n° 01 enero 2007 - instituto nacional de estadística e ...el nivel de producción de ajo se...

22
El INEI informa que en noviembre de 2006 la actividad productiva alcanzó un crecimiento de 6,93%, sustentado en el resultado positivo de casi todas las actividades económicas, con excepción de la pesca y la minería e hidrocarburos, destacando la mayor producción de la actividad agropecuaria, generación de electricidad y agua y la construcción. Entre las actividades del sector primario, la actividad agropecuaria creció en 8,09%, debido al mejor desempeño del subsector agrícola que evidenció un crecimiento de 13,69%, con una incidencia de 6,45 puntos porcentuales en el resultado sectorial, por la mayor producción de papa, alfalfa, ajo, uva, caña de azúcar, cebolla, espárrago, yuca, camote, maíz amarillo duro y limón, entre los de mayor aporte; el subsector pecuario registró un crecimiento de 3,11%, Producción Nacional Noviembre 2006 Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe equivalente a un aporte en el resultado sectorial de 1,64 puntos porcentuales, ante la mayor producción de ave, leche fresca, huevos y porcino. La pesca disminuyó en 38,10% por la menor captura de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado y por la disminución de especies destinadas al congelado, conservas y curado. Sin embargo, aumentó la captura para el consumo en estado fresco ante la mayor disponibilidad de especies como jurel, toyo, bonito, calamar y cabrilla. Cabe señalar que en el período de referencia se registraron sólo 9 días de pesca efectiva (frente a los 29 días de noviembre del 2005) al lograrse la cuota fijada por el Ministerio de la Producción de un millón de toneladas de anchoveta. I NFORME T ÉCNICO N° 01 Enero 2007 Director Técnico José García Directora Adjunta Lilia Montoya Directora Ejecutiva Elsa Jáuregui Directora Marilú Cueto La metodología del Índice Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible en http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/1.pdf PÁG.3 Cuadro Nº1 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Noviembre 2006 (Año base 1994) Ponde Variación porcentual ración 1/ 2006/2005 Dic 05Nov 06/ Noviembre EneroNoviembre Dic 04Nov 05 Economía Total (PBI) 100,00 6,93 7,60 7,56 DIOtros Impuestos a los Productos 9,74 9,25 6,41 6,06 Derechos de Importación 1,74 3,84 12,41 11,82 Otros Impuestos a los Productos 8,00 11,08 9,42 8,97 Total Industrias (VAB) 90,26 6,66 7,73 7,73 Agropecuario 7,60 8,09 5,81 6,00 Pesca 0,72 38,10 5,76 7,45 Minería e Hidrocarburos 4,67 7,06 1,60 2,69 Manufactura 15,98 2,95 5,89 5,65 Electricidad y Agua 1,90 7,66 6,78 6,71 Construcción 5,58 14,78 15,45 15,34 Comercio 14,57 11,33 10,65 10,02 Otros Servicios 2/ 39,25 8,76 8,13 8,26 Sectores Nota: Elcálculo correspondiente al mes de noviembre del 2006 ha sido elaborado con información disponible al 11012007. La diferencia en la ponderación a nivel de décimos que pudiera presentarse, se debe al redondeo de cifras. 1/ Corresponde a la estructura del PBI valorizado a precios básicos. 2/ Incluye Servicios Gubernamentales, Transporte y Comunicaciones y Otros Servicios. Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción y SUNAT.

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

El INEI informa que en noviembre de 2006 la actividad productiva alcanzó un crecimiento de 6,93%, sustentado en el resultado positivo de casi todas las actividades económicas, con excepción de la pesca y la minería e hidrocarburos, destacando la mayor producción de la actividad agropecuaria, generación de electricidad y agua y la construcción.

Entre las actividades del sector primario, la actividad agropecuaria creció en 8,09%, debido al mejor desempeño del subsector agrícola que evidenció un crecimiento de 13,69%, con una incidencia de 6,45 puntos porcentuales en el resultado sectorial, por la mayor producción de papa, alfalfa, ajo, uva, caña de azúcar, cebolla, espárrago, yuca, camote, maíz amarillo duro y limón, entre los de mayor aporte; el subsector pecuario registró un crecimiento de 3,11%,

Producción Nacional Noviembre 2006

Para mayor información ver Página Web:

www.inei.gob.pe

equivalente a un aporte en el resultado sectorial de 1,64 puntos porcentuales, ante la mayor producción de ave, leche fresca, huevos y porcino.

La pesca disminuyó en 38,10% por la menor captura de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado y por la disminución de especies destinadas al congelado, conservas y curado. Sin embargo, aumentó la captura para el consumo en estado fresco ante la mayor disponibilidad de especies como jurel, toyo, bonito, calamar y cabrilla.

Cabe señalar que en el período de referencia se registraron sólo 9 días de pesca efectiva (frente a los 29 días de noviembre del 2005) al lograrse la cuota fijada por el Ministerio de la Producción de un millón de toneladas de anchoveta.

INFORME TÉCNICO N° 01 Enero 2007

Director Técnico José García

Di rectora Adjunta Lilia Montoya

Di rectora Ejecutiva Elsa Jáuregui

Di r ecto ra Marilú Cueto

La metodología del Índice Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible en http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/1.pdf

PÁG.3

Cuadro Nº1 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Noviembre 2006

(Año base 1994) Ponde­ Variación porcentual ración 1/ 2006/2005 Dic 05­Nov 06/

Noviembre Enero­Noviembre Dic 04­Nov 05 Economía Total (PBI) 100,00 6,93 7,60 7,56

DI­Otros Impuestos a los Productos 9,74 9,25 6,41 6,06 Derechos de Importación 1,74 ­3,84 ­12,41 ­11,82 Otros Impuestos a los Productos 8,00 11,08 9,42 8,97 Total Industrias (VAB) 90,26 6,66 7,73 7,73 Agropecuario 7,60 8,09 5,81 6,00 Pesca 0,72 ­38,10 ­5,76 ­7,45 Minería e Hidrocarburos 4,67 ­7,06 1,60 2,69 Manufactura 15,98 2,95 5,89 5,65 Electricidad y Agua 1,90 7,66 6,78 6,71 Construcción 5,58 14,78 15,45 15,34 Comercio 14,57 11,33 10,65 10,02 Otros Servicios 2/ 39,25 8,76 8,13 8,26

Sectores

Nota: ­ El cálculo correspondiente al mes de noviembre del 2006 ha sido elaborado con información disponible al 11­01­2007. ­ La diferencia en la ponderación a nivel de décimos que pudiera presentarse, se debe al redondeo de cifras.

1/ Corresponde a la estructura del PBI valorizado a precios básicos. 2/ Incluye Servicios Gubernamentales, Transporte y Comunicaciones y Otros Servicios. Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción y SUNAT.

Page 2: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.4

El sector minería e hidrocarburos registró un decrecimiento de 7,06%, por el resultado negativo del subsector minero metálico (8,85%), que incidió negativamente en ­8,13 puntos porcentuales en el resultado de la actividad, explicado por la menor extracción de oro (­28,15%) y estaño (­13,36%); la disminución del oro se debe a la menor actividad de la empresa Yanacocha. Sin embargo, la producción del subsector Hidrocarburos creció en 13,19% aportando al resultado sectorial 1,07 puntos porcentuales, debido a la mayor producción de petróleo (15,51%) y gas natural (2,44%).

De los sectores de transformación, la industria manufacturera creció en 2,95%, manteniendo una trayectoria ascendente por séptimo mes consecutivo, influenciada por el sostenido crecimiento de la actividad fabril no primaria que logró expandirse en 9,19%, asociado al desenvolvimiento favorable principalmente de la industria productora de bienes de consumo (9,23%) y bienes intermedios (9,41%). Entre las ramas que contribuyeron al desempeño dinámico de la industria fabril no primaria destinados a bienes de consumo destacaron: productos de limpieza y tocador, bebidas malteadas y de malta, fabricación de muebles, artículos de papel y cartón y productos de panadería. Entre las actividades que impulsaron el resultado de la producción de los bienes intermedios figuran la rama de otros productos elaborados de metal, productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural y la industria de sustancias químicas básicas. Contrariamente, la industria de bienes de capital disminuyó en 5,01%, afectado por la menor fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de energía eléctrica.

De otro lado, la actividad fabril primaria registró una variación negativa de 17,63%, explicada por la menor

producción de harina y conserva de pescado que registró una caída de 48,32%, debido a la menor disponibilidad de materia prima. En noviembre del 2006, la actividad de la construcción registró un incremento de 14,78%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento que creció en 18,65%; no obstante la reducción en el avance físico de obras (43,64%). La tendencia positiva del consumo interno de cemento responde a la realización de diversos proyectos de infraestructura, siendo los más resaltantes la ampliación de la plataforma sur y norte en el aeropuerto Jorge Chávez, obras de construcción de las empresas San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Marth Túnel, obras en el departamento de Áncash (distrito de Huari), Central térmica de Chilca II y Construcción del nuevo depósito de relave de la Minera Atacocha; oficinas, centros comerciales, edificación de viviendas por constructoras privadas y del segmento de la autoconstrucción, en un entorno de condiciones favorables de financiamiento para el sector.

Asimismo, el sector de los servicios observó un desenvolvimiento positivo en la producción, la actividad comercial experimentó una expansión de 11,33%; electricidad y agua 7,66%, por la mayor generación de energía eléctrica tanto de origen hidráulico como térmico, así como, la mayor producción agua; servicios gubernamentales creció 9,00% y el sector transporte y comunicaciones en 12,96%.

Los impuestos en términos reales registraron un aumento de 9,25% ante la mayor recaudación de recursos por Impuesto a los Productos, que creció en 11,08%, tanto por concepto de IGV (9,27%) como ISC (21,31%) explicada por el sostenido dinamismo de la economía.

En el periodo acumulado enero­noviembre del 2006 la actividad productiva del país alcanzó un crecimiento de 7,60% y en términos anualizados (últimos doce meses), la tasa de variación se situó en 7,56%.

Gráfico N º 1

Evo luc ión men sual d e la Pro du cción Nacion al: 2005­2006 (Variación % respecto a similar mes del año anterior)

5,86

7,09

4,69

5,84 6,49

5,32 5,24

7,44

6,26

7,67 8,33

7,18

5,62 5,37

11,59

3,92

7,14 7,23

9,23 9,51

7,35

9,82

6,93

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N

Variación acumulada Ene­Nov: 6,38%

Variación Acumulada Ene­Nov: 7,60%

2005 2006 Fuente: INEI

Page 3: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.5

Producción sectorial: Noviembre 2006

Sector Agropecuario

En noviembre de 2006, la actividad agropecuaria creció en 8,09%, en comparación al nivel de producción alcanzado en similar mes del año anterior, sustentado tanto en la expansión del subsector agrícola en 13,69%, con una incidencia de 6,44 puntos porcentuales en el resultado global del sector; como del subsector pecuario (3,11%), con un aporte de 1,64 puntos porcentuales. El aumento de la producción del subsector agrícola (13,69%), se debió a las mayores áreas sembradas, mejores rendimientos de los principales cultivos, las adecuadas condiciones climatológicas, incorporación de nuevas áreas de cultivo y el manejo tecnológico más acertado principalmente en los productos de exportación. Entre los cultivos que aumentaron su producción destacan la papa, alfalfa, ajo, uva, caña de azúcar, cebolla, espárrago, yuca, camote, maíz amarillo duro, limón, maíz choclo, papaya, entre los de mayor incidencia. No obstante, otros cultivos de importancia en la estructura productiva agrícola, presentaron niveles decrecientes, tales como algodón rama, marigold, mango, melocotón, fresa, piña, achiote, cacao, maíz amiláceo, olluco, apio, té, entre otros. La producción de papa se incrementó en 27,28%, es decir 41 587 toneladas más que en noviembre de 2005, situación que se evidenció principalmente en el departamento de Lima, Huánuco, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Puno y Junín. En Lima la producción creció en 42,82%, debido a las mayores siembras que se dieron en la región y el buen precio en chacra coadyuvado por el apoyo económico de los intermediarios financieros; principalmente en Barranca, Cañete y Huaral. En Huánuco se incrementó en 10,09% como consecuencia de las mayores áreas instaladas en la campaña chica, incentivados por los precios aceptables en el mercado y

los buenos rendimientos influenciados por las favorables condiciones climáticas. En Arequipa el volumen de producción se elevó en 79,24% por la mayor superficie cosechada principalmente en el valle de Tambo, lugar donde en esta época se concentran las cosechas de papa. La alfalfa alcanzó un crecimiento de 14,44% equivalentes a 62 118 toneladas más que en noviembre de 2005. En Arequipa creció 26,3% por la disponibilidad del recurso hídrico especialmente en las irrigaciones de Majes, La Joya y Vítor. En Puno, aumentó en 95,6% específicamente en la Provincia de Melgar (Orurillo y Umachiri) por el incremento en las áreas instaladas, influenciado por el crecimiento de la población de vacunos; además se observa la presencia de pequeñas empresas de derivados lácteos y la presencia de Organismos No Gubernamentales y Municipios que vienen apoyando con semillas de alfalfa con una visión de crear microcuencas lecheras en las Provincias de Ayaviri, Azángaro, Juliaca e Ilave. El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca, influenciado por las mayores áreas de superficie sembrada; sin embargo los departamentos como Tacna, Amazonas y Junín, registraron decrecimiento en su producción. En Arequipa el volumen aumentó en 23,09% como consecuencia de las mayores áreas sembradas en el valle de Tambo ante el atractivo precio al agricultor y los mejores rendimientos de la variedad Gigante Arequipeño o "Chinito", llegando a un promedio de 11,6 t./ha a nivel regional, principalmente en las Provincias de Islay, Castilla y Caylloma. En Lima se expandió en 42,24% por la mayor superficie cosechada y mejores rendimientos, principalmente en la Provincia de Barranca.

Gráfico Nº 2 Índice Mensual de la Producción Nacional: 2001­2006

(Año base 1994 = 100)

110

135

160

185

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X­12 Fuente: INEI

Page 4: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.6

El volumen de producción de uva se incrementó en 48,95%, principalmente en Ica, cuya producción creció en 69,8%, debido al aumento en la producción de variedades destinadas a la exportación, a las que se les brinda un buen manejo tecnológico. La producción de caña para azúcar aumentó en 12,32% por los mayores volúmenes cosechados en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Lima y Áncash. En La Libertad aumentó en 4,92% influenciado por la recuperación del rendimiento de campo en contraposición a la caída del área cosechada en 13,0%. La Empresa Cartavio tuvo mejores rendimientos, la empresa Casa Grande muestra una recuperación al haber entrado en producción nuevas áreas de caña y al buen manejo que reciben los campos a partir de la mayor inversión de la empresa. En Lambayeque la producción creció en 28,18%, debido a la reinserción al proceso productivo de la empresa Pucalá. En Lima se incrementó en 10,25% por la mayor área de superficie cosechada y mayores rendimientos obtenidos por la empresa Paramonga. En Áncash subió en 17,59% por la mayor producción de la empresa San Jacinto (la única del departamento) que logró recuperar significativamente sus niveles de rendimientos, que durante todo el año pasado fueron bajos. El volumen de la producción de cebolla fue de 61 203 toneladas, nivel que se tradujo en un aumento de 50,08%, principalmente en Arequipa 106,24%, por la mayor superficie cosechada y mejores rendimientos, como consecuencia del incremento de áreas sembradas a fines de la campaña agrícola 2005­2006 (junio y julio), principalmente en el valle de Tambo, ante los mejores precios al productor registrados.

La producción de espárrago creció en 16,84%, equivalentes en 4 009 toneladas más que en noviembre del 2005, situación que se evidenció principalmente en los departamentos de Ica, La Libertad, Lima y Áncash. En Ica la producción aumentó en 26,78% ante el incremento de los rendimientos promedio por la mejor conducción técnica del cultivo y las buenas condiciones climáticas que favorecieron el desarrollo de las siembras aunado a la demanda externa sostenida. En La Libertad, aumentó en 7,18%, especialmente en la provincia de Virú, como consecuencia de la incorporación de áreas nuevas y un manejo intensivo del cultivo. El nivel productivo de la yuca creció en 11,81% por los mayores volúmenes cosechados en los departamentos de Loreto, Ucayali, Cajamarca, San Martín y Ayacucho. Contrariamente se registraron decrecimientos en Junín tercer productor del tubérculo, seguido de Amazonas y Cusco. En Loreto aumentó su producción en 6,25%. En Ucayali se incrementó en 40,75% principalmente en la Provincia de Coronel Portillo (distritos de Callería y Campo Verde) por las mayores áreas sembradas motivado por la expectativa de exportación de yuca encerada (procesamiento de conservación a través de cera natural). Asimismo, la presencia de la planta Larga Vida en el distrito de Campo Verde ha aumentado la demanda de este producto en estado fresco; actualmente Lima está recepcionando yuca encerada y pronto se espera exportar a Chile y Miami. Cajamarca elevó su producción en 63,81%, principalmente en la Provincia de Jaén, como consecuencia de las mayores siembras, influenciadas por el abundante recurso hídrico y el mejor precio en el mercado. En Ayacucho creció en 841,10% por la mayor superficie cosechada y el mejor rendimiento, como consecuencia de la sustitución de cultivos ante la creciente demanda de este producto en el mercado local.

Cuadro Nº 2 Sector Agropecuario: Noviembre 2006

(Año base 1994) Ponde­ Var iación porcentual ración 2006/2005

Noviembre Enero­Noviembre Sector Agropecuario 100,00 8,09 5,81 Subsector Agrícola 57,72 13,69 6,07

Caña de Azúcar 3,67 12,32 14,54 Papa 7,10 27,28 ­1,95 Ajo 0,48 24,44 43,55 Espárrago 1,55 16,84 17,72 Alfalfa 7,55 14,44 0,38 Maíz Amarillo Duro 2,17 10,28 ­0,04 Piña 0,45 ­3,70 12,51 Cacao 0,44 ­10,70 9,33 Café 2,92 ­19,78 33,02 Cebada Grano 0,51 247,96 ­1,12 Trigo 0,63 11,33 7,43 Marigold 0,24 ­87,08 ­58,86

Subsector Pecuario 42,28 3,11 5,51 Ave 17,49 4,49 6,43 Vacuno 8,79 0,18 4,92 Huevos 2,43 6,83 9,06 Leche Fresca 4,19 4,29 6,09 Porcino 3,57 2,20 3,60 Caprino 0,71 2,78 2,46 Fibra Alpaca 0,39 4,60 ­1,42

Fuente: Minister io de Agr icultura

Productos

Page 5: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.7

La producción de camote se expandió en 80,29% por los mayores volúmenes de producción obtenidos en los departamentos de Piura, Lambayeque y Lima, debido a la recuperación de sus siembras en relación a otras campañas y además su aprovechamiento como forraje para ganado. La producción de maíz amarillo duro se incrementó en 10,28% principalmente en los departamentos de Áncash, Cajamarca y Piura. En Áncash creció en 10,40%, en Cajamarca aumentó en 359,29% por la mayor superficie cosechada y mejor rendimiento como consecuencia de las mayores áreas sembradas en los meses de junio y julio debido a las condiciones climáticas favorables. Piura elevó su producción en 656,91% por las mayores áreas sembradas, influenciado por los mayores niveles de recurso hídrico existente principalmente en el valle de Piura. En Huánuco creció en 214,81% como consecuencia de las mayores áreas instaladas en la campaña chica y el incremento en los rendimientos por la utilización de híbridos mejorados. Sin embargo, la producción decreció en Loreto (primer productor del cereal), seguido de Lima y La Libertad. Contrariamente, registraron una reducción en su nivel de producción el algodón rama en 70,03%, maíz amiláceo ­40,94%, marigold ­87,08%, mango ­10,89%, melocotón ­68,79%, fresa ­54,60% y piña ­3,70%, entre los principales cultivos. De otro lado, la expansión del subsector pecuario (3,11%) en noviembre del 2006, fue determinada por la evolución ascendente registrada en la mayoría de los productos componentes, la producción de ave creció en 4,49%, porcino 2,20%, leche fresca 4,29% y huevos 6,83%, que en conjunto contribuyeron con 1,64 puntos porcentuales en el resultado sectorial. El aumento en la producción de ave (4,49%), se explica por el mayor beneficio de aves que alcanzó las 106 486 toneladas en peso vivo, ante el incremento en la colocación de pollos "BB" línea carne en los meses de setiembre y

octubre. La mayor producción se dio principalmente en los departamentos de Lima (2,21%), La Libertad (3,46%), Arequipa (4,92%), Ica (35,72%) y Lambayeque (12,46%). La producción de leche fresca de vaca continuó con su tendencia creciente, este mes registró una expansión de 4,29%, debido a un mayor número de vacas en ordeño. Los mayores incrementos se registraron principalmente en los departamentos de Arequipa (0,77%), Lima (7,02%), Cajamarca (1,58%), La Libertad (9,35%) y Amazonas (2,54%), que en conjunto contribuyeron a la producción en 68,27% del total nacional. La producción de huevos de gallina se incrementó en 6,83%, por el aumento de gallinas ponedoras, derivada de la mayor colocación de pollitas BB en junio del presente año (12,0%), reflejándose este comportamiento en los principales departamentos productores como Lima (17,31%), Ica (3,27%), San Martín (13,77%) y Piura (8,47%), que en conjunto aportaron a la producción en 69,68% del total nacional. La producción de porcino creció en 2,20% por el mejor rendimiento promedio y mayor beneficio del ganado, principalmente en los departamentos de Lima (2,42%), Huánuco (0,56%), La Libertad (4,50%) y Arequipa (1,96%). Contrariamente registraron decrecimientos en su producción algunos productos pecuarios como llama ­6,72%, alpaca ­5,31% y ovino ­4,71%. En noviembre de 2006 el nivel de las exportaciones agropecuarias alcanzó los US$ 240,6 millones, cifra superior en 50,35%, respecto a similar mes del año anterior. Las mayores ventas tradicionales al exterior fueron lideradas por el café sin descafeinar, sin tostar (124,37%), destinadas principalmente a Alemania, Estados Unidos y Bélgica. De igual forma se incrementaron los envíos de espárragos frescos o refrigerados (15,43%) hacia Estados Unidos, Holanda e Inglaterra y los espárragos preparados o conservados (14,47%) hacia Francia, España y Estados Unidos, asimismo las alcachofas preparadas (40,62%) que han sido vendidas en primer lugar a Estados Unidos, seguido de España y Francia.

Gráfico Nº 3 Índice mensual del Valor A gregado del Secto r Agropecuar io: 2001­2006

(Año base 1994 = 100)

115

140

165

190

215

240

265

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada ut ilizando ARIMA X­12 Fuente: INEI

N D E F M A M J J A S O N

Í nd ic e des es t ac io nal i zado

2005 2006

Page 6: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.8

En noviembre de 2006, la actividad pesquera registró un decrecimiento de 38,10%, debido a la menor captura de anchoveta para la producción industrial, sin embargo las especies destinadas al consumo humano directo, crecieron ligeramente, por el mayor desembarque de especies para el consumo en estado fresco. El menor desembarque de especies marinas para la producción de harina y aceite de pescados en 1 074 mil toneladas frente a los 2 459 mil toneladas de noviembre de 2005, se debe a la suspensión de las actividades de pesca del recurso dispuesta por el Ministerio de la Producción ante el cumplimiento de la cuota fijada de un (1) millón de toneladas de anchoveta para el mes de noviembre en la zona comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los 16° 00' L.S. Cabe señalar que el desembarque de anchoveta registrado en noviembre provino de los puertos de Chimbote (14,63%), Chicama

Sector Pesca (10,73%), Ilo (9,11%), Chancay (8,65%) y Pisco (8,56%). En cambio, la pesca de especies marinas para consumo humano directo tuvo un ligero crecimiento de 0,16%, principalmente por el mayor desembarque de especies para consumo en estado fresco donde sobresalió la captura de jurel, tollo, bonito, calamar, cabrilla y "otros pescados". Sin embargo, este crecimiento positivo fue atenuado por el menor desembarque de especies para la elaboración de congelado como la pota, langostino, concha de abanico, merluza, atún y "mariscos y otros". Del mismo modo, disminuyó la captura de especies para la fabricación de enlatado como machete, abalón y "mariscos y otros" y otros pescados; y para la elaboración de curado disminuyó la extracción de caballa, liza, tollo, raya y "mariscos y otros". La pesca de origen continental decayó en 4,52%, por la menor captura de especies destinadas al consumo en estado fresco (­13,62%) y la elaboración de curado (­6,89%).

Cuadro Nº 3 Sector Pesca: Noviembre 2006

(Año base 1994) Ponde­ Variación porcentual

ración 2006/2005

Noviembre Enero­Noviembre

Sector Pesca 100,00 ­38,10 ­5,76

Pesca Marítima 92,64 ­39,35 ­6,60 Consumo Directo 36,54 0,16 17,91

Congelado 10,48 ­17,70 8,64 Enlatado 2,20 ­7,39 72,95 Fresco 22,89 27,67 21,10 Curado 0,98 ­25,36 13,82

Consumo Industrial 56,10 ­56,34 ­41,39 Anchoveta 48,20 ­56,34 ­41,43 Otras especies 7,90 ­ 1102,92

Pesca Continental 7,36 ­4,52 ­6,89

Fuente: Ministerio de la Producción­Viceministerio de Pesquería

Origen

Gráfico Nº 4 Ín d ice m ensual del Valor Agregado del Secto r Pesca: 2001­2006

(Año base 1994 = 100)

40

65

90

115

140

165

190

215

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada ut ilizando ARIM A X ­12 Fuente: INEI

N D E F M A M J J A S O N 2005 2006

Í nd ic e des es t ac io nal izado

Page 7: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.9

El sector Minería e Hidrocarburos en noviembre de 2006, por cuarto mes consecutivo observó un comportamiento negativo, registrando una contracción de ­7,06%, en comparación al nivel de producción de similar mes de 2005, como consecuencia del desempeño desfavorable de la actividad minero metálica que se redujo en 8,85% significando un aporte negativo de 8,13 puntos porcentuales al resultado sectorial, situación que fue atenuada parcialmente por el mayor ritmo de crecimiento de la producción de hidrocarburos en 13,19%, con una incidencia de 1,07 puntos porcentuales. El subsector minero metálico mantuvo su trayectoria descendente durante el mes de noviembre (8,85%), influenciada por la caída pronunciada en los volúmenes de producción aurífera (­28,15%), incidiendo en el resultado con ­12,22 puntos porcentuales, y en menor medida por la reducción en los niveles de producción de estaño ­13,36%, con un aporte negativo de 0,31 puntos porcentuales. Sin embargo, la recuperación en el volumen producido de cobre (13,88%) y los incrementos en la producción de zinc 4,89%, plata 6,14%, molibdeno 48,12%, plomo 4,58% y hierro 0,44%, compensaron parcialmente el efecto contractivo de los dos metales. La producción de oro continuó mostrando un retroceso por quinto mes sucesivo con una caída pronunciada de 28,15%, debido principalmente a la menor producción reportadapor las dos principales productoras auríferas del país: Yanacocha ­49,00% y Barrick Misquichilca ­17,27%, que en noviembre representaron el 65,17% de la producción total del metal. La menor producción de la empresa Yanacocha, se debió a que no se reemplazaron las reservas que debían mantener el ritmo de producción. También experimentaron bajas significativas en su producción las compañías Ares, Aurífera Retamas, Poderosa, Inversiones Mineras del Sur, Cedimín, Caravelí y Chancadora Centauro. Sin embargo, la mayor actividad aurífera de las empresas Horizonte, Aruntani, Buenaventura, Laytaruma y Dynacor del Perú, y

Sector Minería e Hidrocarburos la mayor actividad de los productores artesanales de Madre de Dios, contrarrestaron ligeramente la caída. La producción de cobre alcanzó un crecimiento de 13,88%, luego de la retracción observada en el mes anterior, apoyado principalmente en la mayor producción de la empresa Antamina en 36,97%, primera empresa cuprífera del país cuya contribución al total representó el 46,03% durante el mes de referencia, coadyuvada por los niveles ascendentes reportados por Minera Condestable, Xstrata Tintaya, Pan American Silver, Los Quenuales, El Brocal y Doe Run Perú. En tanto, la segunda productora de cobre Southern Perú Copper Corporation registró una baja de 9,49%. El nivel producido de zinc fue superior en 4,89% al volumen obtenido en noviembre del 2005, ante el desempeño positivo principalmente de empresas como El Brocal 54,73%, San Ignacio de Morococha 105.03%, Administradora Chungar 33,77%, Los Quenuales 8,80% y Pan American Silver 126,90%, mientras que Antamina, la tercera productora del metal, reportó una caída de 28,18% al igual que Milpo, Raura, Perubar, Volcan y Colquisiri. La producción de plata se incrementó en 6,14%, manteniendo una trayectoria ascendente mostrada desde marzo del presente año, en base a los mayores niveles obtenidos por las empresas El Brocal, Pan American Silver, Los Quenuales y Administradora Chungar y Argentum. Además, destaca la contribución de la Empresa Explotadora de Vinchos, que inició sus operaciones productivas en diciembre del 2005. En contraste, reportaron bajas importantes en su producción las compañías Antamina, Southern Perú Copper Corporation, Atacocha, Ares, Yanacocha y Raura. En noviembre, la producción de molibdeno aumentó en 48,12%, alcanzando la más alta tasa de variación del 2006, determinado por la mayor producción de Antamina 95,19% y Southern Perú Copper Corporation 21,21%. La contribución de la primera a la producción mensual representó el 47,94% y de la segunda el 52,06%.

Cuadro Nº 4 Sector Minería e Hidrocarburos: Noviembre 2006

(Año base 1994) Ponde­ Variación porcentual ración 2006/2005

Noviembre Enero­Noviembre

Sector Minería e Hidrocarburos 100,00 ­7,06 1,60

Minería Metálica 79,44 ­8,85 1,21

Cobre 19,82 13,88 4,32 Zinc 20,22 4,89 ­1,71 Oro 18,80 ­28,15 0,35 Plata 9,03 6,14 6,68 Hierro 4,27 0,44 6,68 Plomo 3,75 4,58 ­3,47 Estaño 3,01 ­13,36 ­9,85 Molibdeno 0,52 48,12 0,85

Hidrocarburos 20,56 13,19 5,12 Petróleo crudo 1/ 20,06 15,51 3,14 Gas natural 0,50 2,44 17,80 1/ Incluye líquidos de gas natural.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas y PERUPETRO.

Productos

Page 8: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.10

El desenvolvimiento de la actividad minero metálica en noviembre estuvo enmarcado en un contexto de alza en la cotización de los metales en el mercado internacional, con excepción del cobre que mantiene una tendencia decreciente por cuarto mes consecutivo con una variación de ­6,28%, caída que obedece a una mayor disponibilidad de cobre en el mercado que la esperada, situación que refleja el menor dinamismo de la demanda, principalmente de Estados Unidos, por una menor actividad industrial. Nuevamente, el zinc (14,63%) y plomo (6,10%) alcanzaron cotizaciones máximas históricas y se observó un incremento significativo en el precio de la plata (11,78%). En tanto, la cotización del oro logró revertir la tendencia a la baja mostrada en los tres meses previos al crecer en 7,08%, debido entre otros factores, a una mayor demanda física del metal, la depreciación del dólar y al alza en el precio del petróleo, constituyéndose activo de refugio y de inversión. La exportación de productos mineros durante el mes de noviembre alcanzó un valor nominal de US$ 1 341,5 millones, incrementándose en 45,48% respecto a similar mes del 2005 y representó el 64,02% del total exportado. Los metales de mayor dinamismo fueron: el zinc cuyas ventas al exterior totalizaron US$ 226,5 millones, superior en 256,43%, la plata que registró un monto de US$ 47,13 millones mayor en 86,38%, y los envíos de cobre por un valor de US$ 586,8 millones traducida en un aumento de 82,78%, siendo el primer metal de exportación con una contribución del 43,74% a las ventas mineras, secundada por el oro (24,03%) y zinc (16,89%). La producción de hidrocarburos mostró un comportamiento dinámico al crecer en 13,19%, luego de la desaceleración experimentada en el mes previo, impulsada principalmente por los mayores volúmenes de extracción de hidrocarburos líquidos en 15,51%, y en menor magnitud por la producción de gas natural que registró un aumento discreto de 2,44% en el mes de referencia.

La producción de hidrocarburos líquidos, que comprende petróleo crudo y líquidos de gas natural, totalizó los 3 607,9 miles de barriles, volumen superior en 484,5 miles de barriles al nivel obtenido en noviembre del 2005, como resultado de la mayor producción reportada por Pluspetrol Norte 9,66%, ante la normalización de las actividades extractivas en los pozos paralizados por inconvenientes con las Comunidades Nativas ubicadas en el ámbito de los lotes 1­AB y 8, aunada a los incrementos en los volúmenes de producción de las compañías Pluspetrol Peru Corporation 43,59%, Río Bravo 65,40%, Maple 63,55% y Mercantile 11,60%. El mayor aporte a la producción total correspondió a la explotación del Lote 88­Camisea con 1 081,3 miles de barriles (29,97%), por parte de la empresa Pluspetrol Peru Corporation; seguido por el Lote 1­AB con 902,8 miles de barriles (25,02%) y el Lote 8 con 555,4 miles de barriles (15,39%), ambos operados por Pluspetrol Norte, luego se ubicaron el Lote 10 de Petrobras con 376,0 miles de barriles (10,42%) y el Lote Z­2B de Petrotech con 365,2 miles de barriles (10,12%). Por su parte, la producción fiscalizada de gas natural alcanzó los 5 728,3 millones de pies cúbicos, mayor en 2,44% al nivel alcanzado en noviembre del 2005, registrando una desaceleración en el ritmo de crecimiento, tras mantener variaciones porcentuales por encima del 18,0% en los cinco meses previos. Esta situación responde a la caída en los volúmenes de extracción de los productores de gas, con excepción de Pluspetrol Perú Corporation, operador del Lote 88­Camisea, que incrementó su producción en 12,53%, tasa que refleja una importante desaceleración respecto a la evolución observada desde junio del presente año, debido a los trabajos de mantenimiento en la Planta de Separación de las Malvinas (operó menos horas) y en el ducto principal de Transportadora de Gas del Perú. En la contribución por empresa a la producción total, destacó Pluspetrol Perú Corporation con el 59,57% (3 412,1 millones de pies cúbicos), Aguaytía 23,31% (1 335,4 millones de pies cúbicos) y Petrotech 7,98% (457,0 millones de pies cúbicos).

Gráfico Nº 5 Índ ice m ensual d el Valor Agregado del Sector Miner ía e Hidrocarburos: 2001­2006

(Año base 1994 = 100)

130

145

160

175

190

205

220

235

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacio nalizada utilizando ARIMA X­12 Fuente: INEI

N D E F M A M J J A S O N

Í nd i c e des es t ac io na l i zado

2005 2006

Page 9: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.11

La actividad manufacturera registró en el mes de noviembre un crecimiento de 2,95%, explicado por el favorable desenvolvimiento del sector fabril no primario en 9,19%, que se tradujo en una incidencia positiva de 7,05 puntos porcentuales en el resultado global; y atenuado por una reducción del sector fabril primario en 17,63%, que presentó una incidencia negativa de 4,10 puntos porcentuales. El resultado de la actividad fabril no primaria estuvo asociado al comportamiento favorable de la industria productora de bienes de consumo 9,23% y bienes intermedios 9,41%; con 4,09 y 2,99 puntos porcentuales de participación en el resultado sectorial. Mientras que la industria productora de bienes de capital se contrajo en 5,01%, con una leve incidencia negativa de 0,03 puntos porcentuales. Entre las principales ramas industriales que influenciaron en el crecimiento de la industria de bienes de consumo, figuran: la actividad de otras industrias manufactureras que presentó un alza de 24,97%, influenciado por la mayor demanda de lápices, plumones, reglas, bisutería, crayolas y cierres. La rama de jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador varió en 28,64%, asociado a la mayor venta de detergentes, shampoo y crema dental. Asimismo, la actividad de bebidas malteadas y de malta, presentó un alza de 22,81%, asociado a la mayor producción de cerveza blanca, malta pulida y tostada.

Sector Manufactura

Contribuyeron también con el desenvolvimiento de los bienes de consumo, la rama de muebles, que registró una tasa positiva de 27,92%, debido a la mayor demanda de muebles de sala y comedor así como de colchones; artículos de papel y cartón experimentó un incremento de 22,28%, sustentado por el mayor consumo de cartulina, papel bond, file Manila, papel facial, pañales desechables y pañal tipo calzón y la rama de productos de panadería que varió en 11,06%. De otro lado, entre las actividades que impulsaron el resultado de la producción de los bienes intermedios, figuran la rama de otros productos elaborados de metal, con un incremento de 28,26%, explicado por el mayor consumo de alambres diversos, alambres de cobre, hojalata, bobinas de acero, electrodos, discos de acero inoxidable, planchas y placas de fierro, planchas de acero, lo que permitió la mayor producción de envases, baldes y cilindros, estructuras metálicas, tanques de almacenamiento y ductos, tuberías, entre otros. La actividad de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural creció en 27,18%, debido a la mayor fabricación de ladrillos, tejas y revestimiento para pisos. Asimismo, la industria de sustancias químicas básicas, que registra una variación positiva por segundo mes consecutivo, presentó un incremento de 20,60%, como consecuencia de la mayor producción de ácido carmínico y clorhídrico, carbonato de sodio, carmín de cochinilla, cloruro de calcio, colorantes químicos y naturales.

Cuadro Nº 5 Sector Manufactura: Noviembre 2006

(Año base 1994) Ponde­ Variación porcentual ración 2006/2005

Noviembre Enero­Noviembre Sector Fabr il Total 100,00 2,95 5,89 Sector Fabr il Pr imario 23,16 ­17,63 ­0,66 1512 Harina y conservas de pescado y otros 7,28 ­48,32 ­15,07 2320 Productos de refinación de petróleo 5,47 0,03 ­2,24 1542 Refinerías de azúcar 0,97 9,99 15,70 2720 Metales preciosos y no ferrosos, primarios 5,92 2,05 3,41 1511 Carne y productos cárnicos 3,52 4,04 6,16 Sector Fabr il No Pr imario 76,84 9,19 7,44 Bienes de Consumo 46,57 9,23 6,62 3699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 3,34 24,97 5,30 2424 Jabones, detergentes, prod. limp.y tocador 2,35 28,64 20,72 1553 Bebidas malteadas y de malta 3,17 22,81 20,82 3610 Muebles 3,41 27,92 10,33 Bienes Intermedios 27,35 9,41 8,35 2899 Otros productos elaborados de metal n.c.p. 2,15 28,26 26,81 2693 Productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural 1,10 27,18 20,00 2411 Sustancias químicas básicas 0,98 20,60 ­6,17 2811 Productos metálicos para uso estructural 1,84 8,23 13,94 Bienes de Capital 2,92 ­5,01 17,12 3110 Motores, generadores y transformadores eléctricos 0,35 ­37,44 18,12 3120 Aparatos de distrib.y control de energía eléctrica 0,22 ­13,62 18,91 2912 Bombas, compresoras, grifos y válvulas 0,21 ­7,34 ­14,69 Fuente: Ministerio de la Producción­Viceminister io de Industr ia

Actividad

Page 10: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.12

También en la producción de los bienes intermedios, se observó el dinamismo en la industria de productos metálicos para uso estructural, que se expandió en 8,23%. La rama de cemento, cal y yeso registró un crecimiento de 12,25%, debido a la mayor producción de cemento. Del mismo modo, la actividad hilatura de fibras textiles, tejidos creció 9,08%, debido a la mayor fabricación de frazadas, tejido de algodón, toallas, fibras sintéticas, tops de pelo de alpaca y de oveja, hilos e hilados de pelo de alpaca y de lana de oveja. Asimismo, la reducción de la industria de bienes de capital fue afectado por la menor fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos en 37,44%, debido a la menor producción de transformadores trifásicos y grupos electrógenos. La actividad de aparatos de distribución y control de energía eléctrica experimentó una baja de 13,62%, debido a la menor demanda interna de tableros de baja tensión, celdas de media tensión, interruptores, tomacorrientes y pulsadores. Asimismo, la rama de bombas, compresoras, grifos y válvulas se contrajo

en 7,34%, explicado por la menor demanda interna de productos de grifería y bombas para pozos profundos. De otro lado, la actividad fabril primaria registró, una variación negativa de 17,63%, explicada por la menor producción de harina y conserva de pescado que registró una caída de 48,32%, explicado por la menor disponibilidad de materia prima. Sin embargo, la rama de refinación de petróleo se elevó levemente en 0,03%, debido a la mayor producción de aceites lubricantes, GLP, gasolina de 84 octanos y petróleo diesel. Del mismo modo, la actividad de refinación de azúcar presentó un crecimiento de 9,99%, debido a la mayor disponibilidad de materia prima como consecuencia del incremento de área sembrada de caña de azúcar, ante la mayor demanda local y las ventas externas hacia los Estados Unidos. La rama de Metales preciosos y no ferrosos experimentó un aumento de 2,05%, incentivado por la mayor exportación de las empresas mineras productoras de zinc. A su vez, carne y productos cárnicos presentó un incremento de 4,04%, debido a un mayor consumo interno de carnes y productos cárnicos.

En noviembre de 2006, el sector electricidad y agua registró un crecimiento de 7,66%, con respecto a similar mes del año anterior, debido principalmente al dinamismo del subsector electricidad que creció en 8,45%, seguido del subsector agua que creció en 1,66%. La generación de energía eléctrica alcanzó los 2 205,63 GWh, correspondiendo a la generación hidráulica 1 618,74 GWh y a la generación térmica 586,89 GWh. La producción de energía eléctrica de origen hidráulica se expandió en 15,91%, ante los mayores niveles de almacenamiento de agua para la generación eléctrica del

Sector Electricidad y Agua

lago Junín en 264,12%, lagunas de Edegel en 50,53% y Aricota en 21,73%. En tanto, la generación de energía eléctrica de origen térmico creció en 26,53%, como resultado del aumento en los volúmenes de producción de las empresas Etevensa (221,07 GWh) y Enersur (199,48 GWh), cuyos niveles de generación eléctrica total se incrementaron en 28,00% y 2,08%, respectivamente. Entre las empresas que alcanzaron niveles superiores de producción figuran: Electro Perú 19,68%, Edegel 10,06%, Etevensa 28,00%, Enersur 2,08%, Electro Andes 11,62% y Egasa 32,37%.

Gráfico Nº 6 Índ ice m ensual del Valo r Ag regado del Secto r Manu factu ra: 2001­2006

(Año base 1994 = 100)

100

120

140

160

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X­12 Fuente: INEI

N D E F M A M J J A S O N

Í nd ic e des es t ac i o na l i zado

2005 2006

Page 11: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.13

El subsector agua creció en 1,66%, ante los mayores niveles de producción registrados por las empresas

En noviembre del 2006, la actividad de la construcción registró un incremento de 14,78%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 18,65%; mientras que la inversión en el avance físico de obras disminuyó en 43,64%. La tendencia positiva del consumo interno de cemento fue impulsada por la mayor demanda del sector privado y público para la ejecución de diversos proyectos de infraestructura, siendo los más resaltantes la ampliación de la plataforma sur y norte en el aeropuerto Jorge Chávez, suministro de concreto premezclado para las obras de

Sector Construcción

construcción de las empresas San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Marth Túnel, obras en el departamento de Áncash (distrito de Huari), Central térmica de Chilca II y Construcción del nuevo depósito de relave de la Minera Atacocha; además de las obras relacionadas con la edificación de viviendas, centros comerciales y oficinas, favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento a través de créditos hipotecarios promovidos por el Estado y por otras fuentes del sistema financiero.

Sedapar (Arequipa) 6,65%, EPS Grau (Piura) 9,41%, Epsel (Lambayeque) 5,98% y Seda Chimbote (Áncash) 16,19%.

Cuadro Nº 6 Sector Electricidad y Agua: Noviembre 2006

(Año base 1994) Ponde­ Variación porcentual ración 2006/2005

Noviembre Enero­Noviembre Sector Electricidad y Agua 100,00 7,66 6,78 Electr icidad 78,42 8,45 7,71 Electro Perú 19,68 6,34 Edegel 10,06 9,83 Egenor ­6,92 0,83 Egasa 32,37 41,81 Enersur 2,08 50,57 Etevensa 28,00 ­6,44 Electro Andes 11,62 4,66 Electro Piura ­24,11 18,88 Cahua 10,69 3,70 Termoselva ­4,00 ­11,01 Egesur ­82,05 ­75,92 Electro Oriente 5,58 4,74 San Gabán 9,71 2,81

Agua 21,58 1,66 0,10 Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. Fuente: Minister io de Energía y Minas ­ EPSs

Empresa

Gráfico Nº 7 Índ ice m ensual del Valor Agregado del Sector Electr icidad y Agua: 2001­2006

(Año base 1994 = 100)

125

135

145

155

165

175

185

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X­12 Fuente: INEI

N D E F M A M J J A S O N

Í nd ic e des es t ac io na l i zado

2005 2006

Page 12: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.14

Con relación al avance físico de obras, el Programa de Provías Nacional continuo con las obras de mantenimiento de la carretera Aguaytía­Pucallpa, tramo I y III; construcción de la carretera a partir del Puente Paucartambo­Oxapampa; construcción de la carretera Izcuchaca­Huancavelica en los tramos I, II y III; construcción de la carretera Ollantaytambo­Abra Málaga­Alfamayo, tramo I y II, entre otras; mientras que el Programa Provías Descentralizado, prosiguió con el mejoramiento y rehabilitación de la carretera Catac­Huari­Pomabamba; construcción de la carretera Mirgas­San Martín de Paras a nivel de trocha

carrozable; mejoramiento y rehabilitación de la carretera Larán­ Monsefú­Santa Rosa. Asimismo, con la finalidad de mejorar las condiciones de transitabilidad de la red de caminos rurales, se continuó con la rehabilitación de caminos vecinales, con el mantenimiento rutinario de caminos vecinales y el mejoramiento de caminos de herradura. La evolución positiva del sector se ha visto reflejada en los mayores despachos locales de las empresas productoras de cementos como: Cementos Lima en 14,75%, Cementos Pacasmayo 20,66%, Cemento Andino 16,04% y Yura S.A. 23,88%.

Cuadro Nº 7 Sector Construcción: Noviembre 2006

(Año base 1994)

Ponde­ Variación Porcentual Componentes ración

Noviembre Enero­Noviembre

Sector Construcción 100,0 14,78 15,45

Consumo Interno de Cemento 93,48 18,65 16,19

Avance Físico de Obras 4,62 ­43,64 ­0,12

Vivienda de No Concreto 1,90 2,23 2,23

Fuente: Empresas productoras de Cemento, MTC, SUNAT.

2006/2005

Gráfico Nº 8 Índ ice mensual del Valo r A gregado del Secto r Constr ucción: 2001­2006

(Año base 1994 = 100)

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X­12 Fuente: INEI

N D E F M A M J J A S O N

Í ndic e deses t ac io na li zado

2005 2006

Page 13: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.15

De los sectores de servicios que son medidos con información directa el Sector Servicios Gubernamentales en el mes de noviembre del 2006, experimentó un crecimiento de 9,00%, explicado por los mayores gastos de los sectores educación, defensa, poder judicial, gobiernos regionales, interior, entre los principales. De otro lado, el sector Transporte y Comunicaciones mostró un comportamiento positivo, expandiéndose en 12,96%; sustentado por el significativo avance del subsector Comunicaciones que registró una variación de 32,7%; así como el Subsector Transporte que creció en 8,0%. El importante dinamismo mostrado por el subsector Comunicaciones se sustentó en la mayor actividad de telecomunicaciones que creció en 34,3%, ante la continua expansión de la telefonía móvil basada en una agresiva campaña de promociones, así como una planificada

expansión de su cobertura geográfica; coadyuvó a este resultado el crecimiento de la telefonía fija. Del mismo modo, la actividad postal nacional se expandió en 5,5 %. El crecimiento del subsector Transporte (8,0%), estuvo determinado por el resultado favorable del transporte terrestre (6,5%), con el aporte del transporte férreo, transporte por tubería y el transporte por carretera (actividad que fue influenciada por el mayor desplazamiento ante la realización de las Elecciones Municipales y Regionales). Asimismo, el Transporte aéreo se incrementó en 30,6%, ante el registró de un mayor tráfico de pasajeros y de carga, por el mayor dinamismo registrado por las empresas que operan en el mercado. El transporte acuático registró un aumento de 26,9 %, influenciado por el tráfico fluvial que mejoró en 49,4 % y el marítimo en 21,9 %.

En Noviembre de 2006, los impuestos en valores reales ascendieron a S/. 1 461,77 millones aumentando en 9,25% con respecto al valor registrado en similar mes del año anterior, situación que se explica por los mayores niveles de recaudación del IGV e ISC que se incrementaron en 9,27% y 21,30% respectivamente. El IGV para el período de estudio alcanzó S/. 1 089,49 millones, como resultado del dinamismo de la actividad económica que incidió en los montos recaudados del IGV interno que se incrementó en 6,53% e IGV importado que

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

registró una variación de 13,00%. Mientras que el ISC aumentó en 21,30%, ante el crecimiento del ISC interno en 12,86% e ISC importado en 59,38%. En el caso del ISC interno, su aumento se sustenta en el resultado positivo de la recaudación del ISC de Combustibles con 17,03%, ISC de gaseosas con 8,34% y ISC de cervezas con 7,77%. Los impuestos en términos nominales se incrementaron en 1,55%, ante el crecimiento de los impuestos a los productos en 13,44%, explicado por la mayor recaudación por el concepto del IGV e ISC en 11,58% y 23,97% respectivamente.

Cuadro Nº 8 Impuestos: Noviembre 2006

(Año base 1994) Variación porcentual

Nominal Real 2006/2005 2006/2005 Noviembre Noviembre

DI­Otros Impuestos a los Productos 11,55 9,25

Derechos de Importación ­1,75 ­3,84 Otros Impuestos a los Productos 13,44 11,08

Impuesto General a las Ventas 11,58 9,27 IGV Interno 8,66 6,53 IGV Importado 15,46 13,00

Impuesto Selectivo al Consumo 23,97 21,30 ISC Interno 15,12 12,86 ISC Importado 62,84 59,38

Nota: El IGV interno recaudado en diciembre del 2006 corresponde a la actividad económica de noviembre del 2006. El IGV e ISC de origen interno fueron deflactados con el IPM de origen nacional. El IGV e ISC de origen importado fueron deflactados con el IPM de origen importado. Los Derechos de Importación fueron deflactados por el IPM de origen importado.

Fuente: Super intendencia Nacional de Administración Tr ibutar ia

Impuestos

Otros Servicios

Page 14: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.16

El Sector Agropecuario

El sector agropecuario entre enero y noviembre del presente año, muestra un crecimiento acumulado de 5,81%, en referencia a igual período de 2005, sustentado en el mejor desempeño productivo tanto del subsector agrícola como el pecuario. El subsector agrícola en términos acumulados se incrementó en 6,07%, sobre la base de los mayores volúmenes de producción de café 33,02%, caña de azúcar 14,54%, espárrago 17,72%, ajo 43,55%, yuca 6,03%, cebolla 16,42%, uva 11,29%, zapallo 59,95%, frijol grano seco 13,75%, pallar grano seco 187,94% y plátano 2,25%, que en conjunto tuvieron una incidencia de 2,72 puntos porcentuales en el resultado subsectorial. Esta situación fue parcialmente atenuada por la disminución en los niveles producidos de papa ­1,95%, arroz cáscara ­2,76%, marigold ­58,86%, aceituna ­5,11%, oca ­10,31%, quinua ­6,68%, entre otros. En lo que va de la presente campaña agrícola (agosto 2006­noviembre 2006), la superficie sembrada de los principales cultivos agrícolas ascendió a 989,9 mil

hectáreas, cifra inferior (­2,29%) al de similar período de la campaña pasada, presentándose esta situación en el Norte ­ 5,15% y Oriente ­14,23%, en tanto que en la zona Centro las siembras se incrementaron ligeramente en 0,77%, registrándose mayores extensiones instaladas en Pasco, Lima, Junín, Áncash e Ica. En la zona Sur el nivel de las siembras crecieron en 1,59%, influenciada por las mayores siembras en Tacna, Cusco y Ayacucho. En lo que va de la presente campaña agrícola se observa una disminución generalizada en la ejecución de las siembras, principalmente en los cultivos como arroz cáscara, maíz amiláceo, algodón rama, maíz amarillo duro, con excepción de algunos cultivos que presentaron crecimiento en su siembra como kiwicha, camote, cebolla, haba grano, pallar, olluco, papa, quinua, soya y tomate. El subsector pecuario registró una expansión acumulada de 5,51%, influenciado principalmente por el incremento en la producción de ave en 6,43%, vacuno 4,92%, leche fresca 6,09%, huevos 9,06%, porcino 3,60% y ovino 0,83%.

Producción acumulada: Enero ­ Noviembre 2006

5,34

11,24

6,40 6,04

2,24 1,33

4,53 5,81

0,66

­0,28

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (*) Respecto a similar perí odo del año anter ior Fuente: INEI

Grafico Nº 9 Var iación acumulada del Valor Ag regado del Secto r Agropecuar io : 1997­2006 (*)

(Enero­Noviembre) %

Sector Pesca

En el período enero­noviembre de 2006, la actividad pesquera registró un decrecimiento de 5,76%, con respecto a similar período del 2005, ante el menor desembarque destinado al consumo humano indirecto, principalmente de la especie anchoveta, cuya captura se redujo en 41,43% No obstante, observó un comportamiento positivo la extracción de especies destinadas al consumo en estado fresco (21,10%) destacando el jurel, bonito, tollo y caballa; para fabricación de enlatado (72,95%), figurando el jurel,

caballa, "mariscos y otros" y "otros pescados"; para la elaboración de congelado (8,64%) obteniendo mayores volúmenes de pota, caracol, jurel y caballa; y para el procesamiento del curado (13,82%) hubo mayor extracción de jurel y "otros pescados". De otro lado la pesca de origen continental se redujo en 6,89%, debido a la menor extracción de especies para el consumo en estado fresco (­12,70%).

Page 15: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.17

Sector Minería e Hidrocarburos

La producción acumulada del sector minería e hidrocarburos en el periodo enero­noviembre del 2006 registró un crecimiento de 1,60%, explicada por la evolución positiva de la actividad minero metálica en 1,21%, apoyada en la mayor producción de metales como el cobre 4,32%, plata y hierro ambos con 6,68%, oro 0,35% y molibdeno con 0,85%. Esta situación favorable fue atenuada por los menores niveles acumulados de zinc (­1,71%), plomo (­3,47%) y estaño (­9,85%). El avance de la actividad minera se ha visto influenciada por la creciente demanda externa que se evidencia en los altos niveles de exportación, que en el período enero­ noviembre del 2006 alcanzó un valor nominal de US $ 12 766,4 millones de dólares, habiéndose incrementado en 52,19%, en un contexto de aumento

6,17

16,22

­9,37

2,52

32,20

3,84

­5,76 ­10,54

26,32

­19,32

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (*) Respecto a similar período del año anterio r Fuente: INEI

Gráfico Nº 10 Var i ación acumu lada del Valo r Agr egado del Secto r Pesca: 1997­2006 (*)

(Enero­Noviembre) %

generalizado en la cotización de los metales en el mercado internacional. De modo similar, el subsector hidrocarburos presentó un crecimiento acumulado de 5,12%, impulsado por la producción de gas natural que registró un importante aumento de 17,80%, debido a la mayor demanda de gas por parte de las plantas de generación eléctrica de origen térmico, así como de empresas industriales, destacando el nivel acumulado de las principales empresas contratistas como Pluspetrol Perú Corporation 32,99% y Petrotech 45,44%, cuyas contribuciones a la producción total de gas natural, en el período de referencia, representaron el 59,31% y 8,48%, respectivamente. Igualmente, la producción de hidrocarburos líquidos fue superior en 3,14%, como resultado del incremento en las operaciones de explotación de Pluspetrol Perú Corporation 6,89%, Petrotech 16,81%, Río Bravo 33,20% y Petrobras 1,57%.

5,04

9,02

13,92

3,04

7,49

5,71

2,60

13,19

1,60

8,30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

(*) Respecto a similar período del año anterior Fuente: INEI

Gráfico Nº 11 Var iaci ón acumu lada del Valo r Agr egado del Secto r Miner ía e Hi dr ocarbu ros: 1997­2006 (*)

(Enero­Nov iembre) %

Page 16: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.18

Sector Manufactura

Durante el periodo enero­noviembre del 2006, la actividad manufacturera registra un crecimiento de 5,89%. El resultado positivo fue explicado por el importante crecimiento de la actividad Fabril No Primaria en 7,44%, contrarrestado por la reducción del sector Fabril Primario que disminuyó en 0,66%. El incremento de la industria Fabril No Primaria estuvo sustentado por la mayor producción de Bienes de Consumo 6,62%, seguido por la producción de Bienes Intermedios 8,35% y finalmente por los Bienes de Capital 17,12%. Entre los Bienes de Consumo que registraron incrementos en la producción figuran productos farmacéuticos botánicos que varió positivamente en 55,84%; jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador 20,72%; bebidas malteadas y de malta 20,82%; elaborados de frutas, legumbres y hortalizas 34,55%; artículos de papel y cartón 12,31%; muebles 10,33%; bebidas no alcohólicas, aguas minerales 9,99%; productos lácteos 11,29%; otras industrias manufactureras 5,30%; aceites y grasas, vegetal y animal 10,40%; entre otras ramas. Entre las ramas industriales de Bienes Intermedios que incrementaron su producción destacan: otros productos elaborados de metal 26,81%; productos de arcilla y

cerámica no refractaria para uso estructural 20,00%; productos metálicos para uso estructural 13,94%; cemento, cal y yeso 14,28%; productos de plástico 6,66%; industrias básicas de hierro y acero 13,12%; productos químicos 12,72%; artículos de hormigón, cemento y yeso 20,09%; pinturas, barnices y productos similares 16,60%; y papel, cartón ondulado y envases 18,66%; entre las más importantes. Las ramas que explican la mayor producción de los Bienes de Capital, son maquinaria para minas, canteras y construcción 62,51%; motores, generadores y transformadores eléctricos 18,12%; aparatos de distribución y control de energía eléctrica 18,91%; motocicletas 51,37%, motores y turbinas excepto para aeronaves, y vehículos automotores y motocicletas 6,68%. De otro lado, la contracción de la producción de la industria Fabril Primaria entre enero y noviembre del 2006 fue de 0,66%, asociado fundamentalmente a la menor producción de harina y conserva de pescado y productos de refinación de petróleo en 15,07% y 2,24%, respectivamente. Sin embargo, las actividades de productos de refinación de azúcar, metales preciosos no ferrosos y carne y productos cárnicos se incrementaron en 15,70%; 3,41% y 6,16%, respectivamente.

7,07

5,20

0,67

5,55

3,68

5,89

6,95 6,84

­2,68 ­2,10

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (*) Respecto a similar período del año anterior Fuent e: INEI

Gráfico Nº 12

Var i ación acum ulada del Valo r Agregado d el Secto r Manu factu ra: 1997­2006 (*) (Enero­Noviembre)

%

Sector Electricidad y Agua

El sector electricidad y agua durante enero­noviembre del 2006 registró un crecimiento acumulado de 6,78%, determinado por la evolución favorable de los subsectores de electricidad que se expandió en 7,71% y agua que aumentó ligeramente en 0,10%, debido principalmente a la presencia de lluvias en la sierra durante los primeros meses del año 2006 que permitió una mayor disponibilidad

del recurso hídrico. La generación de energía eléctrica en el periodo enero­ noviembre alcanzó los 23 383,23 GWh, de los cuales 17 476,89 GWh corresponde a la generación de origen hidráulica y 5 906,33 GWh a la generación térmica, con tasas de crecimiento de 8,86% y 4,46%, respectivamente. Entre las empresas que mostraron mayores niveles de

Page 17: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.19

producción figuran Electro Perú 6,34%, Edegel 9,83%, Enersur 50,57%, Egenor 0,83%, Egasa 41,81%, Electro Andes 4,66%, Electro Piura 18,88% y Cahua 3,70%. La producción de agua potable durante el periodo de

referencia se incrementó en 0,10% ante la disponibilidad del recurso hídrico en las reservas, permitiendo el aumento en la producción de las empresas EPS Grau en 3,65%, Epsel 5,36% y Seda Chimbote 3,75%.

6,97

2,71 3,52

1,32

5,45

4,35 4,33 5,27

6,78

11,99

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gráfico Nº 13 Var iaci ón acumu lada del Valo r del Secto r Electr ic idad y Agua: 1997­2006 (*)

(Enero­Noviembre) %

(*) Respecto a similar período del año anterior Fuente: INEI

Sector Construcción

En el período enero­noviembre del 2006, el sector construcción registró un crecimiento de 15,45% con respecto a similar período del 2005, suceso que se constata en el aumento del consumo interno de cemento (16,19%); mientras que el avance físico de obras disminuyó ligeramente en ­0,12%. El despacho local de cemento en el período enero­ noviembre fue mayor en 16,01%, debido a los mayores despachos realizados por las empresas Cementos Lima (11,51%), Cemento Pacasmayo (22,54%), Cemento

Andino (18,79%), Yura (23,86%) y Cemento Sur (12,22%). De otro lado, continuaron las obras de avance físico reportado por el programa Provías Nacional y Provías descentralizado, entre ellas destacan la carretera Aguaytía­Pucallpa, Tramo I­ III en Ucayali, Puente Paucartambo­Oxapampa en Cerro de Pasco y Chuquicara­Cabana tramos I­II­III­IV, carretera Mirgas San Martín de Paras, mejoramiento y rehabilitación de la carretera Catac­Huari­Pomabamba y el mantenimiento y conservación de carreteras.

15,45

­4,97

14,65

­11,32

2,00

7,82

­8,10

8,22

4,21 4,37

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (*) Respecto a similar período del año anterior Fuente: INEI

Gráfico Nº 14 Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Construcción: 1997­2005 (*)

(Enero­Noviembre) %

Page 18: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.20

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

Durante enero­Noviembre del 2006, los impuestos en valores reales crecieron en 6,41%, ante el incremento de los impuestos a los productos en 9,42%, no obstante la contracción de los derechos de importación en 12,41%. Mientras que en términos nominales los impuestos aumentaron en 11,30%, como resultado de la mayor recaudación de los impuestos a los productos en 14,53%. El crecimiento de la demanda interna y las acciones de

fiscalización efectuada por SUNAT, incidieron en los mayores montos de recaudación en términos nominales del IGV interno (14,47%) e IGV importado (22,77%). Mientras que el ISC se redujo en 0,87% como resultado de la sucesiva reducción en las tasas impositivas aplicada a los combustibles. Los derechos de importación se redujeron en 10,80%, debido básicamente a la liberalización de aranceles a la importación de combustibles vigente desde el 1° de enero del año 2006.

6,41

3,94

8,19

­5,96

1,09

9,12

­0,83

3,32

5,16 6,46

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

(*) Respecto a similar período del año anterior Fuente: INEI

Gráfico Nº 15

Variación acum u lada del valor real de lo s Im puestos: 1997­2006 (*) (Enero ­ Noviembre)

%

Page 19: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.21

Cuad

ro N

º 9

Indi

cado

r Men

sual

de la

Pro

ducc

ión

Nacio

nal:

2003

- 20

06(A

ño B

ase 1

994=

100)

Índi

ce m

ensu

alV

a r i a

c i ó

n

p

o r c

e n

t u a

lMe

sMe

nsua

l 1/

Acum

ulad

a 2/

Anua

lizad

a 3/

2003

2004

2005

2006

2003

2004

2005

2006

2003

2004

2005

2006

2003

2004

2005

2006

Ener

o12

6,20

130,3

213

7,95

145,7

15,9

73,2

65,8

65,6

25,9

73,2

65,8

65,6

25,2

33,6

95,4

26,4

3

Febr

ero

122,6

112

8,77

137,9

014

5,30

6,14

5,03

7,09

5,37

6,05

4,13

6,47

5,50

5,52

3,61

5,59

6,29

Marzo

130,0

713

7,25

143,6

916

0,34

6,64

5,52

4,69

11,59

6,25

4,61

5,85

7,58

5,99

3,54

5,52

6,86

Abril

142,4

314

8,19

156,8

416

2,99

3,18

4,04

5,84

3,92

5,40

4,45

5,85

6,59

5,45

3,61

5,67

6,68

Mayo

147,8

615

4,88

164,9

217

6,69

1,61

4,74

6,49

7,14

4,53

4,52

5,99

6,71

5,08

3,91

5,83

6,75

Junio

141,8

514

7,43

155,2

616

6,48

6,68

3,93

5,32

7,23

4,90

4,41

5,87

6,80

5,23

3,68

5,95

6,91

Julio

137,9

414

3,11

150,6

016

4,50

3,40

3,75

5,24

9,23

4,68

4,32

5,78

7,15

5,10

3,70

6,07

7,24

Agos

to12

9,57

136,8

814

7,06

161,0

53,1

55,6

47,4

49,5

14,4

94,4

85,9

87,4

45,0

53,9

16,2

27,4

2

Setie

mbre

128,7

613

5,28

143,7

515

4,31

3,04

5,06

6,26

7,35

4,34

4,54

6,01

7,43

4,62

4,07

6,31

7,50

Octub

re13

3,57

137,0

614

7,58

162,0

84,3

22,6

27,6

79,8

24,3

44,3

56,1

87,6

74,6

33,9

26,7

27,6

8

Novie

mbre

130,9

714

3,28

155,2

216

5,97

0,59

9,40

8,33

6,93

3,99

4,80

6,38

7,60

4,11

4,64

6,65

7,56

Dicie

mbre

141,6

515

5,27

166,4

22,9

69,6

17,1

83,9

05,2

26,4

53,9

05,2

26,4

5

1/ R

espe

cto a

simila

r mes

del a

ño an

terior

(Nov

iembr

e 20

06 / N

oviem

bre 2

005)

.2/

Res

pecto

a sim

ilar p

eríod

o del

año

anter

ior (E

nero

- No

viemb

re 20

06 / E

nero

- No

viemb

re 20

05).

3/ Úl

timos

12 m

eses

resp

ecto

a sim

ilar p

eríod

o de u

n año

anter

ior (D

iciem

bre 2

005-

Novie

mbre

2006

/ Dici

embr

e 200

4-No

viemb

re 20

05).

Fuen

te :

INEI

Page 20: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.22

Cuad

ro N

º 10

Pron

óstic

os d

e la

act

ivid

ad e

conó

mic

a: 2

006

- 200

7In

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s

Mar

zo4

84

9l

49

l5

54

34

84

34

05,

013

/11/

066,

221

/12/

066,

807

/02/

068,

011

/01/

075,

111

/01/

075,

711

/01/

076,

411

/01/

07

5,1

11/1

2/06

6,5

05/0

1/07

6,9

7,0

11/0

1/07

4,2

11/1

2/06

Dici

embr

e7,

111

/01/

076,

9

05

/01/

07

4,8

06/0

1/06

5,0

03/0

2/06

4,4

13/0

1/06

5,0

03/0

3/06

4,4

14/0

3/06

4,6

14/0

3/06

4,8

07/0

4/06

5,0

14/0

3/06

4,7

12/0

5/06

4,8

12/0

5/06

4,6

12/0

5/06

5,0

05/0

5/06

5,0

12/0

5/06

5,6

13/0

6/06

4,3

14/0

3/06

4,7

14/0

3/06

5,0-

6,0

13/0

6/06

5,3

13/0

6/06

5,0

15/1

2/05

5,0

22/0

8/05

5,0

Ago

2005

5,3

02/0

6/06

5,8

13/0

6/06

5,6

11/0

8/06

4,5

12/0

5/06

5,3

12/0

7/06

5,7

12/0

7/06

5,3

12/0

7/06

5,6

18/0

4/06

6,9

11/1

2/06

5,0

Ene

2006

5,5

07/0

7/06

5,8

12/0

7/06

6,3

13/0

9/06

5,4

12/0

7/06

6,8

13/1

1/06

5,7

11/0

8/06

5,8

11/0

8/06

5,8

25/0

7/06

7,5

11/0

1/07

5,8

02/0

8/06

6,9

13/0

9/06

7,2

13/1

1/06

6,2

13/0

9/06

5,8

13/0

9/06

7,2

14/1

2/06

6,0

08/0

9/06

7,3

13/1

2/06

7,2

13/1

2/06

6,9

20/0

9/06

7,2

13/1

1/06

6,5

06/1

0/06

7,2

11/0

1/07

7,0

13/1

1/06

7,3

13/1

2/06

7,0

03/1

1/06

7,2

13/1

2/06

7,4

11/0

1/07

7,0

07/1

2/06

7,5

11/0

1/07

7,1

05/0

1/07

Ener

o8,

211

/01/

07

5,0

03/0

2/06

5,0

03/0

3/06

5,0

07/0

4/06

5,0

05/0

5/06

5,0

02/0

6/06

5,0

07/0

7/06

5,6

20/0

9/06

5,0

18/0

4/06

2007

5,1

02/0

8/06

6,0

14/1

2/06

5,1

08/0

9/06

5,5

06/1

0/06

5,8

03/1

1/06

5,9

07/1

2/06

6,3

05/0

1/07

1/ R

esul

tado

de

la E

ncue

sta

Men

sual

de

Exp

ecta

tivas

Mac

roec

onóm

icas

real

izad

a po

r el

Ban

co C

entra

l de

Res

erva

del

Per

ú.2/

Cál

culo

s el

abor

ados

con

info

rmac

ión

disp

onib

le a

l 11-

01-2

007.

Fuen

te: P

ágin

as w

eb d

e la

s in

stitu

cion

es y

prin

cipa

les

diar

ios

del p

aís.

Perío

do

Anal

ista

s Ec

onóm

icos

1/

BCRP

MEF

In

dica

dor L

íder

Apoy

o Co

nsul

toría

2006

I

NEI

2/

Da

to o

ficia

lM

axim

ixe

Banc

o de

Cr

édito

Banc

o Co

ntin

enta

l

Sco

tiaba

nk

(Ban

co W

iese

Su

dam

eris

-Su

dam

eric

ano)

Novi

embr

e

Cent

ura

SAB

(Inte

rfip)

CEPA

L

Page 21: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.23

Cuadro Nº 11

Pronósticos mensuales del comportamiento de la actividad económica: 2006Indicador de producción Pronósticos

Noviembre 6,9 5,0 IL MEF Reporte Nº 63 MEF 13/11/2006

6,8 PBI Analistas Econ. 30 de Nov. 1/ Nota Semanal BCRP 07/12/2006

5,1 IL MEF Reporte Nº 64 MEF 11/12/2006

6,2 PBI BCRP Nota de Estudios Nº 40 21/12/2006

6,5 PBI Analistas Econ. 29 de Dic. 2/ Nota Semanal BCRP 05/01/2007

8,0 PBI Apoyo Consultoría Informe Reuters 11/01/2007

5,7 PBI Scotiabank Informe Reuters 11/01/2007

6,4 PBI Centura SAB Informe Reuters 11/01/2007

5,1 PBI Maximixe Informe Reuters 11/01/2007

7,0 IL MEF Reporte Nº 65 MEF 11/01/2007

Diciembre 4,2 IL MEF Reporte Nº 64 MEF 11/12/2006

6,9 PBI Analistas Econ. 29 de Dic. 2/ Nota Semanal BCRP 05/01/2007

7,1 IL MEF Reporte Nº 65 MEF 11/01/2007

1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el BCRP a 22 analistas económicos.

2/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el BCRP a 21 analistas económicos.

Fuente: Páginas web de las instituciones y principales diarios del país.

Fecha de publicación Publicado enOrganismo responsable

MesINEI Var % Indicador

Page 22: N° 01 Enero 2007 - Instituto Nacional de Estadística e ...El nivel de producción de ajo se expandió en 24,44%, principalmente en los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca,

PÁG.24

Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional

­ Sector Electricidad y Agua ­ Sector Construcción ­ Sector Comercio ­ Servicios Gubernamentales ­ Sector Transportes y Comunicaciones ­ Sector Otros Servicios

Estimación del índ ice Mensual de la Producción Nacional

Desde el punto de vista metodológico, la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional se realiza adoptando dos procedimientos:

a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores o agrupaciones con información básica periódica, de cobertura significativa y oportuna disponibilidad; y

b. Métodos indirectos de estimación, para aquellos sectores o agrupaciones que carecen de registros estadísticos apropiados que permitan disponer mensualmente de sus indicadores de producción.

Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y Agua Servicios Gubernamentales Sector Transportes y Comunicaciones Construcción Comercio Otros Servicios DI Impuestos

Ficha Técnica

El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra la evolución de la actividad productiva global y sectorial en el corto plazo, proporcionando a los usuarios un indicador sintético de la producción nacional.

Carac ter ís t i cas del p roced im i en to para l a estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional

El procedimiento para la estimación del Indicador Mensual de la Producción Nacional tiene, básicamente las características siguientes:

1.­ La clasificación de los sectores productivos se basa en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU ­ Revisión 3), a fin de facilitar la comparabilidad con el Sistema de Contabilidad Nacional.

2.­ El flujo de información básica, se canal iza fundamentalmente a través de las Oficinas de Estadística del Sistema Nacional de Estadística, con periodicidad mensual y de carácter preliminar. A este Sistema, pertenecen todos los Ministerios e Instituciones del Sector Público Nacional.

3.­ La evolución de la Producción Sectorial, se determina en función al comportamiento de un subconjunto de variables seleccionadas en cada rama de actividad económica. Estas Variables se cuantifican a través de encuestas no anuales dirigidas a los principales agentes productivos del sector.

4.­ Los sectores con gran complejidad en la tarea para obtener información de corto plazo de sus unidades productivas, debido al escaso desarrollo de su infraestructura informativa, son estimados mediante métodos indirectos.

5.­ La valorización de la Producción sectorial, se obtiene de la aplicación de los precios del año base, a los volúmenes de producción del sector respectivo. Luego, se calcula el índice del sector mediante la comparación del Valor de la Producción (VP) en el período investigado, con el VP del período base.

6.­ El Índice Mensual de la Producción Nacional, se obtiene mediante la agregación ponderada de los índices sectoriales que están comprendidos en el campo coyuntural, utilizando como factores de ponderación, la estructura porcentual anual del año base de las Cuentas Nacionales.

Sectores considerados:

­ Sector Agropecuario ­ Sector Pesca ­ Sector Minería e Hidrocarburos ­ Sector Manufactura

Estructura del Índice Mensual de la Producción Nacional Sector Pond. (%)

Económico 1994 Total 100,00 Agropecuario 7,60 Pesca 0,72 Minería e Hidrocarburos 4,67 Manufactura 15,98 Electricidad y Agua 1,90 Construcción 5,58 Comercio 14,57 Servicios Gubernamentales 6,33 Sector Transportes y Comunicaciones 7,52 Otros Servicios 25,40 DI­Impuestos 9,74 Fuente: INEI ­ Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Comunicaciones