neumologia

25
LIC. T.M JESSICA RENGIFO VILLACORTA. Terapia Física en Neumología

Upload: henry-luis

Post on 12-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

neumologia

TRANSCRIPT

Page 1: NEUMOLOGIA

LIC. T.M JESSICA RENGIFO VILLACORTA.

Terapia Física en Neumología

Page 2: NEUMOLOGIA

REHABILITACIÓN PULMONAR

Objetivo general

Controlar y aliviar los síntomas y

complicaciones de la persona con enfermedad respiratoria.

Objetivos específicos

Permeabilizar vía aérea

Reeducar el patrón respiratorio

Mejorar movilidad torácica

Reexpandir el tejido pulmonar

Entrenar músculos respiratorios y

periféricos

Mejorar tolerancia al ejercicio

Page 3: NEUMOLOGIA

BASES ANATOMOFISIOLOGICAS

Page 4: NEUMOLOGIA
Page 5: NEUMOLOGIA
Page 6: NEUMOLOGIA
Page 7: NEUMOLOGIA
Page 8: NEUMOLOGIA

INDICACIONES DE LA REHABILITACIÓN PULMONAR, CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Page 9: NEUMOLOGIA

FASES DEL PROGRAMA DE REHABILITACION PULMONAR

Page 10: NEUMOLOGIA

HISTORIA CLÍNICA NEUMOLÓGICA

Identificación

Motivo de consulta

Enfermedad actual

Hábitos psicobiológicos

Antecedentes personales y familiares

Examen funcional

Examen físico

Page 11: NEUMOLOGIA

EXAMEN FÍSICO

Page 12: NEUMOLOGIA

INSPECCIÓN

Coloración

Fascies

Uñas de vidrio de reloj

Postura

Estado nutricional

Inspección dinámica

Tipo de respiración

Frecuencia respiratoria

Amplitud

Ritmo

Signos de dificultad respiratoria

Patrones respiratorios

Page 13: NEUMOLOGIA
Page 14: NEUMOLOGIA
Page 15: NEUMOLOGIA

VALORACIÓN FUNCIONAL

VALORACIÓN DEL ENFERMO RESPIRATORIO.

Con anterioridad al tratamiento fisioterápico debe realizarse:

Anamnesis

Inspección física general

Exploración del aparato respiratorio.

1.1. ANAMNESIS.

- Hábitos tóxicos

- Antecedentes laborales

- Antecedentes familiares

- Viajes recientes

Page 16: NEUMOLOGIA

VALORACIÓN FUNCIONAL

1.2. INSPECCIÓN FISICA.

- Evaluación de la situación psíquica.

- Inspección general

- Coloración de la piel (cianótico, pálido, amarillo, enrojecido)

- Presencia de cirugía previa

- Estado nutricional

- Signos de retención hídrica

- Nariz (correcta permeabilidad nasal)

- Cuello (existencia de ingurgitación yugular)

Page 17: NEUMOLOGIA

VALORACIÓN FUNCIONAL

1.3. EXAMEN ESTÁTICO DEL TÓRAX.

Constitucionalmente existen dos tipos de tórax:

- Largo y cilíndrico

- Corto y ancho

Se valorará la presencia de aspectos patológicos del tórax:

- Alteraciones en la configuración torácica (tórax en quilla, en tonel)

EXAMEN FUNCIONAL DEL ENFERMO

- Alteraciones en la columna vertebral (cifosis, lordosis, escoliosis)

Page 18: NEUMOLOGIA

1.4. EXAMEN DINÁMICO DEL TÓRAX.

En la valoración dinámica se valorará:

Tipo de respiración (costal superior, diafragmática, costodiafragmática)

Frecuencia respiratoria normal y alteraciones de la frecuencia

Ritmo respiratorio normal y alteraciones del ritmo

Page 19: NEUMOLOGIA

1.5. AUSCULTACIÓN:

En condiciones de normalidad los ruidos que se aprecian son:

- Ruido Respiratorio Bronquial: se diferencian la inspiración y la espiración, separadas por una pausa. Se aprecia fundamentalmente en la tráquea, ruido traqueobronqu¡al, y con menor nitidez en la parte alta y media del torax, ruido broncovesícular.

- Murmullo Vesicular: es más notable en la inspiración. Se debe a la distensión alveolar durante el tiempo inspiratorio.

Page 20: NEUMOLOGIA

En condiciones patológicas podemos encontrar:

a) ruidos generados en la vía aérea superior:

Estridor: ruido tosco que se manifiesta tanto en inspiración como en espiración.

b) ruidos generados en la vía aérea inferior, parénquima pulmonar y pleura:

Roncus: Ruido respiratorio, de baja tonalidad, que se manifiesta por la presencia de secreción mucosa en vias aéreas de gran calibre. Se modifica con la tos.

Sibilancias: Ruido respiratorio de elevada tonalidad significativo de estenosis del árbol bronquial, generalmente en vías de pequeño calibre.

Crepitantes o estertores: Ruido audible cuando hay liquido en alveolos y bronquios finos. Se distinguen secos y húmedos.

Soplos

Page 21: NEUMOLOGIA

1.6. PALPACIÓN.

Con las palmas de las manos del examinador sobre el tórax del paciente.

Para apreciar la movilidad torácica pero su objetivo principal es la valoración del frémito (percepción con la mano de las vibraciones torácicas mientras el paciente pronuncia palabras sonoras).

La transmisión de las vibraciones vocales puede estar:

- Aumentada: como en las neumonías y atelectasias, por condensación.

- Disminuida: como en los derrames pleurales y en el neumotórax.

Page 22: NEUMOLOGIA

1.7. PERCUSIÓN.

Se realiza golpeando con el dedo corazón de una mano la segunda y tercera falange de un dedo de la otra mano, que permanece extendido y apoyado firmemente sobre la pared torácica. El movimiento percutor debe provenir de muñeca, codo u hombro.

Para una mejor apreciación, la percusión se realiza en los espacios intercostales.

Con la percusión torácica normal se obtiene un ruido claro debido a la presencia de aire en el interior del tórax.

Es patológico tanto un aumento excesivo de este ruido, “timpanismo”, como una disminución, “matidez”.

Page 23: NEUMOLOGIA

FLUJOMETRÍA

Es la mayor cantidad de aire que se pueda sacar de las vía aéreas en un gran esfuerzo

OBJETIVO

• La respuesta al tratamiento durante una crisis aguda.• Respuesta al tratamiento crónico.• Detectar el deterioro asintomático de la función respiratoria, antes de que se vuelva más grave.• Identificar factores desencadenantes como por ejemplo el ejercicio.

El FEM debe ser medido dos veces al día, una vez al levantarse y otra vez en la noche, siempre a la misma hora y antes de aplicarse el medicamento.

Page 24: NEUMOLOGIA

ESPIROMETRIA

Espirometría Simple

Volumen corrienTe (TV): es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiración (inspiración y espiración). Es aproximadamenete de 500 ml.

Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad máxima de volumen de aire que se puede inspirar partiendo del Volumen Corriente. es de aproximadamente 3000 ml.

Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad máxima de volumen de aire que se puede espirar partiendo del Volumen Corriente y bajo éste. Es aproximadamente de 1700 ml.

Capacidad Vital (VC): es el volumen máximo que somos capaces de inspirar y espirar, en condiciones normales y es la suma del volumen corriente y los volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio.

La Capacidad Vital Forzada(CVF) es la capacidad máxima de captar y expulsar aire, en condiciones forzadas, por lo que siempre será mayor la CVF que la CV.

Espirometria: Valoración de los volúmenes y capacidades forzadas

Page 25: NEUMOLOGIA

Espirometría Forzada

En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en función del volumen pulmonar

Volumen Espiratorio Forzado (VEF1): es la cantidad de aire expulsado durante el primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una inspiración máxima.

Capacidad Vital Forzada (CVF): similar a la capacidad vital (VC), pero la maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda producir. Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologíAs, es posible que la capacidad de aire forzado de los pulmones puede ser menor a la capacidad vital durante una exhalación más lenta.

VEF1/CVF: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al 80%.