negociación complicada

2

Click here to load reader

Upload: miguel-angel-passoni-reymundo

Post on 13-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Negociación complicada

TRANSCRIPT

Negociacin complicadaFinal del formularioPor Carlos CastroLa noticia lleg cerca de las 3 de la madrugada del ltimo jueves, cuando la edicin ya estaba en prensa: El acuerdo con las mineras se cerr a las dos de la madrugada. Horas despus, el premier Salomn Lerner lo confirm en su primer mensaje ante el Congreso. El reporte publicado por este diario revela que las negociaciones, entre el gobierno y los empresarios mineros, fueron difciles, duras y cargadas de tensin, en las que la palabra final la tuvo el presidente Humala. Los mineros no queran pagar ms de mil millones de soles al ao, y el principal argumento, segn decan era que si en el gobierno aprista aportaron ms de 2 mil millones con el famoso bolo voluntario (el monto total en el quinquenio de Garca fue de 2 mil 283 millones de soles)por qu deban entregar ahora hasta cinco veces ms. Al final doblaron el codoy firmaron el Acta de Entendimiento.Para lograrla, el gobierno, con espritu concertador, tambin baj sus expectativas iniciales de 5 mil millones de soles al ao a 3 mil millones, elimin la denominacin impuesto a las sobreganancias, cambindola por gravamen (tomando como base las utilidades operativas) y reiter por escrito su respeto a los contratos de estabilidad que tienen varias mineras.Pero aclar que los futuros proyectos mineros estarn tambin sujetos a este gravamen. Los empresarios mineros dejaron por su lado a sus tradicionales voceros, que anduvieron muy activos durante el quinquenio aprista, y se metieron con su presidente, Pedro Martnez a negociar en directo. Saban que si el pas ha votado por el cambio en democracia su actitud debe ser diferente y que no pueden seguir ofreciendo migajas frente a los miles de millones de dlares que obtienen anualmente en utilidades. Un ejemplo: cinco de las empresas mineras lograron en el quinquenio del 2005 al 2010 utilidades netas por ms de 24 mil millones de dlares, segn cifras oficiales de la SNMPE. Negarse esta vez habra sido una burla.Es, sin duda,un buen acuerdo. No con una pistola en mano, como insinu un dirigente aprista, sino con algo simple y fundamental que le falt a Garca frente al gran empresario: decisin poltica. El lder aprista se content, como bien lo sintetiz Lourdes Flores, con pasar el sombrero ante los empresarios, en lugar de actuar como mandatario (para cumplir con el mandato del pueblo) y exigir lo que por justicia le corresponda al pas. Imaginan cuntas postas, hospitales o colegios, etc., se podran haber construido con una contribucin adicional de 10 mil millones de soles?Es indudable que el aporte anual de 3 mil millones de soles ser de gran ayuda para los programas de inclusin social en los que est comprometido el gobierno de Humala. Y as lo han expresado los mineros. Pero los problemas van ms all. Son estructurales y vienen de hace dcadas. El premier Lerner los grafic y plante metas de gobiernosumamente ambiciosas. Las cumplirn? Difcil, pero lo importante es ponerlas en marcha. Acabar con la desnutricin infantil o reducir la mortalidad infantil,o universalizar la educacin inicial, combatir la inequidad, la pobreza extrema que est por encima del 60% en el rea rural, y poner al Estado al servicio de una sociedad ms segura y equitativa, songrandes retos.Voluntad hay, por lo menos por lo visto hasta ahora. Decisin poltica tambin. Los cuadros que se estn integrando al sector pblico son profesionales de reconocida solvencia y honestidad. Con el nuevo gobierno hay, ahora s, un nuevo estilo de gobernante. De hablar poco, a diferencia de Garca que se robaba todos los micros y tena a sus ministros de teloneros. Ahora, los ministros son los protagonistas de sus respectivos sectores. Solo esperemos que el Presidente no opte por silencios prolongados y termine atrapado en Palacio. Algo que prometi no hacer. Hasta el prximo domingo.