no es una broma · susceptibles a las infecciones cuando crecen en un lugar con agua sucia y un...

28
Running head No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015 WaterAid/Poulomi Basu

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Running head

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

WaterAid/Poulomi Basu

Letrinas colgantes rodeadas de basura en Madagascar.WaterAid/Anna Kari

1

IntroducciónEl estado de los inodoros del mundo realmenteno es una broma.

Para las personas en los países desarrollados,poder tirar de la cadena y abrir el grifo se da porhecho. Pero más de 650 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable, y más de 2,3 mil millones no tienen acceso a uninodoro seguro y privado.1 La diarrea es uno delos tres asesinos más comunes de la poblacióninfantil a nivel mundial, junto con la neumonía y la malaria.2 La mayoría de estas muertes – el58% de ellas – podrían evitarse con un aguapotable, saneamiento e higene adecuadas,incluido el lavado de las manos con jabón.3

Esto es más de 314.000 niños pequeños4 quepodrían salvarse, todos los años.

Esto es un problema que se puede resolver.

En septiembre, la ONU adoptó nuevas objetivosmundiales para el desarrollo sostenible. El mundoentero se ha unido para llegar a un acuerdo quecamina hacia un mundo más justo y sostenible – un mundo en el que se elimina la extrema pobreza y sin importar dónde uno esté haya comidasuficiente, agua potable para beber, un lugar seguro y privado para ir al baño, además de jabón y agua para lavarse.

El objetivo 6 promete un acceso adecuado yequitativo al agua, el saneamiento y la higiene para toda la población mundial para 2030.

Ahora tenemos que trabajar juntos para conseguirllevar estos objetivos a buen término.

Este informe nos muestra por dónde necesitamosque empezar.

Tu inodoro. Lo utilizas cada mañana sin pensar, y para ti es casi imposible de imaginar la idea de vivir sin él.Pero no tener inodoro tiene muchos costos terribles y trágicos para las comunidades.

No tener un inodoro adecuado, tanto si tienes quedefecar al aire libre o utilizar un cubo o una letrinarudimentaria que se escapa de su contenido, significaque no tienes ninguna manera de evitar que las hecescontaminen el medio ambiente. Esto es una autopistade sentido único a la enfermedad – un gramo de heceslleva hasta 1 millón de bacterias y 10 millones devirus.5 Cuando las heces se esparcen por el entorno,minúsculas cantidades contaminan tus manos, comiday agua, y se propagan las enfermedades.

Esta transmisión fecal-oral de la enfermedad, la cualsucede cuando faltan las barreras de inodoros, aguasegura e higiene, puede ilustrarse con el diagrama deuna ‘F’: diminutas partículas de heces, que tocan los

dedos, se transmiten por las moscas, se expanden enlos campos, se propagan a través de fluidos (incluidasvías fluviales) y luego se ingieren, ya sea directamente o cuando una persona come alimentos contaminados(ver diagrama abajo).6 Además, las moscas que portanheces pueden aterrizar en las caras de las personas,propagando infecciones o enfermedades ocularescegadoras.

Las vías de contaminación incluyen aguascontaminadas por letrinas de pozo o por defecación alaire libre, comida preparada en presencia de materiafecal, un deficiente lavado de manos o la ausencia totalde éste después de ir al baño o de cambiar los pañales,y la mala o inexistente limpieza de cualquier cosa quehaya estado en contacto con las heces.

Esta transmisión tiene un impacto mucho más amplio de lo que muchas personas se dan cuenta.

2

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

La historia: por qué tu inodoro es tan importante

Heces

Campos

Moscas

Dedos

Fluidos

Alimentos Nuevohuésped

Fuente: ONU-Agua http://esa.un.org/iys/docs/IYS%20Advocacy%20kit%20ENGLISH/Fact%20sheet%201.pdf

• Salud maternaCada día, 800 mujeres de todo el mundo mueren de causas evitables asociadas con el embarazo y elparto.7 De estas muertes, el 99% se encuentran enpaíses en desarrollo, y más del 10% son causadospor sepsis, una condición que se produce cuando el cuerpo no puede hacer frente a la infección grave.

En Asia del Sur, casi el 14% de las muertes maternaspueden atribuirse a la sepsis.8 Muchas de estasmuertes son evitables. Si las mujeres pueden dar a luz en un entorno higiénico y limpio, y sus bebésson entregados por asistentes calificados que hanpodido lavarse las manos con jabón y esterilizar los instrumentos, se reduce considerablemente la probabilidad de infección. Sin embargo, losresultados de una encuesta de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) de los países de bajos y medianos ingresos mostraron que el 38% de loscentros sanitarios no tienen incluso acceso básico alagua, el 19% no tienen saneamiento básico y el 35%no tienen ni agua ni jabón para lavarse las manos.9

• Mortalidad neonatalLas primeras semanas de la vida de un bebé son enlas que se encuentran más vulnerables, sobre todocuando están en un ambiente con el agua sucia, unsaneamiento deficiente y una higiene inadecuada. Elambiente en el que nacen los bebés tiene un impactoimportante sobre la propagación de la bacteria quecausa la sepsis, antes, durante y después del parto.

En el África subsahariana y en Asia del Sur en 2013, sepsis, meningitis y tétanos – todas lasinfecciones que están vinculados a estos ambientesantihigiénicos – mataron a más de 400.000 recién

nacidos.10 Después de la primera semana de vida, la sepsis es la causa más común de muerte en losbebés de hasta un mes de edad.

• Salud infantilLos niños menores de cinco años son mássusceptibles a las infecciones cuando crecen en un lugar con agua sucia y un saneamiento deficienteque los niños mayores, y los impactos siguen másallá de la primera infancia. Si los niños viven en unacomunidad sin inodoros, las zonas en las quejuegan y viven están contaminadas por desechoshumanos. Se propagan muy fácilmente a las manosy los alimentos, y en sus cuerpos.

Las enfermedades diarreicas evitables relacionadascon el agua sucia y el saneamiento deficiente matan a más de 314.000 niños menores de cincoaños cada año.11 Muchos cientos de miles másquedan raquíticos, su desarrollo físico, cognitivo y social afectado por la desnutrición (por el cual en este informe nos referimos a la subnutrición – la absorbción insuficiente de nutrientes).

La desnutrición no se produce sólo cuando no haysuficiente comida – las infecciones repetidas y ladiarrea hacen difícil que el cuerpo pequeño del niñoabsorba los nutrientes.

Los estudios demuestran que el retraso en elcrecimiento es más común en lugares con altastasas de defecación al aire libre, ya que las materiasfecales contaminan la comida, el agua y el ambiente,por lo que los niños enferman con frecuencia, y pueden sufrir daños permanentes en los intestinosy, por lo tanto, pueden afectar a su capacidad deabsorber los nutrientes.

3

The background: why your toilet is so important

Fuente: La Organización Mundial de la Salud/UNICEF

El 19% de los centros sanitarios en los países de bajos y medianos ingresos,el 53% de las personas en Asia del Sur,

el 70% de las personas en África subsahariana,

y

el 46% de las personas en países en desarrollo

no tienen inodoros.

Las implicaciones lleganmás allá de la salud.

• Igualdad de géneroLas mujeres y las niñas son las que sienten elimpacto de la falta de saneamiento de manera mássevera. Sin un lugar seguro y privado para hacer susnecesidades, niñas y mujeres a menudo quedan sinopción al salir al amanecer o por la noche parabuscar un sitio para ir al baño en un campo,carretera, vía férrea o bosque. Estas condicionesantihigiénicas pueden contribuir a la infección y dejarlas más vulnerables al asalto.

Como niñas y mujeres se cuidan ellas mismasdurante la regla también es un asunto de granpreocupación – no sólo por el riesgo de infección,sino también por como atenta a las dignidad de una mujer el hecho de que no tenga un lugar seguro y privado para manejar su regla.

• EducaciónImagínate que tu escuela primaria no tuvieseinodoros en unas buenas condiciones de uso, o sisólo hubiese uno o dos en una escuela de 600 o másestudiantes. Esta es la realidad para demasiadasescuelas en países en desarrollo, y tiene un impactograve en el tiempo en que los estudiantes puedenpermanecer en la escuela. Los niños que enfermancon frecuencia debido a las infecciones contraídasen las escuelas antihigiénicas son los máspropensos a quedarse atrás y abandonar la escuela.UNICEF se ha percatado que en los países de bajosingresos el promedio de las escuelas tienen inodorospara sus estudiantes sólo alcanza el 46%.12

El impacto de unos inodoros inadecuados en lasescuelas es mayor en las chicas que han comenzadola menstruación. Sin suministros sanitariosadecuados, o un lugar seguro y privado en la escuelapara lavarse y atenderse, muchas chicas se quedanen casa todos los meses durante esa semana;rápidamente se quedan atrás en la clase, y amenudo no pasa mucho tiempo antes de que dejende asistir por completo.

• Desarrollo económicoEl costo de las camas de hospital llenas de personasque sufren por enfermedades evitables relacionadascon el agua sucia y el saneamiento deficiente frenala fuerza laboral y el desarrollo económico. Cada añolas pérdidas económicas globales relacionadas conun suministro inadecuado de agua y saneamiento seestiman en 260 mil millones de dólaresestadounidenses.13

Esto es casi el doble de la ayuda neta al desarrolloexterior - $135,2 mil millones – proporcionada porlos países donantes en 2014.14

Mantener las comunidades saludables aumenta laproductividad y la oportunidad. La inversión ensistemas de agua y saneamiento tiene grandesbeneficios económicos – al menos 6 dólares deretorno por cada 1 dólar gastado en la eliminación de defecación al aire libre, y 3 dólares por cada 1 dólar gastado en saneamiento.15

Desafortunadamente, para muchos países aún faltamucho para hacer realidad la visión de un inodoroseguro y privado para cada hogar.

4

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

Una letrina en mal estado en Níger rural. WaterAid Niger

5

Parte 1: Los diez peores lugares en el mundo para encontrar un inodoro

Parte 1:Los diez peores lugares en el mundopara encontrar un inodoroEl peor clasificado: Sudán del SurLos finalistas: Níger, Togo, Madagascar

11

12

13

14

15

16

17

18

19

10

País

Sudán del Sur

Níger

Togo

Madagascar

Chad

Sierra Leone

Ghana

El Congo

Tanzania

Eritrea

% depoblación sin acceso a un inodoro‘mejorado’(2015)16

93.3

89.1

88.4

88.0

87.9

86.7

85.1

85.0

84.4

84.3

Ingresonacional bruto percápita ($)(2014)17

940

420

570

440

980

710

1,600

2,710

930

680

Esperanzamedia devida al nacer(2013)18

55

58

56

65

51

46

61

59

61

63

Tasa demortalidadmaterna,relacionadacon la sepsis(por cada100.000nacidos)19

75.2

64.9

46.4

45.3

100.1

113.3

39.1

42.2

42.2

39.1

Muertesinfantiles,menores decinco años, a causa de ladiarrea (porcada 1.000;2013)20

9.8

11.8

7.1

5.2

17.9

21.4

6.0

2.5

3.8

5.1

% de niñosraquíticos(indicador de des-nutrición)21

31

44

28

49

39

38

19

25

35

50

Ibrahim Soumana, 15, a sixth-grader, in front of a WaterAid schoollatrine in the village of Sinder in the Tillaberi Region of Niger. ‘We students no longer have to leave the school and go into thebush to relieve ourselves, now that the latrine has been built.’WaterAid/Nyani Quarmyne/Panos

WaterAid/Nyani Quarmyne/Panos

Ibrahim Soumana, de 15 años, unestudiante de sexto grado, delantede una letrina de escuela WaterAiden el pueblo de Sinder en la regiónde Tillaberi en Níger. ‘Nosotros losestudiantes ya no tenemos que salirde la escuela e ir al campo para ir albaño, ahora que la letrina se haconstruido.’

Clas

ifica

ción

El último país de África, Sudán del Sur, tiene el dudosotítulo de ser el lugar con mayores dificultades en elmundo para encontrar un inodoro en los hogares.

Sudán del Sur se independizó en julio de 2011, comoparte de un acuerdo de paz de 2005 que puso fin a unalarga guerra civil, pero desde entonces se ha vistoafectado por la violencia y las luchas de poder. Enmedio de tales disturbios, la reconstrucción está siendoun camino lento y complicado; más del 50% de la gentedel Sudán de Sur22 vive por debajo del umbral nacionalde pobreza,23 y el 91% carece de un saneamientobásico y seguro, lo que contribuye a crear altos nivelesde mortalidad materna e infantil.24

En segundo lugar, detrás de Sudán del Sur, seencuentra Níger. Este país interior y desértico ha sufridograndes agitaciones y conflictos; una década deconflicto interno dejó a más de 100.000 personasdesplazadas. El 41% de su población vive encondiciones de extrema pobreza, y el 89.1% carece de un inodoro seguro y privado.

Una gran parte de la población de Níger es nómada, locual plantea problemas específicos de acceso a agua einodoros. Las distancias a las fuentes de agua son muygrandes, y los suministros de agua están a menudocontaminados con arsénico natural. En las poblacionesque mudan con regularidad es poco probable que se

construya algo más que inodoros rudimentarios,así que la defecación al aire libre, la cual propagaenfermedades, es algo común. En las zonas urbanas derápido crecimiento, las fuentes naturales de agua seestán secando, y la infraestructura sanitaria es escasa.

Completan los cuatro de abajo Togo y Madagascar. Esteúltimo – una gran isla al sur de África – es uno de lospaíses más pobres del mundo, con más del 75% de supoblación viviendo en la pobreza,25 y donde el 88% deésta no tiene acceso a inodoros básicos.

Por último, incluimos una mención a Papúa NuevaGuinea, que es el único estado fuera del Áfricasubsahariana clasificado como uno de los 12 países enel mundo con mayores dificultades para encontrar uninodoro, según el porcentaje poblacional. Un 81% delos residentes de esta isla del Pacífico carece de uninodoro seguro y privado para su uso. Con un ingresonacional bruto promedio por persona de $2.030, unatasa de mortalidad infantil de 61 por cada 1.000nacidos vivos y una esperanza de vida de 62 años, la vida para la gente de aquí es verdaderamente difícil.En promedio 220 mujeres de cada 100.000 muerendurante el parto, y al menos uno de cada 20 de ellasmueren de sepsis, lo que podría haberse evitado con un agua potable, un buen saneamiento y una higienerigurosa, incluyendo el lavado de las manos con jabónpor parte de las comadronas.

6

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

Inodoro sobre zancos en la playa, Barakau, Papúa Nueva GuineaWaterAid/Tom Greenwood

India, el segundo país más poblado del mundo, tieneun problema conocido con el saneamiento. Lasciudades crecen a un ritmo increíble, con barriosmarginales y no oficiales, sin servicios, en conjunto conlas preferencias culturales de defecación al aire libre enlos campos, en lugar de espacios cerrados, significaque India tiene las colas más largas del mundo parausar un inodoro.

Si se extendiesen las 774 millones de personas en Indiaesperando usar un inodoro en casa, la cola seextendería desde la Tierra a la luna – y más allá! Esacola tardaría 5.892 años en acabar, asumiendo que

cada persona necesita sobre cuatro minutos para usarel inodoro.

La crisis de salud resultante es un asunto serio. Más de140.000 niños menores de cinco años mueren cada añoen India por la diarrea.32 Casi el 40% de los niños de laIndia sufren retraso en el crecimiento; esto afectarátanto sus oportunidades de vida como la prosperidadfutura de la India. India también tiene altas tasas demortalidad materna y neonatal relacionadas con lasepsis. El equipo necesario para evitar la infeccióndurante y después del parto es sencillo y barato, perorequiere jabón y agua limpia, y un entorno limpio, que

7

Parte 2: Los diez lugares con mayores colas para usar un inodoro

Parte 2:Los diez lugares con mayores colaspara usar un inodoroLa cola más larga: IndiaFinalista: China

11

12

13

14

15

16

17

18

19

10

País

India

China

Nigeria

Indonesia

Etiopía

Pakistán

Bangladesh

República Democrática del Congo

Tanzania

Federación Rusa

Número depersonas sinacceso ainodoros‘mejorados’ y privados(2015)26

774,222,300

329,851,200

130,387,500

100,168,400

71,217,200

68,666,800

63,267,800

50,833,300

44,159,400

39,468,700

Ingreso nacionalbruto percápita ($)(2014)27

1,570

7,380

2,970

3,630

550

1,410

1,080

380

930

13,210

Esperanza media devida al nacer(2013)28

66

75

52

71

64

67

71

50

61

71

Tasa de mortalidadmaterna porla sepsis (por cada100.000nacidos)29

26.0

0.8

57.7

10.4

43.3

23.3

23.3

75.2

42.2

1.1

Muertesinfantiles,menores decinco años, acausa de ladiarrea (porcada 1.000;2013)30

5.5

0.5

11.0

1.6

6.0

9.0

2.6

12.3

3.8

0.1

% de niños raquíticos(indicador de des-nutrición)31

39

9

33

36

40

45

36

43

35

No hay datos

Clas

ifica

ción

son difíciles de lograr en un ambiente contaminado pordefecación al aire libre, y sin buenas prácticas dehigiene, como el lavado de manos con jabón porcomadronas y personal de la clínica.

En India se está trabajando para poner fin a esta crisis.El Primer Ministro Narendra Modi ha tomado como altaprioridad a este asunto, y en el otoño de 2014 anuncióla misión de Swachh Bharat (India Limpia). SwachhBharat tiene como objetivo asegurar que cada hogartenga un inodoro para 2019, y educar a la gente sobre

la salud a largo plazo y los beneficios económicos deluso de un inodoro.

Esta es una importante iniciativa largamente esperadaque está creando un cambio en las comunidades de laIndia. Pero la simple construcción de inodoros no essuficiente. Lo que es absolutamente crucial esconseguir que gobiernos locales, estatales y nacionaleshagan de esto una prioridad, así como crear un cambiocultural para asegurar que una vez construídos losinodoros sean usados por todas las personas.

8

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

0“Me llamo Tahira Devi. Tengo 40 años y vivoen el campamento de Soniya en el este deDelhi. Soy una líder local que trabaja paramejorar los servicios de agua, saneamiento ehigiene en mi barrio. Hay muchos problemasdebido al inodoro comunitario. Hay demasiadaprisa debido a que demasiadas personasdependen de él. La gente no paga paramantenerlo adecuadamente. Por la mañana,cuando tenemos que trabajar, perdemosmucho tiempo esperando en la cola. Además

los inodoros están muy sucios y no suelenestar bien cuidados. Estaría muy bien situviese mi propio inodoro en casa,especialmente si éste estuviese conectado ala línea de alcantarillado. Esto ayudaría a mihijo e hija a estudiar mejor y no depender delinodoro comunitario. Tener mi propio inodorotambién ayudaría a evitar enfermedades asícomo también ayudaría a mi familia a llevaruna vida sana y nos ayudaría a mejorareconómicamente.”

Tahira Devi, de 40 años, en el bloque de inodoros de lacomunidad en el barrio del campamento de Soniya, al este deDelhi, India.WaterAid/Anil Cherukupalli

9

Parte 2: Los diez lugares con mayores colas para usar un inodoro

El bloque de inodoros de la comunidad en el barrio del campamento deSoniya, al este de Delhi, India.WaterAid/Anil Cherukupalli

0

Sarita, de 24 años, en su casa en JuhiBamburahiya, Kanpur, India. Sarita sufrió de polio cuando era niña y ahora no puedecaminar. Su marido trabaja en una fábrica enDelhi. El socio de WaterAid Shramik Bharti leconstruyó el inodoro del hogar que compartecon dos familias.

“Me arrastro al baño. Es un baño en cuclillas ypuedo ponerme en cuclillas…Antes vivía conlos parientes de mi marido que tenían unbaño, pero no querían que viviéramos allí. Asíque hablé con (socio de WaterAid) ShramikBharti y nos ayudaron a conseguir un inodorocerca de esta casa para que pudiera salir.

“No consigo agua todos los días; alguien meayuda conseguirlo del barril. La gente esagradable conmigo y me ayuda. El agua delbarril no está limpia – lo uso sólo para lavar y

cocinar. Le pago a mi vecino 150 rupias almes y me da agua potable de su propiafuente. Nadie me trae agua de la bombamanual porque está demasiado lejos.

“Me gustaría tener un grifo para facilitarlopara mí. También me gustaría que la zonaestuviera más limpia y ordenada. Todas lasnoches limpio toda la zona pero vuelve aestar sucia por la mañana. Es que hay tantabasura. La gente quema la basura.

“Quiero trabajar porque quiero hacer algo.Sin dos personas que ganan, es muy difícilllevar la casa adecuadamente. En principiointenté buscar trabajo pero es difícil, ya queno tengo fuerzas de cintura para abajo, sólopuedo arrastrarme…No me importa qué tipode trabajo, sólo quiero hacer algo, siempre ycuando no sea sucio.”

WaterAid/Poulomi Basu

India se lleva el título en esta categoria, con 173personas defecando al aire libre por cada kilómetrocuadrado en el país. Este índice es equivalente a 500personas teniendo que defecar al aire libre en la milla

cuadrada de la ciudad de Londres, o 15.000 personasen Manhattan, Nueva York. La defecación al aire libre deja a las comunidades y los niños enfermos y desnutridos.

10

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

Parte 3:La mayoría de las personas defecandoal aire libre, por kilómetro cuadradoLo peor delincuente: IndiaFinalistas: Haiti, Togo

11

12

13

14

15

16

17

18

19

10

País

India

Haiti

Togo

Nepal

Benin

Nigeria

Camboya

Burkina Faso

Pakistán

Indonesia

Número de personas quepracticandefecación alaire libre(2015)33

569,397,200

2,011,100

3,710,000

8,973,700

5,800,200

46,017,300

7,439,800

9,876,500

25,100,200

52,252,400

Superficie (por kilómetrocuadrado)34

3,287,260

27,750

56,790

147,180

114,760

923,770

181,040

274,220

796,100

1,910,930

Número medio de personasque practicandefecación alaire libre, porkilómetrocuadrado35

173

72

65

61

51

50

41

36

32

27

Esperanza media devida al nacer(2013)36

66

63

56

68

59

52

72

56

67

71

Tasa de mortalidadmaternapor lasepsis (por cada100.000nacidos)37

26.0

31.5

46.3

26.0

35.0

57.7

9.3

41.2

23.3

10.4

Muertesinfantiles,menores decinco años, a causa de ladiarrea (porcada 1.000;2013)38

5.5

8.7

7.1

2.8

7.7

11.0

2.8

9.6

9.0

1.6

% de niños raquíticos(indicador de des -nutrición)39

39

22

28

37

34

33

32

33

45

36

Clas

ifica

ción

11

Parte 3: La mayoría de last personas defecando al aire libre, por kilómetro cuadrado

La misión ‘Swachh Bharat’ (India Limpia) de la India En octubre de 2014, el primer ministro indioNarendra Modi anunció su misión ‘India Limpia’para instalar un inodoro en cada hogar y ponerfin a la defecación al aire libre para 2019.

Un año después, se han instalado inodoros en8 millones de hogares – un comienzoprometedor. Pero para tener éxito, se requieremás financiación, una mayor priorización delgobierno en todos los niveles y un enfoque enel cambio de comportamiento de las personas

para asegurar que todo el mundo utilice estosinodoros nuevos. Si sólo una persona siguedefecando al aire libre, el medio ambientesigue estando contaminado para todos.

Si India Limpia va a tener éxito, elsaneamiento debe ser visto como un derechohumano fundamental, junto con laalimentación, la educación, los medios devida y la salud, para todas las personas en elpaís – incluyendo los más pobres y marginales.

Una zona de defecación al aire libre enfrente de la colonia deDeepak, al este de Delhi, India.WaterAid/Anil Cherukupalli

12

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

11

12

13

14

15

16

17

18

19

10

País

Federación Rusa

República de Moldova

Rumania

Bulgaria

Letonia

Irlanda

Ex-República Yugoslava deMacedonia

Lituania

Albania

Bielorrusia

Reino Unido

EE.UU.

Canadá

Suecia

Japón

Australia

% de población sininodorosseguros yprivados(2015)40

27.8

23.6

20.9

14.0

12.2

9.5

9.1

7.6

6.8

5.7

0.8

0

0.2

0.7

0

0

El número de personassin inodorosseguros yprivados(2015)41

39,468,700

810,200

4,515,100

997,000

248,000

449,900

191,700

228,000

216,300

525,600

504,100

36,100

65,200

67,200

0

0

Ingreso nacionalbruto percápita ($)(2014)42

13,210

2,550

9,370

7,420

15,660

44,660

5,150

15,380

4,460

7,340

42,690

55,200

51,690

61,600

42,000

64,680

Esperanza media devida al nacer(2013)43

71

69

74

74

74

81

75

74

78

72

81

79

81

82

83

82

Tasa de mortalidadmaterna porla sepsis (porcada 100.000nacidos)44

1.1

1.0

1.5

0.2

0.6

0.4

0.3

0.5

1.0

0

0.4

1.3

0.5

0.2

0.3

0.3

Muertes infantiles,menores decinco años, a causa de ladiarrea (porcada 1.000;2013)45

0.1

0.2

0.1

0.1

0

0

0.1

0

0.1

0

0

0.1

0

0

0.1

0

Parte 4:Lo peor de los mejores: los problemasde inodoros en los países desarrolladosEl peor acceso a inodoros de los países desarrollados: RusiaFinalistas: Moldova, RumaniaMenciones deshonrosas: Irlanda, Reino Unido, Suecia

Clas

ifica

ción

13

Parte 4: Lo peor de los mejores: los problemas de inodoros en los países desarrollados

Sólo 17 países en el mundo – incluyendo Australia,Japón, Corea del Sur, Singapur y Arabia Saudí – haninformado que casi todos los hogares del país tienen un inodoro seguro y privado.46

De manera sorprendente, Estados Unidos, Canadá,Reino Unido y Suecia no están entre ellos. Los númerosde los países sin inodoros son algo mayores en Rusia y en Europa del Este.

Aunque las proporciones son pequeñas en comparacióna las de los países en desarrollo, todas estas nacionestienen números significativos de personas que viven sinun acceso a inodoros privados en sus hogares. Estoincluye residencias universitarias, estudios y refugiosde desamparados, así como los bloques de apartamentosque antes eran comúnes en Europa del Este, donde másde un hogar puede compartir un inodoro.

En Canadá, 65.200 residentes rurales carecen deacceso privado a inodoros en sus hogares – esto enparte refleja el mal estado de las infraestructuras y lasviviendas en muchas comunidades aborígenes.47

Lo que sí es más difícil de captar en las estadísticas esel número de personas que luchan incluso por el accesoa unos inodoros compartidos y dignos – por ejemplo,los que duermen en la calle de las grandes ciudades o en los campamentos de refugiados y migrantes,oficiales e improvisados, que han surgido por todaEuropa para albergar a personas que huyen de lapobreza o el conflicto.

En cualquier lugar donde el acceso al saneamientosupone un reto, mujeres, niños, personas mayores ypersonas con discapacidad tienen más probabilidadesde sufrir más. Para mujeres y niñas, atender la higienemenstrual se convierte en una lucha constante, debidoa la falta de inodoros y materiales sanitarios asequibles.

Los nuevos objetivos mundiales de la ONU piden el acceso a agua, saneamiento e higiene para toda la población mundial, y la eliminación de estasdesigualdades. En los países desarrollados donde no se proporcionan estos servicios, es una cuestión de prioridad política.

Letrina en desuso en el patio trasero del número 68 de la calleDean en Londres, foto hecha como parte de la exposición GreatBritish Stink de WaterAid, que muestra la historia de saneamientoen el Reino Unido.WaterAid/Thomas Bell

Los dos países que han hecho los mayores avances en el saneamiento son la pequeña nación insular delPacífico de Tokelau (población 1.400), un territorio deNueva Zelanda, que ahora disfruta de la cobertura desaneamiento a más de 90%, y Vietnam, que ahora haalcanzado casi el 80% de las personas con saneamiento,y se ha convertido en una de las economías de másrápido crecimiento en el sudeste de Asia.El progreso

de Nepal es casi igual al progreso impresionante deVietnam. Esta nación interior y montañosa ha hechoincreíbles avances impresionantes en el agua y elsaneamiento en los últimos años. Como su país vecino,India, no es sólo un problema de infraestructura.Proporcionar el saneamiento en Napal también significasuperar las creencias culturales tradicionales que esmejor defecar fuera de casa.

14

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

Parte 5:El mayor progreso en acceso alsaneamiento, 1990-2015El mayor progreso: TokelauFinalistas: Vietnam, Nepal

11

112

13

14

15

16

17

18

19

10

País

Tokelau

Vietnam

Nepal

Pakistan

Cambodia

Micronesia

Paraguay

Honduras

Fiji

Bhutan

Progreso,(puntosporcentuales),de la poblaciónque vive sininodoro, 1990contra 201548

45.3

41.8

41.3

39.8

39.5

37.7

36.3

34.5

34.3

31.5

Número de personassinsaneamiento,1990 (y %)49

900 (54.8%)

43,945,800(63.8%)

17,297,200(95.5%)

84,790,300(76.3%)

8,791,600(97.1%)

77,600(80.6%)

2,025,500(47.7%)

2,541,000(51.8%)

314,500(43.2%)

434,300(81.1%)

Número de personas sinsaneamiento,1990 (y %)50

100 (9.5%)

20,555,200(22%)

15,416,800(54.2%)

68,666,800(36.5%)

9,025,400(57.6%)

44,800(42.9%)

801,900(11.4%)

1,461,800(17.3%)

79,300(8.9%)

385,100(49.6%)

Ingreso nacionalbrutopercápita($)(2014)51

No haydatos

1,890

730

1,410

1,020

3,270

4,380

2,280

4,540

2,390

Esperanza media devida alnacer(2013)52

No hay datos

76

68

67

72

69

72

74

70

68

Tasa de mortalidadmaternapor lasepsis (porcada100.000nacidos)53

No hay datos

7.7

26.0

23.3

9.3

4.8

9.1

10.0

2.9

16.4

Muertes infantiles,menos decinco años, a causa de la diarrea(por cada100.000;2013)54

No hay datos

2.9

2.8

9.0

2.8

2.8

1.2

1.4

1.1

2.6

% de niños raquíticos(indicador de des-nutrición)55

No hay datos

19

37

45

32

No hay datos

No hay datos

No hay datos

No hay datos

No hay datos

Clas

ifica

ción

Las campañas públicas contra la defecación al aire libreen Nepal han demostrado su eficacia – comunidadeshan celebrado su estado de ‘Libre de Defecación al AireLibre’ como si fuese una boda, con pancartasorgullosas, música y comida.

Sin embargo, los devastadores terremotos en abril y mayo de 2015, que mataron a más de 8.000 personasy arrasaron pueblos enteros, supusieron un golpe gravea este progreso.

El daño ha hecho retroceder muchos pueblos quemostraron anteriormente buen progreso en el acceso alagua e inodoros. Los pueblos que habían celebrado susdeclaraciones de estar libre de defecación al aire libre

encontraron que su estado se puso en peligro, y aumentaron los temores a las enfermedadestransmitidas por el agua, como el cólera.

Aún queda mucho de reconstrucción que hacer enNepal, y el suministro de agua y la reparación desaneamiento tienen un papel crucial. La importancia de tener acceso a un agua potable y un inodoro seguro y privado quedó en relieve en los días inmediatamentedespués de los terremotos. Estas necesidades básicaspueden hacer toda la diferencia para las familiasintentando sobrevivir los primeros días de shock y miedo – la diferencia entre poder beber, cocinar,bañarse e ir al baño en privado con una medida debuena higiene, o caer enfermo y sufrir aún más.

15

Parte 5: El mayor progreso en acceso al saneamiento, 1990-2015

Sarmila Shrestha, de 26 años, en el inodoro. Ugrachandi Nala 2,Kavre, Nepal.WaterAid/Mani Karmacharya

Sarmila y su familia, incluyendo suhijo pequeño, se quedaron en unatienda de campaña en su granjadurante un mes después delterremoto, pero siguieron utilizandosu inodoro viejo que era de difícilacceso y dañado por el terremoto.Con el tiempo pudieron construir unrefugio temporal de madera y metalcorrugado, y se acercaron al sociolocal de WaterAid Nepal, CIUD, enbusca de ayuda para construir uninodoro temporal y seguro.

“No puedo explicar que es un granalivio haber conseguido un inodoroen nuestro refugio temporal. Es muycómodo en estos días. El inodoro enel refugio me ha ahorrado muchotiempo – ahora ya no tengo quepreocuparme de llevar a mi hijo al inodoro.

“Un inodoro es muy esencial ennuestra vida. Si no hubiese inodoro,seríamos poco saludables, y elentorno sería muy sucio. Esto esporque cuando no hay inodoro, lagente defeca en una zona abierta, quees muy riesgoso para nuestra salud.Contamina directamente el río y otrasfuentes de agua, y cuandoconsumimos esta agua contaminadanos enfermamos.”

16

Running head

Un inodoro casero poco usado en el distrito de Panna, MadhyaPradesh, India, utilizado como soporte para la antena parabólica. La mala construcción y el fracaso en la sensibilización de la poblaciónpara que cambie sus hábitos pueden llevar al desuso de inodoros.WaterAid/Andrés Hueso

17

Parte 6: Mayor atraso en el acceso a saneamiento

Parte 6:Mayor atraso en el acceso a saneamientoMayor atraso en el acceso a saneamiento: YibutiFinalistas: Georgia, Nigeria

11

12

13

14

15

16

17

1

18

19

10

País

Yibuti

Georgia

Nigeria

Tonga

Zimbabue

Catar

Papúa Nueva Guinea

Samoa

Aruba

Bielorrusia

Aumento (puntosporcentuales),de lapoblaciónsin inodoros,2015 contra199056

18.7

11.5

9.1

3.4

3.1

1.9

1.3

1.2

0.9

0.8

Número de personas sinacceso asaneamiento(y %), 201557

472,900(52.6%)

591,600(13.7%)

130,387,500(71.0%)

9,600 (9.0%)

9,504,400(63.2%)

46,600 (2.0%)

6,187,500(81.1%)

16,400 (8.5%)

2,400 (2.3%)

525,600(5.7%)

Número depersonas sinacceso asaneamiento(y %), 199058

199,800(33.9%)

120,600(2.2%)

59,206,600(61.9%)

5,400(5.6%)

6,290,600(60.1%)

600 (0.1%)

3,319,400(79.8%)

11,800(7.3%)

900 (1.4%)

504,700(4.9%)

Ingreso nacionalbrutopercápita($)(2014)59

No haydatos

3,720

2,970

4,290

830

94,410

2,030

4,050

No haydatos

7,340

Esperanza media devida al nacer(2013)60

62

74

52

73

60

79

62

73

75

72

Tasa de mortalidadmaternapor lasepsis (porcada100.000nacidos)61

23.7

3.5

57.7

6.0

48.4

0.3

11.0

2.9

No haydatos

0

Muertes infantiles,menos decinco años,a causa de la diarrea(por cada100.000;2013)62

6.3

0.1

11.0

0.2

7.7

0

5.4

0.6

No haydatos

0

% de niños raquíticos(indicador de des-nutrición)63

34

No haydatos

33

No haydatos

28

No haydatos

50

No haydatos

No haydatos

No haydatos

Clas

ifica

ción

(el p

eor d

el m

undo

)

En la desafortunada posición de ser el país másatrasado del mundo en saneamiento se encuentraYibuti, un pequeño país limítrofe con Etiopía, Eritrea y Somalia. Sacudido por una guerra civil hasta el año2000, casi un cuarto de la población vive encondiciones de pobreza extrema. Cuenta con escasosrecursos naturales, poca tierra cultivable y bajasprecipitaciones; su principal fuente de ingresosproviene de su ubicación en la entrada sur del Mar Rojo, lo que la convierte en la principal ruta comercialde Etiopía.

En segunda posición está Georgia. Esta ex-repúblicasoviética sufrió la guerra contra Rusia en 2008, la cualdestruyó las infraestructuras y frenó el progresoeconómico. Aunque ahora se está recuperando, el dañoaún está presente. Y aunque el acceso al saneamientoen todo el país es el 86,3%, esta cifra era inferior al97,8% a principios de los noventa.

El tercer país en esta lista es la mayor economía delÁfrica subsahariana, ahora clasificado como un país deingresos medianos bajos. A pesar de ello, Nigeria fallaen el avance de proporcionar saneamiento a susciudadanos. Un 71% de la población de Nigeria carecede acceso a inodoros básicos y seguros; y aún máspreocupante es el hecho de que el número de hogarescon acceso a saneamiento ha disminuido en nuevepuntos porcentuales desde 1990.

La población de Nigeria paga un alto precio por esto. Se estima que unos 11 niños por cada 1.000 mueren de enfermedades diarreicas cada año en Nigeria, y 58 de cada 100.000 nacidos acaban en muertematerna por sepsis.

Para cambiar esta situación hace falta voluntad políticay un alto grado de financiación. Nigeria tiene quealcanzar su estatus como país de ingresos medios, y financiar sus infraestructuras en consecuencia. Esto significa movilizar recursos internos, incluyendo el uso de impuestos y tarifas, así como el uso efectivode la ayuda tradicional dirigida a los pobres.

Otro obstáculo al desarrollo en las prácticas sanitariasen Nigeria, incluyendo el uso de inodoros, es convencera la gente para que acepte su uso. En algunas zonasrurales, las personas pueden preferir buscar un lugar enel campo en lugar de usar una pequeña habitación, queposiblemente huele mal, dentro de su hogar. Promoverlos beneficios sanitarios del saneamiento es la clave.

¿Ahora qué?

El acceso al agua, el saneamiento y la higiene es underecho humano básico. Estos servicios son esencialespara una buena salud, el progreso en la igualdad degénero, el desarrollo económico y nuestra dignidadcomo seres humanos.

Sin embargo, aunque seas un niño en la India rural, un indigente en Londres, un refugiado que huye de unconflicto o una mujer joven que da a luz en Malí, la faltade acceso a inodoros seguros y privados tieneconsecuencias humiliantes y a veces devastadoras.

Aunque estés en casa, en la escuela o en una clínicamédica, tienes el derecho a un lugar seguro y privadopara ir al baño.

Este año todos los Estados Miembros de la ONU hanadoptado nuevos objetivos mundiales para eldesarrollo sostenible. Este marco de 15 años tienecomo objetivo erradicar la extrema pobreza y afrontarlas desigualdades y el cambio climático para 2030,creando un mundo más sano, más justo y mássostenible.

El objetivo 6 tiene como fin proporcionar acceso a agua,saneamiento e higiene para toda la población mundial.Sin conseguir este objetivo, el mundo no puedeconseguir muchos de los otros objetivos – no puedeponer fin al hambre y la desnutrición, o garantizar laigualdad de género, la educación y una vida sana paratodos. En última instancia, no se podrá cumplir elobjetivo fundamental – un mundo libre de extremapobreza para el 2030. Esta es una gran demanda. Perose puede conseguir, porque se ha conseguido antes. En el Reino Unido, en Europa, en Corea del Sur, enSingapur, y en muchos otros países, el fuerte liderazgo,la voluntad política y la financiación suficiente ensaneamiento han cambiado dramáticamente la saludpública y modernizado las sociedades.

Para llegar a ese punto necesitamos determinación y compromiso. Tenemos que conseguir que los líderesmundiales rindan cuentas y hacer que sus promesas se cumplan para llegar a todos, incluyendo a laspersonas más pobres, más vulnerables y másmarginadas del mundo.

18

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

Appendix 1 –access tosanitation, sub-saharan Africa,highest to lowestCountry % of population without access(2015)Seychelles 1.6Réunion 1.7Mauritius 6.8Equatorial Guinea 25.5Cape Verde 27.8South Africa 33.6Botswana 36.6Rwanda 38.3Gambia 41.1Swaziland 42.5Angola 48.4Burundi 52.0Senegal 52.4Djibouti 52.6Cameroon 54.2Zambia56.1Gabon 58.1Malawi 59.0Mauritania 60.0Zimbabwe 63.2Comoros 64.2Sao Tome and Principe 65.3Namibia 65.6Lesotho 69.7Kenya 69.9Nigeria 71.0Democratic Republic of the Congo 71.3Ethiopia 72.0Mali 75.3Côte d’Ivoire 77.5Central African Republic 78.2Guinea-Bissau 79.1Mozambique 79.5Guinea 79.9Burkina Faso 80.3Benin 80.3Uganda 80.9

19

Parte 6: Mayor atraso en el acceso a saneamiento

Kadoon Tilenen, de 21 años, una agricultora de Agaku,Nigeria, en el campo con la letrina comunitaria. WaterAidplanea trabajar en esta zona, con el apoyo del Programa para el Agua de HSBC.WaterAid/Andrew Esiebo

Kadoon Tilenen, de 21 años, es una agricultorade Agaku, en el estado de Benue en Nigeria.Está casada, tiene un niño pequeño y otro encamino. Esta es la letrina comunitaria; sunumerosa familia utiliza el campo para hacersus necesidades cuando el inodoro no alcanzapara todos.

“Uso la letrina que tenemos en casa perotambién voy a defecar en el bosque si el inodoroestá en uso y tengo prisa. Mi familia es grande,por lo que uno o dos inodoros no nos sirven.

“Es muy incómodo pero a veces no tengo otraopción. En mi estado, cuando estoy agachadaen el bosque, y las hierbas ayudan a cubrirme a veces me duele el estómago.

“Por la noche, tengo miedo, así que no voy muylejos de casa. Hay espinas que pinchan, y palosque me hacen daño. Defecar en el bosque merepugna, y me hace vomitar mucho, sobre todoen mi estado de embarazo.

“Agua limpia y un inodoro harán que la gentedejen de enfermar. El medio ambiente estarálimpio y no veremos caca al aire libre. Ademásnos ayudará a ahorrar dinero y así no logastaremos en facturas del hospital. Creo quela gente usaría letrinas si las tuviese.

“Por las tradiciones que conozco, sé que no es bueno ver caca al aire libre, pero en estostiempos en realidad ya no importa, porque lagente tiene que expulsar las heces.”

Liberia 83.1Eritrea 84.3United Republic of Tanzania 84.4Congo 85.0Ghana 85.1Sierra Leone 86.7Chad 87.9Madagascar 88.0Togo 88.4Niger 89.1South Sudan 93.3Mayotte no dataSomalia no dataSudan no data

20

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

Es necesaria una acción urgente.¿Qué se debe hacer?• Después de haber acordado los nuevos objetivos mundiales para poner fin a la pobreza en

el 2030, los líderes mundiales deben ahora financiar, implementar y rendir cuentas paralograr un avance hacia esos objetivos. El objetivo 6 – agua, saneamiento e higiene paratoda la población mundial – es fundamental para poner fin al hambre y garantizar una vidasaludable para todos, y debe ser de prioridad absoluta.

• El estado de los inodoros en el mundo no va a mejorar sin un enorme aumento a largo plazoen la financiación para el agua, saneamiento e higiene tanto por los gobiernos nacionales y los países donantes como el Reino Unido.

• Para reducir las muertes maternas, neonatales e infantiles, los gobiernos nacionales tienenque asegurar que escuelas, centros sanitarios y centros de parto cuenten con inodorosseguros, agua corriente limpia y lavabos funcionales con jabón para el lavado de manos.

• Para que el programa de salud y nutrición sea más efectivo, los gobiernos nacionalesdeben asegurar que los servicios de agua, saneamiento e higiene estén integrados en losplanes para reducir la subnutrición, la desnutrición aguda, las enfermedades infantiles ylas muertes neonatales.

• Muchos de los países más pobres del mundo los cuales más ayuda para saneamiento ehigiene necesitan están desamparados, esto es debido a que el país o el sector no está enel orden de prioridades estratégicas de los donantes. La ayuda deber ser dirigida a dóndemás se necesita, en los niveles requeridos, y alineada con los sistemas y planes del país.

• Los gobiernos nacionales también tienen que movilizar ingresos internos para hacer delagua, el saneamiento y la higiene una prioridad.

Sobre WaterAidLa visión de WaterAid es un mundo donde toda la población mundial tiene acceso aagua potable y saneamiento. La organización internacional trabaja en 37 países deÁfrica, Asia, América Central y la región del Pacífico para transformar vidas mejorandoel acceso a un agua segura, higiene y saneamiento en algunas de las comunidadesmás pobres del mundo. Desde 1981 WaterAid ha llegado a la cifra de 23 millones depersonas con agua potable y, desde 2004, 21 millones de personas con saneamiento.Para más información, visita www.wateraid.org, sigue @WaterAidUK en Twitter, ovisítanos en Facebook en www.facebook.com/wateraid.

• Alrededor de 860 niños mueren cada día de enfermedades diarreicas causadas poragua sucia y un saneamiento deficiente.

• Más de 650 millones de personas (alrededor de uno de cada diez) viven sin agua potable.

• Más de 2,3 mil millones de personas (alrededor de uno de cada tres) viven sin mejorasen el saneamiento.

País % de población sin acceso

Seychelles 1.6Reunión 1.7Mauricio 6.8Guinea Ecuatorial 25.5Cabo Verde 27.8Sudáfrica 33.6Bostuana 36.6Ruanda 38.3Gambia 41.1Suazilandia 42.5Angola 48.4Burundi 52.0Senegal 52.4Yibuti 52.6Camerún 54.2Zambia 56.1Gabón 58.1Malaui 59.0Mauritania 60.0Zimbabue 63.2Comoros 64.2Santo Tomé y Príncipe 65.3Namibia 65.6Lesoto 69.7Kenia 69.9Nigeria 71.0

País % de población sin acceso

República Democrática del Congo 71.3Etiopía 72.0Malí 75.3Costa de Marfil 77.5República Centroafricana 78.2Guinea-Bisáu 79.1Mozambique 79.5Guinea 79.9Burkina Faso 80.3Benín 80.3Uganda 80.9Liberia 83.1Eritrea 84.3República Unida de Tanzania 84.4Congo 85.0Ghana 85.1Sierra Leone 86.7Chad 87.9Madagascar 88.0Togo 88.4Níger 89.1Sudán del Sur 93.3Mayotte No hay datosSomalia No hay datosSudán No hay datos

Apéndice 1: Acceso al saneamiento,64

en el África subsahariana, del más alto al más bajo65

Apéndice 1: Acceso al saneamiento, en el África subshariana, del más alto al más bajo

21

País % de población sin acceso

Andorra 0Australia 0Austria 0Chipre 0Groenlandia 0Israel 0Japón 0Kuwait 0Malta 0Monaco 0Nueva Caledonia 0Niue 0Palau 0República de Corea 0Arabia Saudí 0Singapur 0Uzbekistán 0Estados Unidos de América 0Suiza 0.1España 0.1Canadá 0.2Portugal 0.3Dinamarca 0.4Italia 0.4Bélgica 0.5Suecia 0.7Puerto Rico 0.7Alemania 0.8Reino Unido 0.8Baréin 0.8República Checa 0.9Slovenia 0.9Chile 0.9Grecia 1.0Eslovaquia 1.1Islandia 1.2Francia 1.3Jordania 1.4Polinesia Francesa 1.5Seychelles 1.6

País % de población sin acceso

Reunión 1.7Noruega 1.9Catar 2.0Grenada 2.0Hungría 2.0Maldivas 2.0Anguilla 2.1Países Bajos 2.3Aruba 2.3Finlandia 2.3Islas Cook 2.4Luxemburgo 2.4Emiratos Árabes Unidos 2.4Kazajistán 2.4Islas Vírgenes Británicas 2.5Estonia 2.8Polonia 2.8Croacia 3.0Omán 3.2Yamahiriya Árabe Libia 3.4Uruguay 3.6Serbia 3.6Islas Vírgenes de los Estados Unidos 3.6Argentina 3.6Barbados 3.8Malasia 4.0Ucrania 4.1Montenegro 4.1República Árabe Siria 4.3Islas Caimán 4.4Sri Lanka 4.9Tayikistán 5.0Turquía 5.1Bosnia y Herzegovina 5.2Egipto 5.3Costa Rica 5.5Venezuela (República Bolivariana de) 5.5Bielorrusia 5.7Kirguistán 6.7Albania 6.8

22

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

Apéndice 2: Acceso mundial alsaneamiento,66 del más alto al más bajo, 201567

País % de población sin acceso

Cuba 6.8Mauricio 6.8Tailandia 7.0Lithuania 7.6Territorios Palestinos Ocupados 7.7Bahamas 8.0Túnez 8.4Trinidad y Tobago 8.5Samoa 8.5Fiyi 8.9Tonga 9.0Ex-República Yugoslava de Macedonia 9.1Santa Lucía 9.4Belice 9.5Irlanda 9.5Tokelau 9.5Irán (República Islámica de) 10.0Guam 10.2Armenia 10.5Azerbaiyán 10.7Paraguay 11.4Letonia 12.2Argelia 12.4Georgia 13.7Bulgaria 14.0Irak 14.4México 14.8Ecuador 15.3República Dominicana 16.0Guyana 16.3Brasil 17.2Honduras 17.3República Popular Democrática de Corea 18.1Jamaica 18.2Colombia 18.9Líbano 19.3Islas Marianas del Norte 20.3Myanmar 20.4Suriname 20.8Rumania 20.9Vietnam 22.0Islas Marshall 23.1Marruecos 23.3China 23.5República de Moldova 23.6

País % de población sin acceso

Perú 23.8Panamá 25.0El Salvador 25.0Guinea Ecuatorial 25.5Filipinas 26.1Federación Rusa 27.8Cabo Verde 27.8República Democrática Popular Lao 29.1Nicaragua 32.1Sudáfrica 33.6Nauru 34.4Guatemala 36.1Pakistán 36.5Botsuana 36.6Samoa Americana 37.5Ruanda 38.3Indonesia 39.2Bangladesh 39.4Mongolia 40.3Gambia 41.1Vanuatu 42.0Suazilandia 42.5Micronesia (Estados Federados de) 42.9Angola 48.4Bután 49.6Bolivia (Estado Plurinacional de) 49.7Burundi 52.0Senegal 52.4Yibuti 52.6Camerún 54.2Nepal 54.2Zambia 56.1Camboya 57.6Gabón 58.1Malaui 59.0Timor Oriental 59.4Mauritania 60.0Kiribati 60.3India 60.4Zimbabue 63.2Comoras 64.2Santo Tomé y Príncipe 65.3Namibia 65.6Afganistán 68.1Lesoto 69.7Kenya 69.9

23

Apéndice 2: Acceso mundial al saneamiento, del más alto al más bajo, 2015

País % de población sin acceso

Islas Salomón 70.2Nigeria 71.0República Democrática del Congo 71.3Etiopía 72.0Haití 72.4Malí 75.3Costa de Marfil 77.5República Centroafricana 78.2Guinea-Bisáu 79.1Mozambique 79.5Guinea 79.9Burkina Faso 80.3Benín 80.3Uganda 80.9Papua Nueva Guinea 81.1Liberia 83.1Eritrea 84.3República Unida de Tanzania 84.4Congo 85.0Ghana 85.1Sierra Leona 86.7Chad 87.9Madagascar 88.0Togo 88.4Níger 89.1Sudán del Sur 93.3Antigua y Barbuda No hay datosBermuda No hay datos

País % de población sin acceso

Brunei Darussalam No hay datosIslas del Canal No hay datosChina, Hong Kong RAE No hay datosChina, Macao RAE No hay datosDominica No hay datosIslas Feroe No hay datosIslas Malvinas No hay datosGuayana Francesa No hay datosGuadalupe No hay datosIsla de Man No hay datosLiechtenstein No hay datosMartinica No hay datosMayotte No hay datosMontserrat No hay datosAntillas Neerlandesas No hay datosNueva Zelanda No hay datosSan Cristóbal y Nieves No hay datosSan Vicente y las Granadinas No hay datosSan Marino No hay datosSomalia No hay datosSudán No hay datosTurkmenistán No hay datosIslas Turcas y Caicos No hay datosTuvalu No hay datosSahara Occidental No hay datosYemen No hay datos

24

No es una broma: El estado de los inodoros del mundo 2015

Maryam Terkuma, de 28 años, al lado del inodoro familiar en Oryua Nyam, Nigeria. WaterAid ha trabajado con socios paraproporcionar un punto de agua y unas letrinas con el apoyo delPrograma para el Agua de HSBC. WaterAid/Andrew Esiebo

Referencias

11 wateraid.org, del Programa conjunto de vigilancia delabastecimiento de agua y el saneamiento de la OrganizaciónMundial de la Salud y UNICEF, 2015, wssinfo.org

12 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/en/13 Prüss-Ustün A, Bartram J, ClasenT et al (2014), La carga de

enfermedad a causa de un agua, saneamiento e higieneinadecuados en lugares de bajos y medianos ingresos: un análisisretrospectivo de los datos de 145 países, Medicina Tropical YSalud Internacional,http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24779548

14 http://blog.washwatch.org/2015/10/why-has-the-number-of-children-dying-from-diarrhoeal-disease-due-to-poor-wash-significantly-dropped/

15 UNICEF, 2000.16 ONU-Agua,

http://esa.un.org/iys/docs/IYS%20Advocacy%20kit%20ENGLISH/Fact%20sheet%201.pdf

17 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/en/18 http://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-

109X(14)70227-X/fulltext19 http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/wash-

health-care-facilities/en/10 http://www.wateraid.org/~/media/Publications/Healthy-

Start.pdf?la=en11 http://blog.washwatch.org/2015/10/why-has-the-number-of-

children-dying-from-diarrhoeal-disease-due-to-poor-wash-significantly-dropped/

12 http://www.unicef.org/wash/schools/files/Advancing_WASH_in_Schools_Monitoring(1).pdf

13 OMS, Costos y beneficios globales de las intervenciones enabastecimiento de agua y en saneamiento para alcanzar la metadel ODM y cobertura universal, 2012http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75140/1/WHO_HSE_WSH_12.01_eng.pdf?ua=1

14 http://www.oecd.org/dac/stats/documentupload/ODA%202014%20Technical%20Note.pdf

15 http://www.copenhagenconsensus.com/publication/post-2015-consensus-water-and-sanitation-assessment-hutton

16 Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento de agua y elsaneamiento de la OMS y UNICEF, 2015, wssinfo.org

17 http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.CD/countries?display=default.

18 http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN19 http:// data.worldbank.org/indicator/SH.STA.MMRT con cálculos

por región de:http://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(14)70227-X.pdf

20 http://www.WASHWatch.org21 http://www.countdown2015mnch.org/country-profiles22 http://data.worldbank.org/country/south-sudan23 Banco Mundial, datos de 2009,

http://data.worldbank.org/country/south-sudan24 http://wssinfo.org25 Banco Mundial, datos de 2010,

http://data.worldbank.org/country/madagascar26 Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento de agua y el

saneamiento de la OMS y UNICEF, 2015, wssinfo.org27 http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.CD/

countries?display=default28 http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN29 http:// data.worldbank.org/indicator/SH.STA.MMRT con cálculos

por región de:http://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(14)70227-X.pdf

30 http://www.WASHWatch.org31 http://www.countdown2015mnch.org/country-profiles

32 http://apps.who.int/gho/data/view.main.ghe100-IND?lang=en33 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 2015, wssinfo.org34 http://data.worldbank.org/indicator/AG.SRF.TOTL.K235 http://riceinstitute.org/maps/worldwide-density-of-open-

defecation-by-country/36 http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN37 http:// data.worldbank.org/indicator/SH.STA.MMRT with

calculations by region from:http://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(14)70227-X.pdf

38 http://www.WASHWatch.org39 http://www.countdown2015mnch.org/country-profiles40 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 2015, wssinfo.org41 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 2015, wssinfo.org42 http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.CD/

countries?display=default43 http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN44 http:// data.worldbank.org/indicator/SH.STA.MMRT with

calculations by region from:http://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(14)70227-X.pdf

45 http://www.WASHWatch.org46 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 2015, wssinfo.org47 https://spdb.ohchr.org/hrdb/24th/Canada_25.07.13_

(3.2013)_response.pdf48 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 1990 y 2015, wssinfo.org49 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 1990, wssinfo.org50 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 2015, wssinfo.org51 http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.CD/

countries?display=default52 http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN53 http:// data.worldbank.org/indicator/SH.STA.MMRT with

calculations by region from:http://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(14)70227-X.pdf

54 http://www.WASHWatch.org55 http://www.countdown2015mnch.org/country-profiles56 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 1990 and 2015, wssinfo.org57 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 2015, wssinfo.org58 UNICEF-WHO Joint Monitoring Programme on Water Supply and

Sanitation, 1990, wssinfo.org59 http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.CD/

countries?display=default60 http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN61 http:// data.worldbank.org/indicator/SH.STA.MMRT with

calculations by region from:http://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(14)70227-X.pdf

62 http://www.WASHWatch.org63 http://www.countdown2015mnch.org/country-profiles64 http://www.wssinfo.org/definitions-methods/watsan-ladder/65 UNICEF – World Health Organization Joint Monitoring Programme

on Water Supply and Sanitation, 2015, wssinfo.org66 http://www.wssinfo.org/definitions-methods/watsan-ladder/67 UNICEF – World Health Organization Joint Monitoring Programme

on Water Supply and Sanitation, 2015, wssinfo.org

WaterAid es una organización benéfica registrada bajo el número ABN 99 700 687 141 en Australia; 119288934 RR0001 en Canadá; Org.nr 802426-1268, PG 90 01 62-9, BG 900-1629 en Suecia; y 288701 (Inglaterra y Gales) y SC039479 (Escocia) en el Reino Unido. WaterAid America es una organización sin ánimo de lucro 501(c)(3) en Estados Unidos.

Noviembre de 2015www.wateraid.org #StateofToilets #ItsNoJoke

Mundial/Reino Unido: Fiona Callister, [email protected]; o CarolynneWheeler, [email protected]; o [email protected]

Estados Unidos: Alanna Imbach, [email protected]

Canadá: Graham Milner, [email protected]

Australia: Kirrily Johns, [email protected]

Suecia: Magdalena Olsson, [email protected] o Petter Gustafsson, [email protected]

Escrito por: Carolynne Wheeler con apoyo de Fiona Callister, Andrés Hueso, Elisa Dehove,Dan Jones, Fleur Anderson, Rebecca Heald,Megan Wilson-Jones, WaterAid India, WaterAid Nigeria, WaterAid Nepal, WaterAid Níger.

Portada: Mujeres haciendo cola para ir al baño. Juhi Bamburahiya, Kanpur, Uttar Pradesh, India.