ncuav intro dgtalizacion 4

32
Introducc ión a la Digitalización Preimpresión digital en color, volumen cuatro

Upload: karmonas

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 1/32

Introducción a la

DigitalizaciónPreimpresión digital en color, volumen cuatro

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 2/32

 Esta guía Agfa de digitalización está pensada como una intro-ducción para principiantes y como referencia útil para operadorescon experiencia. Las técnicas y la terminología relacionadas con ladigitalización en la preimpresión y en otras aplicaciones se explican

con claridad y se ilustran ampliamente. El increíble aumento de la potencia de los ordenadores y de los programas, junto con la proliferación de dispositivos de captura deimágenes, nos dan a todos la posibilidad de manipular imágenes.

 Los conocimientos sobre el color y las destrezas de un operador deescáner experimentado son, sin embargo, mucho más difícilesde adquirir.

 La calidad de la imagen impresa depende en gran medida de la precisión del color y del equilibrio tonal del proceso de digitalización

inicial. Si los detalles significativos de la imagen y las gamastonales están ausentes desde el principio, incluso el retocador

 más experto encontrará difícil conseguir resultados aceptables.

 Esta guía ofrece unas reglas sencillas que le permitirán obtenerlos mejores resultados posibles en la digitalización de cualquieroriginal, teniendo en cuenta el dispositivo de salida previsto.Para facilitar su identificación, se ilustran y comentan los

 posibles errores durante la digitalización o durante el procesadode la imagen. También se incluye una sección para quien esté

 pensando en adquirir un equipo de captura de imágenes, conconsejos sobre los dispositivos más adecuados para diferentesaplicaciones.

 Aunque una guía de este tamaño no puede describir de formaexhaustiva la tecnología y las técnicas de captura de imágenes,hemos intentado proporcionar al lector la suficiente información

 para obtener imágenes de la más alta calidad. Si utiliza esta guía junto con las otras de la serie “Preimpresión digital en color”, quetratan de los requisitos necesarios para realizar un buen trabajo de

 preimpresión e impresión, obtendrá un conocimiento global del proceso desde el original hasta la impresión.

 En el glosario (página 38), podrá encontrar una definición de lostérminos que aparecen en negrita.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 3/32

1

ÍNDICE 1

INTRODUCCIÓN 2Presentación de las técnicas actuales de digitalización y filmación de imágenes

ELECCIÓN DEL DISPOSITIVO DE ENTRADA 4Consejos sobre los dispositivos de digitalización de imágenes más adecuados

TECNOLOGÍAS DE ESCÁNER 6Comparación entre los dos métodos que se utilizan actualmente para leer datosde imágenes

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL COLOR 8Percepción de los colores en la naturaleza, en los monitores y en la impresión

TEORÍA SOBRE OPACIDAD Y DENSIDAD 10Comprensión de los principios de la medición de las densidades en película y papel

EVALUACIÓN DE LOS ORIGINALES 11Cómo decidir si las imágenes necesitarán un tratamiento especial durante o despuésde la digitalización

ELEMENTOS DE LA IMAGEN 12 La composición de imágenes digitales, con una introducción a los números binarios

MODIFICACIÓN DE LOS MAPAS DE BITS 14 Los efectos de aumentar o reducir el tamaño y la resolución de la imagen

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA SALIDA 16Posibilidades sobre reproducción de imágenes y explicación de la resolución

RESOLUCIÓN EN LOS TRABAJOS DE LÍNEA 18Consejos sobre la digitalización de originales en blanco y negro, y normas sobrela resolución

RESOLUCIÓN DE ESCALA DE GRISES 20Consejos sobre digitalización de originales de escala de grises y normas sobrela resolución

RESOLUCIÓN DEL COLOR 22

Consejos sobre digitalización de originales color y normas sobre la resoluciónHISTOGRAMAS Y CURVAS TONALES 24Cómo comprobar y ajustar las gamas tonales de las imágenes digitalizadas

CORRECCIONES TONALES LINEALES Y NO LINEALES 26 Varios métodos para cambiar el brillo y el contraste de la imagen

CONTROLES DE DENSIDAD DEL ESCÁNER 28Utilización de los controles manuales y automáticos para obtener una densidadóptima de imagen

CORRECCIONES CROMÁTICAS GLOBALES Y SELECTIVAS 29 Eliminación de las tonalidades dominantes no deseadas y modificación selectivade los colores

AUMENTO DE LA NITIDEZ 30 Explicación del proceso de aumento de nitidez, destacando sus posibles problemasDEFINICIONES DEL COLOR 32Descripciones exactas del color para mediciones y comunicaciones precisas

GESTIÓN DEL COLOR 34Sistemas automáticos que aseguran la consistencia del color desde el originala la impresión

FORMATOS Y ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS 36 Formatos más utilizados, técnicas de compresión, cálculo del tamaño y métodos de almacenamiento

GLOSARIO 38

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 4/32

3

Q W ER

IYU

T

O

P{

}qwe

r

t

y u

INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos de la fotografía nos han permitidoregistrar de forma económica escenas pintorescas, como el arcode piedra de la ilustración, para ser vistas por otras personas.Sin embargo, la reproducción de imágenes mediante películao papel sensible a la luz requiere mucho tiempo y técnicasde procesado precisas. La realización de múltiples copiasfotográficas es cara y, con frecuencia, el color resultante difieremucho del de la escena original.

Los procesos de impresión basados en tintas, como el offset,permiten la reproducción en grandes cantidades y con un costereducido por copia de originales fotográficos o de otro tipo.Estos procesos requieren que las imágenes sean separadas en suscomponentes cián, magenta, amarillo y negro (CMYK), lascuatro tintas de cuatricromíautilizadas en la impresión. En elpasado, los métodos de separación CMYK utilizaban cámarasreprográficas de gran formato (1) equipadas con filtros de coloro un escáner de tambor .

Los operadores de las cámaras de reprografía utilizaban filtrosRGB para registrar los componentes rojo, verde y azul de laimagen sobre películas en blanco y negro (monocromas). Eranecesario realizar muchas películas intermedias positivas ynegativas antes de obtener las separaciones CMYK. El escánerde tambor más productivo empleaba tres amplificadores deseñal RGB denominados tubos fotomultiplicadores (PMT),para “leer” los valores de color RGB del original, que secolocaba en un tambor giratorio. Estos valores se convertían enlas separaciones de color CMYK y se exponían directamente enuna película monocroma colocada sobre un segundo tamborgiratorio. Con ambos métodos se obtenían las películas deseparación de color a partir de las cuales se realizaban lasplanchas de impresión. Los nuevos métodos digitales deexploración y registro han eclipsado a estos costosos sistemasque requerían una gran especialización y han abierto el mundodel procesado de imágenes a muchas más personas.

Entrada digitalLas modernas técnicas de entrada digital permiten manipular yretocar las imágenes en un ordenador, con un control preciso yuna gran flexibilidad. Los resultados finales pueden reproducirsefácilmente las veces que se desee sin pérdida de calidad. En

contraste con la fragilidad de los originales fotográficos e ilustra-ciones, el almacenamiento de varias copias digitales en cintamagnética o en otros soportes digitales asegura la integridad delos datos. La principal desventaja de las imágenes digitales esque su nivel de calidad generalmente se hace coincidir con eltamaño de salida y el proceso de impresión que se pienseutilizar; sin prever posibles cambios que pueden requerir larealización de una nueva digitalización a partir del original.

Las imágenes digitales están formadas por una rejilla depequeños cuadrados, denominados elementos de la imagen opíxeles. Los dispositivos de entrada RGB reducen la gama decolor visible a una paleta limitada. A cada píxel se le asigna elcolor de la paleta que más se parezca al de la imagen original.Cuanto mayor sea la paleta, con más precisión se podrádigitalizar el original. El tamaño de la paleta se especificaen bits, concepto que se explica en la sección “Elementosde la imagen”.

Los escáneres se utilizan para convertir fotografías o dibujos endatos digitales. Los escáneres de tambor recientes (3) incorporanlos sensores tradicionales PMT, pero están diseñados para propor-cionar únicamente datos digitales. También se han realizadoadaptaciones en los antiguos escáneres de tambor (4) para quepuedan suministrar datos digitales en vez de realizar la exposicióndirectamente sobre película. La tecnología de sensores PMT no esfácil de implementar en los escáneres planos compactos (5) ni enlas cámaras digitales, por lo que ha surgido una nueva tecnología.Los dispositivos de carga acoplada (CCD), constan de miles dereceptores diminutos (elementos) sensibles a la luz, que con-vierten las variaciones de los niveles de luz en señales digitales.

Las modernas cámaras digitales de foto fija (6) utilizan una matriz

bidimensional de CCD para registrar “instantáneas”. Los datos setransfieren directamente a un ordenador o se almacenan en undisco extraíble. También existen respaldos de cámaras de matrizde CCD que se pueden adaptar a las cámaras fotográficasprofesionales (7). Las cámaras de vídeo digital (8) utilizan unmatriz de CCD para registrar tomas consecutivas, que setransfieren directamente a un ordenador o se almacenan en unacinta magnética de vídeo de alta calidad. Los escáneres planosdisponen normalmente de una hilera de CCD, en vez de unamatriz, para registrar las líneas sucesivas de datos de una imageny transferirlas al ordenador.

Una alternativa a la captura de imágenes en un departamentointerno de cualquier empresa es la utilización de servicios dedigitalización profesionales para transferir imágenes en películaa discos compactos (CD). Los lectores de CD conectados a unordenador (9) permiten un acceso rápido a estas bases de datosde imágenes digitales con una gran capacidad de almacena-miento.

Salida digitalLa conversión de los píxeles en pigmentos de impresión se trataen la sección “Conceptos básicos sobre la salida”, pero aquí seincluye un resumen de los dispositivos de salida digitaldisponibles actualmente. Las presentaciones multimediainteractivas requieren un sistema de proyección controlado porordenador (10) o un monitor de color (11) y dispositivos audiopara llegar a la audiencia. Los dispositivos de impresión digitalhan proliferado para atender la creciente utilización deprogramas de edición electrónica y de manipulación deimágenes. Las cámaras digitales (12) exponen datos digitalesen transparencias de color para su utilización en presentacionescon diapositivas o para obtener los segundos originales que sedesee (copias de alta calidad de una imagen fotográficaoriginal). Esta utilización digital de la fotografía permite crear,modificar o restaurar digitalmente originales que pueden serreproducidos en películas positivas o negativas para unaadecuada distribución fotográfica o para su almacenamientoen bancos de imágenes. Las impresoras láser (13) permitenrealizar múltiples copias en blanco y negro sobre papel; sebasan en el sistema de las copiadoras xerográficas (tóner seco).La impresión de copias en papel con impresoras de color desobremesa (14), que utilizan tecnologías como la transferenciatérmica de cera o de sublimación del color, está restringidaa la realización de pruebas o a la impresión de tiradas muyreducidas, debido a su alto coste y a su baja velocidad.Las copiadoras/impresoras de color digitales (15) ofrecen unavelocidad de impresión ligeramente más rápida, pero el costesigue siendo alto.

Las separaciones en películas monocromas para los procesos deimpresión del color basados en tintas se realizan en filmadoras

(16) de alta resolución. Algunos de estos dispositivos puedenrealizar la exposición directamente sobre las planchas de

impresión (directo-a-plancha), eliminando así la necesidadde utilizar películas intermedias (17). Se está investigando parallegar a transferir los datos digitales directamente a cilindros deimpresión offset especiales (18), lo que eliminaría los procesosde realización de películas y planchas (directo-a-prensa).El desarrollo más interesante en la reproducción de color digitalpara tiradas pequeñas o medias es la introducción de máquinasde imprimir de bobina duplex (doble cara) de alta velocidad,basadas en las tecnologías de reproducción xerográficamejoradas (19). Estos sistemas del “ordenador-al-papel”producen copias de color a bajo coste en cualquier cantidad,sin necesidad de realizar las costosas preparaciones(en tiempo y dinero) de la máquina de imprimir ni lalimpieza entre trabajos.

Q W ER

IYU

T

O

P{

}qwe

r

t

y u

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 5/32

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 6/32

6

Los voltajes analógicos de variación continuason muestreados en una serie de “escalones”o niveles, cada uno de ellos tendrá un valor numérico específico (binario). El número deniveles depende del diseño del convertidor A/D. Un convertidor A/D de 8 bits muestrea256 niveles; 10 bits dan 1.024 niveles;12 bits, 4.096 niveles; y un convertidor de 14 bits, 16.384.Si la relación señal/ruido es pobre, muestreosadicionales de un tamaño inferior nomejorarán la calidad de la imagen.Los bits y los números binarios se explicancon más detalle en la sección “Elementosde la imagen”.

Los tubos fotomultiplicadores (PMT) y

los dispositivos de carga acoplada (CCD)

convierten los diferentes niveles de

luminosidad en voltajes analógicos o

de variación continua que, a su vez, son

convertidos en un determinado número

de valores o niveles discretos mediante

un convertidor A/D (analógico/digital)

en un proceso denominado muestreo.

La pureza de las señales analógicas

pequeñas se ve fácilmente afectada por

interferencias eléctricas que producen

ruidos o lecturas incorrectas. Una buena

relación señal/ruido es muy importante en

el diseño de los sensores y de la circuitería

asociada. La mayoría de las fuentes de luz y

de los dispositivos eléctricos analógicos

requieren un período de tiempo para

alcanzar una temperatura o condición de

funcionamiento estable. Por tanto, es

aconsejable esperar unos minutos después

de encender el escáner antes de realizar la

primera digitalización.

Sensores PMTLos escáneres de tambor tradicionales

utilizan una fuente de luz halógena de

tungsteno o xenón, enfocada a una

pequeña zona del original mediante fibras

ópticas y lentes condensadoras. Las

transparencias se iluminan desde el interior

del tambor y los materiales opacos desde

fuera. La luz transmitida o reflejada desde

un diminuto punto de la imagen incide en

la unidad de sensores que se desplaza por la

parte exterior del tambor giratorio.

La luz se dirige sobre espejos dicroicos

o semitransparentes, que tienen una

angulación de 45° con respecto al haz.

Parte de la luz es reflejada por cada espejo,

mientras que el resto se transmite al

siguiente espejo. La luz reflejada pasa a

través de un filtro rojo, verde o azul y,a continuación, a través de tres

amplificadores ópticos, denominados

tubos fotomultiplicadores. Los conversores

A/D transforman los voltajes analógicos

en datos digitales. Un cuarto PMT puede

proporcionar información sobre el

contraste de la imagen, aunque el programa

de contraste que se utiliza después de la

digitalización ofrece una mayor flexibilidad.

La tecnología PMT es capaz de registrar

una amplia gama de densidades, pero sucomplejidad hace que los costes de

fabricación y mantenimiento sean

superiores a los costes de los dispositivos

CCD. La gran cantidad de controles

manuales de la mayoría de los escáneres

Escáner de tambor PMT

Fuente de luzTubosfotomultipli-cadores(PMT) pararojo, verdey azul

Filtros decolor 

Al convertidor A/D y alprocesado de salida

El fotomultiplicador Un PMT es un sensor de luz al vacío en elque los electrones se multiplican medianteemisiones secundarias. La luz (fotones)

que incide sobre el fotocátodo liberaelectrones que son conducidos hasta losdinodos. Cada dinodo libera máselectrodos en un proceso denominadoemisión secundaria. Son necesarias variascapas de dinodos para convertir unapequeña cantidad de luz en una señaleléctrica utilizable. Las variaciones de lacorriente eléctrica se miden en el ánodo.Después de la amplificación, la señalanalógica se convierte en digital medianteun convertidor A/D.

Lente

Original

Espejo

Espejos dicroicos

Cátodo

Luz filtrada

Dinodo

Ánodo

tiempo0

255

Convertidores A/D

Analógica Digital

TECNOLOGÍAS DE ESCÁNER

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 7/32

7carga analógica se pasa sistemáticamente

por cadenas de celdas hasta un convertidor

A/D, donde se muestrea en datos digitales.

A partir de este momento, el CCD está

listo para recibir la siguiente carga

inducida de luz.

Los escáneres de niveles de grises efectúan

una sola lectura de intensidades de luz de

los originales. Los escáneres de color

capturan tres grupos de lecturas de los

originales de color gracias a la utilización

de tres filtros: rojo, verde y azul. Los

escáneres que disponen de una sola hilera

de CCD suelen disponer de una rueda con

los filtros de colores RGB en la unidad de

lentes que se gira antes de realizar cada una

de las tres pasadas independientes por el

original. Los escáneres de una sola pasada

utilizan tres hileras de CCD, cada una de

ellas revestida individualmente para filtrar

la luz roja, verde y azul. La misma informa-

ción de la imagen es dirigida de forma

simultánea a cada hilera de CCD.

Aunque la digitalización de tres pasadas es

más lenta que la de una sola y el registro

entre colores es más crítico, tiene una serie

de ventajas. Los sensores CCD son menos

sensibles a la luz azul que a la luz verde y

son muy sensibles a luz roja. El enfoque

exacto de la luz roja, verde y azul tiene

lugar en puntos ligeramente diferentes.

Algunos escáneres de tres pasadas disponen

de sistemas para mejorar la velocidad de

digitalización y el enfoque de las lentes

dependiendo del color que estén leyendo.

Existen sensores CCD bien diseñados e

integrados que son capaces de leer una

gama de densidades de la imagen similar

a la de los sensores PMT, si se tiene en

cuenta ciertas características. Cadaelemento CCD de una serie tiene una

sensibilidad ligeramente diferente, incluso

puede producir pequeñas cargas aunque no

incida luz sobre él (corriente de oscuridad).

Algunos dispositivos compensan estas

anomalías calibrando con precisión cada

elemento CCD. Cuando un exceso de luz

incide sobre un elemento CCD, su carga

puede dispersarse o reflejarse en los

elementos adyacentes, ocasionando

lecturas incorrectas. El diseño de estado

sólido de los sensores CCD los hace muchomás compactos y mecánicamente más

sencillos que los sensores PMT. Además,

son más baratos, más estables y requieren

voltajes inferiores a los de los PMT.

PMT requieren la intervención de un

operador experto para conseguir losmejores resultados. Sólo pueden

utilizarse originales flexibles, cuyo

montaje lleva cierto tiempo. Los

originales rígidos deben reproducirse

previamente sobre material flexible.

También puede ser necesario duplicar

los originales flexibles valiosos o

delicados para evitar posibles daños

durante el proceso de montaje y

exploración en tambor giratorio.

Sensores CCDLos escáneres planos emplean una

hilera de CCD, formada por varios

miles de elementos de dispositivos de

carga acoplada dispuestos en una fila

sobre un único chip de silicio. Los

originales que se van a digitalizar se

colocan sobre una superficie de cristal.Las transparencias se iluminan unifor-

memente desde arriba y los originales

opacos desde abajo mediante una

fuente de luz fluorescente o halógena.

El desplazamiento longitudinal de la

fuente de luz junto con un espejo dirige

las líneas consecutivas de datos de la

imagen sobre una serie de CCD

estáticos, mediante un segundo espejo y

una unidad de lentes de enfoque

sincronizada.

Todo el ancho de la imagen se lee a la

vez como una línea. La luz de un color

específico y la intensidad que incide

sobre cada elemento CCD crea en él

una carga eléctrica proporcional. Esta

Escáner plano CCD

Fuente de luz

Espejo

Espejo

Lente

Circuito CCD con capa RGB

Elementos CCDpara capturar la luz

Al convertidor A/Dy al procesadode salida

Original

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 8/32

9

 7 5  °   4   5

       °

1 0 5 °  

90°

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL COLOR

 Nuestra percepción del color en lanaturaleza está determinada por tresfactores: el tipo de fuente de luz, cómocambian las sustancias la luz reflejada otransmitida y la sensibilidad de nuestrosojos a la luz resultante.

El sol irradia una amplia variedad de ondaselectromagnéticas, cada una con unalongitud de onda diferente. El ojo humanosólo es sensible a un pequeño intervalo deesas longitudes de onda, denominado luzblanca.

El arco iris aparece cuando la luz blanca esdescompuesta por pequeñas gotas de agua.Al pasar un rayo de luz blanca a través deun prisma de cristal se obtiene un efectosimilar. Las longitudes de onda más cortasse curvan (se refractan) más que las largas,descomponiendo la luz blanca en elespectro de los colores visibles. Cada colorprovoca una reacción específica en losconos o receptores rojo, verde y azul delojo. Por ejemplo, el amarillo es percibidopor los conos rojo y verde.

Los colores del espectro son los bloquesbásicos de un intervalo o gama de coloresmucho más amplio. Cuando selecciones deestas longitudes de onda puras se mezclano se juntan en diferentes proporciones, sepueden percibir miles de sensacionescromáticas diferentes.

Colores aditivosLos monitores y televisores de color imitanel funcionamiento del ojo emitiendo loscolores rojo, verde y azul (RGB) - los trescolores primarios de la luz. Todos losdemás colores pueden crearse añadiendoestos tres colores en diferentes propor-

ciones e intensidades, lo que da lugar a laexpresión mezcla aditiva. La luz verde yazul juntas crean el cián (C); la luz roja yazul, el magenta (M); y la luz roja y verde,el amarillo (Y). Estos tres colores CMYreciben el nombre de colores secunda-

rios de luz, o colorantes primarios cuandose trata de pigmentos. La luz blanca seobtiene al añadir rojo, verde y azul en lasmismas proporciones, mientras que elnegro se obtiene a partir de la ausenciatotal de estos colores. En realidad, el negroque se muestra en los monitores de colores similar a un verde oscuro o verde ma-rrón debido a emisiones de luz dispersas.La gama de colores que puede mostrarseen un monitor es más pequeña que la quepuede verse en la naturaleza debido a que

está limitada por las características de losrevestimientos de fósforo de la pantallaque emiten la luz.

Colores sustractivosTodas las sustancias absorben, transmiteno reflejan longitudes de onda específicasde luz blanca. Cuando un objeto absorbeparte de la luz, nuestros ojos sólo detectanla mezcla resultante de las longitudes deonda reflejadas o transmitidas.Un material blanco opaco refleja todaslas longitudes de onda, mientras que unonegro las absorbe todas. Los materialestranslúcidos o transparentes absorben osustraen determinadas longitudes de ondade luz blanca y transmiten otras. Puedenobtenerse todos los colores del espectrohaciendo pasar la luz blanca a través deuno o dos filtros CMY. Es un procesosustractivo, puesto que la luz transmitidaserá menos intensa que la fuente de luz.Un filtro cián, que transmite luz azul yverde pero sustrae la luz roja, seguido deun filtro magenta, que sustrae la luz verde,trasmitirá únicamente luz azul. Si seatenúa el filtro cián de modo que trans-mita parte de la luz roja, se obtendrá luzvioleta.

Los materiales fotográficos de color incor-poran densidades variables, tintessustractivos CMY, que filtran la luz parareproducir imágenes realistas. En técnicasde impresión, como el offset, la densidadde las tintas de impresión CMY no puedevariarse continuamente en una imagen,por lo que una gama de colores se repro-duce mediante una técnica de tramado,en la que los puntos CMY de tamañovariable se imprimen en rejillas solapadas.Cuanto más pequeño sea el punto, menos

luz absorberá, lo que hace disminuir ladensidad aparente al aumentar la cantidadde luz reflejada. Los pigmentos de lastintas de impresión son menos puros quelos colores fotográficos, por lo que no sepuede obtener el negro puro sobreimpri-miendo tintas CMY sólidas. Por estarazón, se imprime además con tinta negra(K) o en lugar de combinaciones densasde CMY. Las impurezas de las tintas deimpresión junto con la reflectanciaincompleta del papel de impresión suelendar como resultado una gama de coloresmás reducida que la de los materialesfotográficos.

El espectro visible

Los monitores muestran una gama de coloresmás reducida que la del espectro visible.La combinación de la luz emitida por 

fuentes de luz coloreadas es unproceso aditivo. Añadiendo luz roja,verde y azul es posible crear todos loscolores del espectro y la luz blanca.

Los filtros o pigmentos cián, magenta yamarillo sustraen diferentes cantidades derojo, verde y azul de la luz blanca paraofrecer una gama limitada de colores delespectro.

Cián Magenta

Amarillo

Rojo Azul

Verde

En la impresión en color tramadanormalmente se emplean cuatro retículasde puntos solapadas (CMYK), que sustraendiferentes cantidades de luz RGBdependiendo del tamaño del punto.

Las tintas de impresión tambiénproducen una gama de colores másreducida que la del espectro visible,pero no es la misma que la gama delos monitores.

Espectroelectromagnético

Gamma

Rayos X

Ultravioleta

Espectro visible

Infrarrojo

Microondas/Radar 

T.V.

Radio AM

Violeta

Azul oscuro

Azul

Verde

Amarillo

Anaranjado

Rojo

Colores delespectro

Colores delespectro

Luz blanca(espectro visible)

Imagen natural

Color sustractivo Reproducción impresa

Color aditivo Reproducción en el monitor  

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 9/32

11

O = 10

   1  0   %

O = 1

   1  0  0   %

O = 2

O = 10O = 1 O = 2

   5  0   %

1  0   0   %  1  0   0   %  

1  0   0   %  

1  0   0   %  1  0   0   %  

1  0   0   %  

1  0   0   %  5   0   %  

1  0   %  

Películatransparente

(soporte) Emulsi ón

Densidad D = log O 0 0,3 1 1,3 2 3 3,3

Opacidad O = 1 2 10 20 100 1000 2000

Transmisión T 100% 50% 10% 5% 1% 0,1% 0,05%o reflectancia R

EVALUACIÓN DE LOS ORIGINALES

Antes de empezar la digitalización de un

original, es importante comprobar si tiene

una gama tonal restringida o un equilibrio

del color inusual. Intente localizar la zona

de sombras más densa (Dmáx). Las imá-

genes fotográficas sin sombras oscuras

pueden ser intencionalmente claras o estar

sub-expuestas. Si la zona más clara (Dmín)

es una zona de altas luces espectrales,

probablemente no contendrá ningún

detalle. Las imágenes fotográficas sin zonas

de altas luces pueden ser intencionalmente

oscuras o estar sobre-expuestas. Una

imagen que contenga zonas de luces bri-

llantes y de sombras profundas con pocos

tonos medios tiene un contraste alto. Una

gama tonal (Dmáx - Dmín) reducida que

carezca de zonas de luces y de sombras

extremas tiene un contraste bajo.

Cuando cualquiera de estas características

es intencionada, puede ser necesario

desactivar los controles de exposición

automáticos proporcionados por los

interfaces de algunos escáneres o realizar

los ajustes manualmente para evitar

cambios no deseados en las imágenes.

El original opaco en blanco y negro del

hombre de las gafas de sol tiene una gama

tonal amplia. Un círculo blanco en las

gafas de sol indica la posición de la Dmáx.

El círculo negro en las gafas normales

muestra la Dmín.

La transparencia color de la mujer tiene

una tonalidad dominante intencionada en

toda la imagen. La localización automática

de la Dmín muestra el píxel que tiene los

valores de colores combinados más bri-

llantes. En este caso, la Dmín, en el ojo de

la mujer, no será un tono neutro debido a

la tonalidad dominante. Del mismo modo,

la Dmáx, en el pelo, tampoco será unazona de sombras neutra. Determinados

colores, como los rojos oscuros, son más

difíciles de digitalizar que otros.

Los negativos de color tienen una fuerte

máscara naranja, que algunos controla-

dores de escáner avanzados eliminan antes

de invertir la imagen a su versión positiva.

Los originales tramados tienen que ser

destramados durante el proceso de digitali-

zación utilizando un programa de des-

enfoque o desenfocando los componentes

ópticos del escáner. De esta forma se

evitará el efecto moiré y los desplazamien-

tos de color en la copia impresa.

Para que un dispositivo de captura de

imágenes reproduzca fielmente un

original transparente u opaco, debe

ser capaz de registrar toda la gama de

densidades presente. Esta gama es la

diferencia entre la zona más densa y la

menos densa, es decir, Dmáx - Dmín.

Las transparencias suelen tener una

Dmáx de aproximadamente 3,3 y una

Dmín de 0,3, lo que da una gama de

densidades de 3,0 D.

Original B/N

Original color 

Los materiales opacos pueden tener

una densidad de 2,0 D, pero en la

mayoría de los casos la gama se

aproxima más a 1,7 D. El hecho de

que una transparencia contenga una

gama tonal diez veces más amplia que

los materiales opacos requiere que los

dispositivos destinados a digitalizar

transparencias sean mucho más

sensibles.

Originales transparentes y opacos

Cantidad de luz transmitidaTransmisión (T) =Fuente de luz total

Cantidad de luz reflejadaReflectancia (R) =

Fuente de luz total

1 1Opacidad (O) =

To

R

log1

log1

Densidad (D) = log (Opacidad) =T

=R

La exposición de una película para

aumentar los niveles de luz eleva la

opacidad (O) o negrura de su emulsión

una vez revelada. La opacidad de una

película está determinada por la cantidad

total de luz que incida sobre ella, dividida

por la cantidad de luz que transmita. Una

película transparente que transmita el

100% de la luz que recibe tendrá una

opacidad 1 (100% / 100%), aunque en la

práctica siempre es absorbida una pequeña

proporción de luz. Cuando una película

transmite sólo el 50% de la luz que incide

sobre ella, su opacidad es 2 (100% / 50%).

Un 10% de transmisión indica una

opacidad 10 (100% / 10%). Exactamente

los mismos cálculos pueden aplicarse a

los materiales opacos. Si un zona impresa

en papel da una reflectancia de luz del

50% , su opacidad es 2. La opacidad es

el inverso de la transmisión (T) y es

también el inverso de la reflectancia (R).

Una opacidad de 2 indica una transmisión

o reflectancia de 1/2 de la luz incidente.

Cuando se aumenta el grosor (masa) de

un color de filtro o de una emulsión de

película expuesta, su opacidad aumenta

en una proporción mucho mayor. Por esta

razón, se introdujo el término densidad,

que corresponde directamente al grosor

de la capa de filtrado. La densidad es

proporcional al logaritmo de la opacidad,

tal como se explica en el apartado “La

densidad a fondo”.

Si se proyecta una fuente de luz de 2.000unidades sobre una película expuesta deopacidad 10, se transmitirán 200 unidades de luz(2.000 / 10).Si se añade una segunda película con la mismaopacidad, la luz transmitida se reducirá otra vezpor un factor de 10, dejando pasar 20 unidades(200 / 10). La opacidad total de las dos películases de 10 x 10 = 100. Otra forma de escribir estoes 102, es decir, “diez elevado a una potencia dedos”.La opacidad total de tres películas idénticas es de10 x 10 x 10 = 1.000 o 103, que sólo transmitirá2 unidades de luz.

La densidad indica el grosor o masa de un filtrode color o de una emulsión de película expuesta.Puede verse, a partir de los sencillos cálculosmostrados arriba, que duplicar el grosor de unfiltro no dobla su opacidad, la eleva al cuadrado.

La densidad es proporcional a la potencia a la

que se eleva la opacidad, es decir, al logaritmode la opacidad.

Una película con una densidad de 1,0 D tieneuna opacidad de 101 o 10 y transmite el 10%de la luz incidente. Una película de 2,0 D tieneuna opacidad de 102 o 100 y transmite el 1%.Una película de 3,0 D tiene una opacidad de103 o 1000, lo que significa que transmitesolamente el 0,1% de la luz que incide sobreella. Un aumento de 0,3 en la densidad doblala opacidad. Una película de 3,3 D tiene eldoble de variaciones tonales que una de 3,0 D(103.3 es aproximadamente 2.000).

La densidad a fondo Fórmulas de densidad

1

T

Original negativo color 

TEORÍA SOBRE OPACIDAD Y DENSIDAD

Dmax

Dmin

Dmin

Dmax

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 10/32

13

Los ordenadores digitales utilizan millones de conmutadores electrónicos enlazados para realizar 

cálculos y procesar todos los datos. Cada conmutador está activado o desactivado, lo querepresenta un valor de uno o cero, respectivamente. Para poder contar sólo con unos y ceros, esnecesario utilizar el sistema numérico binario. Cuando se cuenta en el sistema decimal estándar,cada dígito aumenta de uno en uno desde cero a nueve antes de volver a empezar en cero eincrementar el dígito de la izquierda (09 pasa a ser 10). En los dígitos binarios, denominadosbits, el aumento sólo se da desde cero a uno antes de incrementar el dígito de la i zquierda. Unnúmero binario de 2 bits (22) tiene sólo cuatro valores posibles: 00, 01, 10, 11 (que r epresentan0, 1, 2 y 3 en valor decimal). Un número binario de 8 bits (28) tiene 256 valores diferentes.

ELEMENTOS DE LA IMAGEN

Una imagen digitalizada está compuesta poruna matriz o mapa de bits de píxeles adya-centes (elementos de la imagen), que sonpequeños cuadrados negros, blancos, grises(en diversos tonos de gris) o de coloresuniformes. Los mapas de bits pueden sercuadrados o rectangulares.

Todas las imágenes digitales o de mapa debits tienen cuatro características básicas:resolución, dimensiones, profundidad de bits(número de bits por píxel) y modelo decolor. Cuando se digitaliza una imagen,debe especificarse el número de muestreoso lecturas que se van a realizar sobre unadistancia determinada. A esto se denominaresolución de digitalización y se especificanormalmente en píxeles por pulgada (ppi)o muestreos por pulgada (spi). La utilizaciónde resoluciones métricas está aumentando:“Res 12” significa 12 píxeles por milímetro(305 ppi). El tamaño físico de los píxelescambia según la resolución elegida. Lasresoluciones correctas se indican en lassecciones “Resolución en los trabajos delínea, de escala de grises y del color”.

Los mapas de bits constan siempre denúmeros enteros de píxeles, por tanto,aunque las dimensiones se den en pulgadaso centímetros, las medidas se expresan deuna forma más sencilla en píxeles.Dividiendo el número de píxeles a lo alto yancho de un mapa de bits por su resoluciónse obtiene el tamaño físico. Por ejemplo, sise digitaliza una imagen a 300 ppi y laanchura y la altura es de 900 píxeles, eltamaño físico es de tres pulgadas cuadradas(900 / 300). Si la resolución se cambia a150 ppi, el tamaño físico será de seis pulga-das cuadradas (900 / 150). El número depíxeles no ha cambiado, pero son cuatro

veces más grandes (el doble de anchura yde altura).

La profundidad de bits (también denomi-nada profundidad de píxel) define el númerode tonos o colores que puede tener cadapíxel de un mapa de bits. En otras palabras,la cantidad (profundidad) de informaciónregistrada durante el proceso de digitaliza-ción está limitada por la profundidad de bitselegida.

Si una imagen se digitaliza con una profun-didad de un bit, cada píxel sólo podrá tenerdos estados: blanco o negro (cero o uno).Las imágenes con solo píxeles blancos onegros puros se denominan imágenes de dosniveles (binarias) o mapas de bits planos.

Las dimensiones, la resolución, la profundidad de bits y el modelo de color están relacionadoscon el tamaño del archivo digital de una imagen, que determina el espacio de disco necesariopara almacenarla. El tamaño del archivo tiene también una relación directa con el t iemponecesario para los cálculos realizados por el procesador del ordenador durante lasmodificaciones de la imagen. Si se duplica la resolución de una imagen, el tamaño del archivo seincrementará por un factor de cuatro, ya que tendrá el doble número de píxeles tanto a loancho como a lo alto. Un archivo CMYK de 32 bits es 32 veces más grande que una versión de1 bit (trabajo de línea) de la misma imagen.

Color RGB65.536 x 65.536 x 65.536 colores3 x 16 bits

Color RGB256 x 256 x 256 colores3 x 8 bits

Escala de grises256 niveles de gris8 bits

Cuando se utiliza más de un bit para describircada píxel, entre el blanco y el negro puedesituarse una gama de tonos o niveles de gris.Una profundidad de dos bits añade dos tonosde gris al blanco y al negro, es decir, cuatroniveles en total. Los datos de 8 bits pro-porcionan 256 niveles de gris diferentes(incluyendo el blanco y el negro), lo quenormalmente es suficiente para reproducirgradaciones suaves desde el blanco al negrosin que se aprecien saltos o bandas tonales.

Modelos de color Para poder registrar píxeles con colores, esnecesario obtener información tonal indivi-dual para cada uno de los canales de loscolores primarios. Las imágenes RGB suelenutilizar una profundidad de 24 bits (3 x 8bits). Para imágenes CMYK, se necesita unaprofundidad de 32 bits (4 x 8 bits). Cuandocada canal de color está definido para 8 bits,

se pueden obtener 256 niveles deluminosidad por canal. La combi-

nación de 256 niveles de rojo, verdey azul permite describir más de

16 millones de colores.

SupermuestreoLa mayoría de los escáneres de color soncapaces de diferenciar 256 niveles tonalespara cada uno de los colores primarios RGB.Algunos están diseñados para registrarmuchos más niveles, ampliando la profundi-dad de bits a 10, 12, 14 o incluso 16 bits porcolor. Esta información adicional o desupermuestreose utiliza muy poco en losdispositivos de salida, pero permite capturaruna gama más amplia de detalles en lassombras y, por tanto, resaltarlas. Esto esespecialmente importante al digitalizartransparencias de alta densidad, ya queproporciona una mayor flexibilidad al

convertir las imágenes RGB en CMYK.

Algunos programas de manipulación deimágenes son capaces de trabajar interna-mente con datos de 16 bits, lo que propor-ciona una mayor flexibilidad a la hora derealizar correcciones de color antes dereducir el muestreo a datos de 8 bits parala salida.

El hecho de que un escáner registre unnúmero mayor de bits por color no significanecesariamente que pueda diferenciarniveles tonales adicionales. Si los sensores yla circuitería electrónica no están biendiseñados, el escáner puede registrarincorrectamente el mismo valor numéricopara diferentes tonos.

Escala de grises4 niveles de gris2 bits

Dos niveles (binaria)Blanco y negro1 bit

Sistema numérico binario

Mapas de bits y tamaño del archivo

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 11/32

15

zwartvlak

witijn

pmslijn

pms outine

zwarvlakit ijn wit ijnmslijn pmslijnut ine pms wit ijn pmslijn

zwartvlak

witijn

pmslijn

pms outine

zwarvlakit ijn wit ijnmslijn pmslijnut ine pms wit ijn pmslijn

zwartvlak

witijn

pmslijn

pms outine

zwarvlakit ijn wit ijnmslijn pmslijnutine pms w it i jn p ms li jn

witlijn

pmslijn

witlijn

pmslijn

witlijn

pmslijn

witlijn

pmslijn

Factor de ampliación =Tamaño deseado

Tamaño original

Ampliación (%) = Factor de ampliación x 100

Adaptaciones de la resolución por cambio de tamaño

MODIFICACIÓN DE LOS MAPAS DE BITS

RemuestreoSi es necesario cambiar las dimensiones deuna imagen y no es posible volver a digita-lizarla, deberán añadirse o eliminarsepíxeles para mantener la misma resolu-ción. Este proceso se denomina remues-treo. La “eliminación de píxeles”,denominada reducción del muestreo, esun cálculo relativamente sencillo quesuele realizarse saltándose píxeles. Cuandose realiza una reducción excesiva, puedenaparecer escalones en las líneas diagonalesy perderse detalles pequeños.

Remuestrear una imagen añadiendopíxeles se denomina interpolación.Algunos dispositivos de captura deimágenes incorporan software deinterpolación para mejorar su resoluciónóptica máxima. Aunque el aumento de laresolución mediante la interpolaciónayuda a reducir el efecto de escalonado delas líneas diagonales, no añade detallesadicionales a las imágenes. De hecho, lainterpolación excesiva dará comoresultado una imagen con aparienciaborrosa y desenfocada. La posterioraplicación de un sistema denominadomáscara de definición (USM) devolverála nitidez a la imagen hasta cierto punto.

Cuando una imagen se cambia de tamañode forma desproporcionada, más en unadirección que en la otra (distorsiónanamórfica), se deberán interpolar nuevospíxeles o eliminar los redundantes. Estotambién se aplica cuando las imágenesestán deformadas, inclinadas (distorsio-nadas) o colocadas en perspectiva.

Siempre que sea posible, es mejor evitar elremuestreo digitalizando las imágenes con

la resolución correcta. Si el escáner nopermite alcanzar la resolución requeridapara realizar la ampliación, la inter-polación será la única solución.

Todas las imágenes de mapa de bits tienenuna resolución específica o número depíxeles por pulgada. Si se amplia unaimagen sin añadir píxeles adicionales, eltamaño de cada píxel también aumentará.Esto significa que habrá menos píxeles porpulgada, por lo que la resolución serámenor. Aunque los píxeles sean mayores,su descripción en el archivo es idéntica,por lo que el tamaño del archivo será elmismo.

Cuando las imágenes se amplían dema-siado, los píxeles se podrán ver claramentea simple vista, produciendo los típicosdientes de sierra o “alias” en las líneas endiagonal.

Cuando se reduce el tamaño de unaimagen sin eliminar píxeles sucede justo locontrario. Los píxeles se hacen máspequeños, por tanto, la resoluciónaumenta. Visualmente esto no es unproblema, pero la resolución puede llegar aser innecesariamente alta al compararlacon los requisitos de salida. Mantener laresolución de la imagen en la relacióncorrecta con el dispositivo de salidaprevisto, permite utilizar siempre eltamaño más idóneo del archivo y aseguraun eficaz procesado e impresión. Lasresoluciones apropiadas se indican en lassecciones “Resolución de los trabajos delínea, de escala de grises y de color”.

Si es necesario cambiar el tamaño de unoriginal, la resolución de digitalizacióndeberá adaptarse al nuevo tamaño. Porejemplo, una fotografía de 5 x 5 cm quetenga que digitalizarse y ampliarse a20 x 20 cm tendrá un factor de ampliaciónde 4 (20 / 5 cm), lo que significa que la

resolución de digitalización adaptadadeberá ser cuatro veces superior a la reso-lución final deseada para la imagen. Si senecesita una resolución final de 200 ppi, lafotografía original deberá digitalizarse a800 ppi (200 x 4).

Algunos interfaces de escáner permitenespecificar el tamaño y la resolución de lasalida, eliminando así la necesidad decalcular los factores de ampliación oreducción.

Tamaño original

Los píxeles tienen elmismo tamaño que

los de la imagenoriginal.

Tamaño original

Ampliación sin remuestreo

Los programas de interpolación determinan dónde se deben añadir nuevos píxeles en la imagen para obtener un aumento de laresolución. Normalmente, utilizan uno de los tres métodos siguientespara determinar el color de los píxeles nuevos:

La interpolación por vecindad es el método más rápido, pero tambiénel menos preciso. En este método, cada nuevo píxel toma el color delpíxel más próximo. La interpolación bilineal promedia los colores dedos píxeles a cada lado del nuevo píxel, lo que proporciona unresultado más preciso. El método más exacto, pero también el máslento es la interpolación bicúbica. En este método, se promediantodos los píxeles que rodean a cada nuevo píxel para determinar sucolor.

Interpolación

Ampliación con remuestreo

Reducción con reducción del muestreo

Resolución dedigitalización

adaptada=

Resolución dedigitalización

original

Factor deampliación X

Escala: 200%Los píxeles son

cuatro veces másgrandes que los dela imagen original.

Tamaño original El tamaño de lospíxeles es el mismo,

pero la imagen esmás pequeña.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 12/32

17

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA SALIDA

En esta sección se explican brevemente las técnicas de salidapara poder entender su relación con la resolución de digitali-zación. Podrá encontrar más información en las guías“Preimpresión digital en color” de Agfa.

La resolución de digitalización está determinada por el númerode píxeles por pulgada (ppi) que se registren. Los dispositivos desalida producen copias impresas a partir de la informacióndigital de la imagen aplicando pequeños puntos de pigmentosobre un sustrato, como el papel, o utilizando una fuente de luzintermitente para exponer puntos sobre una emulsión sensible ala luz. La resolución de un dispositivo de salida viene dada por elnúmero de puntos que es capaz de reproducir por pulgada (dpi).En la mayoría de los casos, la resolución de digitalización no es lamisma que la resolución de salida, por lo que la imagen de mapade bits es muestreada para producir una nueva rejilla de salida.

Los trabajos de línea están formados por píxeles blancos ynegros, que son fáciles de reproducir mediante puntos depigmentos o de emulsión expuesta. Si la resolución de salidadel trabajo de línea es demasiado baja, se producirá el efecto deescalonado en los bordes en ángulo y se perderán los detallesfinos.

Un método para imprimir los 256 niveles tonales de unaimagen de escala de grises de 8 bits consiste en producir unarejilla o cuadr ícula de puntos de distintos tamaños, tambiénllamada trama de medio tono. Si se observa desde ciertadistancia, los puntos de medio tono y el sustrato blanco sefunden para crear diferentes tonos de gris. Cuanto más grandessean los puntos, más oscuro será el tono. La lineatura de trama

o frecuencia de trama es la distancia entre líneas de puntos demedio tono, que normalmente se indica en líneas por pulgada(lpi) o líneas por centímetro (lpcm).

Puesto que la mayoría de los dispositivos de salida utilizan untamaño de punto fijo, se emplean distintas cantidades de puntosagrupados para producir puntos de medio tono mayores.El tamaño del punto láser de una filmadora de 2.400 dpi es deuna centésima de milímetro aproximadamente. La resoluciónde la filmadora puede indicarse en elementos registrados o rels

por pulgada (rpi) en vez de dpi. Para imprimir gradaciones

tonales suaves en una impresora láser es necesario un mínimode 64 niveles de gris. Esto significa que cada punto de tramadebe estar formado como mínimo por una matriz de 8 x 8 puntosláser (64 spots). Si se utiliza una impresora láser de 400 dpi, lalineatura de trama máxima que permitirá una matriz de 8 x 8será de 50 lpi (400 dpi/ 8 puntos láser (spots) = 50 lpi). Si seespecifica una lineatura de trama de 100 lpi para este dispositivo,se reducirán los posibles niveles de gris a 16, creando bandastonales en las gradaciones. Las variaciones del ángulo de tramacambian ligeramente este cálculo de la lineatura.

En resumen, la resolución máxima de los dispositivos de salidade medio tono limita la claridad en los detalles y el número deniveles de gris que pueden reproducirse a partir de imágenesde mapas de bits.

Pueden imprimirse imágenes en color creando tramas de mediotono independientes para cada uno de los colores de los

pigmentos primarios CMY. La adición delmedio tono para el negro aumenta elcontraste y reduce las cantidades de lospigmentos CMY, que son más caros. Cadatrama de medio tono debe imprimirse conun ángulo específico para evitar el efectomoiré. Los puntos de medio tono CMYKadyacentes o solapados se funden entre sí cuando se miran desde cierta distancia,creando una amplia gama de colores.

El nuevo tramado estocástico o defrecuencia modulada (FM) utiliza puntosde medio tono CMYK mucho máspequeños que los del método tradicionaly mantiene muchos más detalles de laimagen. Las variaciones tonales se obtienencambiando el número en vez del tamaño delos puntos. Las digitalizaciones que se vayana filmar con tramado FM pueden tener unaresolución inferior que las que se realicenpara tramados tradicionales, lo queaumenta la productividad sin perdercalidad.

Una alternativa a la reproducción detramas de las imágenes de niveles de griseses la aplicación de pigmentos translúcidosde diferentes grosores para producir tonosde variación continua sin puntosindependientes. Esta impresión de tonoscontinuos se obtiene con impresoras deinyección de tinta al cambiar la duraciónde las emisiones CMYK en las distintasposiciones para variar las densidades de lastintas. Los dispositivos de sublimacióntérmica incorporan una serie de diminutoselementos calefactores que vaporizandistintas cantidades de pigmentos con basede cera de una película portadora,depositándolos suavemente sobre un

sustrato especial. Aunque la resolución de300 dpi de muchos de estos dispositivosparezca baja, la mezcla de pigmentos entrelos puntos da la impresión de unaresolución mucho mayor.

Los métodos fotográficos de reproducciónde imágenes permiten resoluciones muchomás altas que los sistemas basados enpigmentos. Las filmadoras emplean uno omás haces de luz intermitente para exponerlos puntos. Las cámaras digitales exponenlos componentes rojo, verde y azul de unaimagen en tres pasadas independientes.Algunas cámaras digitales utilizanresoluciones de hasta 5.000 dpi, lo quepermite crear segundos originales de muyalta calidad.

Trabajo de línea

Escala de grisestramada

Escala de grisesde tono continuo

Color tramado

Color de tonocontinuo

300 dpi 1200 dpi

Lineatura de trama baja: 50 lpi (20 lpcm) Lineatura de trama alta: 175 lpi (70 lpcm)

I mpr es or a de t ono c on ti nu o: 300 d pi Pe lí cul a ne ga ti va

L ineatura de t rama b aja: 1 00 lpi (40 lpcm) L in eatu ra d e t rama a lta: 1 75 lpi (70 lpcm)

I mpr es or a de t ono c on ti nu o: 300 d pi Pe lí cul a po si ti va

Original Baja resolución Alta resolución

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 13/32

19

RESOLUCIÓN EN LOS TRABAJOS DE LÍNEA

Nota: Aunque no son definitivas, Agfa ha establecido estas reglas basándose en su experiencia práctica.

Cuando una imagen original está formada por líneas y zonasuniformes de negro o de tonos oscuros, puede digitalizarse comotrabajo de línea. Si tiene algún color o tonos de gris, seconvertirán en negros y blancos puros, creando una imagende dos tonos. Los dibujos a bolígrafo o lápiz digitalizados comotrabajos de línea pueden convertirse en contornos para mani-pularlos posteriormente con programas de dibujo (vectoriza-ción). Los objetos dibujados con un solo color plano, comoalgunos logotipos, también se denominan trabajos de línea.

Existen cuatro factores importantes que hay que tener encuenta al digitalizar trabajos de línea: el factor de ampliaciónentre el formato del original y el de salida, la resolución desalida, el aumento de nitidez y el valor del umbral de blanco-negro. En los ejemplos que se muestran a continuación sepresupone que se mantiene el tamaño del original.La resolución de digitalización debe multiplicarse por un factorde ampliación si el formato de salida es distinto al del original.

La resolución de la digitalización del trabajo de línea dependede lo que se piense hacer con él. Si se piensa convertir eltrabajo de línea en contornos para su posterior manipulacióncon un programa de dibujo, deberá utilizarse la resoluciónmáxima del escáner. Si se va a imprimir sin ningunaconversión, la resolución de digitalización deberá ser iguala la del dispositivo de salida, a no ser que esta sea superiora 1.200 ppi.Puede verse en las muestras de salida realizadas con diferentesresoluciones que la diferencia entre las digitalizacionesrealizadas a 1.200 ppi y 2.400 ppi es mínima. Sin embargo,existe una considerable diferencia en el tamaño del archivo,que hace que su manipulación sea más difícil y sualmacenamiento más costoso. No se obtendrá ninguna ventaja

por digitalizar una imagen a 1.200 ppi en vez de a 300 ppi sila impresión se va a realizar en una impresora láser de 300 dpi.Si la resolución máxima de un escáner no es lo suficientementealta, puede realizarse una digitalización de escala de grises,aumentar su nitidez y, a continuación, convertirla en un trabajode línea con un programa de manipulación de imágenes.

La conversión de los tonos de gris en blanco o negro estádeterminada por un valor de umbral. Los píxeles que seanmás claros que el valor del umbral se convertirán a blancoy los píxeles más oscuros, a negro. Para conservar los detallesdel original de escala de grises, el umbral debe establecersemás o menos hacia la mitad de la gama tonal presente.Aumentar la nitidez antes de la conversión también puedemejorar el resultado. La utilización de diferentes valores deumbral en las digitalizaciones de trabajos de línea permitevariar el grosor de las líneas.

Resolución de la imagen: 2.400 ppiTamaño del archivo: 2.130 Kb

Resolución de la imagen: 1.200 ppiTamaño del archivo: 547 Kb

Resolución de la imagen: 600 ppiTamaño del archivo: 137 Kb

Resolución de la imagen: 300 ppiTamaño del archivo: 35 Kb

Algunos escáneres permiten aplicar diversosniveles de aumento de nitidez en unaimagen, elevando la definición de los detallesen las zonas oscuras y en las claras, antes dela conversión a blancos y negros puros. Estoes importante cuando los bordes o losdetalles finos están ligeramente borrosos, yaque, de lo contrario, se perderían.

El valor del umbral determina la cantidad dedetalle que se mantendrá en las zonas dealtas luces y si se conservarán pequeñas lucesen las zonas de sombras.

Aumento de nitidez y umbral

Buen detalle en las altas luces

Buen detalle en las sombras

Altas luces demasiado densas

Falta de detalle en las sombras

Falta detalle en las altas luces

Detalle en las sombras demasiado abierto

Res. de digitalización* = Res. dispositivo de salida x Factor de ampliación

*1.200 ppi es el límite máximo de la resolución de digitalización(suponiendo que no se realice ningún cambio de tamaño) debido a quelas mejoras que se obtienen utilizando resoluciones más altas soninsignificantes.

Regla de la resolución

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 14/32

21

RESOLUCIÓN DE ESCALA DE GRISES

Lineatura de trama: 133 lpi / Res. de la imagen: 266 ppiTamaño del archivo: 263 Kb

Lineatura de trama: 175 lpi / Res. de la imagen: 263 ppiTamaño del archivo: 210 Kb

Lineatura de trama: 85 lpi / Res. de la imagen: 170 ppiTamaño del archivo: 88 Kb

Técnica de tramado estocásticoRes. de la imagen: 300 ppi / Tamaño del archivo: 273 Kb

Lineatura de trama: 50 lpi / Res. de la imagen: 130 ppiTamaño del archivo: 52 Kb

Nota: Aunque no son definitivas, Agfa ha establecido estas reglas basándose en su experiencia práctica.

Al digitalizar imágenes de escala de grises para su reproducción

tramada, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos: la lineatura

de trama, el factor de ampliación entre el formato del original y el

de salida, la gama tonal correcta y la nitidez. En la impresión de

tono continuo es importante la resolución del dispositivo de salida.

Cuando se convierte una imagen de escala de grises en un medio

tono, los píxeles grises se transforman en puntos negros de diversos

tamaños o en distintas cantidades de puntos. En el caso de que la

resolución de digitalización sea similar a la lineatura de trama, es

posible que las posiciones de los píxeles no coincidan siempre con

las posiciones de los puntos, lo que provoca densidades de puntos

incorrectas. Se obtienen mejores resultados si existe más de un píxel

para definir la densidad de los puntos. Por tanto, la resolución de

digitalización es igual a la resolución de salida multiplicada por un

factor de calidad (también denominado factor de tramado). Es

necesario un factor de calidad de 1,5 cuando se digitalicen imágenes

que deben reproducirse con más de 133 lpi. Las imágenes que estén

formadas por elementos geométricos, mejoran si el factor de calidad

se eleva a 2. Las tramas de 133 lpi o menos necesitan un factor de

calidad de 2, debido a que las densidades incorrectas de los puntos

de salida se notan más en lineaturas bajas. Limitar el factor de

calidad a un mínimo aceptable evita que los tamaños de los

archivos sean muy grandes. Una imagen que se vaya a filmar

utilizando 175 lpi al 75% de su tamaño original debe digitalizarse a

197 ppi (Res. de digitalización = Lineatura de trama x Factor de

calidad x Factor de ampliación = 175 lpi x 1,5x 0,75= 197 ppi).

Los dispositivos de filmación de diapositivas de tono continuoofrecen los mejores resultados cuando la resolución de la imagen es

la misma que la del dispositivo (después de realizar los cambios de

tamaño). Las resoluciones de digitalización para cámaras digitales

se calculan como se describe en la sección “Resolución del color”.

La imagen digitalizada debe contener toda la gama de tonos pre-

sente en el original y estos deben distribuirse correctamente entre

el blanco y el negro para asegurar un buen contraste y una buena

luminosidad. Estos aspectos se explican en profundidad en las

secciones que tratan sobre los controles de densidad del escáner,

histogramas, curvas tonales, correcciones tonales lineales y no

lineales. El aumento de nitidez aplicado durante el proceso de

digitalización o con un programa de manipulación de imágenes

aumentará aparentemente el detalle de la imagen incrementando

el contraste en los bordes del objeto. Para obtener más informa-

ción, consulte “Aumento de la nitidez”.

Regla de resolución: Impresión con trama convencional

Res. de digit. = Lineatura de trama x Factor de calidad (fc) x Factor de ampliación*

fc = 2 si la lineatura de trama es ≤ 133 lpi

fc ≥ 1,5 si la lineatura de trama es > 133 lpi

Regla de resolución: Impresión con trama estocástica

Res. de digit. = lineatura de trama comparable x Factor de calidad (fc) x Factor de ampliación*

Para el tramado estocástico, una resolución de digitalización igual a la de la lineatura

equivalente en trama convencional, proporciona una calidad de impresión similar.

fc ≥ 1 para el tramado estocástico

Regla de resolución: Salida en papel de tono continuo

Res. de digit. = Res. dispositivo de salida x Factor ampliación*

*Factor de ampliación =Tamaño deseado

Tamaño del original

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 15/32

23

Lineatura de trama: 175 lpi / Res. de la imagen: 263 ppiTamaño del archivo: 838 Kb

Lineatura de trama: 150 lpi / Res. de la imagen: 225 ppiTamaño del archivo: 613 Kb

Lineatura de trama: 133 lpi / Res. de la imagen: 266 ppiTamaño del archivo: 858 Kb

Lineatura de trama: 100 lpi / Res. de la imagen: 200 ppiTamaño del archivo: 485 Kb

Nota: Aunque no son definitivas, Agfa ha establecido estas reglas basándose en su experiencia práctica.

Los cuatro criterios descritos para las imágenes de escala degrises también se aplican a la digitalización de los originales decolor, pero hay que considerar otros dos más. El color y elequilibrio de grises varían de una imagen a otra, lo que amenudo requiere alguna modificación. Las digitalizacionesRGB necesitan ser convertidas correctamente a separacionesCMYK para la salida de medio tono.

Al igual que en las imágenes de escala de grises, se debe emplearun factor de calidad de 1,5 en la resolución de digitalizacióncuando se realicen impresiones en cuatricromía por encima delas 133 lpi. Las imágenes que estén formadas por elementosgeométricos, incluidas las líneas rectas, texturas o diseñosrepetidos, mejoran si el factor de calidad se eleva a 2. Lastramas de 133 lpi o menos necesitan un factor de calidad de 2.Los archivos RGB digitalizados necesitan un espacio dealmacenamiento tres veces más grande que el de las imágenesde escala de grises; y los archivos CMYK, cuatro veces más.Por tanto, cuando se trabaja con imágenes en color es aún másimportante mantener el factor de calidad en el nivel mínimoaceptable. Las resoluciones de digitalización deben multipli-carse por un factor de ampliación si el formato de salida no esigual al del original.

El aumento de nitidez de las imágenes de color y de escala degrises aumenta aparentemente el detalle al incrementar elcontraste en los bordes de los objetos. Para obtener másinformación, consulte “Aumento de la nitidez”.

El color y el equilibrio de grises se ve afectado por la selección,automática o manual, de los tonos neutros más oscuros y másclaros de una imagen, denominados valores del punto negro yblanco, respectivamente. Las correcciones de color puedenrealizarse durante la digitalización o posteriormente con unprograma de manipulación de imágenes. Es aconsejable obtenerel mejor resultado posible durante el proceso de digitalización,ya que existen más datos disponibles en esta etapa. Si la imagendigitalizada no contiene la información necesaria, será muydifícil crearla más adelante. En las secciones que tratan sobrelos controles de densidad del escáner, histogramas, tono ycorrecciones de color, se explica cómo obtener una gama tonalbien distribuida con un correcto equilibrio cromático.

Los dispositivos de filmación de diapositivas de tono continuo ofrecen los mejores resultados cuandolas imágenes se digitalizan con una resolución idéntica a la suya, teniendo en cuenta el factor deampliación. Normalmente, la resolución de las cámaras digitales se indica como 2K, 4K, 8K o 16K.Esta medida se refiere al número máximo de píxeles direccionables que pueden ser expuestos sobreuna película, independientemente de su formato. El número de píxeles por pulgada debe calcularsea partir de esta medida para indicar la resolución de digitalización. Por ejemplo, cuando se utilizauna cámara digital de 4K (4.096 píxeles) para realizar una diapositiva de 35 mm (definida como1,5” x 1”), la resolución resultante es de 2.731 ppi (4.096 / 1,5). Una diapositiva de 4”x 5”realizada con una cámara digital de 8K (8.192 píxeles) requiere una resolución de digitalización de1.638 ppi (8.192 / 5).

RESOLUCIÓN DEL COLOR

Técnica de tramado estocásticoRes. de la imagen: 300 ppi / Tamaño del archivo: 1.060 Kb

Salida en película de tono continuo (fotografía digital)

   O  r   i  g   i  n  a   l  e  n  a  c  u  a  r  e   l  a   A   3   d   i  g   i   t  a   l   i  z  a   d  o   d   i  r  e  c   t  a  m  e  n   t  e  c  o  n  u  n  e  s  c   á  n  e  r   C   C   D  p   l  a  n  o   d  e   A  g   f  a .

Regla de resolución: Impresión con trama convencional

Res. de digit. = Lineatura de trama x Factor de calidad (fc) x Factor de ampliación*

fc = 2 si la lineatura de trama es ≤ 133 lpifc ≥ 1,5 si la lineatura de trama es > 133 lpi

Regla de resolución: Impresión con trama estocástica

Res. de digit. = Lineatura de trama de ref. x Factor de calidad (fc) x Factor de ampliaci ón*

Para el tramado estocástico, una resolución de digitalización igual a la de la lineaturaequivalente en trama convencional, proporciona una calidad de impresión similar.fc ≥ 1 para el tramado estocástico

Regla de resolución: Salida en papel de tono continuo

Res. de digit. = Res. del dispositivo de salida x Factor de ampliación*

Regla de resolución: Salida en película de tono continuo

Res. de digit. = Res. del dispositivo de salida x Factor de ampliación*

Res. dispositivo de salida = Máximo número de píxeles direccionables

Lado más largo de la pel ícula de salida

*Factor de ampliación = Tamaño deseadoTamaño del original

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 16/32

24

HISTOGRAMAS Y CURVAS TONALES

El histograma de una imagen de escala de

grises de 8 bits contiene 256 barras verticales

(0 a 255), cada una de ellas representa un

nivel específico de gris. Las alturas de las

barras son proporcionales al número de

píxeles por nivel de gris. En las imágenes

RGB, un histograma combinado indica la

luminosidad global, pero también pueden

verse histogramas independientes para cada

color primario.

La distribución de los píxeles en un

histograma, especialmente en sus extremos,

proporciona una guía para las correcciones

tonales. La imagen digitalizada de la parte

superior izquierda tiene poco contraste,

puesto que no tiene prácticamente píxeles

en los extremos negro (0) y blanco (255) del

histograma. Al extender los datos para

rellenar el histograma, como se muestra en la

imagen de la parte superior derecha, se

aumenta el contraste, pero se producen

vacíos. Esta ausencia de píxeles en varios

niveles de grises consecutivos crea un efecto

de posterización o de bandas tonales que

sólo se hará evidente si se aplican

correcciones adicionales.

La utilización de valores incorrectos de luces

y sombras en la digitalización de una imagen

que tenga una amplia gama tonal dará como

resultado un histograma que contenga

valores muy altos en ambos extremos.

El detalle en las sombras (a) de la imagen

situada en la parte central izquierda se han

convertido o reducido a negro, y las altas

luces (b) se han reducido a blanco, tal como

se muestra en los círculos.

Los escáneres que disponen de control de

densidad automático crean histogramas

internos, después de una predigitalización,

a partir de los cuales determinan los valorescorrectos de las luces y de las sombras.

A continuación, la digitalización final

captura la gama tonal completa sin efecto de

posterización ni pérdida de niveles de grises.

Un histograma distribuido de manera no

uniforme no indica necesariamente que la

imagen sea incorrecta. La imagen, intencio-

nalmente clara, de la parte inferior izquierda

contiene pocas sombras, tal como indica su

histograma. Por el contrario, el histograma

de la imagen oscura tiende hacia el extremode las sombras. La redistribución de estos

histogramas destruiría el efecto buscado.

La anterior sección “Evaluación de los

originales” ayuda a determinar las necesi-

dades de corrección de los originales.

Histograma

Contraste bajo Posterización

Reducción Gama tonal correcta

Imagen aclarada Imagen ensombrecida

0 255

(a) (b)

Un histograma muestra la distribución de píxelesa través de las gamas tonales de una imagen,

resaltando las irregularidades.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 17/32

25Modificación de los histogramasmediante curvas tonalesUn manera de redistribuir los tonos en

un histograma es utilizar curvas tonales,

que permiten aplicar cambios suaves en

determinadas gamas tonales. Una sola curva

modifica los niveles de brillo globales de las

imágenes en color, mientras que curvas

tonales independientes cambian los colores

primarios de forma individual.

 Normalmente, el eje horizontal de una curva

tonal indica las gamas tonales de una imagen

antes de los cambios (valores de entrada),

y el eje vertical muestra el efecto de las

correcciones tonales (valores de salida).

Las modificaciones en la curva tonal provo-

can que la línea vertical de un valor de

entrada específico cruce la curva en un

nuevo punto. Una línea horizontal desde

ese punto muestra en lo que se convertirá

el valor de salida.

La imagen de la parte superior izquierda

carece de detalle en las sombras, tal como

indican las barras de altura similar del

histograma, densamente agrupadas en esa

zona. El incremento drástico de los tonos de

la zona de tres cuartos y de los tonos medios

amplía las sombras de la entrada en una

extensa gama de niveles de grises de la

salida, amplificando variaciones tonales

sutiles (imagen de la parte superior derecha).

Esto comprime las altas luces y los tonos

un cuarto de la zona de entrada, con

pérdida de detalle en esas zonas.

La expansión excesiva de los datos de 8 bits

con un programa de manipulación de imá-

genes produce el efecto de posterización.

La imagen de la parte inferior izquierda tiene

un moderado estiramiento de los tonos dela zona de tres cuartos, con una ligera caída

de los tonos de la zona de altas luces de un

cuarto, lo que mejora el detalle en la zona

de sombras, sin una pérdida excesiva del

detalle en la zona de altas luces ni efecto de

posterización. La corrección automática de

algunos escáneres aplica este tipo de curva.

La opción de cargar curvas tonales definidas

por el usuario en un escáner mediante un

programa adecuado, permite realizar

correcciones tonales en datos super-muestreados con profundidades superiores

a los 8 bits, lo que evita la posterización

y mantiene gradaciones tonales suaves en

la imagen final (imagen de la parte

inferior derecha).

Curva tonal

Corrección tonal aceptable Corrección tonal mejorada con lacon poca posterización curva tonal del escáner  

Sin corrección Corrección tonal excesiva conposterización

Sombras

Valores de entrada

   V  a   l  o  r  e  s   d  e  s  a   l   i   d  a

Tonos 3/4

Tonos medios

Tonos 1/4

Altas lucesLos valores de entrada anteriores a loscambios se muestran en el eje horizontal. Losvalores de salida modificados se indican en eleje vertical. Se muestran los tonos de loscuartos oscuro y claro (3/4 y 1/4) junto con laposición de los tonos medios (1/2). Algunosprogramas muestran invertidas las posicionesdel blanco y negro. La línea de 45° deja losvalores de salida sin modificar. Cualquier otracurva provoca cambios tonales que sonevidentes cuando se comparan las cuñas deescalas de grises de entrada y de salida.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 18/32

26

CORRECCIONES TONALES LINEALES Y NO LINEALES

Correcciones tonales linealesLa modificación selectiva de puntos en

una curva tonal para cambiar algunas de

las gamas de salida más que otras se

denomina corrección no lineal. Un tipo de

corrección más básico es el lineal, en el

que se realizan cambios globales del brillo

y contraste de la imagen modificando la

posición de una curva tonal recta.

Ambos tipos de correcciones tonales,

lineales y no lineales, en archivos

predigitalizados eliminan parte de la

información de los niveles de grises para

ampliar o desplazar otras zonas. Las

correcciones lineales eliminan datos de

una forma menos inteligente que las no

lineales, por lo que deben utilizarse con

precaución. Las correcciones tonales

múltiples reducen la información en cada

etapa. Esta es otra razón para realizar las

correcciones durante el proceso de

digitalización.

BrilloAl oscurecer una imagen, la curva de

tonos lineal de 45° se desplaza hacia la

derecha, es decir, hacia el extremo blanco

del eje de entrada. El detalle de la zona de

sombras de la entrada se pierde totalmente

debido a que los valores se reducen al

negro. No habrá blancos ni altas luces

luminosas en la imagen, lo que significa

que se ha reducido el contraste global.

Aclarar la imagen desplaza la curva tonal

hacia la izquierda, hacia el extremo negro

del eje de entrada, sacrificando todo el

detalle de las altas luces al reducirlo a

blanco. Las sombras y los negros se pierden

totalmente, dando como resultado una

gama tonal más pequeña.

ContrasteCuando se aumenta el contraste global de

una imagen, su curva tonal experimenta

un giro de forma que la entrada de tonos

medios se expande para rellenar toda la

gama de salida. El detalle de las sombras de

la entrada se reduce a negro y el de las

altas luces, a blanco. El efecto de

posterización puede hacerse visible si la

curva es demasiado pronunciada.

La reducción global del contraste gira lacurva tonal en el sentido contrario,

comprimiendo toda la gama de entrada en

la zona de los tonos medios de la salida, a

la vez que se eliminan los tonos de las altas

luces y sombras.

Imagen original

Ajustes de luminosidad

Ajustes del contraste

El oscurecimiento linealde una imagen eliminadetalles en las sombras alreducirlos a negro.

El aumento lineal de laluminosidad elimina losdetalles en las altas lucesal reducirlos a blanco.

El aumento lineal delcontraste reduce losdetalles de las altas lucesa blanco y los de lassombras a negro.

La reducción lineal delcontraste comprime lagama completa de laentrada a una gama máspequeña de salida.

Altas lucesTonos 1/4

Tonos mediosSombras

Tonos 3/4

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 19/32

27Correcciones tonales no linealesLa corrección gamma, o corrección de

tono no lineal, es una expresión tomada de

la industria fotográfica. Una película con

gamma alta indica que es de alto contraste.

Los programas de tratamiento de imágenes

utilizan diferentes métodos para modificar

la gamma o las curvas tonales de una forma

no lineal. Algunos disponen de una herra-

mienta de dibujo a mano alzada que es

difícil de controlar con precisión, aunque

permite realizar un suavizado. Otros

ofrecen la posibilidad de dividir la curva

en puntos de control, que pueden moverse

a nuevas posiciones manualmente o, en

algunos casos, numéricamente. También

pueden disponer de deslizadores.

En las imágenes de color, las correcciones

tonales se realizan normalmente antes de

las correcciones del color. Las curvas

tonales pueden guardarse para utilizarlas

con otras imágenes. La posibilidad de

cargar curvas tonales en un escáner

permite utilizar datos sobremuestreados

adicionales durante las correcciones

tonales que impliquen la expansión de

gamas tonales, como zonas de sombras.

Puede mejorarse un original oscuro

elevando las tonos de los cuartos y medios,

lo que aumenta el detalle en las sombras a

la vez que aclara la imagen. Prácticamente

no habrá detalles en las luces, por lo que la

compresión de esa zona no supondrá

ningún problema.

Disminuir los tonos de la zona de los tres

cuartos y aumentar los de un cuarto

produce una curva con forma de S que da

más “viveza” a una imagen de bajo

contraste. El contraste de los tonos medios

aumenta, a la vez que se comprimen losdetalles en las zonas de altas luces y de

sombras, pero sin llegar a perderse.

Puede mejorarse una imagen de alto

contraste que tenga pocos tonos medios

aumentando los tonos de los tres cuartos y

disminuyendo los tonos de un cuarto, y

expandiendo después estas zonas en la

gama de tonos medios de la salida. La

compresión de los pocos tonos medios pre-

sentes es un sacrificio que merece la pena.

La corrección gamma expande normal-

mente la alta densidad de las sombras de

las transparencias para mantener más

detalles.

Imagen original Detalle en las altas luces/sombras

Imagen original Más contraste en los tonos medios

Imagen original Más detalle en las sombras

La imagen original carece de detalle en lassombras. El aumento de los tonos medios y

de los tonos del primer cuarto enfatiza ladecoración de la bóveda de la iglesia que

está mal iluminada.

La zona de tonos medios carece de contraste.Disminuyendo los tonos de la zona de trescuartos y aumentando los tonos del primer 

cuarto, los detalles del hueso seapreciarán mejor.

Aumentando los tonos de la zona de trescuartos y disminuyendo los tonos de la zona

del primer cuarto, se aumenta el detalle enambos extremos de la gama tonal.

Los detalles de la puerta y la textura delos muros de la iglesia se aprecian mejor.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 20/32

28Durante una predigitalización a baja

resolución, algunos escáneres planos y de

tambor utilizan un control de densidad

automático para calcular los valores de

exposición específicos para los originales de

densidades variables, antes de realizar la

digitalización final. El tono más claro

(Dmín) y el más oscuro (Dmáx) se localizan

automáticamente, indicando la gama de

densidades presente. Esta configuración

automática es adecuada para originales con

luces brillantes neutras y sombras oscuras,

pero para algunos originales es mejor

seleccionar otros puntos de luz y sombra en

otras partes de la imagen. La selección

manual de un nuevo punto blanco y de un

punto negropuede utilizarse para mantener

las gamas tonales intencionalmente limita-

das de originales claros y oscuros, o para

corregir niveles de contraste o de brillo.

Estas modificaciones tienen un efecto

similar a las correcciones de tono lineales

descritas en la sección anterior.

En una imagen oscura, el punto blanco

localizado automáticamente será demasiado

oscuro, lo que hará que las sombras oscuras

se aclaren de forma poco realista. En un

original claro, el punto negro automático

será demasiado claro, lo que provocará un

oscurecimiento no deseado de la imagen.

Cuando las imágenes tengan una gama

tonal restringida, puede ser necesario digita-

lizar una cuña de escala de grises junto a la

imagen para establecer los puntos blanco y

negro correctamente. Algunos interfaces de

escáner incluyen una cuña de tonos para

esta finalidad.

Si una imagen tiene fuentes de luz directas o

reflejos brillantes, como los producidos por

las superficies metálicas o de cristal, deben

mantenerse como blancos puros. El puntoblanco suele situarse automáticamente en

los reflejos brillantes, lo que no es correcto,

porque hace que las otras luces y los tonos

medios queden más oscuros. El objetivo

debe ser colocar un punto blanco en una luz

clara neutra en la que algunos detalles estén

todavía visibles. La colocación del punto

blanco en un gris claro provocará que los

grises más claros se conviertan en blancos

(reducción), haciendo desaparecer los

restantes tonos en el proceso. El valor del

punto negro es menos crítico que el delpunto blanco. El tono neutro más oscuro se

deberá seleccionar en una zona en la que el

detalle sea todavía visible. Si hay tonos más

oscuros, se convertirán en negro puro,

eliminando todos los detalles.

Densitómetro en pantalla

CONTROLES DE DENSIDAD DEL ESCÁNER

Reflejos brillantes

Valores automáticos incorrectos Valores ajustados manualmente

Digitalización de ilustraciones

La colocación automática del punto blanco en los reflejos brillantes puede provocar que otrasluces y los tonos medios se oscurezcan demasiado. En esta imagen, el punto blanco se hadesplazado a una zona de altas luces que contiene un tono no deseado. Al llevar este tono haciaal blanco, la imagen se aclarará y los reflejos brillantes se quemarán correctamente.

Muchos interfaces de escáner interactivos disponen de un densitómetro en pantalla, que muestralos valores exactos de los colores de los píxeles. Unos pocos proporcionan valores CMYK ademásde RGB, dando una indicación de los resultados después de la separación. Estas lecturas identifi-can cualquier tonalidad dominante que, de otra forma, no se apreciaría. Un gris neutro contienenormalmente las mismas cantidades de magenta y de amarillo, con un porcentaje ligeramente

superior de cián.

Para asegurarse de que se mantienen los colores correctos cuando se reproduce una ilustración, amenudo se incluye una tarjeta de referencia de colores en las fotografías, que puede medirsedurante la etapa de impresión. La imagen que se muestra arriba ha sido digitalizada directamenteen un escáner plano con una referencia de colores y una cuña de tonos situadas a su lado, quepermiten situar con precisión los puntos blanco y negro, y evitar las tonalidades dominantes.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 21/32

29

CORRECCIONES CROMÁTICAS GLOBALES Y SELECTIVAS

Corrección global del color  Correcciones cromáticas globalesLas tonalidades dominantes irreales en

los originales también pueden eliminarse

(o añadirse por razones artísticas) mediante

la selección adecuada de los puntos blanco

y negro. Para eliminar la tonalidad

magenta global de la fotografía del lago,

se ha cambiado de lugar el punto blanco,

colocándolo sobre una luz magenta. Todo

el color presente en el punto seleccionado

se elimina, transformándose en blanco.

Este proceso de aclaramiento se aplica en

cantidades cada vez más pequeñas a medida

que se acerca al punto negro, reduciendo los

valores rojo y azul (magenta) más que el

verde, para eliminar la tonalidad magenta

dominante. La falta de equilibrio tonal en el

punto negro es menos visible, por lo que se

puede utilizar un densitómetro en pantalla

para ver los valores de los colores con exacti-

tud. Si el punto negro está situado en una

sombra oscura en la que el rojo y el azul

(magenta) predominan, el verde experimen-

tará el mayor oscurecimiento cuando los

tres colores se lleven hacia el negro, redu-

ciendo la tonalidad magenta dominante en

proporciones cada vez más pequeñas a

medida que el proceso se acerca al punto

blanco. Para esta descripción, se ha utilizado

el espacio de color RGB, pero también se

pueden utilizar las lecturas del densitómetro

en CMYK.

En algunos casos, pueden indicarse uno o

más puntos grises adicionales para conseguir

un mayor control de las tonalidades domi-

nantes irregulares. Cualquier desequilibrio

cromático en el punto gris elegido es

promediado a un tono neutro y este cambio

se combina con los introducidos por los

valores de los puntos blanco y negro.

Correcciones cromáticas selectivasEn algunas ocasiones puede ser útil aplicar

correcciones locales a determinadas gamas

de color de una imagen para aumentar su

impacto o para cambiar totalmente las

relaciones de los colores. Existen numerosos

métodos para realizar correcciones selectivas

del color; para las más complejas, se utilizan

técnicas de enmascaramiento. Una forma

sencilla consiste en seleccionar algunos

píxeles de la gama que se vaya a cambiar y,

a continuación, especificar cuántos colores

adicionales se verán afectados al establecerel ancho de la gama. Estas correcciones se

suelen llevar a cabo en el espacio de color

CMYK para comprobar el impacto de los

cambios en los procesos de impresión.

La camisa del saxofonista era violeta en la fotografía original. Se ha eliminado la mayor parte delmagenta y se ha aclarado el cián para simular azul vaquero.

Se ha añadido magenta a la guitarra para que sea más anaranjada, mientras que a las camisasrojas de las personas de la fila de atrás se les ha quitado amarillo y añadido magenta.

La tonalidad magenta (rojo y azul) de esteoriginal se elimina colocando los puntos gris,blanco y negro en zonas donde el magenta esel color predominante. Las curvas tonalesmuestran cómo el rojo y el azul se aclaran en

relación al verde.Rojo Verde Azul

Corrección selectiva del color: añadiendo impacto

Corrección selectiva del color: cambiando el énfasis

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 22/32

30

0

255

80

98

9880

0

255

80

98

9880

0

255

80

98

9880

0

255

74

104

981047480

AUMENTO DE LA NITIDEZ

Mediante la aplicación de una máscara de

nitidez (USM) los originales borrosos dan la

impresión de ser más nítidos. Este proceso no

añade detalle, pero resalta el contraste en los

bordes de los objetos para hacerlos más

visibles.

Los programas de manipulación de imágenes

y la mayoría de los escáneres modernos llevan

a cabo el proceso USM modificando con el

software los píxeles digitalizados, aunque unos

pocos escáneres de tambor utilizan un cuarto

PMT con esta finalidad. La técnica USM es

similar a los métodos de la fotografía tradicio-

nal en los que se combina la imagen borrosa

con una copia todavía más borrosa (máscara)

para producir el efecto de aumento de nitidez.

Para ilustrar cada etapa del proceso USM, se

muestra una ampliación de las letras del casco

de un barco junto con la imagen original. Los

diagramas de los niveles de gris indican los

cambios que se han producido en el borde de

uno de los caracteres pintados. El primer

diagrama muestra que existe un salto tonal de

18 niveles de gris entre el color del fondo y

los caracteres claros. Este salto es borroso

porque está difuminado por 2 píxeles inter-

medios.

Se realiza una copia aún más difuminada de

la imagen borrosa con un filtro de desenfoque;

por ejemplo, con un filtro difuminador

gausiano. Los cambios tonales en los bordes

de los objetos ahora se extienden por

8 píxeles (9 pasos), tal como se muestra en

el segundo diagrama. Cuando los valores

tonales de la copia difuminada se sustraigan

de los del original borroso, el resultado será

un conjunto de valores tonales positivos y

negativos, representados por las zonas verdes

del tercer diagrama. Una vez reorganizadas

estas zonas verdes a lo largo de una líneahorizontal, se obtendrá una máscara de

aumento de nitidez (c).

La etapa final, mostrada en el cuarto dia-

grama, consiste en añadir los valores de la

máscara al original borroso. De esta forma se

obtienen dos crestas o picos tonales, lo que

aumenta el salto tonal del original. Si se

observan de cerca, estos picos se verán como

líneas de luz y sombra adyacentes alrededor

de los bordes de los objetos.

Los métodos USM basados en software

proporcionan un control mayor que los

basados en métodos fotográficos. La anchura

del pico determina el número de píxeles

modificados. Tamaño del “kernel” y radio

Este gráfico muestra en niveles de gris lospasos existentes en el original entre el bordede un carácter claro y el casco oscuro delbarco de las imágenes de arriba.

La flecha vertical (a) en el gráfico muestra elsalto tonal, que debe ser mayor que el valor del umbral para que se aplique el USM.

El primer paso del método USM consiste enrealizar una copia del original sobre la que seaplica un filtro difuminador, lo que provocaque se extienda el salto tonal por los píxeles

adyacentes.

La flecha horizontal (b) muestra el tamañodel kernel, que determina el número depíxeles afectados por el USM.

La máscara (c) es en realidad una serie devalores tonales positivos y negativos que seobtiene al sustraer la copia difuminada deloriginal borroso. Los valores tonalesnegativos no pueden verse, por lo que se hadesplazado la línea cero hasta el nivel de grisdel tono medio (128) para ilustrar elcontenido de la máscara.

Los valores tonales positivos y negativos de lamáscara (c) se añaden o se sustraen de laimagen original. Los picos claros y oscurosresultantes exageran el salto tonal del original,dando una apariencia de nitidez.

(c)

(b)

(a)

(c) Niveles de gris

Niveles de gris

Niveles de gris

Niveles de gris

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 23/32

31son términos usados para designar la anchura

del pico. Cuando la anchura es demasiado

grande, aparecen molestos efectos de halo

alrededor de los objetos, modificando o

eliminando detalles de la imagen.

La altura de los picos o cantidad de aclarado

u oscurecimiento se cambia mediante un

valor de intensidad. Cuando a la intensidad

se le da un valor demasiado alto, los picos

tonales alcanzan los límites del blanco y

negro puros, produciendo un efecto artificial.

Los métodos USM sólo se aplican cuando los

saltos tonales son mayores que el número de

niveles de gris especificado por un valor de

umbral. Un umbral alto limita la aplicación

del USM a saltos tonales grandes, como el

del texto blanco sobre el casco del barco,

evitando que se aplique en otras zonas que

deben mantener gradaciones suaves.

La mayoría de las imágenes digitalizadas

tienen variaciones tonales sutiles en zonas

de color plano. Si se aplica el USM en esas

variaciones, aparece una molesta textura

denominada moteado. Las sombras a veces

contienen unos pocos píxeles más claros

aislados, provocados por ruidos durante la

digitalización. El USM enfatiza estos píxeles,

produciendo un efecto de punteado. El

moteado y el punteado se evitan aumentando

el valor del umbral. Algunos interfaces de

escáner permiten desconectar el USM en

zonas de sombras o en colores específicos,

como los tonos de piel.

El proceso USM exagera el efecto de esca-

lonado o de dientes de sierra en los bordes

angulosos. Esto sólo se apreciará cuando la

resolución de la imagen sea demasiado baja

en relación a la resolución final de salida.

La aplicación del USM en imágenes que

contengan texturas o diseños finos puede

producir resultados inesperados. Estos

problemas relacionados con los tipos de

objetos de las imágenes son más difíciles de

controlar.

Destramar originales de medio tonoEl aumento de nitidez no mejorará en abso-

luto digitalizaciones de originales tramados

porque se producirán halos alrededor de cada

punto. Por el contrario, este tipo de originalesdebe ser difuminado mediante un filtro de

software o desenfocando los componentes

ópticos del escáner para evitar el efecto moiré

y los desplazamientos del color durante la

salida.

Efectos no deseados del aumento de nitidez

Halo Moteado

Problemas relacionados con la imagen Punteado

Sin destramado Con destramado

Máscara deaumento denitidez: otropunto de vista

La acción del USM sobre losbordes de los objetos se explica con claridad

mediante una combinación en 3 dimensiones de los dia-gramas de niveles de gris de la página anterior. La superficie morada repre-

senta el salto tonal difuminado del original. Se difumina más para obtener la superficie roja.Los valores tonales que se encuentran entre las superficies morada del original y roja de la copia

difuminada se sacan fuera de la superficie morada para crear la superficie verde más nítida. De estaforma, se aclaran los tonos claros del original cerca de los bordes de los objetos, y los tonos oscurosse oscurecen, aumentando el salto tonal global.

Los halos se producen cuando el tamaño del kernel es demasiado grande. Los efectos de moteadoy punteado se evitan elevando el umbral de la USM. El aumento de nitidez en zonas con texturaso dibujos finos puede producir resultados inaceptables. Los originales tramados pueden ocasionar efecto moiré y desplazamientos del color en la impresión. Realizar un desenfoque durante laexploración o una difuminación después ayudará a evitarlos.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 24/32

33

0 0.1

0.1

0

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

580

700-750

650630

620

600

610

590

570

560

550

540

530

520

450460

470

480

490

500

510

400-380

DEFINICIONES DEL COLOR

La capacidad de medir y definir los colorescon exactitud es esencial en la reproducciónde imágenes. Todos los colores visiblespueden definirse mediante los tres factoresque se describen a continuación. Entreparéntesis se muestran términos alternativos.

Tono - el color percibido cuando predominauno o dos de los tres colores RGB de luz(color).

Saturación - el nivel en que predomina unoo dos de los tres colores RGB. A medida quese igualan las cantidades de RGB, el color escada vez menos saturado y tiende hacia al griso blanco (croma, pureza, intensidad, viveza).

Claridad - la intensidad o amplitud con quelas formas de onda RGB activan losreceptores de los ojos (luminosidad, brillo,valor, oscuridad).

Los términos siguientes se asocian frecuente-mente con estos tres factores: HSV (hue,saturation, value; tono saturación, valor), HSL(hue, saturation, lightness; tono saturación,

claridad) y HVC (hue, value, croma; tono,

valor, croma).

Estas características pueden ilustrarsemediante un modelo tridimensional formadopor “discos” apilados. El movimiento circularalrededor de cada disco varía el tono.El movimiento hacia arriba desde un discoa otro aumenta la claridad. El movimientoradial desde el centro de cada disco haciafuera aumenta la saturación. El modelo tieneuna forma irregular porque el ojo humano esmás sensible a unos colores que a otros.

El observador estándar En 1931, la “Commission Internationale de

l’Eclairage” (CIE) definió con precisión lostres colores primarios, o valores triestímulo,denominados X (rojo), Y (verde) y Z (azul)a partir de los cuales pueden crearse todoslos demás colores visibles para un observadorestándar. Más recientemente, se haintroducido el modelo de color CIE Yxy.

Todos los colores que tengan la mismaclaridad están en un plano aproximadamentetriangular. El eje horizontal x de la ilustracióndel modelo CIE Yxy muestra la cantidad derojo de los colores y el eje vertical y indica lacantidad de verde de los colores. El eje Y, querepresenta el valor o claridad de los colores,sólo puede mostrarse en una representacióntridimensional del modelo CIE Yxy, puestoque se sale de la página.

Pantone® Monitor SWOP-CMYK

Modelo de color 3-D

Modelo CIE Yxy Gamas de color 

Modelo CIE L*a*b*

TonoEspectro visible

Monitor SWOP-CMYK Pantone®

Claridad Saturación

Referencia de color IT8.7/2

BlancoL*

Amarillo+b*

Azul-b*

Verde-a*

Rojo+a*

Negro

Las longitudes de onda de luz pura se en-cuentran en los bordes curvados de la gamatriangular de los colores visibles. El borderecto inferior representa los colores obteni-dos mezclando las longitudes de onda rojay azul de ambos extremos del espectro.Aunque las distancias entre los colores eneste modelo no corresponden a las diferen-cias en las percepciones de los colores, nospermite mostrar las gamas relativas de losmonitores RGB y de diferentes conjuntosde tintas de impresión.

Las tintas del Sistema Pantone de homolo-gación del color (PMS) proporcionan unagama de colores mucha más amplia que lastintas de cuatricromía CMYK, como elEstándar para impresión en rotativa offset(SWOP). A veces, se utiliza una quintatinta especial para ampliar la gama CMYK.

El modelo de color CIE Yxy no lineal fuetransformado matemáticamente en 1976para obtener el modelo CIE L*a*b*uniforme, en el cual las distancias entre loscolores se acercan más a lo que percibimos.Todos los colores con la misma claridad seencuentran en un plano circular, a travésdel cual cruzan los ejes a* y b*. Los valoresa* positivos son rojizos; los valores a*negativos, verdosos; los valores b* positivos,amarillentos; y los valores b* negativos,azulados. La claridad varía en la direcciónvertical.

Para crear los gráficos de referencia paraopacos y transparencias IT8 (estándar de laindustria) se utilizan muestras del espacio decolor CIE L*a*b* (también denominadoCIE LAB). Estos gráficos sirven comoreferencia para comparar y calibrar lasgamas de los dispositivos de entrada y salida

mediante la utilización de los Sistemas degestión del color (CMS), descritos en lasiguiente sección. Los espectrofotómetros

o color ímetros realizan medidas del colorprecisas y suelen indicar sus valoresutilizando los modelos de color CIE Yxy yCIE LAB.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 25/32

    C    M    S

34

GESTIÓN DEL COLOR

Hacer coincidir los colores de la salida

impresa con los del original no es una tarea

sencilla, debido a los numerosos factores

variables de la cadena de reproducción.

Los dispositivos de captura de imágenes

ofrecen diferentes valores al leer el mismo

original. Los ajustes de los controles del

monitor provocan amplias variaciones en los

colores. Las diferencias entre las gamas

cromáticas de los monitores y las de los

procesos de impresión pueden introducir

colores no imprimibles durante el retoque de

la imagen. La conversión de los datos RGB

digitalizados a separaciones CMYK es

diferente de un programa a otro.

Los equipos de pruebas tienen diferentes

interpretaciones cromáticas, debido a las

características de los pigmentos y del

sustrato. La visualización de las pruebas y de

los materiales impresos bajo condiciones de

luz no estándar provoca errores en su

valoración. Los ajustes en las máquinas de

imprimir ocasionan variaciones en las

densidades de las tintas. Diferentes clases de

tinta y distintos tipos de papel afectan a las

interpretaciones cromáticas. El revestimien-

to y la textura del papel afecta a la ganancia

de punto, lo que modifica los colores.

Intentar compensar todas estas variaciones

de los colores mediante el método de ensayo

y error es demasiado costoso (en tiempo y

materiales). Los Sistemas de gestión de color

(CMS) solucionan la falta de equivalencia

de los colores entre los dispositivos de entra-

da y de salida. Existen diferentes sistemas,

pero el procedimiento ideal que persiguen

consiste en relacionar la gama de cada dispo-

sitivo de la cadena de reproducción del color

con un espacio de color estándar, como el

CIE LAB. Las variaciones respecto al están-

dar elegido se registran en una etiqueta o

perfil específico para el dispositivo. Las futu-ras entradas y salidas de cada dispositivo se

hacen coincidir mediante la utilización de su

perfil, dando como resultado un color inde-

pendiente del dispositivo o color portable.

El proceso de caracterización de la entrada

requiere la digitalización (utilizando los valo-

res normales) de modelos de referencia de

colores estándar para originales transparen-

tes (IT8.7/1) y opacos (IT8.7/2). Estos

modelos de referencia contiene 264 parches

de color y de grises neutros, que representanlas gamas completas de los sistemas utilizados

para crearlos. El CMS relaciona las lecturas

digitalizadas de cada parche con las lecturas

colorimétricas de la referencia IT8, que han

sido medidas con un espectrofotómetro.

Falta de equivalencia del color entre dispositivos

Los dispositivos de entrada y de

salida producen gamas de coloresdistintas. La falta de compensa-ción para eliminar estas diferen-cias produce resultados pocofiables.

Los valores IT8 digitalizadoscomparados con los valores IT8 de

referencia proporcionan un perfilespecífico del dispositivo.

Las mediciones de los valores IT8impresos comparadas con los valoresIT8 de referencia permiten crear losperfiles de los dispositivos de salida.

Perfil específico deldispositivo

Perfil específico deldispositivo

Al utilizarse los perfiles específicosde cada equipo, la equivalencia decolor entre todos los que formanla cadena de producción estágarantizada por el CMS. Laimpresión final reproducirá fiel-mente el original.

Caracterización del dispositivo

Colores equivalentes en toda la cadena del color 

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 26/32

A

B

C

D

E

F

A

B

C

D

E

G

H

I

J

K

L

M

N

            A B C D E F1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3

      1

      2

      3

      4

      5

      6

I T 8 . 7 / 3

1 2 3 4

35

Modelos de referencia de colores IT8

La caracterización del dispositivo de salida

se consigue imprimiendo un archivo de

referencia IT8.7/3, que contiene más

parches de colores que el IT8.7/2 utilizado

para los dispositivos de entrada.

Con un espectrofotómetro o un colorímetro

se realiza una lectura precisa del resultado

impreso que se introduce en el CMS para

crear perfiles exclusivos. Pueden realizarse

varios perfiles para los dispositivos que

utilicen más de un pigmento o tipo de papel.

También pueden realizarse perfiles de los

distintos niveles de ganancia de punto de los

sistemas basados en tintas.

Una vez realizados los perfiles de los colores

para los escáneres, dispositivos de prueba y

de impresión, los resultados finales deberán

coincidir con las colores del original,

asumiendo que los colores no se juzgan ni

se corrigen en la pantalla de un monitor.

El enlace final de la cadena es la correcta

calibración del monitor. Los perfiles de

determinadas marcas de monitores pueden

ser creados y suministrados en forma de

datos digitales por el fabricante del CMS.

De esta forma, se obtiene una calibración

aproximada, pero los valores pueden variar

de un monitor a otro. Los colores de la

pantalla pueden hacerse coincidir visual-

mente con los parches de color estándar.

Algunos monitores incluyen su propio

sensor de calibración, que realiza un ajuste

automático para coincidir con los perfiles del

CMS. La calibración del monitor completa

la cadena, permitiendo realizar correcciones

fiables del color en la pantalla.

El éxito de un CMS depende de la estabili-

dad del color y del correcto calibrado de

todos los dispositivos de la cadena de repro-

ducción. Mantener los resultados de la má-

quina de imprimir idénticos a sus modelosde referencia medidos es una tarea difícil,

aunque las máquinas modernas son bas-

tantes estables una vez logrado el equilibrio

del color correcto para un trabajo específico.

Debido a la creciente demanda de impresión

de color de alta calidad y bajo coste, los

fabricantes de ordenadores y de dispositivos

de entrada y salida están trabajando junto

a los desarrolladores de programas para

implementar funciones de gestión del color

en toda la cadena de diseño y producción.Los sistemas operativos de los ordenadores

ya han sido modificados para que todos los

programas residentes que detecten colores

puedan acceder a los CMS más comunes.

Salida equivalente en diferentes dispositivos

Tonos de piel y otros coloresque se dan frecuentemente

en la naturaleza

Tonos medios ColoresCMYK

ColoresRGB

Tonos dealtas luces

El modelo de referencia IT8.7/3es el estándar de la industria

para la caracterización de lasalida

El modelo de referencia IT8.7/2es el estándar de la industriapara la caracterización de laentrada

Original Proceso de transferencia térmica

Proceso de sublimación Reproducción offset CMYK

Tonos desombras

Parches de altacantidad de tinta total

(TIA) para comprobar la superposición de latinta

Parches decolor saturado

sin negro

Parches de color saturado con

20% de negro

Parches CMYuniformes para

comprobar ladensidad

Cuñas dedensidades CMYKpara estabilizar laganancia de punto

Grises neutrosimpresos con CMY(y K en algunos casos)para comprobar elequilibrio de grises

Tonos desombras

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 27/32

37

FORMATOS Y ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS

Los archivos de imágenes pueden almacenarseen una amplia variedad de formatos.La elección depende en gran medida de cómoy dónde se van a utilizar las imágenes: ¿Seránecesario importarlas a otros programas pararealizar montajes de página o manipulación deimágenes? ¿Será necesario guardarlas en unformato comprimido para reducir el espacio dealmacenamiento o el tiempo de transmisión através de la red o de las líneas telefónicas? ¿Senotará en los dispositivos de salida elegidos unapérdida en la calidad debida a factores decompresión altos? Las tablas de esta doblepágina muestran los requisitos de resoluciónpara varias aplicaciones de impresión, juntocon los formatos de archivos alternativos y loscorrespondientes tamaños de archivos.

Los formatos nativos propios de un fabricantede programas pueden ser muy eficaces en supropio entorno, pero proporcionan muy pocacompatibilidad o ninguna con otros sistemas.

Unos pocos formatos de imágenes son univer-salmente admitidos por la industria gráfica,gracias a que son flexibles y abiertos. El for-mato TIFF es capaz de describir imágenes enblanco y negro, escala de grises, RGB y CMYKcon más de diez técnicas de compresión dispo-nibles. Esta flexibilidad tiene un inconveniente:los programas diseñados para leer archivos TIFFdeben disponer de la misma flexibilidad paraentender los datos contenidos en los archivos,lo que desafortunadamente no siempre es así.

El formato EPS es más amplio que el TIFF,es capaz de describir datos de imágenes yvectoriales, junto con detalles del diseño depágina. Su mayor complejidad producearchivos más grandes que los de formato TIFF,pero también dispone de técnicas decompresión de imágenes. Los archivos EPS

están pensados para ser incluidos en otrosarchivos PostScript, por lo que normalmentetienen una imagen de mapa de bits de bajaresolución para realizar manipulaciones rápidasen pantalla. Existen ficheros EPS compuestosRGB y CMYK.

Para poder reducir la cantidad de datos CMYKcargados en los programas de diseño depáginas, se ha desarrollado el formato DCS(Desktop Colour Separations), tambiéndenominadoEPS 5, que consta de cuatroarchivos, que contienen datos CMYK con todasu resolución, y de un quinto archivo maestro,que contiene una imagen de baja resolución.En los programas de diseño de páginas,solamente se carga el archivo maestro parareducir así las necesidades de memoria y

aumentar la velocidad de funcionamiento. En el momento derealizar la salida, los archivos de alta resolución sustituyenautomáticamente al archivo maestro.

El formato PICT 2, desarrollado por Apple, también dispone dedatos vectoriales y de mapa de bits, pero no lo admiten muchasotras plataformas.

Existen numerosos métodos de compresión de archivos para redu-cir los problemas de almacenamiento y transporte. Los archivoscomprimidos deben ser descomprimidos para poder editarlos,aunque este proceso puede realizarse automáticamente al cargar elarchivo. Las técnicas de compresión se dividen en dos categorías:con pérdida y sin pérdida. La compresión con pérdida significaque algunos datos se eliminan de forma definitiva durante elproceso de compresión, lo que provoca una merma en la calidad.Cuando se utiliza una lineatura de trama gruesa y el papel es debaja calidad, esta merma no se aprecia. La compresión LZW es unatécnica sin pérdida, que es particularmente eficaz cuando la imagenque se comprime tiene dibujos de píxeles que se repiten mucho.La compresión JPEG dispone de las versiones con pérdida y sinpérdida. La versión con pérdida es muy eficaz, utiliza solamente unbit por píxel, en vez de ocho, para reproducir una imagen que esprácticamente igual que la original. Para realizar la descompresiónde los archivos JPEG puede ser necesaria una utilidad especialademás de los programas estándar.

Tamaños de los archivos y almacenamientoLos métodos tradicionales de reproducción fotográfica requieren elalmacenamiento de las películas y planchas para su posible utiliza-ción futura. Los métodos digitales de almacenamiento utilizanmenos espacio y los datos pueden reproducirse repetidamente conla misma calidad.

En las mayoría de los casos, será necesario transferir las imágenes deun sistema a otro para manipularlas y darles salida. La utilización deredes de área local (LAN) para transferir archivos de imágenes puederesultar poco práctica debido a que hará que el resto de las activi-dades de la red sean más lentas. Las transferencias por módem através de la línea telefónica tampoco son muy prácticas a no serque los archivos estén muy comprimidos, ya que la velocidad detransferencia a través de una línea razonablemente buena (9.600

baudios) será de unos 15 minutos por megabyte (Mb). Una solu-ción al problema del transporte de archivos es la instalación dedispositivos de almacenamiento extraíbles en todos los sistemasque compartan imágenes.

Para realizar copias de seguridad, las unidades de cinta son idealesdebido a su gran capacidad (8 gigabytes en algunos casos) y a suprecio. Sin embargo, el acceso a los archivos es lento y estos debencargarse en disco para poder utilizarlos. Los discos duros extraíblesSyquest permiten modificar las imágenes “in situ” y estándisponibles en varias capacidades. Los Discos Magnético-Ópticos(MOD) son cada vez más populares debido a su robustez y bajocosto. Los discos de diámetro pequeño contienen 128 Mb,mientras que los discos de formato más grande contienen 650 Mb(325 por cara), 1,3 Gb o 2 Gb. Los tiempos de acceso de los MODson actualmente más lentos que los discos duros fijos. Los sistemasmencionados son sólo una selección de los disponibles actual-mente.

EPS guardado con 1 bit para visualización

(1) Existe una mínima diferencia visible entre las digitalizaciones realizadas a 1.200 ppi y las realizadas a 2.400 ppi.

(2) La calidad del tramado estocástico es comparable a la del tramado convencional cuando las resoluciones de digita-lización coinciden con las lineaturas convencionales. Estas no sobrepasan las 300 lpi por lo que una resolución dedigitalización máxima de 300 ppi proporciona excelentes resultados para el tramado estocástico (suponiendo que noexiste factor de ampliación).

100 2

133 2

150 1.5

175 1.5

Tramado estocástico(2)

300(3)

1600(4)

Periódico

Revista

Revista

Revista de arte

Revista de arte

Impresión en papel (prueba)

Película positiva(segundo original)

200 5818 2821 7989 5324 1677 208

266 10283 4739 13943 9172 2951 351

225 7358 3491 10043 6669 2087 260

263 10056 4622 13637 8996 2776 345

300 13085 6097 17674 11525 3985 436

300 13085 6097 17674 11525 3985 436

1600 146500 27510 198778 131154 6737 2228

dpiSalida de tono continuo

ppi Tamaño en Kb

Tamaño en Kb

Resolución TIFF TIFF EPS PICT JPEG JPEGde la imagen N or ma l C om pr . C om pu es to C om pu es to S in p ér di da C on p ér di da

Lineatura Factor de latrama calidad

Original: 16 x 20 cmSalida: igual

Calidad de lareproducción

EPS guardado con 8 bits para visualización en formato binario

lpi fcMedio tono

(3) Los dispositivos de s alida de tono continuo normalmente ofrecen mejores resultadoscuando la resolución de digitalización es la misma que la resolución del dispositivo desalida. Este ejemplo ha sido tomado de una impresora de sublimación de color de 300 dpi.

(4) El tamaño de entrada y de salida de este ejemplo es de 10 x 13 cm. En la sección“Resolución del color” (“salida de película de tono continuo”) se explica cómo se calculala resolución.

Calidadde laimagen:excelente

Compresión:media

Calidadde laimagen:buena

Compresión:buena

Calidadde laimagen:buena

Compresión:buena

Calidad de lareproducción

Requisitos de laresolución

Original: 16 x 20 cmSalida: igual

300 560 446 594 513 n/a n/a

600 2195 842 2228 1749 n/a n/a

1200 8729 2129 8762 5825 n/a n/a

2400 35726 5965 37924 32586 n/a n/a

Impresión láser 

Impresión láser 

Impresión

Impresión

dpi ppi Tamaño en Kb

300

600

1200(1)

2400(1)

Resolución TIFF TIFF EPS PICT JPEG JPEGde la imagen N or ma l C om pr . C om pu es to C om pu es to S in p ér di da C on p ér di da

lpi fc Tamaño en Kb

Lineatura Factor de latrama calidad

170 1403 842 1607 1353 462 231

266 3515 1636 3722 3303 835 364

225 2516 1171 2664 2364 598 260263 3 43 7 1 59 9 3 63 9 3 23 0 8 16 3 56

300 4373 1832 4637 3993 957 463

Periódico

Revista

RevistaRevista de arte

Revista de arte

85 2

133 2

150 1.5175 1.5

Tramado estocástico(2)

ppi

Original: 16 x 20 cmSalida: igual

Calidad de lareproducción

EPS guardado con 8 bits previsualización

200 7755 4550 9000 2581 429

266 13715 7599 14800 4433 712

225 9815 5610 11000 3179 520

263 13410 7300 14500 4121 676

300 17440 9393 18400 5623 865

300 17440 9393 18400 5623 865

Periódico

Revista

Revista

Revista de arte

Revista de arte

Impresión en papel(prueba)

100 2

133 2

150 1.5

175 1.5

Tramado estocástico(2)

300(3)

dpi

DCS guardado en código binario, con 8 bits (72 dpi) paravisualización en el archivo maestro CMYK independiente

ppi Tamaño en Kb

Resolución TIFF TIFF DCS JPEG JPEGde la imagen Normal Compr. Sin pérdida Con pérdida

Original: 16 x 20 cmSalida: igual

Calidad de lareproducción

lpi fcTramado

Salida de tono continuo

Lineatura Factor de latrama calidad

Tramado

Color CMYK

Color RGB

Escala de grises

Trabajo de línea

ppi

ppi

Tamaño en Kb

Calidadde laimagen:excelente

Compresión:media

Calidadde laimagen:buena

Compresión:buena

Calidadde laimagen:excelente

Compresión:media

Calidadde laimagen:buena

Compresión:buena

Calidadde laimagen:excelente

Compresión:media

Resolución TIFF TIFF EPS PICT JPEG JPEGde la imagen N or ma l C om pr . C om pu es to C om pu es to S in p ér di da C on p ér di da

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 28/32

38

GLOSARIO

aditivos primariosEl rojo, verde y azul son los coloresprimarios de luz y a partir de ellos sepueden obtener los demás colores.

aliasEscalones o dientes de sierra visiblesen las línea en ángulo o en los bordesde los objetos, debidos a contrastestonales duros entre los píxeles.

altas lucesLos tonos más claros de una imagen.Una luz espectral es una fuente de luzbrillante reflejada.

altas luces espectralesUna reflexión brillante de una fuentede luz que tiene muy poco o ningúndetalle.

analógicoSeñales o datos que varían de formacontinua.

baudioBits por segundo. Medida utilizada enla transferencia de datos a través delas líneas telefónicas.

binariaTipo de imagen que sólo contienepíxeles blancos y negros.

bit(Binary digit) La mínima unidad deinformación de un ordenador, un 1 oun 0. Define una de dos condicionesposibles: activado o desactivado.

byteUna unidad de medida equivalente aocho bits de información digital. Es launidad estándar para medir el tamañode los ficheros. Véase también kilo-byte, megabyte y gigabyte.

Cámara digitalTérmino utilizado para referirse a losdispositivos digitales que realizan dia-positivas y, a veces, a las filmadoras.

CCD(Charge-coupled device) Dispositivomicroelectrónico integrado sensible ala luz utilizado por algunos disposi-tivos de captura de imágenes.

CIE(Commission Internationale del’Eclairage) Organización que haestablecido una serie de estándares dedefinición del color muy utilizados.

CMS(Colour Management System)Sistema de gestión que asegura launiformidad de los colores a través delos dispositivos de entrada y de salida,de forma que el resultado impresofinal sea igual al original. Las caracte-

rísticas o perfiles de los dispositivos seestablecen normalmente comparán-dolos con modelos de colores IT8estándar.

CMYKCián, magenta, amarillo y negro sonlos colores base utilizados en losprocesos de impresión. CMY son loscolorantes primarios del modelo decolor sustractivo.

color primarioColor base utilizado para obtenerotros colores.

color secundarioColor que se obtiene mezclando doscolores primarios. Aunque seconocen como colorantes primarios,el cián (C), el magenta (M) y elamarillo (Y) son los colores secun-darios de luz. Por ejemplo, el rojo másel azul crean el amarillo.

colorímetroDispositivo sensible a la luz paramedir colores filtrando sus componen-tes rojo, verde y azul, como en el ojo

humano. Véase también espectro-fotómetro.

compresiónLa reducción del tamaño de unarchivo. Véase también “con pér-dida” y “sin pérdida”.

con pérdidaMétodo de compresión de archivosque elimina pequeñas variacionestonales y/o de color, lo que provocauna pérdida visible de detalle cuandoel porcentaje de compresión es alto.

convertidor A/D

Dispositivo que convierte datosanalógicos en datos digitales. Losdatos analógicos varían continua-mente, mientras que los datosdigitales contienen niveles.

corrección gammaCorrección de las gamas tonales deun imagen, normalmente mediante elajuste de las curvas tonales.

cuadrículaSinónimo de parrilla. A vecesutilizado para referirse a la rejilla deposiciones direccionables de undispositivo de salida.

cuatricromíaPigmentos CMYK utilizados en losprocesos de impresión, elegidos paraobtener la gama más amplia demezclas de colores.

curvas tonalesTambién denominadas curvasgamma. Se utilizan para ajustarsuavemente la gama tonal global deuna imagen o gamas tonalesindividuales de cada canal de color.

DCS

(Desktop Colour Separation)Formato de imagen que consta decuatro archivos PostScript CMYKindependientes a plena resolución yde un quinto archivo maestro EPS debaja resolución para la colocación dela imagen en los documentos.

densidadEl grado de opacidad de un filtro,pigmento o emulsión fotográficaexpuesta que absorbe la luz.

densitómetroInstrumento de medida que registra ladensidad de los materiales transpa-rentes u opacos. Los colores se leencomo información tonal. Véasetambién colorímetro y espectro-fotómetro.

descompresiónLa expansión de los archivos deimagen comprimidos. Véase también“con pérdida” y “sin pérdida”.

destramadoEliminación de los puntos de la tramadesenfocando la imagen durante odespués de la digitalización demateriales impresos. Evita el efectomoiré y los desplazamientos de los

colores en la impresión.dientes de sierraVéase “alias”.

digitalDatos o voltajes formados por etapaso niveles concretos, opuesto a datosanalógicos o continuos.

digitalización en serieDigitalización secuencial de variosoriginales utilizando valores previa-mente definidos para cada uno deellos.

digitalización múltipleDigitalización secuencial de variosoriginales utilizando los mismosvalores de exposición previamentedefinidos.

directo-a-planchaExposición de los datos de la imagendirectamente sobre planchas deimpresión, sin utilizar películas inter-medias.

directo-a-prensaEliminación de las películas yplanchas de impresión intermediasmediante la transferencia directa delos datos de la imagen a los cilindrosde impresión de la prensa.

DmáxEl punto de máxima densidad de unaimagen o del original.

DmínEl punto de mínima densidad de unaimagen o del original.

dpi(Dots per inch; Puntos por pulgada)Medida de la resolución de losdispositivos de salida. Véase también

“lpi”.

eliminar píxelesUn sistema para reducir la resoluciónde la imagen que consiste simple-mente en eliminar píxeles de laimagen.

EPS(Encapsulated PostScript; PostScriptencapsulado) Formato estándar paradibujos, imágenes o páginas comple-tas, que permite colocarlos en otrosdocumentos. Normalmente, losarchivos EPS incluyen una versión dela imagen a baja resolución parautilizarla en pantalla.

EPS 5Otro término para “DCS”.

equilibrio de grisesEl equilibrio entre los colorantesCMY necesario para obtener grisesneutros sin una tonalidad de colordominante.

escala de grisesImagen de tono continuo quesolamente tiene negros, blancos ygrises.

escáner de tambor Dispositivo de exploración deimágenes en el que los originales secolocan sobre un tambor giratorio.Los primeros escáneres de tamborseparaban las exploraciones en datosCMYK, registrándolas directamentesobre películas colocadas en unsegundo tambor giratorio.

escáner planoDispositivo de digitalización queincorpora una superficie transparenteplana sobre la que se colocan lasimágenes originales que se van adigitalizar. El proceso de digitali-

zación es lineal en vez de giratorio.

espectrofotómetroDispositivo de medición del colormuy preciso que utiliza una retículade difracción para separar la luz en laslongitudes de onda que la componeny que son medidas por numerosossensores de luz.

espejo dicroicoUn tipo especial de filtro de inter-ferencia, que refleja una parteespecífica del espectro y transmite elresto. Se utiliza en los escáneres paradividir un haz de luz en suscomponentes RGB.

etiquetaVéase “perfil”.

factor de calidadFactor multiplicador (entre 1 y 2) queaplicado a la lineatura de trama quese va a utilizar, permite calcular laresolución de digitalización óptimapara obtener la mejor calidad desalida. También se conoce comofactor de tramado.

factor de tramado

Véase factor de calidad.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 29/32

39filmadoraDispositivo utilizado para filmar datosdigitales (imágenes y texto) sobre unapelícula monocroma o sobre planchasde impresión offset mediante uno ovarios haces de luz intermitente. Losdatos de cada color se registran comouna serie de puntos ligeramente sola-pados para producir zonas compactasde línea o puntos de trama para laimpresión de tonos continuos.

FPO(For Position Only) Imagen de bajaresolución colocada en un documen-to utilizada únicamente para indicardónde se va a colocar la versión final.

frecuencia de tramaOtra expresión para lineatura detrama.

gamaSerie limitada de colores que propor-

ciona un determinado dispositivo deentrada, de salida o un conjunto depigmentos.

gigabyte (Gb)1.024 megabytes o 1.048.576 kilo-bytes de datos digitales.

haloLínea de luz alrededor de los bordesde los objetos de una imagenproducida por la utilización de latécnica USM (aumento de nitidez).

histogramaGráfico que muestra las gamas tonales

presentes en una imagen como unaserie de barras verticales.

imagen aclaradaImagen que intencionalmente carecede detalle en la sombras.

imagen ensombrecidaImagen oscura que carece inten-cionalmente de detalles en las luces.

Impresora láser Aunque existen distintos tipos dedispositivos que emplean la tecno-logía láser para imprimir imágenes,está expresión se utiliza normalmentepara referirse a las impresoras láser deautoedición de blanco y negro, queutilizan procesos de impresiónxerográficos de tóner seco.

interpolaciónEn el contexto de manipulación deimágenes, el aumento de la resoluciónde la imagen mediante la adición denuevos píxeles, cuyos colores estánbasados en los píxeles colindantes.

IT8Modelo de referencia de coloresestándar de la industria utilizado para

calibrar los dispositivos de entrada yde salida.

 JPEG(Joint Photographic Experts Group)Organización que ha definido variastécnicas de compresión de archivos.

kilobyte (Kb)1.024 bytes de datos digitales.

LANRed (Network) de Área Local.Enlace mediante cableado o fibraóptica para la transferencia de datosentre ordenadores instalados en unamisma ubicación.

lineatura de tramaEl número de filas o líneas de puntospor pulgada (lpi) o por centímetro(lpcm) en una imagen tramada. Unalineatura de 200 lpi (80 lpcm) sólopodría usarse en una filmadora de altacalidad.

lpi/lpcmLíneas por pulgada o por centímetro.Unidades de medida para la lineaturade trama.

LZW

La técnica de compresión deimágenes Lempel-Ziv-Welch.

mapa de bitsImagen digitalizada transformada enuna rejilla de píxeles. El color de cadapíxel está definido por un númeroespecífico de bits.

matriz Normalmente se refiere a una serie deelementos CCD de dos dimensiones.

megabyte (Mb)1.024 kilobytes o 1.048.576 bytes dedatos digitales.

módem(Modulador/Demodulador)Dispositivo que convierte los datosdigitales de un ordenador en datosanalógicos modulados para trans-ferirlos a través de líneas telefónicasno digitales.

moiréDefecto de impresión por el cualpuede verse el solapamiento de lasretículas de puntos o líneas. Sueleproducirse por una mala colocaciónde las tramas de medio tono.

monocromoUn solo color. Una imagen que sólotiene blancos y negros o una escala degrises. La escala de grises de un solocolor también es monocroma.

moteado (mottling)Una textura similar a la piel de lanaranja provocada a veces por lossistemas de aumento de nitidez. Esespecialmente visible en las zonasplanas de la imagen, como en el cieloo en la piel.

muestreo

El proceso de conversión de la señalanalógica en datos digitales mediantela captación de una serie de muestraso lecturas en intervalos de tiempoiguales.

niveles de grisesIntervalos, incrementos o pasostonales discretos en una imagen detono continuo propios de los datosdigitales. La mayoría de las imágenesde tono continuo tendrán 256 nivelesde gris por color.

OCRReconocimiento Óptico deCaracteres. El análisis de los datosdigitalizados para reconocercaracteres de forma que puedanconvertirse en texto editable.

offsetProceso de impresión para grandestiradas basado en tintas, en el que latinta adherida a las zonas de imagende una plancha litográfica se trans-fiere (offset) a un cilindro portaman-tilla antes de pasar al papel o a otrosoporte.

perfilLas características de color de undispositivo de entrada o de salida,utilizadas por un CMS para asegurarla fidelidad del color.

PICT/PICT 2Un formato común para definirimágenes y dibujos en ordenadoresMacintosh. El formato PICT 2admite color de 24 bits.

píxel(Picture element; elemento deimagen) Las imágenes digitales estánformadas por píxeles adyacentes; cada

uno de ellos tiene un color o tonoespecífico. El ojo fusiona los diferen-tes colores de los píxeles dando laimpresión óptica de tonos continuos.

PMT(Photomultiplier tubes) Tubosfotomultiplicadores. Dispositivossensibles a la luz utilizados en losescáneres de tambor.

posterizaciónConversión de tonos continuos enuna serie de bandas o franjas tonalesvisibles.

ppi/ppcmPíxeles por pulgada (inch) o píxelespor centímetro. Unidades de medidapara imágenes digitalizadas.

profundidad de bitsEl número de bits utilizado pararepresentar cada píxel de una imagen;determina su color o gama tonal.

punteadoPíxeles claros aislados en zonas de laimagen predominantemente oscuras.Este efecto a veces lo provoca unalectura incorrecta o ruidos en el

dispositivo de digitalización.

punto blancoPunto de referencia desplazable quedefine la zona más clara de unaimagen. Todas las demás zonas de laimagen se ajustan con respecto a estepunto.

punto negroPunto de referencia movible quedefine la zona más oscura de unaimagen y que hace que el resto de laszonas se ajusten en relación a él.

reducciónConversión de los tonos más clarosque un nivel de gris determinado ablanco, o de los más oscuros que unnivel de gris determinado a negro, loque provoca pérdida de detalle.También se aplica a los canales indi-viduales de una imagen de color.

reducción del muestreoReducción de la resolución de unaimagen que necesita una pérdida enel detalle.

rel(Recorder element; Elemento defilmación) La distancia mínima entredos puntos filmados (spots) en una

filmadora.remuestreoAumento o reducción del número depíxeles de una imagen, necesario paracambiar su resolución sin modificar sutamaño. Véase también reducción delmuestreo e interpolación.

resTérmino utilizado para definir laresolución de la imagen en vez de ppi.Res 12 indica 12 píxeles por milí-metro.

resolución óptica

En el contexto de digitalización, estaexpresión se refiere al número delecturas reales independientes que serealizan en un original por unidad dedistancia. No hay que confundir laresolución óptica con la que seconsigue mediante interpolación, queaumenta la resolución pero no eldetalle.

RGBRojo, Verde (green) y Azul (blue).Los colores primarios de luz perci-bidos por el ojo.

rpiRels (elementos de filmación) porpulgada (inch). Una medida delnúmero de unidades discretas deexposición que los dispositivos defilmación pueden realizar por pulgada.

ruidoEn digitalización, este término serefiere a valores de píxeles leídosincorrectamente a causa deinterferencias eléctricas o a lainestabilidad del dispositivo.

saturaciónEl grado en que uno o dos de los tres

colores primarios RGB predominanen un color. A medida que las canti-dades de RGB se igualan, el color vaperdiendo saturación hasta conver-tirse en gris o blanco.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 30/32

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 31/32

41

Digit al Color  P r epr essV olume 2

OTRAS PUBLICACIONES TECNICAS EDITADAS POR AGFA:

Introducción a laPreimpresión digitalen color 

Referencia fundamental paratodos los que estén interesados enel color PostScript. Explica losconceptos básicos de una forma

clara, objetiva y muy visual. Ya estádisponible la quinta ediciónactualizada, de la que se han impresomás de 300.000 copias en ochoidiomas. También está disponible unaversión para presentaciones condiapositivas y guión (sólo en inglés).

Preimpresión digital encolor – Volumen dos

Complemento esencial de la “Introducción a lapreimpresión digital en color”. Esta publicaciónproporciona un enfoque más avanzado sobre el

color PostScript, con un énfasis especialen la reproducción de páginas de color en la impresión. Disponible en todo elmundo en ocho idiomas. También hayuna versión para presentaciones condiapositivas y guión (sólo en inglés).

Servicios de filmación eimpresión.Preimpresión digital en color Volumen tres

El último volumen de la reconocida serie“Preimpresión digital en color” (1994), esta

publicación explica con claridad los elementosclave de las relaciones laborales entre loscreadores de documentos y sus proveedoresde servicios más importantes. Contieneconsejos útiles que le ayudarán a ahorrar tiempo y a conseguir una óptima transición delos proyectos desde el diseño hasta la impresiónfinal, pasando por la realización de películas.

Programas de tramado

Filmadoras PostScript

Sistemas de gestión del color 

Sistemas de preimpresiónfotográfica

PARA PEDIR INFORMACIÓN Y PRECIOS, PÓNGASE EN CONTACTO CON:

Argentina, Agfa-Gevaert S.A., Venezuela 4269, (1211) Buenos Aires, Tel.: 54-1-981-0200, Fax: 54-1-953-4304.Chile, Agfa-Gevaert Ltda., Avda. Zañartu 1680, Casilla 678/719, Santiago, Tel.: 56-2-2383711, Fax: 56-2-2384507.España, Agfa-Gevaert S.A., División Sistemas Gráficos, Provenza 392, 08025 Barcelona, Tel.: (93) 207 54 11, Fax: (93) 458 25 03.Méjico, División Agfa SA CV, Ricardo Torres 8, (Toreo) Lomas de Sotelo, 53390 Naucalpan, Tel.: 52-5-358-5077, Fax: 52-5-358-6312.

Venezuela, Agfa-Gevaert S.A., Apartado 62.305, Caracas 1060 A, Tel.: 58-2-238-2922, Fax: 58-2-239-0477.

En otros paí ses, póngase en contacto con la filial de Agfa.

Agfa también ofrece una gama completa de soluciones de preimpresiónelectr ónica y fotogr áfica. Para obtener más información sobre estos yotros productos, póngase en contacto con su proveedor local de Agfa.

Guí a Color PostScript

Esta publicación de 52 páginas contiene másde 17.000 combinaciones de colores de

cuatricromía CMYK creados electrónicamen-te (sobre papel satinado y sin satinar). Estádiseñada para ayudar a predecir la aparienciaque tendrán los colores de la pantalla en laimpresión. También incluye consejos sobre laproducción, instrucciones de uso y plantillaspara ver colores especiales. Disponible paraEuropa en colores versión Euroestándar ypara EE. UU., normas SWOP.

Escáneres

Cámaras digitales

Tipos de letra PostScript en CD-ROM

Procesadores de imágenesrasterizadas PostScript

AGFA y el rombo de Agfa son marcasregistradas y Agfa CristalRaster es unamarca comercial de Agfa-Gevaert AG,Alemania. FotoLook y SelectSet sonmarcas comerciales de Agfa-GevaertN.V., Bélgica. Adobe, Photoshop,Illustrator y PostScript son marcascomerciales de Adobe Systems, Inc.que pueden estar registradas enalgunas jurisdicciones. QuarkXPress esuna marca registrada de Quark, Inc.Pantone y PMS son marcas

comerciales registradas de Pantone,Inc., para la reproducción en color ymateriales de reproducción en color.Apple y QuickDraw son marcascomerciales de Apple Computer, Inc.Todas las marcas se han utilizado conuna finalidad informativa sin ningunaintención de infringir ley alguna.

8/14/2019 NCUAV Intro Dgtalizacion 4

http://slidepdf.com/reader/full/ncuav-intro-dgtalizacion-4 32/32

Ficha técnica

Gestión del proyectoMarc Pollaris, Jan Tas,Martine Vandezande(Agfa-Gevaert N.V.)

Dirección técnica

Jan Tas, Rudy Van Hoey(Agfa-Gevaert N.V.)Patrick Gypen(Image Building bvba,Amberes, Bélgica)

Dirección artística, diseño,ilustración y preimpresión:Patrick Gypen, Bart Van Put,Jean Oppalfens(Image Building bvba,Amberes, Bélgica)

DigitalizaciónJan Tas, Mireille De Baere(Agfa-Gevaert N.V.)

Redacción y glosarioTangent Design sc,Meerbeek, Bélgica

FotografíaRichard CoxRoger DijckmansKarel FonteynePatrick Gypen(todos los anteriores: Amberes,Bélgica)Korff & Van Mierlo, Eindhoven,Holanda

Acuarela

Ever Meulen

Agradecemos su colaboración aPaul De Keyzer, Gaby Herken,Eugene Hunt, Dirk Kennis,Viviane Michels, Koen Van de Poel,Kris Vangeel, Paul Vinck

Copyright © 1994de Agfa-Gevaert N.V.Reservados todos los derechos.

Ninguna parte de este libro puedeser reproducida en forma algunasin previo permiso explícito por 

escrito del editor.

Agfa-Gevaert N.V.Septestraat 27B-2640 Mortsel

Notas de producción

Las imágenes de esta publicaciónhan sido digitalizadas en escáneresCCD de Agfa, utilizando el contro-lador Agfa FotoLook con AdobePhotoshop. Las imágenes han sidomanipuladas con Adobe Photoshop

y archivadas en ficheros EPS/DCScon QuarkXPress. Las ilustracioneshan sido dibujadas utilizandoAdobe Illustrator, guardadas comoarchivos EPS y colocadas en elmismo documento QuarkXPress.Todas las páginas han sido filmadassobre película positiva a 60 y70 lpcm (150-175 lpi) o contramado estocástico AgfaCristalRaster en una filmadoraPostScript Agfa SelectSet 7000.

El tramado Agfa CristalRaster™ seha utilizado para las imágenessiguientes: portada; pág 11 (todaslas imágenes); pág 16 (todas lasimágenes “originales” exceptotrabajo de línea); pág 17 (imágenes

de “tono continuo”);pág 20-21 (imagen de fondo eimagen de tramado estocástico);pág 22-23 (imagen de fondo eimagen de tramado estocástico);pág 35 (“Original”); Todas lasdemás imágenes y trabajos de líneahan sido filmados utilizando latecnología de tramado AgfaBalanced Screening. El libro ha sidoimpreso sobre papel Profistar concolores CMYK, PMS 421 y barniz.

Filiales AgfaAlemania, Agfa-Gevaert AG, Grafische Systeme, Tel.: 49-221-57170, Fax: 49-221-5717130.Argentina, Agfa-Gevaert S.A., Tel.: 54-1-981-0200, Fax: 54-1-953-4304Australia, Agfa-Gevaert Ltd., Tel.: 613-264-7711, Fax: 613-264-7890.Austria, Agfa-Gevaert GmbH, Tel.: 43-1-89112.0, Fax: 43-1-89112204.Bélgica, Agfa-Gevaert N.V., Verkooporganisatie Benelux, Tel.: 32-3-4509711, Fax: 32-3-4509898.Canadá, Agfa Division, Miles Inc., Tel.1-416-241-1110, Fax: 1-416-241-5409.Chile, Agfa-Gevaert Ltda., Tel.: 56-2-2383711, Fax: 56-2-2384507.Corea del Sur , Agfa Korea Ltd., Tel.: 82-2-275-7181, Fax: 82-2-275-7187.Dinamarca, Agfa-Gevaert A/S, Grafiske Systemer, Tel.: 45-43-96-6766, Fax: 45-43-96-3955.España, Agfa-Gevaert S.A., Tel.: 34-3-207-5411, Fax: 34-3-458-2503.Estados Unidos, Agfa Division, Miles Inc., Graphic Systems, Tel.: 1-800-685-4271, Fax: 1-508-658-4193.Finlandia, Oy Agfa-Gevaert Ab, Graafiset järjestelmät, Tel.: 358-0-88781, Fax: 358-0-8878278.Francia, Agfa Gevaert S.A., Tel.: 33-1-40-99-7991, Fax: 33-1-40-99-7990.Grecia, Agfa-Gevaert A.E.B.E., Tel.: 30-1-53333-200208, Fax: 30-1-574-4900.

Holanda, Agfa-Gevaert B.V., Tel.: 70-3110591, Fax: 70-3903175Hong Kong, Agfa-Gevaert (H.K.) Ltd., Tel.: 852-5-55-9421, Fax: 852-5-55-2480.Irlanda, Agfa-Gevaert Ltd., Tel.: 353-1-506733, Fax: 353-1-519613.Italia, Agfa-Gevaert S.p.A., Tel.: 39-2-30741, Fax: 39-2-3074429.

 Japón, Agfa-Gevaert Ltd., Tel.: 81-3-5704-3072, Fax: 81-3-5704-3083.Méjico, Agfa Division, Tel.: 52-5-358-5077, Fax: 52-5-358-6312.Noruega, Agfa-Gevaert A.S., Grafiske Systemer, Tel.: 47-2-76-8941, Fax: 47-2-76-0753.Nueva Zelanda, Agfa Division, Tel.: 649-443-5500, Fax: 649-443-5487.Portugal, Agfa-Gevaert Lta, Tel.: 351-1-419-5558, Fax: 351-1-419-8165.Reino Unido, Agfa-Gevaert Ltd., Business Group Graphic Systems, Tel.: 081-560-2131, Fax: 081-234-4957.Singapur , Agfa Division, Tel.: 65-261-3389, Fax: 65-266-4866.Sudáfrica, Agfa Division, Tel.: 011-921-5563, Fax: 011-921-5548.Suecia, Agfa-Gevaert AB, Tel.: 46-8-793-0100, Fax: 46-8-793-0171.Suiza, Agfa-Gevaert S.A., Tel.: 34-3-207-5411, Fax: 34-3-458-2503.Taiwan, Agfa Division, Tel.: 886-2-503-9123, Fax: 886-2-504-4819.

Venezuela, Agfa-Gevaert S.A., Tel.: 58-2-238-2922, Fax: 58-2-239-0477.