negocios y bamcos

34
1 NEGOCIOS Y BANCOS Año 58 / Edición 1196 / $30

Upload: victor-gutierrez

Post on 09-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

revista sobre la economia mexicana.

TRANSCRIPT

Page 1: negocios y bamcos

1NEGOCIOS Y BANCOS

o 5

8 / E

dic

ión

1196 / $

30

Page 2: negocios y bamcos

NB GOURMET

28 NEGOCIOS Y BANCOS

Page 3: negocios y bamcos

1NEGOCIOS Y BANCOS

Editorial

Publicación periódica Registro Postal Publicaciones PP090352. Características: 226351415. Autorizado por Sepomex. Distribución por suscripción. Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional de Derecho de Autor No. de Control 1329. No. de reserva 04-1982-000000000301-102. Certificado de Licitud de Título No. 537. Certificado de Contenido No. 294. Secretaría de Gobernación. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, expediente 1/432 “80”/1696 del 27 de Junio de 1980. Registro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial SIEM 09-118. Impresa en ISALRA, 5 de Febrero No. 579,

Col. Álamos C.P. 03400 Tel. 5639-6946.

México está metido en la inflación desde mediados de los años 70’s, de

manera que hoy, los jóvenes de cuarenta años y menos, han convivido

con este fenómeno económico, y de hecho, no conocen, y tal vez no conciban,

como puede ser nuestro país sin inflación.

Para ellos, lo natural es un constante aumento de

precios que induce a los gobiernos a luchar

contra dichos aumentos, imponiendo planes

y programas de ajustes que siempre resul-

tan dolorosos. No es fácil que distingan

el origen de la inflación anterior, con la que estamos sufriendo hoy. Las dos son

inflaciones, pero diferentes. La inflación creada por Echeverría fue el resultado de

un sistema de gobierno caracterizado por e l

despilfarro. Efectivamente, su gobierno erogó d ine ro

mucho más allá de lo que pudo recaudar de los con- tribuyentes. El

gasto superior a su ingreso, lo cubrió fabricando billetes sin limites. Así, el mercado se vio inundado de dinero, frente a una existencia de mercancías sin incremento.

Este desnivel entre demasiado dinero y proporcionalmente menos mercancías pro-

dujo la inflación, de la que el propio gobierno obtuvo beneficios, porque es bueno saber, que la inflación sólo la pueden crear los gobiernos, y que, constituye para la población un impuesto oculto, pues la pérdida del poder adquisitivo del dinero en poder de la población, se traduce en un beneficio para el gobierno.Pensemos que usted tiene en su casa una máquina de fabricar billetes con la cali-

dad que tienen los billetes actuales. Para comprar, por ejemplo un automóvil, sim-

plemente fabricaría usted la cantidad requerida, y con los billetes en la mano, com-

praría su auto.

El vendedor, ignorante de que esos billetes no tienen respaldo de los genuinos, los

recibiría y los utilizaría para cubrir sus compromisos. Quienes los fueran recibiendo

tampoco conocerían su procedencia, y así, los billetes falsos, circularían entre los

buenos y, aparentemente, nadie saldría perdiendo. Empero, si hay alguien que salió ganando: es usted que fabricó los billetes falsos.Exactamente igual, el gobierno federal es el dueño de la elaboración de billetes, con la obligación de fabricarlos y ponerlos en circulación, no más allá de que el cre-

cimiento económico demande, porque el público que vende y compra los necesita solamente en la medida de lo que el mercado demande.

En el momento que el gobierno produce más billetes, solo para cubrir sus gastos

excesivos, los billetes que fabrica son falsos. Pero, como el gobierno no se limita en

sus gastos, y en consecuencia en la fabricación de dinero, el resultado es mucho más dinero en circulación, lo que encarece todas las mercancías y servicios, es decir, inflación.La inflación de hoy, también la encontramos en el incremento en el costo de todas las operaciones que realizan los particulares, porque tienen que pagar más y mayores im-

puestos, pagar los aumentos en los precios de las gasolinas, energía eléctrica, gas, y demás servicios que presta el propio gobierno. Los fabricantes, los comerciantes, y los

prestadores de servicios al sufrir el encarecimiento de sus insumos, se ven obligados a

subir el precio de sus productos y servicios. Nuevamente inflación.El combate a la actual es mucho más severo y doloroso, porque se ha provocado

intencionalmente una profunda recesión. Desgraciadamente, todo el peso de la re-

cesión recae sobre el pueblo, pues el gobierno sólo ha disminuido sus erogaciones en renglones que para los políticos, funcionarios y burócratas, no significa sacrificio, ya que, todos los beneficios por los mayores impuestos e ingresos superiores por las ventas de los productos y servicios estatales.

Nuevamente México y los mexicanos nos estamos jugando toda una carta.

Publicaciones Importantes, S. A.Revista Negocios y Bancos. Fundada en 1951Insurgentes Sur No. 1442 - 2 P. B., Col. Actipan

Del. Benito Juárez, 03230 México, D. F.Tels. 5524 0871 5524 1204 5534 9469

[email protected]@yahoo.com.mx

FundadorAlfredo Farrugia Reed

Director GeneralSalvador Márquez Sandín

[email protected]

DirectorAdalberto Salas Aburto

[email protected]

Director de Alianza ComercialJorge Salas Aburto

[email protected]

Director de Finanzas y Administración

Elvia Juana Aguilar Riofrío

Director de CirculaciónArnulfo Torres Rivera

Gerente de MercadotecniaEfraín López Mondragón

Relaciones Públicas León GuanajuatoJorge Anderson Rangel

[email protected]. 044 477 449 69 12Agustín García Muñoz

[email protected]

ColaboradoresArturo Damm Arnal

Calos R. Cuara MurguíaJosé Enrique López V.

José Manuel Vega BáezLuis Pazos

Mary TrinidadPaola Vanessa Palma Rojas

Roberto Salinas LeónSusana Jiménez

Víctor Manuel Ortiz NiñoAgustín Vargas Medina

César Hernández EspejoIvonne Romero Loya

Diseño GráficoGustavo Gómez García

[email protected]

Salvador Márquez Sandín Director General

.

ento de

uchar

nes

or e l

erogó d ine ro

de los con tribuyentes. El

Page 4: negocios y bamcos

2 NEGOCIOS Y BANCOS

EDITORIAL

Votar para salir de la crisis y No

Votar es Votar.

POR LUIS PAZOS. Pág. 3

Progreso económico, legisladores y

voto en blanco.

POR ARTURO DAMM A. Pág. 4

Más allá de la crisis.

POR ROBERTO SALINAS LEÓN. Pág. 6

Urge un efectivo gobierno electrónico

en México.

POR JOSÉ E. LÓPEZ VALDÉS. Pág. 7

Liderazgo en Tiempos de Crisis” El

Secreto de Júpiter.

POR DR. JOSÉ MANUEL VEGA BÁEZ. Pág. 9

Un mundo sin finiquito de deudas.

POR HUGO SALINAS PRICE. Pág. 11

Lo que pueden, lo que quieren y lo

que deben hacer los candidatos.

POR PAOLA VANESSA PALMA ROJAS. Pág. 18

El valor de las ideas construye pe-

queñas y grandes empresas y es un

motor de la economía. Pág. 5

Urge mayo regulación a Sofomex.

POR AGUSTÍN VARGAS MEDINA. Pág. 10

8 de cada 10 empresas en México ha

padecido algún tipo de fraude. Pág. 12

Veleta Financiera.

POR VÍCTOR ORTIZ NIÑO Pág. 22 y 23

A cien años de la crisis del porfirismo.

POR JUAN AMAEL VIZZUETT OLVERA.Pág. 26

¿Cómo se deberían de construir las

obras de infraestructura carretera?

Parte II. POR JOSÉ P. SANTIESTEBAN OLIVA. Pág. 30

Indicadores al mes de Mayo de 2009.

Pág. 31

Partidos Políticos, Elecciones y

Relaciones Públicas.

POR CESAR HERNÁNDEZ ESPEJO.Pág. 8

Síndrome del cachivache.

POR EFRAÍN LÓPEZ MONDRAGÓN.Pág. 19

Tecnología. Pág. 27

Notas Breves. Pág. 28

Díaz Cruz, nostalgia y evolución

POR ADALBERTO SALAS A. Pág. 29

Sin miedo a la Belleza.

POR SUSANA JIMÉNEZ. Pág. 21

La Huasteca. POR RAFAEL DEL VALLE CONTRERAS. Pág. 32

POR SALVADOR MÁRQUEZ SANDIN. Pág. 1

OPINION

DE CAPITAL IMPORTANCIA

MUNDO DE NEGOCIOS

TECNOLOGIA

NB CULTURAL

SALUD

TURISMO

Banamex 125 Años. Págs. 14,

15, 16, 17 POR SUSANA JIMÉNEZ

PORTADA

INDICE DE CONTENIDO

¿En que se gastan los candidatos

el dinero de las campañas en estos

comicios del próximo 5 de julio? POR IVONNE ROMERO LOYA. Pág. 13

PODERES

Año 58 / Edición 1196 / Junio 30 / 2009

El verano que cambio la historia.

POR PAMELA QUIROZ. Pág. 25

CINE

Ganadores del 26° Concurso Nacio-

nal de Oratoria del Idioma Japonés.

POR SUSANA JIMÉNEZ. Pág. 20

SOCIAL

Page 5: negocios y bamcos

3NEGOCIOS Y BANCOS

OPINIÓN

Por Luis Pazos

En un sistema real de división de poderes, como el que vivimos

a partir del año 2000, la instrumentación de políticas para su-

perar la recesión y recuperar empleos, no depende exclusivamen-

te del Poder Ejecutivo, también de los diputados y senadores, que

son quienes aprueban o rechazan las leyes que pueden obstacu-

lizar o ayudar a un mayor crecimiento económico.

El PAN, aunque tiene la bancada más importante, no puede aprobar

leyes que le den más sustento legal al Presidente Felipe Calderón

para impulsar el empleo, el crecimiento y salir más rápido de la re-

cesión.

En los últimos ocho años México ha perdido 18 lugares en la

escala de competitividad mundial, debido a que los legislado-

res de los principales partidos de oposición (PRI y PRD) se

han opuesto por clientelismo corporativo o aludiendo obsoletas

ideologías, a la aprobación de reformas necesarias para crear

más empleos y crecimiento.

Un ejemplo es la reforma energética propuesta el año pasado

por el Presidente Calderón, que implicaba la creación de más

de 300 mil empleos. Los partidos de oposición al PAN la re-

chazaron en su parte fundamental: la asociación con inversión

privada en la creación de refinerías en territorio nacional y en

la extracción de petróleo en aguas profundas en el Golfo de

México.

Muchos votantes, basados en el presidencialismo absolutista

que vivimos en el siglo pasado, piensan que las elecciones de

diputados federales no son importantes y no se presentan a

votar. Es importante que todos los ciudadanos razonen su voto

y sufraguen por los candidatos a diputados de los partidos que

más garanticen la aprobación de leyes necesarias para recu-

perar competitividad, atraer más inversión, crear más empleos

y lograr mayor crecimiento en los próximos tres años.

Es necesario implementar reformas para recuperarnos de la

recesión global originada en los Estados Unidos, pero que ha

pegado con fuerza a México por ser el vecino del norte el prin-

cipal destino de nuestras exportaciones (80%) y el origen del

85% de los turistas extranjeros que nos visitan.

El siglo pasado la mayoría de los mexicanos sabía que

votaran o no, ganaba el mismo partido. Al partido en el

poder le convenía que no votaran, pues les evitaban el tra-

bajo de cometer grandes fraudes. No votar implica alargar

el entorno político que en el café se criticaba.

El proceso para lograr elecciones limpias y creíbles costó

muchos años a los mexicanos y se tradujo a principios del

siglo XXI, gracias a la presencia en las urnas de millones de

mexicanos, en la pérdida de la presidencia para el partido

que gobernó sin límites ni transparencia durante más de

siete décadas.

Los partidos que perdieron en las más recientes eleccio-

nes presidenciales, limitaron la libertad de expresión y han

obstaculizado la modernización y competitividad de las le-

yes laborales, fiscales y

energéticas, lo que se

tradujo en desempleo y

bajo crecimiento. Con-

virtieron la democracia

en una partidocracia,

pero constituye un grave

error no votar o votar en

blanco como un medio

de protesta.

La incipiente democra-

cia mexicana no logra

superar en el poder le-

gislativo un corporativis-

mo que le impide mo-

dernizarse y legislar a

favor de la productividad y la competitividad. Si no votamos

o dejamos el voto en blanco, el resultado será fortalecer

a los viejos grupos que quieren que todo siga como en el

siglo pasado.

Al no votar, los votos de los acarreados, de los trabajadores

y campesinos pertenecientes a sindicatos, centrales cam-

pesinas y los de los clientes de los repartos populistas de

los viejos partidos o de los que han engendrado sus divisio-

nes, serán los que ganen con el abstencionismo. Cuando

el ciudadano independiente decide no votar para protestar,

aunque no lo quiera, fortalece a los partidos cuyas actitu-

des critica.

No votar para elegir diputados se traducirá en más diputa-

dos corporativistas, comprometidos con mantener los privi-

legios de grupos y sindicatos que tanto daño han hecho a

nuestra economía. Quienes no voten, al igual que quienes

lo hagan sin razonar o a cambio de una ayuda o privilegio,

dificultarán el avance hacia un Legislativo más responsable

y dispuesto al cambio, generando un efecto contrario a lo

que dicen buscar.

¿VOTAR PARA SALIR DE LA CRISIS?

NO VOTAR ES VOTAR

[email protected]

Profesor de Economía Política

Page 6: negocios y bamcos

4 NEGOCIOS Y BANCOS

OPINIÓN

La campaña a favor del voto en blan-

co crece, de la misma manera que se

multiplica el número de gente a favor, mul-

tiplicación que se debe al descontento de

la ciudadanía, con los políticos en general,

y con los legisladores en particular.

De acuerdo, ¿pero cuántos de los descon-

tentos pueden señalar una par de razo-

nes, ¡ojo: razones!, por las cuales habría

de castigar a la clase política con el voto

en blanco? ¿Qué es lo que los legislado-

res, en particular, han hecho mal o dejado

de hacer? Y de entre el conjunto de los

legisladores, ¿quiénes son los que han, o

dejado de hacer lo que deberían de haber

hecho, o hecho mal lo que deberían de ha-

ber hecho bien?¿Cuántos de los descon-

tentos pueden señalar una razón, ¡ya no

dos!, relacionada con la economía, por la

cual, partiendo de lo que los legisladores

hicieron mal o dejaron de hacer, se deba

de votar en blanco, como muestra de que

no estamos de acuerdo con lo que dejaron

de hacer o hicieron mal?

¿Cuántos pueden responder correcta-

mente esta pregunta, sin caer en lugares

comunes como lo son la caída en la pro-

ducción, el repunte en el desempleo o la

inflación, que hoy es mayor que hace un

año? No que todo esto, desde la caída en

la producción hasta la mayor inflación, no

sea una realidad, ¡claro que lo es!, y todo

ello apunta en la dirección equivocada,

razón por la cual se debe corregir. La pre-

gunta es ¿cómo?, y, sobre todo, ¿qué es

lo que los legisladores deben hacer para

contribuir a la corrección? ¿Promulgar le-

yes que obliguen a los productores a no

producir menos, aunque su demanda no

dé para más? ¿O que prohíban a los co-

merciantes subir los precios, aunque ello

se traduzca en pérdidas y quiebras? ¿O

que prohíban a los empleadores despedir

gente al tiempo que los obligue a contratar

más obreros, aunque ese trabajo sea im-

productivo?

¿Qué es lo que los legisladores deben ha-

cer para, atendiendo lo urgente, contribuir

a la solución de los problemas ocasionados

por la recesión y, considerando lo impor-

tante, fortalecer los cimientos de la econo-

mía mexicana para que, una vez superada

la recesión, las posibilidades de progreso

económico sean más y mejores?

¿Cuántos, de los promotores del voto en

blanco, saben qué se requiere del marco

jurídico de la economía, leyes que son res-

ponsabilidad de los legisladores, para lo-

grar el mayor progreso económico posible,

definido, no en términos de redistribución

del ingreso, y por lo tanto de igualdad, sino

de productividad y competitividad, de pro-

ducción de mercancías, de generación de

ingresos, definido como la capacidad para

producir más y mejores bienes y servicios

para un mayor número de gente?

Pero todavía más importante: de quienes as-

piran a un puesto en la Cámara de Diputados,

¿cuántos saben qué se requiere del marco

jurídico, que a partir de la nueva Legislatura

será su responsabilidad, para lograr el mayor

progreso económico posible? Por lo propues-

to, desde precios justos hasta aumentos sala-

riales de emergencia, ninguno.

Progreso económico, legisladores y voto en blanco

Por Arturo Damm

Page 7: negocios y bamcos

5NEGOCIOS Y BANCOS

DE CAPITAL IMPORTANCIA

La Asociación Mexicana de Agen-

cias de Publicidad (AMAP) y 100

altos directivos de las más importantes

empresas de México, así como acadé-

micos de instituciones como el IPADE,

la Universidad Panamericana, el ITAM

y el Tecnológico de Monterrey además

de presidentes de agencias de publici-

dad y de investigadores de mercados

y opinión pública se reunieron en el

Club de Industriales para definir a los

casos de éxito que se harán acreedo-

res al prestigiado premio EFFIE que

reconoce la verdadera efectividad de

la inversión publicitaria.

Esta será la décima edición de este

certamen, que instituyó la AMAP para

reconocer el valor de las ideas.

El ingeniero Carlos Fernández, Presi-

dente del Consejo de Administración

de Grupo Modelo, presidirá como jura-

do de los EFFIE Awards. Al respecto,

comentó: “Como empresario y directi-

vo de una de las más antiguas empre-

sas anunciantes de México, es muy

estimulante saber que se ha diseñado

un certamen que reconoce resultados,

porque lo que buscan nuestras empre-

sas es la efectividad de las campañas

de comunicación en que invertimos y

que ellas realmente aporten valor a

nuestras marcas y a nuestros nego-

cios. Grupo Modelo y sus Maracas

siempre han creído en el valor de las

ideas. Hoy vamos a juzgar, en segun-

da ronda, a las ideas que producen

resultados, porque el momento que vi-

vimos es de enorme competencia, no

sólo local, sino globalmente y nos obli-

ga a ser cada vez más competitivos”.

“Estoy absolutamente convencido

que las grandes ideas tienen un enor-

me valor: son un motor para nuestra

economía, construyen marcas fuer-

tes, rentables y duraderas; pero sobre

todo, construyen grandes y pequeños

negocios y fortalecen el crecimiento

de la industria de la comunicación”,

señaló el ingeniero Fernández.

Por su parte, el publicista José Alberto

Terán, presidente del comité del cer-

tamen EFFIE añadió: “En la AMAP te-

nemos gran interés en premiar a las

empresas que han invertido en publici-

dad, sobre todo en este período de re-

cesión, y reconocer así la efectividad

de su inversión a través de los resul-

tados obtenidos en conjunto con sus

Agencias de Publicidad”.

La ceremonia de premiación se lleva-

rá a cabo el próximo mes de julio en

el Centro Banamex de la ciudad de

México.

Mayores informes:

AMAP, Leticia Melero

2623.0561/62/63,

[email protected]

Manuel Juárez,

55.5100.2749

[email protected]

El valor de las ideas construye pequeñas y grandes empresas y es un motor de la economía.

Sergio López, José Alberto Terán, Carlos Fernández, Nasre Ganem, Alain

Couttoulenc y Manuel Juárez

José Alberto Terán, Carlos Fernández, Nasre Ganem

Page 8: negocios y bamcos

6 NEGOCIOS Y BANCOS

OPINIÓN

Consultores agrupados desde 1990.

En LyV Consultoría tenemos como

meta, proporcionar soluciones

prácticas y de aplicación inmediata

en áreas clave para nuestros clientes,

mediante el desarrollo de estrategias

innovadoras y tácticas inteligentes.

Con la experiencia en negocios y

el conocimiento de las políticas

públicas, nos especializamos en las

siguientes áreas:

Evolución de Micro, Pequeñas, y

Medianas Empresas (MIPyMES).

Análisis Político, Económico, Social,

y Tecnológico (PEST).

Reingeniería Financiera y

Pensional.

Estrategias de Venta y Negociación.

Planeación Estratégica.

Estrategia Comercial.

Libre Comercio.

Asesoría Fiscal.

Riesgos y Daños.

Jurídico.

Estrategia Política.

Negocios y Políticas Públicas:

Proyección hacia el México 2050.

Liderazgo Pionero de Paradigmas:

Prospectiva.

www.lvconsultoria.mexico.org

mail: [email protected]

¿Por qué nos ha pegado despropor-

cionalmente más fuerte la caída de

la demanda estadounidense que a los

mismos estadounidenses, por no decir

a otros mercados emergentes?

La crisis que padece la economía

mexicana va mucho más allá del 2009

como un “año perdido.” Parecería un

guión de una secuencia de horrores

que coincidieron para formar una tor-

menta perfecta.

Vaya, hasta la crueldad de la naturale-

za se ha hecho sentir, con dos temblo-

res en menos de un mes.

La última noticia, la caída registrada

del crecimiento en el primer trimestre,

es un dato que refuta el triunfalismo

inicial de pensar que estábamos sa-

nos y salvos, que sufriríamos apenas

un catarrito. Al contrario, la neumonía

ha sido salvaje, más aun si la medi-

mos en forma desestacionalizada.

La ironía es que, en la mayoría de los

casos, los ingredientes de la crisis sí

son, en esta ocasión, ingredientes im-

portados, o factores fuera de nuestro

control. Otras crisis económicas siem-

pre se caracterizaron por la búsqueda

desesperada de un “chupacabras,” de

un factor exculpatorio que librara a las

autoridades de rendición de cuentas

y responsabilidad—sacadólares, im-

perialistas, Raúl Salinas de Gortari, lo

que sea, como sea. Pero ahora, esta

vez sí, la crisis surgió de elementos

externos.

Así, parecería también que enfren-

tamos un riesgo dramático, tanto

en la tasa de desempleo como en el

aumento de la pobreza. Además, la

tormenta perfecta tiene sus apoyos

paralelos. Ya no podemos depender

del “long boom” al norte de la frontera

(que representaba una fuente de de-

manda casi inelástica por productos

mexicanos); ya no podemos compla-

cernos con altos precios del petróleo

(al fin y al cabo, en cosa de unos años,

hasta podríamos estar necesitados de

importar crudo); y ya no existen las

fuentes eternas de rescate financie-

ro que nos salvaron en el pasado. Ni

las válvulas de escape tan probadas y

abusadas, como los son la inmigración

ilegal o la economía informal, resultan

suficientes para absorber todo el daño

económico.

Así, parecería que enfrentamos un

riesgo fundamental, tanto en el des-

empleo como en el aumento de la po-

breza. Una interrogante de curiosidad

relevante es: ¿qué hubiera pasado

con la economía mexicana si la crisis

se hubiera dado en un contexto de

inestabilidad macroeconómica? La ca-

tástrofe hubiera rebasado los peores

temores del ingeniero Slim. El contra-

factual resalta el riesgo presente del

populismo financiero, de crecer a pun-

ta del endeudamiento de generacio-

nes futuras, o de andar, al mejor estilo

del ogro filantrópico obamista, usando

recursos públicos para rescatar em-

presas con amplio aullido político.

La otra pregunta capital es: ¿por qué

nos ha pegado desproporcionalmente

más fuerte la caída de la demanda es-

tadounidense que a los mismos esta-

dounidenses, por no decir a otros mer-

cados emergentes? Habrá muchas

respuestas, y como todos, nos atreve-

mos a plantear la nuestra: porque nos

faltó la tarea interna (las reformas) de

consolidar las facilidades al trabajo, a

la inversión y a la oportunidad de pros-

perar. Es, sin duda, un tema que debe-

rá tratarse con fondo, y con detalle.

Más allá de la crisisPor Roberto Salinas

Page 9: negocios y bamcos

7NEGOCIOS Y BANCOS

OPINIÓN

Consultor

[email protected]

En los últimos años uno de los retos

del gobierno mexicano, ha sido la

implementación del gobierno electró-

nico como un componente básico para

reformar las instituciones. Se busca la

transformación del sistema tradicional

dotándolo de eficiencia y eficacia por

medio de la nueva tecnología.

El gobierno electrónico puede definir-

se como el medio por el cual las fun-

ciones del gobierno se llevan a cabo

en forma digital sobre el internet, per-

mitiendo así la interacción entre los

ciudadanos, las tecnologías de la in-

formación y las telecomunicaciones. A

través de las nuevas tecnologías de la

información se pretenden acortan bre-

chas de comunicación, acortar distan-

cias y tiempo.

En el gobierno electrónico se hace

presente la necesidad de una mejor

Administración Pública, mediante la

incorporación de nuevas formas de

prestación de los servicios públicos,

intentando satisfacer mejor las nece-

sidades de los usuarios por medio de

una mayor accesibilidad y calidad. El

concepto de gobierno electrónico eng-

loba los siguientes elementos:

La aplicación de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC).

Innovación en las relaciones internas

y externas del gobierno con:

· Otras agencias gubernamentales.

· Sus propios empleados.

· Las empresas y el ciudadano.

Afecta la organización y función de go-

bierno en lo relativo a:

· Acceso a la información y presta-

ción de servicios.

· Realización de trámites y participa-

ción ciudadana.

El gobierno electrónico es la continua

optimización en la prestación de ser-

vicios públicos, acceso a la informa-

ción pública y participación ciudadana

mediante la transformación interna

y externa de las relaciones con base

en el uso de las TIC

(BAUMAN & DI MA-

RIO, 2001). Con esta

nueva tendencia, la

gestión pública se

enfoca en aspectos

como:

· La reestructu-

ración de las organi-

zaciones administra-

tivas, promoviendo la

descentralización.

· La mejora de

las relaciones con

los ciudadanos.

· La utilización

de formas alterna-

tivas de gestión de

servicios públicos

para la población.

El gobierno electró-

nico en Latinoaméri-

ca se entiende como

una herramienta para

“el buen gobierno”, el

cual puede ayudar a

organizar a las comu-

nidades aunque per-

manezcan alejadas

del ejercicio de la ciudadanía, permi-

tiendo también una mayor vinculación

y participación. El gobierno electrónico

implica una reestructuración de la ad-

ministración pública para poder hacer

realidad la promesa de la democracia

electrónica.

Las nuevas tecnologías, y el desarrollo

de las ciencias de la información, pro-

veen alternativas para la conformación

y reorientación de la gobernabilidad.

Para esto, el gobierno deberá adoptar

“nuevas prácticas” de la gestión de la

información en sus áreas específicas

de competencia, como parte de su es-

fuerzo integral de modernización del

sector público.

La Gobernabilidad Electrónica per-

sigue aumentar las potencialidades

de las tecnologías de información y

comunicación, planteándose varios

niveles del gobierno y el sector públi-

co. El Gobierno electrónico se refiere

entonces a los procesos y estructuras

creadas para la oferta electrónica de

los servicios gubernamentales.

A grandes rasgos se puede decir que

el gobierno electrónico consiste en

el uso de las tecnologías de informa-

ción y comunicación (TIC) con el fin

de promover un gobierno más eficaz

y eficiente, haciendo los servicios gu-

bernamentales más accesibles a la

ciudadanía, permitiendo así un mayor

acceso a la información, todo esto con

el propósito de hacer un gobierno más

responsable y transparente a los ciu-

dadanos.

Falta mucho por hacer y lograr, ya que

es necesario crear las bases necesa-

rias para mejorar este componente,

desde un nivel básico, por ejemplo: en-

señar y capacitar a las personas acer-

ca del acceso a la información, romper

con las barreras que impiden la trans-

parencia, mantener informados a los

usuarios acerca de los trámites que se

pueden utilizar, etc. Puede decirse que

el objetivo del gobierno electrónico, no

es el de ampliar la oferta de servicios

gubernamentales a través de la red,

por seguir una corriente mundial, sino

adecuarla a los intereses democráti-

cos y necesidades de los usuarios de

cada región.

Necesario un efectivo gobierno electrónico en México

Por José Enrique López Valdés

Page 10: negocios y bamcos

8 NEGOCIOS Y BANCOS

MUNDO DE NEGOCIOS

Hay confusión entre los conceptos

de mercadotecnia política, publi-

cidad, propaganda, y las relaciones

públicas aplicadas en los procesos

electorales.

Las Relaciones Públicas se ocupan de

construir consensos y propiciar el en-

tendimiento entre una entidad política,

partido o candidato, y los sectores que

pueden, real o potencialmente, afectar

de alguna forma sus objetivos y sus

candidaturas a puestos de

elección popular.

Desafortunadamente, las

campañas electorales ac-

tuales han puesto todo el

peso de sus promociones

en la publicidad, probable-

mente debido a las nuevas

disposiciones aprobadas

hace poco tiempo por los

legisladores y por el IFE, lo

que a su vez ha ocasionado

una verdadera “batalla de

spots” en los medios elec-

trónicos y una guerra de

descalificaciones en otros

medios de comunicación,

particularmente en las re-

des de internet. Todo esto

no fomenta un entorno fa-

vorable para impulsar el desarrollo de-

mocrático de nuestro país. Más bien

se ha propiciado una desconfianza ge-

neralizada hacia los partidos políticos,

sus candidatos y hacia las autoridades

electorales, que no hace mucho tiem-

po contaban con la aprobación gene-

ralizada de los ciudadanos.

Las condiciones prevalecientes no

favorecen que los programas de mer-

cadotecnia política recurran a las

Relaciones Públicas para conseguir

la aprobación y comprensión de los

protagonistas políticos por parte de

los electores, y compartir así sus pro-

puestas y sus plataformas de acción.

Es evidente que los partidos políti-

cos no han sabido crear un entorno

de credibilidad para sus candidatos y

para sus propuestas, pero en cambio

sí han conseguido fortalecer la idea

de que casi todos sus candidatos son

ineficientes, corruptos, inexpertos, o

incapaces de construir consensos en

beneficio de las mejores causas de la

población en general.

En sus campañas, los candidatos no

se comunican con la gente. Solamente

mencionan un lema o slogan de cam-

paña, si acaso alguna frase con una

propuesta no muy específica y ya. Con

eso pretenden que les demos nuestros

votos. ¿Para qué? Para llegar a ocu-

par un lugar, una curul, en el congreso

o en la asamblea, donde levantarán su

mano para aprobar leyes y propuestas

que nos afectarán en nuestra vida, de

muchas y variadas formas.

Estamos viviendo, no sólo en México

sino en muchos otros países, un des-

encanto de la gente con los políticos y

los gobernantes. Se percibe una falta

de credibilidad en todo lo que se rela-

ciona con la política y el gobierno. Y

esto a su vez genera una actitud de

apatía y desconfianza, que no nos

ayuda a promover el entorno de mo-

tivación y esfuerzo que necesitamos

para superar los retos que nos han

traído la globalización y la problemáti-

ca económica.

Estoy convencido de que todos pode-

mos hacer algo para superar esta di-

fícil situación que a nadie beneficia, y

sobre todo que daña las perspectivas

de mejoramiento que todos debemos

impulsar. Los políticos deben entender

que son ellos y sus propuestas, o la

falta de ellas, quienes han propiciado

la desilusión y la apatía de los ciuda-

danos hacia los gobernantes

y los actuales representan-

tes populares, en todos los

niveles del sector público. La

gente ya no quiere más de

lo mismo, pero seguimos es-

cuchando frases y lemas de

campaña muy parecidos a los

del pasado, así como nom-

bres y biografías que se repi-

ten también.

Por encima de la mercadotec-

nia política está la mercado-

tecnia de la verdad, como afir-

ma el maestro Jean Domette,

y ésta es la que nos permite

penetrar en la conciencia de

los ciudadanos para formar

una auténtica opinión pública,

con base en información sóli-

da y planteamientos bien razonados,

lo que a su vez se traducirá en el sur-

gimiento de personajes y líderes fuer-

tes, genuinos representantes de los

diversos sectores que forman nuestra

sociedad.

En estos procesos, las Relaciones Pú-

blicas pueden jugar un papel importan-

te, acercando a los candidatos con la

población que pretenden representar,

creando mensajes que se identifican

con sus necesidades reales y con sus

aspiraciones, utilizando canales de co-

municación que se conectan eficazmen-

te con sus públicos, y proyectando una

imágen verdadera de responsabilidad y

credibilidad ante la comunidad.

PARTIDOS POLÍTICOS, ELECCIONES Y RELACIONES PÚBLICAS

César Hernández Espejo

Presidente Ejecutivo de Publicidad y RP Profesionales, S.A. de C.V.

[email protected]

Page 11: negocios y bamcos

9NEGOCIOS Y BANCOS

OPINIÓN

El cuarto cuerpo celeste que puede verse

desde la Tierra sin ayuda de instrumentos

y que servirá para orientarnos el día de hoy es

Júpiter1, el mayor de todos los planetas…

Su tamaño es colosal; equivalente a casi dos

veces y media la masa de todos los demás pla-

netas del Sistema Solar juntos. Su imagen es

majestuosa; una excelsa combinación de tonos

marrón y ocre en la que destaca su Gran Man-

cha Roja, una formación meteorológica de dos

veces y media el tamaño de la Tierra.

Sin lugar a dudas que Júpiter sugiere grandeza,

pero más allá de ese atributo en el plano físico,

es preciso atravesar la frontera en la que dicha

cualidad se transforma en generosidad.

Generosidad es el cuarto secreto que todo líder

debe poner en práctica al momento de verse in-

merso en una crisis.

En la lógica que estamos siguiendo, una vez que

nos hemos percatado de la importancia del de-

sarrollo –el tercero de nuestros secretos–, con-

viene dejar en claro que el auto desarrollo del

líder sólo alcanza su máxima expresión comuni-

taria cuando permite que aflore la generosidad.

Hablar de generosidad en tiempos de crisis pa-

rece un disparate, ¿a caso no son momentos de

“sálvese quien pueda”? ¡Por supuesto que no!.

Es imprescindible dejar en claro que todas las

crisis que no provengan de causas naturales tie-

nen en su origen un importante componente de

falta de generosidad; cuando la conducta huma-

na opera con mezquindad, sólo es cuestión de

tiempo para que la crisis se haga presente.

Veámoslo desde un ángulo opuesto: cuando

ocurre una crisis por causas naturales, es el tra-

bajo desinteresado de los voluntarios el que al

inicio tiene la capacidad de tomar el control de la

situación y buscar restablecer el orden perdido.

Por tanto, atendamos a los consejos de genero-

sidad de Júpiter.

La regla de la termodinámica de Júpiter

El gran tamaño de Júpiter lo vuelve un enorme

blanco receptor de irradiación solar, sin embar-

go, la actividad interna de su gran masa gaseo-

sa le hace generar más calor del que recibe.

En tiempos de crisis siempre hay que dar más

cosas buenas de las que se reciben.

1 Fotografía de Júpiter

por la NASA

Justo esa debe ser la dinámica del líder en las tem-

poradas difíciles: esparcir más cosas buenas de las

que recibe. ¡Haz la prueba! Recibiste una sonrisa,

reparte dos; obtuviste un elogio, comparte tres; te

dieron una buena noticia, difúndela a cuatro…

Pero tampoco esperes a que te llegue algo bue-

no para comenzar a ser generoso, ¿por qué no

intentas dar el primer paso y convertirte en el

precursor del intercambio de cosas buenas?.

Recuerda que la única condición es que al final

del día en tu balanza pese más lo que diste que

lo que recibiste.

La regla de los satélites de Júpiter

La grandeza de Júpiter incluye la mayor fuerza

de gravedad de todos los planetas del Sistema

Solar. Esto le permite tener una influencia side-

ral en sus 63 satélites descubiertos hasta ahora,

pero además, su poderoso campo gravitacional

domina las órbitas de numerosos asteroides de-

nominados troyanos.

En tiempos de crisis la generosidad del líder

debe traspasar fronteras.

A semejanza de Júpiter, el líder en épocas adver-

sas debe tener una fortaleza interna que le permita

brindarse en generosidad con los integrantes de

su equipo y, si fuera necesario, también con otros

miembros de la organización que, sin contar con la

fortuna de tener un buen líder, viajan por el espacio

empresarial de manera aislada.

La regla de la contracción de Júpiter

El gran esfuerzo termodinámico y gravitacional de

Júpiter le provoca un deterioro que tiene por con-

secuencia la contracción de su tamaño en cerca

de dos centímetros por año. Pero, si partimos del

hecho de que su diámetro ecuatorial es de casi 143

mil kilómetros, entonces le tomaría cerca de 7,150

millones de años en desaparecer por esta causa.

El líder debe ser capaz de resistir el desgaste

natural de su proceder generoso.

Trasladando esta ilustración a nuestra realidad,

es innegable el desgaste que sufre un líder en

temporadas complicadas, pero su contenido

debe ser de tal magnitud que, pese a un ejerci-

cio constante de la generosidad con quienes le

rodean, al final de cuentas su deterioro debe ser

imperceptible. ¡Te invito a derrotar al cansancio

con satisfacciones!.

Recuerda que la generosidad es el cuarto se-

creto que todo líder debe poner en práctica en

tiempos de crisis.

Dr. José Manuel Vega Báez.

Consultor independiente, conferencista internacional y catedrático

del CETYS Universidad de Baja California.

[email protected] www.seriecima.com

“Liderazgo en Tiempos de Crisis”El Secreto de Júpiter

Page 12: negocios y bamcos

10 NEGOCIOS Y BANCOS

DE CAPITAL IMPORTANCIA

En un mercado financiero en el que

existen alrededor de mil Sociedades

Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes)

no reguladas o no reguladas de manera

cercana por la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público ni por la Comisión Nacio-

nal Bancaria y de Valores, existe el riesgo

de problemas potenciales.

Estos, derivados de malos manejos o una

mala fiscalización por parte de las auto-

ridades que podrían repercutir en serias

dificultades para el sector financiero en

México.

Si bien estas entidades financieras son

auxiliares para lograr una mayor penetra-

ción del crédito en el país y han ayudado a

financiar aquellos sectores de la población

o sectores productivos que no eran aten-

didos por la banca tradicional, esto no las

exime de ser reguladas por las autorida-

des.

Se entiende también que por su naturaleza

de no captar recursos del público en forma

de depósitos, la regulación no debería ser

igual a la regulación bancaria.

Sin embargo, se han sentado precedentes

en algunos casos muy particulares en los

últimos meses, como el de la Hipotecaria

Metrofinanciera, con inconsistencias en

su información financiera y el desvío de re-

cursos destinados al pago de los tenedo-

res de sus emisiones de créditos puente, e

InverBan que captó recursos en forma de

depósitos.

A ello se suman otros como el de Impulsa

Zion S.A. de C.V., con nombre comercial

InverZión, empresa que ha estado reali-

zando actividades de promoción de cap-

tación de inversiones y ahorro del público

en Guanajuato y Oaxaca, ofreciendo ren-

dimientos de hasta 80% sobre el monto

invertido; o Sues Consultores y Asociados,

Capital Institute, conocido como Capital

Bank, Sitma Grupo Inmobiliario, Forex.

com y MexForex.

Todas estas empresas, más las que se

sigan acumulando, levantan señales de

alarma, porque no están autorizadas para

captar recursos del público por tratarse de

Sociedades Financiera de Objeto Múltiple,

entidades no reguladas, y como tal no for-

man parte del sistema bancario.

Por tanto no puede captar recursos del pú-

blico mediante la celebración de operacio-

nes de depósito, préstamo, crédito, mutuo

o cualquier otra operación que implique la

obligación de devolver el importe de di-

chos recursos.

Tampoco pueden solicitar, ofrecer o pro-

mover la obtención de recursos de per-

sona indeterminada o mediante medios

de comunicación, ni obtener o solicitar de

cualquier persona fondos o recursos de

forma habitual o profesional.

De acuerdo a las reformas y adiciones a

diversas leyes realizadas en julio de 2006

para crear las Sofomes, las Sofoles (So-

ciedades Financieras de Objeto Limitado),

empresas de factoraje y arrendadoras fi-

nancieras tendrán hasta el 18 de julio de

2013 para transformarse en Sofomes,

banco o desaparecer.

De acuerdo a la iniciativa que se votó en el

pleno de la Cámara de Diputados, el Servi-

cio de Administración Tributaria (SAT) y la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores

(CNBV) serán los organismos encargados

de regular a las más de mil Sociedades

Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes)

que operan en el país.

En el documento presentado por el dipu-

tado David Figueroa Ortega, integrante

del grupo parlamentario del Partido Acción

Nacional (PAN) se propone supervisar a

las Sofomes no reguladas para prevenir y

detectar operaciones con recursos de pro-

cedencia ilícita.

El argumento principal es que hasta ahora

no existe ningún control para conocer de

dónde proviene el fondeo de estas enti-

dades, autorizadas exclusivamente para

dar crédito y no para captar recursos de

la población.

Las únicas Sofomes que reportan sus ope-

raciones son las que están incorporadas a

grupos financieros.

Actualmente, las Sofomes no reguladas

sólo están obligadas a registrarse en la

Comisión Nacional para la Protección

y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros (Condusef), pero no existe

ninguna vigilancia sobre sus actividades

porque funcionan como sociedades anó-

nimas.

Ahora, el SAT tendrá facultades expresas

para supervisar, vigilar, inspeccionar, rea-

lizar visitas domiciliarias, verificar repor-

tes e informes, así como llevar a cabo las

medidas procedentes para cerciorarse de

que las Sofomes cumplan con disposicio-

nes que eviten el lavado de dinero. Así,

el organismo reportará actos u omisiones

que constituyen un incumplimiento a las

reglas.

Además, el documento votado transfiere a

la CNBV, la facultad que hasta ahora tiene

el SAT de llevar a cabo la inspección y vi-

gilancia de los centros cambiarios y trans-

misores de dinero.

Según opiniones de investigadores eco-

nómicos, al ser el SAT el que vigile a las

Sofomes se podrían incorporar controles

fiscales para evitar que las entidades eva-

dan impuestos.

Consideran que centrar en la CNBV facul-

tades para combatir el lavado de dinero

evitará que las Sofomes y entidades que

operan divisas tengan una puerta trasera

para incorporar recursos provenientes de

actos ilícitos al sistema financiero.

Con esta iniciativa, los centros cambiarios

y los transmisores de dinero deberán re-

gistrarse en la Comisión Nacional Banca-

ria y de Valores y cumplir estos requisitos:

Tener sistemas de registro y emitir repor-

tes, cancelar contratos con clientes que

las autoridades decidan, suspender acti-

vidades si no aparecen registrados en la

CNBV, dar acceso a las autoridades a los

libros, registros y documentos sobre las

operaciones que realicen.

Urgente Mayor Regulación a SofomesPor Agustín Vargas Medina

Page 13: negocios y bamcos

11NEGOCIOS Y BANCOS

OPINIÓN

‘Finiquito’ (‘settlement’ en inglés) es

el término que se usa para significar

que un adeudo ha sido pagado y el

acreedor no tiene más que reclamar al

deudor.

Este mundo ha sufrido de “desbalances” desde 1971, cuando se eliminó el oro como elemento de FINIQUITO de sal-dos deudores/acreedores entre países. Desde 1971, NO HA HABIDO FINI-QUITO en las cuentas internacionales. Las enormes “reservas” de China, por ejemplo, no son más que “Cuentas por Cobrar”, expresadas en Bonos (en dó-lares y euros, principalmente) o sea, la DEUDA SIGUE VIVA. Anteriormente a 1971, estos saldos internacionales por cobrar/pagar eran mínimos, bajo el supuesto que los dó-lares eran redimibles en oro. O sea, los saldos eran “Cuentas por Cobrar de Oro”. Desde 1971, las reservas interna-cionales son “Cuentas por Cobrar en Bonos”, a la creación de los cuales no hay límite. Por eso, China tiene $2 bi-llones de dólares de “reservas”. Es lo que China ha exportado, pero que no ha cobrado; no ha habido FINIQUITO del adeudo a favor de China. Nuestras reservas mexicanas, en Ban-co de México, son asimismo “Cuentas por Cobrar en Bonos en dólares”. Re-presentan lo que EU nos ha compra-do, que no nos ha pagado. ¡México financía a EU!

El mundo seguirá en desbalance, mientras no vuelvan a saldarse las cuentas con pagos en oro. No puede haber finiquito, si se sustituye una deu-

da - dólares en caja - por otra, dólares en Bonos. Una deuda no se puede pa-gar con otra deuda . En el ámbito particular, individual, ¡tampoco hay finiquito!

Si yo le “pago” a us-ted $100 mil pesos con un cheque, sólo estoy traspasando a usted, la deuda que el Banco tie-ne conmigo: mi saldo en cuenta de cheques es un préstamo que he he-cho al Banco. Este pago mío a usted, sólo lo “cobra” usted cuando gasta el dinero y compra ALGO. En-tonces, ha vuelto usted a traspasar la deuda a

otro, que le entregó ALGO a cambio. Suponiendo que se monetiza la onza de plata “Libertad” y que yo le pago con onzas de plata, entonces ¡sí hay finiquito! Usted no ha recibido de mí,

una deuda que le traspaso a su favor, sino que ha recibido PLATA. ¡Finiquito a mi adeudo con usted!

Así estamos. Les aseguro que a la larga, nuestra civilización misma no podrá continuar como la hemos cono-cido, bajo esta condición de comerciar traspasándonos unos a otros y de un país a otro país, simples certificados

de DEUDA. Tardará quizás un siglo el desmoronamiento, pero inevitable-mente ocurrirá, mientras no se use dinero real que sí proporciona FINI-QUITO. Las ideas mal digeridas de los líderes mundiales versan sobre cómo inventar una nueva moneda internacional que pudiera basarse en una “canasta” de diversas monedas. Esto es “la misma gata revolcada”, porque tampoco con tal moneda internacional, habrá FI-NIQUITO. Seguirán los desbalances, sólo que con otros participantes en la canasta al lado del dólar. Las deudas no se pueden acumular in-definidamente. La crisis actual es una

crisis de deuda excesiva. Sólo el oro puede extinguir las deudas internacionales y darles finiquito. Lo

demás es palabrería

Un mundo sin finiquito de deudasPor Hugo Salinas Price

Page 14: negocios y bamcos

12 NEGOCIOS Y BANCOS

DE CAPITAL IMPORTANCIA

La corrupción y el fraude son algu-

nos de los problemas más serios

que enfrentan las empresas que ope-

ran en México y en el mundo. El am-

biente de negocios puede verse afec-

tado por conductas impropias y actos

deshonestos que vulneran la confian-

za de inversionistas, clientes y socios

estratégicos.

Por ello, el Consejo de la Comunica-ción, llevó a cabo el lanzamiento de la Campaña Honestidad 2009: “No te Calles, Alza la Voz ”, la cual se enfo-ca en el combate y la disminución de dos actos de corrupción que afectan a nuestra sociedad: el soborno-mordida y la compra de títulos académicos.Durante la conferencia de prensa, el Lic. Arturo del Castillo, Gerente del Departamento de Servicios Financie-ros de KPMG, presentó los resultados de la “Encuesta de Fraude y Corrup-ción en México 2008”, de los cuales destacan los siguientes: En México 8 de cada 10 empresas han padecido cuando menos un frau-de en el último año. De estos casos, el fraude fue cometido por el emplea-do (46%), seguido por el proveedor-

cliente (25%) y el fraude cibernético (6%). Los tipos de fraude interno más comunes tenemos: inventarios , aso-ciación fraudulenta con proveedores y/o clientes, por conflicto de interés,

abuso en gasto, alteración de registros contables y en el pago de nómina. El 44% de las empresas reconoció rea-lizar pagos extraoficiales a servidores

públicos.

Las áreas más vulnerables a come-ter fraudes son en mayor medida en el área de ventas y mercadotecnia, el

área de logística/almacén/operaciones, administración/finanzas/contabilidad, com-pras, y en una escala menor, en la producción. Otro dato importante que arrojó la en-cuesta es el perfil del defrau-dador. Así tenemos que, un 56% tiene entre 25 y 36 años de edad; 85% son hombres y 15% mujeres; con un tiempo de antigüedad en la empresa entre 1 a 3 años. Cerca de un 86% ocupa puestos de man-do medio u operativo y como foco de atención, en el 91% de los casos, el defraudador comete más de un ilícito.Algunos efectos negativos que sufren las empresas por este tipo de actos incluye: el incremento en los costos de operación, la pérdida de con-fianza entre los empleados,

desorden organizacional, daño en la imagen corporativa como en el clima laboral, la pérdida de clientes y de contratos. Asimismo, el sector privado en México ha perdido 900 millones de dólares por fraudes internos en los úl-timos 12 meses.A escala mundial, México ocupa el se-gundo sitio en cuanto a incidencia de fraudes, el primer escalón lo ocupa Malasia y en tercer lugar los Estados Unidos. Además, según el Índice de Percepciones de Corrupción del año 2007 de Transparencia Internacional, nuestro país obtuvo una calificación

de 3.5, en una escala de 0 a 10.Si bien, el 67% de las empresas reco-noce que la corrupción tiene un efecto negativo en su competitividad, 4 de cada 10 fraudes detectados son de-nunciados ante las autoridades y sólo un 2 por ciento de las empresas que han sido defraudadas implementa al-guna medida preventiva o corrige sus mecanismos de control internos. Por este motivo, la “Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008” recomien-da tres acciones inmediatas que pue-den ayudar a mejorar la infraestructura ética de las compañías como: difusión de códigos de conducta, líneas de denuncia anónima y capacitación en materia de comportamiento ético. La encuesta se aplicó a 235 directivos que operan dentro del territorio nacional y que han registrado ingresos anuales desde menos de 200 millones, hasta más de 5 mil millones de pesos.La campaña de Honestidad busca evi-denciar el rechazo social principalmente en el círculo afectivo y lograr una reflexión

positiva entre los mexicanos sobre las graves repercusiones de la corrupción y deshonestidad en su vida diaria. Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Con-sejo de la Comunicación, agradeció el apoyo de diversas instituciones, agencias, medios, entre otros, en la construcción de mensajes que fortalecen a nuestro país y que influyen en la sociedad para crear un

México mejor.

www.cc.org.mx

8 de cada 10 empresas en México ha padecido algún tipo de fraude

Page 15: negocios y bamcos

13NEGOCIOS Y BANCOS

PODERES

Mucho se ha hablado sobre los topes

de campaña determinados por las

autoridades electorales en México para

los comicios del próximo 5 de julio, pero

en realidad ¿Cuánto es el dinero asignado

para estas elecciones? ¿En que se esta

gastando? Y realmente ¿se han respetado

los topes de campañas de los candidatos

de los ocho partidos políticos con registro?

Lo cierto es que sólo es cuestión de dete-

nernos a observar

en cada esquina

para darnos cuen-

ta del bombardeo

de proselitismo en

las últimas sema-

nas en el Distrito

Federal y la zona

conurbada del Va-

lle de México. Em-

pecemos a contar.

3,633 millones

67,351 pesos fue

el financiamiento

designado para los ocho partidos políti-

cos con registro que contenderán el 5 de

julio próximo. El Instituto Federal Electo-

ral (IFE) informó que del total de finan-

ciamiento, 2,731 millones 629,587.72

pesos corresponden a financiamiento

público para el sostenimiento de las ac-

tividades ordinarias permanentes de los

partidos políticos nacionales y unos 819

millones 488,876.31 pesos para gastos

de campaña.

El tope máximo de gastos de campaña

que podrán ejercer los 300 candidatos a

diputados por el principio de mayoría re-

lativa que contenderán en el proceso co-

micial en marcha es por 812 mil 680.60

pesos cada uno. Estos topes de gastos

deberán incluir las erogaciones por propa-

ganda en bardas, mantas, volantes, pan-

cartas, equipo de sonido, diarios, revistas

y otros medios impresos. Además los gas-

tos operativos de campaña, como sueldos

y salarios de personal eventual; arrenda-

miento de muebles e inmuebles; transpor-

tes, viáticos, así como producción de men-

sajes para radio y

televisión. El dine-

ro que se destina

para las campa-

ñas políticas viene

del erario público

y que el IFE distri-

buye de acuerdo

a los lineamientos

que se establecen

para la asignación

de recursos a cada

partido político.

El financiamiento para gastos de cam-

paña en 2009 representará el más bajo

de los últimos años y rondará los 786

millones de pesos. Esto representa un

ahorro considerable a comparación de

la fórmula ejercida en 1996, lo cual se

traduciría en una cifra exorbitante que al-

canzaría los 2,900 millones de pesos por

financiamien-

to para gastos

de campaña

en 2009.

Este impacto

es producto de

la reforma al

financiamiento

en gastos de

campaña, es

un ahorro superior a los 2,100 millones de

pesos sólo para la primera elección a cele-

brarse tras la modificación de la norma.

Esto es resultado de nuevas fórmulas es-

tablecidas en ley para el reparto del finan-

ciamiento, según lo establece la nueva

reforma electoral, mediante las cuales se

modifica el monto para gastos de campa-

ña.

¿Cuánto dinero se le asignó a cada par-

tido? Al Partido Acción Nacional (PAN)

1,009 millones 925,962.58 pesos; el Re-

volucionario Institucional (PRI) con 706

millones 543,743.9 pesos; y el de la Revo-

lución Democrática (PRD) con 607 millo-

nes 105,841.89 pesos. El Verde Ecologis-

ta de México (PVEM) fueron 304 millones

87,737.33 pesos; al del Trabajo (PT) 287

millones 963,455.32 pesos; Convergencia

con 272 millones 267,928.15 pesos; y Nue-

va Alianza con 255 millones 178,627.49

pesos. El Partido Socialdemócrata (PSD)

189 millones 967,054.94 pesos.

Sin duda esta elección del 5 de julio re-

presenta muchos millones de pesos que

no se pueden tirar a la basura anulando

nuestro voto en las casillas ni ignorar a

través de la abstención. ¿Qué tanto afec-

ta el voto nulo? El presidente del Instituto

Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita

considera que el llamado “voto blanco”

carecerá de efectos

en el cómputo de las

elecciones del próxi-

mo 5 de julio, pues

sólo se contarán los

sufragios válidos. El

funcionario advirtió

que esta expresión

política en nada

modificará el finan-

ciamiento público

de los partidos y

tampoco podrá

en riesgo a los

partidos chicos,

que deben obte-

ner un porcentaje

mínimo de su-

fragios. Aseguró

Afirmó su respeto

por las manifestaciones a favor del voto

blanco, toda vez que el IFE “no es censor”

de las expresiones de la sociedad mexi-

cana, ya que su papel es de organizador y

árbitro del proceso electoral.

El cambio esta en nuestras manos y la

democracia también. ¿Como podemos

reclamar? Como ciudadanos debemos de

exigir a quienes nos representan cumplan

las promesas que hicieron en estas cam-

pañas pero la única forma de hacer que se

escuche la voz del pueblo mexicano es al

ejercer nuestro derecho de votar acudien-

do a las casillas este próximo 5 de julio.

¿En que se gastan los candidatos el dinero de las campañas en estos comicios del próximo 5 de julio?

[email protected]

Por Ivonne Romero Loya

Page 16: negocios y bamcos

14 NEGOCIOS Y BANCOS

PORTADA

Han pasado 125 años, desde aquella

mañana del 2 de junio de 1884 en que

se abrieron al público metropolitano las

puertas del Banco Nacional de México (Ba-

namex).

No podemos resistir la tentación de bosque-

jar su historia. Por consiguiente, expresa-

mos en las siguientes líneas una recopila-

ción que se publicó hace ya algún tiempo

en nuestras páginas, ya que una institución

financiera como lo es Banamex, con un

pasado de gran valor para el país, merece

este espacio. Antes de continuar, ubicare-

mos el nacimiento de Banamex, S.A., en el

ambiente histórico en que vio la luz y poste-

riormente el contexto actual, de lo contrario,

comprenderíamos menos su importancia.

Historia y Orígenes.El 2 de junio de 1884, acordaron las direc-

tivas de los Bancos Nacional Mexicano y

Mercantil Mexicano, fusionarse en una sola

institución denominada Banco Nacional de

México, S.A. Al inicio de sus operaciones,

contó con un consejo de administración

bajo la presidencia del Sr. Don Antonio de

Mier y Celis, fungiendo como vicepresiden-

te el Sr. Don Nicolás de Teresa, figurando

entre sus vocales propietarios y suplentes,

lo más distinguido de los hombres de nego-

cios de la época, así como otros de ilustres

apellidos. En esas condiciones se inició una

nueva etapa en el desarrollo material de la

nación.

Grandes tropiezos económicos, hacenda-

rios y monetarios habría de experimentar el

Porfiriato. En este proceso, el Banco Nacio-

nal de México S.A., habría de participar con

firmeza cautela manejando con exquisito

cuidado la emisión de billetes en magnifico

papel y bella impresión.

Siguieron los años aciagos de la Revolución

y particularmente el de 1914 para el Banco

Nacional de México, S.A. Cerca de la mitad

de las sucursales cerraron, lo que ocasionó

grandes pérdidas monetarias.

En 1915 cuando las condiciones econó-

125 años de trayectoriaInstitución financiera vinculada a la historia y al desarrollo de México.

Sebastian B. de Mier

Agustín Legorreta

Antonio Mier y Celis

José A. Signoret

Rafael Ortíz de la Huerta

Page 17: negocios y bamcos

15NEGOCIOS Y BANCOS

PORTADA

micas eran desesperadas y el Gobierno

revolucionario había echado mano de los

recursos de toda la banca del país, se si-

guieron 6 años en que ésta se encontró

incautada. Pero la dirección del Banco Na-

cional de México, con una habilidad extraor-

dinaria, se dedicó a velar por los intereses

que representaba, en una forma que hizo

lo menos gravosa la situación. Entonces, se

volvieron abrir las puertas de la institución al

público mexicano, a partir del 28 de marzo

de 1921.

Si bien, a partir de 1925, (cuando crea la

primera cuenta de ahorro) un periodo de re-

cuperación recorría el país. Desafortunada-

mente vino a interrumpir la crisis económi-

ca mundial de 1929-1933. Sin embargo, 4

años más tarde, los esfuerzos y sacrificios,

tanto nacionales como particulares, hacían

que los depósitos del Banco, que habían

quedado tan mermados, se cuadriplicaran.

Es así como a finales del siglo XIX y princi-

pios del XX Banamex, jugó un papel primor-

dial en la creación de una planta industrial y

en el nacimiento y consolidación de muchas

empresas.

Con motivo del 125 Aniversario, el licenciado Enrique Zorrilla

concedió una entrevista a este medio.

Háblenos un poco de sus objetivos como

director general de dicha institución.

Nuestra responsabilidad con México y con

los mexicanos, como ha quedado de mani-

fiesto a lo largo de 125 años, va más allá

de nuestra labor en el ámbito financiero.

Nuestro compromiso va del impulso al cre-

cimiento económico al desarrollo social; de

la protección al medio ambiente a la difusión

cultural, pasando por la educación financie-

ra. Hemos contribuido al nacimiento de mu-

chas empresas y apoyado el desarrollo de

diversos sectores de la economía. Estamos

presentes en el otorgamiento de crédito y

financiamiento a empresas de todos tama-

ños y de sectores muy distintos. Es posible

ver nuestra huella en muchas de las obras

de infraestructura más representativas de

México, pues estamos comprometidos con

la modernización de México y el poder dar

una mejor calidad de vida a los mexicanos.

La clave para llegar a este 125 aniversario

con la solidez y la fortaleza que hoy tiene

Banamex es relativamente simple: mante-

nerse fiel a sus principios y comprometido a

la mejora constante.

Nuestro objetivo hoy es seguir apegándo-

nos a estos principios y ratificar, una vez

más, nuestro indeclinable compromiso

con México y su desarrollo. Banamex se

encuentra en una posición de solidez para

enfrentar las difíciles circunstancias por la

que atraviesa la economía de México y del

resto del mundo, y está listo para jugar el

rol central que le corresponde en esta eta-

pa de desafíos apoyando a sus clientes y a

nuestro país.

En materia de responsabilidad social,

¿Cuáles han sido los avances y logros

de los programas?:

Educación Financiera Banamex, Saber

Cuenta.

Nuestro programa Saber Cuenta es el pio-

nero y líder en México y ha beneficiado a

más de un millón 700 mil personas, entre

niños, jóvenes y adultos. Se operan 90 pro-

gramas de Educación Financiera para dife-

rentes públicos de acuerdo a segmentos y

edades y tenemos alrededor de 60 socios

estratégicos de los sectores público, privado

y social que permiten su implementación.

Contamos con el apoyo de más de 1,700

voluntarios Banamex cuya labor equivale

a 53,830 horas de trabajo y hemos tenido

presencia en 30 estados de la república

mediante alguno de los programas. Por otra

parte, los materiales producidos por Edu-

cación Financiera Banamex están disponi-

bles para 27 millones de personas vía En-

ciclomedia, TV educativa, revistas, ferias y

exposiciones y como material didáctico que

utilizan muchas instituciones públicas y pri-

vadas. Este año entregaremos por segunda

ocasión el Premio Banamex de educación

Financiera en octubre.

Premio Banamex a la Microempresa.

Son ya cinco los años que tiene de entregar-

se este reconocimiento a las microempre-

sas y que es parte de nuestro compromiso

institucional para promover las micro-finan-

zas como herramienta de desarrollo. Se

premian seis categorías: innovación, cre-

cimiento, visión empresarial, mujeres micro

emprendedoras, responsabilidad social y

redes productivas, tanto en el ámbito urba-

no como en el rural y se reconoce también

a las mejores micro financieras.

Premio Banamex de Economía.

El Premio Banamex de Economía fue

creado en 1951 bajo la premisa de

aportar propuestas de solución a los diver-

sos problemas que afectan a la vida eco-

nómico-financiera de México. Este premio

convoca exclusivamente a investigadores

mexicanos y premia a quienes contribuyan

a la solución de los problemas del país. El

Premio Banamex de Economía. El monto

del Premio, repartido en dos categorías (li-

cenciatura e investigación) es de 625 mil

pesos. A lo largo de su trayectoria se han

examinado más de 2,500 trabajos, con un

promedio cercano a los 150 anuales en los

últimos años, lo que refleja su importan-

cia, porque muchos de los concursantes y

premiados son hoy o han sido prominen-

tes economistas y funcionarios, públicos y

privados. El Premio se ha convertido ya en

una tradición para Banamex y es el más

reconocido en el sector.

Fomento Social Banamex.

Con 17 años de existencia, Fomento

Social busca contribuir al desarrollo

de México a través de acciones que con-

tribuyan a acortar la brecha de la desigual-

dad social. Entre sus programas destaca

el Fondo Acción, el Programa 1 x 1 que el

Banco creó para apoyar a las víctimas de

Manuel Medina Mora

Page 18: negocios y bamcos

desa

stre

s na

tura

les,

Hom

e ru

ns B

anam

ex,

y e

l apo

yo a

mic

ro-re

gion

es d

e a

lta m

argi

-

Prom

over

el b

iene

star

y d

esar

rollo

de

las

co-

mun

idad

es m

ás d

esfa

vore

cida

s es

nue

stra

pr

iorid

ad. A

lo la

rgo

de 1

7 añ

os h

emos

apo

-ya

do a

997

inst

ituci

ones

con

el a

porte

de

1015

millo

nes

de p

esos

. Ten

emos

pre

sen-

cia

en 3

00 m

unic

ipio

s y

hem

os b

enefi

ciad

o a

más

de

dos

millo

nes

de p

erso

nas,

lo c

ual

nos

llena

de

satis

facc

ión.

Nos

com

prom

ete

tam

bién

la

confi

anza

del

púb

lico,

que

res

-po

nde

siem

pre

con

su g

ener

oso

dona

tivo

a

Des

de

la i

nco

rpo

raci

ón

de

Ban

amex

a

Cit

igro

up

en

200

1, ¿

Cu

áles

han

sid

o l

os

ben

efici

os

qu

e tr

ae c

on

sig

o l

a in

vers

ión

os b

enefi

cios

de

la in

vers

ión

extr

anje

ra

com

o co

mpl

emen

to a

l aho

rro y

la in

ver-

sión

nac

iona

les,

han

sid

o al

go q

ue B

ana-

mex

ha

teni

do c

laro

des

de s

u fu

ndac

ión

en

1884

, en

la

que

part

icip

aron

cap

itale

s eu

-ro

peos

. Po

r el

lo, a

lo la

rgo

de s

u hi

stor

ia,

ha p

rom

ovid

o ac

tivam

ente

la in

vers

ión

ex-

tran

jera

, ya

sea

de

form

a di

rect

a m

edia

nte

la c

reac

ión

de n

ueva

s em

pres

as o

el e

sta-

blec

imie

nto

de a

lianz

as e

stra

tégi

cas,

o d

e m

aner

a in

dire

cta

a tra

vés

de d

iver

sos

me-

Adic

iona

lmen

te, B

anam

ex h

a sa

bido

atra

er

inve

rsió

n de

div

ersa

s em

pres

as e

xtra

njer

as

a tr

avés

de

alia

nzas

est

raté

gica

s qu

e le

han

pe

rmiti

do p

osic

iona

rse

y cr

ecer

en

dist

into

s ne

goci

os.

Cab

e m

enci

onar

que

la in

tegr

a-ci

ón d

e Ba

nam

ex a

Citi

en

2001

con

stitu

ye

la o

pera

ción

indi

vidu

al d

e in

vers

ión

extra

n-je

ra m

ás g

rand

e qu

e se

hay

a he

cho

en l

a

de i

nver

sión

dire

cta

com

o a

travé

s de

una

pe

rman

ente

reca

pita

lizac

ión

de u

tilid

ades

. No

hay

empr

esa,

o b

anco

, en

el m

undo

que

hay

a in

verti

do ta

nto

en n

uest

ro p

aís.

Otr

o de

los

gran

des

bene

ficio

s de

la a

lianz

a co

n C

iti h

a si

do la

com

bina

ción

de

nues

tro

prof

undo

con

ocim

ient

o de

l mer

cado

mex

i-ca

no, c

on la

s ca

paci

dade

s gl

obal

es d

e C

iti.

Hoy

Ban

amex

, co

mo

ning

ún o

tro

grup

o fi-

nanc

iero

, aco

mpa

ña a

las

empr

esas

mex

i-ca

nas

en

los

mer

cado

s in

tern

acio

nale

s.

Nue

stra

clie

ntel

a tie

ne a

cces

o a

la p

lata

-fo

rma

glob

al d

e C

iti, l

a m

ayor

del

mun

do, y

la

s em

pres

as in

tern

acio

nale

s tie

nen

acce

so

a M

éxic

o. C

on e

llo, h

emos

man

teni

do u

na

posi

ción

de

lider

azgo

en

las

dist

inta

s ca

te-

gorí

as d

e op

erac

ione

s de

fina

ncia

mie

nto.

Con

ecta

mos

a M

éxic

o co

n el

mun

do,

y al

m

undo

con

Méx

ico.

En

los

últim

os 5

año

s el

to

tal d

e em

isio

nes

en m

erca

dos

finan

cier

os

oper

adas

por

Ban

amex

lleg

a a

1.7

millo

nes

de m

illone

s de

pes

os. E

sta

cifra

repr

esen

ta

1.6

vece

s el

tota

l de

la c

arte

ra e

mpr

esar

ial

e in

stitu

cion

al d

e la

ban

ca m

exic

ana.

Uno

de

cad

a tre

s dó

lare

s em

itido

s po

r em

pres

as

mex

ican

as e

n lo

s m

erca

dos

inte

rnac

iona

les

ha s

ido

oper

ado

por n

uest

ro g

rupo

.

¿C

on

cu

ánto

s cl

ien

tes

cuen

ta

actu

al-

men

te B

anam

ex e

n e

l p

aís

y q

nu

evo

s

serv

icio

s o

frec

en a

ést

os?

Al ci

erre

del

200

8, l

a ba

se d

e cl

ient

es

de B

anam

ex ll

egab

a a

cerc

a de

18

mi-

llone

s, u

n m

illón

y m

edio

más

que

el

año

ante

rior.

Uno

de

cada

cua

tro m

exic

anos

en

edad

de

trab

ajar

es

clie

nte

del G

rupo

.G

rupo

Fin

anci

ero

Ban

amex

ofr

ece

una

am-

plia

gam

a de

ser

vici

os fi

nanc

iero

s a

trav

és

sus

dist

inta

s su

bsid

iaria

s:Ba

nco

Nac

iona

l de

Méx

ico

(Ban

amex

), A

c-ci

ones

y V

alor

es B

anam

ex, C

asa

de B

olsa

, Se

guro

s Ba

nam

ex y

Afo

re B

anam

ex.

Entre

los

prod

ucto

s y

serv

icios

más

recie

ntes

se

pue

de m

encio

nar l

a N

ueva

Cue

nta

Mae

s-tra

, a la

que

se

han

inco

rpor

ado

nuev

os b

ene-

ficio

s y

serv

icio

s, e

ntre

los

que

dest

aca

la p

ri-m

era

Tarje

ta P

latin

um d

e D

ébito

Mas

terC

ard.

Otro

ser

vici

o m

uy n

oved

oso

es B

anca

Mó-

vil,

un s

ervi

cio

a tra

vés

del c

ual s

e pu

ede

real

izar

una

am

plia

gam

a de

ope

raci

ones

ba

ncar

ias

com

o co

nsul

tas,

tra

nsfe

renc

ias,

dad

so

cial

o h

abrá

alg

un

as m

od

ifica

cio

-

nes

de

los

ya e

xist

ente

s?

En el

ám

bito

de

Com

prom

iso

Soci

al c

on-

tinua

rem

os e

ste

año

trab

ajan

do y

re-

forz

ando

los

prog

ram

as y

a tr

adic

iona

les

de

Ban

amex

, ent

re lo

s qu

e se

enc

uent

ran:

Fom

ento

Cul

tura

l que

tra

baja

per

man

ente

-m

ente

en

la p

rese

rvac

ión

y pr

omoc

ión

de

la c

ultu

ra,

Fom

ento

Soc

ial,

Fom

ento

Eco

-ló

gico

, E

duca

ción

F

inan

cier

a im

puls

a el

co

noci

mie

nto

y m

anej

o re

spon

sabl

e de

las

finan

zas,

y V

olun

taria

do.

Ade

más

Pat

rimo-

nio

Artís

tico

y el

Arc

hivo

His

tóric

o.

Nue

stro

que

hace

r en

el á

mbi

to s

ocia

l es

un

com

prom

iso

que

se fo

rtal

ece

por

la c

olab

o-ra

ción

de

num

eros

as in

stitu

cion

es p

úblic

as

y pr

ivad

as, p

ero

tam

bién

por

el p

rofe

sion

a-lis

mo

del p

erso

nal p

ara

trab

ajar

en

los

dife

-re

ntes

pro

gram

as.

¿E

n q

par

tes

de

la R

epú

blic

a se

ab

ri-

rán

las

53 n

uev

as s

ucu

rsal

es y

po

r co

nsi

-

gu

ien

te h

ay a

lgu

na

esti

mac

ión

en

cu

anto

a g

ener

ació

n d

e em

ple

os?

El pr

ogra

ma

de

Suc

ursa

les

Gal

ería

B

outiq

ue B

anam

ex in

cluy

ó en

est

a pr

i-m

era

etap

a 50

suc

ursa

les;

de

las

que

10

está

n e

n el

Dis

trito

Fed

eral

, cua

tro

en G

ua-

dala

jara

y c

uatr

o en

Mon

terr

ey.

El r

esto

se

abrie

ron

en u

na c

iuda

d ca

pita

l o im

porta

nte

del r

esto

de

los

esta

dos

de la

Rep

úblic

a.M

ás q

ue u

na c

ifra

prec

isa

de g

ener

ació

n de

em

pleo

en

este

cas

o, e

s im

porta

nte

dest

a-ca

r el

ben

efici

o a

los

arte

sano

s.

En e

l Pro

gram

a de

Apo

yo a

l Arte

Po

pula

r par

ticip

an m

aest

ros

arte

-sa

nos

que

habi

tan

en c

omun

ida-

des

urba

nas

y ru

rale

s, q

ue p

erte

-ne

cen

a so

cied

ades

indí

gena

s y

mes

tizas

y q

ue s

on e

xpon

ente

s de

las

ram

as y

esp

ecia

lidad

es

arte

sana

les

más

rep

rese

ntat

ivas

de

todo

el p

aís,

que

al a

plic

ar s

u se

nsib

ilidad

e in

geni

o m

antie

nen

viva

una

vet

a in

valu

able

de

la

cultu

ra y

el q

ueha

cer

artís

tico

de

Méx

ico.

En

el

ám

bit

o

de

inn

ova

ció

n,

¿C

uál

ha

sid

o l

a re

spu

esta

de

los

usu

ario

s so

bre

el

serv

icio

de

ban

ca a

tra

vés

de

la t

elef

o-

nía

cel

ula

r?

Actua

lmen

te u

n al

to p

orce

nta-

je d

e la

pob

laci

ón m

exic

ana

cuen

ta c

on u

n te

léfo

no c

elul

ar,

un d

ispo

sitiv

o m

uy c

onve

nien

te y

pe

rson

al q

ue s

e lle

va a

todo

s la

-do

s. P

or ta

l mot

ivo,

iden

tifica

mos

un

a gr

an o

portu

nida

d pa

ra a

cer-

pasa

do 2

0 de

febr

ero

y ha

teni

do u

na g

ran

acep

taci

ón p

or p

arte

de

nues

tros

clie

ntes

, ya

que

est

e in

nova

dor

serv

icio

per

mite

a

nues

tros

us

uario

s re

aliz

ar

oper

acio

nes

banc

aria

s (ta

les

com

o co

nsul

tas

de s

aldo

s y

mov

imie

ntos

, pag

os a

cue

ntas

Ban

amex

, de

otr

os b

anco

s, d

e se

rvic

ios,

de

tarje

tas

de

créd

ito y

com

pra

de ti

empo

aire

a c

ualq

uier

Te

lcel

) des

de s

u ce

lula

r de

una

form

a fá

cil,

rápi

da y

seg

ura.

Otro

fact

or d

e éx

ito d

el s

ervi

cio

radi

ca e

n su

fa

cilid

ad d

e us

o, y

a qu

e no

se

requ

iere

co-

nexi

ón a

Inte

rnet

y e

s ta

n fá

cil c

omo

man

dar

un m

ensa

je d

e te

xto.

E

l se

rvic

io e

stá

dis-

poni

ble

para

cu

alqu

ier

mod

elo

de t

eléf

ono

celu

lar s

in im

porta

r si s

e en

cuen

tra e

n pl

an

de p

repa

go o

tarif

arlo

.En

Ban

amex

bus

cam

os s

egui

r in

nova

ndo

para

ofre

cer m

edio

s de

acc

eso

más

con

ve-

nien

tes

a nu

estro

s se

rvic

ios.

Res

pec

to a

l lan

zam

ien

to d

e la

nu

eva

tar-

jeta

Pla

tin

um

Déb

ito

Mas

terC

ard

, ¿

Cu

á-

les

son

las

co

mis

ion

es y

la

cuo

ta a

nu

al

par

a lo

s ta

rjet

ahab

ien

tes?

Las c

omisi

ones

de

la n

ueva

Cue

nta

Mae

s-tra

con

Tar

jeta

de

Déb

ito P

latin

um s

on:

$250

por

man

ejo

de c

uent

a, c

uand

o el

sal

do

prom

edio

es

infe

rior a

$20

,000

y s

e in

cluye

ob-

viam

ente

en

este

sal

do la

s c

antid

ades

que

el

clien

te te

nga

dent

ro d

e lo

s in

stru

men

tos

de s

u cu

enta

mae

stra

. El

cos

to p

or a

dmin

istra

ción

anua

l ser

á de

$45

0 y

se c

obra

rá e

n el

ani

ver-

sario

de

la a

pertu

ra d

e su

cue

nta.

En

cont

rapa

rte,

lo

s be

nefic

ios

Pla

tinum

so

n m

ucho

s y

abso

luta

men

te n

oved

osos

en

una

tar

jeta

de

débi

to.

Ade

más

de

esos

be

nefic

ios

la ta

rjeta

per

mite

una

dis

posi

ción

de

efe

ctiv

o pr

efer

enci

al d

e $

10,0

00 a

niv

el

naci

onal

y e

l equ

ival

ente

a $

20,0

00 a

niv

el

inte

rnac

iona

l y

el d

ébito

seg

uro

plus

que

pr

oteg

e el

sal

do d

e la

cue

nta

cont

ra c

ar-

gos

no r

econ

ocid

os q

ue s

e ha

yan

real

izad

o de

ntro

de

las

72 h

oras

pre

vias

al r

epor

te,

hast

a po

r $10

0,00

0 pe

sos.

Exp

ecta

tiva

s d

el c

reci

mie

nto

de

Ban

a-

mex

a c

ort

o y

med

ian

o p

lazo

.

Las p

ersp

ectiv

as d

e Ba

nam

ex s

on p

osi-

tivas

, a

pesa

r de

la r

eces

ión

por

la q

ue

atra

vies

an M

éxic

o, l

os E

stad

os U

nido

s y

les

punt

o de

ven

ta y

una

red

de

cerc

a de

3,

900

corre

spon

sale

s.

Por

lo

que

toca

al

créd

ito,

prev

emos

que

és

te s

egui

rá e

xpan

dién

dose

, pe

ro a

hora

se

rá l

a ca

rter

a co

mer

cial

la

que

más

cre

cerá

, so

bre

todo

el

créd

ito a

PYM

Es y

a

empr

esas

med

iana

s. E

l cré

dito

al c

onsu

mo

(tar

jeta

s y

créd

itos

pers

onal

es)

pres

enta

una

desa

cele

raci

ón im

porta

nte

y, e

n m

enor

m

edid

a, ta

mbi

én e

l cré

dito

hip

otec

ario

.La

car

tera

ven

cida

del

Ban

co,

aunq

ue s

e pr

evé

que

siga

cre

cien

do e

ste

año,

esp

eci

alm

ente

en

lo q

ue s

e re

fiere

al c

rédi

to a

l co

nsum

o y

parti

cula

rmen

te e

n el

rub

ro d

e ta

rjeta

s de

cré

dito

, se

man

tiene

en

rang

os

razo

nabl

es d

e ac

uerd

o co

n pa

rám

etro

s in

tern

acio

nale

s y

la C

NBV

.B

anam

ex e

stá

listo

par

a ju

gar

el r

ol c

entra

l qu

e le

cor

resp

onde

en

esta

eta

pa d

e de

safío

s ap

oyan

do a

sus

clie

ntes

y a

nue

stro

paí

s.A

mar

zo 2

009,

su

capi

tal c

onta

ble

asci

ende

a

147

mil

millo

nes

de p

esos

, 30

mil

millo

nes

de

peso

s por

arri

ba d

e su

más

cerc

ano

pers

egui

dor.

Su re

lació

n de

cap

ital b

ásico

resp

ecto

a a

ctivo

s en

ries

go e

s de

l 16.

9 %

, las

más

alta

ent

re lo

s pr

incip

ales

ban

cos

del p

aís.

C

on b

ase

en e

sta

fort

alez

a, e

l Ban

co e

stá

en p

osic

ión

de b

rinda

rle e

l apo

yo n

eces

ario

a

las

fam

ilias

y em

pres

as m

exic

anas

par

a sa

lir d

elan

te d

e es

ta c

ompl

icad

a co

yunt

ura

econ

ómic

a. E

stá

clar

o en

tonc

es q

ue, f

rent

e a

esta

cris

is, B

anam

ex n

o es

par

te d

el p

robl

ema,

es

parte

de

la s

oluc

ión.

Alg

o q

ue

qu

iera

ag

reg

ar.

H Méx

ico

le h

a da

do e

sa r

azón

de

ser

al b

anco

: ése

más

de

un s

iglo

de

exis

tenc

ia fr

uctí

fera

se

expl

ica

por e

l com

prom

iso

que

tene

mos

con

el p

aís.

Nue

stra

for

tale

za n

o es

basa

da s

olam

ente

en

aspe

ctos

est

adís

ticos

o

actu

aria

les

sino

en

nue

stra

exp

erie

ncia

in

stitu

cion

al.

Ro

bert

o H

ern

án

dez

Page 19: negocios y bamcos

18 NEGOCIOS Y BANCOS

OPINIÓN

Ala fecha de publicación de este artícu-

lo, seguramente estimado lector estará

usted harto de tanta publicidad electoral. La

contaminación que sufren nuestras mentes

y nuestra ciudad con los materiales que los

candidatos a representantes prepararon

para llamar la atención es casi insoportable.

Es insoportable por una simple razón: la falta

de verdad, de honestidad e incluso de origi-

nalidad en los mensajes de campaña. Es en

este punto dónde regreso a las palabras que

le dan título a este comentario. Lo que

pueden, lo que quieren y lo que

deben hacer aquellos políticos y

advenedizos que pretenden ac-

ceder a un cargo de elección

popular.

Inicio con lo que pue-

den. Como se trata

de ganar, a algu-

nos candidatos

se les olvidan

las compe-

tencias esta-

blecidas en la

constitución

que tienen

los cargos

a los que

pretenden

acceder y

engañan a

los votantes pro- metiendo

actividades que simplemente están fuera de

sus alcances.

Un ejemplo: El candidato a diputado local

Agustín Rodríguez del PRD presenta el

slogan siguiente: “Con Agustín, Coyoacán

tendrá voz en el Congreso”. ¿Qué podría

plantear un diputado federal respecto de

temas que competen exclusivamente a la

Asamblea Legislativa? Nada. Los temas

delegacionales sólo puede modificarse en el

órgano legislativo local.

“Lo que quieren”: Eso salta a la vista, todos

pretenden ganar. Al respecto, sólo hace

falta ver las promesas con las que preten-

den atraer a los electores. Un ejemplo: el

Partido Social Demócrata – antes Alter-

nativa – tiene entre sus propuestas base:

legalizar el aborto a nivel nacional, legali-

zar las drogas, y tener escuelas de tiempo

completo. El problema no es el qué, sino

el cómo lograr llevar a realidad propuestas

como estás que no sólo necesitan recur-

sos públicos elevados sino programas de

información, de prevención y de capacita-

ción de los que hasta el momento NO se

dispone.

Lo que deben: Esto se les ha olvidado

tanto a los políticos como a los ciuda-

danos. Los representantes deben ha-

cer precisamente eso, REPRESENTAR

a la ciudadanía. Sin embargo, sólo

llegan al cargo y se olvidan de

quienes los llevaron a las ur-

nas.

O acaso ¿recuerda usted el

nombre del candidato a di-

putado por el que votó en

2006?. Este personaje con-

tactó de nuevo con sus votan-

tes después de haber sido elec-

to?, ¿los ayudó a resolver

problemas como la

inseguridad, la

falta de agua o

la deficiencia

en algún otro

servicio pú-

blico?. En mi

caso perso-

nal no fue

así.

Esto es en parte nuestra culpa por volver

a votar por partidos que no cumplen lo que

prometen pero principalmente por los incen-

tivos perversos de nuestro sistema político.

Sin tener posibilidad de reelección es impo-

sible que un representante se comprometa

con sus votantes. Si el que da el visto bueno

es el presidente de un partido como quere-

mos que los representantes cuiden nuestros

intereses cuando están cuidando los de sus

jefes. Con 200 diputados “plurinominales”

– es decir – que no son elegidos directamen-

te por la ciudadanía sino por los partidos,

¿cómo podríamos exigirles cuentas?.

Reformas necesitamos muchas, pero una

de las más urgentes es una reforma políti-

ca que acabe de una vez con los incentivos

perversos que día a día atentan contra el

derecho ciudadano de disfrutar de una de-

mocracia efectiva.

Lo que pueden, lo que quieren y lo que deben hacer los candidatos

Por Paola Vanessa Palma Rojas

SuscripciónAnual

$ 300.00

Deposítelos en cualquier sucur-sal bancaria de los siguientes Bancos, y recibirá 12 ejemplares de la Revista Negocios y Ban-cos:

BANAMEXPublicaciones Importantes, S. A.Cta. 01050925869 (Suc. 0268)

BBVA BANCOMERPublicaciones Importantes, S.A.Cta. 00445020549 (Suc. 0037)

SANTANDERPublicaciones Importantes, S.A.Cta. 51451002163 (Suc. 009)

Expedir un cheque personal o de su empresa, a favor de Publica-ciones Importantes, S.A., con la anotación (para abono en cuen-ta), envíenos por fax o e-mail sus datos personales.

Av. Insurgentes Sur 1442–2 PBCol. Actipan Del. Benito Juárez CP 03230 México, D. F.

Tel/Fax (01)(55) 5524-0871 5524-1204

Directo: (01)(55) 5534-9469

[email protected]

ue quieren y lo que

aquellos políticos y

que pretenden ac-

argo de elección

que pue-

se trata

gu-

os

la

ón

a

llegan al cargo y se

quienes los llevar

nas.

O acaso ¿recue

nombre del c

putado por e

2006?. Este pe

tactó de nuevo c

tes después de h

to?, ¿los ayud

proble

inse

fa

la

Page 20: negocios y bamcos

19NEGOCIOS Y BANCOS

MUNDO DE NEGOCIOS

En esta época de crisis de baja

productividad y desplazamiento

de mercancías, es precisamente el

momento de hacer una depuración

de todo aquello que no necesitamos

o que de alguna forma guardamos en

espera de ser reutilizable, tal vez pen-

sando en repararlo o darle otro uso

distinto al original. En un negocio su-

cede exactamente lo mismo, en más

de las veces nos agarramos atesoran-

do cosas y dinero, lo que en un futuro

nos causará problemas o conflictos.

Resulta que en más de las veces, mu-

chos de nosotros estamos acostum-

brados a guardar cosas viejas e inser-

vibles, tal vez con la idea de que algún

día lo van a arreglar, reutilizar o algún

otro pensamiento, dado a que gasta-

ron en él y no es posible que tan solo

vaya a dar al cesto de basura.

Existe por ahí un tipo llamado Joseph

Newton, quien ha escrito varios temas

relacionados con esta conducta que

muchos mexicanos tenemos.

Muchos de nosotros tenemos ese

habito de juntar objetos inútiles, des-

compuestos o con un determinado

valor sentimental al momento de po-

seerlo; podrán precisar el deshacerse

de ellos?, ¿ Podrán algún día decidir

tirarlos o quemarlos?

Si tiene habito de guardar ropa, zapa-

tos, muebles, utensilios domésticos,

electrodomésticos, carritos a control

remoto, juegos electrónicos y otras co-

sas de uso cotidiano, ya sea en el ho-

gar o para el coche, que ya

no usa hace bastante tiem-

po, luego entonces ejerce

el habito de guardar renco-

res, culpas, resentimientos,

tristezas y miedos.

Este tipo de acciones refle-

ja un estancamiento en su

vida, en su trabajo, en su ne-

gocio en todas sus relacio-

nes sociales y personales,

es un camino que lo llevará

al no crecimiento, al cambio

personal o social, y en una

empresa, arraigarse a esos

procesos obsoletos y cadu-

cos que no quiere salirse de ellos, de

esos productos que en un principio de

dieron a ganar mucho dinero, pero que

en la actualidad y de acuerdo a las de-

mandas de la sociedad, existen otros

mejores, de más calidad y a precios

por debajo de los que actualmente fa-

brican algunas empresas. A esto que

le llamamos decadencia, es no querer

entra al modernismos, al cambio

Es tal vez la hora en que hay que

crear un nuevo concepto, un lugar en

el espacio, para que las cosas nuevas

lleguen a su vida, para que no clau-

dique como muchas empresas que se

rechazaron esa oportunidad y que ac-

tualmente ya no existen.

Es tal vez este el momento oportuno

para desechar todo aquello obsole-

to e inútil en su vida, en su hogar, en

sus negocios o empresas, en su vida,

para que la prosperidad

comulgue con sus objeti-

vos e ideas.

El acumular cosas viejas,

está acumulando malas

vibras, presagios, cargas

sentimentales y morales

y en verdad les digo, no

dan espacio para que

algo nuevo entre a su

vida. Es una fuerza de

vacío que absorberá y

atraerá todo lo que usted

desea rellenar y ocupar

con lo novedoso, percibir

un sentido de descarga

que le da esa libertad de ser diferente,

estar más ligero para enfrentar esos

retos de la vida.

Mientras usted este material o emo-

cionalmente cargando cosas viejas e

inútiles, no habrá espacio abierto para

nuevas oportunidades.

Para mover efectivamente una econo-

mía, se precisa dar circulación a todo

aquello que necesita renovarse. Solo

vean las grandes naciones industria-

les, donde las cosas viejas van a la

basura y la compra de nuevos produc-

tos esta a la orden del día

De un cambio total a su negocio, a su

empresa, almacenes y bodegas, su

escritorio, limpie todos sus cajones, el

cuarto del fondo, el garaje, lo que us-

ted ya no usa más.

La actitud de guardar un montón de cosas

inútiles amarra su vida. No son los objetos

guardados que estancan su vida, sino el

significado de la actitud de guardar.

Cuando se guarda, se considera la po-

sibilidad de falta, de carencia.

Con esa postura, usted está enviando

dos mensajes para su cerebro y para

su vida: Primero, usted no confía en el

mañana y segundo, usted cree que lo

nuevo y lo mejor no son para usted, ya

que se alegra con guardar cosas vie-

jas e inútiles.

Deshágase del síndrome del cachiva-

che!

Limpie el subconsciente y acepte la

llegada de situaciones nuevas a su

vida.

Síndrome del cachivachePor Efraín López Mondragón

Page 21: negocios y bamcos

20 NEGOCIOS Y BANCOS

OPINIÓN

SOCIAL

Saber hablar un idioma extranjero

no solo amplía las oportunidades

de negociación en los círculos empre-

sariales, sino a nivel personal, se ad-

quiere un cúmulo de experiencias enri-

quecedoras. Por ello, el pasado 31 de

mayo en las instalaciones de la Uni-

versidad La Salle Campus B.Franklin,

se llevó a cabo el vigésimo sexto Con-

curso Nacional de Oratoria del Idio-

ma Japonés en México, cuyo objetivo

es brindar un espacio a estudiantes

mexicanos de la lengua japonesa que

desean expresar mediante la palabra

verbal temas de su interés, así como

el reconocimiento a su esfuerzo.

De acuerdo al Comité Organizador,

se recibieron 53 discursos de diversas

partes de la República, de los cuales

se seleccionados 18 finalistas para las

categorías básico e intermedio-avan-

zado. Calidad, entrega y preparación,

fue el sello distintivo durante la pre-

sentación de cada participante.

El Instituto Cultural Mexicano Japonés,

La Cámara Japonesa de Comercio e

Industria de México A.C, la Asociación

Religiosa Tenrikyo, la Sociedad Mexi-

cana de Japonología, el IPN Snto.To-

más, CELE de la UNAM, entre otras

instituciones públicas y privadas de

prestigiada trayectoria conforman el

actual Comité.

El premio al primer lugar general,

consistió en un boleto viaje redondo

a Japón de Japan Airlines Internatio-

nal Co.,LTD, junto con la Agencia de

viajes México Kanko. Dicho premio se

otorgó a la concursante Hine Harumi

Estrada, quien participó con el tema

“El Parque de la Paz”..El resto de los

partícipes, recibieron diversos obse-

quios donados por la Fundación Ja-

pón, restaurante Daruma, Panasonic

de México, Canon Mexicana, Citizen

de México y Bank of Tokyo-Mitsubishi

UFJ (México). No obstante, el mayor

de los premios que todos los partici-

pantes se llevaron a casa fue vivir la

experiencia de participar en un con-

curso de primer nivel.

Debido a que en los últimos años el nú-

mero de estudiantes del idioma ha ido en

aumento, la Dra.Satomi Miura, Presiden-

ta de la AMIJ, agradeció a instituciones y

empresas patrocinadoras el apoyo brinda-

do para la realización del evento. “A través

de la difusión de la cultura japonesa tanto

tradicional como popular y por el desa-

rrollo tecnológico de diversos medios, los

intereses en temas relacionados con Ja-

pón se han diversificado. Ahora tenemos

unas tareas que realizar en el futuro, no

solo para poder mantener nuestro evento

sino también, para enriquecer el sentido

del concurso” señaló.

Durante la ceremonia de clausura, el

Sr.Toru Ono, Director de Fundación

Japón en México comentó: “El idioma

resulta ser una herramienta de suma im-

portancia para poder entender la cultura

de otros países; espero que este con-

curso atraiga a más participantes”.

En un ambiente entusiasta, el público

asistente e invitados de honor disfru-

taron la presentación del Coro de la

AMJ, así como platillos típicos de la

cultura, cerrando así, la XXVI edición

con el baile Amigo Ondo. Cabe men-

cionar, el concurso se suma a los fes-

tejos del 400 aniversario de amistad

celebrado entre ambas naciones.

Recorrido intercultural por paseo de la Reforma

Bajo la iniciativa del Gobierno del DF, a

través de la Secretaría de Cultura y de

Turismo, del 6 al 14 de junio se realizó la

Feria de las Culturas Amigas de la Ciu-

dad de México, como muestra de soli-

daridad de la comunidad internacional

hacia la capital por el caso ocurrido de

influenza.

La población tuvo acceso una amplia

gama de actividades artísticas de for-

ma gratuita sobre el corredor Paseo

de la Reforma, hoteles de la zona y

teatros de la ciudad. La inauguración

tuvo lugar en el monumento del ángel

de la independencia, con un desfile de

banderas en la que participaron más

de 50 naciones. Asimismo, dentro de

las actividades culturales, se rindió

homenaje al fallecido escritor Mario

Benedetti.

“Esta feria es el primer paso de un in-

tercambio cultural intenso que se lle-

vará a cabo durante todo el año y en

el 2010, y que servirá como preámbu-

lo para todas las actividades enmar-

cadas en el nombramiento de la Ciu-

dad de México como Capital Cultural

de Iberoamérica”, indicó la secretaria

de Cultura del D.F., Elena Cepeda de

León. Un punto a destacar, es la posi-

bilidad de financiamiento de Nacional

Financiera a los productores de teatro,

a fin de que éstos obtengan créditos

bajos en intereses, así lo informó un

boletín emitido por el Gobierno de Cul-

tura del D.F.

Oratoria, poderosa herramienta de comunicaciónPor Susana Jiménez L.

Page 22: negocios y bamcos

21NEGOCIOS Y BANCOS

SALUD

La compañía farmacéutica Schering-Plough pre-

sentó en México la nueva marca dermocosmética

de origen italiano PER AVANZARE, con produc-

tos enfocados en el cuidado de tres áreas: rostro,

cuerpo y cabello; dirigidos a un mercado mixto,.

La piel actúa como un escudo que nos protege

contra los factores agresivos externos. Debido al

agrandamiento del agujero en la capa de ozono, por

la moda del bronceado o por factores genéticos, es

importante cuidar del órgano más grande del cuerpo.

De acuerdo a la Fundación Mexicana de Dermatolo-

gía, los productos no comprobados para el tratamiento

de la piel, contribuyen al desarrollo de alergias y enferme-

dades más severas, debido a que no se comprueba su

eficacia y carecen de estudios certificados clínicamente.

En el caso de los productos PER AVANZARE, la Dra.

Susana Suárez, Director Médico Regional de Shering-

Plough, indicó que son fórmulas científicamente proba-

das, además de que cumplen con la documentación que

solicitan las autoridades de Salud.

Sin miedo a la belleza: BotoxEl paso del tiempo ha sido un miedo constante

para las personas; su temor a envejecer los

ha llevado a probar diversos tratamientos

para detener las líneas de expresión.

En México, el botox es un tratamiento

estético que está tomando gran fuerza

en mujeres y hombres que también

desean verse bien. Según los exper-

tos, es un método innovador no agre-

sivo, con la previa valoración y con

resultados en los primeros 10 días.

El Director Médico de Biosphera, Luis

Moyá, cercioró que es la única toxina

botulínica aprobada por la Secretaría

de Salud para el uso de líneas de ex-

presión. Es importante aplicarse este

tratamiento con dermatólogos o ciruja-

nos plásticos, ya que hay mucha gente que

se hacen llamar “especialistas en medicina

estética”, que pueden causar graves complica-

ciones por su falta de entrenamiento.

Egresado del Centro de Referencia Nacional de Dermatología de

la Habana Cuba, el médico Moyá confirmó que en el centro de

Biosphera, ubicado en Santa Fe buscan la belleza y ayudan a sus

pacientes a sentirse mejor.

Schering-Plough combate el dolor

Schering-Plough anunció el lanzamiento a nivel nacional de una

nueva presentación de su combinación analgésica ketorolako/tra-

madol en el tratamiento del dolor agudo.

De acuerdo a la Asociación Mundial para el Tratamiento del Dolor,

la cefalea y el dolor bajo de espalda son los tipos de malestar

más frecuentes en las ciudades. La combinación de ketorolaco/

tramadol conforma un sistema analgésico indicado para molestias

como las dorsalgias (la causa más frecuente de ausentismo la-

boral después de las gripes), las fracturas, luxaciones, esguinces

y padecimientos músculo esqueléticos en general. Especialistas

señalan la importancia de brindar al paciente alternativas para

evitar síntomas adicionales como la ansiedad, al mismo tiempo

que se previene la automedicación, ya que, quienes sufren esta

condición, generalmente desconocen las posibilidades de adquirir

un adecuado tratamiento.

Marie Stopes abre sus puertas en la Ciudad de México

La organización no gubernamental Marie Stopes

México Inició oficialmente su programa de inte-

rrupción del embarazo de forma segura y legal,

así como de planificación familiar post interrup-

ción con el servicio de tres clínicas en Azcapot-

zalco, Iztapalapa y Roma Sur, además de una

línea de atención telefónica.

Este tipo de servicio esponde a las necesidades

de mujeres, hombres y familias al brindar métodos

modernos y variados, los cuales en su mayoría no

tienen ningún costo. Cabe mencionar, en abril de

2007 en la Cd. de México se despenalizó el aborto

hasta la semana 12 de gestación.

En rueda de prensa, Dana Hoving, CEO de Marie

Stopes Internacional dijo: “Estamos recogiendo

evidencia que demuestre los avances en salud

que son resultado directo del acceso a servicios

accesibles de planificación familiar y aborto”.

Llega a México nueva línea dermocosmética

PER AVANZARE

Page 23: negocios y bamcos

22 NEGOCIOS Y BANCOS

DE CAPITAL IMPORTANCIA

Veleta Financiera

Ehécatl, dios del viento, nos trajo las primeras nubes de lluvia, de las cuales inician el

ciclo de renovación y cambio, tal como se observa en las previsiones económicas 2010, la alerta sobre empresas financieras que pueden causar quebrantos al público y ajustes en

empresas financieras.

POR VÍCTOR ORTÍZ N.

MEJORAN PRONÓSTICOS

DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Cuando usted lea las presentes lí-neas conocerá datos que muestren la profundidad de la actual crisis, los cuales serán resaltados por colegas que siempre van en busca de la nota coyuntural, pero no pierda de vista que en la vida y los negocios las de-cisiones se deberían tomar en base a los eventos futuros, a fin de sortearlos

cuando se estén presentando.Guillermo Ortiz, Gobernador de Banco de México, Ángel Gurría, secretario ge-neral de la OCDE, además de diversos especialistas, han coincidido en señalar que a finales del 2009 iniciará la recupe-ración económica de México, estiman-do en promedio que durante 2010 el PIB

crecerá en un rango del 2 al 3 por ciento,

con inflación al consumidor cercana al

4 por ciento y una paridad promedio de 13.5 pesos por dólar.

En su ultimo número de “Situación México”, BBVA Bancomer retrata la si-tuación actual: “la economía mexicana está afrontando el ajuste más rápido e intenso de los últimos 15 años, con

caídas de la actividad comparables a las registradas en 1995. La severi-dad del ajuste proviene de una suma de intensos y prolongados “choques externos”: el ajuste de la economía estadounidense, la restricción del fi-nanciamiento externo y la baja en el precio del petróleo. El incierto aunque previsiblemente limitado impacto de la influenza podría retrasar el inicio

de la recuperación que, en cualquier caso, ganará impulso con el avance del año”.

“México es una economía más abier-ta al exterior que antes y es espe-cialmente cercana al foco de la crisis actual, los EE.UU., lo que explica la in-tensidad del ajuste que afronta. Pero,

esa cercanía y apertura a EE.UU., que previsiblemente se recuperará antes que otras áreas, combinadas con el im-pacto del margen de actuación de las políticas monetaria y fiscal implemen-tado en los últimos meses, también fa-cilitarán la salida del aprieto en el que se encuentra la economía mexicana. Esa salida no será tan rápida como la registrada en la crisis de 1995”.

CUIDADO AL INVERTIR

CON ESTAS EMPRESAS

La Comisión Nacional Bancaria y de

Valores (CNBV) ha puesto empeño en

detectar posibles casos de captación irregular y nos alertó sobre la opera-ción de FOREX.com, MexForex e Im-pulsa Zion S.A. de C.V.El organismo regulador señaló en un boletín de prensa que en fechas recientes, se ha detectado una cre-ciente actividad de personas físicas y morales, que tiene por objeto obtener recursos de residentes en territorio nacional para ser destinados a inver-siones en algún mercado internacional de divisas, comúnmente denominado “Forex”. Dichas personas suelen ofrecer bene-ficios, ganancias o rendimientos ma-yores a los esperados en el sistema financiero, sin explicar claramente al

público los riesgos asociados a este tipo de inversiones.

El denominado “Forex” es un merca-do altamente especulativo, sofisticado

y volátil que no está supervisado por autoridad financiera de país alguno.

Las operaciones en el mercado Fo-rex se basan, principalmente, en la especulación. Los participantes en

este mercado buscan anticiparse a los movimientos en los precios relativos de las monedas internacionales y, de este modo, obtener una ganancia. Si la expectativa del participante se cum-ple, éste obtendrá utilidades, en caso contrario, podría perder la totalidad de su inversión. El hecho de que este mercado no esté regulado ni supervisado, hace propenso que personas sin formar parte de dicho mercado, ofrezcan sus servicios mediante artificios y engaños para supuestamente

realizar inversiones en el mismo.Asimismo, la CNBV informó que FO-REX.com y MexForex, S.A. de C.V., (MexForex) son dos entidades que no

forman parte del Sistema Bancario ni Financiero Mexicano. Además, precisa que dichas entidades no son supervi-sadas por las autoridades financieras

nacionales, no son instituciones finan-cieras, ni cuentan con la autorización para llevar a cabo actividades reserva-das para éstas. En línea con lo anterior, FOREX.com y MexForex no pueden captar recursos del público mediante la celebración de operaciones de depósito, préstamo, crédito, mutuo o cualquier otra ope-ración que implique la obligación de devolver el importe de dichos recur-sos. Tampoco pueden solicitar, ofrecer o promover la obtención de recursos

Page 24: negocios y bamcos

23NEGOCIOS Y BANCOS

DE CAPITAL IMPORTANCIA

Veleta Financiera

de persona indeterminada o mediante medios masivos de comunicación, ni obtener o solicitar de cualquier perso-na fondos o recursos de forma habi-tual o profesional.En lo personal puedo señalar que en la televisión por cable es frecuente encontrar anuncios de empresas que operan en el mercado Forres, indican-do que son inversiones en “mercado de dinero”, lo cual es falso y doloso. Por otra parte, me llegó un correo de ACM empresa suiza dedicada a reali-zar en operaciones con divisas online que invita a invertir con ellos señalan-do que está regulada por el Ministerio de Finanzas Suizo, con certificaciones

ISO 9001 e ISO 27001, y en proceso de convertirse en Banco Suizo, pero al hacerlo no se tiene la protección de ninguna autoridad mexicana.La CNBV también informó que Im-pulsa Zion S.A. de C.V., con nombre comercial InverZión, es una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad No Regulada, y como tal no forma parte del Sistema Bancario Mexicano. Asimismo, precisó que InverZión so-

lamente puede obtener recursos me-diante el financiamiento que obtenga

de instituciones financieras y/o a tra-vés de la emisión de títulos de deuda listados en bolsas de valores, por lo que no puede captar recursos del pú-blico mediante la celebración de ope-raciones de depósito, préstamo, cré-dito, mutuo o cualquier otra operación que implique la obligación de devolver el importe de dichos recursos. Esta entidad tampoco puede solici-tar, ofrecer o promover la obtención de recursos de persona indetermi-nada o mediante medios masivos de comunicación, ni obtener o solicitar de cualquier persona fondos o recur-sos de forma habitual o profesional, precisando que InverZión, ha estado realizando actividades de promoción de captación de inversiones y ahorro del público en Guanajuato y Oaxaca, ofreciendo rendimientos de hasta 80% sobre el monto invertido.

CAJA MEDITERRÁNEO ADQUIERE CRÉDITO INMOBILIARIO

Caja Mediterráneo (CAM), entidad de ahorro española, concluyó la ad-quisición de la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM) Crédito Inmobiliario, operación que se anun-ció el 2 de abril. El monto total de la operación asciende a 2 mil 700 mi-llones de pesos, una cifra que con-vierte a CI en una de las hipotecarias mejor capitalizadas del mercado, lo que permitirá a la SOFOM contar con fondeo para financiar más de 30 mil

proyectos de construcción y vivien-da. El consejo de administración seguirá siendo presidido por Gerardo Sierra, con un nuevo equipo directivo enca-bezado por Ángel De Soto, nuevo di-rector general, Antonio Garzón, como director general adjunto.Como de costumbre, nuestra Veleta Financiera queda en búsqueda de la tendencia de los vientos que se ma-nejan en los negocios y bancos para poderlos comentarlos con los lectores de nuestra revista.

[email protected]

IXE Grupo Financiero firmó un acuerdo con Afore Banorte-Ge-nerali para la venta de su negocio de administración de fondos para el retiro.La venta implica la transferencia de una cartera de 312,489 clientes y activos en administración por 5,447

millones de pesos.Esta transacción le permitirá a IXE enfocarse en sus negocios estratégicos en materia de ahorro, inversión y crédito, mante-niendo el alto nivel de calidad que lo ha caracterizado. IXE decidió llegar a un acuerdo con Banorte-Generali, ya que considera que su visión de negocios es similar, y porque man-tiene altos estándares de calidad en el servicio a los que están acostumbrados los clientes de IXE Afore.Por otra parte IXE ha decidido concentrarse en su negocio de banca universal, razón por la cual decidió vender su negocio de Ahorro para el Retiro.

La emigración mexicana tiene un carácter preponderante-mente económico. Los migrantes mexicanos se cruzan a Estados Unidos principalmente para trabajar o para buscar trabajo; alrededor de 80% de los más de 900 mil mexicanos que cruzaron la frontera norte en 2007, lo hizo por alguna de esas razones, de acuerdo con encuestas nacionales.El Servicio de Estudios Económicos de BBVA en México evidencia que desde los años 80 la economía mexicana ha mostrado una generación de empleos inferior a las dinámicas poblacionales, lo que ha alentado la migración al exterior. Los flujos de remesas hacia México son la segunda fuente

de entrada de divisas del exterior y representan en prome-dio cerca del 50% de los ingresos corrientes de los hogares

rurales que reciben estos recursos. Los avances tecnológi-cos y la competencia en el sector financiero han facilitado el

envío de dinero, especialmente por medios electrónicos, a costos cada vez menores.A nivel mundial, en 1970 el número de migrantes internacio-nales era de 81.3 millones; en el año 2000 se aproximaba a

los 180 millones. Hacia 2005 cerca de 191 millones de indivi-duos vivían en un país distinto al de su origen.

Ixe vende su negocio de Administración de Fondos para

el retiro a Banorte-Generali

Page 25: negocios y bamcos

24 NEGOCIOS Y BANCOS

Caesar’s Romero ofrece camisas

finas personalizadas a su medi-

da con más de 450 variantes en una

amplia gama, 100% importadas de

Italia, Inglesas, Suizas, Francesas,

NY, Portuguesas, Egipcias, Japo-

nesas, Salvadoreñas etc. y acaba-

das a mano por nuestros Artesanos

Mexicanos Camiseros, que en con-

junto creamos la mejor prenda Cami-

sa Fina Artesanal.

En Caesar´s Romero, la alta costu-

ra; es ante todo la constitución de un

poder especializado que ejerce una

autoridad propia en nombre de la ele-

gancia; La imaginación creadora y el

cambio vanguardista, ya que como

usted lo sabe; ¡Tener distinción… Es

tenerlo todo…! Porque el placer no

puede explicarse… La elegancia su-

prema si…

“La Camisa Fina a su medida y La

Corbata de Seda” es sin duda la pa-

reja ideal y en el espejo nos revela la

personalidad de su propietario, por

ellas podemos conocer su tempera-

mento su carácter y su gusto; ya que

la manera de combinar la camisa con

la corbata conserva un toque tradicio-

nal pero a la vez vanguardista y en

Caesar´s Romero le ofrecemos todos

los elementos para que usted hombre

importante actual tenga al alcance de

su mano una extensa variedad brin-

dándole toda la exclusividad.

Nuestros artesanos Mexicanos cami-

seros bordan las iniciales a mano con

letra de Imprenta o Inglesa en medio

de la aletilla de la bolsa o en el puño,

rectas o escalonadas ó el escoger el

modelo de su bolsillo y modelos de

cuellos donde aquí es lo más impor-

tante en su relación con el resto de su

constitución física masculina. Nada

peor que un caballero fornido en cami-

sa de cuello chico lo aconsejable es el

equilibrio; es decir, buscar siempre la

comodidad y el confort.

Porque la medida exacta del cuello,

permite virar la cabeza sin molestias…

y no asfixiarse con el nudo de la cor-

bata. Una fina camisa a su medida es

también aquélla que se corta a mano y

es acabada con costura Francesa do-

ble y reforzada atendiendo a un diseño

exclusivo de acuerdo a la complexión

física de cada persona y se deben to-

mar como mínimo 14 medidas para

que la camisa ya puesta en usted le

de el ajuste perfecto y actúe como su

segunda piel; ya que rompemos con

los patrones tradicionales.

“La diferencia entre vestir bien; o vestir elegante a su medida”

Por César P. Romero

Asesor de Imagen

Page 26: negocios y bamcos

25NEGOCIOS Y BANCOS

CINE

El 20 de junio de 1975, fue un vier-

nes caluroso como cualquier otro

día de verano y fue además, la fecha

elegida para que una de las películas

más recordadas y la primera más

taquillera de todos los tiempos se

diera a conocer. Su nombre; “Jaws”

(Tiburón) dirigida por el entonces

desconocido Steven Spilberg, quien

a sus 27 años se topó con una opor-

tunidad única; ser el director de una

película que revolucionaría al cine

para siempre.

En nuestros días el “Verano Hollywo-odense” que inicia durante la ultima semana de mayo y termina el primer lunes de septiembre, es una tempo-rada que llega de manera esperada por millones de personas alrededor del mundo y pasar horas sentado en el interior de una sala cinematográfi-ca es una actividad natural. Paradóji-camente antes de 1975 ir al cine en ésta temporada era prácticamente im-posible, pues los teatros carecían de un sistema acondicionado y por sí fue-ra poco, sólo se exhibía una película durante largos periodos de tiempo. El verano era pues, la peor época para la industria.

La televisión era un tema inexistente en el lenguaje cinematográfico, hasta que ese mismo año descubrieron que seria un recurso elemental para pro-mocionar las producciones próximas a estrenarse. Entonces Spilberg decidió lanzar un trailer de 30 segundos de duración en el horario estelar de la te-levisión estadounidense para promo-cionar su película…Y funcionó.El día de estreno, -20 de Junio - la película se presentó en 465 salas al mismo tiempo, rompiendo con el re-cord de asistencia a los teatros y en 78 días logró destronar a la película “The Goodfather” (El Padrino) con una recaudación final de $260 millones de dólares, solo en los Estados Unidos. La industria supo entonces que tenían un nicho que explotar. Los jóvenes, el verano, súper producciones cine-matográficas y teatros acondiciona-dos eran los elementos idóneos para obtener millones de dólares año con año. El “verano Hollywoodense” había nacido.Es este corto periodo de tiempo, el responsable de casi el 40 por ciento del ingreso total anual de taquilla, para las películas de Hollywood y es por

supuesto la temporada más esperada no sólo por cinéfi-los si no por todas las distri-buidoras, que se encargan además de un trabajo titáni-co en mercadotecnia, publi-cidad y promoción. En es-

tás actividades de comercialización el presupuesto iguala aproximadamente a la mitad del presupuesto de produc-ción, es decir si una película cuesta 150 millones de dólares para su reali-zación, la promoción será en promedio de 75 millones de dólares. Este año no es la excepción y películas de alto presupuesto llegaron y continua-ran haciéndolo durante este verano. Es por ello que a continuación quedan las propuestas cinematográficas, algunas de ellas y desde un punto personal, alta-mente recomendables.

EL VERANO QUE CAMBIO LA HISTORIA…Por Pamela Quiroz

Las que están: Las que vienen:

UP (Recomendable)Wolverine

Star Treck (Recomendable) Ángeles y Demonios

Una noche en el Museo17…otra vez. (Recomendable)

Transformers (Esperada)Terminador Salvation

Harry Potter y el misterio del príncipe

G.I. JoeInglourious Bastards

(Esperada)

[email protected]

Películas

Page 27: negocios y bamcos

26 NEGOCIOS Y BANCOS

DE CAPITAL IMPORTANCIA

Por Juan Amael Vizzuett Olvera

A CIEN AÑOS DE LA CRISIS DEL PORFIRISMO

Toda época histórica tiene sus

luces y sus sombras; sin embar-

go, cuando tiene lugar un cambio de

régimen, los intelectuales del nue-

vo orden suelen empeñarse en la

descalificación del antiguo. Pueden

transcurrir décadas, generaciones

e incluso siglos antes de que surjan

unos análisis más equilibrados.

Ejemplo de ello fue la prolongada

Guerra de Reconquista en España,

que tradicionalmente se consideraba

una lucha de la cristiandad contra los

infieles: la caída del último rey moro

de Granada se festejaba como la

culminación de una gran gesta. Hoy,

España reconoce las aportaciones

inapreciables de los árabes durante

la Edad Media. La Alambra de Gra-

nada es motivo de orgullo nacional

y la caída del postrer monarca mu-

sulmán se concibe hoy como un gran

drama histórico.

El Centenario de la Revolución

Mexicana es ante todo una oportu-

nidad para comprender mejor uno

de los movimientos sociales más

complejos y definitorios de nuestra

vida independiente. Pero, la Re-

volución no puede entenderse sin

haber comprendido antes al porfi-

rismo. Con esta etapa histórica no

se puede cometer el mismo error

en que cayeron los intelectuales de

otras épocas, quienes ignoraron la

trascendencia de las épocas pre-

hispánica y colonial.

El porfiriato vivió en reali-

dad diversas etapas, duran-

te algunas de ellas consi-

guió mantener el consenso

de una parte sustancial de

la sociedad mexicana; en-

tre sus aciertos indudables

destaca, por ejemplo, la

fundación de la Universidad

Nacional, el gran proyecto

del maestro Justo Sierra;

otro aspecto notable del

porfiriato, desde el punto de

vista cultural, fue el intento

de rescatar la estética mesoamerica-

na, lo que dio origen a obras como los

relieves de Jesús F. Contreras con las

efigies de los monarcas aztecas, para

el gran pabellón neoindígena de la

exposición universal de París. “Los In-

dios Verdes” y el monumento a Cuau-

htémoc, son otros ejemplos de aquél

esfuerzo.

La gran crisis terminal del porfirismo

no puede achacarse, como lo pre-

tenden algunos autores contemporá-

neos, solamente a “una crisis suce-

soria”, definida por la ancianidad del

caudillo y por su negativa a delegar

su autoridad en un personaje que

contase con el consenso de la socie-

dad, como lo fue en un momento el

general Bernardo Reyes.

En el fondo, la crisis terminal se relacio-

na con la incapacidad del régimen para

involucrar en for-

ma satisfactoria

a las mayorías

sociales en su

proyecto de mo-

dernización, irre-

mediablemente

impuesto desde

las cúpulas, lo

que constituye

un problema que

aparece reite-

radamente en

nuestra historia.

Esto significa

que el proyecto

modernizador --en gran medida mar-

cado por el pensamiento positivista y

por el darwinismo social, como inter-

preta Friedrich Katz a la ideología del

gobernador chihuahuense Enrique

Creel—afectó lo que una parte muy

importante de la población rural con-

sideraba sus derechos tradicionales,

en muchos casos reconocidos desde

tiempos de los virreyes.

Una aportación muy valiosa en este

esfuerzo de investigación, es la del

historiador veracruzano Pedro Sal-

merón Sanginés, autor de La Divi-

sión del Norte. La tierra, los hombres

y la historia de un ejército del pueblo,

libro que reconstruye los orígenes,

los proyectos, las trayectorias y per-

sonalidades de los generales, jefes y

oficiales del movimiento que acaudi-

lló el Centauro del Norte.

Pedro Salmerón es Doctor en Histo-

ria por la Facultad de Filosofía y Le-

tras de la UNAM e investigador del

Instituto de Estudios Históricos de la

Revolución Mexicana.

Salmerón, como Katz, se preocupa

por descubrir las causas que lleva-

ron a los lugareños de Chihuahua,

la Región Lagunera y Durango, a le-

vantarse en armas. Como el vienés,

encuentra que la explicación radica

en una compleja trama de conflictos

entre los derechos tradicionales de

las comunidades y los intereses que

se agrupaban tras los proyectos que

el régimen consideraba como una

modernización del país.

Page 28: negocios y bamcos

27NEGOCIOS Y BANCOS

TECNOLOGÍA

Con el objetivo de formar una alianza que ayude a las

Pymes mexicanas a obtener mayores beneficios de ne-

gocio mediante la infraestructura en comunicaciones,

Alcatel-Lucent anunció la alianza con MAPS, (empresa

mexicana con más de 23 años de experiencia), conti-

nuando con su estrategia de expansión en el mercado

nacional en los segmentos de Performance, Seguridad

Informática, Almacenamiento y Document Imaging.

Según los términos de la alianza, MAPS comercializa-

rá el portafolio completo de las soluciones de ESD de

Alcatel-Lucent. Sin embargo, se tiene contemplada la

especialización en ciertos productos por parte del ca-

nal del mayorista y profesionalizar la atención de sus

mercados, así como grandes proyectos en conjunto.

De acuerdo a Select, analista del mercado de Tecno-

logías de Información y Comunicación, el 99% de las

compañías que operan en México son micro, pequeñas

y medianas (MPyMEs) y sólo el 30% utiliza una compu-

tadora para realizar las funciones propias del negocio, lo

que representa un mercado potencial para introducir las

soluciones tecnológicas que Alcatel-Lucent ofrece para

lograr una mayor productividad en el negocio.

Alcatel-Lucent firma acuerdo con MAPS

Evento enfocado a la seguridad in-

formática, su objetivo es generar de-

manda para impulsar el negocio de su

canal

Afina reúne a las mejores tecnolo-

gías líderes en el mercado y anuncia

su próximo evento Afina Smart Secu-

rity, en el cual pretende ofrecer a las

empresas información referente a las

nuevas estrategias de seguridad que

hay que seguir, pues las necesidades

de protección deben ser cada vez más

robustas, ya que los ataques van evo-

lucionando y tienen un mayor nivel so-

fisticación.

Uno de sus principales objetivos del

Afina Smart Security es generar de-

manda para impulsar el negocio de su

canal y dar a conocer a las empresas

las diferentes alternativas de seguridad

que garanticen significativamente las

reducción de costos y la protección de

sus activos más valiosos, entre ellos

su información, además de ofrecerles

las mejores y más sólidas estrategias

de seguridad.

Para evento a realizarse el próximo 8

de Julio en la hacienda de los morales,

salón Moreras, se espera una audien-

cia de más de 150 empresas de las

cuales el 60% corresponde al usuario

final y el 40% a Resellers Enterprise

de Afina. Entre los proveedores par-

ticipantes se encuentran: Aruba Net-

works, Blue Coat, Check Point, PGP,

RSA, Symantec y Websense.

Anuncia afina su evento dirigido a canales y usuario final, Afina Smart Security

En un boletín de prensa emitido por la Escuela Bancaria

y Comercial (EBC) informó que, según datos de la Aso-

ciación por la Seguridad en Internet, el sector juvenil es el

más susceptible a sufrir robo de información e identidad a

través de la web.

La denominada “ingeniería social” es el método utilizado

para engañar al usuario de Internet, ya que explota sus

características humanas como: curiosidad, miedo, cari-

dad, justicia, mediante correos electrónicos falsos. Estos

correos descargan códigos ocultos que pueden almacenar

toda la información que se teclee en la computadora y su-

plantar así identidades, robar contraseñas de tarjetas de

crédito y banco, información de contactos.

En el caso del sector juvenil, la estrategia se da mediante

el acceso a innovaciones que invitan a vivir la experiencia

de la realidad virtual con cargo a tarjetas de crédito, lo que

los vuelve un blanco fácil para fraudes. Alianza por la Se-

guridad en Internet propuso a los profesores de la EBC la

creación de una red social privada que ayude a alertarse

sobre los riesgos y casos de abusos en internet como una

medida de protección para sus alumnos.

Los riesgos de Internet siguen latentes

Panduit continúa su objetivo de reunir a

su cadena de valor en el Congreso de In-

tegradores GSIC 2009, el cual tendrá lu-

gar del 26 al 29 de agosto teniendo como

sede el majestuoso lugar de la Riviera

Maya. Se contará con la participación de

aproximadamente 400 integradores y va-

rios jugadores clave de las industrias de

tecnología, arquitectura y consultoría de

infraestructura física. En esta ocasión, la

décima tercera edición del evento será

paralela a la celebración de los 20 años

de Panduit en América Latina.

Infraestructura Física Unificada (UPI)

será el tema fundamental, donde se

contará con la presencia de actores

mundiales en la industria de la tec-

nología. Los puntos a destacar son:

Predictibilidad, control, seguridad,

productividad y automatización. En-

tre otros objetivos se buscará unir so-

cios de negocios en la búsqueda de

mejores practicas, la integración de

sistemas de México, Centro América,

El Caribe y países andinos, además

de que contará con la participación de

importantes socios de negocios como:

Cisco, Emerson Network Power, Total

Ground y la comunidad de canales de

distribución claves en la región.

Se aproxima el Congreso GSIC 2009 de Panduit: “Colaborar para acelerar”

Page 29: negocios y bamcos

DE CAPITAL IMPORTANCIA

La Sectur anunció el lanzamiento de su nuevo servicio en línea:el Centro de Documentación Virtual (SEDOC), considerado único en su tipo a nivel Latinoamérica, de forma gratuita y de fácil acceso para el usuario, con el objetivo de mejorar la competiti-vidad de las empresas en el sector turismo, la promoción y el desarrollo de México.Durante el anuncio oficial en la Es-cuela Bancaria Comercial Campus Reforma, el Embajador de Francia en México, el Sr.Daniel Parfait, expresó: “Quiero aprovechar esta ocasión para anunciarles nuestra participación en la creación de una plataforma para la formación de oficios del turismo en

Cancún a partir del mes de septiem-bre”. El representante francés agregó que el 2011 se tiene planeado ser el año de México en Francia.El licenciado, Roberto Isaac Hernán-dez, Subsecretario de Innovación y Calidad, señaló:”En el Gobierno Fe-deral estamos trabajando para refor-zar la sincronía con el sector produc-tivo nacional, ya que el actual retorno requiere también de empresas mo-dernas que manejen un esquema de organización eficaz y eficiente, que

puedan adaptarse rápidamente a la demanda de los mercados y al ritmo de los cambios tecnológicos”.

www.cedocvirtual.sectur.gob.mx

Nueva Biblioteca virtual de la Secretaria de Turismo

El Instituto Tecnológico de Es-tudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) or-ganizaron el seminario de debate Crisis Económica y Partidos Polí-ticos: ¿Qué proponen para enfren-tarla?.El encuentro tuvo lugar en el Cam-pus Tec.Santa Fe, el cual contó con la participación de los can-didatos a diputados federales, el Exdirector del periódico el Econo-mista, Luis Enrique Mercado, re-presentante del PAN; el Exsecre-tario de finanzas del Gobierno del Estado de México, Luis Videgaray del PRI, y el Subsecretario de Pre-supuesto del Gobierno del D.F., Vidal Llerenas por el PRD.Mediante 4 bloques temáticos: la crisis fiscal, seguridad pública, competencia económica y refor-ma laboral. Algunas datos revela-dos durante el debate fueron: los ingresos petroleros del gobierno federal, los cuales han caído un 21.4% en los primeros meses del 2009, los ingresos por IVA que ca-yeron 21.9% en el mismo periodo y el gasto público por habitante pasó de 14 mil 283 pesos en el año 2000 a 24 mil 620 en 2009.En cuanto a seguridad, se infor-mó que los costos directos por la recesión equivalen al 7% del PIB, esto representa 770 USD anuales por habitante. En materia de refor-ma laboral, cerca de dos terceras partes de la población económica-mente activa, 27 millones de mexi-canos son informales, es decir, no cubren cuotas de seguridad social ni impuestos al trabajo, así como el déficit en el sistema público de pensiones, lo que se convierte en un reto de las finanzas públicas como de los futuros electos.

Propuestas políticas para recobrar la

estabilidad económica

Empresarios y políticos: la visión joven de México

A través del panel organizado por la EBC Campus Dinamarca y la Co-parmex, jóvenes lideres empresa-rios y representantes juveniles del PAN (Juan Carlos Martínez), del PRI

(Mari Carmen Arellano), del PRD (Ángel Clemente) y René Fujiwara por parte del PANAL, debatieron para el público estudiantil sus pro-puestas en torno a las elecciones del próximo 6 de julio. El tema “participación como respon-

sabilidad” fue el común denominador emitido por los representantes, entre otros aspectos como: 1) educación, especialización y fomento en el uso de la tecnología; 2) la corrupción den-

tro de los partidos; 3) el voto nulo, y el que quizá más pre-ocupa.En la línea de educación, se pro-puso dar un mayor apoyo a universida-des, ya que el 80% de los jóvenes del país no cuentan con estudios de nivel su-perior.Nuevos proyectos de nación sin refor-mas precipitadas, la coincidencia de

propuestas, diagnósticos que eva-lúen el ejercicio político, el fortaleci-miento de mecanismos generadores de empleo, así como la invitación a reflexionar sobre el voto, fueron al-gunas de las propuestas de los jó-venes partidistas.

28 NEGOCIOS Y BANCOS

Page 30: negocios y bamcos

NB CULTURAL

29NEGOCIOS Y BANCOS

Page 31: negocios y bamcos

31NEGOCIOS Y BANCOS

DE CAPITAL IMPORTANCIA

Page 32: negocios y bamcos

32 NEGOCIOS Y BANCOS

TURISMO

La Huasteca, región del país,

que comprenden los estados

de: San Luis Potosí, Veracruz,

Tamaulipas e Hidalgo, es rica en

recursos naturales, cultura, tra-

diciones, paisajes, gastronomía

e historia. Los huastecos no co-

nocen las fronteras geopolíticas

impuestas y los nacidos en estas

tierras, están hermanados, nom-

brándose con orgullo ante el mun-

do “Huastecos” Mas sin embargo,

para poder describir los encantos

de la zona, destinos y logística a seguir, es ne-

cesario retomar la división política, remitiéndo-

nos en esta ocasión a la Huasteca potosina.

Esta fracción de la Huasteca, es el destino

ideal para los amantes del ecoturismo y la

aventura. Caminatas en caminos verdes,

junto al color de los framboyanes, bajo un

cielo azul, tendrán su recompensa al llegar a

las impactantes cascadas, como por ejemplo

las del Meco, cuyo color de sus aguas pue-

de ser turquesa, verde o azul, dependiendo

de la hora del día en que las visitemos. En

este momento, la vista predomina a los de-

más sentidos y se queda perpleja la mirada

ante la perfección de la naturaleza, pero los

demás sentidos también están invitados al

banquete y el olfato recibirá exquisitos aro-

mas vegetales. Con respecto al sentido del

gusto, disfrutará el sabor de la cecina, las

enchiladas huastecas, el zacahulli, los boco-

les y los tamborcitos, acompañados ya sea

de agua de jamaica, tamarindo o limón.

De renombre internacional, el Sótano de

las golondrinas es considerado, uno de los

espectáculos naturales más importantes de

México. Cada día al inundar los primeros ra-

yos del sol esta cavidad, se recibirá por res-

puesta, el despertar de miles de golondrinas,

que saldrán volando formando una nube de

aves en el cielo, mientras se escucha su

agradable canto. Por la tarde regresan a

cumplir con su rito, buscando el nido donde

descansarán y pasarán la noche.

Bajo un gran pasado prehispánico, la zona

cuenta con diversas zonas arqueológicas,

estas son el inicio de la sabiduría, cultura

y tradición de las actuales etnias indígenas

que la habitan. La zona arquelógica de Ta-

mtoc, sigue en estudio, presentando sólo al

público aproximádamente un 20% del total

que la comprende. En una planicie que lleva

al puerto de Tampico, los pequeños y sospe-

chosos cerros que se saltan a la vista, res-

guardan en su interior, sorpresas y respues-

tas para los arqueólogos y la humanidad,

interesados en saber más sobre las culturas

pioneras de la Huasteca.

Xilitla, atractivo pueblo al sur del territorio, fue el

hogar y refugio de Sir Edward James. Artista su-

rrealista que legó a la ciudad un castillo inspirado

en sus sueños, mostrando la forma en que la ar-

quitectura se liga a la naturaleza. Recorrer dicho

jardín, entre la húmeda vegetación es una aven-

tura a la imaginación y al arte. El paseo se com-

plementa visitando la casa museo de Sir Edward

James en la cabecera municipal o bien tomando

un rico café a la entrada del parque.

Balnearios, restaurantes, hoteles y cafés,

esperan al viajero, para que viva disfrute y

conozca la magia y encanto de la Husate-

ca potosina. Destino turístico que agrega a

sus maravillas, la hospitalidad de su gente,

la tranquilidad de viajar seguro y la garantía

de conocer un espacio único.

[email protected]

La HuastecaPor Rafael Del Valle Contreras.

Texto y fotos.

Page 33: negocios y bamcos

NB GOURMET

28 NEGOCIOS Y BANCOS

Page 34: negocios y bamcos

32 NEGOCIOS Y BANCOS