Índice de tesis

100
ÍNDICE DE TESIS “Sustentabilidad en la Vida Silvestre para mejorar la Calidad de Vida Animal en el CIVS Los Reyes” CAPITULO I Introducción Objetivo de Tesis Justificación 1 2 3 CAPITULO II Objetivo del Tema 4 CAPITULO III Marco Teórico 1. Antecedentes a) A Nivel Mundial b) A Nivel Nacional 5 5 5 5 CAPITULO IV Datos del CIVS Los Reyes 1. Datos Administrativos 2. Datos Técnicos 6 7 7 CAPITULO V Desarrollo de la Problemática del CIVS Los Reyes 9 CAPITULO VI Problemática a Nivel Mundial, Nacional y Local 10 CAPITULO VII Problemática Actual de las Instalaciones del CIVS 1. Modulo de Aves Canoras y Mamíferos Medianos 2. Peceras y Reptilario 3. Clínica 4. Modulo de Aves 5. Aviario Mayor 6. Domo de Reptiles 7. Oficinas 8. Áreas Verdes 9. Instalaciones Generales 10. Plano Actual del CIVS 11 11 14 17 20 23 25 28 30 31

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE DE TESIS

ÍNDICE DE TESIS

“Sustentabilidad en la Vida Silvestre para mejorar la Calidad de Vida Animal en el CIVS Los Reyes”

CAPITULO I Introducción Objetivo de Tesis Justificación

1 2 3

CAPITULO II Objetivo del Tema

4

CAPITULO III Marco Teórico

1. Antecedentes a) A Nivel Mundial b) A Nivel Nacional

5 5 5 5

CAPITULO IV Datos del CIVS Los Reyes

1. Datos Administrativos 2. Datos Técnicos

6 7 7

CAPITULO V Desarrollo de la Problemática del CIVS Los Reyes

9

CAPITULO VI Problemática a Nivel Mundial, Nacional y Local

10

CAPITULO VII Problemática Actual de las Instalaciones del CIVS

1. Modulo de Aves Canoras y Mamíferos Medianos 2. Peceras y Reptilario 3. Clínica 4. Modulo de Aves 5. Aviario Mayor 6. Domo de Reptiles 7. Oficinas 8. Áreas Verdes 9. Instalaciones Generales 10. Plano Actual del CIVS

11 11 14 17 20 23 25 28 30 31

Page 2: ÍNDICE DE TESIS

CAPITULO VIII Prioridades para el CIVS

34

CAPITULO IX Fundamentación de Propuestas Desarrollo de Propuestas

1. Oficina 2. Clínica 3. Estacionamiento 4. Caseta de Vigilancia 5. Cuarentena 6. Módulos de Mamíferos y Aves Canoras 7. Domo de Reptiles 8. Peceras y Reptilario 9. Aviario Mayor 10. Instalaciones Generales

a) Instalación Eléctrica b) Sistema de Agua Potable c) Sistema de Aguas Negras para Área de

Cuarentena y CIVS 11. Áreas Verdes

40 42 42 47 47 50 52 64 67 71 72 74 74 81

84 86

CAPITULO X Conclusión de Tesis

95

Especificaciones de Materiales 96 Bibliografía y Referencias 97

Page 3: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 1

CAPITULO I INTRODUCCIÓN: Afortunadamente la Ingeniería Civil es una de las carreras más amplias y de mayor campo de aplicación por su amplia gama de conocimientos en varias disciplinas, el ingeniero esta relacionado con toda actividad que realice el ser humano y ahora en los últimos años debido al deterioro del Medio Ambiente el Ingeniero Civil también se involucra en los problemas del Medio Ambiente ya que el hombre depende de este, sin un Medio Ambiente adecuado y sustentable, el hombre no podrá sobrevivir. En esta tesis se aplicaran algunos conocimientos que se obtuvieron en el transcurso de la licenciatura de Ingeniería Civil, pero también la tesis abordará temas más relacionados con la Ingeniería Ambiental y una participación activa de disciplinas como Biología y Veterinaria Zootécnista. Como primera parte analizaremos el porque de estos Centros, porque existen y cual es su función en el país e inclusive a nivel internacional. Se verá en que consiste el CIVS Los Reyes, sus instalaciones y un reconocimiento previo del Centro para poder entrar a fondo en el análisis del Centro. La ausencia de la cultura de cuidar nuestras instalaciones es algo preocupante en México, este problema lo veremos reflejado durante toda la Tesis, ya que gran parte de los problemas existentes es por falta de mantenimiento, pero también aparecerán otros factores como la falta de comunicación entre la constructora, la gente del CIVS y de la S.E.M.A.R.N.A.T que estaban en aquella administración y una ausencia de planeación durante la construcción del CIVS. Pareciera ser que estamos analizando el estado actual de nuestro país, la falta de planeación, comunicación, de cuidado hacia nuestro patrimonio y siempre una gran ausencia de recursos económicos que frenan las buenas intenciones de algunas personas, pero no es así, más bien estaremos analizando y buscando como darle solución al CIVS (Centro de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre) Los Reyes que presenta varios problemas en donde la Ingeniería Civil participa aunque es poco común ver estos temas en un salón de clases. No quiero que se interprete de mal modo las criticas que se harán en el transcurso de esta Tesis con respecto a cuestiones administrativas, lo que se busca es quitarnos esa mala cultura que tenemos los mexicanos el dejar todo al ultimo, el hacer las cosas al vapor y comenzar e actuar cuando las cosas están a punto de caer. Y lo más interesante que durante el transcurso de la Tesis podremos ver la participación activa de otras disciplinas como las ya mencionadas y juntas lograran la formulación de soluciones viables, sustentables y prácticas. La buena comunicación, planeación y mantenimiento trataran de resaltar sobre todos los elementos de esta Tesis, la insistencia de que estos 3 elementos se cumplan serán básicos para que todo proyecto sea Sustentable y Eficiente. Algo de lo mucho que le hace ser interesante a esta Tesis, es que será tomada en cuenta en el proyecto que lleva S.E.M.A.R.N.A.T, darle vida a estas propuestas y llevar esto a la realidad, la

Page 4: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 2

cual, se tiene planeado realizar en el CIVS Los Reyes. Hace esto ser una Tesis bien fundamentada y no solo un tramite para la titilación. OBJETIVO DE TESIS: El objetivo de esta Tesis es lograr en un mediano y largo plazo que el Centro de Conservación e Investigación para la Vida Silvestre “Los Reyes”, sea sustentable, en materia de energética, económica y ambiental. Sustentabilidad: Es el uso adecuado de los Recursos Disponibles, sin comprometer a generaciones futuras. Esto será mediante el aprovechamiento de energía solar y/o eólica en lo que se respecta a energía, en cuanto a economía, el Jefe del Departamento de Control y Remediación el M.V.Z. Roberto A. Wolf Webels aplicará un sistema de cuarentena para aquellos ejemplares que vayan a ser importados y/o exportados del país, la cual este podrá solventar sus propios gastos y gran parte del Centro, esto lo veremos desde el punto de planeación para dicha instalación cuarentenaria. Y en materia ambiental, se tratará de aprovechar la materia orgánica generada en el CIVS para la implementación de un sistema de mejoramiento de suelos y así reforestar del Centro por medio de participación ciudadana, principalmente escuelas. Por lo que en conjunto hará que el CIVS sea en su mayor parte sustentable. Por otra parte se pretende que con esta tesis se le de solución a otros problemas del CIVS (Centro de Conservación e Investigación para la Vida Silvestre), tal es como, uso adecuado y optimización del sistema de agua potable, optimización del sistema de aguas residuales, utilización de materiales que permitan la filtración del agua al subsuelo a lo largo de sus caminos internos y pasillos del personal, así como la propuesta de materiales que den un mejor confort a los residentes del CIVS, en este caso son los animales silvestres y el personal que administra y mantiene el CIVS. La realización de soluciones y propuestas de lo que se haga tendrá que estar bien fundamentado para que este trabajo se pueda aprovechar al máximo en el proyecto de la S.E.M.A.R.N.A.T. La Tesis ira al par con respecto al proyecto que formulará la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (S.E.M.A.R.N.A.T), para que así se realice un proyecto bien fundamentado y se pueda llevar a la realidad, la cual, este se llevara a cabo en el año 2007.

Page 5: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 3

JUSTIFICACION:

En esta imagen, logramos ver a un coyote hembra y también vemos en las malas condiciones de la jaula, con paredes que presentan marcas del escurrimiento del agua y oscuras. Todos los ejemplares están pegados a las rejas para tener más contacto con la luz, ya que es frió y oscura la jaula. Esta linda coyote, llego a principios del mes de Octubre 2005, esta lastimada de una pata aunque tiene una linda cara. Esta apoyada sobre una pequeña pila donde le vierten agua para que los ejemplares tomen de ella. Creo que es indispensable el hacer algo por estos animales, todos los animales tienen una mirada algo asustada y te ven con mucho sentimiento, es por ello que tome este tema para tesis y espero hacer lo mejor posible en esta para que ejemplares tan bellos como esta coyote, tenga una mejor estancia durante el CIVS. El CIVS cuenta con un gran

movimiento de entradas y salidas de animales debido a que es el CIVS de la región central del país, y su área de influencia está sobre los Estados de: Puebla, Querétaro, Hidalgo, Distrito Federal, parte del Estado de México, Michoacán, Tlaxcala y Guerrero. Y por lo que sabemos, esta es una de las zonas de mayor movimiento en el país. Así que las instalaciones no son bastas para alojar todos los animales, en algunos de los casos se tiene que improvisar áreas que no son de uso para resguardo de algunos animales, tal como la oficina, bodega o incluso la clínica.

Page 6: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 4

CAPITULO II OBJETIVO DEL TEMA: El Centro representa un gran costo para la Secretaria, es por eso, que el objetivo de la Tesis es hacer que el Centro sea Sustentable mediante el uso adecuado de los recursos, como lo son, la energía eólica o solar, el área de cuarentena y áreas verdes. El contar con instalaciones que sean sustentables, será algo que enorgullezca a la S.E.M.A.R.N.A.T dando ejemplo que si se puede vivir en un medio donde el hombre y la naturaleza vayan de la mano e igualmente esto aplica para la Ingeniería Civil, que no solo es proyectar instalaciones que sean adecuadas en servicios, funcionalidad y seguridad, sino también que vayan en armonía con el Medio Ambiente ya que actualmente es una necesidad para lograr un mejor nivel de vida. La enfermedad del edificio también es aplicable para los animales, el ser humano vive más del 80% de su vida dentro de un edificio (duerme, come, trabaja, estudia, inclusive realiza actividades deportivas y recreativas en un edificio, limitando así el contacto con la naturaleza) causando trastornos de salud, emocionales y sociales ya que el hombre es un animal también por lo que las instalaciones deberán de ser lo suficientemente capaces de que tanto hombres y animales que se encuentran en el Centro tengan el mayor contacto posible con el Medio Ambiente y que este sea el adecuado para ambos. Como sabemos, el objetivo de una tesis es aportar, servir, solucionar los problemas que tiene una cierta porción de la sociedad. Por lo que esta tesis cumple con este requisito fundamental y no ser únicamente un requisito para obtener un Titulo.

Page 7: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 5

CAPITULO III MARCO TEORICO

1. ANTESCEDENTES: México es un país poseedor de una gran diversidad biológica, siendo este notable por gran cantidad de endemismos. Por este motivo, en gran parte del extranjero y en nuestro país, las especies de flora y fauna nacional son muy codiciadas. Lo que ha ocasionado un alto índice de captura para su comercio ya sea legal o ilegal redundado en un desequilibrio en casi todas las poblaciones silvestres de nuestro país.

a) Antecedentes a Nivel Mundial: Ante toda esta problemática existente, nuestro país ingresa a “La Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre” (CITES), a efecto de brindar una mayor protección a nuestras especies silvestres regulando así el trafico ilegal de las mismas.

b) Antecedentes a Nivel Nacional: México, ya como país, adquirió el compromiso de seguir los lineamientos emanados de dicha Convención, en cuyo articulado se establece que todo país miembro deberá contar con instalaciones adecuadas (a nivel regional) para recibir y rehabilitar a todos aquellos ejemplares de fauna silvestre que sean producto de decomisos, rescate o entregas voluntarias. En cumplimiento a estas disposiciones, se crea el Subprograma Nacional de Centros de Acopio y Recuperación de Especies Silvestres (hoy Centro de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre, CIVS), en los cuales reciben ejemplares de fauna silvestre, los cuales primeramente son identificados y evaluados en su estado de salud, se les proporciona atención medica en caso requerido y se les brinda la alimentación adecuada para cada especie. Posteriormente, se les aplican técnicas de rehabilitación biológica o de conducta individualmente o por grupo evaluándose al final de su grado de recuperación. Si los organismos evaluados son susceptibles de reintegrarse a su hábitat natural se efectúa la liberación en áreas naturales previamente seleccionadas. De lo contrario, de no haber alcanzado su total recuperación estos son canalizados a Unidades de Producción o a Instituciones de Educación Superior que cuenten con Programas de reproducción para así asegurar su supervivencia. Por lo tanto, el objetivo principal de este Subprograma es la liberación de ejemplares rehabilitados en su área de distribución, para contribuir de esta manera al equilibrio ecológico de los ecosistemas dañados de nuestro país. Desde 1986 año que se creo el programa de Centros de Acopio de Especies Silvestres, en apoyo a las actividades de inspección y vigilancia que realizaba la anterior Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, operó en el Distrito Federal el Centro de Rescate ubicado dentro de las instalaciones del Parque ecológico “Los Coyotes” cedido en comodato por la Delegación de Coyoacán, el cual funciono hasta el año de 1996. En el año de 1995, una vez que se entrega el Centro de Rescate y Rehabilitación de Especies Silvestres (CERERES, hoy CIVS) de “Los Reyes”, La Paz, Edo. De México a la Dirección General

Page 8: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 6

de Vida Silvestre, el Centro de Rescate de “Los Coyotes” se traslada a este nuevo Centro para iniciar su operación. La obra del CIVS “Los Reyes” se entrego tal como lo especifica el Acta de ENTREGA-RECEPCION, el día 31 de Marzo de 1995, financiado parcialmente por el Banco Mundial a través de un préstamo. CAPITULO IV DATOS DEL CIVS LOS REYES: Este CIVS se localiza en la parte sur-poniente del Valle de México, ubicado en Circuito Emiliano Zapata Norte, esquina con Circuito Emiliano Zapata Sur, colonia El Pino, municipio La Paz, Estado de México. El predio cuenta con 3.5 ha, el cual fue entregado por la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario Federal. El CIVS cuenta con un área construida de 660m2 de un nivel y cuenta con las siguientes instalaciones:

Administración 90 m2

Ingreso de aves 110 m2

Ingreso de mamíferos 110 m2

Mamíferos pequeños 45 m2

Laboratorio sin equipo 40 m2

Mamíferos medianos 45 m2

Estanque de anfibios 6 m2

Estanque de reptiles 6 m2

Jaula de aves canoras 130 m2

Pecera 4 m2

2 cisternas 50 m2

fosa séptica 14 m2

pozo de absorción 10 m2

La obra que se menciona fue construida por la Constructora Arges, S.A. de C.V, bajo la supervisión de la Subdelegación SEDESOL en el Edo. De México. Cada centro cuenta con un área de influencia, esto quiere decir, que los ejemplares obtenidos por decomisos, rescates o entregas voluntarias de cierta zona irán al CIVS de la región. Por lo que le respecta al CIVS Los Reyes, su área de influencia es:

• D.F • Tlaxcala • Morelos • Hidalgo • Edo. De México

Page 9: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 7

• Michoacán • Guerrero • Puebla

Datos Administrativos: Personal del CIVS: A lo que se refiere al personal que trabaja en el CIVS Los Reyes, son un total de 14 personas, entre ellos esta el Coordinador Raúl Villar Rangel, Coordinador del CIVS, gente de Servicio Social, Médicos Veterinarios Zootecnistas y gente que realiza varias actividades en el CIVS y policías. Aunque rara vez están a la vez laborando los 14 empleados del CIVS, como este tiene actividad todos los días del año, se dividen en 2 grupos. Un grupo que labora los días laborales (lunes-viernes) y el otro grupo laboran los días festivos y fines de semana. Esto es con el fin de darle descanso al personal y que labore de la mejor forma, ya que, el trabajo que se realiza en el Centro es muy laborioso. En si en el Centro no existe un diagrama de orden jerárquico, todos en el Centro realizan distintas actividades y se van rotando en cuanto a las actividades, haciendo que todos sean igual de importantes, inclusive los muchachos de servicio social. El único que encabeza al grupo de empleados del Centro es el Coordinador, pero este, también realiza diversas actividades aparte de las administrativas. Control de entradas y salidas del CIVS: El control de entradas y salidas de ejemplares en el Centro es muy variable, así lo comenta el Coordinador Raúl Villar, ya que P.R.O.F.E.P.A es la que define a donde se llevaran a los ejemplares decomisados, también depende de la región en que encuentren a dichos ejemplares, como lo comentábamos anteriormente, cada CIVS, tiene un área de influencia. En ocasiones en un mes, entran solo 15 ejemplares, otro mes accesan 60 ejemplares y al siguiente mes les lleva un embarque de P.R.O.F.E.P.A de 150 ejemplares, así que es muy variable este aspecto al igual que las salidas. Las salidas o bajas se dan por muerte de algún ejemplar, liberación a un área ya determinada, o devolución al propietario de dicho ejemplar y también se llevan a zoológicos u otros sitios. Por lo que es difícil y arriesgado decir una media o porcentaje de entradas y salidas, este punto es importante también para la Cuarentena, sin embargo, no se puede saber a ciencia cierta que cantidad de ejemplares pueden llegar en un mes y cuantas salidas. Inclusive a las salidas también es difícil determinar, hay meses en que no hay bajas o salidas y únicamente entradas y hay ocasiones en que hay más bajas o salidas que entradas. Datos Técnicos: Características geológicas del sitio:

• El terreno se localiza sobre un cerro. • El suelo es tipo III. • La geología del suelo es a base material limoso, tepetate y con lentes de grava y arena.

Predominando roca fragmentada de silicato (de potasio, debido a su color). • Capa vegetal en promedio de 10cm de espesor.

Page 10: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 8

Características topográficas: • El terreno presenta una pendiente constante proveniente del Oriente-Poniente, aparte

tiene otra pendiente muy pronunciada hacia el Norte del predio con dirección de la pendiente de Sur-Norte.

• El predio se localiza en la parte alta del cerro ubicado en el Municipio La Paz, Estado de México.

• El predio presenta una vegetación ligera, que consta de pequeños arbustos, hierba silvestre y pocos árboles grandes.

Características constructivas:

• La cimentación se realizo a base de mampostería. • El armado que se empleo en las dalas de cerramiento y castillos fue de varilla corrugada

de 3/8”. • Los firmes se realizaron de concreto con un espesor de 10cm y armados con malla

electro-soldada. • La Instalación Sanitaria fue a base de tubería y conexiones de P.V.C, esta instalación

desaloja sus aguas en una fosa séptica. Sus albañales son de Asbesto Cemento con un diámetro de 15cm.

• La Instalación Hidráulica, fue a base de tubería y conexiones de cobre. • Los techos fueron hechos de estructura metálica, cubiertas con lamina acanalada. • La herrería es de hierro. • Se empleo malla ciclón de 25x25mm de abertura para las jaulas.

Otras características:

• El clima de la región es semi-árido, por lo que el clima es muy extremoso. • Dentro del predio existen colonias de tuzos, conejos, serpientes, hormiga roja y otros

insectos muy variados. • Son muy pronunciados los cambios de estación. • En la mayoría del año hay mucho viento. • El CIVS alberga todo tipo de ejemplares, actualmente alberga a mas de 40 especies

distintas.

Page 11: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 9

CAPITULO V DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA DEL CIVS LOS REYES: Estos Centros han sido construidos mediante recursos del Banco Mundial, en el caso del CIVS “Los Reyes”, no alcanzo para la construcción total del mismo ya que falto por concluir el área de la Cuarentena y algunos Módulos, lo que a ocasionado que los ejemplares sufran de las inclemencias del tiempo y sean susceptibles a enfermedades y posteriormente la muerte. Así mismo la instalación eléctrica quedo inconclusa, lo mismo que el suministro de agua potable. Actualmente el Coordinador del Centro ha venido realizando actividades para mejorar las Instalaciones, tales como: cancelación de contactos mal localizados, eliminación de instalación eléctrica en módulos debido a la mala ubicación de estas, se tiene una toma provisional de la red municipal de agua, de ahí una bomba sube el agua al tinaco del Centro y otras actividades. Se estima que en el año de 1998 se le hicieron algunas adecuaciones al Centro, como la introducción de trampas en el área de mamíferos y aves. Y en los archivos pertenecientes a Los Reyes existe una propuesta llamada “PROPUESTA PARA LA MEJOR OPERACIÓN DEL CENTRO DE RESCATE Y REHABILITACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES “LOS REYES-LA PAZ”, realizada en el año 1999, donde se propone la construcción del Aviario Mayor y mantenimiento general de las instalaciones del Centro, también existe un reporte fotográfico donde no especifica año, pero se puede ver en las fotos que las instalaciones pertenecen a Los Reyes e igualmente se pueden visualizar las actividades de mantenimiento. Por lo que en el año 2000 se construyo el Domo de reptiles, este alberga a algunos reptiles y aves de clima tropical, proporcionándoles un clima similar a su hábitat. Actualmente, el CIVS cuenta con las siguientes instalaciones:

Administración 90 m2 Ingreso de aves 110 m2

Ingreso de mamíferos 110 m2 Mamíferos pequeños 45 m2

Laboratorio sin equipo 40 m2 Mamíferos medianos 45 m2

Estanque de anfibios 6 m2 Estanque de reptiles 6 m2

Jaula de aves canoras 130 m2 Aviario Mayor 135 m2

Domo de reptiles 59 m2 Pecera 4 m2

2 cisternas 50 m2 fosa séptica 14 m2

pozo de absorción 10 m2

Page 12: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 10

CAPITULO VI PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL: Como lo señalábamos en nuestros antecedentes, la problemática se encuentra a todos niveles mundial, nacional y local, debido al uso irracional de los Recursos Naturales, es por ello que se realiza “La Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre” (CITES) para poder o tratar de remediar los daños ocasionados a lo largo de la historia, sin embargo se han tenido daños ya irreversibles en algunas especies. Debido a una seria de bondades en cuanto a clima, altitudes, geografía, topografía, hidrológico, etc, México es rico en Fauna y Flora Silvestre, por lo que también entro en esta Convención Internacional. El CIVS Los Reyes, es insuficiente en cuanto a instalaciones se refiere, debido al gran movimiento de entradas y salidas de ejemplares que existen, esto hace que sea muy complejo el control de aspectos tales como el administrativo y mantenimiento. Gracias a la eficacia que a tenido la administración actual, el Centro opera de forma adecuada y a las instalaciones se les ha venido dando algunas soluciones, más no son lo suficientemente bastas para dar solución total al problema que se tiene con las instalaciones. Debido talvez a una mala planeación y/o mala utilización de los recursos económicos, el Centro quedo inconcluso, ya que desde su planeación se había proyectado zonas como la Cuarentena, aunque mal diseñada. Otros aspectos son que en las techumbres no se realizo el volado que estaba proyectado en los planos, por lo que la caja de pastillas de la instalación eléctrica quedo a la intemperie y sobre todo en contacto con el agua de lluvia, la cual, tiempo después ocasiono graves daños a la instalación. Toda construcción requiere de un mantenimiento constante, en especial este tipo de instalaciones requieren de un chequeo constante a lo largo del año, requieren de un mantenimiento mínimo de una vez al año. Situación que en el CIVS de Los Reyes se ha pasado desapercibido, ya que en los 10 años que tiene de servicio, se le ha dado solo 2 veces mantenimiento general. CAPITULO VII PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LAS INSTALACIONES DEL CIVS: Por lo que a continuación veremos el estado actual de las instalaciones:

• Instalaciones

o La cisterna que se localiza en la toma de agua se encuentra inservible por contaminación de líquidos altamente tóxicos.

o La tubería de luz se encuentra al ras de piso, causando un mal estado del conducto y arriesgando la instalación a un corto.

o Red hidrosanitaria incompleta y deficiente.

Page 13: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 11

o Ausencia de terraplén y por lo tanto hay únicamente veredas para los autos, provocando que la tierra se levante fácilmente en época de estiaje y lodazales en época de lluvias.

o Mala vinculación de espacios y zonas dentro de las instalaciones. o Caseta de vigilancia en pésimas condiciones. o No se cuenta con acometida de luz, se usa diablito (hasta Diciembre del 2005).

Los números que aparecen a un costado del nombre de los edificios se refiere al numero

de edificio en el plano del CIVS Los Reyes. Ya sea por falta de conocimiento del comportamiento de los ejemplares y falta de asesoria por parte de la administración de aquel momento, se dejo al descubierto los conductos de la instalación eléctrica, que después de un tiempo trajo problemas con los ejemplares. Otro aspecto fue el tipo inadecuado de acabado y pintura que se dejo en el interior de las jaulas, por lo que, debido a su rugosidad, quedaban depositados restos de comida, sangre, heces fecales, etc, que son difíciles de quitar, ya que las jaulas al momento de limpiarlas deben de quedar sin ninguna bacteria o elemento patógeno que pueda producir enfermedades en los ejemplares.

1. MODULO DE AVES CANORAS Y MAMÍFEROS MEDIANOS: (11-13)

o Cuenta con instalaciones hidrosanitaria y eléctrica. En esta imagen, podemos ver la entrada de luz por medio de un domo, los inconvenientes de esto, es que no existe una rejilla entre el domo y las techumbres, la cual, si un ejemplar se logra salir de su jaula puede escapar fácilmente por arriba.

Page 14: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 12

o Techumbres de láminas pandeadas, oxidadas y perforadas. Aquí podemos visualizar claramente, el mal estado de las techumbres, se encuentran pandeadas, oxidadas y perforadas, esto se debe al descuido y ausencia de mantenimiento de estas techumbres.

o Herrería en mal estado.

Page 15: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 13

En la mayor parte de la herrería, se encuentra en mal estado, tiene ya inicios de oxidación, principalmente en sus postes, el estado de la maya es bueno, aunque ya no cuenta con la capa de pintura.

o Trampas incomodas y muy poco espacio (inservibles) En la siguiente imagen, podemos ver lo incomodas que son las trampas para el personal que labora en el Centro, ya que no pueden percatarse con seguridad si el animal esta dentro de la trampa, esto trae como consecuencia problemas y accidentes, lastimando al animal y al personal, este ultimo tiene que acceder diario a dentro de la jaula para realizar labores de limpieza y de alimentación para el animal.

También podemos ver el grado de deterioro de los elementos que conforman a la trampa.

o Ausencia de iluminación y ventilación.

Este punto, solo se puede apreciar estando en el sitio, aunque como veíamos en algunas imágenes atrás, tiene un domo grande donde entra mucha luz, sin embargo, dentro de las jaulas, estas son frías y oscuras.

o Paredes con un aplanado de mala calidad. Como vemos en estas imágenes que se encuentran justo arriba del texto, vemos la mala calidad de aplanado en los muros, esto causa mala higiene y por lo tanto malos olores y mal aspecto.

Page 16: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 14

2. PECERAS Y REPTILARIO: (9-10-14)

o Herrería en mal estado. Debido a que estas se encuentran a la intemperie por razones obvias, ya que, los ejemplares que se encuentran albergados en las peceras son de sangre fría, por lo que tienen que estar en contacto directo con el sol para permanecer con una adecuada temperatura. Y con el paso del tiempo la herrería se ha venido desgastando y oxidado, de tal forma podemos apreciar que están levantadas y soportadas por unos palos de madera para que estas estén levantadas.

o Los reptilarios tienen una techumbre improvisada. Alcanzamos a ver en la imagen posterior y en la superior derecha que los reptilarios tienen una lamina sobrepuesta como techo siendo muy peligroso esto, ya que en la zona hay mucho viento y con ráfagas fuertes de aire pueden llegar a levantar estas laminas siendo un peligro tanto para los animales y el mismo persona que labora dentro del Centro.

o Ausencia de instalación hidráulica.

Page 17: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 15

Las peceras y los reptilarios únicamente cuentan con la instalación sanitaria, para llenar estas peceras, se tiene que verter el agua con una manguera o cubetas, tienen un difícil acceso para la limpieza de estas. Cabe señalar que la especie que predomina en el CIVS es la de los reptiles, por lo que las peceras están siempre llenas, igualmente el reptilario.

Page 18: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 16

o Falta de mantenimiento en el interior de las peceras y reptilarios. A lo largo de todas las imágenes de las peceras y reptilario, hemos podido apreciar claramente la ausencia de mantenimiento general. En la imagen que se encuentra a continuación podemos ver el poco cuidado que se le da a un modulo cuando esta en desuso, en estos módulos existen ejemplares de varias especies de tortugas, sapos y ranas. Originalmente estos módulos contaban con instalación eléctrica, pero se tuvieron fugas de energía debido al contacto con el agua y se cancelaron, al fondo de esta imagen se aprecia un arbotante.

Page 19: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 17

3. CLÍNICA: (3-4-5-6)

o Mucha humedad por el deterioro de la techumbre de lámina y por no contar con impermeabilizante y sellador.

En la imagen anterior se observa el mal estado del falso plafón, aparte el olor de la clínica es desagradable, ya que en esta también alberga a aves chicas y medianas, el plafón presenta estas manchas de humedad, debido a que nunca se le aplico a las laminas un sellador para evitar las filtraciones del agua.

Page 20: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 18

o La clínica no funciona como tal. Uno de los problemas del Centro es de que no se da abasto en sus instalaciones, por lo que se ve en la penosa necesidad de utilizar la clínica como un modulo de aves chicas y medianas. Por lo que la clínica no cumple con las necesidades primordiales de una clínica, que es, higiene y salubridad en todos aspectos.

o Cuenta con instalación hidrosanitaria y eléctrica.

La clínica fue inicialmente proyectada para funcionar como tal, aunque con una mala distribución en espacios, esta clínica, contenía dentro de ella, un incinerador, pero este nunca se utilizo, tal elemento no existe. Por lo que únicamente cuenta con las instalaciones ya mencionadas.

o Paredes con acabado de mala calidad y en mal estado.

Las paredes y techos son un problema general del Centro debido a la ausencia de mantenimiento, aparte, la instalación eléctrica se encuentra en pésimas condiciones, tal como lo vemos en la siguiente imagen.

Page 21: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 19

o La techumbre de la clínica en malas condiciones. La fachada de este edificio, como el de los demás edificios es muy sencillo y aunque no se ven del todo mal las laminas, si lo podemos ver en el otro edificio que se encuentra a un costado de la clínica, esa es la tónica de todos los techos del Centro, aparte, aquí observamos la estructura que soportaría los volados, algo de lo mucho que quedo sin concluir.

Page 22: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 20

4. MODULO DE AVES: (8-12)

o Techumbre de lámina en mal estado. o Acabado de muros de mala calidad. o Cuenta con instalaciones hidrosanitaria y eléctrica exterior. o Ausencia de iluminación y ventilación. o Jaulas muy frías.

En estas imágenes que vemos las techumbres de lámina se encuentran en mal estado debido al mismo problema que en la clínica, en ningún momento se le aplico un sellador a las láminas y aunque en los vértices tiene una protección no es suficiente para evitar las goteras, tal como lo vimos en la clínica. Alcanzamos a ver también el pésimo acabado en los muros, un acabado rustico prácticamente, aunque también por el uso y el tiempo este acabado se ha venido desgastando más. En cuanto a la iluminación y ventilación, tienen grandes problemas en este modulo y en los demás y a pesar de que tienen una ventana en la parte superior, en estas hace mucho frió y es también muy oscura, como el lugar es muy airoso, se producen corrientes de aire muy frías, pareciendo ser un autentico congelador este modulo.

Page 23: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 21

o Herrería en mal estado. En estos módulos, es donde la herrería se encuentra en peor estado, debido a que los animales se cuelgan mucho de ella y por estar en contacto con el medio ambiente (sol, lluvia, are frió, etc).

o El edificio 8, no cuenta con instalación eléctrica, pero si tiene un alumbrado exterior.

o Módulos oscuros. El modulo 8, es un modulo que cuenta con doble jaula, la herrería que se ve al fondo, son las jaulas que veíamos al principio del punto Modulo de Aves (8–12), son los módulos que se ven con la herrería mas alta. Y los que cuentan con unas cortinas son las jaulas más oscuras y desde luego frías, aparte que están muy bajas para tener a aves medianas. Este modulo no solo se emplea para aves medianas, se llega a tener ahí a mamíferos medianos, aves grandes como águilas y otros animales más grandes como coyotes y felinos. Como podemos apreciar, estas jaulas tienen unas cortinas ahuladas, estas se colocaron debido a que en épocas de frió baja mucho la temperatura debido a las corrientes de aire y el clima, con las cortinas se protegen de las corrientes de aire y del frío por la noches, estas jaulas son las que cuentan con

Page 24: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 22

una instalación eléctrica exterior funcionando como alumbrado, ya que en ocasiones llegan embarques por la tarde-noche y tienen que emplear luz para acomodar a los ejemplares. Este modulo cuando se construyo contaba con instalación eléctrica interior, el mal que hicieron fue dejarla en forma exterior y al alcance de los animales, en ocasiones se tienen a primates y estos se encargaron de hacer un reventón dentro de estos módulos, la cual, tuvieron leves heridas los primates así que se tomo la decisión de cancelar y retirar la instalación.

o Trampas mal colocadas y poco funcionales. En esta imagen apreciamos claramente, lo poco funcionales que son estas trampas, esta imagen pertenece al modulo 12, pero son idénticas a la del modulo 8, a las del modulo de mamíferos y aves canoras (11-12).

o Techos mal utilizados.

En esta imagen que se encuentra a un costado de este texto, vemos que la herrería en esta parte no esta en tan malas condiciones, pero se logra alcanzar que en el techo también tiene maya, sin embargo, esta maya esta tapada por lámina. Originalmente estos módulos tenían esta área para que los ejemplares tuvieran más contacto con el sol y cuando llovía estos se podían resguardar mas adentro del modulo, sin embargo, en la primera y ultima vez que se le dio mantenimiento se le coloco esta lámina, es por ello que estos módulos son tan oscuros y fríos, una mala decisión de la pasada administración, pero lamentablemente no a sido corregida ya con la actual administración, siendo que todos concuerdan con la inutilidad de estas laminas.

Page 25: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 23

En la imagen superior izquierda, es el modulo 8 y en la imagen superior derecha vemos el modulo 8 del lado que da a las oficinas y peceras, es uno de los módulos mas largos del Centro, cuenta con 5 jaulas por lado, con un total de 10 jaulas, estas son de buen tamaño, aunque poco altas para aves medianas en las jaulas que dan hacia la oficina y peceras. En este lado, es donde se encuentra la linda coyote.

5. AVIARIO MAYOR: (16) El aviario mayor se construyo en la segunda etapa de construcción del CIVS, o más bien cuando se le dio el mantenimiento general, esto fue en el año 2000 y como podemos apreciar en las siguientes imágenes, pareciera que el aviario tuviera como 15 años de servicio.

o Falta de mantenimiento de herrería o Mala distribución en las entradas al aviario. o Este debido a su función, no cuenta con instalaciones.

Page 26: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 24

No hay duda que requiere de este de un muy buen mantenimiento, en el aviario mayor se tienen únicamente águilas, la gran diferencia entre el águila y el halcón es en su tamaño, un águila en pleno vuelo con sus alas extendidas llegan a tener una envergadura de 2.5m a 3m, mientras que el cuerpo del águila ya desarrollada es de 60cm a 80cm. La función de este aviario es comenzar a rehabilitar a dichos ejemplares para su liberación la vida silvestre nuevamente, por lo que las águilas tienen que fortalecer sus músculos de las alas, vista y aprender a cazar aunque todo esto ya lo traen instintivamente requieren de practica, de tal suerte que si se liberan sin tal rehabilitación pueden morir cuando se le libere debido a la practica de vuelo y demás factores. Entre ellas mismas existe cierta competencia ya que si ven a un águila herida o débil la matan. En el mes de Agosto se introdujo un águila que se encuentra en el modulo 8, se introdujo porque ya comenzaba a extender nuevamente sus alas y se azotaba ante la maya, así que el coordinador del CIVS tomo la decisión de llevarla al aviario para que comenzara a volar, aunque en el aviario había otras 3 águilas más en rehabilitación, cuando estas vieron que la nueva águila estaba débil la comenzaron a atacar por lo que la sacaron mejor nuevamente y darle otra rehabilitación. A finales de Septiembre se la llevaron a otro CIVS (San Cayetano), donde será liberada, pero antes tendrá que ser rehabilitada, se paso al otro CIVS debido a que alla no hay otras águilas que la puedan lastimar. El aviario es de tamaño mediano, no se puede decir que es grande para tales ejemplares que impresionan al verlos volar debido a su estética corporal y gran tamaño, aparte el aviario cuenta con ángulos de 90º, teniendo únicamente las águilas como alternativa volar en línea recta, las águilas no pueden hacer cambios de dirección tan bruscos en su vuelo, por lo que esta mal diseñado el aviario y es un pequeño problema por resolver. Es preciso señalar que el aviario fue diseñado para halcones, pero debido a que llegaron estas águilas se tomo al aviario como su hogar y área de rehabilitación. El Aviario no tiene ningún tipo de instalación, ni siquiera eléctrico. Siendo que es necesario contar con algunas instalaciones como eléctrica para las noches y de agua, ya que dentro del Aviario se cuenta con una pequeña laguna, ahí se refrescan las águilas y se debe de estar limpiando esta laguna. Será una laguna de 3m de diámetro con una profundidad no mayor de los 30cm. Así que para limpiar esta laguna y en si el Aviario pues se tiene que sacar las águilas y eso es algo complicado y peligroso.

Page 27: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 25

6. DOMO DE REPTILES: (15)

o El domo cuenta con un desnivel descendente, viéndolo desde la fachada principal.

El domo, uno de los dolores de cabeza del CIVS y mío también, ya que presenta tantos problemas de funcionalidad. Aquí la moraleja que nos deja es: no todo lo estético es funcional, con otras palabras, no nos dejemos llevar por la apariencia de algo, sino hay que ver que funcione de forma adecuada antes que todo. Se aprecia agradable a la vista, pero el encanto acaba cuando uno entra al domo en época de calor o de frió, llega a ser un infierno o una congeladora.

o El domo cuenta con instalación eléctrica y sanitaria. o Sus accesos laterales son incómodos y peligrosos.

El domo esta dividido en 3 secciones, 2 secciones en las partes laterales del domo y una central, la más grande. En si el problema es parejo para las 3 secciones, pero uno de tantos problemas es que los accesos laterales tal como los vemos en esta imagen son inaccesibles, incómodos e incluso peligrosos, en la mayoría de las ocasiones, en estas secciones tienen a ejemplares peligrosos como cocodrilos pequeños, pero lo suficientemente capaces para dar una mordida, así que si no se abren con mucha cautela las puertas, los empleados del Centro se pueden llevar una mordida de algún cocodrilo o un picotazo de un tucán u otra ave.

Page 28: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 26

o El domo es demasiado extremoso. El domo al igual que el Aviario Mayor, fueron construidos en el año 2000 y como mencionábamos anteriormente el domo de afuera se ve en buenas condiciones. Sin embargo el clima dentro de este es muy extremoso Uno de los problemas es la ventilación debido a que el domo se encuentra más abajo que el nivel del suelo (1m). Las ventilas con las que cuenta el domo están bien colocadas, pero no hay flujo de aire debido al desnivel y que estas, están generalmente tapadas por una manta ahulada, debido a que en época de lluvias o de frió por ahí entra mucha agua o frió. Comentando con el MVZ. Roberto Wolf, Jefe del Departamento de Control y Remediación, la cual, esta a cargo de todos los CIVS del país y Raúl Villar, Coordinador del CIVS Los Reyes, señalaban que hasta para los mismos reptiles y ejemplares de clima tropical y caluroso es agobiante aun para ellos estar en el Domo. La gente que labora en el Centro, señalan también que en épocas de calor el domo supera los 60º C y en épocas de frió, apenas alcanza los 10º C. El domo cuenta con un extractor atmosférico, la cual, no funciona debido a que el acceso esta más alto que el nivel de desplante del domo, causando así la interrupción o continuidad de las corrientes de aire, debido a que ninguna corriente de aire se llega a interceptar El domo es de dimensiones chicas, su volumen rápidamente se enfría o calienta. (Aprox. 110m3)

o Observamos la lona que colocan

en la maya para evitar la entrada de corrientes muy frías e incluso el agua.

Debido a las lluvias y al frió por las noches, colocan estas lonas. En la imagen vemos a un par de tucanes pero hay una gran variedad de iguanas también dentro de este domo, en el acceso

Page 29: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 27

debido a la ausencia de áreas tienen peceras y dentro de ellas hay víboras y serpientes de varias especies. Ya estando más cerca del domo, se nota algo sucio y como si el domo se estuviera pelando, lo que paso, es de que no se retiro la protección que traía el domo durante su instalación, así que ese hule es el que se esta cayendo. Y en la imagen siguiente apreciamos por fuera al domo, se nota que el mantenimiento no ha pasado por este. Aparte, actualmente, el domo presenta goteras en el interior.

Page 30: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 28

7. OFICINAS: (13)

o Presenta malos olores por la mala ventilación. o Cuenta con instalaciones hidrosanitarias, eléctrica y de gas para la

cocina. Debido a la falta de áreas, en la oficina también hay ejemplares como anguilas, peces, serpientes, arácnidos y aves pequeñas. Lo cual esta mal ya que aquí únicamente se deben de llevar los procesos administrativos del Centro y no de alojamiento de algunos ejemplares, aparte, la oficina es pequeña y austera. Así que es por ello que presenta malos olores. La oficina se localiza entre los módulos de mamíferos y aves canoras (11-12) y entre el Domo, peceras.

o Cocina: esta presenta escurrimiento sobre los muros, debido al mal estado de las láminas y por la ausencia de impermeabilizante y sellador.

No solo es en la cocina, en el vestíbulo de este edificio que contiene a las oficinas, cocina, baño, bodegas y un cuarto también tienen el problema y vemos las láminas en pésimas condiciones y las marcas del agua sobre los muros. El domo da bastante luz al edificio. Y cuando llueve debido a las malas condiciones de las láminas el agua comienza a escurrir en el vestíbulo, por lo que han tenido que colocar una lona para tratar de que el agua no se siga escurriendo por el vestíbulo. Tal como lo vemos en esta y las siguientes imágenes.

Page 31: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 29

En la imagen que vemos al costado izquierdo de este texto, es la lona que se encuentra arriba del techo de las oficinas. Al fondo se observan las oficinas, del lado izquierdo vemos otra puerta que es una bodega y en forma perpendicular a estas 2 puertas hay otra puerta mas, esta es la cocina y la ventana que vemos del lado derecho, es un cuarto multiusos.

o Mala vestibulación entre los módulos y oficina.

Al fondo de la imagen se aprecia una mesa con algunos platos que contienen alimento para los ejemplares. Lo malo es de que no hay higiene en esta parte, ya que a un costado se encuentran las peceras, el modulo 8, 11 y 12. Aunque los alimentos son tratados y desinfectados, esto no asegura la higiene de estos ya que en el aire puede haber compuestos patógenos y bacterias que puedan alterar el alimento y por lo tanto a los ejemplares.

Page 32: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 30

8. ÁREAS VERDES:

o El sitio presenta un terreno con una pendiente pronunciada y con poca tierra vegetal, haciendo difícil la plantación de árboles y plantas.

o Clima semi-árido.

El objetivo de realizar una zona verde grande, es con la finalidad de proporcionar un mejor clima al Centro, debido a que el clima predominante es semi-árido, la fauna que existe aquí es de matorrales, pocos árboles y pequeñas flores. Esta imagen es un pequeño jardín que hicieron los empleados del Centro tiene vegetación como cactáceas, cedro y flores. También alcanzamos a ver el espesor de la capa de humus, es poca y vemos roca debajo de la capa vegetal. El árbol que predomina es esta región es el Pirul. Y por ultimo se ve una de las pendientes del predio, esta lleva una dirección de oriente a poniente.

o Actualmente Raúl Villar Rangel, Coordinador del CIVS Los Reyes ha sembrado algunas plantas en la cual la mayoría a sobrevivido, lo malo, es de que son plantas exóticas y se recomienda sembrar plantas de la zona.

Nos referimos a plantas exóticas cuando estas son de otras regiones, pero dichas plantas tienen la capacidad de adaptarse rápidamente al medio, generalmente estas plantas exóticas se utilizan cuando se requiere de una reforestación rápida, sin importar el impacto que traiga el empleo de estas. Y ¿a que nos referimos con el impacto que traiga?, dentro del Centro existe un ecosistema, hay colonias de conejos, tuzos, serpientes, aves y mucho insectos, si alteramos la vegetación del sitio, estas especies son afectadas pudiendo llegar talvez a la muerte de las colonias que residen dentro del predio del Centro.

Page 33: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 31

9. INSTALACIONES GENERALES:

o La cisterna que se localiza en la toma de agua se encuentra inservible por contaminación de líquidos altamente tóxicos.

También alcanzamos a ver en esta imagen la bomba que se emplea en el Centro, la bomba esta conectada en forma directa a la red de agua potable, esta bomba, conduce el agua hasta el otro extremo del predio a otra cisterna y esta comienza a distribuir el agua a todo el Centro. El empleo de mangueras en la bomba es malo, una de estas mangueras se conecta al conducto principal de la línea del Centro.

o La tubería de luz se encuentra al ras de piso, causando un mal estado del conducto y arriesgando la instalación a un corto.

o Red hidrosanitaria incompleta y deficiente. o Mala vinculación de espacios y zonas dentro de las instalaciones. o No se cuenta con acometida de luz (se usa diablito).

Esta imagen engloba los grandes problemas del Centro, la falta de ética por parte de las pasadas administraciones este es su resultado. Hace unos meses atrás por fin se había logrado regular la acometida de luz, sin embargo por descuidos del personal interno del Centro dejaron puesto el diablito y al momento de realizar la conexión Luz y Fuerza, se averió toda la instalación exterior, incluyendo un transformador. Así que hasta la fecha la conexión que se tiene es por medio de diablito (2005). Ya en Mayo 2006 se realizo la instalación como debe de ser.

Page 34: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 32

o Caseta de vigilancia en pésimas condiciones. o Ausencia de terraplén y por lo tanto hay únicamente veredas para los

autos, provocando que la tierra se levante fácilmente en época de estiaje y lodazales en época de lluvias.

La caseta se encuentra en la parte izquierda de la imagen, si, ese cuarto de lámina, esa es la caseta. Estas son las condiciones en las que está el personal de vigilancia. En total carencia esta la caseta.

Los números que aparecen a un costado del nombre de los edificios se refiere al número de edificio en el plano del CIVS Los Reyes.

Page 35: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 33

PLANTA DE CONJUNTO ACTUAL DEL

CIVS-LOS REYES

Page 36: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 34

Otro aspecto que se descuido o debido a la falta de recursos ya no se efectuó, fue la realización de pasillos peatonales y de automóviles, aspecto que hoy adolece el Centro debido a la gran cantidad de polvo que se levanta con el aire o con el paso de un auto principalmente en fechas de estiaje ocasionando posibles contagios, problemas de higiene con los animales y trabajadores del CIVS, mala imagen al centro y la instalación eléctrica se ha venido descubriendo debido a la erosión, etc. Y otros problemas más como mala utilización de una de las cisternas, ya que esta fue empleada como bodega de aceites, baterías, productos de limpieza, etc y que hoy en día no se puede utilizar debido a que tiene un grado de contaminación muy elevado y como nunca se uso como tal, sus muros y losas deben de estar ya vencidos o a punto de fallar debido a la acción de empuje del suelo hacia esta. También hubo falta de coordinación con la Compañía de Luz y Fuerza, debido que hasta hoy en día (2005), el centro no cuenta con la acometida de luz. En Mayo del 2006 se instalo de forma adecuada ya la acometida de luz. Debido a la falta de mantenimiento o a una mala construcción del sistema de aguas negras no trabaja como debe ser, ya que existe una línea de tubería que no trabaja y no se saben aun las causas del porque no esta funcionando. Son muchos los problemas que hemos podido ver y pocos son los recursos, es por ello la importancia de una buena planeación desde un inicio de todo proyecto, tener la cultura del mantenimiento de nuestras instalaciones para prever problemas que puedan ser más costosos y difíciles de solucionar más adelante. A grandes problemas, soluciones sencillas. Y si bien, los problemas no son del todo complicados, si lo hace difícil la gran cantidad de ellos, así que esta será nuestra tarea. La solución no solo estará por parte mía, sino también en el equipo de trabajo que se encuentra en el Departamento de Control y Remediación. Esto hace ser a la tesis rica en ideas y contenido, ya que en esta, se ven relacionadas varias disciplinas que no es muy común ver juntas, tales como: la Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, la Veterinaria Zootécnista, la Biología, y la Arbolaria. Especialidades que en esta tesis se juntan para lograr un mismo fin, hacer el CIVS Los Reyes en un Centro Sustentable para la Vida Silvestre. CAPITULO VIII PRIORIDADES DEL CIVS: Tomaremos como mayor prioridad a los animales que residen en las instalaciones, como la función de las instalaciones son el cuidado y rehabilitación de estos es de suma importancia que las instalaciones sean adecuadas para que tengan una mejor rehabilitación y un mejor nivel de vida. Sin embargo, también tomaremos en cuenta las actividades administrativas que se tienen en el Centro, así como las laborales. La S.E.M.A.R.N.A.T conciente de los problemas que atormentan al país en materia ambiental, a comenzado a renovar la infraestructura de sus instalaciones, ahora es turno para el CIVS Los Reyes, la cual, se plantea que el Centro sea capaz de generar energía eléctrica aprovechando la

Page 37: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 35

energía solar, contar con instalaciones adecuadas para los diferentes servicios que presta el CIVS, reincorporar áreas verdes que se llevara a cabo con un programa de participación ciudadana. Debido a que el Centro será sometido a varios cambios, algunos de los edificios actuales, serán cambiados de localización dentro del predio, por razones de trabajo y funcionalidad, tales como la Clínica y Oficinas. Esto es con respecto a la actividad, más no las construcciones, las construcciones cambiarían su función solamente. Prioridad No. 1 Clínica: Aunque muy seguramente la clínica se cambiara de lugar, el edificio actual podrá ser un edificio de alojamiento para ciertos ejemplares, por lo que se requerirá hacer las siguientes actividades:

• Las techumbres son el principal problema, de preferencia se propone retirar el falso plafón e igualmente quitar las láminas y colocar losa de Panel W, quedando más alto el techo. El Panel W que ciertamente es más costoso brinda mejores servicios, tal es, como: un clima ideal para alojar animales y en su caso a la clínica, también es de fácil colocación, un menor mantenimiento y mas durable que la lámina.

• El acabado en muros tendrá que ser mas fino, esto es para mejor higiene dentro de la

clínica e inclusive colocar una pintura que sea de fácil limpiado.

• El incinerador, desde mi punto de vista es indispensable. Prioridad No. 2 Módulos de mamíferos y aves: Como en todas las demás instalaciones, las techumbres se encuentran en pésimas condiciones, quedaría:

• Seria conveniente colocar un domo grande al centro del edificio para lograr que el edificio tenga luz natural durante todo el día y alrededor colocar Panel W, dando las mismas ventajas que en la clínica, que es, menos humedad y mejor clima

• Un mejor acabado en muros, seria conveniente un acabado liso y con pintura de fácil limpiado, el color de esta que no sea blanco, ya que es frió y sucio

• Mantenimiento a la herrería, este consta en retirar el oxido en la herrería y si es necesario colocar nuevas incrustaciones y posteriormente pintarlo con pintura plástica. O en su defecto herrería nueva

• En el caso de la ventilación y utilizando la misma arquitectura, entre el domo y la losa dejar una separación con rejilla, la cual permita la entrada y salida de aire, circulando así el aire y sacando así los malos olores que son cálidos

Page 38: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 36

• Las trampas son muy pequeñas, se tendrán que hacer más altas o en su caso que sean móviles. En este punto, podrán ser hechas de acrílico o con reja, de tal modo que sean capaces de recibir una trampa móvil.

Modulo de aves canoras: Este modulo es sumamente frió, debido a que el muro posterior no es de piso a techo, sino deja un espacio alrededor de 60 cm hacia la losa, provocando la entrada de corrientes de aire en las jaulas. Lo que requiere este modulo es:

• Acabado fino en muros, pintura de fácil limpiado y de color que no sea blanco por lo ya mencionado anteriormente

• Las techumbres se tienen que retirar, colocando Panel W en lugar de lámina, sin

embargo no será todo el claro, se tendrá que dejar tal como estaba originalmente proyectada la losa. En la parte donde no haya losa, es recomendable colocar maya

• Darle mantenimiento a la herrería, ya sea, que se le de el mantenimiento ya descrito

anteriormente o cambiar toda la herrería por una nueva

• Las trampas son muy pequeñas, se tendrán que hacer más altas o en su caso que sean móviles. En este punto, podrán ser hechas de acrílico o con reja, de tal modo que sean capaces de recibir una trampa móvil.

Domo de reptiles:

• Mover el extractor de aire a un punto mas alto del domo, haciéndole un refuerzo a la base para que descanse el domo y no lo maltrate.

• Hacer mas altos los accesos laterales del domo

• Se requerirá hacer una buena instalación eléctrica para el empleo de calefacción

móvil.

• Ventilación mediante un sistema de Louvers y equipos atmosféricos que desalojen el aire caliente o viciado, como se muestra en la figura.

• Otra solución puede ser que se aumente la altura del domo igualmente que de su

losa, haciendo así que ya trabaje y funcione adecuadamente el hongo con que se cuenta.

Actualmente ya se tiene un sistema parecido al de la figura que veremos a continuación de este texto, por lo que entonces queda que la altura de este es muy pequeña para que el aire tenga circulación. El domo se encuentra en buenas condiciones, por lo que seria inconveniente cambiar el domo por otro.

Page 39: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 37

Correcto: El barrido de aire es total, desde la parte inferior de la nave o recinto, hasta la parte superior. El aire

contaminado o viciado es evacuado de forma completa.

Incorrecto: El barrido de aire es limitado, solamente la parte superior es correctamente ventilada, no existe un

barrido de aire completo. El aire contaminado o viciado es evacuado de forma incompleta.

Aviario mayor:

• Mantenimiento de herrería • Vestibular una de las entradas al aviario. Cerrar un muro y en ese espacio libre,

utilizarlo como reincorporación al aviario. • Tratar de eliminar los ángulos de 90º dentro de la zona de vuelo de las aves.

(eliminar la T que se forma)

Peceras:

• Eliminar y tapar contactos de luz. • Resanar y pintar muros y losa de desplante. • Sustituir herrería, como están a la intemperie y sin techo, es recomendable que la

herrería sea sustituida por ventanearía de plástico o PVC. • Colocar un domo que sea abatible para poder realizar actividades de limpieza dentro

de estas. Prioridad No. 3 Oficinas: Es necesario tener un área de recepción, logrando así, una mayor privacidad en el área donde se encuentran los animales y trabajadores. Habrá que analizar las propuestas que estarán por llegar por parte de un despacho de arquitectos contratado por la S.E.M.A.R.N.A.T. La idea es que las oficinas se encuentren en otro cuerpo de edificios para lograr lo mencionado anteriormente. Este cuerpo de edificios podría contener:

Page 40: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 38

• Recepción • Control de entradas y salidas • Clínica • Oficinas

o Sala de juntas o Oficina principal o Baño

• Estacionamiento • Cuarentena • Caseta de vigilancia • Recepción para ingresar nuevos animales

Prioridad No. 4 Instalaciones:

• Se tiene una cisterna en desuso, debido a que originalmente el CIVS no tomaba el agua de la red municipal, sino de pipa y por lo tanto, la cisterna se utilizo en algunos años como bodega de baterías de autos y otros accesorios.

Hoy esta cisterna se encuentra contaminada debido a los líquidos de las baterías y aceites que se derramaron en el fondo de esta. Por lo que habrá que someterla a un tratamiento mediante sustancias químicas que puedan neutralizar las grasas y líquidos y entonces lavar la cisterna para su utilización inmediata. Aunque se tendrá que revisar para analizar el estado actual de sus muros y losas para ver si esta en condiciones de almacenar agua, si hubiera fisuras y por ende fugas, se recomendaría que se construya otra cisterna.

• Por otra parte, existe el sistema eléctrico que habrá que hacerle sus revisiones y existe la posibilidad de que algunos edificios sean independientes por si solos en materia de energía eléctrica, mediante el empleo de paneles solares o torres eólicas, estos paneles solares y torres podrían alimentar al cuerpo de edificios que albergan a los animales y únicamente empleando energía eléctrica en la clínica y oficinas o inclusive, solo dejar la energía de CFE en caso de emergencia.

• La instalación sanitaria se encuentra en mal estado, por lo que seria conveniente que

el sistema que se emplee sea mediante otra fosa séptica y todos los accesorios que se requieran, ya que el agua se puede volver a reutilizar. Teniendo así, 2 fosas, una fosa que contenga los residuos de la limpieza de los módulos y otra fosa que contenga los residuos de aguas negras producto de la cocina, baños y oficina.

• Incorporar un área de baños y vestidores para la gente que realiza actividades de

limpieza y cuidado de los animales. Estas instalaciones podrán localizarse donde hoy en día están las oficinas, tomando en cuenta que las oficinas cambiaran de sitio en el Centro.

Page 41: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 39

Prioridad No. 5 Áreas verdes y terrecerías: Las áreas verdes son importantes y no porque estén colocadas u ordenadas como la ultima prioridad no es de que sean menos importantes, dentro de las propuestas justificaremos más el porque se este tomando en cuenta a las áreas verdes. Con las áreas verdes, se podría eliminar o ayudaría a reducir considerablemente la cantidad de viento que hace en el Centro y traería como consecuencia la reducción del frió en algunos módulos, en especial en el Modulo 8.

Page 42: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 40

CAPITULO IX FUNDAMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS: Los materiales a emplear en estas nuevas instalaciones y también en la remodelación que se le hará a las instalaciones existentes, tienen que ser de materiales que sean resistentes, durables y que brinden un mejor confort a los residentes del CIVS que son todos los animales. Aunque será tarea de la empresa constructora hacer una obra óptima en cuanto a tiempo y costos de mi parte también he venido analizando esta parte. Una obra optimizada nos brinda el menor tiempo de construcción al menor costo, esto para la S.E.M.A.R.N.A.T le es útil e igualmente a los animales que residen aquí, ya que los ruidos generados en la construcción pueden ser molestos para ellos, aunque muy posiblemente algunos animales sean trasladados eventualmente a otro CIVS, el mas cercano es el CIVS de San Cayetano, ubicado en la parte sur-poniente del Estado de México. Se ha analizado un sin fin de propuestas, tales como módulos construidos con pacas de paja, módulos construidos con muros de arena compactada, módulos construidos con muros de adobe. Todos estos materiales, brindan un gran confort en el interior de estas construcciones, materiales que son naturalmente térmicos.

o Las edificaciones construidas de pacas de paja, son muy cálidas en tiempos de frió y frescas en época de calor ya que estas guardan la humedad y también el calor del sol durante el día, dejando en la noche liberar el calor. Estas pacas tienen que ser recién empacadas, no contener humedad y tiene que ser únicamente paja sin ninguna hoja e hierba. Aunque en este tipo de construcciones la problemática se encuentra en los techos debido a que las pacas no soportan una losa de concreto, por lo que tienen que ser losas muy ligeras y de claros pequeños.

o Las edificaciones construidas de arena compactada brindan un clima también confortable

un ejemplo de ello son los animales del desierto cuando el sol se encuentra al medio día, todos los animales se resguardan de las altas temperaturas del desierto enterrándose en la arena, ahí permanecen casi todo el día y salen cuando comienza a anochecer para cazar y hacer sus actividades y ya entrada la noche nuevamente los animales se resguardan ahora del frió nuevamente enterrándose en la tierra. Este efecto se hace también en una casa hecha de arena compactada. En este caso, no existe problema en las losas de azotea, ya que es arena muy compactada, esta arena es una mezcla de arena común, la que se emplea en la construcción, adobe, cemento y agua.

o Las edificaciones construidas con adobe suelen ser mucho mas estéticas, a estos muros

se les puede dar cualquier tipo de acabado final, ya que es muy manejable el adobe en esquinas, las esquinas de estas edificaciones son redondeadas igualmente que las ventanas es por ello que le dan una vista diferente a la fachada, estos muros son igual de resistentes que un muro de arena compactada, estas edificaciones por lo general son muy frescas en todo el año, una de las ventajas de este material, es que es muy térmico, guarda el calor interno que hay dentro de la edificación, por lo que en invierno con poco calor que haga en el día, basta para que el resto de la noche proporcione un mejor clima que en el exterior. Con el adobe se pueden construir losas macizas con

Page 43: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 41

claros entre los 3 y 4 m. Este tipo de material es ampliamente recomendable para cabañas y recintos que alberguen animales, zoológicos como en Estados Unidos, casi toda Europa, Chile y Perú utilizan este material para las edificaciones donde se encuentran las crías.

Estas propuestas pueden ser buenas, pero ¿Qué tan realizables son?, aquí en la Ciudad de México son contadas las casas que están hechas de estos materiales, son pocas las constructoras o despachos que conozcan el proceso constructivo, aunque no es complicado. Por lo que hace a estas propuestas tener pocas posibilidades de realizarse en este proyecto. Se mencionan estos materiales debido a que el objetivo de este proyecto es realizar edificaciones que sean cómodas para los animales e igualmente para el personal que labora en el Centro. Independientemente del tipo de material que seleccionaremos para la construcción de muros, es recomendable también tener techos de buena calidad, que sean igual de térmicos que los muros, seria un fracaso e inútil seleccionar el mejor material para la construcción de muros, pisos, etc, si vamos a colocar nuevamente laminas como techos. Se propone que sean losas hechas a base de Panel W, aunque sea un poco más caro que una lamina convencional, este material brinda un mejor confort debido a que su material esta conformado en su mayoría de poliestireno, este es altamente térmico, ligero, de fácil y rápida instalación, también es mucho más estético y se le puede dar el acabado que sea. Su mantenimiento es de menor costo que el de una lamina en un año y tiene una vida útil mucho más extensa que el de una lamina convencional. Se esta comparando con la lamina, debido a que actualmente se tienen los techos hechos de lamina y en tan solo 5 años estas laminas están en muy mal estado. También es recomendable en las losas de azotea que tengan una pendiente mínima del 5%, esto se hace para asegurar que el agua de lluvia o granizo fluyan y no se estanquen en la losa y pueda traer problemas posteriores. Las propuestas que se pondrán aquí, aun están en estudio por parte del Jefe del Departamento de Remediación y Control, M.V.Z Roberto A. Wolf Webels, junto con el Coordinador el CIVS Los Reyes Raúl Villar, ya que estarán por recibir otras propuestas.

Page 44: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 42

DESARROLLO DE PROPUESTAS:

1. OFICINAS: De acuerdo a los planes que se tienen, las oficinas cambiaran de posición, para poder tener un área de recepción y control de entradas y salidas del personal interno, de entregas de ejemplares y de visitas. Cabe señalar que el CIVS no es un sitio de visita para escuelas, en ocasiones escuelas de nivel superior van pero con la idea de realizar practicas profesionales. No olvidemos que el CIVS Los Reyes como todos los demás son Centros de Recuperación para animales silvestres y estos deben de tener el menor contacto con el hombre. Es por eso que se quiere y planea cambiar las oficinas, su nuevo lugar podrá ser en la parte sur-oeste del predio muy cerca de la acometida de luz y de la toma de agua, ahí, se realizará el acceso principal de todo auto y persona. El conjunto de edificios e instalaciones contendrá:

• Oficinas

o Recepción o Oficina principal o Cocina o Baño o Control de entradas y salidas o Clínica

• Cuarentena • Recepción para ingreso de altas o bajas de ejemplares • Estacionamiento • Caseta de vigilancia

Dentro del edificio que contenga las oficinas estas se compondrán de: Recepción: En esta tendrá el control de entradas y salidas, la recepción podrá servir en el caso de que llegue alguna visita de algún funcionario de la Secretaria, para recibir algún caso especial o mismo personal del Centro en que el Coordinador del CIVS deba atender y este ocupado y mientras la visita este en una sala de espera. Oficina principal: Aquí el Coordinador tendrá un área libre para poder maniobrar su desempeño administrativo del CIVS, la oficina será lo suficientemente amplia para poder tener cuando menos a 3 personas.

Page 45: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 43

Cocina: La cocina también cambiara de lugar de ubicación, esto es con el objetivo de que los alimentos se preparen en un área más limpia e higiénica y donde los ejemplares no se alteren al oler la comida. Esta cocina servirá también al área de oficinas, ya que la mayoría de las veces el personal administrativo come dentro de las instalaciones, por lo que la cocina podrá contener:

o Cocina integral de uso industrial o Mesa de trabajo para realización de alimentos o Área de comedor

Se recomienda que la cocina sea de uso industrial debido a las cantidades de comida que se preparan diariamente es considerable y no sufra de descomposturas en la cañería de esta o en el buen funcionamiento de la cocina. Ya que actualmente la cocina presenta ciertas descomposturas y en ocasiones se pica el alimento fuera de la cocina. Baño: Este baño servirá para el área de oficina y recepción y solo constara de WC y lavabo. Recepción para altas o bajas de ejemplares: Esta recepción podrá ser parte de la recepción principal, o en su caso, se puede proyectar esta recepción. La oficina servirá para atender los asuntos administrativos del CIVS, como también del área de Cuarentena, esto es con el fin de simplificar la obra, por lo que estas oficinas deberán cumplir con los requisitos del la NORMA Oficial Mexicana NOM-058-ZOO-1999 para poder ser útil a ambas actividades.

Page 46: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 44

Proyectó: Mario César Rios AyalaContiene: Oficina Cocina Clinica Baño Recepción y Control

Área 106m2

ACCESO

RECEPCION Y CONTROL

PROPUESTA PARA LA OFICINA

CLINICA

BAÑO

BODEGA

ALACENA

OFICINA

COCINA

Page 47: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 45

OFICINA

PLANTA DE AZOTEANT+ 3.50

NPT+2.80

Pend.15%

Pend

. 5%

Pend. 5%

Page 48: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 46

FACHADA PRINCIPAL DE OFICINA

Page 49: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 47

2. CLÍNICA: Por circunstancias de sanidad, es recomendable el cambiarla de ubicación, como lo decíamos anteriormente, esta tendrá que tener áreas como:

o Área de congelación de cuerpos. o Área de incineración de cuerpos. o Área de cirugía (no muy grande). o Área de laboratorio.

Igualmente la Clínica ira a un costado o atrás de la oficina, esta se quiere cambiar, por el mismo motivo que la oficina, vestibular y dejar un área donde estén con el menor contacto los ejemplares con los hombres, la clínica debe estar lejos de elementos patógenos que puedan alterar la atmósfera de la clínica.

3. ESTACIONAMIENTO: Tal estacionamiento deberá contar con instalación eléctrica, esto es para cumplir con la NORMA Oficial Mexicana NOM-058-ZOO-1999 que más adelante analizaremos para el área de Cuarentena. Este alumbrado siguiendo con nuestro esquema podrá funcionar por medio de lámparas solares. Por su parte el estacionamiento es en si un limite para los visitantes y misma gente que labore ahí, ya que solo en esta parte podrán acceder en auto, aparte el estacionamiento sirve como un vestíbulo para las oficinas y por si fuera poco aquí, se comienza a realizar la desinfección de los autos en esta parte. El estacionamiento deberá contar con:

o Acabado en el suelo, se recomienda que sea adoquín o adopasto o Cuente con pendientes para desalojar el agua de lluvia o División de locales para estacionarse o El estacionamiento deberá ser amplio, ya que en este pueden llegar vehículos grandes

debido a los embarques para la cuarentena o para el CIVS o Deberá contar con alumbrado, se recomienda que sea por medio de energía solar o El estacionamiento deberá de contar con un tapete sanitario en la entrada de este

Se recomienda que el estacionamiento sea de adoquín, debido a lo que mencionábamos anteriormente en el planteamiento el problema del CIVS. Dentro del predio existen comunidades de roedores, algunos reptiles e insectos. La colocación de adoquín no requiere de tanta maquinaria y un procedimiento tan exhaustivo de compactación de suelos, ya que solo se debe de compactar el suelo, lo suficiente para colocar de forma adecuada las piezas del adoquín. Aparte es más estético, económico y ayuda a la filtración del agua hacia el subsuelo.

Page 50: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 48

Como ya lo mencionábamos con anterioridad, el estacionamiento también debe de cumplir ciertas especificaciones de la NORMA Oficial Mexicana NOM-058-ZOO-1999 para la Cuarentena. Especificaciones como el contar con suministro de energía eléctrica, tapete sanitario, área de maniobras para los embarques que lleguen al Centro, estacionamiento y que la superficie este recubierta de asfalto, grava u otro material. En esta propuesta no es nada más el estacionamiento, si no también las áreas peatonales y pasillos a lo largo de todas las instalaciones, ya que hasta hoy en día hay pocos pasillos para circular lo demás es terreno natural (tierra y roca). El estacionamiento constara de 7 locales para estacionarse adecuadamente, se proponen 7 debido a que de vez en cuando tiene visita de escuelas, visita de la S.E.M.A.R.N.A.T, PROFEPA, etc. El estacionamiento esta diseñado para que un autobús de pasajeros pueda maniobrar fácilmente y camiones de carga, tal es el caso del camión H5-S0. El alumbrado del estacionamiento lo proponemos que sea con alumbrado solar. Alrededor del edificio de Oficina y Caseta de Vigilancia, tendrá un adoquín banqueta y estará alrededor de 10 cm más alto del nivel del estacionamiento, para evitar inundaciones, aunque el estacionamiento tendrá una pendiente del 2% para evitar ese problema.

Page 51: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 49

Tapete Sanitario

Área 380m2

PROPUESTA PARA ESTACIONAMIENTO

CASE

TA (1

)

Alumbrado Solar

ACCESO

COCINA

ALACENA

RECEPCION Y

CONTR

OL OFICIN

A

CLINIC

A

BAÑO

BODEGA

Pendiente 2%

Pendiente 2%

Page 52: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 50

4. CASETA DE VIGILANCIA: Su función será el tener un control de accesos y salidas de vehículos e inclusive, aquí se podrá tener también el control de entradas y salidas del personal del CIVS. Se tendrán 2 casetas, una Caseta que controle el Área de Cuarentena y contara con:

o área de control. La otra Caseta que controlara al Centro, los vigilantes estarán por la noche, ya que la colocación de esta es estratégica y será donde se localiza la caseta actual, por lo que contara:

o Área de dormitorio. o ½ Baño. o Área de oficina. o Área de cocina.

Es importante que todos estos edificios que serán nuevos se realicen de la mejor forma, ya que una cuarentena incompleta no servirá de mucho al Centro o unas oficinas mal vestibuladas y poco funcionales harán que el personal administrativo no trabaje con empeño y obviamente las Casetas de estas depende la seguridad del Centro, es importante hacer sentir que toda la gente que se emplea aquí son de importancia es por eso que la realización de un buen proyecto de esto de buenos frutos a corto, mediano y largo plazo. El estimulo hacia la gente es importante y repito si sucede lo mismo que paso hace 10 años en la construcción y planeación de las demás instalaciones del CIVS será todo un fracaso, en cambio si se tiene una buena planeación y buenas intenciones por parte de los directivos de la Secretaria y de todos, los resultados no tardaran en verse, tener mejores instalaciones, modernas y sustentables hará que todo marche mejor. Más no por eso ya no habrá problemas, los habrá, pero podrán solucionarse con mejores posturas e intenciones. No por ello este desmeritando los buenos logros que a tenido la administración actual que esta a cargo del CIVS, al contrario, ellos me han dado la pauta de realizar esta tesis para poder ayudar y aportar más al proyecto, las buenas intenciones parecen estar puestas y bien dispuestas, ya que el Centro trabaja a su máxima capacidad y con resultados positivos dando un nivel de vida mucho mejor que el estar los ejemplares en manos de otras personas. La caseta de vigilancia es muy importante, ya que de esta depende la integridad y resguardo del Centro. Debido a que en la mayoría de las ocasiones en este Centro se cuenta con especies endémicas y exóticas, por lo que son muy buscadas por el contrabando de especies, así que el CIVS puede ser susceptible a un robo de especies si no se tiene el adecuado resguardo de este. Es por ello que se ha adoptado el tener 2 casetas, siendo así mucho más funcional.

Page 53: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 51

Área de Caseta 1= 6.7m2Área de Caseta 2= 24.5m2

CASETA (1)

PROPUESTA PARA CASETAS DE VIGILANCIA

BAÑO

CASETA (2)

RECAMARA Y COCINA

Page 54: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 52

5. CUARENTENA: Este punto es importante, prácticamente es la medula de la Tesis, ya que de realizar un buen proyecto en la Cuarentena, el CIVS mejorará en un sin fin de puntos tales como señalamos al principio de la Tesis, puntos como el ser lo más independientemente posible en el aspecto económico. La zona de cuarentena, quedara ya sea, a un costado de las oficinas o a tras de estas, pero estarán conectadas, ya que la cuarentena es un área especial y no puede situarse con los demás edificios que albergan otros animales. La función de la Cuarentena, es alojar a ejemplares que vayan a ser exportados e importados, estos tienen que pasar 40 días para poder asegurar que no traen en ellos algún virus o bacteria peligrosa para el país, una vez pasando estos días y que haya cumplido con las normas, este podrá salir o entrar al país. Es por ello que la realización de esta instalación es importante ahí nosotros entraremos como tesis, en tamaños de jaulas, cantidad de ellas y planeación, con la colaboración del MVZ. Roberto A. Wolf Webels, jefe del Depto de Control y Remediación y también mi Asesor de Tesis, el Ing. Javier de la O García. La cuarentena deberá de contar con todos los servicios tal como lo especifica la Norma Oficial Mexicana NOM-058-ZOO-1999 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. La zona de Cuarentena de acuerdo a las necesidades se compondrá de:

o Módulo Cuarentenario para mamíferos / aves mayores con 6 o 7 cuartos de noche y recintos exteriores.

o Cuarto de 10x10m, para alojamiento Cuarentenario de aves canoras / reptiles.

o Alojamiento permanente para carnívoros mayores (capacidad 3 ejemplares). Sin embargo, la Cuarentena por ser un área especial donde se cuida la integridad de los animales alojados, así como de la Salud e Higiene del País, la Cuarentena tendrá que contar con ciertas características técnicas que deben cumplir los Puntos de Verificación e Inspección Zoosanitaria en territorio nacional: Norma Oficial Mexicana NOM-058-ZOO-1999 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (S.A.G.A.R.P.A):

a) Ubicación

– Deben estar localizadas a una distancia razonable fuera de las zonas urbanas, que cuente con caminos de fácil acceso, tanto para usuarios como para los inspectores oficiales. En el caso de las estaciones cuarentenarias internas, no deben estar localizadas en zonas libres, únicamente en zonas que la Secretaría determine. – Las estaciones cuarentenarias, contarán con las instalaciones, equipo y personal para prestar los servicios que consistirán en recepción, desembarque y embarque de los animales, revisión

Page 55: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 53

sanitaria del mismo, aplicación de medidas zoosanitarias y tratamientos que se requieran, incineración de cadáveres de animales, productos y sus despojos; lavado y desinfección de vehículos y contenedores que transporten animales o productos llevados al corral; identificación del ganado y demás servicios auxiliares relacionados con el manejo, permanencia, cuarentena y tratamientos de los animales; así como en lo referente a la seguridad, higiene y protección tanto del personal de inspección como de los usuarios.

b) Prestación de servicios.

– Los tratamientos deben realizarse con los productos químicos y materiales que estén autorizados por la Secretaría. – Los servicios deben realizarse únicamente por el personal de la estación cuarentenaria. La supervisión la llevarán a cabo el médico veterinario oficial o, en su caso, médicos verificadores autorizados o unidades de verificación aprobadas, quienes serán los responsables de la aplicación de las medidas zoosanitarias de acuerdo a lo establecido en las normas correspondientes, así como de la expedición de las constancias sanitarias correspondientes. – La correcta concentración de los ectoparasiticidas y desinfectantes a utilizar en los servicios y tratamientos, deben ser verificados por el Médico Veterinario Oficial de la OISA quien debe llevar el control adecuado para tal efecto. – El acceso a todas las áreas de las instalaciones, debe ser permitido al personal oficial de la OISA a cualquier hora del día o de la noche y el manejo de los animales estará sujeto a la aprobación de dicho personal. – Las instalaciones donde se presten los servicios y tratamientos cuarentenarios, deben sujetarse a los requisitos establecidos por la Secretaría, quien autorizará o no según sea el caso el uso de las mismas. – En caso de presentarse algún problema de orden sanitario que afecte o ponga en riesgo a los animales que existan en la estación cuarentenaria, se suspenderán las actividades y se aplicarán las medidas sanitarias correspondientes. – El propietario y/o responsable de la estación cuarentenaria, llevará un registro diario en el que se asienten los datos de los servicios y tratamientos cuarentenarios que se proporcionen al ganado, así como de entradas y salidas del mismo, origen, procedencia, destino, finalidad y documentos sanitarios que amparan su movilización.

c) Servicios básicos.

– Debe tener energía eléctrica, agua potable, medios de comunicación accesibles y sistema de drenaje hacia la fosa séptica del establecimiento. – Debe contar con iluminación eléctrica en las instalaciones y tomas de corriente de 127 volts para el área habitacional y de oficinas y 220 volts para el equipo que así lo requiera, especificando en un área visible el tipo de corriente de que se trata. Si el servicio se proporciona

Page 56: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 54

las 24 horas, debe tener una capacidad luminosa de 100 candelas por m2 en áreas de inspección y 40 candelas por m2 en las demás áreas. – Debe contar con planta eléctrica auxiliar.

– Debe contar con un depósito de agua no menor de 50 000 litros para abastecer las demandas diarias de la instalación.

– Contar con algún procedimiento o sistema que permita desnaturalizar o destruir los productos de desecho o retenidos para su destrucción. – Baños.

– Guardarropa para personal operativo.

d) Áreas que la conforman. – Deben estar construidas sobre terrenos planos con desniveles mínimos del 2%, estar delimitado por malla ciclónica o barda a una altura mínima de 1,80 m, además debe contar con una zona muerta de 5 m de ancho sin acceso a los corrales, debiendo tener una puerta de entrada y una de salida. Deben contar con vados y tapetes sanitarios. – El patio de maniobras debe de ser lo suficientemente amplio para facilitar el libre movimiento de los transportes, a fin de que se acomoden adecuadamente en las rampas tanto de desembarque como de embarque, así como para facilitar el estacionamiento de vehículos en espera del servicio sin que obstaculicen las maniobras en las instalaciones. Deben tener pisos con carpeta asfáltica, revestimiento de grava o su equivalente con similares características. – Debe contar con un área administrativa para el funcionamiento en cada una de las estaciones cuarentenarias. – Debe contar con instalación de gas, tanques estacionarios o móviles. – Contar con depósitos para el manejo de productos y subproductos decomisados y para la aplicación de sustancias de desnaturalización. – Debe tener un área de corrales denominada "zona sucia" para la recepción de animales con instalaciones necesarias para el desembarque, manejo, estancia y alimentación. – Debe contar con un área de corrales para el animal ya inspeccionado y en condiciones sanitarias adecuadas, denominada "zona limpia", la cual debe contar con los servicios necesarios para el manejo, alimentación y embarque de los animales y estar separada de la "zona sucia" por una "zona muerta," la cual debe medir 6 m de ancho como mínimo. – Debe contar con un área de inspección y tratamiento techada con buena iluminación natural integrada por una manga o pasillo de inspección y prensa. La manga debe tener por lo menos una longitud de 9 m siendo en forma de V, en la parte superior tendrá un ancho de 1 m, en la parte inferior 0,40 m y una altura mínima de 1,75 m. La medida de ancho en su parte superior

Page 57: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 55

debe ser tomada a la altura de 1,75 m. Debe tener las puertas de corte necesarias, el piso de esta área debe ser empedrado y cementado. – Los corrales deben tener una superficie mínima de 7 m2 de espacio por cabeza de bovino o equino y de 2 a 4 m2 por cabeza de ovino, caprino o porcino, ser de materiales de construcción resistentes y seguros como de concreto o tubo. Deben contar con comederos, bebederos, sombreaderos, desagües y letreros para su identificación, los corrales deben conservar la existencia de pasillos o callejones los cuales tendrán un mínimo de 3 m de ancho, contarán con sus respectivas puertas para manejo y conducción del ganado. – Área de aislamiento construida con corrales individuales ubicados en un área separada, sin contacto con el resto de las instalaciones, horno crematorio o cámara de incineración de cadáveres de animales y/o sus productos, fosas o lagunas y equipos para tratamiento de aguas residuales y depósito de excretas. – Los estercoleros para la recolección y tratamiento de las excretas de animales, deben tener una capacidad suficiente para el volumen de excretas de los animales que en estas instalaciones se manejen, ubicándolos donde no existan riesgos de contaminación de mantos freáticos, agua y alimentos. – Área para el lavado y desinfección de vehículos que transporten animales, constituida de las plataformas correspondientes, así como de un local para la conservación del equipo y productos químicos. – Área para la conservación y almacenamiento de alimentos, la cual no debe estar cercana a la zona denominada sucia, se integrará de un local techado, debidamente protegido, cisterna o depósito de agua limpia con capacidad mínima de 50 000 litros. – Un local con equipo básico para el análisis de muestras y pruebas de laboratorio, además contará con un almacén para productos químico-farmacéuticos y biológicos.

e) Oficinas para personal oficial de inspección.

– Debe ser independiente al área de inspección y de por lo menos 8 m2, contar con escritorio, sillas, gabinete con cerradura y baño completo adjunto a la oficina, superficie que será independiente a la misma. – La entrada debe ser independiente de cualquier otra oficina o del área de inspección y debe ser únicamente para el acceso de personal de inspección zoosanitaria. – Debe contar con iluminación de 50 candelas como mínimo o su equivalente, ventilación y temperatura adecuada, así como un servicio eficiente de limpieza y desinfección. – Debe contar con teléfono, fax y equipo de cómputo adecuado que cumpla con los requerimientos que marque la Secretaría y con acceso a Internet. – Debe contar con un área específica para el archivo muerto dentro de las instalaciones de la estación cuarentenaria, independiente del área de la oficina.

Page 58: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 56

f) Equipo

Las estaciones cuarentenarias para la exportación e internas, deben contar por lo menos con lo siguiente: – Prensa y contensores. – Motobomba. – Motoaspersoras. – Agitadores para la tina de inmersión, de preferencia neumáticos. – Percoladores para la limpieza del baño (remoción de sólidos). – Ganchos de horquilla para sumergir la cabeza del ganado y/o auxilio del mismo. – Flejadoras y flejes oficiales. – Equipo para limpieza de corrales. – Refrigerador para almacenaje de biológicos. – Equipo básico para la toma de muestras, como frascos de vidrio de 200 ml para muestras de agua de la tina del baño de inmersión, agitador, probeta de un litro, frascos de 100 ml con tapa perforada y algodón en su interior, para la toma de muestras de garrapata, tubos de ensaye y formas para registro de la toma de muestras. – Utensilios para el manejo de ganado. – Botiquín de primeros auxilios que incluya sulfato de atropina. – Incinerador. La Secretaría emitirá lineamientos generales para determinar aquellos puntos en los que deba utilizarse horno incinerador independientemente de cualquier otro método de destrucción. El incinerador puede ser propio o tener acceso a uno mediante un contrato de disposición de desechos orgánicos, del cual se debe presentar constancia a la autoridad. Equipo de seguridad para el personal operativo: – Anteojos de protección tipo goggles. – Cascos. – Cubrebocas. – Guantes de hule. – Overoles. – Overoles de hule. – Botas de hule. – Botas de casquillo. La cuarentena se le debe de dar más importancia, ya que de aquí, el Centro podrá depender de buena forma económicamente, esta deberá tener áreas para mamíferos pequeños, mamíferos medianos, mamíferos grandes, aves pequeñas y medianas, reptilario y serpentario. Muy seguramente estas sean las instalaciones mas caras pero será necesario hacerle ver a las autoridades que la recuperación de este capital se recuperara en un mediano plazo.

Page 59: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 57

El concepto de la Cuarentena es muy importante como lo señalábamos anteriormente. Se menciona esto, porque en el proyecto inicial que se tuvo de Cuarentena en pasadas administraciones era un concepto muy vano, era solo un edificio pequeño donde por ningún motivo cumple con las Normas establecidas por la SAGARPA. El Área de Cuarentena debe de ser lo suficientemente basta para cumplir con las especificaciones de la Norma-058-ZOO-1999. Cabe señalar, que a la falta de una Norma especifica para Cuarentenas de Vida Silvestre, se considero esta Norma (NORMA Oficial Mexicana NOM-058-ZOO-1999), la cual, trata acerca de cuarentenas para animales de corral y entendemos bien, que un animal de corral se comporta de distinta manera a un animal que es silvestre, un ejemplo claro, es el mapache, este se comporta muy distinto y llega a tener otras características y necesidades que una oveja, incluso, las aves canoras como un halcón tiene otras necesidades que una gallina o un guajolote. Los tamaños de los corrales para un bovino es muy distinto que para un carnívoro mayor (león, tigre, jaguar, lobo). Por lo que mostramos las propuestas:

Page 60: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 58

Page 61: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 59

FACHADA PRINCIPAL

Page 62: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 60

Área= 395.5m2

Modulo Cuarentenario para Mamiferos y Aves Mayores

Page 63: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 61

Page 64: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 62

Área= 229.6 m2

Propuesta para el Módulo Cuarentenario de Depredadores

Page 65: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 63

Page 66: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 64

6. MODULO DE AVES CANORAS Y MAMÍFEROS MEDIANOS:

Esta solución que se le da a estos módulos, junto al edificio No. 8 (aves canoras) fue solucionada principalmente por el MVZ. Roberto A. Wolf Webels en cuanto a funcionamiento, ahora bien, falta darle solución a las corrientes de aire que hay en dicho edificio, lo mismo que el clima de estos y empleo de mejores materiales. Por lo que analizaremos la solución que se le ha dado por parte del MVZ. Roberto Wolf Webels:

o A los módulos 11, 12 y 8, cuentan con trampas poco funcionales y con sus accesos prácticamente inservibles ya que están oxidados y no se pueden mover con facilidad. Otro problema que ya hemos enmarcado en temas anteriores es la iluminación y falta de espacio.

o Las trampas se eliminaran en todas las jaulas de todos lo módulos, por lo que

el área techada será el área de resguardo para los ejemplares por la noche, lluvia, sol excesivo, etc y se les hará un área de sol, donde los ejemplares estén en mayor contacto con la tierra, el sol, viento, etc. Por lo que también se vio que se pueden reducir las jaulas existentes y aumentar la capacidad por modulo. El área de sol, será un cerca de maya u otro material con una altura razonable y dependerá de que modulo sea. A continuación vemos los edificios que mencionamos y como quedaran con todas las propuestas que también nosotros incluimos y que más adelante explicaremos.

Estado actual de los módulos:

Page 67: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 65

PROPUESTAS Los módulos 11 y 12 quedarían de esta forma.

En todos los módulos pertenecientes al CIVS, tienen sus techos con pendientes muy pronunciadas y como ya sabemos son de lamina.

Page 68: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 66

En el caso del modulo 8, tal como lo muestra la imagen del costado izquierdo, seria conveniente eliminar dichas laminas, lo mismo que sus pendientes tan pronunciadas, ya que reducen el área para las aves sabiendo bien que las aves que se tienen en este módulo son principalmente halcones, por lo que estos ejemplares requieren de un área y de una altura más grande para poder extender sus alas, lo mismo que tener pequeños vuelos. Aunque también hay primates, la cual, ellos también requieren de un área amplia para poder escalar y realizar diversas actividades. Con la propuesta que se esta haciendo quedaría así:

o El área que tiene el contorno anaranjado, seria sustituido por reja o un material

que proporcione luz pero que no pueda salir el ejemplar de esa área. Por lo que esa zona seria el área de sol y la otra zona (donde se alcanza a ver la cortina), seria la zona de resguardo para los ejemplares por las noches.

o La zona de resguardo quedaría con la misma altura, solo que se sustituirla la

lamina por losa maciza o de preferencia con Panel W.

o El contorno con línea negra, seria la ampliación que se haría con maya.

Mantenimiento General al CIVS Como sabemos bien, este es el CIVS con mayor demanda a nivel “Nacional”, por lo que se requiere tener las instalaciones en óptimas condiciones. Es obvio que hay ojos siempre mirando al CIVS esperando que problemas ocurren para ir y hacer escándalos así que es de suma importancia esta parte. Es cierto que la Cuarentena si llega a cumplir todos los requisitos, la SAGARPA autorizará para que esta funcione y pueda ser una entrada de capital importante para el CIVS es cierto que el cambio de Oficinas y Clínica son también muy importantes, es cierto que también es importante un Estacionamiento que vestibule al CIVS y obvio contar con Casetas de Vigilancia en buenas condiciones para que la gente que resguarda las instalaciones se encuentren en optimas condiciones y servir de igual

Page 69: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 67

modo al Centro, pero hay que recordar que la causa principal de todo este movimiento fue el darle un buen mantenimiento a las Instalaciones del CIVS Los Reyes. Por lo que es igual de importante que los demás puntos a tratar. Se ha venido desarrollando todos los demás puntos ya que la S.E.M.A.R.N.A.T con una buena visión ha venido remodelando y mejorando su infraestructura en todos aspectos, tal como lo mencionamos al principio de nuestra Tesis, es por ello que se ha hecho todo este planteamiento. También como lo dijimos al inicio de nuestra Tesis, el realizar y el planear obras que sean redituables ya tiene que hacerse una costumbre aquí en México ya no se puede seguir haciendo obras e infraestructura que solo genere gastos, sino también que sea autosustentable en todos aspectos, talvez al inicio sea costoso pero a la larga es redituable y los recursos económicos sobrantes sean utilizados para la realización de más Centros o infraestructura que ayude al mejoramiento de nuestro Medio Ambiente.

7. DOMO DE REPTILES: Conociendo la causa del problema del Domo de Reptiles, que es falta de altura, por lo que hay poco volumen en cuanto a aire dentro de este, seria apropiado realizar: Propuesta para el domo:

Lo más sencillo y viable es aumentar la altura del domo, se tendrá que desempotrar el domo y se aumentará la altura de este mediante muros térmicos, estos muros soportaran al domo junto con columnas que no sean tan robustas, dependerán del análisis del peso propio del domo.

Por tanto, la losa donde descansa el aparato atmosférico, también tendrá que aumentar su altura de tal forma que el aparato atmosférico quede más alto para que pueda extraer el aire caliente en forma adecuada. El funcionamiento de estos muros aparte de sostener y darle mayor altura al domo, también funcionaran para darle un mejor clima a este, ya que el domo por el material con que esta hecho tiende a almacenar el calor o el frió dentro de el, los muros térmicos darán servicio de tal forma que regulen el clima, alrededor de 2m de altura arrojando el aire caliente más arriba. Las ventilas que tiene el domo tendrán que eliminarse y las nuevas ventilas irían sobre los muros, para dar así un funcionamiento como lo marca la siguiente figura:

Page 70: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 68

Correcto: El barrido de aire es total, desde la parte inferior de la nave o recinto, hasta la parte superior. El aire contaminado o viciado es evacuado de forma completa.

El domo funcionara como si tuviera un sistema de Louvers, la cual en estos accesa el aire y por arriba el aparato atmosférico (hongo) sacará el aire viciado del domo, dando una circulación de aire continua. Los muros podrán ser de WRoc, por lo que el domo será soportado por pequeñas columnas que estarán ancladas a la dala de cerramiento. Estas columnas podrán ser metálicas o de concreto. Desde mi punto de vista, las columnas podrán ser metálicas debido al tipo de estructura. Por lo que a continuación se muestra la propuesta mencionada:

Page 71: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 69

FACHADA PRINCIPAL ACTUAL

FACHADA LATERAL IZQUIERDA ACTUAL

Page 72: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 70

FACHADA PRINCIPAL PROPUESTA

FACHADAS PROPUESTAS

FACHADA LATERAL IZQUIERDA PROPUESTA

Page 73: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 71

8. PECERAS Y REPTILARIO: Una vez ya visto el estado de las peceras junto con el reptilario, comenzaremos pues a realizar nuestras propuestas. El intemperismo es un agente muy agresivo en esta región, por lo que el material a proponer debe de ser lo más resistente posible, pero también saber que hasta la fecha no hay ningún material que soporte los efectos del intemperismo sin recibir ningún mantenimiento. Para poder entonces controlar la temperatura en el interior de las peceras y reptilario será necesario acondicionar estas. Y que tipo de acondicionamiento tiene que ser:

o Instalación hidráulica para llenado de dichas peceras o Instalación de agua caliente o Reacondicionar la instalación de drenaje con que cuentan dichas peceras o Pintura especial para acuarios o Cubiertas térmicas

Con estas instalaciones se puede garantizar un mejor nivel de vida para dichos ejemplares que utilizan estas instalaciones, ya que como bien hemos mencionado antes, el clima de este sitio es demasiado extremoso. En verano, estos ejemplares pueden soportar las altas temperaturas, sin embargo por ser un lugar cerrado, el calor puede ser sofocante. La vida de estos ejemplares se pone en riesgo en otoño-invierno, ya que las temperaturas por las noches baja estrepitosamente y debido a que son animales de sangre fría, mueren fácilmente, es por ello que se requiere de agua caliente y cubiertas térmicas durante la noche. Instalación hidráulica para llenado de dichas peceras: No solo funcionara esta instalación para el llenado de estas peceras sino también para que le de circulación al agua, por lo que deberá de tener todo un sistema de bombeo, lo mismo que un filtro de carbono activado para una mejor calidad del agua. Instalación de agua caliente: La función de tener esta instalación es en especial para las noches, la temperatura podrá ser controlada desde afuera. Esta agua caliente no tendrá contacto inmediato con el agua en circulación, esta agua tendrá que escurrir desde un punto más alto dando tiempo a que exista evaporación y cuando esta llegue al agua no cauce cambios bruscos de temperatura. La evaporación es para la noche y una vez teniendo cerrada la pecera se podrá tener un mejor ambiente dentro de esta. Reacondicionar la instalación de drenaje con que cuentan dichas peceras: En cuanto a este punto, es únicamente mantenimiento correctivo y que posteriormente se le este proporcionando mantenimiento de prevención. Pintura especial para acuarios: Como vimos en las fotos, las peceras se están descarapelando, por lo que en teoría es altamente peligroso para los animales que ingieran ese producto, es por ello que es necesario aplicar pintura especial para acuario o pintura que soporte la acción corrosiva del agua. Cubiertas térmicas: Estas cubiertas son para dos cosas en especial; cuando haya demasiado calor, se cierren las peceras, estas cubiertas serán térmicas ya que tienen una doble pared que no permite el paso excesivo de los rayo UV y el segundo caso

Page 74: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 72

será para cuando haya mucho frió se cierren las peceras y realizar las actividades ya mencionadas con anterioridad.

9. AVIARIO MAYOR: Originalmente este aviario era para recibir aves medianas, tal es el caso de halcones y otras aves para continuar con su rehabilitación, esta área es adecuada para estas aves y no para las águilas que actualmente residen en el Aviario. Por razones de sobre cupo, estas águilas residen ahí. En términos de funcionalidad el aviario no es del todo lo mejor, ya que este cuenta con ángulos de 90º formando una figura en forma de “T” vista en planta, cosa que para las aves les es imposible volar en ángulos tan cerrados como este, por lo que las águilas únicamente vuelan en forma recta sin hacer mucho movimiento. Mi propuesta para el Aviario Mayor es la siguiente: Dividiremos en 3 secciones el Aviario para una explicación más fácil:

o En la sección 1, se tendrá que demoler el domo actual, ya que es inoperante esa sección, ningún animal soportaría el clima que existe ahí, aparte es un área cerrada completamente y los animales requieren de luz solar y aire. En vez de esto tendría una losa hecha de Panel W o en su caso una losa maciza con una altura mínima de 3.5m. Y en su perímetro tendría maya u algún otro material que permita poder visualizar a los animales de esa sección, esta sección seria únicamente la parte del medio circulo.

o En la sección 2, se haría una pequeña jaula para un águila o algunos halcones,

tendría dimensiones alrededor de 2.5x4.7m, con una altura mínima de 3.5m

o Para la sección 3 solo será cuestión de mantenimiento y colocar un muro que divida la sección 3 con las otras dos secciones, aparte tendrá su puerta para poder acceder a esta sección. El mantenimiento es solo de reparación de maya o en su caso cambio de esta por una igual o parecida en cuanto a especificaciones y poda de los árboles y arbustos. Seria conveniente colocarles un estanque un poco mas grande en comparación al que tienen, este estanque su función es que sea un bebedero y área de esparcimiento de dichos ejemplares.

Page 75: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 73

Page 76: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 74

10. INSTALACIONES GENERALES

a) INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Seria conveniente utilizar un sistema mixto de energía eléctrica: Energía solar, Energía eólica y energía de CFE. Esto es con el fin de que siempre este abastecido de energía eléctrica y para cumplir con la NORMA Oficial Mexicana NOM-058-ZOO-1999 en lo que se refiere a la Cuarentena, Oficina y Clínica. Por lo que comenzaremos a explicar el sistema Fotovoltaico (FV). ¿Por qué utilizar este sistema? Este sistema es muy práctico y aunque representa una inversión algo fuerte, tiempo después se verá recuperada esa inversión, el CIVS por sus características siempre debe estar abastecido de energía eléctrica. Aparte, se estaría inculcando esta nueva cultura del aprovechamiento de los recursos al máximo, pero sin afectar a estos, este recurso es un recurso renovable, debido a que la fuente de este recurso es inagotable. Es momento de que el hombre aproveche de su ingenio y de las bondades que nos da la naturaleza, bondades como la energía solar y eólica son fuentes de abastecimiento inagotables. Se tiene el espacio suficiente para poder colocar las celdas, se tiene también un área en donde a cualquier hora del día el sol da directamente al Centro, recordemos que el Centro cuenta con 3.5 ha de superficie. Por lo que: Las celdas solares fotovoltaicas son dispositivos que convierten la luz solar directamente en electricidad, sin necesidad de equipos mecánicos. Las celdas solares están hechas de delgadas capas de material semiconductor, usualmente silicio, están unidas a contactos de metal para completar el circuito eléctrico, y encapsuladas en vidrio o plástico. La forma más popular de arreglo FV está hecha de paneles planos y puede responder a la luz difusa de todo el cielo (esto es, puede producir electricidad aun en días nublados). Los paneles FV planos pueden estar fijos en un soporte o moverse para seguir la trayectoria del sol y ser así, mucho más eficiente. El módulo FV es el conjunto más básico de celdas FV, el cual pude incluir desde menos de una docena hasta cerca de 100 celdas. El panel FV comprende grupos de módulos, mientras que el arreglo FV es la combinación de paneles en arreglos serie y/o paralelo. EL SISTEMA FOTOVOLTAICO: Un sistema fotovoltaico es el conjunto de dispositivos cuya función es transformar la energía solar directamente en energía eléctrica, acondicionando esta última a los requerimientos de una aplicación determinada. Consta principalmente de los siguientes elementos: 1) arreglos de módulos de celdas solares, 2) estructura y cimientos del

Page 77: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 75

arreglo, 3) reguladores de voltaje y otros controles, típicamente un controlador de carga de batería, un inversor de corriente cd/ca o un rectificador ca/cd, 4) baterías de almacenamiento eléctrico y recinto para ellas, 5) instrumentos, 6) cables e interruptores, 7) red eléctrica circundante y 8) cercado de seguridad, sin incluir las cargas eléctricas”. Un sistema fotovoltaico no siempre consta de la totalidad de los elementos arriba mencionados. Puede prescindir de uno o más de éstos, dependiendo del tipo y tamaño de las cargas a alimentar, el tiempo, hora y época de operación y la naturaleza de los recursos energéticos disponibles en el lugar de instalación. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FV: En un sistema típico, el proceso de funcionamiento es el siguiente: la luz solar incide sobre la superficie del arreglo fotovoltaico, donde es trasformada en energía eléctrica de corriente directa por las celdas solares; esta energía es recogida y conducida hasta un controlador de carga, el cual tiene la función de enviar toda o parte de esta energía hasta el banco de baterías, en donde es almacenada, cuidando que no se excedan los límites de sobrecarga y sobre descarga; en algunos diseños, parte de esta energía es enviada directamente a las cargas. La energía almacenada es utilizada para abastecer las cargas durante la noche o en días de baja insolación, o cuando el arreglo fotovoltaico es incapaz de satisfacer la demanda por sí solo. Si las cargas a alimentar son de corriente directa, esto puede hacerse directamente desde el arreglo fotovoltaico o desde la batería; si, en cambio, las cargas son de corriente alterna, la energía proveniente del arreglo y de las baterías, limitada por el controlador, es enviada a un inversor de corriente, el cual la convierte a corriente alterna. A continuación, veremos un esquema, que nos explica la manera en que se transforma la radiación solar a energía eléctrica:

Efecto fotovoltaico en una célula solar

Page 78: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 76

La producción está basada en el fenómeno físico denominado "efecto fotovoltaico", que básicamente consiste en convertir la luz solar en energía eléctrica por medio de unos dispositivos semiconductores denominados células fotovoltaicas. Estas células están elaboradas a base de silicio puro (uno de los elementos más abundantes, componente principal de la arena) con adición de impurezas de ciertos elementos químicos (boro y fósforo), y son capaces de generar cada una corriente de 2 a 4 Amperios, a un voltaje de 0,46 a 0,48 Voltios, utilizando como fuente la radiación luminosa. Las células se montan en serie sobre paneles o módulos solares para conseguir un voltaje adecuado. Parte de la radiación incidente se pierde por reflexión (rebota) y otra parte por transmisión (atraviesa la célula). El resto es capaz de hacer saltar electrones de una capa a la otra creando una corriente proporcional a la radiación incidente. La capa antirreflejo aumenta la eficacia de la célula. Existen datos increíbles, el hombre se ha olvidado de que tiene prácticamente todo a la mano y únicamente necesita de ingenio para utilizar y aprovechar las bondades de la naturaleza, de nuestro planeta. El Sol produce una enorme cantidad de energía: Aproximadamente 1,1 x 1020 KiloWatios hora cada segundo (1 KiloWatio hora es la energía necesaria para iluminar una bombilla de 100 Watios durante 10 horas). La atmósfera exterior intercepta aproximadamente la mitad de una billonésima parte de la energía generada por el sol, o aproximadamente 1.5 trillones (1.500.000.000.000.000.000) de KiloWatios hora al año. Sin embargo, debido a la reflexión, dispersión y absorción producida por los gases de la atmósfera, sólo un 47% de esta energía, o aproximadamente 0.7 trillones (700.000.000.000.000.000) de KiloWatios hora alcanzan la superficie de la tierra. Esta energía es la que pone en marcha la "maquinaria" de la Tierra. Calienta la atmósfera, los océanos y los continentes, genera los vientos, mueve el ciclo del agua, hace crecer las plantas, proporciona alimento a los animales, e incluso (en un largo período de tiempo) produce los combustibles fósiles. Nosotros dependemos de la energía de las plantas, el agua, el viento y los combustibles fósiles para hacer funcionar nuestras industrias, calentar y refrigerar nuestras viviendas y para mover nuestros sistemas de transporte. La cantidad de energía que se consume en el mundo anualmente es aproximadamente 85 billones (85.000.000.000.000) de KiloWatios hora. Esto es lo que se puede medir, es decir la energía que se compra, vende o comercializa. No hay forma de saber exactamente qué cantidad de energía no comercial consume cada persona (por ejemplo cuanta madera se quema, o que cantidad de agua se utiliza en pequeños saltos de agua para producir energía eléctrica). Según algunos expertos esta energía no comercial puede constituir como mucho una quinta parte del total de energía consumida. Aunque fuera este el caso, la energía total consumida por el mundo significaría sólo 1/7 de la energía solar que incide sobre la superficie de la tierra cada año. El funcionamiento del sistema Fotovoltaico (FV), no es muy complejo después del todo, para poder darme a entender mejor se realizo esta explicación esquemática:

Page 79: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 77

Un sistema fotovoltaico es un dispositivo que, a partir de la radiación solar, produce energía eléctrica en condiciones de ser aprovechada por el hombre. El sistema consta de los siguientes elementos (ver esquema):

Un generador solar, compuesto por un conjunto de paneles fotovoltaicos, que

captan la radiación luminosa procedente del sol y la transforman en corriente continua a baja tensión (12 ó 24 V).

Un acumulador, que almacena la energía producida por el generador y permite

disponer de corriente eléctrica fuera de las horas de luz o días nublados.

Un regulador de carga, cuya misión es evitar sobrecargas o descargas excesivas al acumulador, que le produciría daños irreversibles; y asegurar que el sistema trabaje siempre en el punto de máxima eficiencia. - Un inversor (opcional), que transforma la corriente continua de 12 ó 24 V almacenada en el acumulador, en corriente alterna de 230 V.

Una instalación solar fotovoltaica sin inversor, utilización a 12Vcc

Una instalación solar fotovoltaica con inversor, utilización a 230Vca

Una vez almacenada la energía eléctrica en el acumulador hay dos opciones: sacar una línea directamente de éste para la instalación y utilizar lámparas y elementos de consumo de 12 ó 24 Vcc (primer esquema) o bien transformar la corriente continua en alterna de 230 V a través de un inversor (segundo esquema).

Page 80: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 78

Si en vez de un panel solar se instala un aerogenerador el sistema se denomina eólico. Si se instalan ambos será un sistema mixto. En este caso cada uno debe llevar su propio regulador. ¿Qué tan rentable es este sistema? Como lo mencionaba en la justificación de la propuesta, la planta e instalación de este representa una inversión importante, sin embargo, no solo se piensa para que el Centro funcione adecuadamente en 5 años, se planea de que el Centro se mantenga por si solo por el resto de su vida útil, estas plantas de generación de energía eléctrica mediante la radiación solar, tienen una vida útil de 30 años. El Centro ya con la Cuarentena y demás instalaciones consumirá demasiada energía eléctrica, por lo que la factura de CFE será muy elevada, si sumáramos las facturas de la CFE por 10 años como mínimo y las comparáramos con el precio de la planta, se estaría ahorrando ya mucho dinero. Las empresas que se dedican a la fabricación, venta e instalación de estas plantas solares, recomiendan que esta energía se utilice en lugares donde aun no hay cobertura por parte de la CFE, lugares en donde no hay otra manera de generar energía más que con la solar, sin embargo, lo que se quiere en el Proyecto es hacer instalaciones que sean sustentadas por si solas, sustentadas por el Medio Ambiente. Para concluir con esta pregunta, la respuesta es SI, si es rentable el sistema, ya que traería muchos beneficios a mediano y largo plazo para el Centro. Para seguir analizando el sistema es conveniente saber que mantenimiento requiere cada uno de los elementos que componen el sistema: Las instalaciones fotovoltaicas requieren un mantenimiento mínimo y sencillo, que se reduce a las siguientes operaciones: Paneles: Requieren un mantenimiento nulo o muy escaso, debido a su propia

configuración: no tienen partes móviles y las células y sus conexiones internas están encapsuladas en varias capas de material protector. Es conveniente hacer una inspección general 1 ó 2 veces al año: asegurarse de que las conexiones entre paneles y al regulador están bien ajustadas y libres de corrosión. En la mayoría de los casos, la acción de la lluvia elimina la necesidad de limpieza de los paneles; en caso de ser necesario, simplemente utilizar agua y algún detergente no abrasivo.

Regulador: La simplicidad del equipo de regulación reduce sustancialmente el

mantenimiento y hace que las averías sean muy escasas. Las operaciones que se pueden realizar son las siguientes: observación visual del estado y funcionamiento del regulador; comprobación del conexionado y cableado del equipo; observación de los valores instantáneos del voltímetro y amperímetro: dan un índice del comportamiento de la instalación.

Acumulador: Es el elemento de la instalación que requiere una mayor

atención; de su uso correcto y buen mantenimiento dependerá

Page 81: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 79

en gran medida su duración. Las operaciones usuales que deben realizarse son las siguientes:

Comprobación del nivel del electrolito (cada 6 meses aproximadamente): debe mantenerse dentro del margen comprendido entre las marcas de "Máximo" y "Mínimo". Si no existen estas marcas, el nivel correcto del electrolito es de 20 mm por encima del protector de separadores. Si se observa un nivel inferior en alguno de los elementos, se deben rellenar con agua destilada o desmineralizada. No debe rellenarse con ácido sulfúrico ya que de lo contrario puede perjudicar gravemente el sistema.

Al realizar la operación anterior debe comprobarse también el estado de las terminales de la batería; debe limpiarse de posibles depósitos de sulfato y cubrir con vaselina neutra todas las conexiones.

Medida de la densidad del electrolito (si se dispone de un densímetro): con el acumulador totalmente cargado, debe ser de 1,240 +/- 0,01 a 20 grados Celsius. Las densidades deben ser similares en todos los vasos. Diferencias importantes en un elemento es señal de posible avería.

Ahora bien, que puntos a favor nos trae el sistema hacia el Medio

Ambiente: La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, constituye, frente a los combustibles fósiles, una fuente inagotable, contribuye al autoabastecimiento energético nacional y es menos perjudicial para el medio ambiente, evitando los efectos de su uso directo (contaminación atmosférica, residuos, etc) y los derivados de su generación (excavaciones, minas, canteras, etc). Clima: La generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no

requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.

Geología: Las células fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la

arena, muy abundante en la Naturaleza y del que no se requieren cantidades significativas. Por lo tanto, en la fabricación de los paneles fotovoltaicos no se producen alteraciones en las características litológicas, topográficas o estructuras del terreno.

Suelo: Al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la

incidencia sobre las características físico-químicas del suelo o su erosionabilidad es nula.

Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los acuíferos o de

las aguas superficiales ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos.

Flora y fauna: La repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los tendidos eléctricos, se evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.

Paisaje: Los paneles solares tienen distintas posibilidades de integración, lo que hace que sean un elemento fácil de integrar y armonizar en diferentes tipos de estructuras, minimizando su impacto visual. Además, al tratarse de

Page 82: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 80

sistemas autónomos, no se altera el paisaje con postes y líneas eléctricas.

Ruidos: El sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que representa una

clara ventaja frente a los generadores de motor en viviendas aisladas. Medio social: El suelo necesario para instalar un sistema fotovoltaico de dimensión

media, no representa una cantidad significativa como para producir un grave impacto. Además, en gran parte de los casos, se pueden integrar en los tejados de las viviendas.

Por otra parte, la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para aquellos lugares a los que se quiere dotar de energía eléctrica preservando las condiciones del entorno; como es el caso por ejemplo de los Espacios Naturales Protegidos. No obstante, se deberá de tener una buena instalación a lo largo y ancho del Centro, de nada servirá tener todo esto, si se tiene problemas con el tendido de cables o distribución del cableado.

Page 83: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 81

b) SISTEMA DE AGUA POTABLE: Como ya hemos visto, la problemática principal del sistema de agua potable es el mal uso de las instalaciones. Se tienen instalaciones hechizas o instalaciones parciales que no dan el óptimo rendimiento que debe de dar esta instalación. Es indispensable para tener un mejor funcionamiento del sistema separarlo en 2 secciones, una sección que será para las instalaciones del Centro y la segunda sección para las instalaciones de Cuarentena. Esto es también para eliminar los vacíos que tiene la tubería en las instalaciones del Centro, ya que en ocasiones para que el agua llegue del tanque que se encuentra arriba de la Clínica a la Oficina, se tienen que abrir algunas llaves para que el agua llegue a la Oficina y cocina. Para un mejor funcionamiento del sistema, se tendrá que rehabilitar la cisterna que se encuentra a un costado de la acometida de luz e igualmente ampliar la cisterna ya que por Norma pide un mínimo de almacenamiento de 50 m3. La cisterna que esta a un costado de la acometida de luz, también en esta llega la toma de agua, la llamaremos cisterna de entrada, por lo que en esta recibirá directamente el gasto de la red, esta siempre deberá estar mínimo a un 70% de su capacidad para brindar un buen servicio, ya que de esta se le extraerá agua para llevarla por medio de una bomba a la otra cisterna, esta ultima abastece de agua al Centro y lo seguirá haciendo. También a la cisterna de entrada abastecerá las instalaciones de la Cuarentena y Caseta de Vigilancia. Esta segunda toma en la cisterna de entrada deberá contar con otra bomba independiente a la otra, esto es con el fin de asegurar una buena presión. Es indispensable contar con equipo suficiente, actualmente se tienen 2 bombas, una bomba (1) se localiza sobre la cisterna de entrada (capacidad de ¼ de HP), la cual, esta bomba lleva el agua hasta la otra cisterna, en esta segunda cisterna hay otra bomba (2) (capacidad de ½ de HP), la cual, esta lleva el agua de la cisterna al tanque y este distribuye el agua en todo el Centro. Con las nuevas instalaciones, se tendrá que emplear otra bomba para que esta le sirva al tanque de distribución del Área de Cuarentena. Se recomienda colocar las bombas de la siguiente manera:

La bomba (bomba 1) que lleve el agua de la cisterna principal a la cisterna del Centro será una bomba de 1 HP para tener una conducción eficiente.

La bomba (bomba 2) que le sirva al tanque de distribución del Centro será de ¼ de HP, debido a que la cisterna se encuentra a un par de metros en forma horizontal y a 3 m en forma vertical, por lo que basta una bomba de esta capacidad.

La bomba (bomba 3) que le servirá al tanque de distribución para la zona de Cuarentena deberá de ser de ½ HP, ya que en esta, el tanque se localizara un poco mas alejado y también para que tenga una eficiencia mayor.

La bomba (bomba 4) le servirá para los otros módulos que estarán del costado donde se haya el Centro, esta bomba tendrá una capacidad de 1 HP, ya que la distancia por recorrer es bastante.

Page 84: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 82

Se propone de esta manera, debido a que se cuentan ya con 2 bombas, la de ½ HP y ¼ HP, por lo que habrá únicamente que adquirir dos bombas de 1 HP, lo ideal es de que las 2 bombas que sirven a los tanques de distribución sean de ½ HP, sin embargo hay que trabajar con lo que se tiene. Para una mayor eficiencia, se tendrá que colocar un sistema la cual, la bomba (1) se apague cuando la cisterna del Centro este llena, ya sea mediante un sistema mecánico o electrónico, desde mi punto de vista creo que es mas eficiente el mecánico, debido a que es mas resistente a la corrosión, la cual funcionaria mediante un flotador, cosa contraria con el electrónico que hay que darle mayor mantenimiento debido al sarro y otros elementos corrosivos. Cada modulo de cuarentena deberá tener un pequeño tanque de almacenamiento, esto con fin de que cuando se usen las instalaciones no pierdan tiempo en esperar a que el agua llegue hasta el modulo, sino que ya haya agua almacenada. (Cada tanque deberá tener por mínimo 1000 lt de capacidad).

Page 85: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 83

Propuesta de Planta de Conjunto del CIVS yPropuesta para Sistema de Agua Potable en el CIVS

(BOMBA 4) 1 HP

TANQUE QUE DISTRIBUCION DEL CENTRO

(BOMBA 2) 1/4 HP

aves ca no ra s

ta pe te sa ni tar io

re pt ile s

b od eg a

av es canoras

tapete san it ario

repti les

bodega

BAÑO

CASETA (2)

RECAMARA Y COCINA

CAS

ETA

(1)

(BOMBA 1) 1 HP

(BOMBA 3) 1/2 HP

TANQUE DE DISTRIBUCION PARA LA CUARENTENAAltura de tanque: 3mTanque con capacidad de 3000 lt

aves canoras

tapete sanitario

reptiles

bodega

ACCES

O

COCINA

ALACEN

ARECEPCIO

N Y C

ONTROL

OFICINA

CLINIC

A

BAÑO

BODEGA

aves canoras

tapete sanitario

reptiles

bodega

Ampliación de cisterna (2.5x1m)Red de agua potable para CuarentenaRed de agua potable para el Centro y parte de Cuarentena

Page 86: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 84

c) SISTEMA DE AGUAS NEGRAS PARA CUARENTENA Y CIVS: Por alguna circunstancia no se tienen planos de dichas instalaciones. Solo se cuenta con las instalaciones que se encuentran en cada edificio, pero no se tiene planos generales de dicha instalación. En algunos tramos de la instalación se encuentran en desuso por que no funcionan adecuadamente, por lo que yo recomiendo es:

o Una inspección detallada o Proporcionar mantenimiento correctivo al Sistema

Recomiendo esto, ya que solo puede ser falta de mantenimiento a la instalación. Actualmente se quiere hacer un nuevo sistema de aguas negras para el CIVS, por lo que resulta muy costoso. Este sistema cuenta con una fosa séptica de muy buena capacidad por lo que es lo suficientemente basta para darle un buen servicio al Centro. A lo que se refiere en la Cuarentena, se propone tener un Sistema con características similares a la del Sistema que cuenta el Centro. Se vio la alternativa de desarrollar una propuesta de Tratamiento de Aguas Negras tanto del Centro, como de la Cuarentena, sin embargo, resulta prácticamente incosteable, debido a las tarifas tan bajas del agua que hay en México, resultaría incosteable, debido al alto costo que conlleva una planta de tratamiento de aguas negras. El costo de la adquisición de una Planta de Tratamiento que cumpla con las características físico-químico-bacteriológicas del agua residual del CIVS resulta costoso, el mantenimiento, por lo que se llego a la conclusión de que no era rentable una planta para el Centro. Pero si se podría utilizar un sistema de Fosa Séptica con un Filtro Biológico, aunque se usan sustancias como cloro, yodo y detergentes en grandes porciones, las bacterias anaeróbicas son lo bastantes resistentes a estas agentes químicos. El agua de este procedimiento se iría directamente a nuestras áreas verdes, aunque solo una parte. A continuación mostramos un esquema del sistema propuesto:

Page 87: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 85

SISTEMA PROPUESTO

Page 88: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 86

11. Áreas Verdes:

Este llega como consecuencia de un todo, no se puede estar planeando una remodelación y ampliación del CIVS para que los ejemplares tengan una mejor estancia, si el Medio Ambiente que hay en esa región es agresivo para nuestra fauna que hay en el Centro. Por lo que tenemos que mejorar nuestro suelo, nutrirlo y hacer que haya plantas que den un mejor clima al Centro, tal como lo dijimos ya anteriormente. Es también importante esta prioridad, ya que hay que comenzar a reverdecer nuestros bosques y no solamente se trata de plantar los árboles o semillas, sino de ir nutriendo el suelo, ayudando a que sea más rápido el proceso de la formulación de “humus” y que mejor que la S.E.M.A.R.N.A.T comience a reverdecer sus propios Centros, para una vez ya teniendo comprobado que este proceso de mejoramiento de suelo sin el empleo de químicos, gastos excesivos, se puede ir reverdeciendo poco a poco cualquier lugar y lo comparta con demás instituciones. Hay que recordar que esta actividad se hará con la participación de escuelas que se encuentren dentro de la zona de Los Reyes la Paz, hacer campañas de concientización ambiental a nuestras nuevas generaciones que aun están en proceso de aprendizaje. El objetivo de esta actividad es lograr tener un mejor Ambiente dentro de CIVS, proporcionando un clima más fresco, limpio y que los animales que residen en el CIVS se encuentren en un Ambiente más agradable. Con esta actividad, reducirá considerablemente la erosión que existe actualmente. Debido a que es un área grande, lograremos casi nada de avance con la gente que trabaja en el CIVS, por lo que requeriremos de más gente para lograr una buena reforestación. Mi propuesta es realizar campañas en escuelas primarias, secundarias y preparatorias de la zona, con el fin de que los niños y jóvenes se integren mÁs a la naturaleza, tengan mas conciencia sobre la fauna y colaboren en dicha actividad. El pedir apoyo a la Universidad de Chapingo o la colaboración de Biólogos del Departamento seria bueno para un proyecto mejor realizado y organizado, tratando de tener el mayor éxito en la reforestación, ya que de cada 100 árboles que se siembran o plantan, solo sobreviven 8 árboles. La tierra que existe en el predio, no es suficiente para alimentar adecuadamente a la vegetación que se plante ahí, principalmente si se quiere plantar árboles desde la 1er. Etapa, por lo que se tendrá que tener una preparación a la tierra antes de que inicie la reforestación. La composta es un material derivado de la descomposición de la materia orgánica que se emplea como abono orgánico que mejora el suelo y es un fertilizante natural, el cual proporciona nutrientes a las plantas de una forma mÁs eficiente, además, no contamina el agua ni la tierra y ayuda a disminuir la generación de residuos sólidos. La composta no requiere de un manejo especializado para su preparación, tiene bajo costo económico y puede elaborarse en cualquier sitio y por si fuera poco, se contribuye al manejo adecuado de los residuos sólidos.

Page 89: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 87

Se tendrá que realizar la separación de la basura en orgánica e inorgánica, para así, poder realizar una composta que nos ayude a fortalecer y nutrir la tierra. La manera de realizar la composta es la siguiente:

Materiales: • Tierra negra. • Materia orgánica. • Desechos de jardín. • Palas. • Corrales para limitar la composta.

Elaboración:

1) Se construye un compostero (corral) para limitar la composta con maya

y en las esquinas con maderos para que esta no se desparrame u otros animales quieran entrar (recomiendo del tamaño del compostero de por lo menos 2.5x2.5x1.0m debido al tamaño de las áreas por mejorar su suelo). De un lado podrá abrirse totalmente para poder maniobrar en la composta. No debe de tener fondo y estar directamente sobre el suelo y colocarlo en un lugar protegido por el viento y de los rayos solares.

Para el CIVS seria recomendable hacer un compostero en cada área donde se va a mejorar el suelo, esto es para no estar acarreando el composteo de un solo lugar y que cada área tenga su compostero, en el plano que más adelante se mostrará podremos ver esa parte. Y tal como lo señala el paso 1 con un corral se limita y en las paredes se le puede colocar paredes de hule oscuro para protegerlo del aire y arriba otro hule negro, para que no le de tanto sol o en su defecto una tapa de madera o cartón bien sujetado al corral

2) Una vez hecho el compostero, se coloca en su interior los desechos orgánicos, cortados en pequeños trozos.

3) Posteriormente se le incorpora una capa de tierra de 10cm y luego se le

incorpora otra capa de desechos de jardín, esto es para evitar malos olores y la proliferación de fauna nociva.

4) Al final se le cubre con otra capa de tierra. Es importante no incluir

residuos de plantas que han sido atacadas por plagas o enfermedades e hierbas con semilla. Tampoco se debe de usar cenizas de carbón, ya que pueden contaminar la composta.

5) Periódicamente se tendrá que revisa la composta para asegurarse que

se mantenga húmeda (no mojada). Se le agregará agua solo cuando sea necesario. Llenar el compostero requiere por lo menos 2 meses, ya que los desperdicios convertidos en composta ocupan menos volumen. Revolver regularmente la mezcla e introducir tubos que sirvan como respiradores.

Es recomendable poner capas de pasto seco, hojas de árboles y plantas, estiércol, desperdicios de comida vegetal y desperdicios de café.

Page 90: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 88

6) Se dejará pasar de 2 a 3 meses para que la composta sea adecuada para abono, lo sabremos, cuando esta adquiera un color marrón, café o negro, con una apariencia a tierra y olor a tierra, igualmente que las partículas sean del mismo tamaño, sin que podamos diferenciar el tipo de materiales usados en nuestra composta.

Esta se podrá usar como abono de plantas, árboles y hortalizas. El composteo será un proceso lento y para acelerar un poco más el proceso a la tierra que mejoraremos se le pondrá tierra negra, pero ya para esto el composteo deberá llevar mínimo 1 mes ya hecho. También es obvio que no cubriremos toda un área con el composteo, solo colocaremos la composta donde estén los árboles y plantas y una vez que se vean las plantas en buen estado, entonces comenzaremos a compostear más área para ir mejorando el suelo. Debido que el clima de la región es semi-árido, la captación de agua es primordial para que las plantas sobrevivan. Se propone colocar trampas para el agua tales como:

• Pequeñas zanjas de 15x10cm y de largo lo más que se pueda. • Pacas y de largo lo más que se pueda. • Piedra bola grande o con la piedra que se tiene en el terreno.

El objetivo de estas trampas es precisamente atrapar y retener lo más posible el agua de lluvia y si se llega a regar. Estas trampas hacen que el suelo tenga más tiempo de absorber el agua y así estar más húmedo. De acuerdo al clima de la zona, tipo de suelo y características del sitio, he llegado a la siguiente propuesta en cuanto a plantación de árboles:

• Aile, Aliso • Álamo Plateado • Tepozán • Pirul • Palma abanico • Cipre Italiano • Yuca

Se han propuesto estos árboles debido a que cumplen con las características de clima y tipo de suelo que existe en el CIVS, aunque bien sabemos que si se realiza adecuadamente el mejoramiento de suelo como ya esta propuesto, estos árboles no tendrán mucho problema y se podrán sembrar también otras plantas para ornamentar las instalaciones. Especies como el Tepozán, Palma Abanico y la Yuca, son especies mexicanas, el Aile es americano, el Álamo y el Cipre son de origen sur-europeo. No obstante es recomendable plantar especies de la zona, tal como en este caso como es el pirul y tepozán, que también están dentro de la propuesta.

Page 91: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 89

Se han propuesto otras especies de árboles debido a que ayudan al mejoramiento del suelo, evitan la erosión y obviamente brindan un clima más agradable, también se ha visto que estas especies sean compatibles entre ellas, ya que se da el caso de que hay especies de plantas y árboles que no se llevan y no dejan crecer a otra especie. La Yuca y la Palma Abanico se ha visto que son agradables a la vista, dándole un estilo mexicano a nuestras áreas verdes, el Cipre Italiano por su parte es elegante, alto y nos serviría como una cortina rompevientos, disminuyendo notoriamente la erosión de nuestro suelo, las corrientes de aire dentro de las instalaciones y daría mayor privacidad al Centro del exterior. El Aile, se colocaría en áreas más amplias ya que no es recomendable sembrar estos árboles cerca de banquetas o construcciones debido a que su raíz en superficial y algo agresiva, pero si iría en áreas amplias ayudando a mejorar el suelo en una buena área alrededor de este, lo mismo seria con el Álamo Plateado y el Tepozán, estos podría ir más cerca de los Ciprés Italianos debido a que sus hojas guardan gran cantidad de polvo y ayudando a mejorar el suelo de esa zona, por tanto nuestros Ciprés crecerán de forma adecuada. Los pirul que también son de raíz superficial agresiva podrán ir un poco más cerca de las instalaciones, ya que brindan un olor agradable al medio ambiente, a esto me refiero a 8 o 10 m de distancia con las instalaciones. Habrá que tener cuidado con las instalaciones enterradas, tal es el caso de tuberías de agua potable, aguas negras y luz, ya que los árboles las pueden levantar o fracturar. La Palma Abanico y la Yuca estos podrán estar cerca de las instalaciones y estacionamiento, esto es para dar un toque más mexicano, estos árboles se llevan bien con todas las cactáceas, por lo que así, podremos dar un toque totalmente mexicano al sitio y a los alrededores con un ambiente agradable con los demás árboles. Sin duda no solo con árboles lograremos un cambio radical en nuestra zona verde, también será necesario sembrar plantas que ornamenten el sitio y también ayuden a mejorar nuestro suelo. Con el composteo, la diversidad de árboles y plantas y con un mantenimiento mínimo podremos tener un poco tiempo un suelo de buena calidad. Si bien es una zona árida, no es imposible realizar esta labor, no se requiere de mucho mantenimiento, ya que los árboles propuestos requieren de un mínimo de agua que con una vez cada tercer día tienen para sobrevivir y crecer en forma adecuada. En cuanto a plantas que ornamenten más el sitio, seria ideal colocar pasto, más como sabemos que es muy delicado y requiere de mucho mantenimiento no seria una buena propuesta. Bambú chino, patas de elefante, girasoles y malvones serian buenas plantas que ornamenten en los alrededores de las instalaciones. Por otra parte, comentando con diversos biólogos, mencionaban que uno de los viveros que más pueden ayudar y aportar en cuanto a árboles es el Vivero de Coyoacan, debido a la cercanía y relación de trabajo que hay, sin embargo ellos no

Page 92: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 90

tienen todas las especies que he mencionado, pero puede haber más viveros que los puedan tener, las especies que he mencionado han sido muy seleccionadas. Los árboles que tiene el Vivero de Coyoacan son:

• Trueno • Jacaranda • Capulín

Lo que puedo yo recomendar es sembrar primeramente vegetación mediana, tales como arbustos y cactáceas, estas últimas también podrán servir como trampas. Posteriormente y será en otra etapa comenzar a sembrar árboles, pero también estos no se recomienda que sean pequeños, sino que ya estén ligeramente grandes y de tronco mas robusto que tengan una altura mínima de 1m. Esto es para que los árboles soporten las asperezas del clima de la región. En su caso si se quiere sembrar árboles también en la 1er etapa, se les tendrá que colocar una protección (pequeño corral o cerco) que los proteja de pisotones, aire, animales, etc y arriba colocarles una capa que filtre los rayos del sol y durante las noches de las heladas. Puede ser que en toda la mañana se le retire la capa superior y a medio día, taparlos para que estos no sufran deshidratación excesiva y se sequen. Tendrán que tener un trato más intensivo, regarlos en fechas de estiaje diario y taparlos más horas. También será recomendable que los arbustos y árboles se siembren cerca de los árboles grandes y robustos que ya existen, ya que estos árboles brindan protección e igualmente su suelo esta más húmedo y fresco y así pueda crecer más rápido la vegetación. No solo es realizar la actividad de la reforestación, sino se le tiene que dar un seguimiento de tratamiento a la vegetación sembrada. Se tendrán que regar las plantas de acuerdo a la temporada, si la temporada es de lluvias se regara a solo que no llueva por mínimo cada 3er. día, si es primavera, se tendrán que regar las plantas diario por la mañana o durante la noche o atardecer, si es otoño o invierno cada 3er. Día se regaran las plantas. Como las plantas son muy susceptibles a plagas, se tendrá que estar al pendiente de la vegetación, para que no sufran demasiados daños. Este cuidado será permanente. Igualmente el composteo. Como se va a realizar un proyecto general de remodelación al CIVS, es recomendable realizar la reforestación en donde no se vaya a construir, ya que lo materiales son dañinos para las plantas y también la gente que trabaja no va a andar con cuidado de no maltratar las plantas. Será necesario colocar letreros donde señalen que esa zona es únicamente zona de reforestación. Muchos podrán pensar o mencionar que esta parte no hace sustentable al CIVS Los Reyes, ya que solo es la implementación de un aparente sistema pequeño y sencillo para reforestar una porción del predio y talvez aporte poco al CIVS, sin embargo, este sistema pequeño y sencillo se ha aplicado en el Estado de Tlaxcala, muy cerca de Puebla, donde se logro recuperar alrededor de 100 ha de bosque, un bosque que fue

Page 93: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 91

victima de la industria papelera y hoy, es un bosque frondoso después de 40 años de la aplicación de este sistema, la cual ya este bosque comprende dentro de su territorio de 2 manantiales que anteriormente no afloraban ahí, haciéndolo rico en biodiversidad. La participación de niños y jóvenes, es para que ellos asimilen y comprendan lo mejor posible el daño que el hombre a causado en el ecosistema, pero que es aparentemente fácil y atractivo volverlo a renovar, acelerando y ayudando a la naturaleza en la generación del “humus” que es la materia rica en nutrientes, la cual, el humus en la naturaleza tarda mucho en formarse. La implementación de otros sistemas mediante tecnología más avanzada donde se altera la estructura genética de las plantas es sumamente cara y no muy recomendable, aunque eso seria llamativo y de sorprenderse aquí en México e igualmente para la S.E.M.A.R.N.A.T, pero en esta tesis, su objetivo principal es de que la solución de los grandes problemas o bien la acumulación de varios problemas sea con soluciones sencillas tratando de dejar una enseñanza para las futuras generaciones. Esta parte de la tesis, es de gran importancia, ya que no tarda el momento en que el hombre tenga que recuperar sus bosques y selvas. Por lo que el Ingeniero Civil tendrá que participar en esta actividad. Aparte, podrá ser viable, la plantación de algunos vegetales o frutas. Esta propuesta la iremos desarrollando. Para finalizar este punto, es recomendable que la reforestación se comience a partir del mes de Mayo, pero la composta se tendrá que hacer desde Marzo.

• En lo que se refiere a las terrecerías, seria conveniente la colocación de

adoquín. Evitándonos perdidas de tiempo y económicos en la realización de banquetas, y caminos de asfalto o cemento hidráulico, aparte que son más costosos estos dos últimos.

• Realizar pasillos con adoquín para el transito peatonal y caminos para

vehículos, el resto podría ser jardín.

Un ejemplo de la utilización de otros materiales como el adoquín lo podemos apreciar en el Centro del municipio de Tlalnepantla en el Estado de México, la cual, solo una pequeña franja divide al paso peatonal con el transito vehicular. Utilizando pendientes y un sistema de recolección de agua pluvial. En nuestro caso, como son áreas pequeñas, se puede manejar mediante pendientes, evitando así la inundación o encharcamiento del agua en nuestros caminos. El adoquín, permite la filtración del agua hacia el subsuelo y aunque tenemos una gran área donde se puede filtrar el agua, ya es tiempo de comenzar a tener una cultura de cuidado al Medio Ambiente. Otra ventaja, es que este material, absorbe un poco más los rayos solares, evitando el rebote de los rayos causando así el efecto invernadero.

Page 94: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 92

Estas fueron las necesidades o prioridades que tiene el CIVS Los Reyes. Y será siempre recomendable que de ahora en adelante, se le de un mantenimiento constante a las instalaciones, ya que el deterioro del Centro se debe a gran parte por la falta de mantenimiento. Y el mantenimiento no solo consta de pintar los muros y en ocasiones resanarlos, sino, el mantenimiento es toda una inspección del estado de las instalaciones, analizar cuales son los puntos donde sea necesario darles solución si es que se cuenta con un presupuesto bajo y aun teniendo un presupuesto generoso, se tendrá que ver siempre que problemas se tiene que solucionar más rápido. Esta inspección, no es superficial, se tiene que realizar inspecciones en cuanto a gastos (Q) del agua potable, aguas negras y ver el estado de instalaciones eléctricas. También, esta inspección no se tiene que realizar únicamente a fin o inicios de año, sino durante el transcurso del año se tiene que realizar estos chequeos para así identificar los problemas rápidamente y no dejar que aumenten en gravedad. De todos estos factores influyen para que una obra tenga una vida útil suficiente y no se tengan gastos excesivos en remodelación o inclusive la construcción de nuevas instalaciones debido al deterioro de cierta obra. En al plano que observaremos a continuación, es solo una porción de todo el predio perteneciente al CIVS Los Reyes. Finalmente en esta Planta de Conjunto, podremos ver, Cuarentena, Ampliaciones de los módulos 11 y 12, Áreas Verdes y Caminos vehiculares y peatonales.

Page 95: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 93

aves can oras

t apete sanitario

reptiles

bodega

aves canoras

tapete sanitario

reptiles

bodega

RECAMARA Y COCINACASETA (2)

BAÑO

aves canoras

tapete sanitario

reptiles

bodega

BODEGA

CA

SETA

(1)

ACCESO

COCINA

ALACEN

ARECEPCIO

N Y C

ONTROL

OFICIN

A

CLINIC

A

BAÑO

BODEGA

av es ca n ora s

t ap et e s an ita rio

re pt ile s

b od eg a

aves canoras

tapete sanitario

reptiles

bodega

Page 96: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 94

"CIVS" LOS REYES

aves can oras

tapete sanitario

reptile s

bodega

MUNCP: LA PAZ, EDO DE MEXICO

AREA: 3.50 haPERIMETRO: 735.75m

aves canoras

tapete sanitario

reptiles

bodega

RECAMARA Y COCINACAS ETA (2)

BA ÑO

aves canoras

tapete sanitario

repti les

bodega

CAS

ETA

(1)

ACCESO

COCINA

ALACENA

RECEP

CION Y

CONTROL

OFICINA

CLINIC

A

BAÑO

BODEGA

ave s ca nora s

t apet e sa nita rio

rep tiles

bod ega

aves canoras

tapete sanitario

reptiles

bodega

Page 97: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 95

CAPITULO X CONCLUSIÓN DE TESIS: Me siento satisfecho con el trabajo de investigación, análisis y solución de los problemas planteados a lo largo de la Tesis. Hasta la fecha esta en análisis mis propuestas en el Departamento de Control y Remediación donde se está evaluando el Proyecto del CIVS Los Reyes La Paz. Mis investigaciones, análisis y soluciones fueron objetivos y claros, también fueron lo más prácticos y viales. Alcance a conocer las carencias dentro de la SEMARNAT y creo yo, haber dado soluciones factibles y realizables. Esta Tesis se trato de realizar lo más practico posible, el aplicar algunos de los tantos conocimientos que adquirí en la Licenciatura de Ingeniería Civil junto con la ayuda de mis compañeros y amigos que hice durante mi estancia en SEMARNAT, hizo que sea una Tesis muy particular, una Tesis donde aborda temas poco usuales dentro de la Ingeniaría Civil, pero muy importantes para el Medio Ambiente. No solo plasme mis conocimientos adquiridos durante la Licenciatura, también aprendí muchos conocimientos, enfoques, problemas, como resolverlos y afrontarlos durante mi estancia en SEMARNAT. Me sentiría absolutamente realizado con mi Tesis, si alguna o algunas propuestas llegan a ser tomadas para el Proyecto del CIVS Los Reyes La Paz. Sin embargo, me siento bastante satisfecho por esta Tesis por el simple hecho de que esta en análisis y que he hecho mi mayor esfuerzo. He realizado una Tesis bastante práctica, interesante, completa e innovadora. Con esta Tesis, cualquier persona puede darse cuenta que la Ingeniería Civil no es solo construir, analizar y diseñar estructuras, caminos, puentes, etc. Esta carrera es tan basta y compleja que entra y encaja en cualquier situación. Una de las principales conclusiones es que el trabajo en equipo es fundamental para la solución de cualquier tipo de problemas y más aun la comunicación entre el equipo de trabajo, sin este ultimo elemento, el equipo no funciona. Puedo concluir que logre mi objetivo básico, el realizar una Tesis completa y de fáciles soluciones pero bien fundamentadas, que puedo decir y sentirme satisfecho con este trabajo y espero que esta Tesis no solo aporte en el Proyecto del CIVS, sino que también aporte a mi escuela, la Escuela Superior de Ingeniaría y Arquitectura U-Zac del Instituto Politécnico Nacional. México requiere de gente preparada con un nuevo enfoque, en donde todas las disciplinas juegan un papel importante en el Desarrollo del País, hoy, no solo se requiere de la participación de una o dos disciplinas para dar solución a un problema, hoy se requiere de un conjunto de disciplinas para dar solución a un problema en común. La Ingeniería Civil no es mas, ni menos que otras disciplinas, hoy todas las disciplinas tienen que interactuar para brindar un mejor nivel de vida para que exista un verdadero Desarrollo Sustentable.

Page 98: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 96

ESPECIFICACIONES TECNICAS:

• Las dimensiones del Panel W son: 2.44x1.22x0.11m, (PS-4000 para Panel W en losas). (ver especificaciones para el acero de refuerzo de acuerdo al claro libre de la losa).

• Pintura Adhler, Bios Mat, color al gusto. Pintura lavable.

• Los Louvers y equipos atmosféricos

estarán de acuerdo a la cantidad de metros cúbicos que contenga el domo. Talvez no sea necesario la utilización de Louvers, ya que el domo cuenta con unas ventilas en la parte baja de

domo, estas trabajan como Louvers.

• Adoquín cuadriculado con dimensiones de 27x27x6cm, 13.5 pzas/m2

Base debidamente compactada. · Capa de arena (2.5 a 4 cm) limpia y sana.

· Integrar una a una las piezas. · Arena de relleno para juntas.

· Barrido y lavado (sin presión) de la arena sobrante.

• Guarnición trapezoidal de adoquín. Base debidamente compactada.

· Capa de arena (2.5 a 4 cm) limpia y sana. · Integrar una a una las piezas. · Arena de relleno para juntas.

· Barrido y lavado (sin presión) de la arena sobrante.

• Las dimensiones del W Roc son: 2.44x1.22x0.14m.

Page 99: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 97

BIBLIOGRAFÍA:

Mecánica de Suelos; Juárez Badillo Tomo l.

Manal para Reverdecer México; S.E.M.A.R.N.A.T.

Los Árboles de la Ciudad de México; UAM Ed: Lorena Martínez González Alicia Chacalo Hilu

Guía de árboles y Arbusto de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; REMUCEAC-UAM Ed: Luís M. Rodríguez Sánchez Erendira J. Cohen Fernández

Biblioteca ATRIUM de la CONSTRUCCIÓN; volumen 3; INSTALACIONES DE UNA VIVIENDA Ed: Océano/Centrum Colección Técnica de Bibliotecas Profesionales

REFERENCIA:

www.saecsaenergíasolar.com Archivo “Los Reyes 1”. Archivo “Los Reyes 1998-1999” Álbum fotográfico del proceso constructivo del CIVS Los Reyes; Constructora

Arges S.A. de C.V, 1994. www.proyectosanisidro.com.mx www.panelw.com

Page 100: ÍNDICE DE TESIS

Sustentabilidad en la Vida Silvestre para Mejorar la Calidad de Vida Animal en un CIVS Mario César Rios Ayala

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U-Z 98