my city

Download My city

If you can't read please download the document

Upload: beatriz-castillo

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

You can see a description of the Spanish town of Cazorla

TRANSCRIPT

Cazorla

Es un municipio situado al Este de la provincia de Jan, en la comunidad autnoma de Andaluca, Espaa.

ndice de contenidoContexto geogrfico3Historia3Localidades3Valdecazorla4El Molar4El Vadillo Castril4Casas de Estepa4Vado Ancho4Patrimonio4El Castillo de la Yedra5El Castillo de las Cinco Esquinas, coronando el Cerro de Salvatierra, de planta pentagonal.5La Fuente de las Cadenas: construida en honor a Felipe II.6Las Ruinas de la Iglesia de Santa Mara. Siglo XVI.6La Casa de las Cadenas6Ayuntamiento y Palacio de la Merced del siglo XVI.6La Iglesia de Ntr. Sra. la Virgen del Carmen, y su Torre octogonal.6Convento S. Juan de la Penitenciara, siglo XVI6Antiguas Casas Consistoriales.6Iglesia de San Francisco, siglo XVII.6Monasterio de Montesin.7Palacio de la Vicara, del siglo XVII.7Ermita de la Virgen de la Cabeza.7Ermita de San Isicio7Ermita de San Sebastin.7Cultura7Festival Internacional de Blues: Bluescazorla7Festival Internacional de Teatro de Cazorla: F.I.T.7Leyendas del pueblo y comarca8La Traganta8Fiestas8Personajes ilustres9Parque Natural de las Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas9

Contexto geogrfico

Es el municipio ms grande y cabecera de la Comarca Sierra de Cazorla. Se encuentra en las faldas de la Sierra de Cazorla, en el valle del ro Cerezuelo, afluente del Guadalquivir.

Historia

Alrededor del 2.000 a. C., en las terrazas ms antiguas del ro Cerezuelo de Cazorla, se establecen los primeros poblados estables. Cerca de aqu, en un cerro conocido como la Loma del Bellotn, se ubica un pequeo poblado de la cultura del Bronce (1.500 a. de C.). La cultura Ibera se desarroll de manera importante en stas tierras.

Durante la romanizacin, los romanos se asentaron en esta regin, conocida como Saltus Tugiensis, nombraron sus sierras como Mons Argentarius, por la riquezas de plata y sal que encontraron aqu. La presencia romana es muy amplia en la comarca e, incluso, se han encontrado algunos restos importantes dentro del mismo casco urbano de la actual Cazorla.

Durane la ocupacin musulmana, tanto cazorla como las localidades vecinas se van a fortificar, como indican los restos arqueolgicos encontrados.

El Seoro de Cazorla fue durante la Edad Media un enclave fronterizo de gran importancia. Testimonio de ello es la tupida red de castillos y fortalezas que delimitaron el Adelantamiento creado en 1231, con la donacin de la villa de Quesada y sus aldeas por Fernando III el Santo al prelado de Toledo.

En los siglos XVII y XVIII se originaron pleitos entre la Corona y la Mitra por cuestiones de jurisdiccin, fueros y rentas que empobrecieron el Seoro. En 1811, las Cortes de Cdiz abolieron la jurisdiccin civil de la Mitra Toledana sobre estas tierras, aunque no ocurrira lo mismo con la eclesistica. Cazorla y las dems villas y aldeas del Adelantamiento seguiran dependientes del arzobispado de Toledo hasta 1954.

Durante la guerra de independencia, los vecinos de esta Comarca se distinguieron por su patriotismo, luchando heroicamente contra el invasor. Restos de la crudeza del momento, son las ruinas de la iglesia mayor de Santa Mara, que fue destruida por el invasor. Como premio a tan altos servicios, las Cortes Generales de Cdiz, concedieron, el da 1 de abril de 1813 a la Villa de Cazorla, el ttulo de Ciudad, con la distincin de "Muy Noble y muy Leal". Ms tarde Alfonso XII recompens la fidelidad de Cazorla a la Corona, cuando las guerras carlistas, otorgando a su Ayuntamiento la categora de Excelentsimo.

Localidades

Aparte de la localidad de Cazorla el municipio cuenta tambin con las siguientes pedanas:

ValdecazorlaValdecazorla es una pedana del municipio de Cazorla, situada en la Vega del Guadalquivir, junto a El Molar (Jan). Es uno de los ncleos de nueva creacin consecuencia de la colonizacin agraria en Andaluca.

En las proximidades se encuentra el Embalse del Puente de la Cerrada, perteneciente al Paraje Natural Alto Guadalquivir.

El Molar

El Molar es una localidad espaola, perteneciente al municipio giennense de Cazorla, situada en la parte noroccidental de la comarca de Sierra de Cazorla (provincia de Jan), en Andaluca. Cerca de esta localidad se encuentran los ncleos de Valdecazorla, Puente de la Cerrada y Solana de Torralba.

El Vadillo Castril

Vadillo Castril es una localidad dentro del municipio de Cazorla, situada en la parte nororiental de la comarca de Sierra de Cazorla (provincia de Jan), en el sureste de Espaa. Cerca de esta localidad se encuentran los ncleos de Burunchel y Arroyo Fro.

Casas de Estepa

Las Casas de Estepa son una pequea pedana del municipio jiennense de Cazorla, situada en la parte noroccidental de la comarca de Sierra de Cazorla (Jan). Esta localidad se encuentra situada cerca de algunos de los monumentos ms antiguos de la zona como son el Torren de Nubla o un pequeo puente romano. Se encuentra rodeada de olivos y campos de cultivo que gracias a las aguas del ro Caamares son regados incluso la poca estival.

Vado Ancho

Patrimonio

Castillo de la Yedra, Cazorla

El Castillo de la YedraEl Castillo de la Yedra es un antiguo enclave de origen defensivo localizado en el municipio espaol de Cazorla. Se encuentra situado en la parte inferior del cerro de Salvatierra, sobre el ro Cerezuelo, en la provincia de Jan. Es una construccin que data de la poca bereber, aunque fue terminado tal y como lo conocemos hoy en da por los cristianos. Desde su enclave, a 831 metros de altitud sobre el nivel del mar, se divisa la ciudad de Cazorla y sus alrededores.

En su arquitectura se observan varios rasgos musulmanes, aunque a lo largo de los siglos los cristianos terminaron de darle su configuracin definitiva, por lo que predomina as el estilo gtico.

El Castillo de las Cinco Esquinas, coronando el Cerro de Salvatierra, de planta pentagonal.

Se trata de un castillo construido en la poca musulmana que corona el cerro de Salvatirerra. Actualmente se encuentra en mal estado debido a la falta de atencin que las autoridades tienen con ste. Aun as, todava hoy muestra signos de que en su da fue una importante fortaleza, y su planta pentagonal hace que el sobrenombre de Castillo de las Cinco Esquinas est bien fundamentado. Tambin es conocido como Castillo de Salvatierra.

La Fuente de las Cadenas: construida en honor a Felipe II.

Es una fuente de construccin renacentista del siglo XVI, construida por el gran arquitecto Andrs de Vandelvira, se encuentra cerca de las ruinas de Santa Mara tambin proyectadas por el mismo arquitecto, y en un enclave sin igual del casco antiguo de Cazorla, la plaza de Santa Mara o Plaza Vieja.

Las Ruinas de la Iglesia de Santa Mara. Siglo XVI.

Se tratan de las ruinas de la gran iglesia que hoy da podra ser una catedral ms y con mayor envergadura que la catedral de Jan, si no fuera por los incendios que este edificio sufri durante la Guerra de Independencia, e inundaciones debido al taponamiento de la bveda que pasa bajo el mismo edificio. Fue obra del gran Andrs de Vandelvira y son de estilo renacentista. Actualmente, han sido restauradas y reabiertas al pblico.

La Casa de las Cadenas

Se trata de una casa palaciega situada en el centro del municipio, y que cuenta con un gran jardn privado. En la misma se llegaron a grabar varios captulos de la serie de los aos 70 Curro Jimnez, gracias a los grandes interiores y los jardines exteriores.

Ayuntamiento y Palacio de la Merced del siglo XVI.

El ayuntamiento y el teatro de la Merced se encuentran situados sobre el antiguo Monasterio de la Merced, del siglo XVI y el cul cuenta con un gran patio porticado. Hace poco fue restaurado, y el teatro acoge cada otoo el Festival Internacional de Teatro.

La Iglesia de Ntr. Sra. la Virgen del Carmen, y su Torre octogonal.

Se encuentran situados en la calle del mismo nombre. Su torre octogonal hace de esta edificacin un lugar un tanto especial. Aunque hoy da se encuentra en estado de semiabandono.

Convento S. Juan de la Penitenciara, siglo XVI

La antigua crcel, como se le conoce, acoge hoy da el Albergue Juvenil del municipio, y la fachada conserva todava el estado que se le dio en su da cuatro siglos atrs.

Antiguas Casas Consistoriales.

Iglesia de San Francisco, siglo XVII.

Una de las iglesias ms importantes del municipio donde se encuentran la mayor parte de las imgenes de semana santa y la imagen del patrn de la ciudad, El Seor del Consuelo.

Monasterio de Montesin.

Es un monasterio del siglo XVII, se encuentra cerca del castillo de las cinco Esquinas. Actualmente, solo queda un monje en el mismo, y el edificio se encuentra en muy mal estado, debido al abandono de las autoridades pertinentes.

Palacio de la Vicara, del siglo XVII.

Actualmente, solo conserva la fachada, y se trata de una casa privada.

Ermita de la Virgen de la Cabeza.

Alberga la imagen de la virgen de la Cabeza, y en ella todos los ltimos domingos de abril se celebra la romera.

Ermita de San Isicio

Cada 15 de mayo se celebra en esta ermita la romera de San Isicio, una de las ms antiguas de la localidad, y llena de costumbres ancestrales.

Ermita de San Sebastin.

Se trata de una pequea ermita situada cerca del castillo de la Yedra.

Cultura

Festival Internacional de Blues: Bluescazorla

Desde 1994 se celebra el Festival Internacional de Blues Bluescazorla. El festival tiene lugar a finales del mes de julio y es uno de los ms punteros del panorama nacional. Aunque comenz con unas tmidas expectativas, ya han pasado por l ms de 100 bandas. Artistas de la talla de Jimmie Vaughan o Loquillo han pasado por l. Actualmente, es considerado uno de los ms importantes del panorama nacional.

Festival Internacional de Teatro de Cazorla: F.I.T.

El Festival Internacional de Teatro de Cazorla, celebrado desde 1996 y que recoge a algunas de las compaas y obras ms prestigiosas de Espaa. Tiene lugar cada otoo, siendo sus escenarios el Teatro de la Merced y las propias calles cazorleas. Tricicle, Nria Espert, La Fura dels Baus, Adolfo Marsillach o Jorge Sanz son algunos de los artistas que han pasado por el festival.

En 1996 se crea el grupo de teatro "Los Mircoles". Estrena con una obra de Federico Garca Lorca (La comedia sin ttulo) adaptada por el colectivo de Los Mircoles. La direccin de la obra est a cargo de Juan Gins Jara beda. El montaje tiene una gran aceptacin por parte del pblico y los medios de comunicacin tanto locales como de la provincia. A partir de este xito el grupo de Teatro "Los Mircoles" vienen realizando una rotacin de actores y directores, y presentando una nueva obra cada 2 aos aproximadamente. El nivel de dichas obras ha hecho que en varias ocasiones Los Mircoles hayan formado parte de las obras presentadas en el festival internacional de teatro de Cazorla (F.I.T. como se le conoce desde el ao 2007).

Hasta el festival de 2007 el director del evento fue Francisco Zaragoza (profesor de Geografa e Historia), podemos decir que ste fue el impulsor de este gran evento y a l le debemos gran parte de la actual repercusin del festival a nivel nacional e internacional. Actualmente, el director es el profesor de Lengua y Literatura Manuel Molina Gonzlez.

Obras. LA COMEDIA SIN TITULO, PIC-NIC, PAREJA ABIERTA, LAS PRIMERAS VECES, LA EXTRAA PAREJA, EL AVARO, CINEMATIK, ART'S, EL PENLTIMO PERSONAJE, Paz y Lola, S.L.

Leyendas del pueblo y comarca

La Traganta

La Traganta es una leyenda del pueblo de Cazorla sobre la reconquista de la ciudad.

La leyenda trata de una princesa mora encerrada en las mazmorras del Castillo de la Yedra por su padre el rey del Castillo. Ante el inexorable avance de las tropas cristianas ste encerr a la princesa en una cueva cercana al castillo tapiando la entrada con la intencin de rescatarla cuando las tropas cristianas se hubieran marchado, refugindose l con su tropa en la cercana sierra que rodea al pueblo. Sin embargo las tropas cristianas alcazaron al rey y a su squito dando muerte a todos ellos y ocuparon la poblacin de Cazorla.

La princesa aprisionada en la cavidad, ignorada por todos, segn cuenta la leyenda, a causa de la oscuridad y la humedad se metamorfose mitad en lagarto mitad mujer, y desde entonces permanece en la cueva de la que slo sale las noches de San Juan, en las que se puede oir su lamento:

Yo soy la tragantahija del rey moro,quien me oiga cantarno ver la luz del dani la noche de San Juan.

Fiestas

- Romera de la Virgen de la Cabeza (ltimo domingo de abril)- Cristo del Valle (primer sbado de mayo)- Romera de San Isicio (15 de mayo)- Feria y Fiestas en honor del Santsimo Cristo del Consuelo (a partir del 17 de septiembre)- Tradicional Entrada de los Borregos:

Cada Domingo, antes del ltimo Domingo de Abril, en honor a la Virgen de la Cabeza, se celebra la tradicional entrada de los borregos, desfile de ovejas adornadas con lazos de colores para ser ofrendadas a la Virgen y que sern subastadas en los da siguientes.

Personajes ilustres

Antonio del Real, director de cine y actor, nacido en Cazorla y bien conocido en mbito nacional gracias a alguna de sus pelculas durante los aos 90.

Miguel Picazo, director de cine y actor. Recibi en el festival de teatro un premio honorfico a su larga carrera.

Jos Lorente, Alcalde.

Carlos Cuadros. Director del Instituto de Cinematografa.

Parque Natural de las Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas est situado al este y nordeste de la provincia de Jan (Espaa) y con 214.300 ha es el mayor espacio protegido de Espaa y el segundo de Europa. Est declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, Parque Natural desde 1986 y tambin Zona de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA) desde 1987. Toda su belleza paisajstica y riqueza biolgica se unen al patrimonio cultural que existe en la zona, haciendo de su entorno una de las zonas ms visitadas de toda Espaa. Dada su gran extensin, abarcando 23 municipios con ms de 80.000 habitantes, el grado de proteccin vara de unas zonas a otras, permitindose en la mayora del territorio la coexistencia con actividades econmicas diversas.

Estas sierras se consideran integradas en el Sistema Prebtico, unindose con Sierra Morena que viene desde Portugal en direccin Oeste-Este. Las alturas del Parque se sitan entre los 500 msnm al sur del lmite, en el ro Guadiana Menor, y los 2.127 msnm del Cerro las Empanadas. En la estructura de su relieve podemos distinguir algunos calares que limitan profundos caones que, de forma general, siguen una orientacin de Suroeste a Noreste:

Una alineacin montaosa externa va de Villarrodrigo hasta el Tranco de Beas, delimitando los valles del Guadalimar y el ro Hornos.

Internamente se disponen los calares del Mundo (1.631 m) y de la Sima (Cerro de las Mentiras, 1.897 m), compartidos con las sierras de Albacete; el El Yelmo (1.809 m); los calares de la Nava del Espino (1.722 m) y muchos otros de los trminos de Segura y Siles; el calar del Cobo (Puntal de la Misa, 1.796 m), que vigila el can del Segura y el embalse de Anchuricas, al igual que los calares del trmino municipal de Santiago-Pontones y la Sierra de Almorchn (1.914 m).

Ms al Sur se disponen externamente la Sierra de Las Villas (Blanquillo o Pedro Miguel, 1.830 m) y la Sierra de Cazorla (Gilillo, 1.847 m), vertiente occidental del gran valle del Alto Guadalquivir, limitado a oriente por la Sierra del Pozo (Cabaas, 2.026 m) y la principal alineacin de la Sierra de Segura, que culmina con el pico de Las Banderillas (1.993 m). Al Este de esta sierra se eleva un carismtico altiplano conocido como los Campos de Hernn Perea, de una altitud media de 1.600 m y limitado por calares desprovistos de vegetacin, como el Calar de las Palomas (1.964 m) o de Pinar Negro (1.815 m).

Limitando con la provincia de Granada se extienden las sierras de Empanadas (2.106 m) y La Cabrilla (2.048 m), que proporcionan las mayores altitudes del Parque Natural y que pertenecen a la alineacin de la Sierra de Castril.

Estas sierras sirven de divisoria de aguas entre el Atlntico y el Mediterrneo,teniendo en ella su nacimiento dos de las corrientes ms importantes de Espaa y la Pennsula: El ro Guadalquivir, que tras recorrer unos 50 km dentro de estas sierras en direccin Norte gira hacia el Oeste; Hacia el Este transcurre el ro Segura.