negociaciÓn colectiva y conciliaciÓn de la … · 2010-08-19 · reducción de jornada 3.1.5.1....

628
INSTITUTO DE LA MUJER Estudios e Investigaciones NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL 2003 Investigadores principales: Dr. D. Antonio V. Sempere Navarro Dra. Dª. Yolanda Cano Galán Universidad Rey Juan Carlos NIPO: 207-07-110-3 ISBN: 978-84-690-9056-5 Ref: 709 – 75/2003

Upload: duongnga

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO DE LA MUJER

    Estudios e Investigaciones

    NEGOCIACIN COLECTIVA Y CONCILIACIN DE

    LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

    2003 Investigadores principales: Dr. D. Antonio V. Sempere Navarro

    Dra. D. Yolanda Cano Galn

    Universidad Rey Juan Carlos

    NIPO: 207-07-110-3

    ISBN: 978-84-690-9056-5

    Ref: 709 75/2003

  • RELACIN DE AUTORES

  • INVESTIGADORES PRINCIPALES

    Antonio V. SEMPERE NAVARRO Catedrtico de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Universidad Rey Juan Carlos

    Yolanda CANO GALN

    Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Rey Juan Carlos

    INVESTIGADORES INTERNOS

    Pilar CHARRO BAENA Profesora (TEU) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Universidad Rey Juan Carlos

    Rodrigo MARTN JIMNEZ Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Lourdes MELNDEZ MORILLO-VELARDE

    Profesora (TEU) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Rey Juan Carlos

    Ana I. PREZ CAMPOS

    Profesora (TEU) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Rey Juan Carlos

    R. Yolanda QUINTANILLA NAVARRO

    Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Rey Juan Carlos

    Carolina SAN MARTN MAZZUCCONI

    Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Rey Juan Carlos

    INVESTIGADORES EXTERNOS

    Carmen SNCHEZ TRIGUEROS

    Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Murcia

  • NDICE

  • CAPTULO PRELIMINAR [pg. 1]

    OBJETIVOS Y METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    CAPTULO PRIMERO [pg.7]

    RELACIONES LABORALES Y FAMILIA PROTECCIN A LA FAMILIA Y NO DISCRIMINACIN

    1. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIN POR RAZN DE GNERO 1.1. Pautas generales 1.2. Clusulas declarativas o genricas

    1.3. Clusulas de accin positiva 1.4. Las responsabilidades familiares como justificacin del trato desigual

    1.5. Lenguaje no sexista 2. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIN POR RAZN DE LA NATURALEZA DE LA MATERNIDAD/PATERNIDAD 3. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIN POR RAZN DEL ESTADO CIVIL 4. OTROS DERECHOS FUNDAMENTALES Y CONCILIACIN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

    4.1. Derecho a la intimidad personal y familiar 4.2. Libertad religiosa y de culto 4.3. Libertad de residencia

    CAPTULO SEGUNDO [pg. 59]

    TIEMPO DE TRABAJO Y CONCILIACIN DE LA VIDA FAMILIAR, PERSONAL Y LABORAL

    1. CUESTIONES PRELIMINARES

    1.1. Una nueva aportacin al debate de la conciliacin de la vida familiar y laboral: tiempo de trabajo en la negociacin colectiva 1.2. Conciliacin de la vida laboral y familiar en el contexto sociolaboral 1.3. Tiempo de trabajo: Obstculo a la conciliacin de la vida familiar y laboral?

    1.3.1. Cambios en la cultura horaria 1.3.2. El papel de la negociacin colectiva

    2. TIEMPO DE TRABAJO EN LA NEGOCIACIN COLECTIVA 3. JORNADA

  • 3.1. Jornada laboral: tendencia a la flexibilizacin 3.1.1. Supuestos de flexibilizacin de la jornada laboral: jornada irregular 3.1.2. Reglas de determinacin de la jornada laboral

    3.1.2.1. Determinacin de la jornada en cmputo anual: tendencia a la reduccin del nmero de horas trabajadas 3.1.2.2. Determinacin de la jornada en cmputo semanal 3.1.2.3. Determinacin de la jornada en cmputo diario 3.1.2.4. Determinacin de la jornada de forma mixta 3.1.2.5. Determinacin de la jornada por acuerdo 3.1.2.5. Otras reglas de determinacin de la jornada

    3.1.3. Cambios de jornada una vez concretada sta: la flexibilidad de la flexibilidad 3.1.4. Ampliacin de jornada 3.1.5. Reduccin de jornada

    3.1.5.1. En periodos en que el trabajo se presta en rgimen de jornada continuada

    3.1.5.2. En fines de semana 3.1.5.3. Por guarda legal y cuidado de hijos y familiares (remisin)

    3.1.5.4. En supuestos de violencia de gnero 4. DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO DURANTE LA JORNADA: TIPOS DE JORNADAS

    4.1. Jornada continuada 4.1.1. Coincidente con el periodo de descanso escolar 4.1.2. Los viernes 4.1.3. En periodo estival y en fines de semana 4.2. Jornada partida 4.3. Opcin entre jornada continuada o jornada partida 5. PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIN DE LAS DISCREPANCIAS SOBRE JORNADA 6. DESCANSOS 6.1.Descanso diario y semanal 6.1.1. Incremento del tiempo de descanso

    6.1.2. Compensacin econmica cuando el descanso no sea en fin de semana

    6.1.3. Acumulacin del descanso semanal 6.1.4. Acumulacin del descanso semanal en periodos superiores a catorce das (clusulas de dudosa legalidad) 6.1.5. Posibilidad de disfrutar periodos amplios de descanso semanal en un periodo de tiempo determinado

    6.2. Descanso anual 6.2.1. Ampliacin de las vacaciones: criterios generales

    6.2.2. Ampliacin de las vacaciones por edad o por antigedad en la empresa 6.2.3. Concesin de la totalidad del periodo de vacaciones a los trabajadores con antigedad inferior a un ao 6.2.4. Fraccionamiento de las vacaciones 6.2.5.Disfrute de un periodo de vacaciones continuado amplio 6.2.6. Acumulacin a otros das de descanso 6.2.7. Preferencia de disfrute en periodo de vacaciones escolares o estival

  • 6.2.8. Atencin a las necesidades personales/familiares del trabajador 6.2.9. Preferencia de eleccin de vacaciones a trabajadores con hijos en edad escolar 6.2.10. Bolsa de vacaciones

    6.3. Descanso durante la jornada 6.4. Festivos

    7. BANCOS/BOLSAS DE HORAS 8. FLEXIBILIDAD DE HORARIO 9. CMPUTO DEL TIEMPO DE TRABAJO

    9.1. Consideracin de trabajo efectivo el tiempo que el trabajador est a disposicin el empresario

    9.2. Cmputo del descanso para el bocadillo como tiempo de trabajo efectivo 9.3. Cmputo del tiempo de desplazamiento como tiempo de trabajo efectivo 9.3.1. Desde el domicilio 9.3.2. En el centro de trabajo 9.3.3. Entre centros de trabajo

    9.4. Cmputo del tiempo dedicado a preparar el trabajo como tiempo de trabajo efectivo

    10. CONOCIMIENTO POR PARTE DEL TRABAJADOR DEL MOMENTO EN QUE VA A PRESTAR SERVICIOS 11. HORAS EXTRA 11.1. Realizacin de hora extra y compensacin con descanso

    11.1.1. Incremento del tiempo de descanso en relacin con el tiempo de trabajo realizado 11.1.2. Momento y forma en que habr de disfrutarse el descanso 11.1.3. Posibilidad de acumular dicho tiempo de descanso a otros descansos 11.1.4. Clusulas que dificultan o impiden la conciliacin

    11.2. Compensacin de la horas extra realizadas en supuestos de aumento de tiempo de trabajo definido segn el sistema de distribucin irregular de la jornada 11.3. Compensacin de las horas de exceso, contabilizadas al finalizar el ao, econmicamente. 11.4. Compromiso de reduccin de las horas extra

    12. TIEMPO DE TRABAJO EN CONDICIONES CONCRETAS: 12.1. Trabajo nocturno

    12.2. Trabajo a disposicin 12.3. Trabajo a turnos 12.3.1. Adscripcin del trabajador a un turno determinado 12.3.2. Limitacin de trabajo en turno de noche 12.3.3. Posibilidad de establecimiento de bancos de horas 12.3.4. Ampliacin de la jornada 12.3.5. Turnos week-end

    12.3.6. Preferencia en la eleccin de turno por mujeres embarazadas o por motivos familiares 12.3.7. Cambios de turno

    12.4. Correturnos 12.4.1. Conocimiento por los trabajadores del momento en que tienen que prestar servicios 12.4.2.Relevos

  • 12.5. Contratacin a tiempo parcial 13. TIEMPO DE TRABAJO Y MOVILIDAD GEOGRFICA 14. SANCIONES 14.1. Faltas de puntualidad

    14.2. Descuento de salario proporcional a la falta de puntualidad o inasistencia al trabajo

    14.3. No comunicacin de datos experimentados en la familia 14.4. Nulidad del despido 15. OTRAS FRMULAS DE CONCILIACIN DEL TIEMPO DE TRABAJO Y VIDA FAMILIAR Y LABORAL

    15.1. Frmulas novedosas para evitar alteraciones en el tiempo de trabajo y medidas que intentan no perjudicar la conciliacin de la vida familiar y laboral 15.2. Tiempo de presencia: incorporacin de cambios en la cultura del tiempo de trabajo en la negociacin colectiva 15.3 .Estudios de gestin del tiempo de trabajo

    CAPTULO TERCERO [pg. 135]

    LOS PERMISOS RELACIONADOS CON SITUACIONES FAMILIARES

    1. INTRODUCCIN: LOS PERMISOS RETRIBUIDOS Y LA NEGOCIACIN COLECTIVA

    1.1. Remisin a la legislacin vigente o mejora de la misma 1.2. Categorizacin como permisos retribuidos 1.3. Requisitos instrumentales para el disfrute del permiso

    1.3.1. Previo aviso 1.3.1.1. Frmulas de previo aviso 1.3.1.2. Medios de previo aviso 1.3.1.3. Destinatario del previo aviso

    1.3.2. Justificacin 1.3.2.1. Frmulas de justificacin 1.3.2.2. Medios de justificacin 1.3.2.3. Destinatario de la justificacin 1.3.2.4. Momento de realizar la justificacin

    1.3.3. Sanciones en caso de incumplimiento 1.4. Cuestiones relativas al disfrute del permiso

    1.4.1. Cmputo 1.4.2. Ampliacin 1.4.3. Concurrencia, acumulacin, superposicin y aplazamiento 1.4.4. Clusulas peculiares sobre el disfrute del permiso

    1.5. Retribucin 1.5.1. Principio general 1.5.2. Manifestaciones especficas

    2. MATRIMONIO 2.1. Hecho causante 2.2. Duracin

    2.2.1. Duracin mnima 2.2.2. Cmputo

  • 2.2.3. Ampliaciones 2.2.4. Inicio

    2.3. Disfrute 2.3.1. Posible disfrute antes de la celebracin del matrimonio 2.3.2. Disfrute ininterrumpido 2.3.3. Posible acumulacin con el perodo vacacional

    2.4. Previsiones convencionales complementarias 2.4.1. Gratificacin por matrimonio 2.4.2. Especificidades en materia de preaviso y justificacin

    3. NACIMIENTO DE HIJOS 3.1. Hecho causante 3.2. Duracin

    3.2.1. Ampliacin por desplazamiento 3.2.2. Ampliacin por otras circunstancias

    4. ENFERMEDAD GRAVE DE PARIENTES 4.1. Elemento objetivo: hechos causantes 4.2. Gravedad de la enfermedad 4.3. Elemento subjetivo: el parentesco

    4.3.1. El cnyuge 4.3.2. Los parientes hasta segundo grado por consanguinidad

    4.4. Duracin 4.4.1. Duracin mnima 4.4.2. Ampliacin

    4.5. Justificacin 4.6. Disfrute

    5. FALLECIMIENTO DE PARIENTES 5.1. Hecho causante 5.2. Elemento subjetivo: cnyuge y parientes 5.3. Duracin 5.4. Algunas especialidades de su rgimen jurdico

    6. OTROS PERMISOS EN ATENCIN A INTERESES FAMILIARES 6.1. Permiso para acompaar a un familiar a consultorio medico 6.2. Permiso para acudir a bodas de familiares 6.3. Permisos para acudir a otros eventos familiares 6.4. Permisos en el caso de separacin o divorcio del trabajador 6.5. Trmites adopcin y acogimiento 6.6. Permisos reconocidos a las vctimas de violencia de gnero 6.7. Otros permisos

    6.7.1. Minusvala de hijo 6.7.2. Primer aniversario de fallecimiento de familiar 6.7.3. Nacimiento de nieto

    7. OTROS PERMISOS NO RETRIBUIDOS 7.1. Permisos no retribuidos por razones familiares 7.2. Trmites adopcin/ acogimiento 7.3. Separacin, divorcio 7.4. Sometimiento a tcnicas de fertilizacin

  • CAPTULO CUARTO [pg. 329]

    PERMISO POR LACTANCIA

    1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 2. TITULARIDAD DEL DERECHO 3. CONDICIONES DE EJERCICIO DEL DERECHO

    3.1. Prolongacin temporal 3.2. Naturaleza de la filiacin 3.3. Finalidad del permiso

    4. CONTENIDO DEL DERECHO 4.1. Ausencia de una hora 4.2. Dos ausencias de una hora en total 4.3. Reduccin de media hora de jornada

    5. SUPUESTOS ESPECIALES 6. RETRIBUCIN

    CAPTULO QUINTO [pg. 359]

    SUSPENSIN DEL CONTRATO POR MATERNIDAD/PATERNIDAD 1. INTRODUCCIN 2. TITULARIDAD DEL DERECHO 3. DURACIN DE LA SUSPENSIN

    3.1. Reduccin de la suspensin del contrato en los casos de parto,adopcin o acogimiento mltiple 3.2. Duracin de la suspensin por adopcin o acogimiento 3.3. Clusulas de ampliacin del periodo de suspensin del contrato

    3.3.1. Ampliacin del periodo legal de suspensin del contrato 3.3.2. Ampliacin del periodo de suspensin en los casos de adopcin/acogimiento

    4. DISTRIBUCIN DEL PERIODO DE SUSPENSIN 5. INTERRUPCIONES DEL PERIODO DE SUSPENSIN

    5.1. El periodo de prueba 5.2. Las vacaciones

    5.2.1. Vacaciones versus suspensin del contrato 5.2.2. Inicio del disfrute de las vacaciones cuando coincida con el permiso 5.2.3. Convenios de dudosa legalidad 5.2.4. Unin de las vacaciones al periodo de suspensin

    6. RETRIBUCIN DURANTE LA SUSPENSIN 7. INCOMPATIBILIDADES 8. CONFUSIONES TERMINOLGICAS 9. REMISIONES AL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

  • CAPTULO SEXTO [pg. 383]

    EXCEDENCIAS POR MOTIVOS FAMILIARES

    1. CONSIDERACIONES GENERALES 2. EXCEDENCIA POR CUIDADO DE HIJOS 2.1. Titulares del derecho 2.2. Menores cuyo cuidado genera el derecho 2.3. Duracin 2.3.1. Ampliacin 2.3.2. Duracin mnima 2.4. Solicitud 2.5. Limitaciones al ejercicio simultneo y a la sucesin de excedencias 2.6. Efectos sobre la relacin de trabajo 3. EXCEDENCIA POR CUIDADO DE FAMILIARES 3.1. Titulares del derecho

    3.2. Familiares comprendidos 3.3. Duracin 3.4. Efectos sobre la relacin de trabajo 4. REGLAS COMUNES A LAS ANTERIORES EXCEDENCIAS 4.1. Nuevo periodo de excedencia 4.2. Consideracin como derecho individual 4.3. Cmputo a efectos de antigedad 4.4. Reserva de puesto de trabajo 4.5. Reingreso en la empresa 4.6. Limitaciones 5. OTRAS EXCEDENCIAS POR MOTIVOS FAMILIARES 6. OTRAS MEDIDAS CONCILIATORIAS

    CAPTULO SPTIMO [pg. 429]

    LA PROTECCIN DE LA FAMILIA A TRAVS DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD

    1. INTRODUCCIN 2. VIGILANCIA DE LA SALUD: LOS RECONOCIMIENTOS MDICOS 2.1. Recepcin en la negociacin colectiva

    2.1.1. Voluntariedad u obligatoriedad del sometimiento a pruebas mdicas

    2.1.1.1. Regla general: voluntariedad en el sometimiento al reconocimiento mdico 2.1.1.2. Excepciones: la obligacin de someterse al reconocimiento 2.1.1.3. Posibles ilegalidades: la obligatoriedad como regla general 2.1.1.4. Justificacin de la obligatoriedad de los reconocimientos mdicos

  • 2.1.1.5. Consulta previa como garanta de los derechos del trabajador 2.1.1.6. Conclusiones

    2.1.2. Alcance y contenido 2.1.2.1. Adecuacin del reconocimiento mdico al riesgo 2.1.2.2. Reconocimientos especficos

    2.1.3. Otras clusulas 2.1.3.1. Atencin a la accidentalidad o enfermedades en la empresa 2.1.3.2. Atencin a la mujer trabajadora embarazada 2.1.3.3. Atencin a colectivos necesitados de proteccin 2.1.3.4. Complementos sobre la prestacin a cargo del empresario 2.1.3.5. Traslado de puesto de trabajo 2.1.3.6. Concrecin del deber 2.1.3.7. Atencin a las nuevas tecnologas 2.1.3.8. Creacin de servicios especializados

    2.2. Sobre el tiempo para efectuar los reconocimientos mdicos y su abono 3. PROTECCIN DE DETERMINADOS SUJETOS 3.1. Proteccin de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

    3.1.1. Identificacin 3.1.2. Grados de incapacidad que generan el derecho a la movilidad 3.1.3. Alcance de la proteccin

    3.1.3.1. Compromisos genricos 3.1.3.2. Previsiones concretas 3.1.3.3. Preferencia en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional 3.1.3.4. Limitado a accidente de trabajo y enfermedad profesional

    3.1.4. Supervisin de la situacin por los servicios mdicos 3.1.5. Cuanta del salario a percibir tras la movilidad

    3.1.5.1. Salario del puesto de destino 3.1.5.2. Salario del puesto de origen

    3.1.6. Regulacin en detalle del procedimiento de traslado 3.1.6.1. Definicin de disminucin de la capacidad laboral 3.1.6.2. Actuacin de la empresa 3.1.6.3. Requisitos de los trabajadores 3.1.6.4. Comisin de control 3.1.6.5. Procedimiento 3.1.6.6. Relacin de trabajadores con capacidad reducida y de puestos de trabajo

    3.1.7. Ampliacin del concepto de trabajadores con capacidad disminuida 3.1.8. Derecho de reincorporacin en la empresa tras la recuperacin de la capacidad

    3.2. Proteccin de la maternidad 3.2.1. Modificacin de condiciones de trabajo 3.2.2. Obligacin del empresario de eliminar el riesgo 3.2.3. Cambio de puesto de trabajo

    3.2.3.1. Condiciones 3.2.3.2. Vuelta al puesto originario cuando desaparezca el riesgo 3.2.3.3. Equiparacin con la suspensin del contrato por IT

  • 3.2.3.4. Determinacin de sustancias susceptibles de generar un riesgo 3.2.3.5. Procedimiento 3.2.3.6. Posibles clusulas ilegales

    3.3. Proteccin de la lactancia: suspensin del contrato 3.4. Equiparacin maternidad biolgica y adopcin/acogimiento 3.5. Complemento sobre la prestacin a cargo de la empresa 3.6. Previsin de no discriminacin 3.7. Otras medidas relacionadas con la maternidad

    3.7.1. Permisos por motivos de embarazo 3.7.2. Cursos de formacin tras la reincorporacin a la empresa 3.7.3. Preferencia para el disfrute de las vacaciones

    CAPTULO FINAL [pg. 501]

    CONCLUSIONES

    ANEXO I [pg. 529]

    CONVENIOS COLECTIVOS

    ANEXO II [pg.599]

    BIBLIOGRAFA

  • CAPTULO PRELIMINAR

    OBJETIVOS Y METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    Antonio V. SEMPERE NAVARRO Yolanda CANO GALN

  • 2

  • OBJETIVOS Y METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    Son los convenios colectivos instrumentos imprescindibles para compatibilizar

    trabajo y familia y conseguir la efectiva equiparacin entre mujeres-con cargas familiares-trabajadoras y hombres-con cargas familiares trabajadores, puesto que contienen soluciones flexibles dirigidas al colectivo personas trabajadoras que permiten la efectiva conciliacin de la vida familiar y laboral? A dar respuesta a esta pregunta se ha trabajado por un equipo de nueve investigadores, durante los ltimos tres aos, cuya sntesis se presenta en la Memoria que se presenta al Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo sostenida en el anlisis de los convenios colectivos sectoriales y de empresa publicados en el Boletn Oficial del Estado y en diferentes Boletines Oficiales de las Comunidades Autnomas durante el periodo comprendido entre mayo de 2003 y febrero de 2007. Si bien las conclusiones se expondrn de forma exhaustiva y diferenciada en captulos posteriores, parece necesario conocer los problemas a los que el equipo se ha ido enfrentado durante estos tres aos, as como las soluciones adoptadas, ya que de ello depender, en gran medida, el xito de la investigacin que se presenta.

    El primer problema al que se tuvo que enfrentar el equipo investigador era la delimitacin temporal del desarrollo del trabajo y la seleccin de las normas colectivas negociadas.

    Dado que el objetivo bsico de este Proyecto de Investigacin era la indagacin

    de las medidas negociadas que permitan la conciliacin de la vida familiar y laboral, se haca preciso analizar las clusulas de los convenios colectivos no slo durante el primer ao de investigacin, sino durante los tres aos de desarrollo del Proyecto. Las razones se justificaban en la necesidad de reflexionar acerca de si el transcurso del tiempo y la negociacin de nuevos convenios colectivos, llevaban a una mayor concienciacin de los negociadores acerca de la incorporacin de novedosas medidas flexibilizadoras de la relacin laboral que permitieran conciliar trabajo y familia. Dicho trabajo slo podr realizarse delimitando el marco temporal de anlisis (convenios publicados y vigentes en el ao 2004) y su posterior comparacin con los convenios negociados en etapas posteriores (2005 y 2006). La concesin de una prrroga al proyecto, como consecuencia de la entrada en vigor de importantes normas, como la Ley de Dependencia, ha llevado a que tambin se incorpore el anlisis de los convenios negociados durante el primer bimestre de este ao 2007.

    Esta opcin, sin embargo, no ha estdo libre de problemas. El anlisis de la

    negociacin colecita durante un periodo tan amplio (2003-2007) podra llevar a incluir en la muestra, y extraer conclusiones, sobre convenios vigente a la fecha de concesin del Proyecto (2003) negociados en aos anteriores (2002, 2001) y que expiraran en su vigencia durante el primer o segundo ao de investigacin (2004, 2005), por los que las conclusiones que se alcanzaran en el 2007 careceran de relevancia al no estar ya efectivamente implantadas. Para evitar este problema, se plante como segunda opcin seleccionar los convenios colectivos cuya vigencia no hubiera expirado al cierre del Proyecto en marzo de 2007.

    3

  • Por ello, si bien se han analizado las clusulas de todos los convenios colectivos publicados desde enero del ao 2003, hasta febrero del ao 2007, slo se han seleccionado aquellos que o bien siguen vigentes, porque la duracin de la norma es por tiempo idntico o superior a dicho plazo, y aquellos que habiendo expirado en su vigencia no han sido sustituidos por otros. La regla jurdica de que expirada la vigencia de un convenio se siguen aplicando las clusulas normativas pero no las obligacionales, y la certeza de que el mayor volumen de medidas de conciliacin de la vida familiar y laboral negociadas se corresponderan con clusulas que mantendran su vigencia en el tiempo mientras dura el proceso de negociacin de la nueva norma colectiva, ha llevado a que no slo se hayan incluido en la redaccin de las conclusiones de esta Memoria Final los convenios colectivos vigentes a febrero de 2007, sino tambin aquellos que, an habiendo expirado en su vigencia, contienen previsiones que actualmente se estn poniendo en prctica en el mbito de la negociacin.

    Una vez fijado el mismo, se presentaba un ltimo obstculo. Los prolficos

    procesos negociadores llevados a cabo en nuestro pas, que se materializan en innumerables normas colectivas de difcil conocimiento por el mbito de aplicacin en que operan, hacan complejo realizar una recopilacin, exhaustiva, de las negociaciones llevadas a cabo que permitiera algn tipo de comparacin y la extraccin de conclusiones fehacientes.

    Puesto que el proyecto pretenda indagar acerca de cuestiones tan diversas como

    tiempo de trabajo (jornada, horario, etc.), permisos (parental, por lactancia, por cuidado de familiares, etc.), clusulas de igualdad (por razn de sexo, por motivos familiares, etc.), etc., se consider idneo seleccionar las resoluciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en las que se decidiera la inscripcin en el registro y publicacin de convenios colectivos, y de acuerdos marco de negociacin, rechazndose la seleccin de procesos negociadores de condiciones de trabajo concretas como clusulas de revisin salarial.

    Delimitado el mbito temporal y espacial del anlisis, el segundo obstculo ha

    ido en paralelo con el proceso de investigacin y deriva de la necesidad de especializacin del investigador y la capacidad de ste para la sistematizacin y extraccin de conclusiones con una vista homognea y completa de los instrumentos colectivos analizados.

    Responsabilidad de los investigadores principales del proyecto ha sido la

    asignacin a todos y cada uno de los miembros del equipo de investigacin de idntico material de trabajo, fundamentalmente, instrumentos colectivos negociados. La unicidad en el anlisis ha pretendido ser una constante a lo largo de estos tres aos de investigacin, y ello sobre la mxima de que todos, deberan investigar utilizando idnticas herramientas jurdicas e idntico volumen de procesos negociados. Para ello se ha precisado la adquisicin de material diverso para la impresin, archivo, y gestin de los materiales sobre los que se sustentaba la investigacin, y que se detallan en la Memoria Justificativa de Gastos que se acompaa a esta Memoria Final, y sin la cual, el mismo no hubiera podido llegar a buen puerto.

    Cada investigador se ha hecho responsable de una parcela del ordenamiento

    jurdico que ha explorado en las normas colectivas seleccionadas. El criterio de asignacin ha intentado aprovechar las experiencias, capacidades y especializacin de

    4

  • cada uno de los miembros del equipo, demostrada en publicaciones de monografas, artculos de revistas, comentarios de sentencias, etc., realizadas al margen de este Proyecto aunque relacionadas con l. Las razones que justificaban esta decisin se concentraban en una nica: slo un especialista en una parcela concreta del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social podra poner, adems del esfuerzo en la bsqueda de las medidas implantadas para conciliar vida familiar y laboral en las normas colectivas que sern el objeto de la investigacin, la experiencia adquirida por el desarrollo de trabajos parciales al margen de este Proyecto. La acotacin de la materia a examinar y la aceptacin de la responsabilidad por parte de los investigadores en la obtencin de conclusiones sobre la parte objeto de anlisis asignada y aceptada, ha sido crucial para la presentacin de la Memoria Final de este Proyecto y la presentacin de las conclusiones que se acompaan en captulos posteriores.

    Los investigadores no slo se han encargado del estudio, sistematizacin,

    seleccin de clusulas, extraccin de conclusiones parciales, redaccin del trabajo final y presentacin de conclusiones finales, al hilo de los convenios colectivos analizados, sino que, adems, han realizado dicha labor teniendo en cuenta los estudios existentes o que han ido apareciendo a lo largo del tiempo y que se han ocupado de analizar las clusulas convencionales que guardan relacin directa o indirecta con la conciliacin de la vida laboral y familiar, y que aparece referenciada en Anexo.

    Para ello, ha sido imprescindible, sin embargo, la labor de coordinacin de los

    investigadores principales del Proyecto. Nosotros, hemos sido los analistas principales de las redacciones parciales de conclusiones que a lo largo de estos tres aos se han entregado por los investigadores, y ello por cuanto, a pesar de la constante coordinacin entre ellos, la dificultad de parcelacin de las materias a examinar, ha conllevado reiteraciones importantes que necesitan ser evitadas. As, Antonio V. Sempere Navarro y Yolanda Cano, hemos sido el ojo que todo lo ve y que, en la labor asumida inicialmente tras la asignacin del Proyecto, hemos dirigido, derivado, y coordinado, el trabajo de este excelente equipo investigador.

    Antonio V. SEMPERE NAVARRO Yolanda CANO GALN

    Investigadores Principales

    5

  • 6

  • CAPTULO PRIMERO

    RELACIONES LABORALES Y FAMILIA PROTECCIN A LA FAMILIA Y NO

    DISCRIMINACIN

    Antonio V. SEMPERE NAVARRO Carolina SAN MARTN MAZZUCCONI

  • 8

  • RELACIONES LABORALES Y FAMILIA PROTECCIN A LA FAMILIA Y

    NO DISCRIMINACIN

    1. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIN POR RAZN DE GNERO 1.1. Pautas generales El derecho a la igualdad de trato y a la no discriminacin por razn de gnero o sexo

    se reconoce expresamente en la CE, tanto en su art. 14 como, ya de modo especfico para el mbito laboral, en el art. 35.1. Por su parte, el ET recoge tambin el derecho de los trabajadores a no ser discriminados para el empleo, o una vez empleados (arts. 4.2.c y 17.1 ET).

    Es importante tener claro que los convenios han de respetar el cuadro de derechos fundamentales, incluidas las exigencias del art. 14 CE, sin que ello comporte, claro, la imposibilidad de establecer regulaciones diferenciadas en los distintos convenios, o la imposibilidad de alterar el contenido pactado a travs de la sucesin entre convenios colectivos, pues el principio de igualdad juega slo en el mbito territorial y funcional de un mismo convenio. Tampoco se vulnera necesariamente el derecho a la igualdad si un mismo convenio establece diferencias para colectivos de trabajadores, siempre que el tratamiento desigual responda a situaciones de hecho tambin desiguales. En otras palabras, slo existe vulneracin del principio de igualdad y del consiguiente derecho de los trabajadores a no ser discriminados por ninguna causa, cuando un convenio colectivo contempla diferencias de trato sin que exista una justificacin razonable para ello.

    1.2. Clusulas declarativas o genricas

    Comparado con otros derechos fundamentales inespecficos, el derecho a la igualdad de trato empieza a despuntar entre las principales preocupaciones de los interlocutores sociales. Las incursiones siguen siendo escasas, pero no puede negarse que es uno de los derechos que ms se abordan en los convenios. No obstante, la poca costumbre reguladora de estos derechos hace que la negociacin colectiva se mueva con mayor comodidad acudiendo a frmulas abstractas y programticas, lo que est bien como primer paso, pero es necesario avanzar un poco ms y entrar en proyecciones especficas del derecho.

    A su vez, dentro de las previsiones declarativas se detectan diversas clases: a) A veces encontramos previsiones genricas, esto es, dirigidas a todas las facetas

    de la relacin laboral pero orientadas hacia un colectivo especialmente amenazado por el trato discriminatorio en funcin del gnero.

    Es el caso del II Convenio Colectivo Marco del Grupo ENDESA:

    Artculo 8. Facultades de la empresa y derechos de los trabajadores. () 3. Las organizaciones sindicales firmantes del presente Convenio y las empresas afectadas por su mbito funcional reafirman su compromiso de velar por el

    9

  • cumplimiento del principio de igualdad entre hombres y mujeres, as como por la no discriminacin por cuestiones de raza, religin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social. Ambas partes pondrn especial atencin en el cumplimiento de este principio en materia de acceso y estabilidad en el empleo, igualdad salarial en trabajos de igual valor y formacin y promocin profesional, evitando cualquier conducta que impida o dificulte, por cualquier motivo, la plena operatividad del mismo o que fomente, favorezca o posibilite cualquier tipo de discriminacin por razn de gnero.1

    Tambin puede citarse el Convenio Colectivo de Velpa, S.A.: Artculo 42. Principio de igualdad. Las partes afectadas por el presente Convenio, y en aplicacin del mismo, se comprometen a promover el principio de igualdad de oportunidades y no discriminacin por razn de sexo, religin o raza. Este compromiso conlleva el remover los obstculos que pueden incidir en el no cumplimiento de la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres.2

    Aunque resulta excepcional, no falta alguna previsin que vincula expresamente

    igualdad de oportunidades y conciliacin de la vida familiar y laboral. Tal es el caso del Convenio Colectivo de las Cajas de Ahorros para los aos 2003-2006: Artculo 13. Igualdad de Oportunidades en el trabajo. Las partes firmantes del presente Convenio Colectivo se comprometen a promover el principio de igualdad de oportunidades en el trabajo, de esta manera las Entidades promovern prcticas y conductas encaminadas a favorecer la conciliacin de la vida laboral y familiar y a evitar la discriminacin de sus empleados por razones de sexo, estado civil, edad, raza, nacionalidad, condicin social, ideas religiosas o polticas, afiliacin o no a un sindicato, as como por razones de lengua, dentro del Estado espaol. Tampoco podrn ser discriminados los empleados por razones de disminuciones fsicas, psquicas o sensoriales, siempre que se hallaren en condiciones de aptitud para desempear el trabajo o empleo de que se trate. Se pondr especial atencin en materia de acceso y estabilidad en el empleo, formacin y promocin profesional, retribucin y conciliacin de la vida laboral y familiar.3

    1 Resolucin de 19 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del II Convenio Colectivo Marco del Grupo ENDESA [BOE de 3 de agosto de 2004].

    2 Resolucin de 31 de enero de 2006, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dipone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de Velpa, S.A. [BOE de 13 de febrero de 2006]. En el mismo sentido, Convenio Colectivo de Perfumeras y Afines. Resolucin de 16 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de Perfumeras y Afines.

    3 Resolucin de 25 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de las Cajas de Ahorros para los aos 2003-2006 [BOE 15 de marzo de 2004].

    10

  • b) En otros casos la preocupacin por impedir cualquier desigualdad se proyecta

    sobre alguna condicin o momento especfico de la relacin laboral (acceso al empleo, clasificacin profesional, movilidad, promocin, formacin, retribucin, etc.). Es el caso del XXI Convenio Colectivo de la empresa Repsol Butano, S.A.: Modelo: Artculo 32. 1. En materia de seleccin y movilidad entre grupos, las pruebas sern fijadas y realizadas por la Direccin de la Empresa, as como la documentacin a aportar y requisitos de los candidatos en cada caso. Se le facilitar a las secciones sindicales firmantes del Convenio el perfil de los puestos a cubrir, las condiciones que deban reunir los aspirantes, y las caractersticas de las pruebas de seleccin que sern efectuadas por los correspondientes equipos especializados. Las representaciones sindicales firmantes del presente Convenio podrn asistir a las pruebas colectivas que en su caso se realicen. Realizada por la Direccin la seleccin de candidatos se pondr sta en conocimiento de las secciones sindicales firmantes de este Convenio. 2. Las partes firmantes impulsarn el anlisis y la promocin de iniciativas que respondan a cuestiones relacionadas con el principio de igualdad de oportunidades. En este sentido: Las ofertas de empleo se redactarn de modo que no contengan mencin alguna que induzca a pensar que las mismas se dirigen exclusivamente a personas de uno u otro sexo. Los procedimientos de seleccin que impliquen promocin respetarn el principio de igualdad de oportunidades. En materia de contratacin se promover el que, a igual mrito y capacidad, se contemple positivamente el acceso del gnero menos representado en el grupo profesional de que se trate. En materia de formacin, se promover el principio de igualdad de oportunidades en aquellas acciones formativas referidas a las relaciones interpersonales en la organizacin.4

    Tambin puede citarse el Convenio Colectivo de la empresa Thyssenkrupp Elevadores, S.A. para los centros de trabajo de Madrid y Valencia: CAPTULO DCIMO. Promocin profesional. Artculo 44. Principios generales. Los trabajadores/as vinculados por el presente Convenio tendrn derecho a la promocin profesional y econmica dentro de la Empresa y a que sta se regule garantizando los principios constitucionales de igualdad de trato y no

    4 Resolucin de 16 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone

    la inscripcin en el registro y publicacin del XXI Convenio Colectivo de la empresa Repsol Butano, S.A. [BOE 12 de marzo de 2004].

    5 Resolucin de 2 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Thyssenkrupp Elevadores, S.A. para los centros de trabajo de Madrid y Valencia [BOE 18 de febrero de 2004]. En parecidos trminos, XV Convenio Colectivo de la empresa Transformacin Agraria, S.A. (TRAGSA). Resolucin de 9 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XV Convenio Colectivo de la empresa Transformacin Agraria, S.A. (TRAGSA) [BOE 2 de marzo de 2004]; VIII Convenio Colectivo de la empresa Red

    11

  • discriminacin, por lo que no se podrn aplicar criterios y/o condiciones que excluyan a ningn colectivo, salvo los determinados por la funcin profesional.5

    c) En ocasiones se dota de mayor efectividad a este tipo de previsiones

    encomendando su garanta a los rganos de representacin de los trabajadores, o incluso acordando la creacin de comisiones destinadas a analizar las posibles desigualdades de trato por razn de gnero que pudieran tener lugar.

    Esto es lo que ocurre en el Convenio Colectivo de la empresa Thyssenkrupp

    Elevadores, S.A. para los centros de trabajo de Madrid y Valencia: Artculo 64. Comisiones Paritarias de Aplicacin y Vigilancia del Convenio y de Resolucin de Conflictos de Centro. () 64.2 Funciones y competencias: () Igualdad de oportunidades.6 Y tambin puede observarse en el IV Convenio Colectivo de la empresa Telefnica Mviles Espaa, S.A.: Artculo 68. Igualdad y no discriminacin. Durante la vigencia del Convenio Colectivo se crear un Grupo de Trabajo de igualdad de oportunidades, integrado por dos representantes de los Trabajadores designados por el Comit Intercentros y otros dos por la Direccin de la Empresa, que se reunir con carcter trimestral, al objeto de trabajar en el desarrollo de buenas prcticas que favorezcan la integracin laboral en las diferentes actividades de la Empresa, contribuyan al avance de la igualdad y posibiliten la prevencin de cualquier tipo de discriminacin normativa y contribuyan a la mejora de la imagen de Telefnica Mviles Espaa como empleador.7

    Por descontado, y pese a la precedente advertencia acerca de la conveniencia de que las previsiones programticas no ocupen el lugar de las realmente operativas o, Elctrica de Espaa, S.A. Resolucin de 22 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VIII Convenio Colectivo de la empresa Red Elctrica de Espaa, S.A. [BOE 31 de enero de 2004]; XVI Convenio Colectivo de Transformacin Agraria, S.A. (TRAGSA). Resolucin de 14 de marzo de 2005, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XVI Convenio Colectivo de Transformacin Agraria, S.A. (TRAGSA) [BOE 1 de abril de 2005].

    6 Resolucin de 2 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Thyssenkrupp Elevadores, S.A. para los centros de trabajo de Madrid y Valencia [BOE 18 de febrero de 2004].

    7 Resolucin de 13 de septiembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del IV Convenio Colectivo de la empresa Telefnica Mviles Espaa, S.A. [BOE 30 de septiembre de 2004]. Tambin en el Convenio Colectivo de Perfumeras y Afines. Resolucin de 16 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de Perfumeras y Afines, se incorpora una clusula que prev la creacin de un grupo de trabajo en el seno de la comisin mixta, en esta ocasin sobre la mujer trabajadora, para analizar posibles desigualdades por razn de sexo.

    12

  • mucho menos, sirvan como argumento para renunciar a medidas ms concretas, hay que resaltar lo positivo de todas estas previsiones. Sin duda, a partir de ellas es muy probable que las siguientes ediciones de los convenios incorporen crecientes contenidos igualadores.

    1.3. Clusulas de accin positiva La doctrina de las acciones afirmativas o positivas a favor de grupos

    considerados especialmente desprotegidos, encuentra tambin su acomodo en la negociacin colectiva. Segn el Convenio nm. 111 de la OIT, la accin positiva comprende medidas especiales de proteccin y asistencia y tiene por objeto compensar una tradicin de marginacin de dichos grupos.

    Pues bien, junto a las anteriores previsiones existen otras clusulas igualmente enmarcadas en la conciliacin de la vida familiar y laboral que introducen acciones de discriminacin positiva. Entre ellas hallamos disposiciones declarativas sobre la necesidad de articular medidas de accin positiva, y tambin, en algn caso, el recurso directo a la reserva de un cupo para el gnero femenino.

    El Convenio Colectivo de la empresa Saint-Gobain Cristalera, S.A. establece

    medidas de accin positiva para el gnero menos representado en el nivel profesional. CAPTULO X. Disposiciones adicionales. Primera. Accin positiva. Para contribuir eficazmente a la aplicacin del principio de no discriminacin y a su desarrollo bajo los conceptos de igualdad de condiciones en trabajos de igual valor, es necesario desarrollar una accin positiva particularmente en las condiciones de contratacin, salariales, formacin, promocin y condiciones de trabajo en general, de modo que en igualdad de condiciones de idoneidad tendrn preferencia las personas del genero menos representado en el Nivel Profesional de que se trate.8

    Otros convenios sitan el parmetro de subrepresentacin en el grupo

    profesional9, en la categora o funcin10, o en el puesto a ocupar11. Por su parte, el VIII Convenio Colectivo de la empresa Red Elctrica de Espaa, S.A. reserva un cupo femenino en comisiones internas: Artculo 58. Igualdad de oportunidades. La Direccin de la empresa se compromete a desarrollar acciones positivas orientadas a garantizar la igualdad efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres,

    8 Resolucin de 6 de octubre de 2005, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone

    la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Saint-Gobain Cristalera, S.A. [BOE de 25 de octubre de 2005].

    9 XXI Convenio Colectivo de la empresa Repsol Butano, S.A.. Resolucin de 16 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XXI Convenio Colectivo de la empresa Repsol Butano, S.A. [BOE 12 de marzo de 2004].

    10 VIII Convenio Colectivo de la empresa Red Elctrica de Espaa, S.A. Resolucin de 22 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VIII Convenio Colectivo de la empresa Red Elctrica de Espaa, S.A. [BOE 31 de enero de 2004].

    11 Convenio Colectivo de Perfumeras y Afines. Resolucin de 16 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de Perfumeras y Afines.

    13

  • asumiendo como objetivos bsicos la igualdad de oportunidades en el empleo, formacin, promocin y desarrollo. Es objetivo fundamental lograr que el principio de igualdad entre hombres y mujeres, as como remover los obstculos que dificulten su plenitud. En consecuencia, las acciones que se tomen al respecto, sern consecuentes con los siguientes principios: 1. La igualdad de trato supone la ausencia de toda discriminacin por razn de sexo, bien sea directa o indirectamente, en lo que se refiere, en particular, al estado matrimonial o familiar. 2. La igualdad de trato supone la ausencia de toda discriminacin por razn de sexo en las condiciones de acceso a todos los puestos de trabajo de todos los niveles de la empresa. 3. La igualdad de oportunidades incluye, en particular el acceso a todos los tipos de niveles de formacin y perfeccionamiento de reciclajes profesionales. 4. El respeto a la dignidad de la persona en el lugar de trabajo es condicin indispensable para la existencia efectiva de igualdad de oportunidades profesionales. Con este espritu se acuerda que al menos una de las personas que forman parte de las distintas Comisiones recogidas en el presente Convenio Colectivo, sea una mujer. 12

    1.4. Las responsabilidades familiares como justificacin del trato desigual

    El perfil concreto del derecho de los trabajadores a la igualdad de trato ha sido

    delimitado por el propio Tribunal Constitucional, que ha matizado su alcance en funcin de la existencia de una causa que justifique objetivamente un trato desigual. El fundamento de esta limitacin es la bsqueda de la igualdad real a costa del sacrificio de la formal, siendo justamente la consagracin de la primera la que admite el recurso a regmenes jurdicos diferenciados. Bsicamente, se trata de aplicar consecuencias iguales slo a supuestos de hecho iguales. En la negociacin colectiva, pueden encontrarse clusulas en las que se considera justificado un trato desigual para el personal de la empresa, llamando especialmente la atencin aquellas en las que la causa justificativa de esta diferencia se apoya en la conciliacin de la vida familiar y laboral.

    As, es relativamente frecuente hallar previsiones convencionales en las que se otorgan preferencias de diverso tipo a quienes tienen responsabilidades familiares.

    Cobertura de vacantes:

    Segn dispone el Convenio Colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A.:

    Artculo 13. Procedimiento para la cobertura de vacantes. () Si hubiese ms de un aspirante a una misma vacante con la misma puntuacin dentro de la lista de los habilitados o con la misma antigedad en caso de los niveles 5, se

    12 Resolucin de 22 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se

    dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VIII Convenio Colectivo de la empresa Red Elctrica de Espaa, S.A. [BOE 31 de enero de 2004].

    14

  • seguirn los siguientes criterios de prevalencia: 1. Necesidades de reunificacin familiar.13

    Turnos de vacaciones

    En lnea con las preferencias que anteriormente contuvo la Ley14, algunos convenios otorgan, sin ms, una prelacin en la eleccin de turno de vacaciones a los trabajadores que tengan hijos en edad escolar. Puede ser la nica, o combinada con otros criterios que tambin han de tomarse en cuenta a la hora de acordar los perodos de disfrute de este descanso. En este sentido, cabe citar el VII Convenio Colectivo de la empresa Masa Servicios, S.A.:

    14. Vacaciones.Los trabajadores afectados por el presente Convenio, disfrutarn un total de 22 das laborables. Todos los que no lleven 1 ao en la Empresa disfrutarn de la parte proporcional que les corresponda al tiempo trabajado. () Los trabajadores con hijos en edad escolar tienen preferencia a que las suyas coincidan con los periodos de vacaciones escolares.15

    En esta misma categora pueden incluirse las clusulas convencionales que no

    aluden a hijos en edad escolar, sino responsabilidades familiares o familia a cargo, y sin embargo otorgan preferencia a elegir turno de vacaciones coincidente con el perodo de vacaciones escolares. Aunque es evidente que se pretende conseguir similar objetivo que con las clusulas anteriores, este tipo de redaccin debe evitarse, puesto que podra dar lugar, en una interpretacin estricta, a extender esta preferencia a los trabajadores con familiares a cargo distintos de hijos en edad escolar, sin que estuviera realmente justificada por la coincidencia vacacional con aqullos.

    Ejemplo de este modelo de clusulas encontramos en el Convenio Colectivo de la empresa Viajes Ecuador, S.A.: Art. 15. Vacaciones. () Cuando exista un rgimen de turnos de vacaciones, los trabajadores con responsabilidades familiares tendrn preferencia a que las suyas coincidan con los perodos de vacaciones escolares.16

    13 Resolucin de 20 de diciembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se

    dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. [BOE 7 de enero de 2005]; Convenio Colectivo de Paradores de Turismo de Espaa, S.A. Resolucin de 11 de octubre de 2005, de la Direccin General de Trabajo por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. [BOE 29 de octubre de 2005].

    14 Hasta su reforma por Ley 11/1994, el ET arbitraba un complejo mecanismo para proceder a fijar la fecha concreta de las vacaciones pues se atenda tanto a la fuente de la decisin (acuerdo individual o convenio colectivo) cuanto a los criterios a respetar (posibilidad de que la empresa excluyera determinadas pocas, eventual establecimiento de turnos, preferencias subjetivas para elegir turno). En la actualidad la regulacin se ha simplificado notablemente: empresario y trabajador deben de ponerse de acuerdo respetando (regla obvia pero acertadamente recordada) la eventual decisin del convenio colectivo.

    15 Resolucin de 2 de agosto de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VII Convenio Colectivo de la empresa Masa Servicios, S.A. [BOE de 21 de agosto de 2004].

    15

  • En el XXI Convenio Colectivo de la empresa Repsol Butano, S.A.:

    Artculo 64. Vacaciones. () 4. Para el disfrute de las vacaciones se adoptar el sistema de turnos rotativos y por cometidos concretos respetndose la preferencia de los trabajadores con responsabilidades familiares a que las suyas coincidan con los perodos de vacaciones escolares.17

    En el III Convenio Colectivo general de mbito nacional para el Sector de Aparcamientos y Garajes:

    Artculo 56. Vacaciones. () Igualmente, en mbitos inferiores al del presente Convenio, podrn las partes acordar normas objetivas que faciliten la distribucin de los perodos vacacionales de los trabajadores, basadas fundamentalmente en la vinculacin a la empresa, la edad del trabajador o que tenga o no familia a su cargo, en cuyo caso podr procurarse la coincidencia del perodo vacacional laboral con el escolar.18

    Las clusulas que resultan ms afortunadas son aquellas que, contemplando esta preferencia que facilita la conciliacin de la vida familiar y laboral, la acotan lo suficiente como para evitar usos desviados, y la combinan con otros intereses en conflicto. Por ejemplo, vase esta disposicin del Convenio Colectivo de las Cajas de Ahorros para los aos 2003-2006:

    Artculo 35. Vacaciones anuales. () 2. El perodo hbil para el disfrute de vacaciones ser el comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Las Entidades establecern para cada Oficina el cuadro del personal afecto a ellas cuidando que los servicios queden debidamente cubiertos y procurando atender los deseos de aqul; en los turnos de vacaciones, los empleados con responsabilidades familiares tienen preferencia a que las suyas coincidan con los perodos de vacaciones escolares y dentro de esta situacin, o si no hubiera empleados en ella, se resolver la preferencia, dentro del Nivel, a favor de quienes tengan mayor antigedad en la Institucin. La preferencia a favor de los empleados con

    16 Resolucin de 21 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone

    la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Viajes Ecuador, S.A. [BOE de 5 de agosto de 2004].

    17 Resolucin de 16 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XXI Convenio Colectivo de la empresa Repsol Butano, S.A. [BOE 12 de marzo de 2004].

    18 Resolucin de 20 de enero de 2006, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del III Convenio Colectivo general de mbito nacional para el Sector de Aparcamientos y Garajes [BOE de 8 de febrero de 2006].

    16

  • responsabilidades familiares no implica la eleccin de un turno determinado sino, nicamente, que sus vacaciones se disfruten dentro de los lmites del perodo de vacaciones escolares; respetando este requisito, la eleccin del turno concreto dentro de dicho perodo se resolver en favor de la mayor antigedad en la Entidad dentro de cada Nivel, aunque los empleados solicitantes no tengan responsabilidades familiares.19

    O esta otra del I Convenio Colectivo del GRUPO SOGECABLE, para el perodo 2001-2006:

    Artculo 21. Vacaciones. () El calendario de vacaciones se realizar por Departamentos y servicios con dos meses de antelacin al comienzo del disfrute. Dado el volumen de trabajadores y la necesidad del servicio, se fijar un sistema de turnos que tenga en cuenta los siguientes factores: Hijos con edad escolar. Rotacin anual en eleccin de disfrute. Antigedad en la Empresa. Con independencia de todo lo anterior, los calendarios de vacaciones se confeccionarn por Departamentos atendiendo a las necesidades de servicio y teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, todos los intereses particulares que pudieran concurrir.20

    Y tambin esta, del VII Convenio Colectivo de la empresa Telefnica

    Telecomunicaciones Pblicas, S.A.:

    Artculo 32. Previsin de vacaciones. Ser responsabilidad de cada Centro la fijacin del calendario de vacaciones, debiendo estar ste establecido en el primer trimestre del ao. Para la formalizacin del cuadro de vacaciones se tendr en cuenta la peticin de los trabajadores, que as se lo comunicarn a su Jefe respectivo. Los trabajadores con hijos en edad escolar obligatoria tendrn preferencia para el disfrute de las vacaciones en el perodo de vacaciones escolares. En caso de falta de acuerdo entre quienes deben turnarse, se establecer un sistema rotativo.21

    Resulta igualmente afortunado que el convenio contemple como criterios de

    preferencia en la eleccin del turno de vacaciones, el tener familiares a cargo. En estos casos, como antes de dijo, no se trata de otorgar al trabajador una prelacin para disfrutar sus vacaciones en perodo escolar, sino cierta preferencia para que pueda organizar sus tiempos de descanso en la unidad familiar, de modo que les sea posible seguir cuidando del familiar a cargo.

    19 Resolucin de 25 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de las Cajas de Ahorros para los aos 2003-2006 [BOE 15 de marzo de 2004].

    20 Resolucin de 27 de enero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del I Convenio Colectivo del GRUPO SOGECABLE, para el perodo 2001-2006 [BOE 19 de febrero de 2004].

    21 Resolucin de 27 de mayo de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VII Convenio Colectivo de la empresa Telefnica Telecomunicaciones Pblicas, S.A. [BOE 11 de junio de 2004].

    17

  • Vase, por ejemplo, el I Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal de Correos y

    Telgrafos, S.A.:

    III.2 Organizacin de las vacaciones. Ordenacin. La ordenacin de las vacaciones en los centros de trabajo y dependencias de Correos se efectuar de acuerdo con los perodos y porcentajes que se establecen a continuacin. () El orden para el disfrute de las vacaciones entre el personal de un mismo centro de trabajo se basar en los principios de voluntariedad y opcin, por lo que cada Jefatura promover el consenso entre el personal a su cargo. Ante discrepancias, se aplicarn los siguientes criterios por orden de preferencia: 1. Rotacin, que tendr en cuenta el ltimo perodo vacacional, el hecho de tener hijos matriculados en enseanza pblica obligatoria, y los familiares de primer grado que no puedan valerse por si mismos que convivan con el empleado. 2. Coincidencia, al menos de la mitad de las vacaciones con el cnyuge. 3. Sorteo.22

    Prioridad de permanencia ante traslados

    En este punto debe hacerse una remisin al epgrafe dedicado al derecho de residencia, en el que se estudian las clusulas que incorporan las responsabilidades y vnculos familiares como lmite a la movilidad geogrfica de los trabajadores.

    Por el contrario, no resultan objetivamente justificadas otras diferencias de trato articuladas igualmente en algn convenio colectivo. En el caso que se cita a continuacin, incluido en el Convenio Colectivo de la empresa Aldeasa, S.A. para los aos 2003-2006, se trata de una distincin por razn de gnero en el otorgamiento de un beneficio de accin social. Estipulada una ayuda econmica en concepto de proteccin familiar para el trabajador o trabajadora que tenga cnyuge a cargo, se contemplan requisitos diferentes segn el gnero de este ltimo: si se trata de esposa, basta con acreditar que no trabaja, mientras que en el caso del esposo, ha de haber sido declarado en situacin de incapacidad permanente absoluta. En definitiva, se asume con mayor naturalidad la dependencia econmica de la mujer respecto del hombre, que viceversa. PROTECCIN FAMILIAR.- Artculo 65. Cuanta. Con efectos del da 1 de enero de 2003 se fija una ayuda mensual en razn de la familia de 29,57 euros, por cnyuge y la misma cantidad por cada hijo menor de veintitrs aos que cumplan los requisitos sealados en los artculos siguientes, de todo el personal de la Empresa con ms de doce meses de antigedad, siempre en proporcin a su jornada de trabajo. Artculo 66. Beneficiarios. Causar derecho a la asignacin de proteccin familiar, la esposa que conviva con el

    22 Resolucin de 11 de mayo de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del I Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal de Correos y Telgrafos, S.A. [BOE 28 de mayo de 2004].

    18

  • beneficiario y dependa econmicamente de l; se entender que no concurre esta ltima condicin cuando la esposa realice trabajos por cuenta propia o ajena o reciba prestaciones peridicas de la Seguridad Social, la Empresa abonar la diferencia hasta completar la cifra ms elevada, continuando el trabajador en el cobro de la correspondiente a la Seguridad Social. Artculo 67. Condiciones especiales. Podrn causar derecho a la asignacin de proteccin familiar, el esposo incapacitado para el trabajo, que conviva con la beneficiaria y se encuentre a su cargo. Se entender por incapacidad para el trabajo la de carcter permanente y absoluta, inhabilitado por completo para toda profesin u oficio. Se considerar que el marido no se encuentra a cargo de la esposa, cuando sea perceptor de prestaciones peridicas de la Seguridad Social, gozando en tal caso del derecho de reduccin o minoracin regulado en el artculo anterior.23

    Pese a la extendida voluntad aperturista y flexible que parifica situaciones tradicionalmente tratadas de modo muy diverso, todava puedan encontrarse convenios que, traicionados por la inercia, siguen manteniendo derechos vinculados a la maternidad como exclusivamente femeninos. Eso es lo que sucede, por ejemplo, cuando el plus escolar y los servicios mdicos de empresa se reconocen a los hijos de las trabajadoras (que no de los trabajadores), en lo que constituye clara discriminacin por razn de gnero; lo mismo se piensa de la clusula que ampla (a costa de la empresa) la duracin de la suspensin parental slo para las trabajadoras.

    En cuanto al permiso para la realizacin de exmenes prenatales y tcnicas de preparacin al parto, que el Estatuto de los Trabajadores confiere a los trabajadores sin prejuzgar acerca de su gnero, es llamativa la cantidad de convenios colectivos que lo reconocen exclusivamente a la madre, como sucede en el I Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal de Correos y Telgrafos, S.A.: V. Permisos. Las trabajadoras embarazadas tendrn derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneracin, para la realizacin de exmenes prenatales y tcnicas de preparacin al parto, previo aviso al responsable de su Unidad, y justificacin de la necesidad de su realizacin dentro de la jornada de trabajo.24

    23 Resolucin de 22 de abril de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone

    la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Aldeasa, S.A. para los aos 2003-2006 [BOE 7 de mayo de 2004].

    24 Resolucin de 11 de mayo de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del I Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal de Correos y Telgrafos, S.A. [BOE 28 de mayo de 2004]; II convenio colectivo general de mbito nacional para el sector de aparcamientos y garajes. Resolucin de 1 de octubre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del II convenio colectivo general de mbito nacional para el sector de aparcamientos y garajes [BOE de 19 de octubre de 2004]; III Convenio Colectivo general de mbito nacional para el Sector de Aparcamientos y Garajes. Resolucin de 20 de enero de 2006, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del III Convenio Colectivo general de mbito nacional para el Sector de Aparcamientos y Garajes [BOE de 8 de febrero de 2006]. En parecidos trminos: Convenio colectivo de la empresa Kraft Foods Espaa, S.A. Resolucin de 9 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de la empresa Kraft Foods Espaa, S.A. [BOE 2 de marzo de 2004]; XI Convenio Colectivo Estatal para los Centros de Educacin Universitaria e Investigacin. Resolucin de 20 de mayo de 2004, de la Direccin

    19

  • Es verdaderamente excepcional el convenio que expresamente reconoce este

    permiso al padre, lo que ocurre en el V Convenio Colectivo de Enseanza y Formacin no Reglada: Artculo 20. Conciliacin de la vida familiar y laboral: maternidad y adopcin. () 6. Los trabajadores, que ostenten la condicin de futuros padres, podrn si lo desean, reducir su jornada en el caso de no existir horario flexible, o acomodar ste, para asistir y acompaar a clases de preparacin al parto, con la reduccin proporcional de haberes, pero sin prdida de ningn otro derecho laboral. Dicha reduccin de jornada se establecer de mutuo acuerdo entre la Direccin de la empresa y el trabajador.25

    Dentro de este captulo deben mencionarse las clusulas convencionales en las que se pierde la oportunidad de extender a ambos sexos ciertas referencias legales. Es el caso del permiso y la reduccin de jornada por lactancia, que el Estatuto de los Trabajadores contempla inicialmente para las trabajadoras (pudiendo disfrutarse por el padre slo si ambos progenitores trabajan), pero que no habra inconveniente en ampliar a los trabajadores con independencia de que la madre trabaje o no. Son mayoritarios los convenios que simplemente recogen la redaccin legal en cuanto a la atribucin de titularidad26. General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el Registro y publicacin del XI Convenio Colectivo Estatal para los Centros de Educacin Universitaria e Investigacin [BOE de 9 de junio de 2004]; VII Convenio Colectivo para el personal laboral del Consejo General del Poder Judicial. Resolucin de 16 de junio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VII Convenio Colectivo para el personal laboral del Consejo General del Poder Judicial [BOE de 6 de julio de 2004]; III convenio colectivo Nacional del Sector de Regulacin del Estacionamiento Limitado de Vehculos en el Va Pblica. Resolucin de 15 de octubre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del III convenio colectivo Nacional del Sector de Regulacin del Estacionamiento Limitado de Vehculos en el Va Pblica [BOE de 4 de noviembre de 2004]; XIX convenio colectivo de Autoescuelas. Resolucin de 11 de noviembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XIX convenio colectivo de Autoescuelas [BOE 1 de diciembre de 2004]; XX Convenio colectivo nacional de Autoescuelas. Resolucin de 9 de febrero de 2006, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XX Convenio colectivo nacional de Autoescuelas [BOE de 24 de febrero de 2006].

    25 Resolucin de 23 de enero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del V Convenio Colectivo de Enseanza y Formacin no Reglada [BOE de 13 de febrero de 2004].

    26 Convenio Colectivo de la empresa Logo Almacenaje y Distribucin S.A.. Resolucin de 12 de diciembre de 2003 de la Direccin General de Trabajo por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Logo Almacenaje y Distribucin, S.A. [BOE de 2 de enero de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Quely, S.A. Resolucin de 22 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Quely, S.A. [BOE de 14 enero de 2004]; VIII Convenio Colectivo de la empresa Red Elctrica de Espaa, S.A. Resolucin de 22 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VIII Convenio Colectivo de la empresa Red Elctrica de Espaa, S.A. [BOE 31 de enero de 2004]; II convenio Colectivo supraempresarial de Asistencia en Tierra (Handling) para el personal que presta sus servicios en las UTEs Eurohandling, (Eurohandling Barcelona UTE, Eurohandling Mlaga, UTE y Eurohandling, UTE-Islas Canarias). Resolucin de 12 de enero de 2004, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del II convenio Colectivo supraempresarial de Asistencia en Tierra (Handling) para el personal que presta sus servicios en las UTEs Eurohandling, (Eurohandling Barcelona UTE,

    20

  • Eurohandling Mlaga, UTE y Eurohandling, UTE-Islas Canarias) [BOE de 3 de febrero de 2004]; I Convenio Colectivo de la empresa Sun Planet, S.A. Resolucin de 21 de enero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del I Convenio Colectivo de la empresa Sun Planet, S.A. [BOE de 9 de febrero de 2004]; III Convenio Colectivo de la Empresa Decathlon Espaa, S.A. Resolucin de 28 de enero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del III Convenio Colectivo de la Empresa Decathlon Espaa, S.A. [BOE de 19 de febrero de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa BSH Electrodomsticos Espaa, S.A. Resolucin de 9 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa BSH Electrodomsticos Espaa, S.A. [BOE de 2 de marzo de 2004]; XV Convenio Colectivo de la empresa Transformacin Agraria, S.A. (TRAGSA). Resolucin de 9 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XV Convenio Colectivo de la empresa Transformacin Agraria, S.A. (TRAGSA) [BOE 2 de marzo de 2004]; XXI Convenio Colectivo de la empresa Repsol Butano, S.A.. Resolucin de 16 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XXI Convenio Colectivo de la empresa Repsol Butano, S.A. [BOE 12 de marzo de 2004]; Convenio Colectivo de las Cajas de Ahorros para los aos 2003-2006. Resolucin de 25 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de las Cajas de Ahorros para los aos 2003-2006 [BOE 15 de marzo de 2004]; I Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal de Correos y Telgrafos, S.A. Resolucin de 11 de mayo de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del I Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal de Correos y Telgrafos, S.A. [BOE 28 de mayo de 2004]; VII Convenio Colectivo de la empresa Telefnica Telecomunicaciones Pblicas, S.A. Resolucin de 27 de mayo de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VII Convenio Colectivo de la empresa Telefnica Telecomunicaciones Pblicas, S.A. [BOE 11 de junio de 2004]; VII Convenio Colectivo para el personal laboral del Consejo General del Poder Judicial. Resolucin de 16 de junio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VII Convenio Colectivo para el personal laboral del Consejo General del Poder Judicial [BOE de 6 de julio de 2004]; II Convenio Colectivo de la empresa Peugeot Espaa, S.A., Comercio. Resolucin de 5 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del II Convenio Colectivo de la empresa Peugeot Espaa, S.A., Comercio [BOE de 20 de julio de 2004]; Convenio Colectivo para la empresa Miele, S.A., 2004. Resolucin de 15 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo para la empresa Miele, S.A., 2004 [BOE de 2 de agosto de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Viajes Ecuador, S.A. Resolucin de 21 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Viajes Ecuador, S.A. [BOE de 5 de agosto de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Quely, S.A. Resolucin de 23 de septiembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Quely, S.A. [BOE de 13 de octubre de 2004]; II convenio colectivo general de mbito nacional para el sector de aparcamientos y garajes. Resolucin de 1 de octubre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del II convenio colectivo general de mbito nacional para el sector de aparcamientos y garajes [BOE de 19 de octubre de 2004]; III convenio colectivo Nacional del Sector de Regulacin del Estacionamiento Limitado de Vehculos en el Va Pblica. Resolucin de 15 de octubre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del III convenio colectivo Nacional del Sector de Regulacin del Estacionamiento Limitado de Vehculos en el Va Pblica [BOE de 4 de noviembre de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Velpa, S.A. Resolucin de 26 de octubre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Velpa, S.A., Convenio Colectivo de la empresa Velpa, S.A. Resolucin de 26 de octubre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Velpa, S.A. [BOE de 10 de noviembre de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. Resolucin de 20 de diciembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. [BOE 7 de enero de 2005]; XVI Convenio Colectivo de Transformacin Agraria, S.A. (TRAGSA). Resolucin de 14 de marzo de 2005, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XVI Convenio Colectivo de Transformacin Agraria, S.A. (TRAGSA) [BOE 1 de abril de 2005]; Convenio Colectivo

    21

  • En esta misma lnea, existen frmulas algo ms neutras, aunque siguen

    reconociendo la titularidad paterna condicionada al trabajo de la madre.

    Vase por ejemplo el II Convenio Colectivo Marco del Grupo ENDESA: Artculo 35. Licencias retribuidas. 1. Los trabajadores, previo aviso y posterior justificacin, podrn ausentarse del trabajo, con derecho a remuneracin, por alguno de los motivos y por el tiempo que, para cada caso, se especifica en los siguientes apartados: () j) Por lactancia de un hijo menor de doce meses ya sea natural, en adopcin o acogimiento, una hora diaria fraccionable a peticin del trabajador o trabajadora en dos perodos de igual duracin. Este permiso podr ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.27

    O el Convenio Colectivo de la empresa TECOPY, S.A.:

    Interprovincial para el ao 2005, de la empresa Miele, S.A. Resolucin de 25 de abril de la Direccin General de Trabajo por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo Interprovincial para el ao 2005 de la empresa Miele S.A. [BOE de 13 de mayo de 2005]; Convenio Colectivo de la empresa Logo Almacenaje y Distribucin, S.A. para el perodo 2005-2008. Resolucin de 10 de junio de 2005, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Logo Almacenaje y Distribucin, S.A. para el perodo 2005-2008 [BOE de 25 de junio de 2005]; Convenio Colectivo de Paradores de Turismo de Espaa, S.A. Resolucin de 11 de octubre de 2005, de la Direccin General de Trabajo por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. [BOE 29 de octubre de 2005]; III Convenio Colectivo general de mbito nacional para el Sector de Aparcamientos y Garajes. Resolucin de 20 de enero de 2006, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del III Convenio Colectivo general de mbito nacional para el Sector de Aparcamientos y Garajes [BOE de 8 de febrero de 2006]; XVII Convenio colectivo interprovincial de Alcatel Espaa, S.A. Resolucin de 31 de enero de 2006, de la Direccin General de Trabajo por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XVII Convenio colectivo interprovincial de Alcatel Espaa, S.A. [BOE de 10 de febrero de 2006]; Convenio colectivo de Velpa, S.A. Resolucin de 31 de enero de 2006, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dipone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de Velpa, S.A. [BOE de 13 de febrero de 2006].

    27 Resolucin de 19 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del II Convenio Colectivo Marco del Grupo ENDESA [BOE de 3 de agosto de 2004]. Consltense tambin: Convenio colectivo de la empresa Kraft Foods Espaa, S.A. Resolucin de 9 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de la empresa Kraft Foods Espaa, S.A. [BOE 2 de marzo de 2004]; IV Convenio Colectivo de la empresa Telefnica Mviles Espaa, S.A. Resolucin de 13 de septiembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del IV Convenio Colectivo de la empresa Telefnica Mviles Espaa, S.A. [BOE 30 de septiembre de 2004].

    22

  • Artculo 14. Licencias. El trabajador, previo aviso y justificacin, podr faltar al trabajo con derecho a remuneracin, por alguno de los motivos y por el tiempo que a continuacin se expresa: () 7. Los trabajadores/as por lactancia de un hijo menor de nueve meses segn lo establecido en el art. 37.5 de ETT.28

    No faltan convenios que s aprovechan la oportunidad para mejorar la norma, y reconocen la titularidad indistinta e incondicionada de madre o padre, o dejan a la unidad familiar la decisin sobre quin de los dos disfrutar del derecho, con independencia de que ambos trabajen o no. As, el III Convenio Colectivo de Iberdrola Grupo el derecho a trabajadoras y trabajadores: Artculo 70. Derechos por lactancia. Las trabajadoras/trabajadores, en caso de lactancia de un hijo menor de 9 meses, tendrn derecho a una hora de ausencia del trabajo retribuida, que podrn dividir en dos fracciones de 1/2 hora cada una, pudiendo asimismo sustituir, por voluntad del empleado, tal derecho por una reduccin de la jornada normal de 45 minutos con la misma finalidad, aplicable al momento de entrada o salida al trabajo o adicional a la hora de pausa del medioda, sin prdida por esta causa del derecho al importe de la compensacin pausa descanso medioda.29

    Por su parte, el Convenio Colectivo de la empresa Multiprensa y Ms, S.L., se decanta por una redaccin impersonal, y ms adelante alude al derecho del trabajador de sustituir el permiso por una reduccin de jornada: Artculo 29. Permisos. () Una hora por lactancia de un hijo menor de nueve meses, siempre que dicho permiso se disfrute en mitad de la jornada, pudindose, a voluntad del trabajador, dividir en dos fracciones de media hora. El trabajador podr, por su propia voluntad, sustituir este derecho por una reduccin de su jornada, al inicio o al final de la misma, en media hora con la misma finalidad. Es decir, en este supuesto el trabajador podr o

    28 Resolucin de 21 de enero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa TECOPY, S.A. [BOE de 9 de febrero de 2004].

    29 Resolucin de 4 de octubre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se disone la inscripcin en el registro y publicacin del III Convenio Colectivo de Iberdrola Grupo [BOE de 26 de octubre de 2004].

    30 Resolucin de 16 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Multiprensa y Ms, S.L. [BOE de 5 de marzo de 2004]. Vanse igualmente Convenio Colectivo de la empresa BSN Glasspack Espaa, S.A. Resolucin de 10 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de la empresa BSN Glasspack Espaa, S.A. [BOE de 5 de enero de 2004]; V Convenio Colectivo de Enseanza y Formacin no Reglada. Resolucin de 23 de enero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del V Convenio Colectivo de Enseanza y Formacin no Reglada [BOE de 13 de febrero de 2004].

    23

  • bien entrar media hora ms tarde dentro del horario establecido, o bien salir media hora antes, dentro del mismo horario.30

    Por ltimo, el Convenio Colectivo de la empresa Pfizer Consumer Healthcare S. Com. P.a., alude expresamente a padre o madre como titulares del derecho, si bien luego cae en la inercia de atribuir a la trabajadora la opcin por la reduccin de jornada. Artculo 13 Permisos. () Los trabajadores (padre o madre), por lactancia de un hijo menor de nueve meses, tendrn derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrn dividir en dos fracciones pudiendo elegir la trabajadora la forma de realizacin, incluida la reduccin de jornada en un hora, partida o no.31

    1.5. Lenguaje no sexista

    No faltan las explicitaciones de la intencin antidiscriminatoria, presente en quienes han negociado el convenio, oponiendo una especie de escudo protector frente a eventuales crticas basadas en argumentos nominalistas. Quiz los ejemplos ms claros de la preocupacin formal por la igualdad de trato los proporcionen los convenios que, al igual que el de la empresa Banque PSA Finance, sucursal en Espaa, dedican una disposicin especficamente a aclarar lo evidente: Artculo 3. mbito de aplicacin personal. () Con la nica finalidad de simplificacin de la redaccin del texto de este Convenio, la referencia a trabajador engloba tambin a la de trabajadora, sin que esto suponga ignorancia de las diferencias de gnero.32

    En la lnea de lo formalmente correcto, poco a poco los convenios colectivos empiezan a sustituir las referencias neutras al trabajador, por frmulas como trabajador o trabajadora33, o trabajador/a 34.

    31 Convenio Colectivo de la empresa Pfizer Consumer Healthcare S. Com. P.a. Resolucin de 2

    de agosto de 2005, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Pfizer Consumer Healthcare S. Com. P.a. [BOE de 20 de agosto de 2005]. En trminos similares, pero sin circunscribir la eleccin de la forma de disfrute y opcin por la reduccin de jornada a la trabajadora: XIX convenio colectivo de Autoescuelas. Resolucin de 11 de noviembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XIX convenio colectivo de Autoescuelas [BOE 1 de diciembre de 2004]; XX Convenio colectivo nacional de Autoescuelas. Resolucin de 9 de febrero de 2006, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del XX Convenio colectivo nacional de Autoescuelas [BOE de 24 de febrero de 2006].

    32 Resolucin de 10 de junio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Banque PSA Finance, sucursal en Espaa [BOE de 25 de junio de 2004]. En similares trminos, II Convenio Colectivo de la empresa Peugeot Espaa, S.A., Comercio. Resolucin de 5 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del II Convenio Colectivo de la empresa Peugeot Espaa, S.A., Comercio [BOE de 20 de julio de 2004].

    24

  • Pero este esfuerzo formal no siempre se ve acompaado de una completa

    revisin antidiscriminatoria de la clasificacin profesional regulada en el convenio. An

    33 IV Convenio Colectivo de la empresa Unin Salinera de Espaa, S.A. Resolucin de 25 de marzo de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del IV Convenio Colectivo de la empresa Unin Salinera de Espaa, S.A. [BOE de 6 de mayo de 2004]; XI Convenio Colectivo Estatal para los Centros de Educacin Universitaria e Investigacin. Resolucin de 20 de mayo de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el Registro y publicacin del XI Convenio Colectivo Estatal para los Centros de Educacin Universitaria e Investigacin [BOE de 9 de junio de 2004]; VII Convenio Colectivo de la empresa Telefnica Telecomunicaciones Pblicas, S.A. Resolucin de 27 de mayo de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del VII Convenio Colectivo de la empresa Telefnica Telecomunicaciones Pblicas, S.A. [BOE 11 de junio de 2004]; II Convenio Colectivo Marco del Grupo ENDESA. Resolucin de 19 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del II Convenio Colectivo Marco del Grupo ENDESA [BOE de 3 de agosto de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Micheln Espaa Portugal, S.A., para los centros de trabajo de Burgos, Tres Cantos/Coslada (Madrid), Santa Perpetua de la Mogola (Barcelona) y Sesea (Toledo). Resolucin de 20 de septiembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Micheln Espaa Portugal, S.A., para los centros de trabajo de Burgos, Tres Cantos/Coslada (Madrid), Santa Perpetua de la Mogola (Barcelona) y Sesea (Toledo) [BOE de 6 de octubre de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Micheln Espaa Portugal, S.A., para los centros de trabajo de trabajo de Aranda de Duero, Lasarte, Valladolid y Vitoria-Gasteiz. Resolucin de 21 de septiembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Micheln Espaa Portugal, S.A., para los centros de trabajo de trabajo de Aranda de Duero, Lasarte, Valladolid y Vitoria-Gasteiz [BOE de 11 de octubre de 2004], Convenio Colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. Resolucin de 20 de diciembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. [BOE 7 de enero de 2005]; Convenio Colectivo de Paradores de Turismo de Espaa, S.A. Resolucin de 11 de octubre de 2005, de la Direccin General de Trabajo por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. [BOE 29 de octubre de 2005].

    34 I Convenio Colectivo de la empresa BSH Interservice, S.A. (zona 4: Salamanca, Valladolid, Ciudad Real y Badajoz). Resolucin de 30 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del I Convenio Colectivo de la empresa BSH Interservice, S.A. (zona 4: Salamanca, Valladolid, Ciudad Real y Badajoz) [BOE de 27 de enero de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Thyssenkrupp Elevadores, S.A. para los centros de trabajo de Madrid y Valencia. Resolucin de 2 de diciembre de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Thyssenkrupp Elevadores, S.A. para los centros de trabajo de Madrid y Valencia [BOE 18 de febrero de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Mquinas Automticas de Restauracin, S.L. para los aos 2004 a 2006. Resolucin de 8 de junio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Mquinas Automticas de Restauracin, S.L. para los aos 2004 a 2006 [BOE de 23 de junio de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Viajes Ecuador, S.A. Resolucin de 21 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Viajes Ecuador, S.A. [BOE de 5 de agosto de 2004]; Convenio Colectivo de Perfumeras y Afines. Resolucin de 16 de julio de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de Perfumeras y Afines, Convenio Colectivo Nacional de Prensa No Diaria. Resolucin de 21 de septiembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo Nacional de Prensa No Diaria [BOE de 11 de octubre de 2004]; Convenio Colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. Resolucin de 20 de diciembre de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. [BOE 7 de enero de 2005]; Convenio Colectivo de Paradores de Turismo de Espaa, S.A. Resolucin de 11 de octubre de 2005, de la Direccin General de Trabajo por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de la empresa Paradores de Turismo de Espaa, S.A. [BOE 29 de octubre de 2005].

    25

  • se arrastran malas prcticas, como la denominacin sexista de las categoras, que aunque se est intentando corregir todava persiste en muchos convenios. En este sentido, resultan paradigmticas las referencias a Secretaria y Director35; o a limpiadoras y cocineras y conductores36.

    Son bastante numerosos los convenios que, en un intento de dejar patente su

    voluntad de no discriminar en la clasificacin profesional, se preocupan de que las categoras ms feminizadas se recojan mediante frmulas que expresamente hagan referencia a trabajadores y trabajadoras. Esta tcnica resulta evidente sobre todo en aquellos casos en los que para el resto de categoras y grupos se utilizan frmulas neutras. Quiz convendra, en estos supuestos, homogeneizar la tcnica de denominacin, para que resultara menos forzada.

    Vase el siguiente ejemplo, extrado del Convenio Colectivo de la empresa BSN

    Glasspack Espaa, S.A.: Artculo 11. Ascensos. El sistema de ascensos que establece el presente convenio, est basado en el principio fundamental de la aptitud y capacidad del trabajador para el desempeo de las funciones propias de la categora profesional y puesto de t