no sólo de carne vive argentina

1
No sólo de carne vive Argentina El país del tango se yergue como uno de los mayores exportadores de maní, a pesar de que sólo concentra entre el 1 y el 2% de la producción mundial. ¿Dónde está su huella diferenciadora? ¿Cree usted que un país que represente sólo entre el 1 y el 2% de la producción mundial pueda transformarse en el segundo exportador del orbe y el primer proveedor de la Unión Europea? Difícil, pero existe. Se trata de Argentina, quien actualmente se ha transformado en potencia en las exportaciones de maní , compitiendo de igual a igual con gigantes como China, Estados Unidos y la Comunidad Africana. Ante este auspicioso presente cabe preguntarse: ¿en qué lugar del proceso productivo nuestros vecinos pusieron la “huella diferenciadora”? Como vimos en la clase, el objetivo al que apuntan los productores es el mismo: la producción de maní, sin embargo, la industria argentina ha enfatizado en la calidad, hincando el diente en algunas de las ocho características propias de los procesos, como el “cumplimiento de estándares y normas” y la “orientación al cliente y nivel de servicio”, lo que le permite cumplir con los requerimientos del exigente mercado europeo. No por nada es en el Viejo Continente donde se concentra su mayor demanda. Según cifras del Ministerio de Economía y Producción de Argentina, la Unión Europea representa el 80 por ciento de las exportaciones. Dentro de la comunidad, los Países Bajos, con un 50%; Francia, con un 6%; y Polonia y Rusia, con un 5 %, son los mayores compradores. Mientras, en América Latina aparece Chile, con un 3%, y México, con un 2%. Asegurando la calidad Aunque el maní se produce en cerca de un centenar de países, son sólo cuatro las naciones que concentran más del 70% de la producción: China, con un 40%; India, con un 18%; Nigeria, con un 8%, y Estados Unidos, con un 6%, quienes destinan casi la totalidad de su producción al consumo interno. Las autoridades trasandinas aseguran que su mayor plus se encuentra en que su industria manicera está inmersa en un proceso de mejora continua, en el marco del cual los sistemas de gestión de calidad constituyen una herramienta indispensable. Así, se han llevado a cabo diversos proyectos de implementación de sistemas de gestión de la calidad, sobre todo en la provincia de Córdoba, donde los factores climáticos han sido un gran aliado para este crecimiento. Los objetivos perseguidos apuntan a implementar los mencionados sistemas de calidad en plantas industrializadoras de maní y a confeccionar un protocolo de diferenciación con las particularidades que comparten las empresas involucradas, a fin de caracterizar y valorizar los productos. Pero no todo ha ido sobre ruedas, los exportadores han debido lidiar con los pequeños agricultores y su reticencia a comprometerse con un cultivo específico. Por ejemplo, en algunos períodos los productores abandonaron las faenas, debido a su baja cotización. En esa instancia, los industriales vieron mermado su abastecimiento de materia prima y se les hizo muy difícil satisfacer la demanda de los clientes internacionales. Para revertir esta situación, que afectaba lo que en la clase denominamos “integración con otros procesos”, los exportadores se involucraron de lleno en la producción primaria. Así, actualmente más del 70% del maní es sembrado por los industriales del sector, ya sea directamente o en sociedad con los agricultores. Diferencias bien marcadas Los productores argentinos no han dudado en defender “a capa y espada” su creciente nicho y su posición de honor, marcando las diferencias con otros mercados. Así, a mediados de 2005, en el marco del congreso Snackex , realizado en Berlín, la CEO de la Cámara Argentina del Maní , Beatriz Ackermann, fue categórica, señalando que en China, a diferencia de lo que ocurre en su país, “todavía siembran y cosechan a mano y sus plantas tienen máquinas obsoletas”, resaltando sus atributos competitivos con relación al “personal competente” y las “condiciones de trabajo”. Asimismo, la representante indicó que el país asiático “carece de un sistema de certificación oficial con laboratorios acreditados, por lo que sus documentos fitosanitarios no son del todo confiables para los europeos”. Los argentinos ponen énfasis en este aspecto porque saben que el maní es considerado un producto de alto riesgo por los europeos debido a que es muy susceptible a la contaminación con micotoxinas. De hecho, las autoridades sanitarias del Viejo Continente, esgrimen esta razón para enfatizar aún más en la necesidad de regular aspectos de seguridad alimentaria en este producto. Argentina, internamente, ha sentado las bases de un protocolo que incluye los atributos físicos y químicos definidos en la normativa comercial vigente en el país y en los principales importadores, incorporando nuevos atributos de calidad y caracterización fitobiológica, orientándose al cliente y nivel de servicio. Gestión Estratégica de Procesos Unidad 7 - No sólo de carne vive Argentina -1-

Upload: robert-alvarez-figueroa

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

documento y clase de gestion estrategica de procesos

TRANSCRIPT

  • No slo de carne vive ArgentinaEl pas del tango se yergue como uno de los mayores exportadores de man, a pesar de que slo concentra entre el 1 y el 2%de la produccin mundial. Dnde est su huella diferenciadora?

    Cree usted que un pas que represente slo entre el 1 y el 2% de la produccin mundialpueda transformarse en el segundo exportador del orbe y el primer proveedor de la UninEuropea? Difcil, pero existe. Se trata de Argentina, quien actualmente se ha transformado enpotencia en las exportaciones de man, compitiendo de igual a igual con gigantes comoChina, Estados Unidos y la Comunidad Africana.

    Ante este auspicioso presente cabe preguntarse: en qu lugar del proceso productivonuestros vecinos pusieron la huella diferenciadora? Como vimos en la clase, el objetivo al

    que apuntan los productores es el mismo: la produccin de man, sin embargo, la industria argentina ha enfatizado en la calidad,hincando el diente en algunas de las ocho caractersticas propias de los procesos, como el cumplimiento de estndares y normas yla orientacin al cliente y nivel de servicio, lo que le permite cumplir con los requerimientos del exigente mercado europeo.

    No por nada es en el Viejo Continente donde se concentra su mayor demanda. Segn cifras del Ministerio de Economa y Produccinde Argentina, la Unin Europea representa el 80 por ciento de las exportaciones. Dentro de la comunidad, los Pases Bajos, con un50%; Francia, con un 6%; y Polonia y Rusia, con un 5 %, son los mayores compradores. Mientras, en Amrica Latina aparece Chile,con un 3%, y Mxico, con un 2%.

    Asegurando la calidadAunque el man se produce en cerca de un centenar de pases, son slo cuatro las naciones que concentran ms del 70% de laproduccin: China, con un 40%; India, con un 18%; Nigeria, con un 8%, y Estados Unidos, con un 6%, quienes destinan casi latotalidad de su produccin al consumo interno.

    Las autoridades trasandinas aseguran que su mayor plus se encuentra en que su industria manicera est inmersa en un proceso demejora continua, en el marco del cual los sistemas de gestin de calidad constituyen una herramienta indispensable.

    As, se han llevado a cabo diversos proyectos de implementacin de sistemas de gestin de la calidad, sobre todo en la provincia deCrdoba, donde los factores climticos han sido un gran aliado para este crecimiento. Los objetivos perseguidos apuntan aimplementar los mencionados sistemas de calidad en plantas industrializadoras de man y a confeccionar un protocolo dediferenciacin con las particularidades que comparten las empresas involucradas, a fin de caracterizar y valorizar los productos.

    Pero no todo ha ido sobre ruedas, los exportadores han debido lidiar con los pequeos agricultores y su reticencia a comprometersecon un cultivo especfico. Por ejemplo, en algunos perodos los productores abandonaron las faenas, debido a su baja cotizacin. Enesa instancia, los industriales vieron mermado su abastecimiento de materia prima y se les hizo muy difcil satisfacer la demanda delos clientes internacionales.

    Para revertir esta situacin, que afectaba lo que en la clase denominamos integracin con otros procesos, los exportadores seinvolucraron de lleno en la produccin primaria. As, actualmente ms del 70% del man es sembrado por los industriales del sector,ya sea directamente o en sociedad con los agricultores.

    Diferencias bien marcadasLos productores argentinos no han dudado en defender a capa y espada su creciente nicho y su posicin de honor, marcando lasdiferencias con otros mercados. As, a mediados de 2005, en el marco del congreso Snackex, realizado en Berln, la CEO de laCmara Argentina del Man, Beatriz Ackermann, fue categrica, sealando que en China, a diferencia de lo que ocurre en su pas,todava siembran y cosechan a mano y sus plantas tienen mquinas obsoletas, resaltando sus atributos competitivos con relacinal personal competente y las condiciones de trabajo.

    Asimismo, la representante indic que el pas asitico carece de un sistema de certificacin oficial con laboratorios acreditados, porlo que sus documentos fitosanitarios no son del todo confiables para los europeos.

    Los argentinos ponen nfasis en este aspecto porque saben que el man es considerado un producto de alto riesgo por los europeosdebido a que es muy susceptible a la contaminacin con micotoxinas. De hecho, las autoridades sanitarias del Viejo Continente,esgrimen esta razn para enfatizar an ms en la necesidad de regular aspectos de seguridad alimentaria en este producto.

    Argentina, internamente, ha sentado las bases de un protocolo que incluye los atributos fsicos y qumicos definidos en la normativacomercial vigente en el pas y en los principales importadores, incorporando nuevos atributos de calidad y caracterizacinfitobiolgica, orientndose al cliente y nivel de servicio.

    Gestin Estratgica de Procesos

    Unidad 7 - No slo de carne vive Argentina

    -1-