normas de informaciÓn financiera- chile...

250
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA- CHILE (NIFCH) PARA ENTIDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS (EPYM)

Upload: hatram

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA- CHILE (NIFCH) PARA ENTIDADES PEQUEÑAS Y

MEDIANAS (EPYM)

INDICE

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA - CHILE (NIFCH) PARA ENTIDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS

(EPYM)

Sección Páginas

1 Entidades Pequeñas y Medianas (EPYM) 1

2 Conceptos y Principios Preponderantes 3

3 Presentación de Estados Financieros 15

4 Estado de Situación Financiera 21

5 Estado Integral de Resultados y Estado de Resultados 26

6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de

Resultados y de Utilidades Acumuladas 29

7 Estado de Flujos de Efectivo 31

8 Notas a los Estados Financieros 37

9 Estados Financieros Consolidados y Separados 39

10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores 46

11 Instrumentos Financieros Básicos 51

12 Temas Relacionados con Otros Instrumentos

Financieros

68

13 Existencias 76

14 Inversiones en Empresas Coligadas 81

15 Participaciones en Negocios en Conjunto 85

16 Propiedades de Inversión 89

17 Activo Fijo 92

18 Activos Intangibles distintos al “Goodwill” 98

19 Combinaciones de Negocios y “Goodwill” 104

20 Arrendamientos 110

21 Provisiones y Contingencias.

Anexo – Guías para reconocer y medir Provisiones

118

22 Pasivos y Patrimonio

Anexo – Ejemplo de la contabilización de una deuda convertible

por el emisor

127

23 Ingresos Ordinarios

Anexo – Ejemplos del reconocimiento de Ingresos Ordinarios

bajo los principios de la Sección 23

135

24 Subvenciones Gubernamentales 150

25 Costos de Financiamiento 152

26 Pagos Basados en Acciones 153

27 Deterioro del Valor de los Activos 160

28 Beneficios a los Empleados 169

29 Impuesto a la Renta 181

30 Traducción a Moneda Extranjera 189

31 Hiperinflación 195

32 Hechos Posteriores al Final del Período sobre el cual

se Informa

197

33 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas 202

34 Actividades Especializadas 207

35 Transición a las NIFCH para EPYM 212

Significado de los Términos Utilizados

217

Tabla de Fuentes

244

Estados Financieros Ilustrativos y Lista de Control de la Presentación y de la Información a Revelar (ver publicación en forma separada)

1

BOLETIN TECNICO N° 79 ALERTA SOBRE DERECHOS DE PROPIEDAD

El Boletín Técnico N° 79, incluyendo sus anexos y cualquier otro material complementario, está basado en las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF (International Financial Reporting Standards – IFRS) y en la normativa internacional complementaria, emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB). Las IFRS son propiedad exclusiva del International Accounting Standards Committee Foundation (IASCF) y pueden ser obtenidas directamente de dicha entidad. Su texto oficial es aquel publicado en inglés y, en caso de realizarse cualquier modificación para facilitar su adopción, dicha modificación o alteración debe quedar debidamente indicada en el texto del documento que se utilice al efecto. En virtud de un acuerdo firmado entre ambas entidades, se ha autorizado expresa y exclusivamente al Colegio de Contadores de Chile A.G. (el Colegio) para utilizar este material, exclusivamente en el país, como base de las normas que se han incorporado al presente Boletín bajo la denominación: Normas de Información Financiera de Chile (NIFCH), facilitando de esta forma el cumplimiento del mandato conferido al Colegio en virtud de la Ley 13.011, que le asigna la responsabilidad de emitir las normas profesionales que se deben observar en el país. En consecuencia, el contenido del boletín y sus anexos está protegido por derechos de propiedad y queda estrictamente prohibida su reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin la autorización expresa del Colegio, que debe constar por escrito. Cualquier tema relacionado con publicaciones o derechos de autor en relación al material oficial en inglés, debe ser dirigido a: IASCF Publications Department 30 Cannon Street, London EC4M 6XH United Kingdom Telephone: +44 (0)20 7246 6410 Fax: +44 (0)20 7246 6411 Web: www.iasb.org Declaración requerida por el IASB These Standards are based on the International Financial Reporting Standards and other International Accounting Standards Board (IASB) publications. International Financial Reporting Standards and other IASB publications are copyright of the International Accounting Standards Committee Foundation (IASCF). In the event that any Standard has been amended to facilitate its adoption into National Law, this amendment will be clearly indicated in the text of the Standard. The approved text of International Financial Reporting Standards and other IASB Publications is the text that is published by the IASCF in English, copies of which may be obtained from IASCF. IASCF has waived to the Colegio de Contadores de Chile A.G. the right to assert its copyright in the above materials in the territory of Chile, except with sovereign consent. The IASCF reserves all rights outside of the aforementioned territory.

2

Normas de Información Financiera – Chile (NIFCH) para Entidades Pequeñas y Medianas (EPYM)

Sección 1 Entidades Pequeñas y Medianas (EPYM)

Objetivo del alcance de esta NIFCH

1.1 Las NIFCH para Entidades Pequeñas y Medianas tienen por objetivo que sean utilizadas por las entidades pequeñas y medianas (EPYM). Esta Sección describe las características de las EPYM.

Descripción de Entidades Pequeñas y Medianas (EPYM)

1.2 Las Entidades Pequeñas y Medianas son aquellas que:

(a) no tienen una obligación pública de rendir cuentas y

(b) publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos incluyen a los dueños que no están involucrados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las empresas de calificación de riesgos.

1.3 Una entidad tiene una obligación pública de rendir cuentas cuando:

(a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio son transados en un mercado público, o está en proceso de emitir tales instrumentos para transarlos en un mercado público ( una Bolsa de Valores local o extranjera o en un mercado fuera de una Bolsa ( “over-the-counter-market”), incluyendo los mercados locales y regionales), o,

(b) mantiene activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros ajenos a la entidad, como uno de sus principales negocios. Este es típicamente el caso de bancos, compañías de seguro, intermediarios de Bolsa, fondos mutuos o bancos de inversión.

1.4 Algunas entidades también pueden mantener activos en calidad de fiduciarias para un amplio grupo de terceros ajenos a la entidad, debido a que también mantienen y administran recursos financieros confiados a éstas por clientes, o por personas no involucradas en la Administración de la entidad. Sin embargo, si lo hacen por razones secundarias a su negocio principal (como, por ejemplo, puede ser el caso de agentes de viajes, corredores de propiedades, escuelas, instituciones de caridad, cooperativas, quienes requieren de un depósito nominal de membresía, como asimismo los vendedores que cobran anticipadamente a la entrega de bienes o servicios), eso no significa que tengan una obligación pública de rendir cuentas.

3

1.5 Si una entidad que tiene una obligación pública de rendir cuentas utiliza esta NIFCH, sus estados financieros no deberán ser descritos como que están de acuerdo con las NIFCH para EPYM – aun cuando la ley, o la regulación en su jurisdicción permita o requiera que esta NIFCH sea utilizada por entidades que tienen una obligación pública de rendir cuentas.

1.6 Una afiliada cuya Matriz utiliza las NIFCH en su versión completa, o que forma parte de un grupo consolidado que utiliza la NIFCH en su versión completa, no está prohibida de utilizar esta NIFCH en sus estados financieros propios, si esa afiliada, por si sola, no tiene una obligación pública de rendir cuentas. Si se describe que sus estados financieros están de acuerdo con las NIFCH para EPYM, debe cumplir con todos los requerimientos de esta NIFCH.

4

Sección 2

Conceptos y Principios Preponderantes

Alcance de esta sección

2.1 Esta Sección describe e l objetivo de los estados financieros de entidades pequeñas y medianas (EPYM) y las cualidades que hacen útil a la información en los estados financieros de las EPYM. También presenta los conceptos y los principios básicos subyacentes a los estados financieros de las EPYM.

Objetivo de los estados financieros de entidades pequeñas y medianas

2.2 El objetivo de los estados financieros de una entidad pequeña o mediana, es proporcionar información sobre la situación financiera, el desempeño y los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil para la toma de decisiones económicas por parte de una amplia gama de usuarios, quienes no están en situación de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

2.3 Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por la Administración – la rendición de cuentas por la Administración en relación con los recursos que les han sido confiados.

Características cualitativas de la información en los estados financieros

Comprensibilidad

2.4 La información proporcionada en los estados financieros debiera presentarse de una manera que la haga comprensible para usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades de negocios, de la economía y de contabilidad, así como interés para estudiar la información con razonable cuidado. Sin embargo, la necesidad de comprensibilidad no permite que una información pertinente sea omitida por el sólo hecho que ésta pueda ser demasiado difícil de entender por algunos usuarios.

Pertinencia

2.5 La información proporcionada en los estados financieros debe ser pertinente para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de pertinencia, cuando es capaz de influenciar las decisiones económicas de los usuarios, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o confirmando o corrigiendo sus evaluaciones anteriores.

5

Significativa/Importancia relativa

2.6 La información es significativa y por lo tanto, es pertinente, si su omisión o su representación incorrecta podría influir en las decisiones económicas que los usuarios tomaron a base de los estados financieros. Que algo sea significativo, depende del tamaño de la partida o del error, juzgados dentro de las circunstancias particulares de su omisión o representación incorrecta. Sin embargo, es inapropiado hacer, o dejar sin corregir, desviaciones no significativas de las NIFCH para EPYM para lograr de esta manera una deseada presentación de la situación financiera, el desempeño financiero o de los flujos de efectivo de una entidad.

Fiabilidad

2.7 La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información es fiable cuando está libre de errores significativos y de sesgos y representa fielmente lo que pretende representar o que podría razonablemente esperarse que represente. Los estados financieros no están libres de sesgos (o sea no son neutrales) si, por la manera de seleccionar o presentar la información, se tiene por objetivo influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, con el objeto de lograr un resultado o una consecuencia predeterminados.

Esencia sobre la forma

2.8 Las transacciones y otros hechos y condiciones debieran ser contabilizados y presentados de acuerdo con su esencia y no meramente de acuerdo con su forma legal. Esto realza la fiabilidad de los estados financieros.

Prudencia

2.9 Las incertidumbres que inevitablemente rodean a muchos hechos y circunstancias, son reconocidos mediante la revelación de su naturaleza y alcance y por el ejercicio de la prudencia en la preparación de los estados financieros. La prudencia es la inclusión de un grado de precaución, en el ejercicio de los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal forma que los activos o los ingresos no sean sobre-valorizados y los pasivos o gastos no sean sub.-estimados. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la sub.-valorización deliberada de activos o de los ingresos, o la sobre-estimación deliberada de pasivos o de gastos. En resumen, la prudencia no permite los sesgos.

Integridad

2.10 Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa, dentro de los parámetros de lo significativo (la importancia relativa) y del costo. Una omisión puede resultar en información que sea falsa o que induzca a error y, por lo tanto, no fiable y deficiente en términos de su pertinencia.

6

Comparabilidad

2.11 Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias en su situación financiera y en su desempeño. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su relativa situación financiera, desempeño y flujos de efectivo. En consecuencia, la medición y presentación de los efectos financieros de transacciones y otros hechos y condiciones similares, deben ser efectuadas de una manera uniforme a través de toda la entidad y a lo largo del tiempo para esa entidad y también de manera uniforme a través de otras entidades. Además, los usuarios deben ser informados de las políticas contables utilizadas en la preparación de los estados financieros y de cualquier cambio en esas políticas y los efectos de tales cambios.

Oportunidad

2.12 Para ser pertinente, la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar la información dentro del marco de tiempo establecido para la toma de decisiones. Si ocurre un retraso indebido en la presentación de la información, ésta puede perder su pertinencia. La Administración puede necesitar equilibrar los méritos relativos de una presentación financiera oportuna, con la obtención de información fiable. Para lograr un equilibrio entre pertinencia y fiabilidad, la consideración primordial es cómo satisfacer en mejor forma las necesidades de los usuarios en su proceso de tomar decisiones económicas.

Equilibrio entre beneficio y costo

2.13 Los beneficios derivados de la información debieran exceder los costos de generarla. La evaluación de beneficios y costos es sustancialmente un proceso de juicios. Además, los costos no son soportados necesariamente por aquellos usuarios que disfrutan de los beneficios y a menudo los beneficios de la información son aprovechados por un amplio rango de usuarios externos.

2.14 El proceso de preparación y presentación de información financiera, ayuda a quienes aportan capital a tomar mejores decisiones, lo cual resulta en un funcionamiento mas eficiente de los mercados de capital y un menor costo de capital para la economía como un todo. Las entidades individuales también obtienen beneficios, incluyendo un mejor acceso a los mercados de capital, lograr efectos favorables en sus relaciones públicas y quizás menores costos de capital. Los beneficios también pueden incluir mejores decisiones por parte de la Administración, debido a que la información financiera utilizada internamente, está a menudo basada, por lo menos parcialmente, en información preparada con el propósito de presentar información financiera de uso general.

7

Situación financiera

2.15 La situación financiera de una entidad es la relación entre sus activos, pasivos y patrimonio a una fecha específica, como están presentados en el estado de situación financiera. Estos se definen como sigue:

(a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de hechos pasados, del cual se espera que fluyan beneficios económicos futuros, hacia la entidad.

(b) Un pasivo es una obligación actual de la entidad, que surge de hechos pasados y cuyo pago se espera resultará en un flujo de recursos representativos de beneficios económicos, desde la entidad.

(c) Patrimonio es la parte residual en los activos de la entidad, después de deducir todos sus pasivos.

2.16 Algunas partidas que cumplen con la definición de un activo o de un pasivo, pueden no ser reconocidas como activos o pasivos en el estado de situación financiera, debido a que no satisfacen los criterios de reconocimiento establecidos en los párrafos 2.27-2.32 En particular, la expectativa que beneficios económicos futuros fluirán hacia o desde una entidad, debe ser suficientemente cierta de cumplir con el criterio de probabilidad antes que un activo o un pasivo sea reconocido.

Activos

2.17 Los beneficios económicos futuros de un activo, es su potencial para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo y de equivalentes de efectivo hacia la entidad. Esos flujos de efectivo pueden provenir de la utilización del activo o de su enajenación.

2.18 Muchos activos, como por ejemplo, los activos fijos, tienen una forma física. Sin embargo, la forma física no es esencial para que exista un activo. Algunos activos son intangibles.

2.19 Al determinar la existencia de un activo, el derecho de propiedad no es esencial. Así, por ejemplo, una propiedad mantenida en arrendamiento, es un activo si la entidad controla los beneficios que se espera fluirán de la propiedad.

Pasivos

2.20 Una característica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una obligación actual de actuar o desempeñarse en una forma determinada. La obligación puede ser, ya sea, una obligación legal o una obligación implícita. Una obligación legal es exigible legalmente por existir un contrato vinculante o un requerimiento estatutario. Una obligación implícita es aquella que resulta de las actuaciones de una entidad, cuando:

8

(a) debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, políticas de la entidad o por una declaración reciente suficientemente específica, todos los cuales son de dominio público, la entidad ha dado a conocer a terceros, que está dispuesta a aceptar ciertas responsabilidades en particular y

(b) como consecuencia de lo anterior, la entidad ha creado una expectativa válida ante esos terceros, que cumplirá con esas responsabilidades.

2.21 La liquidación de una obligación actual implica normalmente el pago de efectivo, la transferencia de otros activos, la entrega de servicios, el reemplazo de esa obligación por otra o la conversión de la obligación en patrimonio. Una obligación también puede ser liquidada por otros medios, tales como por la renuncia a, o por la pérdida de los derechos por parte del acreedor.

Patrimonio

2.22 Patrimonio es el valor residual de activos reconocidos menos pasivos reconocidos. Puede ser sub.-clasificado en el estado de situación financiera. Por ejemplo, en una sociedad anónima, las sub.-clasificaciones pueden incluir fondos aportados por los accionistas, utilidades acumuladas y ganancias o pérdidas reconocidas directamente en patrimonio.

Desempeño

2.23 Desempeño es la relación entre los ingresos y gastos de una entidad durante un período sobre el cual se informa. Esta NIFCH permite a las entidades presentar el desempeño en un sólo estado financiero (un estado integral de resultados) o en dos estados financieros (un estado de resultados y un estado integral de resultados). El resultado integral total y utilidad o pérdida son utilizados frecuentemente como una medida del desempeño o como la base para otras mediciones, tales como el retorno sobre la inversión o la utilidad por acción. Los ingresos y gastos se definen como sigue:

(a) Ingresos son los incrementos en beneficios económicos durante el período sobre el cual se informa, en la forma de flujos hacia la entidad o incrementos en el valor de los activos o disminuciones de pasivos, que resultan en aumentos del patrimonio, distintos a los aportes por quienes participan en el patrimonio.

(b) Gastos son las disminuciones en beneficios económicos durante el período sobre el cual se informa, en la forma de flujos desde la entidad o disminuciones del valor de los activos, o por incurrir en pasivos que resultan en disminuciones del patrimonio, distintas a las distribuciones realizadas a quienes participan en el patrimonio.

9

2.24 El reconocimiento de ingresos y gastos resulta directamente del reconocimiento y la medición de activos y pasivos. Los criterios para el reconocimiento de ingresos y gastos se analizan en los párrafos 2.27-2,32.

Ingresos

2.25 La definición de ingresos comprende tanto los ingresos ordinarios como las ganancias.

(a) Ingresos ordinarios son los ingresos que surgen en el curso de las actividades ordinarias de una entidad y adoptan una gran variedad de nombres, incluyendo ventas, honorarios, intereses, dividendos, regalías y arriendos.

(b) Ganancias son otras partidas que cumplen con la definición de ingresos pero que no son ingresos ordinarios. Cuando las ganancias se reconocen en el estado integral de resultados, son normalmente presentadas en forma separada, ya que el conocimiento de éstas es útil en la toma de decisiones económicas

Gastos

2.26 La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como aquellos gastos que surgen en el curso de las actividades normales de la entidad.

(a) Gastos que surgen en el curso de las actividades normales de la entidad incluyen, por ejemplo, el costo de ventas, los salarios y la depreciación. Normalmente, toman la forma de un flujo desde la entidad o una disminución de activos, tales como efectivo y equivalentes de efectivo, existencias y activo fijo.

(b) Pérdidas son otras partidas que cumplen con la definición de gastos y pueden surgir de las actividades normales de la entidad. Cuando se reconocen las pérdidas en el estado integral de resultados, normalmente son presentadas en forma separada, ya que el conocimiento de éstas es útil en la toma de decisiones económicas.

10

Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos

2.27 Reconocimiento es el proceso de incorporar a los estados financieros una partida que cumple

con la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios:

(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida fluya hacia

o desde la entidad y

(b) la partida tiene un costo o un valor que puede ser medido con fiabilidad.

2.28 El no reconocimiento de una partida que satisface esos criterios, no se corrige por la revelación

de las políticas contables aplicadas, o por notas u otro material explicativo.

La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros

2.29 El concepto de la probabilidad es utilizado en el primer criterio de reconocimiento para referirse al grado de incertidumbre que los beneficios económicos futuros asociados con la partida fluirán hacia, o desde la entidad. Las evaluaciones del grado de incertidumbre asociado al flujo de los beneficios futuros, se realizan a partir de la evidencia relacionada con las condiciones al final del período sobre el cual se informa, disponible cuando se preparan los estados financieros. Esas evaluaciones se realizan individualmente para partidas que son individualmente significativas y para un grupo de partidas individualmente no significativas dentro de un universo grande.

Fiabilidad de la medición

2.30 El segundo criterio para el reconocimiento de una partida, es que posee un costo o un valor que puede ser medido con fiabilidad. En muchos casos, el costo o valor de una partida es conocido. En otros casos, debe ser estimado. La utilización de estimaciones razonables es parte esencial de la preparación de estados financieros, y no socava su fiabilidad. Cuando no se puede efectuar una estimación razonable, la partida no es reconocida en los estados financieros.

2.31 Una partida que no cumple con los criterios para su reconocimiento puede calificar para su reconocimiento en una fecha posterior, como resultado de circunstancias o hechos posteriores.

2.32 Una partida que no cumple con los criterios para su reconocimiento puede, no obstante, justificar su revelación en las notas, en material informativo o en planillas suplementarias. Esto es apropiado

11

cuando el conocimiento de la partida es pertinente para la evaluación por los usuarios de los estados financieros, de la situación financiera, el desempeño y los cambios en la situación financiera de una entidad.

Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos

2.33 La medición es el proceso de determinación de los montos monetarios en que una entidad mide activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición implica la selección de una base de medición. Esta NIFCH especifica cual base de medición deberá utilizar una entidad para muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos.

2.34 Dos bases de medición comunes son el costo histórico y el valor justo.

(a) Para los activos, el costo histórico es el monto de efectivo o equivalente de efectivo

pagado, o el valor justo de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el monto de efectivo o equivalente de efectivo recibido o el valor justo de activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ésta o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta), a los montos de efectivo o equivalente de efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios. Costo depreciado y amortizado de un activo es el costo histórico de un activo o pasivo, mas o menos esa parte del costo histórico previamente reconocida como gasto o ingreso.

(b) Valor justo es el monto por el cual podría ser intercambiado un activo, o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

Principios preponderantes de reconocimiento y medición

2.35 Los requerimientos para reconocer y medir activos, pasivos, ingresos y gastos en esta NIFCH están basados en los principios preponderantes que provienen del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros y de las NIFCH en su versión completa En ausencia de un requerimiento en esta NIFCH aplicable específicamente a una transacción u otro hecho o condición, el párrafo 10.4 proporciona guías para efectuar un juicio y el párrafo 10.5 establece una jerarquía a seguir por una entidad al decidir la política contable apropiada en las circunstancias. El segundo nivel de esa jerarquía, requiere que una entidad se remita a las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición para activos, pasivos, ingresos y gastos y los principios preponderantes presentados en esta Sección

Base devengada

12

2.36 Una entidad deberá preparar sus estados financieros, excepto por la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base devengada de contabilización. De acuerdo con la base devengada, las partidas son reconocidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos, cuando cumplen con las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas.

Reconocimiento en los estados financieros

Activos

2.37 Una entidad deberá reconocer un activo en el estado de situación financiera cuando es probable que del mismo fluirán beneficios económicos futuros hacia la entidad y el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad. Un activo no se reconoce en el estado de situación financiera cuando se ha incurrido en gastos de los cuales se considera improbable que beneficios económicos futuros fluirán hacia la entidad con posterioridad al período corriente sobre el cual se informa. En vez de ello, tal transacción resulta en el reconocimiento de un gasto en el estado integral de resultados (o en el estado de resultados, si fuere presentado).

2.38 Una entidad no deberá reconocer un activo contingente como un activo. Sin embargo, cuando el flujo de beneficios futuros hacia la entidad es prácticamente cierto, entonces el activo relacionado no es un activo contingente y su reconocimiento como activo es apropiado.

Pasivos

2.39 Una entidad deberá reconocer un pasivo en el estado de situación financiera, cuando:

(a) la entidad tiene una obligación al final del período sobre el cual se informa como resultado de un hecho pasado y

(b) es probable que la entidad será requerida a traspasar recursos representativos de beneficios económicos para su liquidación y

(c) el monto a liquidar puede ser medido con fiabilidad.

2.40 Un pasivo contingente es, ya sea, una posible pero incierta obligación o una obligación corriente que no es reconocida porque no cumple con una o ambas condiciones en (b) y (c) en el párrafo 2.39. Una entidad no deberá reconocer un pasivo contingente como un pasivo, excepto por los pasivos contingentes de una entidad adquirida en una combinación de negocios (ver Sección 19 Combinaciones de Negocios y “Goodwill”).

Ingresos

2.41 El reconocimiento de ingresos resulta directamente del reconocimiento y medición de activos y pasivos. Una entidad deberá reconocer ingresos en el estado integral de resultados (y en el estado

13

de resultados, si fuere presentado) cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, el cual puede ser medido con fiabilidad, relacionado con un incremento de un activo o con una disminución de un pasivo.

Gastos

2.42 El reconocimiento de gastos resulta directamente del reconocimiento y la medición de activos y pasivos. Una entidad deberá reconocer gastos en el estado integral de resultados (y en el estado de resultados, si fuere presentado) cuando ha surgido una disminución en los beneficios económicos futuros, el cual puede ser medido con fiabilidad, relacionado con una disminución de un activo o con un incremento de un pasivo.

Resultado integral total y utilidad o pérdida

2.43 El resultado integral total es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos. No es un elemento separado de los estados financieros y no se necesita de un principio de reconocimiento separado para éste.

2.44 Utilidad o pérdida es la diferencia aritmética entre los ingresos y todos los gastos distintos a aquellas partidas de ingresos y gastos que esta NIFCH clasifica como partidas de otros resultados integrales. No es un elemento separado de los estados financieros y no se necesita de un principio de reconocimiento separado para éste.

2.45 Esta NIFCH no permite el reconocimiento de partidas en el estado de situación financiera que no cumplan con la definición de activos o de pasivos, a pesar que éstas puedan resultar de la aplicación de la noción comúnmente conocida como el “concepto de compatibilización”, para medir la utilidad o pérdida.

Medición en el momento del reconocimiento inicial

2.46 En el momento de reconocimiento inicial, una entidad deberá medir sus activos y pasivos a sus costos históricos, a menos que esta NIFCH requiera que la medición inicial sea efectuada sobre otra base, tal como al valor justo.

14

Medición posterior

Activos financieros y pasivos financieros

2.47 Una entidad mide los activos financieros básicos y los pasivos financieros básicos, como están definidos en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos, a su costo amortizado menos deterioro, excepto en el caso de inversiones en acciones preferentes de tipo no convertibles y aquellas acciones preferentes y ordinarias que no tienen un derecho contractual de tener que ser re-compradas por el emisor, que son transadas públicamente o cuyo valor justo puede, de otro modo, ser medido con fiabilidad, que son medidos a su valor justo con efecto en utilidad o pérdida.

2.48 Una entidad generalmente mide todos los demás activos financieros y pasivos financieros al valor justo con cambios en el valor justo con efecto en utilidad o pérdida, a menos que esta NIFCH requiera o permita la medición sobre otra base, tal como al costo, o al costo depreciado o amortizado.

Activos no financieros

2.49 La mayoría de los activos no financieros que una entidad reconoció inicialmente al costo histórico son medidos posteriormente sobre otras bases de medición. Por ejemplo:

(a) Una entidad mide el activo fijo al monto menor entre el costo depreciado y el monto recuperable.

(b) Una entidad mide las existencias al monto menor entre el costo y el precio de venta menos los costos de terminación y de venta.

(c) Una entidad reconoce una pérdida por deterioro relacionada con activos no financieros que están en uso o son mantenidos para su venta.

La medición de activos a esos montos menores, tiene como objetivo asegurar que un activo no sea medido a un monto mayor que aquel que la entidad espera recuperar por la venta o uso de ese activo.

2.50 Para los siguientes tipos de activos no financieros esta NIFCH permite o requiere la medición a valor justo de:

(a) las inversiones en empresas coligadas y en negocios en conjunto, los cuales una entidad mide al valor justo (ver párrafos 14.10 y 15.15, respectivamente);

15

(b) las propiedades de inversión, que una entidad mide al valor justo (ver párrafo 16.7);

(c) los activos agrícolas (activos biológicos y productos agrícolas en el lugar de su cosecha), que una entidad mide a su valor justo menos los costos estimados de venta (ver párrafo 34.2).

Pasivos distintos a pasivos financieros

2.51 La mayoría de los pasivos distintos a pasivos financieros son medidos a la mejor estimación del monto que sería requerido para liquidar la obligación a la fecha a la cual se informa

Compensación

2.52 Una entidad no deberá compensar activos y pasivos, o ingresos y gastos, a menos que sea requerido o permitido por esta NIFCH.

(a) La medición de activos, netos de cuentas complementarias de valorización, por ejemplo, provisiones por obsolescencia de existencias y provisiones por cuentas de dudoso cobro, no se consideran compensaciones.

(b) Si las operaciones normales de una entidad no incluyen la compra y venta de activos no corrientes, incluyendo inversiones y activos operacionales, entonces la entidad informa ganancias y pérdidas por la enajenación de tales activos, rebajando del ingreso recibido el valor de libros del activo y los gastos de venta relacionados.

16

Sección 3

Presentación de Estados Financieros

Alcance de esta sección 3.1 Esta Sección explica la presentación razonable de estados financieros, que requiere el

cumplimiento con las NIFCH para EPYM y que es lo que se entiende por un juego completo de estados financieros.

Presentación razonable 3.2 Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera, el desempeño

financiero y los flujos de efectivo de una entidad. Una presentación razonable requiere representar fielmente los efectos de transacciones, otros hechos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento para activos, pasivos, ingresos y gastos presentados en la Sección 2 Conceptos y Principios Preponderantes.

(a) Se supone que la aplicación de las NIFCH para EPYM, con revelación de información adicional cuando fuere necesario, resulta en estados financieros que logran una presentación razonable de la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de las EPYM.

(b) Como se explica en el párrafo 1.5, la aplicación de esta NIFCH por una entidad que tiene una obligación pública de rendir cuentas, no resulta en una presentación razonable de acuerdo con esta NIFCH.

Las revelaciones de información adicional a que se ha hecho referencia en (a), son necesarias cuando el cumplimiento con los requerimientos específicos en esta NIFCH es insuficiente para que los usuarios puedan entender los efectos de transacciones específicas, otros hechos y condiciones, sobre la situación financiera y el desempeño financiero de la entidad.

Cumplimiento con las NIFCH para EPYM 3.3 Una entidad cuyos estados financieros cumplen con la NIFCH para EPYM, deberá incluir en las

notas, una declaración explícita y sin reservas, de tal cumplimiento. Los estados financieros no deberán ser descritos como cumpliendo con las NIFCH para EPYM, a menos que cumplan con todos los requerimientos de esta NIFCH.

3.4 En las circunstancias extremadamente inusuales, en que la Administración concluye que

cumplir con esta NIFCH podría inducir a tal error que entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las EPYM presentado en la Sección 2, la entidad deberá dejar de aplicar ese requerimiento en la forma establecida en el párrafo 3.5, a menos que el marco regulador pertinente prohíba tal incumplimiento.

17

3.5 Cuando una entidad no cumple con un requerimiento de esta NIFCH de acuerdo con el párrafo

3.4, deberá revelar lo siguiente:

(a) que la Administración ha llegado a la conclusión que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo

(b) que ha cumplido con la NIFCH para EPYM, excepto que no ha cumplido con un requerimiento en particular, para lograr una presentación razonable.

(c) la naturaleza de la falta de cumplimiento, incluyendo el tratamiento que la NIFCH para EPYM requeriría, la razón por la cual ese tratamiento induciría a un error de tal magnitud en las circunstancias, que entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en la Sección 2, y el tratamiento adoptado.

3.6 Cuando en un período anterior una entidad no ha cumplido con un requerimiento de esta NIFCH y tal falta de cumplimiento afecta los montos reconocidos en los estados financieros del período corriente, ésta deberá efectuar las revelaciones de información presentadas en el párrafo 3.5 (c).

3.7 En las circunstancias extremadamente inusuales, en que la Administración concluye que cumplir con esta NIFCH, induciría a un error de tal magnitud que entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las EPYM establecido en la Sección 2, pero el marco regulador pertinente prohíbe no cumplir con el requerimiento, la entidad deberá minimizar,, en la mayor medida posible, los aspectos percibidos en el cumplimiento, que inducen a error, mediante la revelación de:

(a) la naturaleza del requerimiento en esta NIFCH y la razón por la cual la Administración ha llegado a la conclusión que cumplir con ese requerimiento induce a un error de tal magnitud en las circunstancias, que entra en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en la Sección 2.

(b) para cada período presentado, los ajustes a cada partida en los estados financieros que la Administración ha concluido serían necesarios para lograr una presentación razonable

Empresa en marcha

3.8 Al preparar estados financieros, la Administración de una entidad que utilice esta NIFCH, deberá evaluar la capacidad de la entidad tiene para continuar como una empresa en marcha. Una entidad es una empresa en marcha, a menos que la Administración ya sea, tenga la intención de liquidarla o hacer cesar su actividad, o no tiene una alternativa más realista que proceder a ello. Al evaluar si el concepto de empresa en marcha es apropiado, la Administración toma en consideración toda la información disponible respecto al futuro, el cual es al menos, pero no está limitado a doce meses desde la fecha a la cual se informa.

18

3.9 Cuando, al efectuar su evaluación, la Administración tiene conocimiento de incertidumbres significativas relacionadas con hechos o condiciones que proyectan una duda significativa sobre la capacidad de la entidad para continuar como una empresa en marcha, la entidad deberá revelar esas incertidumbres. Cuando una entidad no prepara estados financieros de acuerdo con la base de una empresa en marcha, deberá revelar ese hecho, junto con la base sobre la cual preparó los estados financieros y la razón por la cual la entidad no se considera como una empresa en marcha.

Frecuencia con la cual se informa

3.10 Una entidad deberá presentar, a lo menos anualmente, un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa - ver párrafo 3.14). Cuando cambie el final del período sobre el cual se informa y los estados financieros anuales se presentan para un período mayor o menor a un año, la entidad deberá revelar:

(a) ese hecho.

(b) la razón para utilizar un período mayor o menor.

(c) el hecho que las cifras comparativas presentadas en los estados financieros (incluyendo las notas relacionadas), no son totalmente comparables.

Uniformidad en la presentación

3.11 Una entidad deberá mantener la presentación y la clasificación de las partidas en los estados financieros de un período al otro, a menos que:

(a) Sea aparente que, como consecuencia de un cambio significativo en la naturaleza de las operaciones de la entidad, o de una revisión de sus estados financieros, que otra presentación o clasificación sería más apropiada, teniendo en consideración los criterios de selección y aplicación de las políticas contables en la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores, o

(b) esta NIFCH requiere de un cambio en la presentación.

3.12 Cuando es cambiada la presentación o la clasificación de las partidas en los estados financieros, una entidad deberá reclasificar los montos comparativos, a menos que la reclasificación fuere impracticable. Cuando los montos comparativos son reclasificados, una entidad deberá revelar:

(a) la naturaleza de la reclasificación;

(b) el monto de cada partida o clase de partidas reclasificadas

19

(c) la razón por la reclasificación.

3.13 Cuando es impracticable la reclasificación de los montos comparativos, una entidad deberá revelar porqué no fue practicable efectuar la reclasificación.

Información comparativa

3.14 Excepto cuando esta NIFCH permite, o de otro modo, requiere, una entidad deberá revelar información comparativa en relación con período comparable anterior para todos los montos presentados en los estados financieros del período corriente. Una entidad deberá incluir información comparativa para la información narrativa y descriptiva, cuando ello sea pertinente para un entendimiento de los estados financieros del período corriente.

Importancia relativa y agrupación de datos

3.15 Una entidad deberá presentar separadamente cada clase significativa de partidas similares. Una entidad deberá presentar por separado las partidas de naturaleza o función disímiles, a menos que no sean significativas.

3.16 Las omisiones o las representaciones incorrectas de partidas son significativas, si podrían, individualmente o en conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios a base de los estados financieros. Que algo sea significativo, depende del tamaño y de la naturaleza de la omisión o de la representación incorrecta, juzgada en función de las circunstancias particulares que la rodean. El factor determinante podría ser el tamaño o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambos.

Juego completo de estados financieros

3.17 Un juego completo de estados financieros de una entidad deberá incluir:

(a) un estado de situación financiera a la fecha a la cual se informa

(b) ya sea:

(i) un estado integral de resultados único para el período sobre el cual se informa, presentando todas las partidas de ingresos y gastos reconocidos durante el período, incluyendo aquellas partidas reconocidas en la determinación de la utilidad o pérdida (la cual es un subtotal dentro del estado integral de resultados) y las partidas de otros resultados integrales, o

(ii) un estado de resultados separado y un estado integral de resultados separado. Si una entidad elige presentar tanto un estado de resultados y un estado integral de resultados, el estado integral de resultados comienza con la utilidad o pérdida y

20

luego presenta las partidas de otros resultados integrales. (c) un estado de cambios en el patrimonio para el período sobre el cual se informa.

(d) un estado de flujos de efectivo para el período sobre el cual se informa.

(e) notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.

3.18 Si los únicos cambios en el patrimonio durante los períodos para los que se presentan los estados financieros surgen de la utilidad o pérdida, el pago de dividendos, las correcciones de errores de períodos anteriores, y de cambios de políticas contables, la entidad puede presentar un estado de resultados y de utilidades acumuladas único, en vez del estado integral de resultados y del estado de cambios en el patrimonio (ver párrafo 6.4).

3.19 Si una entidad no tiene ninguna partida de otros resultados integrales en cualquiera de los períodos por los cuales se presentan estados financieros, puede presentar sólo un estado de resultados, o puede presentar un estado integral de resultados en el cual la última línea se denomine “utilidad o pérdida.”

3.20 Debido a que el párrafo 3.14 requiere montos comparativos en relación con el período anterior para todos los montos presentados en los estados financieros, un juego completo de estados financieros significa que una entidad deberá presentar, como mínimo, dos de cada uno de los requeridos estados financieros y notas relacionadas.

3.21 En un juego completo de estados financieros, una entidad deberá presentar cada estado financiero en forma igualmente destacada.

3.22 Una entidad puede utilizar títulos para los estados financieros, distintos a los utilizados en esta NIFCH, siempre que éstos no induzcan a error

21

Identificación de los estados financieros

3.23 Una entidad deberá identificar claramente cada uno de los estados financieros y las notas y distinguirlos de otra información en el mismo documento. Además, una entidad deberá presentar la siguiente información en forma destacada, y repetirla cuando sea necesario para un entendimiento de la información presentada:

(a) el nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre desde el final del período de anterior sobre el cual informa.

(b) si los estados financieros comprenden la entidad individual o a un grupo de entidades.

(c) la fecha al final del período sobre el cual se informa y el período cubierto por los estados financieros.

(d) la moneda de presentación, como se define en la Sección 30, Traducción a Moneda Extranjera.

(e) el nivel de redondeo, si hubiere, utilizado en la presentación de los montos en los estados financieros.

3.24 Una entidad deberá revelar lo siguiente en las notas:

(a) el domicilio y la forma legal de la entidad, el país en que fue constituida y la dirección de su oficina registrada (o de la oficina principal, si ésta fuere diferente a la de la oficina registrada).

(b) una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades.

Presentación de información no requerida por esta NIFCH 3.25 Esta NIFCH no trata la presentación de información por segmentos, utilidad por acción o

informes financieros intermedios por una entidad pequeña o mediana. Una entidad que haga tales revelaciones, deberá describir la base para preparar y presentar la información.

22

Sección 4 Estado de Situación Financiera

Alcance de esta sección 4.1 Esta Sección establece la información a ser presentada en un estado de situación

financiera y como presentarla. El estado de situación financiera ( a veces llamado el balance general) presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad a una fecha específica – al final del período sobre el cual se informa.

Información a ser presentada en el estado de situación financiera

4.2 Como mínimo, una entidad deberá incluir, en el estado de situación financiera, las líneas de las partidas que presentan los siguientes montos:

(a) efectivo y equivalentes de efectivo.

(b) deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

(c) activos financieros (excluyendo los montos mencionados en (a), (b) (j) y (k)

(d) existencias.

(e) activo fijo.

(f) propiedades de inversión, contabilizadas a su valor justo con efecto en utilidad o

pérdida

(g) activos intangibles.

(h) activos biológicos, contabilizados al costo menos amortización acumulada y deterioro.

(i) activos biológicos, contabilizados a su valor justo con efecto en utilidad o pérdida

(j) inversiones en empresas coligadas.

(k) participaciones en negocios en conjunto.

(l) cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar.

(m) pasivos financieros excluyendo los montos mencionados en (l) y (p).)

(n) pasivos y activos por impuesto a la renta corriente.

(o) pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos deberán siempre ser clasificados como no-corrientes).

(p) provisiones.

(q) participación no- controladora, presentada dentro del patrimonio, en forma separada del patrimonio atribuible a los dueños de la Matriz.

23

(r) patrimonio atribuible a los dueños de la Matriz.

4.3 En el estado de situación financiera, una entidad deberá presentar partidas por líneas, encabezados, y subtotales adicionales, cuando tal presentación es pertinente para el entendimiento de la situación financiera de la entidad.

Distinción entre corriente y no - corriente

4.4 Una entidad deberá presentar sus activos corrientes y no-corrientes y sus pasivos corrientes y no-corrientes como categorías separadas en su estado de situación financiera, de acuerdo con los párrafos 4.5--4.8, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione información que sea fiable y más pertinente. Cuando sea aplicable esa excepción, todos los activos y pasivos deberán ser presentados de acuerdo con su liquidez aproximada (en orden ascendente o descendente).

Activos corrientes 4.5 Una entidad deberá clasificar un activo como corriente cuando:

(a) espera realizarlo o pretende venderlo o consumirlo en el transcurso del ciclo operacional normal de la entidad.

(b) lo mantiene fundamentalmente con el fin de comercializarlo.

(c) espera realizarlo dentro del período de doce meses después de la fecha a la cual se informa, o

(d) el activo es efectivo o un equivalente de efectivo, a menos que su utilización esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para pagar un pasivo por un período mínimo de doce meses después de la fecha a la cual se informa.

4.6 Una entidad deberá clasificar todos los demás activos como no-corrientes. Cuando el ciclo operacional normal de la entidad no sea claramente identificable, se supone que su duración es de doce meses.

Pasivos corrientes

4.7 Una entidad deberá clasificar a un pasivo como corriente cuando:

24

(a) espera liquidar el pasivo dentro del ciclo operacional normal de la entidad.

(b) lo mantiene fundamentalmente con fines comerciales.

(c) el pasivo debe ser liquidado dentro del período de doce meses después de la fecha a la cual se informa, o

(d) la entidad no tiene un derecho incondicional para postergar la liquidación del pasivo por al menos los doce meses después de la fecha a la cual se informa.

4.8 Una entidad deberá clasificar todos los demás pasivos como no-corrientes.

Secuencia y formato de las partidas en el estado de situación financiera

4.9 Esta NIFCH no recomienda la secuencia ni el formato en que las partidas tienen que ser presentadas. El párrafo 4.2 simplemente proporciona una lista de partidas que son suficientemente diferentes en naturaleza o función, como para justificar su presentación en forma separada en el estado de situación financiera. Además:

(a) se incluyen líneas de partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o un grupo de partidas similares sea tal, que su presentación en forma separada es pertinente para un entendimiento de la situación financiera de la entidad, y

(b) las descripciones utilizadas y la secuencia de las partidas o grupos de partidas similares, pueden ser modificadas de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, para proporcionar información que sea pertinente para un entendimiento de la situación financiera de la entidad.

4.10 El juicio de si presentar partidas adicionales por separado está basado en una evaluación de:

(a) los montos, naturaleza y liquidez de los activos.

(b) la función de los activos dentro de la entidad y

(c) los montos, naturaleza y la oportunidad en que se pagan los pasivos.

25

Información a ser presentada, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas 4.11 Una entidad deberá revelar, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, las

siguientes sub.-clasificaciones de las líneas de partidas presentadas:

(a) activos fijos en clasificaciones apropiadas para la entidad. (b) cuentas por cobrar comerciales y otras, mostrando en forma separada los montos

adeudados por partes relacionadas, montos por cobrar a terceros y las cuentas por cobrar resultantes de ingresos devengados aun no facturados.

(c) Existencias, mostrando en forma separada los montos:

(i) mantenidos para la venta en el curso normal de los negocios. (ii) en proceso de producción para tal venta. (iii) en la forma de materiales o suministros a ser consumidos en el proceso de

producción o en la prestación de servicios

(d) cuentas por pagar comerciales y otras, mostrando en forma separada los montos a pagar a proveedores comerciales, a partes relacionadas, ingresos diferidos y otros montos devengados.

(e) provisiones para beneficios a los empleados y otras provisiones. (f) clases de patrimonio, tales como capital pagado, primas en colocación de acciones,

utilidades acumuladas y partidas de ingresos y gastos que, de acuerdo con lo requerido por esta NIFCH, se reconocen en otros resultados integrales y presentados en forma separada en patrimonio.

4.12 Una entidad con capital accionario, deberá revelar lo siguiente, ya sea en el estado de situación

financiera o en las notas,

(a) para cada clase de acciones de capital:

(i) el número de acciones autorizadas... (ii) el número de acciones emitidas y totalmente pagadas, así como las emitidas pero

no totalmente pagadas. (iii) el valor nominal de las acciones, o que las acciones no tienen un valor nominal.

(iv) una conciliación entre el número de acciones en circulación al inicio y al final del

período. (v) los derechos, preferencias y restricciones asociadas a esa clase, incluyendo las

restricciones sobre la distribución de dividendos y a la devolución del capital. (vi) las acciones de la entidad mantenidas por ésta o por sus afiliadas o empresas

coligadas.

26

(vii) las acciones reservadas para su emisión como opciones y contratos para la venta de

acciones, incluyendo los términos y montos.

(b) una descripción de cada reserva dentro del patrimonio.

4.13 Una entidad que no tiene capital accionario, tal como una sociedad de personas o un fideicomiso, deberá revelar información equivalente a la requerida por el párrafo 4.12 (a), mostrando los cambios durante el período en cada categoría del patrimonio y los derechos, preferencias y restricciones asociadas con cada categoría del patrimonio.

4.14 Si a la fecha a la cual se informa, la entidad tiene una promesa de venta que debe cumplir relacionada con una enajenación significativa de activos y pasivos, o de un grupo de activos y pasivos, la entidad deberá revelar la siguiente información:

(a) una descripción del (los) activo(s) o del grupo de activos y de pasivos.

(b) una descripción de los hechos y las circunstancias de la venta o del plan.

(c) el valor de libros de los activos o, si la enajenación involucra a un grupo de activos y de pasivos, el valor de libros de esos activos y pasivos.

27

Sección 5 Estado Integral de Resultados y Estado de Resultados Alcance de esta sección 5.1 Esta Sección requiere que una entidad presente su resultado integral total para un período, o

sea su desempeño financiero para el período, en uno o dos estados financieros. Establece la información a ser presentada en esos estados y como presentarla.

Presentación del resultado integral total 5.2 Una entidad deberá presentar su resultado integral total para el período, ya sea:

(a) en un único estado integral de resultados , en cuyo caso el estado integral de resultados presenta todas las partidas de ingresos y gastos reconocidos en el período, o

(b) en dos estados – un estado de resultados y un estado integral de resultados – en cuyo caso el estado de resultados presenta todas las partidas de ingresos y gastos reconocidos en el período, excepto por aquellos que son reconocidos en el resultado integral total fuera de utilidad o pérdida, como lo permite o requiere esta NIFCH.

5.3 Un cambio desde el enfoque de un único estado al enfoque de dos estados, o vice-versa, es un

cambio de política contable, al cual le es aplicable la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores.

El enfoque de preparar un único estado

5.4 Bajo el enfoque de preparar un único estado, el estado integral de resultados deberá incluir

todas las partidas de ingresos y gastos reconocidos en un período, a menos que esta NIFCH requiera lo contrario. Esta NIFCH proporciona un tratamiento diferente en las siguientes circunstancias:

(a) Los efectos de correcciones de errores y cambios de políticas contables son presentados

como ajustes retroactivos de períodos anteriores en vez de formar parte de la utilidad o pérdida en el período en que surgen (ver Sección 10)

(b) Tres tipos de otros resultados integrales son reconocidos como parte de l resultado

integral total, fuera de utilidad o pérdida, cuando surgen:

(i) algunas ganancias y pérdidas que surgen de la traducción de los estados financieros de una operación en el extranjero (ver Sección 30 Traducción a Moneda Extranjera).

(ii) algunas ganancias y pérdidas actuariales (ver Sección 28 Beneficios a los Empleados). (iii) algunos cambios en los valores justos de instrumentos de cobertura (ver Sección 12

Temas relacionados con otros Instrumentos Financieros).

28

5.5 Como un mínimo, una entidad deberá incluir en el estado integral de resultados, las líneas de partidas que presentan los siguientes montos para el período:

(a) ingresos ordinarios. (b) costos financieros. (c) participación en la utilidad o pérdida en empresas coligadas (ver Sección 14 Inversiones

en Empresas Coligadas) y en entidades de negocios en conjunto (ver Sección 15 Participaciones en Negocios en Conjunto) contabilizados utilizando el método del valor patrimonial;

(d) gasto por impuesto a la renta, excluyendo impuestos asignados a las partidas (e) (g) y

(h) a continuación (ver párrafo 29.27). (e) un único monto que comprende el total de :

(i) la utilidad o pérdida después de impuestos de una operación descontinuada y (ii) la utilidad o pérdida después de impuestos reconocida en la medición a valor justo

menos los costos de venta o al de enajenar los activos netos representativos de la operación descontinuada.

(f) utilidad o pérdida (si una entidad no tiene partidas de otros resultados integrales, no es

necesario presentar esta línea). (g) cada partida de otros resultados integrales (ver párrafo 5.4 (b)) clasificada por naturaleza

(excluyendo los montos en (h)). (h) participación en los otros resultados integrales de empresas coligadas y de negocios en

conjunto contabilizados utilizando el método del valor patrimonial. (i) resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de otros resultados integrales,

puede utilizar otro término para esta línea, tal como utilidad o pérdida).

5.6 Una entidad deberá revelar en forma separada las siguientes partidas en el estado integral de resultados, como asignaciones para el período:

(a) utilidad o pérdida del período atribuible :

(i) la participación no-controladora. (ii) a los dueños de la Matriz

(b) resultado integral total para el período atribuible:

(i) a la participación no-controladora.

(ii) a los dueños de la Matriz.

El enfoque de preparar dos estados 5.7 Bajo el enfoque de preparar dos estados, el estado de resultados deberá presentar, como

mínimo, líneas de partidas que presenten los montos en el párrafo 5.5 (a) - 5.5 (f) para el

29

período, con utilidad o pérdida como la última línea. El estado integral de resultados deberá comenzar con la utilidad o pérdida como su primera línea y presentará, como mínimo, líneas que presenten las partidas en el párrafo 5.5 (g) – 5.5 (i) y el párrafo 5.6 para el período.

Requerimientos aplicables a ambos enfoques 5.8 Bajo esta NIFCH, los efectos de correcciones de errores y de cambios de políticas contables

son presentados como ajustes retroactivos a períodos anteriores, en vez de formar parte de la utilidad o pérdida en el período en que surgen (ver Sección 10 ).

5.9 Una entidad deberá presentar líneas de partidas, encabezados y sub.-totales adicionales en el

estado integral de resultados (y en el estado de resultados, si fuere presentado), cuando tal presentación sea pertinente para un entendimiento del desempeño financiero de la entidad.

5.10 Una entidad no presentará ni describirá a ninguna partida de ingreso o de gasto como

“extraordinaria” en el estado integral de resultados (o en el estado de resultados, si fuere presentado) o en las notas.

Análisis de gastos 5.11 Una entidad deberá presentar un análisis de gastos, utilizando una clasificación basada, en, ya

sea, la naturaleza de los gastos, o en la función de los gastos dentro de la entidad, según fuere la que proporcione información que sea fiable y más pertinente.

Análisis por la naturaleza del gasto (a) Según este método de clasificación, los gastos se agrupan en el estado integral de

resultados de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no son reasignados entre varias funciones dentro de la entidad.

Análisis por la función del gasto

(b) Según este método de clasificación, los gastos se agrupan de acuerdo con su función

como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de distribución o de las actividades administrativas. Como mínimo, una entidad revela su costo de ventas de acuerdo con este método, en forma separada de otros gastos.

30

Sección 6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y de Utilidades

Acumuladas

Alcance de esta sección 6.1 Esta Sección establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una

entidad para un período, ya sea, en un estado de cambios en el patrimonio o, si se cumplen condiciones específicas y una entidad lo elige, en un estado de resultados y de utilidades acumuladas

Estado de cambios en el patrimonio

Propósito 6.2 El estado de cambios en el patrimonio presenta la utilidad o pérdida de una entidad para un

período sobre el cual se informa, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en otros resultados integrales para el período, los efectos de los cambios de políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el período y los montos de los aportes efectuados por y dividendos y otras distribuciones a los inversionistas en el patrimonio de la entidad durante el período..

Información a ser presentada en el estado de cambios en el patrimonio

6.3 Una entidad deberá presentar un estado de cambios en el patrimonio mostrando en éste:

(a) el resultado integral total para el período, mostrando en forma separada los montos totales atribuibles a los dueños de la Matriz y a los intereses no-controladores.

(b) para cada componente del patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o de la re-

expresión retroactiva reconocida de acuerdo con la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores.

(c) para cada componente del patrimonio, una conciliación entre el valor de libros al inicio y

al final del período, revelando en forma separada los cambios resultantes de:

(i) utilidad o pérdida (ii) cada partida de otros resultados integrales (iii) los montos de los aportes por y dividendos y otras distribuciones a los dueños,

mostrando en forma separada las emisiones de acciones, transacciones de compra de acciones propias, dividendos y otras distribuciones a los dueños y cambios en las participaciones patrimoniales en afiliadas que no resultan en una pérdida de control.

31

Estado de resultados y de utilidades acumuladas

Propósito 6.4 El estado de resultados y de utilidades acumuladas presenta la utilidad o pérdida y los cambios

en las utilidades acumuladas de una entidad para un período sobre el cual se informa. El párrafo 3.18 permite que una entidad presente un estado de resultados y de utilidades acumuladas en vez de un estado integral de resultados y un estado de cambios en el patrimonio, si los únicos cambios en su patrimonio durante los períodos para los cuales se presentan estados financieros, surgen de utilidad o pérdida, pago de dividendos, correcciones de errores de períodos anteriores y cambios de política contable.

Información a ser presentada en el estado de resultados y de utilidades acumuladas

6.5 Una entidad deberá presentar en el estado de resultados y de utilidades acumuladas las

siguientes partidas, además de la información requerida por la Sección 5 Estado Integral de Resultados y Estado de Resultados:

(a) utilidades acumuladas al inicio del período sobre el cual se informa. (b) dividendos declarados y pagados o por pagar durante el período.

(c) re-expresiones de utilidades acumuladas por la corrección de errores de períodos

anteriores. (d) re-expresiones de utilidades acumuladas por cambios de política contable.

(e) utilidades acumuladas al final del período sobre el cual se informa.

32

Sección 7 Estado de Flujos de Efectivo Alcance de esta sección 7.1 Esta Sección establece la información que debe ser presentada en un estado de flujos de

efectivo y como presentarla. El estado de flujos de efectivo proporciona información de los cambios en el efectivo y en los equivalentes de efectivo de una entidad para un período sobre el cual se informa, mostrando en forma separada los cambios provenientes de las actividades operacionales, actividades de inversión y actividades de financiamiento.

Equivalentes de efectivo 7.2 Los equivalentes de efectivo son inversiones de corto plazo de alta liquidez mantenidas para

cumplir con compromisos de corto plazo a pagar en efectivo, en vez de destinarse a inversiones u otros propósitos. Por lo tanto, normalmente una inversión califica como un equivalente de efectivo sólo cuando tiene un plazo de vencimiento de, por ejemplo, tres meses o menos desde la fecha de su adquisición. Los sobregiros bancarios normalmente son considerados actividades de financiamiento similares a préstamos. Sin embargo, si éstos son pagaderos sólo por ser requeridos por los acreedores y forman parte integral de la administración de la caja de una entidad, los sobregiros bancarios son considerados como un componente del efectivo y equivalentes de efectivo.

Información a ser presentada en el estado de flujos de efectivo 7.3 Una entidad deberá presentar un estado de flujos de efectivo que presenta los flujos de

efectivo para un período sobre el cual se informa, clasificado por, actividades operacionales, actividades de inversión y actividades de financiamiento.

Actividades operacionales

7.4 Las actividades operacionales son la principal fuente de los ingresos ordinarios de la entidad.

Por lo tanto, generalmente resultan de las transacciones y otros hechos y condiciones que entran en la determinación de la utilidad o pérdida. Son ejemplos de flujos de efectivo de las actividades operacionales los siguientes:

(a) ingresos de efectivo por la venta de bienes y la prestación de servicios. (b) ingresos de efectivo por regalías, honorarios, comisiones y otros ingresos ordinarios.

(c) pagos en efectivo a proveedores por el suministro de bienes y servicios. (d) pagos en efectivo a empleados y por cuenta de ellos. (e) pagos en efectivo o devoluciones de impuesto a la renta, a menos que éstos puedan ser

identificados específicamente con actividades de financiamiento y de inversión.

33

(f) ingresos y pagos en efectivo procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos con fines de intermediación o comerciales, que son similares a existencias adquiridas específicamente para su reventa.

Algunas transacciones, tales como la venta de una partida de activo fijo por una entidad manufacturera, pueden originar una ganancia o pérdida que se incluye en utilidad o pérdida. Sin embargo, los flujos de efectivo relacionados con tales transacciones, son flujos de efectivo de actividades de inversión.

Actividades de inversión

7.5 Las actividades de inversión son la adquisición y enajenación de activos a largo plazo y de otras inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo provenientes de actividades de inversión son:

(a) pagos en efectivo por la adquisición de activos fijos (incluyendo activos fijos construidos

por la propia entidad), activos intangibles y otros activos a largo plazo. (b) ingresos en efectivo por ventas de activos fijos, activos intangibles y otros activos a largo

plazo. (c) pagos en efectivo para adquirir instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras

entidades y participaciones en negocios en conjunto (distintos de los pagos por esos instrumentos clasificados como equivalentes de efectivo o mantenidos para su intermediación o comercialización).

(d) ingresos en efectivo por ventas de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por

otras entidades y de participaciones en negocios en conjunto (distintos de los ingresos por esos instrumentos clasificados como equivalentes de efectivo o mantenidos para su intermediación o comercialización).

(e) anticipos en efectivo y préstamos a terceros. (f) ingresos en efectivo por el reembolso de anticipos y préstamos a terceros. (g) pagos en efectivo por contratos de futuros, contratos de “forwards”, contratos de opciones

y contratos de permutas financieras, excepto cuando los contratos son mantenidos con fines de su intermediación o comercialización o los pagos están clasificados como actividades de financiamiento .

(h) ingresos en efectivo de contratos de futuros, contratos de “forwards”, contratos de

opciones y contratos de permutas financieras, excepto cuando dichos contratos se mantienen con fines de su intermediación o comercialización o los ingresos están clasificadas como actividades de financiamiento.

Cuando un contrato es contabilizado como una cobertura (ver Sección 12 Temas relacionados con otros Instrumentos Financieros), una entidad deberá clasificar los flujos de efectivo del contrato de la misma manera que los flujos de efectivo de la partida que está siendo cubierta.

34

Actividades de financiamiento

7.6 Las actividades de financiamiento son actividades que resultan en cambios en el tamaño y composición del patrimonio aportado y de los préstamos obtenidos por una entidad. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiamiento:

(a) efectivo proveniente de la emisión de acciones o de otros instrumentos de patrimonio. (b) pagos en efectivo a los dueños para adquirir o rescatar las acciones de la entidad. (c) ingresos en efectivo por la emisión de debentures, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas y

otros préstamos a corto o a largo plazo. (d) pagos en efectivo de préstamos obtenidos. (e) pagos en efectivo realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente

relacionada con un arrendamiento financiero.

Informando sobre flujos de efectivo de las actividades operacionales 7.7 Una entidad deberá presentar los flujos de efectivo de las actividades operacionales utilizando

ya sea:

(a) el método indirecto, según el cual la utilidad o pérdida es ajustada por los efectos de transacciones no efectuadas en efectivo o equivalentes de efectivo, cualquier diferimiento o devengamiento de ingresos o pagos operacionales en efectivo pasados o futuros y partidas de ingresos o gastos asociados con los flujos de efectivo provenientes de las actividades de inversión o de financiamiento, o

(b) el método directo, según el cual las principales clases de ingresos y pagos brutos en

efectivo son revelados. Método indirecto

7.8 Bajo el método indirecto, el flujo neto de efectivo de las actividades operacionales es determinado ajustando la utilidad o pérdida por los efectos de:

(a) cambios durante el período en existencias y en las cuentas por cobrar y por pagar

operacionales. (b) las partidas no representativas de efectivo y de equivalentes de efectivo, tales como

depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ingresos (gastos) devengados aun no recibidos (pagados) en efectivo, ganancias y pérdidas de cambio no realizadas, participación en utilidades no distribuidas de empresas coligadas y participaciones no-controladoras y

(c) cualquier otra partida en que los efectos del efectivo, están relacionados con inversiones o

financiamiento.

35

Método directo 7.9 Bajo el método directo, el flujo neto de efectivo de las actividades operacionales es presentado

mediante la revelación de información relacionada con las principales clases de ingresos y pagos brutos de efectivo. Tal información puede ser obtenida ya sea:

(a) de los registros contables de la entidad, o

(b) ajustando ventas, costo de ventas y otras partidas en el estado integral de resultados ( o en

el estado de resultados, si fuere presentado) para:

(i) cambios durante el período, en existencias y en las cuentas por cobrar y pagar operacionales.

(ii) otras partidas que no sean efectivo ni equivalentes de efectivo y (iii) cualquier otra partida en que los efectos de efectivo, son flujos de efectivo

relacionados con inversiones o con financiamiento

Informando sobre los flujos de efectivo de actividades de inversión y financiamiento

7.10 Una entidad deberá presentar por separado las principales clases de ingresos y egresos brutos de efectivo que se originan de actividades de inversión y financiamiento. Los flujos de efectivo totales que surgen de adquisiciones y de enajenaciones de afiliadas o de otras unidades de negocios, deberán ser presentados por separado y clasificados como actividades de inversión.

Flujos de efectivo en moneda extranjera 7.11 Una entidad deberá contabilizar los flujos de efectivo procedentes de transacciones en una

moneda extranjera en la moneda funcional de la entidad, aplicando al monto en moneda extranjera, el tipo de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera en la fecha del flujo de efectivo.

7.12 La entidad deberá traducir los flujos de efectivo de una afiliada extranjera al tipo de cambio

entre la moneda funcional de la entidad y la moneda extranjera en las fechas de los flujos de efectivo.

7.13 Las ganancias y pérdidas no realizadas, originadas por variaciones en los tipos de cambio de la

moneda extranjera, no son flujos de efectivo. Sin embargo, para conciliar el efectivo y equivalentes de efectivo al inicio y al final del período, el efecto de la variación del tipo de cambio sobre el efectivo y equivalentes de efectivo mantenidos o adeudados en moneda extranjera, debe ser presentado en el estado de flujos de efectivo. Por lo tanto, la entidad deberá volver a medir el efectivo y equivalentes de efectivo mantenidos durante el período sobre el cual se informa (tales como los montos mantenidos en moneda extranjera y en cuentas bancarias en moneda extranjera), a los tipos de cambio al final del período. La entidad deberá presentar la resultante ganancia o pérdida no realizada, en forma separada de los flujos de efectivo de actividades operacionales, de inversión y de financiamiento.

36

Intereses y dividendos 7.14 Una entidad deberá presentar en forma separada los flujos de efectivo de intereses y de

dividendos recibidos y pagados. La entidad deberá clasificar los flujos de efectivo uniformemente, período en período, como actividades operacionales, de inversión o de financiamiento.

7.15 Una entidad puede clasificar intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos como actividades operacionales debido a que están incluidos en utilidad o pérdida. Alternativamente, la entidad puede clasificar intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos como flujos de efectivo de financiamiento y de inversión, respectivamente, debido a que son costos incurridos en la obtención de recursos financieros o de retornos sobre inversiones.

7.16 Una entidad puede clasificar dividendos pagados como flujos de efectivo de actividades

financieras, debido a que son costos incurridos en la obtención de recursos financieros. Alternativamente, la entidad puede clasificar dividendos pagados como un componente de los flujos de efectivo de las actividades operacionales, debido a que se pagan de los flujos de efectivo operacionales.

Impuesto a la renta 7.17 Una entidad deberá presentar por separado los flujos de efectivo del impuesto a la renta y

deberá clasificarlos como flujos de efectivo de actividades operacionales, a menos que puedan ser específicamente identificados con actividades de financiamiento y de inversión. Cuando los flujos de efectivo por impuestos son asignados entre más de una clase de actividad, la entidad deberá revelar el monto total de impuestos pagados.

Transacciones que no utilizan efectivo o equivalentes de efectivo 7.18 Una entidad deberá excluir del estado de flujos de efectivo las transacciones de inversión y

financiamiento que no requieren del uso de efectivo o de equivalentes de efectivo. Una entidad deberá revelar tales transacciones en otra parte de los estados financieros, de una manera que proporcione toda la información pertinente acerca de esas actividades de inversión y de financiamiento.

7.19 Muchas actividades de inversión y financiamiento no tienen un impacto directo sobre los flujos

de efectivo corrientes, aun cuando afectan la estructura del capital y de los activos de una entidad. La exclusión de transacciones que no utilizan efectivo o equivalentes de efectivo del estado de flujos de efectivo, es consecuente con el objetivo de un estado de flujos de efectivo, debido a que estas partidas no involucran flujos de efectivo en el período corriente. Ejemplos de transacciones que no utilizan efectivo o equivalentes de efectivo son:

(a) la adquisición de activos, ya sea asumiendo directamente los pasivos relacionados, o

mediante un arrendamiento financiero. (b) la adquisición de una entidad mediante una emisión de patrimonio. (c) la conversión de deuda en patrimonio.

37

Componentes de efectivo y de equivalentes de efectivo 7.20 Una entidad deberá presentar los componentes de efectivo y de equivalentes de efectivo y

deberá presentar una conciliación de los montos presentados en el estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes que se presentan en el estado de situación financiera. Sin embargo, no se requiere que una entidad presente esta conciliación, si el monto de efectivo y de equivalentes de efectivo presentados en el estado de flujos de efectivo, es idéntico al monto similarmente descrito en el estado de situación financiera.

Otras informaciones a revelar 7.21 Una entidad deberá revelar, junto con un comentario por parte de la Administración, el monto

de los saldos significativos de efectivo y de equivalentes de efectivo mantenidos por la entidad que no están disponibles para ser utilizados por la misma. El efectivo y equivalentes de efectivo mantenidos por una entidad pueden no estar disponibles para su uso por ésta debido, entre otras razones, a controles de cambio sobre transacciones en moneda extranjera o a restricciones legales.

38

Sección 8 Notas a los Estados Financieros

Alcance de esta sección 8.1 Esta Sección establece los principios subyacentes a la información a ser presentada en las notas

a los estados financieros y como presentarla. Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado integral de resultados, estado de resultados (si fuere presentado), estado de resultados y de utilidades acumuladas combinado (si fuere presentado) estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas proporcionan descripciones narrativas o análisis de partidas presentadas en esos estados, e información respecto a partidas que no califican para su reconocimiento en esos estados. Además de los requerimientos de esta Sección, casi todas las Secciones de esta NIFCH requieren revelaciones que normalmente son presentadas en las notas.

Estructura de las notas 8.2 Las notas deberán:

(a) presentar información sobre la base de preparación de los estados financieros y sobre las políticas contables específicas utilizadas de acuerdo con los párrafos 8.5 y 8.7.

(b) revelar la información requerida por esta NIFCH que no está presentada en otra parte de

los estados financieros y (c) proporcionar información que no está presentada en otra parte de los estados financieros,

pero que es pertinente para un entendimiento de cualquiera de éstos. 8.3 Una entidad deberá, en la medida que fuere practicable, presentar las notas de una forma

sistemática. Una entidad deberá hacer referencia cruzada entre cada partida de los estados financieros con cualquier información relacionada en las notas.

8.4 Normalmente, una entidad presenta las notas en el siguiente orden:

(a) una declaración que los estados financieros han sido preparados de acuerdo con la NIFCH para EPYM (ver párrafo 3.3.)

(b) un resumen de las políticas contables significativas aplicadas (ver párrafo 8.5). (c) información sustentatoria de las partidas presentadas en los estados financieros, en el

mismo orden en que se presenta cada uno de los estados y cada una de las líneas de partidas y

(d) cualquier otra información a revelar.

39

Revelación de las políticas contables 8.5 Una entidad deberá revelar lo siguiente en el resumen de políticas contables significativas:

(a) la base (o bases) de medición utilizada(s) en la preparación de los estados financieros. (b) las otras políticas contables utilizadas que son pertinentes para un entendimiento de los

estados financieros.

Información sobre juicios aplicados 8.6 Una entidad deberá revelar en el resumen de las políticas contables significativas o en otras

notas, los juicios aplicados, aparte de los relacionados con estimaciones (ver párrafo 8.7), que la Administración ha efectuado en el proceso de aplicar las políticas contables de la entidad y que tienen el efecto más significativo sobre los montos reconocidos en los estados financieros.

Información sobre las fuentes clave para la estimación de incertidumbres 8.7 Una entidad deberá revelar en las notas, información sobre los supuestos clave relacionados

con el futuro y otras fuentes clave para la estimación de incertidumbres a la fecha a la cual se informa y que tienen un riesgo significativo de generar un ajuste significativo al valor de libros de los activos y pasivos dentro del ejercicio contable siguiente. Respecto a esos activos y pasivos, las notas deberán incluir detalles de:

(a) su naturaleza. (b) su valor de libros al final del período sobre el cual se informa

40

Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados

Alcance de esta sección 9.1 Esta Sección define las circunstancias en las cuales la entidad presenta estados financieros

consolidados y los procedimientos para preparar esos estados. También incluye guías sobre estados financieros separados y estados financieros combinados.

Requerimiento de presentar estados financieros consolidados 9.2 A excepción de lo permitido en el párrafo 9.3, una empresa Matriz deberá presentar estados

financieros consolidados en los cuales consolida su inversión en afiliadas de acuerdo con esta NIFCH. Los estados financieros consolidados deberán incluir a todas las afiliadas de la Matriz.

9.3 Una Matriz no necesita preparar estados financieros consolidados si: (a) se cumplen ambas condiciones siguientes:

(i) la propia Matriz es a su vez una afiliada y (ii) su Matriz final (o cualquier Matriz intermedia) prepara estados financieros con

propósitos generales consolidados que cumplen con las Normas de Información Financiera completas o con esta NIFCH, o

(b) no tiene otras afiliadas, aparte de la adquirida con la intención de venderla o enajenarla

dentro de un año. En este caso, la Matriz contabilizará a tal afiliada:

(i) al valor justo con efecto en utilidad o pérdida, si el valor de las acciones puede ser medido con fiabilidad, o

(ii) en caso contrario, al costo menos deterioro (ver párrafo 11.14 (c)). 9.4 Una afiliada es una entidad controlada por la Matriz. Control es el poder para dirigir las

políticas financieras y operacionales de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades. Si una entidad ha creado una entidad con cometido especial (ECE) para lograr un objetivo concreto y perfectamente definido, la entidad deberá consolidar la ECE cuando la esencia de la relación indica que la ECE es controlada por esa entidad (ver párrafos 9.10- 9.12).

9.5 Se presume que existe control cuando la Matriz posee, directa o indirectamente a través de

otras afiliadas, más de la mitad del poder de voto de una entidad. Esa presunción puede ser obviada en circunstancias excepcionales en las que se pueda demostrar claramente que tal participación no constituye control. También existirá control cuando la Matriz posee la mitad o menos del poder de voto de una entidad, pero tiene:

(a) el poder sobre más de la mitad de los derechos de voto, en virtud de un acuerdo con otros

inversionistas;

41

(b) el poder para dirigir las políticas financieras y operacionales de la entidad, según una

disposición estatutaria o por algún acuerdo. (c) el poder para designar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio u organismo

de gobierno corporativo equivalente y el control de la entidad es ejercido por ese Directorio u organismo, o

(d) el poder para controlar la mayoría de los votos en las reuniones del Directorio u

organismo de gobierno corporativo equivalente y el control de la entidad es ejercido por ese Directorio u organismo.

9.6 El control también puede ser logrado teniendo opciones o instrumentos convertibles que

pueden ser ejercidos de inmediato, o teniendo un agente con la capacidad de dirigir las actividades en beneficio de la entidad controladora.

9.7 Una afiliada no se excluye de una consolidación por el mero hecho que el inversionista es una

entidad de capital de riesgo u otra entidad similar. 9.8 Una afiliada no se excluye de una consolidación debido a que sus negocios sean diferentes de

las que llevan a cabo las otras entidades dentro de la consolidación. Se proporciona información que es pertinente al consolidar tales afiliadas y revelando información adicional en los estados financieros consolidados acerca de las distintas actividades de negocios de las afiliadas.

9.9 Una afiliada no se excluye de una consolidación porque opere en una jurisdicción que impone

restricciones a la transferencia fuera de la jurisdicción de efectivo o de otros activos. Entidades de cometido especial 9.10 Una entidad puede ser creada para un determinado objetivo (por ejemplo, para efectuar un

arrendamiento, llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo, o para securitizar activos financieros). Tal tipo de ECE puede ser constituida como una sociedad anónima, una fundación, una sociedad de personas u otras formas de entidades. A menudo, las ECE son creadas con disposiciones legales que les imponen estrictos requerimientos sobre las operaciones de la ECE.

9.11 Una entidad deberá preparar estados financieros consolidados que incluyan a la entidad y a

cualquier ECE que es controlada por esa entidad. Además de las circunstancias descritas en el párrafo 9.5, las siguientes circunstancias pueden indicar que una entidad controla a una ECE (esta no es una lista exhaustiva):

(a) las actividades de la ECE están siendo efectuadas por cuenta de la entidad de acuerdo con

sus necesidades específicas del negocios. (b) la entidad tiene los máximos poderes decisorios en el proceso de toma de decisiones sobre

las actividades diarias de la ECE, aun cuando éstas han sido delegadas. (c) la entidad tiene los derechos para obtener la mayoría de los beneficios de la ECE y, por lo

tanto, puede estar expuesta a los riesgos relacionados con las actividades de la ECE.

42

(d) la entidad mantiene la mayoría de los riesgos como participante no-controladora o como

dueña de la ECE o de sus activos. 9.12 Los párrafos 9.10 y 9.11 no son aplicables a planes post-empleo de beneficios a empleados o a

otros planes de beneficios a empleados a largo plazo, a los cuales les es aplicable la Sección 28 Beneficios a los Empleados.

Procedimientos de Consolidación 9.13 Los estados financieros consolidados presentan información financiera del Grupo como si se

tratara de una sola entidad económica. Al preparar estados financieros consolidados, una entidad deberá:

(a) combinar los estados financieros de la Matriz y sus afiliadas, línea por línea, sumando las

partidas similares de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. (b) eliminar el valor de libros de la inversión de la Matriz en cada afiliada, junto con la

proporción del patrimonio de la Matriz en cada una de las afiliadas. (c) medir y presentar la participación no-controladora en la utilidad o pérdida de las

afiliadas consolidadas para el período sobre el cual se informa, en forma separada de la participación de los dueños de la Matriz y

(d) medir y presentar la participación no-controladora en los activos netos de las afiliadas

consolidadas, en forma separada de la participación de los accionistas de la Matriz en éstos. La participaciones no-controladora en los activos netos consiste de:

(i) el monto de la participación no-controladora en la fecha de la combinación original,

calculada de acuerdo con la Sección 19 Combinaciones de Negocios y “Goodwill” y (ii) la parte que le corresponde a la participación no-controladora en los cambios en el

patrimonio desde la fecha de la combinación.

9.14 Las proporciones de utilidad o pérdida y de cambios en patrimonio asignados a los dueños de la Matriz y a la participación no-controladora son determinadas sobre la base de las participaciones propietarios existentes y no reflejan el posible ejercicio o conversión de opciones o de instrumentos convertibles Saldos y transacciones “ intra-grupo”

9.15 Los saldos y transacciones “intra-grupo, incluyendo ingresos, gastos y dividendos. Las

utilidades o pérdidas resultantes de las transacciones “intra-grupo” que han sido reconocidos en activos, tales como existencias y activos fijos, son totalmente eliminadas. Las pérdidas “intra-grupo” pueden indicar la existencia de un deterioro en el valor, que requiere de su reconocimiento en los estados financieros consolidados (ver Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos). La Sección 29 Impuestos a la Renta es aplicable a las diferencias temporarias que surgen de la eliminación de las utilidades o pérdidas resultantes de las transacciones intra-grupo.

43

Fecha uniforme a la cual se informa 9.16 Los estados financieros de la Matriz y sus afiliadas, utilizados en la preparación de los estados

financieros consolidados, deberán ser preparados a la misma fecha a la cual se informa, a menos que sea impracticable hacerlo. Políticas contables uniformes

9.17 Los estados financieros consolidados deberán ser preparados utilizando políticas contables uniformes para transacciones, otros hechos y condiciones en circunstancias similares. Si un miembro del grupo utiliza políticas contables distintas a las adoptadas en los estados financieros consolidados para transacciones y hechos en circunstancias similares, al preparar los estados consolidados se efectúan los ajustes apropiados a sus estados financieros al preparar los estados financieros consolidados.

Adquisición y enajenación de afiliadas

9.18 Los ingresos y gastos de una afiliada se incluyen en los estados financieros consolidados desde la fecha de adquisición. Los ingresos y gastos de una afiliada se incluyen en los estados financieros consolidados hasta la fecha en que la empresa Matriz deja de controlar a la afiliada. La diferencia entre los ingresos obtenidos de la enajenación de una afiliada y su valor de libros en la fecha de la enajenación excluyendo el monto acumulado de cualquier diferencia de cambio relacionada con una afiliada y reconocida en patrimonio de acuerdo con la Sección 30 Traducción a Moneda Extranjera, se reconoce en el estado integral de resultados consolidado o en el estado de resultados (si fuere presentado) como la ganancia o pérdida por la enajenación de la afiliada.

9.19 Si una entidad deja de ser una afiliada pero el inversionista (su anterior Matriz) todavía

mantiene una inversión en la anterior afiliada, esa inversión deberá ser contabilizada como un activo financiero de acuerdo con la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos o con la Sección 12 Temas Relacionados con otros Instrumentos Financieros, desde la fecha en que la entidad deja de ser una afiliada, siempre que no se convierta en una empresa coligada (en cuyo caso es aplicable la Sección 14 Inversiones en Empresas Coligadas) o en una entidad controlada en conjunto (en cuyo caso es aplicable la Sección 15 Participaciones en Negocios en Conjunto). El valor de libros de la inversión en la fecha en que la entidad deja de ser una afiliada, deberá ser considerada como el costo en el momento de la medición inicial del activo financiero.

Participaciones no-controladoras en afiliadas

9.20 Una entidad deberá presentar una participación no-controladora en el estado de situación

financiera consolidado bajo el rubro patrimonio en, en forma separada del patrimonio de los dueños de la Matriz, como lo requiere el párrafo 4.2 (q).

9.21 Una entidad deberá revelar la participación no-controladora en la utilidad o pérdida del grupo

en forma separada en el estado integral de resultados, como lo requiere el párrafo 5.6 (o en el estado de resultados, si fuere presentado, como lo requiere el párrafo 5.7).

9.22 La utilidad o pérdida de cada componente de otros resultados integrales deberá ser atribuida a

44

los dueños de la Matriz y a la participación no-controladora. El resultado integral total deberá ser atribuido a los dueños de la Matriz y a la participación no-controladora, aun cuando esto resulte en que la participación no-controladora tenga un saldo negativo.

Información a revelar 9.23 Las siguientes revelaciones deberán ser efectuadas en los estados financieros consolidados:

(a) el hecho que los estados financieros son consolidados

(b) la base para concluir que existe control cuando la Matriz no tiene, directa o indirectamente a través de afiliadas, mas de la mitad del poder de voto.

(c) cualquier diferencia en la fecha a la cual se informa sobre los estados financieros de la

Matriz y la de sus afiliadas, utilizadas en la preparación de los estados financieros consolidados.

(d) la naturaleza y alcance de cualquier restricción significativa (por ejemplo, resultante

acuerdos por préstamos obtenidos o de requerimientos regulatorios) sobre la capacidad de las afiliadas para transferir fondos a la Matriz en la forma de dividendos en efectivo o para pagar préstamos.

Estados financieros separados Presentación de estados financieros separados 9.24 El párrafo 9.2 requiere que una Matriz presente estados financieros consolidados. Esta NIFCH

no requiere que una Matriz presente estados financieros separados para la entidad Matriz o para las afiliadas individuales.

9.25 Los estados financieros de una entidad que no tiene una afiliada no son estados financieros

separados. Por lo tanto, una entidad que no es una Matriz, pero es una inversionista en una empresa coligada o tiene una participación en calidad de emprendedor en un negocio conjunto, presenta sus estados financieros de acuerdo con la Sección 14 Inversiones en Empresas Coligadas o con la Sección 15 Participaciones en Negocios en Conjunto, según corresponda. También puede elegir presentar estados financieros separados.

Elección de una política contable 9.26 Cuando una Matriz, un inversionista en una coligada o un emprendedor en un negocio en

conjunto prepara estados financieros separados, y los describe como estar de acuerdo con las NIFCH para EPYM, esos estados deberán cumplir con todos los requerimientos de esta NIFCH. La entidad deberá adoptar una política de contabilización de sus inversiones en afiliadas, empresas coligadas y en negocios en conjunto, ya sea: (a) al costo menos deterioro, o (b) al valor justo, reconociendo los cambios en éste en utilidad o pérdida

45

La entidad deberá aplicar la misma política contable para todas las inversiones en una sola

clase (entidades afiliadas, coligadas o negocios en conjunto), pero puede elegir diferentes políticas para diferentes clases.

Información a revelar en estados financieros individuales

9.27 Cuando una Matriz, un inversionista en una empresa coligada o un emprendedor en un negocio

conjunto, prepara estados financieros separados, esos estados financieros separados deberán revelar:

(a) que los estados son estados financieros separados y (b) una descripción de los métodos utilizados para contabilizar las inversiones en afiliadas,

negocios en conjunto y en empresas coligadas

y deberá identificar los estados financieros consolidados u otros estados financieros principales con los cuales se relacionan

Estados financieros combinados

9.28 Los estados financieros combinados son un juego único de estados financieros de dos o más

entidades controladas por un único inversionista. Esta NIFCH no requiere que se preparen estados financieros combinados.

9.29 Si una entidad prepara estados financieros combinados y los describe como estar de acuerdo

con la NIFCH para EPYM, esos estados deberán cumplir con todos los requerimientos de esta NIFCH. Las transacciones y saldos inter compañías deberán ser eliminados, las utilidades o pérdidas resultantes de las transacciones inter compañías reconocidas en activos tales como existencias y activos fijos deberán ser eliminadas, los estados financieros de las entidades incluidas en los estados financieros combinados deberán ser preparados a la misma la fecha a la cual se informa, a menos que sea impracticable hacerlo y deberán seguirse políticas contables uniformes para transacciones y otros hechos en circunstancias similares.

Información a revelar en estados financieros combinados

9.30 Los estados financieros combinados deberán revelar lo siguiente:

(a) el hecho que los estados financieros son estados financieros combinados.

(b) la razón por la cual se preparan estados financieros combinados.

(c) la base para determinar cuales entidades se incluyen en los estados financieros combinados.

(d) la base de preparación de los estados financieros combinados.

46

(e) la información a revelar sobre partes relacionadas requeridas por la Sección 33 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.

47

Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores

Alcance de esta sección 10.1 Esta Sección proporciona guías para seleccionar y aplicar las políticas contables utilizadas en

la preparación de estados financieros. También cubre cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores en estados financieros de períodos anteriores.

Selección y aplicación de políticas contables 10.2 Las políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicos

aplicados por una entidad en la preparación y presentación de estados financieros. 10.3 Si esta NIFCH trata específicamente una transacción, otro evento o condición, una entidad

deberá aplicar esta NIFCH. Sin embargo, la entidad no tiene que seguir un requerimiento en esta NIFCH, si el efecto de hacerlo no sería significativo.

10.4 Si esta NIFCH no trata específicamente una transacción, otro hecho o condición, la

Administración de la entidad deberá utilizar su juicio para desarrollar y aplicar una política contable que resulte en información que sea:

(a) pertinente para las necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios y (b) fiable, en el sentido que los estados financieros:

(i) representen fielmente la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la entidad.

(ii) reflejen la esencia económica de las transacciones, otros hechos y condiciones, y no meramente su forma legal.

(iii) sean neutrales, es decir, libres de sesgo. (iv) sean prudentes y (v) sean íntegros en todos sus aspectos significativos.

10.5 Al formar el juicio descrito en el párrafo 10.4, la Administración deberá referirse a y considerar

la aplicabilidad de las siguientes fuentes, en orden descendente:

(a) los requerimientos y guías en esta NIFCH que tratan temas similares y relacionados y (b) las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición para activos,

pasivos, ingresos y gastos, así como los principios preponderantes en la Sección 2 Conceptos y Principios Preponderantes.

10.6 Al formar el juicio descrito en el párrafo 10.4, la Administración puede también considerar los

requerimientos y guías en las NIFCH en sus versiones completas que tratan temas similares y relacionados.

48

Uniformidad en las políticas contables 10.7 Una entidad deberá seleccionar y aplicar sus políticas contables de forma uniforme para

transacciones otros hechos y condiciones similares, a menos que esta NIFCH específicamente requiera o permita la categorización de partidas para las cuales pueda ser apropiada la aplicación de diferentes políticas. Si esta NIFCH requiere o permite tal categorización, se deberá seleccionar y aplicar uniformemente una política contable apropiada para cada categoría.

Cambios de políticas contables 10.8 Una entidad deberá cambiar una política contable sólo si el cambio:

(a) es requerido por cambios a esta NIFCH, o (b) resulta en estados financieros que proporcionan información fiable y más pertinente sobre

los efectos de las transacciones, otros hechos o condiciones sobre la situación financiera, el desempeño financiero o los flujos de efectivo de la entidad.

10.9 Los siguientes no son cambios de políticas contables:

(a) la aplicación de una política contable para transacciones, otros hechos o condiciones que difieren, en su esencia de aquellos que ocurrieron anteriormente.

(b) la aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros hechos o

condiciones que no ocurrieron anteriormente, o no fueron significativos. (c) un cambio al modelo del costo, cuando ya no está disponible una medición fiable (o vice-

versa) para un activo, que esta NIFCH, de otro modo, requeriría o permitiría que fuere medido al valor justo.

10.10 Si esta NIFCH permite una elección del tratamiento contable (incluyendo la base de medición)

para una transacción u otro hecho o condición específicos y una entidad cambia su elección anterior, ese es un cambio de política contable.

Aplicación de los cambios de políticas contables

10.11 Una entidad deberá contabilizar los cambios de política contable como sigue:

(a) una entidad deberá contabilizar un cambio de política contable resultante de un cambio en

los requerimientos de esta NIFCH de acuerdo con las disposiciones transitorias., si hubieren, especificadas en esa modificación.

(b) cuando una entidad ha elegido seguir la NICCH 39 Instrumentos Financieros:

Reconocimiento y Valorización en vez de seguir la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Temas relacionados con Otros Instrumentos Financieros, como lo permite el párrafo 11.2 y cambian los requerimientos de la NICCH 39, la entidad

49

deberá contabilizar ese cambio de política contable de acuerdo con las disposiciones transitorias, si hubieren, especificadas en la NICCH 39, modificada y

(c) una entidad deberá contabilizar cualquier otro cambio de política contable en forma

retroactiva (ver párrafo 10.12)

Aplicación retroactiva 10.12 Cuando un cambio de política contable es aplicado en forma retroactiva de acuerdo con el

párrafo 10.11, la entidad deberá aplicar la nueva política contable a la información comparativa para períodos anteriores hasta la fecha más temprana que fuere practicable, como si la nueva política contable hubiere sido aplicada siempre. Cuando es impracticable determinar los efectos en cada período de un cambio de política contable sobre la información comparativa para uno o más períodos anteriores presentados, la entidad deberá aplicar la nueva política contable a los valores de libros de activos y pasivos al inicio del primer período para el cual sea practicable la aplicación retroactiva, el cual puede ser el período corriente y deberá efectuar un ajuste correspondiente al saldo inicial de cada componente de patrimonio afectado para ese período.

Información a revelar sobre un cambio de política contable

10.13 Cuando una modificación a esta NIFCH, tiene un efecto sobre el período corriente o cualquier

período anterior, o que podría tener un efecto sobre períodos futuros, una entidad deberá revelar lo siguiente:

(a) la naturaleza del cambio de política contable. (b) para el período corriente y para cada período anterior presentado, en la medida que fuere

practicable, el monto del ajuste para cada línea de partida afectada de los estados financieros.

(c) el monto del ajuste relacionado con períodos anteriores a los presentados, en la medida

que fuere practicable. (d) una explicación, en el caso no sea practicable determinar los montos a ser revelados en (b)

o (c) arriba. Los estados financieros de períodos posteriores no necesitan repetir estas revelaciones

10.14 Cuando un cambio voluntario de política contable tiene un efecto sobre el período corriente o sobre cualquier período anterior, una entidad deberá revelar:

(a) la naturaleza del cambio de política contable. (b) las razones por las cuales la aplicación de la nueva política contable proporciona

información fiable y más pertinente. (c) en la medida que fuere practicable, el monto del ajuste para cada línea de partida afectada

de los estados financieros, mostrando en forma separada:

50

(i) para el período corriente. (ii) para cada período anterior presentado y (iii) en total para los períodos anteriores a los presentados

(d) una explicación en el caso que no sea practicable la determinación de los montos a ser

revelados en (c) arriba. Los estados financieros de períodos posteriores no necesitan repetir estas revelaciones.

Cambios en estimaciones contables 10.15 Un cambio en una estimación contable es un ajuste del valor de libros de un activo o un pasivo,

o en el monto del consumo periódico de un activo, que resulta de la evaluación de la situación actual de los activos y pasivos, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con éstos. Los cambios en estimaciones contables resultan de nueva información o nuevos acontecimientos y, por lo tanto, no son correcciones de errores. Cuando es difícil distinguir entre un cambio de política contable y un cambio en una estimación contable, el cambio es tratado como un cambio en estimación.

10.16 Una entidad deberá reconocer el efecto de un cambio en una estimación contable, distinto a un

cambio al cual es aplicable el párrafo 10.17, en forma prospectiva, mediante su inclusión en utilidad o pérdida en:

(a) el período del cambio, si el cambio sólo afecta a ese período, o (b) el período del cambio y futuros períodos, si el cambio afecta a ambos.

10.17 En la medida que un cambio en estimación contable origina cambios en activos y pasivos, o está relacionado con una partida de patrimonio, la entidad deberá reconocerlo, ajustando en el período del cambio el valor de libros del respectivo activo, pasivo o patrimonio.

Revelación de un cambio en estimación

10.18 Una entidad deberá revelar la naturaleza de cualquier cambio en estimación contable y el

efecto del cambio sobre activos, pasivos, ingresos y gastos para el período corriente. Si es practicable para la entidad estimar el efecto del cambio en uno o más períodos futuros, la entidad deberá revelar esas estimaciones.

Correcciones de errores de períodos anteriores 10.19 Errores de períodos anteriores son las omisiones y representaciones incorrectas en los estados

financieros de una entidad de uno o más períodos anteriores, resultantes de no utilizar, o hacer mal uso de información fiable que:

(a) estaba disponible cuando los estados financieros para esos períodos fueron autorizados

para su emisión y (b) podría razonablemente esperarse de haberse podido conseguir y considerado en la

preparación y presentación de esos estados financieros.

51

10.20 Tales errores incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas

contables, descuidos o debido a una mala interpretación de hechos, como fraudes. 10.21 En la medida que fuere practicable, una entidad deberá corregir de forma retroactiva un error

significativo de un período anterior, en los primeros estados financieros autorizados para emisión después de ser éste descubierto, mediante: (a) la re-expresión de la información comparativa del período o períodos anteriores

presentados en los cuales se cometió el error, o (b) si el error ocurrió con anterioridad al primer período para el cual se presenta información,

re-expresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio para el primer período presentado.

10.22 Cuando sea impracticable determinar específicamente los efectos de un error sobre la

información comparativa en uno o más períodos anteriores, la entidad deberá re-expresar los saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio para el primer período para el cual la re-expresión retroactiva es practicable (que podría ser el período corriente).

Revelación de errores de períodos anteriores

10.23 Una entidad deberá revelar lo siguiente respecto a errores de períodos anteriores:

(a) la naturaleza del error del período anterior. (b) para cada período anterior presentado, en la medida que fuere practicable, el monto de la

corrección de cada línea de partida afectada de los estados financieros. (c) en la medida que fuere practicable, el monto de la corrección al inicio del primer período

presentado. (d) una explicación si no es practicable determinar los montos a revelar en (b) o (c) arriba.

Los estados financieros de períodos posteriores no necesitan repetir estas revelaciones.

52

Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos

Alcance de las Secciones 11 y 12 11.1 La Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Temas Relacionados con

Otros Instrumentos Financieros tratan sobre el reconocimiento, eliminación de las cuentas, medición y revelación de instrumentos financieros (activos financieros y pasivos financieros). La Sección 11 es aplicable a instrumentos financieros básicos y es pertinente a todas las entidades. La Sección 12 es aplicable a otros instrumentos financieros y transacciones que son más complejos. Si una entidad sólo tiene instrumentos financieros básicos, entonces la Sección 12 no le es aplicable. Sin embargo, aun las entidades que sólo tienen instrumentos financieros básicos deberán considerar el alcance de la Sección 12 para asegurar que están exentas de ésta.

Elección de una Política contable 11.2 Una entidad deberá elegir aplicar ya sea:

(a) las disposiciones completas de ambas Secciones 11 y 12, o (b) las disposiciones de reconocimiento y medición de la NICCH 39 Instrumentos

Financieros: Reconocimiento y Valorización y los requerimientos de revelación de esta Sección.

para contabilizar todos sus instrumentos financieros. La elección de una entidad entre (a) o (b) es una elección de una política contable. Los párrafos 10.8-10.14 contienen requerimientos para determinar cuándo es apropiado un cambio de política contable, cómo tal cambio debiera ser contabilizado y qué información debiera ser revelada respecto al cambio.

Introducción a la Sección 11 11.3 Un instrumento financiero es un contrato que origina un activo financiero en entidad y un

pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra entidad. 11.4 La Sección 11 requiere de un modelo de costo amortizado para todos los instrumentos

financieros básicos, excepto por las inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones ordinarias y preferentes que no tienen un derecho contractual de ser re-compradas por el emisor, que son transadas públicamente o cuyo valor justo pueda, de otro modo, ser medido con fiabilidad.

11.5 Los instrumentos financieros básicos dentro del alcance de la Sección 11 son aquellos que

cumplen con las condiciones del párrafo 11.8. Ejemplos de instrumentos financieros que normalmente cumplen esas condiciones, incluyen:

(a) efectivo.

53

(b) depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo, cuando la entidad es el depositante, por

ejemplo, las cuentas corrientes bancarias. (c) documentos negociables y facturas comerciales mantenidos. (d) cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar. (e) bonos e instrumentos de deuda similares. (f) inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones ordinarias y preferentes

que no tienen un derecho contractual de tener que ser re-compradas por el emisor. (g) obligaciones para recibir un préstamo si la obligación no puede ser pagada en efectivo.

11.6 Ejemplos de instrumentos financieros que normalmente no cumplen con las condiciones del párrafo 11.8 y que, por lo tanto, están dentro del alcance de la Sección 12, incluyen:

(a) títulos respaldados por activos, tales como obligaciones hipotecarias garantizadas, acuerdos de recompra y paquetes securitizados de cuentas por cobrar.

(b) opciones, derechos, certificados para la compra de acciones (warrants), contratos a plazo y

permutas financieras de tasas de interés que pueden ser pagados en efectivo o mediante su intercambio por otro instrumento financiero.

(c) instrumentos financieros que califican y son designados como instrumentos de cobertura

de acuerdo con los requerimientos de la Sección 12. (d) obligaciones de efectuar un préstamo a otra entidad.

(e) obligaciones de recibir un préstamo si la obligación puede ser pagada en efectivo.

Alcance de la Sección 11 11.7 La Sección 11 es aplicable a todos los instrumentos financieros excepto por los siguientes:

(a) inversiones en afiliadas, coligadas y en negocios en conjunto que son contabilizadas de acuerdo con la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados, Sección 14 Inversiones en Empresas Coligadas o la Sección 15 Participaciones en Negocios en Conjunto).

(b) instrumentos financieros que cumplen con la definición de instrumentos de patrimonio

propios de la entidad (ver Sección 22 Pasivos y Patrimonio y 26 Pagos Basados en Acciones.

(c) arrendamientos (ver Sección 20 Arrendamientos). Sin embargo, los requerimientos de eliminación de las cuentas en los párrafos 11.33-11.38 son aplicables a la eliminación de las cuentas de arrendamientos por cobrar por un arrendador y de arrendamientos por pagar

54

por un arrendatario. Además, la Sección 12 también puede ser aplicable a arrendamientos con las características especificadas en el párrafo 12.3 (f).

(d) derechos y obligaciones de los empleados derivados de planes de beneficios al personal a

los cuales les es aplicable la Sección 28 Beneficios a los Empleados.

Instrumentos financieros básicos

11.8 Una entidad deberá contabilizar los siguientes instrumentos financieros como instrumentos financieros básicos de acuerdo con la Sección 11: (a) efectivo. (b) un instrumento de deuda (tal como una cuenta, pagaré, o cuenta por cobrar o pagar) que

cumple con las condiciones del párrafo 11.9. (c) un compromiso por recibir un préstamo:

(i) que no puede ser pagado en efectivo y (ii) cuando es ejercido el compromiso, se espera que cumpla con las condiciones del

párrafo 11.9.

(d) una inversión en acciones preferentes no-convertibles y en acciones ordinarias o preferentes que no tienen un derecho contractual de tener que ser re-compradas por el emisor.

11.9 Un instrumento de deuda que cumple con todas las condiciones en (a) y (b) a continuación,

deberá ser contabilizado de acuerdo con la Sección 11: (a) Los retornos para el tenedor son:

(i) un monto fijo. (ii) una tasa fija de retorno durante la vida del instrumento. (iii) un retorno variable que, durante la vida del instrumento, es igual a una única

tasa de interés conocida cotizada u observable (tal como el LIBOR), o (iv) alguna combinación de tales tasas fijas y tasas variables (tal como el LIBOR más 200

puntos base), siempre que ambas tasas fijas y variables sean positivas (por ejemplo, una permuta de tasas de interés con una tasa fija positiva y una tasa variable negativa, no cumpliría con este criterio). Para los retornos de tasas de interés fijas y variables, el interés es calculado multiplicando la tasa para el período aplicable por el monto del capital vigente durante el período.

(b) No existe una estipulación contractual que podría, por sus términos, resultar en la pérdida

por el tenedor de su capital o de cualquier interés atribuible al período actual o anteriores. El hecho que un instrumento de deuda está subordinado a otros instrumentos de deuda, no es un ejemplo de tal tipo de estipulación contractual.

(c) Las estipulaciones contractuales que permiten al emisor (el deudor) prepagar un

instrumento de deuda o que permiten al tenedor (el acreedor) a exigir su re-compra por el emisor antes de su vencimiento, no son contingentes de hechos futuros.

55

(d) No existen retornos condicionales ni estipulaciones de re-compra excepto por la tasa variable descrita en (a) y las estipulaciones de prepago descritas en (c).

11.10 Ejemplos de instrumentos financieros que normalmente cumplirían con las condiciones del

párrafo 11.9 son:

(a) cuentas y documentos comerciales por cobrar y pagar y préstamos bancarios o de otros terceros.

(b) cuentas por pagar en moneda extranjera. Sin embargo, cualquier cambio en la cuenta por

pagar debido a una variación en el tipo de cambio, es reconocida en utilidad o pérdida como lo requiere el párrafo 30.10.

(c) préstamos a y de afiliadas o coligadas que son pagaderas de inmediato. (d) un instrumento de deuda que sería cobrable de inmediato si el emisor no paga a tiempo el

interés o el capital (tal tipo de estipulación no viola las condiciones del párrafo 11.9) 11.11 Ejemplos de instrumentos financieros que no cumplen con las condiciones del párrafo 11.9 (y

que, por lo tanto están dentro del alcance de la Sección 12), incluyen:

(a) una inversión en los instrumentos de patrimonio de otra entidad, distintos a acciones preferentes no-convertibles y acciones ordinarias y preferentes que no tienen un derecho contractual de tener que ser re-compradas por el emisor (ver párrafo 11.8 (d))

(b) una permuta de tasas de interés que genera un flujo de efectivo que es positivo o negativo,

o un compromiso en instrumentos de futuros de comprar un commodity o un instrumento financiero que puede ser pagado en efectivo y que, en el momento de liquidación, podría tener flujos de efectivo positivos o negativos, debido a que tales permutas e instrumentos de futuros no cumplen con la condición del párrafo 11.9 (a).

(c) opciones y contratos de futuros, debido a que los retornos para el tenedor no son fijos y no

se cumple con la condición del párrafo 11.9 (a). (c) inversiones en deuda convertible, debido a que el retorno para el tenedor puede variar

con el precio de las acciones del emisor, en vez de sólo variar con las tasas de interés del mercado.

(d) un préstamo por cobrar a un tercero que otorga a éste el derecho u obligación de

prepagar si cambian los requerimientos tributarios o contables aplicables, debido a que tal tipo de préstamo no cumple con la condición del párrafo 11.9 (c).

Reconocimiento inicial de activos y pasivos financieros 11.12 Una entidad deberá reconocer un activo financiero o un pasivo financiero sólo cuando la

entidad se convierte en una de las partes sujetas a las estipulaciones contractuales del instrumento.

56

Medición inicial 11.13 Cuando un activo financiero o un pasivo financiero es reconocido inicialmente, una entidad

deberá medirlo al precio de la transacción (incluyendo los costos de la transacción, excepto en la medición inicial de activos financieros y pasivos financieros que son medidos al valor justo con efecto en utilidad o pérdida), a menos que el acuerdo constituya, en efecto, una transacción de financiamiento. Una transacción de financiamiento puede ser incurrida en relación con la venta de bienes y servicios, por ejemplo, si el pago es diferido mas allá de lo contemplado en los términos normales de negocios, o es financiado a una tasa de interés que no es una tasa de mercado, Si el acuerdo constituye una transacción financiera, la entidad deberá medir el activo financiero o el pasivo financiero al valor actual de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento similar.

Ejemplos- activos financieros

1. Para un préstamo a largo plazo efectuado a otra entidad, una cuenta por cobrar es reconocida al valor actual del efectivo por cobrar (incluyendo los pagos de intereses y el reembolso del capital) a esa entidad.

2. Para bienes vendidos a corto plazo a un cliente, una cuenta por cobrar es reconocida por el monto no descontado del efectivo por cobrar, no descontado, el cual normalmente es el precio de la factura.

3. Para una partida vendida a un cliente a base de un crédito sin intereses por dos años, una cuenta por cobrar es reconocida al precio corriente de venta al contado para esa partida. Si no se conoce el precio corriente de venta al contado, éste puede ser estimado como el valor actual del efectivo por cobrar, descontado utilizando la tasa o tasas vigentes de mercado para una cuenta por cobrar similar.

4. Para una compra al contado de acciones ordinarias de otra entidad, la inversión es reconocida al monto del efectivo pagado para adquirir las acciones.

57

Ejemplos- pasivos financieros

1 Para un préstamo obtenido de un banco, una cuenta por pagar es reconocida inicialmente al valor actual del efectivo por pagar al banco (es decir, incluyendo los pagos de intereses y el reembolso del capital).

2. Para bienes comprados a corto plazo a un proveedor, una cuenta por pagar es reconocida por el monto no descontado adeudado al proveedor, el cual normalmente es el precio de la factura.

Medición posterior

11.14 Al final de cada período sobre el cual se informa, una entidad deberá medir los instrumentos financieros como sigue, sin ninguna deducción por costos de transacción que la entidad pueda incurrir en la venta u otra enajenación:

(a) Los instrumentos de deuda que cumplen con las condiciones del párrafo 11.8 (b), deberán ser medidos a su costo amortizado, utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Los párrafos 11.15-11.20, proporcionan guías para determinar el costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Los instrumentos de deuda que están clasificados como activos corrientes o pasivos corrientes deberán ser medidos al monto no descontado del efectivo u otra consideración que se espera pagar o recibir (es decir, neto de deterioro- ver párrafos 11.21-11.26), a menos que el acuerdo constituya, en efecto, una transacción financiera (ver párrafo 11.13). Si el acuerdo constituye una transacción financiera, la entidad deberá medir el instrumento de deuda al valor actual de los pagos futuros descontados a la tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar.

(b) Compromisos para recibir un préstamo que cumplen con las condiciones del párrafo 18 (c) deberán ser medidos al costo (que a veces es cero), menos deterioro.

(c) Las inversiones en acciones preferentes no-convertibles y en acciones ordinarias o preferentes que no tienen un derecho contractual de ser re-compradas por el emisor, que cumplen con las condiciones del párrafo 18 (d), deberán ser medidas como sigue (los párrafos 11.27-11.33 proporcionan guías sobre el valor justo):

(i) si las acciones son transadas públicamente, o de otro modo, su valor justo puede ser medido con fiabilidad, la inversión deberá ser medida al valor justo y los cambios en el valor justo reconocidos en utilidad o pérdida.

58

(ii) todas las demás inversiones deberán ser medidas al costo menos deterioro.

El deterioro o la incobrabilidad debe ser evaluada para los instrumentos en (a), (b) y (c (ii) arriba. Los párrafos 11.21-11.26 proporcionan guías al respecto.

Costo amortizado y método de la tasa de interés efectiva

11.15 El costo amortizado de un activo financiero o pasivo financiero en cada fecha a la cual se informa, es el neto de los siguientes montos:

(a) el monto al cual el activo financiero o pasivo financiero es medido en su reconocimiento inicial.

(b) menos cualquier reembolso del capital.

(c) más o menos la amortización acumulada, utilizando el método de la tasa de interés efectiva de cualquier diferencia entre el monto en el momento de su reconocimiento inicial y el monto a su vencimiento.

(d) menos, en el caso de un activo financiero, cualquier reducción (directa o indirecta mediante una cuenta complementaria de valorización) por deterioro o por incobrabilidad.

Los activos financieros y pasivos financieros que no tienen una tasa de interés explícita y que están clasificados como activos corrientes o pasivos corrientes, son medidos inicialmente a un monto no descontado, de acuerdo con el párrafo 11.14 (a). Por lo tanto, (c) no es aplicable a éstos.

11.16 El método de la tasa de interés efectiva es un método para calcular el costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero (o para un grupo de activos financieros o pasivos financieros) y para asignar los ingresos por intereses o los gastos por intereses a través del período pertinente. La tasa efectiva de interés, es la tasa que descuenta exactamente los pagos o ingresos de efectivo futuros estimados durante la vida esperada del instrumento financiero o, cuando fuere apropiado, un período más corto, al valor de libros del activo o pasivo financiero. La tasa efectiva de interés es determinada a base del valor de libros del activo o pasivo financiero al momento del reconocimiento inicial. Bajo el método de la tasa de interés efectiva:

(a) el costo amortizado de un activo (pasivo) financiero es el valor actual de futuros ingresos (pagos) en efectivo, descontados a la tasa de interés efectiva y

(b) el gasto (ingreso) por intereses en un período, es igual al valor de libros del pasivo (activo) financiero al inicio de un período, multiplicado por la tasa de interés efectiva para el período.

59

11.17 Al calcular la tasa de interés efectiva, una entidad deberá estimar los flujos de efectivo considerando todos los términos contractuales del instrumento financiero (prepago, rescate y opciones similares) y pérdidas crediticias conocidas que han sido incurridas, pero no deberá considerar posibles pérdidas crediticias futuras aun no incurridas.

11.18 Al calcular la tasa de interés efectiva, una entidad deberá amortizar cualquier honorario, gastos financieros pagados o recibidos (tales como los “puntos”) costos de las transacciones y otras primas o descuentos, durante la vida esperada del instrumento, excepto lo siguiente: La entidad deberá utilizar un período más corto si ese es el período al cual corresponden los honorarios, gastos financieros pagados o recibidos, costos de transacciones, premios o descuentos. Este será el caso, cuando el precio de la variable a la cual corresponden los honorarios, gastos financieros pagados o recibidos, costos de transacciones, premios o descuentos, es reajustado a tasas de mercado, antes del vencimiento esperado del instrumento. En tal caso, el período de amortización apropiado, es el período hasta la próxima fecha de tal reajuste de precio.

11.19 Para activos financieros a tasa variable y pasivos financieros a tasa variable, la re-estimación periódica de los flujos de efectivo para reflejar los cambios en las tasas de interés de mercado, modifica la tasa de interés efectiva. Si un activo financiero con tasa variable o un pasivo financiero con tasa variable reconocido inicialmente a un monto igual al capital por cobrar o pagar al vencimiento, la re-estimación de los pagos futuros por intereses, normalmente no tiene un efecto significativo sobre el valor de libros del activo o pasivo.

11.20 Si una entidad modifica sus estimaciones de pagos o ingresos, la entidad deberá ajustar el valor de libros del activo financiero o del pasivo financiero (o de un grupo de instrumentos financieros) para reflejar los flujos de efectivo reales y las estimaciones de flujos de efectivo modificadas. La entidad deberá recalcular el valor de libros, calculando el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados, a la tasa de interés efectiva original del instrumento financiero. La entidad deberá reconocer el ajuste como un ingreso o gasto en utilidad o pérdida a la fecha de la modificación.

60

Ejemplo de la determinación del costo amortizado para un préstamo a cinco años, utilizando el método de la tasa de interés efectiva

El 1 de Enero de 20X0, una entidad compra un bono por $ 900, incurriendo en gastos de transacción de $ 50. Intereses por $ 40 son cobrables anualmente, por año vencido, durante los cinco años siguientes (31 de Diciembre, 20X0-31 de Diciembre, 20X4). El bono tiene una amortización obligatoria de $ 1.000 el 31 de Diciembre, 20X4.

Año Valor de libros al inicio del período

Ingresos por intereses al 6,9583%

Flujo de ingresos

Valor de libros al cierro del período

20X0 950,00 66,10 (40,00) 976,11 20X1 976,11 67,92 (40,00) 1.004,03 20X2 1.004,03 69,86 (40,00) 1.033,89, 20X3 1.033,89 71,94 (40,00) 1.065,83 20X4 1.065,83 74,16 (40,00) 1.100,00 (1.100,00) 0 * La tasa de interés efectiva de 6,9583 %, es la tasa que descuenta los flujos de efectivo esperados del bono, al valor de libros inicial: 40/ (1,069583)1 + 40/ (1.069583)2 + 40/ (1,069583)3 + 40/ (1,069583)4 + 1140/ (1,069583)5 = 950

Deterioro de instrumentos financieros valorizados al costo o al costo amortizado

Reconocimiento

11.21 Al final de cada período sobre el cual se informa, una entidad deberá evaluar si existe

evidencia objetiva del deterioro de cualquier activo financiero que están valorizados al costo o al costo amortizado. Si existe evidencia objetiva de deterioro, la entidad deberá reconocer inmediatamente una pérdida por deterioro en utilidad o pérdida,

11.22 La evidencia objetiva que un activo financiero o un grupo de activos está deteriorado, incluye

la información observable que llega al conocimiento del tenedor del activo respecto a los siguientes hechos que originan pérdidas:

(a) dificultades financieras significativas del emisor o del responsable del pago. (b) incumplimientos del contrato, tales como atrasos en el pago de intereses o del capital.

61

(c) el acreedor, por razones económicas o legales relacionadas con las dificultades financieras del deudor, le otorga una concesión que, de otro modo, no otorgaría.

(d) se ha hecho probable que el deudor declare en quiebra o efectuará una reorganización

financiera. (e) datos observables que indican que ha habido una disminución cuantificable en los flujos

futuros estimados de efectivo de un grupo de activos financieros desde el reconocimiento inicial de esos activos, aun cuando la disminución no pueda aun ser identificada con los activos financieros individuales incluidos en el Grupo, tales como condiciones económicas adversas nacionales o locales o cambios adversos en las condiciones de la industria.

11.23 Otros factores también pueden ser una evidencia de deterioro, incluyendo cambios

significativos con un efecto adverso que han tenido lugar en el entorno tecnológico, de mercado, económico o legal en el cual opera el emisor.

11.24 Una entidad deberá evaluar individualmente por deterioro a los siguientes activos financieros:

(a) todos los instrumentos patrimoniales sin considerar si son significativos o no y (b) otros activos financieros que individualmente son significativos.

Una entidad deberá evaluar por deterioro a los demás activos financieros, ya sea individualmente o agrupados a base de similares características de riesgo crediticio.

Medición

11.25 Una entidad deberá medir una pérdida por deterioro sobre los siguientes instrumentos medidos

al costo o al costo amortizado, como sigue:

(a) para un instrumento medido al costo amortizado de acuerdo con el párrafo 11.14(a), la pérdida por deterioro es la diferencia entre el valor de libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo estimados, descontados a la tasa original de interés efectiva del activo. Si tal instrumento financiero tiene una tasa de interés variable, la tasa de descuento para medir cualquier pérdida por deterioro, es la tasa efectiva de interés corriente determinada bajo el contrato.

(b) para un instrumento medido al costo menos deterioro, de acuerdo con el párrafo 11.14 (b) y (c)(ii), la pérdida por deterioro es la diferencia entre el valor de libros del activo y la mejor estimación (que necesariamente será una aproximación) del monto (que podría ser cero) que la entidad recibiría por el activo si fuere vendido en la fecha a la cual se informa.

Revertir

11.26 Si, en un período posterior, el monto de una pérdida por deterioro disminuye y la disminución

puede ser relacionada objetivamente con un hecho posterior al reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en la calificación crediticia del deudor), la entidad deberá revertir la

62

pérdida por deterioro reconocida previamente, ya sea directamente o ajustando una cuenta complementaria de valorización. Al revertir, ello no deberá resultar en un valor de libros del activo financiero (neto de cualquier cuenta complementaria de valorización) que exceda lo que habría sido el valor de libros de no haberse reconocido previamente la pérdida por deterioro. La entidad deberá reconocer inmediatamente el monto revertido en utilidad o pérdida.

Valor justo

11.27 El párrafo 11.14 (c) (i) requiere que una inversión en acciones ordinarias o preferentes, sea

medida al valor justo, si el valor justo de las acciones puede ser medido con fiabilidad .Una entidad deberá utilizar la siguiente jerarquía para estimar el valor justo de las acciones

(a) La mejor evidencia del valor justo es un precio cotizado por un activo idéntico en un

mercado activo. Este es normalmente el precio de cotización corriente.

(b) Cuando los precios de cotización no están disponibles, el precio de una transacción reciente por un activo idéntico proporciona evidencia del valor justo siempre que no haya habido un cambio significativo en las circunstancias económicas, o transcurrido un considerable período de tiempo desde que tuvo lugar la transacción. Si la entidad puede demostrar que el precio de la última transacción no es una estimación razonable de valor justo (porque refleja el monto que la entidad recibiría o pagaría en una transacción forzada, liquidación involuntaria o una venta por urgencia), ese precio es ajustado.

(c) Si el mercado para el activo está inactivo y transacciones independientes recientes de un

activo idéntico no son una buena estimación del valor justo, una entidad estima el valor justo utilizando una técnica de valorización. El objetivo de utilizar una técnica de valorización, es estimar cual habría sido el precio de la transacción en la fecha de medición en un intercambio entre partes que actúan en condiciones de independencia mutua motivados por consideraciones normales de negocios.

Otras Secciones de esta NIFCH hacen referencia a las guías sobre valor justo en los párrafos 11.27-11.32, incluyendo la Sección 12, Sección 14 Inversiones en Empresas Coligadas, Sección 15 y la Sección 16 Activo Fijo. Al aplicar esas guías a los activos cubiertos por esas Secciones, la referencia a acciones ordinarias o preferentes en el párrafo 27, debiera ser interpretada como incluyendo los tipos de activos cubiertos por esas Secciones.

Técnica de valorización

11.28 Las técnicas de valorización, incluyen la utilización de transacciones recientes para un activo idéntico entre partes informadas, dispuestas e independientes entre sí, si hubieren, con referencia al valor justo corriente de otro activo que es sustancialmente el mismo al activo que está siendo medido, análisis de flujos de efectivo descontados y modelos de opciones de precios. Si existe una técnica de valorización normalmente utilizada por los partícipes en el mercado para asignar un precio al activo y esa técnica ha demostrado proporcionar estimaciones fiables de precios obtenidos en transacciones efectivamente efectuadas en el mercado, la entidad utiliza esa técnica

11.29 El objetivo de utilizar una técnica de valorización es establecer cual habría sido el precio de la

transacción en un intercambio entre partes independientes entre sí, informadas y dispuestas, motivadas por consideraciones normales de negocios. El valor justo es estimado a base de los

63

resultados de una técnica de valorización que utiliza al máximo la información que emana del mercado y confía lo menos posible en información generada internamente por una entidad. Se esperaría que una técnica de valorización resulte en una estimación fiable de valor justo si:

(a) refleja razonablemente como se esperaría que el mercado asigne un precio al activo y

(b) la información utilizada por la técnica de valorización representa razonablemente las

expectativas del mercado y la medición de los factores de riesgo de los retornos que son inherentes al activo.

Ningún mercado activo: Instrumentos de patrimonio

11.30 El valor justo de inversiones en activos que no tienen un precio de mercado cotizado en un

mercado activo se mide con fiabilidad si:

(a) la variabilidad en el rango de estimaciones de valor justo no es significativa para ese activo, o

(b) las probabilidades de las diversas estimaciones dentro del rango pueden ser

razonablemente evaluadas y utilizadas para estimar un valor justo. 11.31 Existen muchas situaciones en que la variabilidad en el rango de las estimaciones razonables

de valores justos de activos que no tienen precios cotizados en el mercado, probablemente no sea significativa. Normalmente, es posible estimar el valor justo de un activo que una entidad ha adquirido de un tercero ajeno a ésta. Sin embargo, si el rango de estimaciones de valores justos razonables es significativo y las probabilidades de las diferentes estimaciones no pueden ser razonablemente evaluadas, una entidad está impedida de medir el activo a su valor justo.

11.32 Si una valorización fiable de valor justo ya no está disponible para un activo medido a valor

justo (por ejemplo, un instrumento de patrimonio medido a valor justo con efecto en utilidad o pérdida), su valor de libros a la última fecha en que el activo pudo ser medido razonablemente, se convierte en su nuevo costo. La entidad deberá medir el activo a este costo, menos deterioro, hasta que una medición fiable del valor justo esté disponible.

Eliminación de un activo financiero de las cuentas 11.33 Una entidad deberá eliminar de las cuentas a un activo financiero sólo cuando:

(a) expiren o se liquiden los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o

(b) la entidad transfiere sustancialmente a otra parte, todos los riesgos y beneficios del activo

financiero, o (c) la entidad, a pesar de haber mantenido algunos riesgos y ventajas significativos

relacionados con su propiedad, ha transferido el control del activo a otra parte y ésta tiene, en la práctica, la capacidad para vender el activo completo a una tercera parte no relacionada y es capaz de ejercer ese derecho unilateralmente y sin la necesidad de imponer restricciones adicionales a la transferencia. En este caso, la entidad deberá:

64

(i) eliminar el activo de las cuentas y (ii) reconocer separadamente cualquier derecho y obligación mantenida o generada por

la transferencia.

El valor de libros del activo transferido deberá ser asignado entre los derechos u obligaciones mantenidos y aquellos transferidos, a base de sus valores justos relativos en la fecha de la transferencia. Los nuevos derechos y obligaciones creados, deberán ser medidos a sus valores justos a esa fecha. Cualquier diferencia entre la contraprestación recibida y los montos reconocidos y eliminados de las cuentas de acuerdo con este párrafo, deberá ser reconocida en utilidad o pérdida en el período de la transferencia.

11.34 Si una transferencia no resulta en una eliminación de las cuentas, debido a que la entidad ha

mantenido los riesgos y beneficios significativos sobre la propiedad del activo transferido, la entidad deberá continuar reconociendo totalmente el activo transferido y deberá reconocer un pasivo financiero por la contraprestación recibida. El activo y pasivo no deberán compensarse. En períodos posteriores, la entidad deberá reconocer cualquier ingreso del activo transferido y cualquier gasto incurrido por el pasivo financiero.

11.35 Si quien transfiere proporciona garantías distintas a efectivo (tales como instrumentos de deuda

o de patrimonio) al receptor de la transferencia, la contabilización de la garantía por ambas partes dependerá de si el receptor tiene el derecho a vender o de volver a entregarla en garantía y de si quien transfiere está moroso. Ambos deberán contabilizar la garantía como sigue:

(a) Si el receptor de la transferencia tiene, por contrato o por costumbre, el derecho de vender

o volver a entregar en prenda la garantía, quien la transfirió deberá reclasificar ese activo en su estado de situación (por ejemplo, como un activo prestado, como instrumentos de patrimonio en garantía, o como una cuenta a ser re-comprada) y presentarlo en forma separada de otros activos.

(b) Si el receptor de la transferencia vende una garantía recibida como tal, deberá reconocer el

producto de la venta y un pasivo medido al valor justo, por su obligación de devolver la garantía.

(c) Si quien transfirió entra en mora de acuerdo con los términos del contrato y pierde el

derecho de rescatar la garantía, deberá eliminar la garantía de las cuentas y el receptor de la transferencia deberá reconocer la garantía como su activo inicialmente medido al valor justo o, si ya ha vendido la garantía, deberá eliminar de sus cuentas su obligación de devolver la garantía.

(d) Excepto por lo indicado en (c), quien transfirió deberá continuar registrando la garantía

como un activo y el receptor de la transferencia no reconocerá la garantía como un activo.

65

Ejemplo de una transferencia que califica para ser eliminada de las cuentas Una entidad vende a un banco, a menos de su monto nominal, un conjunto de sus cuentas por cobrar. La entidad continua administrando las cobranzas de los clientes por cuenta del banco, incluyendo el envío de estados mensuales y el banco paga a la entidad un honorario de mercado por administrar las cuentas por cobrar. La entidad tiene la obligación de remesar oportunamente al banco cualquier monto cobrado, pero no tiene ninguna obligación con el banco por la demora o por el no pago por los deudores. En este caso, la entidad ha transferido al banco sustancialmente todos los riesgos y beneficios que tiene la propiedad sobre las cuentas por cobrar. Por lo tanto, elimina las cuentas por cobrar de su estado de situación (o sea, los elimina de las cuentas) y no muestra ningún pasivo respecto al monto recibido del banco. La entidad reconoce una pérdida calculada como la diferencia entre el valor de libros de las cuentas por cobrar al momento de la venta y el monto recibido del banco. La entidad reconoce un pasivo en la medida que ha cobrado fondos de los deudores pero que aún no ha remesado al banco.

Ejemplo de una transferencia que no califica para ser eliminada de las cuentas Los hechos son los mismos que en el ejemplo anterior, excepto que la entidad ha acordado re-comprar al banco cualquier cuenta por cobrar en que el deudor se ha atrasado en más de 120 días en el pago del capital o del interés. En este caso, la entidad ha mantenido el riesgo por pagos morosos o por el no pago por los clientes – un riesgo significativo en relación con las cuentas por cobrar. Por lo tanto, la entidad no trata a las cuentas por cobrar como vendidas al banco y no las elimina de las cuentas. En lugar de esto, trata al monto recibido del banco como un préstamo garantizado por las cuentas por cobrar. La entidad continúa reconociendo a las cuentas por cobrar como un activo hasta que sean cobradas o castigadas como incobrables.

Eliminación de un pasivo financiero de las cuentas

11.36 Una entidad deberá eliminar de las cuentas un pasivo financiero (o una parte de éste), sólo cuando se extingue, es decir, cuando la obligación especificada en el contrato ha sido pagada, anulada o ha vencido.

11.37 Si un prestatario y un financista existentes, intercambian instrumentos de deuda con términos que son sustancialmente diferentes, las entidades deberán contabilizar la transacción como una extinción del pasivo financiero original y el reconocimiento de un nuevo pasivo financiero. Similarmente, una entidad deberá contabilizar una modificación sustancial de los términos de un pasivo financiero existente o de una parte de éste (con independencia de si es atribuible o no a las dificultades financieras del deudor), como una extinción del pasivo financiero original y el reconocimiento de un nuevo pasivo financiero.

11.38 La entidad deberá reconocer en utilidad o pérdida, cualquier diferencia entre el valor de libros

del pasivo financiero (o de una parte de éste) extinguido o transferido a un tercero y la contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo transferido que no sea efectivo, o pasivos asumidos.

66

Información a revelar 11.39 Las revelaciones a continuación hacen referencia a las revelaciones para pasivos financieros

medidos a su valor justo con efecto en utilidad o pérdida. Las entidades que sólo tienen instrumentos financieros básicos (y que, por lo tanto no aplican la Sección 12) no tendrán ningún pasivo financiero medido a valor justo con efecto en utilidad o pérdida y, en consecuencia, no necesitan proporcionar tales revelaciones.

Información a revelar sobre las políticas contables para instrumentos financieros

11.40 De acuerdo con el párrafo 8.5, una entidad deberá revelar, en el resumen de políticas contables

significativas, la base (o bases) de medición utilizadas para instrumentos financieros y sobre las otras políticas contables utilizadas para instrumentos financieros que sean pertinentes para un entendimiento de los estados financieros.

Estado de situación - categorías de activos financieros y pasivos financieros

11.41 Una entidad deberá revelar, en total, los valores de libros de cada una de las siguientes

categorías de activos financieros y pasivos financieros a la fecha a la cual se informa, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas:

(a) activos financieros medidos al valor justo con efecto en utilidad o pérdida (párrafo 11.14

(c) (i) y párrafos 12.8 y 12.9). (b) activos financieros que son instrumentos de deuda, medidos al costo amortizado [párrafo

11.14 (a)]. (c) activos financieros que son instrumentos de patrimonio, medidos al costo menos deterioro

(párrafo 1l.14 (c)(ii) y párrafos 12.8 y 12.9). (d) obligaciones por préstamos medidos al costo menos deterioro [párrafos 12.8 y 12.9). (e) pasivos financieros medidos al costo amortizado [párrafo 1l.14(a)). (f) compromisos por préstamos medidos al costo menos deterioro (párrafo 11.14 (b))

11.42 Una entidad deberá revelar información que permita a los usuarios de sus estados financieros

evaluar la importancia relativa de los instrumentos financieros para su situación financiera y su desempeño. Por ejemplo, para las obligaciones a largo plazo, tal información normalmente incluiría los términos y las condiciones del instrumento de deuda (tales como la tasa de interés, vencimiento, calendario de pagos y restricciones que el instrumento de deuda impone a la entidad).

11.43 Para todos los activos financieros y pasivos financieros medidos al valor justo, la entidad

deberá revelar la base para determinar el valor justo, por ejemplo, precio de mercado cotizado en un mercado activo o por una técnica de valorización. Cuando se utiliza una técnica de valorización, la entidad deberá revelar los supuestos aplicados para determinar los valores

67

justos de cada clase de activos financieros o pasivos financieros. Por ejemplo, si fuere aplicable, una entidad revela información sobre los supuestos relacionados con las tasas para los pagos anticipados, las tasas de pérdidas estimadas sobre créditos y las tasas de interés o de descuento.

11.44 Si una medida fiable del valor justo ya no está disponible para un instrumento de patrimonio

medido al valor justo con efecto en utilidad o pérdida, la entidad deberá revelar ese hecho.

Eliminación de las cuentas 11.45 Si una entidad ha transferido activos financieros a un tercero en una transacción que no califica

para su eliminación de las cuentas (ver párrafos 11.33-11.35), la entidad deberá revelar para cada clase de tales activos financieros:

(a) la naturaleza de los activos. (b) la naturaleza de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad, a los cuales la entidad

continúa estando expuesta. (c) los valores de libros de los activos y de cualquier pasivo relacionado que la entidad

continúa reconociendo.

Garantías

11.46 Cuando una entidad ha entregado activos financieros en garantía por pasivos o pasivos

contingentes, deberá revelar:

(a) el valor de libros de los activos financieros entregados en garantía. (b) los términos y condiciones relacionados con los activos entregados en garantía.

Morosidad en pagos y otros incumplimientos relacionados con préstamos por pagar

11.47 Para los préstamos por pagar reconocidos a la fecha a la cual se informa, respecto a los cuales

existe un incumplimiento de términos o una morosidad en el pago del capital, intereses, fondo de amortización, o términos de rescate, que no ha sido solucionado a la fecha a la cual se informa, una entidad deberá revelar:

(a) detalles de ese incumplimiento o morosidad. (b) el valor de libros de los préstamos por pagar relacionados, a la fecha a la cual se informa. (c) si el incumplimiento o la morosidad fueron solucionados, o si los términos de los

préstamos por pagar fueron renegociados, antes de la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su emisión.

68

Partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas

11.48 Una entidad deberá revelar las siguientes partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas:

(a) ingresos, gastos, ganancias o pérdidas, incluyendo cambios en los valores justos

reconocidos sobre:

(i) activos financieros medidos al valor justo con efecto en utilidad o pérdida. (ii) pasivos financieros medidos al valor justo con efecto en utilidad o pérdida. (iii) activos financieros medidos al costo amortizado. (iv) pasivos financieros medidos al costo amortizado.

(b) total de ingresos y de gastos por intereses (calculados utilizando el método de la tasa de interés efectiva) para activos financieros o pasivos financieros que no están medidos al valor justo con efecto en utilidad o pérdida.

(c) el monto de cualquier pérdida por deterioro de valor para cada clase de activo financiero.

69

Sección 12

Temas Relacionados con Otros Instrumentos Financieros

Alcance de las Secciones 11 y 12 12.1 La Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Temas Relacionados con

Otros Instrumentos Financieros tratan sobre el reconocimiento, eliminación de las cuentas, medición y revelación de instrumentos financieros (activos financieros y pasivos financieros). La Sección 11 es aplicable a instrumentos financieros básicos y es pertinente a todas las entidades. La Sección 12 es aplicable a otros instrumentos financieros y transacciones que son más complejos. Si una entidad sólo tiene instrumentos financieros básicos, entonces la Sección 12 no es aplicable. Sin embargo, aun las entidades que sólo tienen instrumentos financieros básicos deberán considerar el alcance de la Sección 12 para asegurar que están exentas de ésta.

Elección de Política contable 12.2 Una entidad deberá elegir aplicar ya sea:

(a) todas las estipulaciones de ambas Secciones 11 y 12, o (b) las estipulaciones de reconocimiento y medición de la NICCH 39 Instrumentos

Financieros: Reconocimiento y Valorización y los requerimientos de las Secciones 11 y 12.

para contabilizar todos sus instrumentos financieros. La elección de una entidad entre (a) o (b) es una elección de política contable. Los párrafos 10.8-10.14 contienen requerimientos para determinar cuándo un cambio de política contable es apropiado, cómo tal cambio debiera ser contabilizado y qué información debiera ser revelada sobre el cambio de política contable.

Alcance de la Sección 12 12.3 Esta Sección es aplicable a todos los instrumentos financieros excepto por los siguientes:

(a) los cubiertos por la Sección 11.

(b) inversiones en afiliadas (ver Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados), empresas coligadas (ver Sección 14 Inversiones en Empresas Coligadas) y en negocios en conjunto (ver Sección 15 Participaciones en Negocios en Conjunto).

(c) derechos y obligaciones de los empleados de acuerdo con planes de beneficios para

empleados (ver Sección 28 Beneficios a los Empleados). (d) derechos bajo contratos de seguro, a menos que éstos pudieran resultar en una pérdida

para cualquiera de las partes como consecuencia de términos contractuales no relacionados con:

70

(i) cambios en el riesgo asegurado (ii) cambios en los tipos de cambio de la moneda extranjera, o (iii) un incumplimiento por una de las contrapartes.

(e) instrumentos financieros que cumplen con la definición de patrimonio de la propia entidad

(ver Secciones 22 Pasivos y Patrimonio y 26 Pagos Basados en Acciones) y (f) arrendamientos (ver Sección 20 Arrendamientos), a menos que el arrendamiento podría

resultar en una pérdida para el arrendador o el arrendatario como consecuencia de términos contractuales no relacionados con:

(i) cambios en el precio del activo arrendado, (ii) cambios en los tipos de cambio de la moneda extranjera, o (iii) un incumplimiento por una de las contrapartes.

(g) contratos por una contraprestación de tipo contingente en una combinación de negocios

(ver Sección 19 Combinaciones de Negocios y “Goodwill”). Esta exención sólo es aplicable al adquirente.

12.4 La mayoría de los contratos para comprar o vender una partida no-financiera tal como

commodities, existencias o activos fijos, se excluyen de esta Sección debido a que no son instrumentos financieros. Sin embargo, esta Sección es aplicable a todos los contratos que imponen riesgos sobre el comprador o vendedor, que no son típicos en contratos para comprar o vender activos tangibles. Por ejemplo, esta Sección es aplicable a contratos que podrían resultar en una pérdida para el comprador o para el vendedor como consecuencia de términos contractuales no relacionados con el precio de una partida no-financiera, cambios en los tipos de cambio de la moneda extranjera, o un incumplimiento por una de las contrapartes.

12.5 Además de los contratos descritos en el párrafo 12.4, esta Sección es aplicable a contratos para

comprar o vender partidas no-financieras si el contrato puede ser pagado en efectivo o con otro instrumento financiero, o intercambiando instrumentos financieros como si los contratos fueran instrumentos financieros, con la siguiente excepción: los contratos que se efectuaron para y continúan siendo mantenidos con el propósito de recibir o de entregar una partida no-financiera de acuerdo con los requerimientos esperados de compra, venta o utilización de la entidad, no son instrumentos financieros para los propósitos de esta Sección.

Reconocimiento inicial de activos y pasivos financieros 12.6 Una entidad deberá reconocer un activo financiero o un pasivo financiero sólo cuando la

entidad se convierte en una de las partes involucradas en las disposiciones contractuales del instrumento.

Medición Inicial 12.7 Cuando se reconoce inicialmente un activo o un pasivo financiero, una entidad deberá medirlo

a su valor justo, el cual normalmente es el precio de la transacción.

71

Medición posterior 12.8 Al final de cada período sobre el cual se informa, una entidad deberá medir todos los

instrumentos financieros dentro del alcance de la Sección 12 al valor justo y reconocer los cambios en valor justo en utilidad o pérdida, excepto por lo siguiente: instrumentos de patrimonio que no son transados públicamente y cuyo valor justo no pueda ser de otro modo medido con fiabilidad y contratos vinculados con tales instrumentos que, de ser ejercidos, resultará en la entrega de tales instrumentos, deberán ser medidos al costo menos deterioro.

12.9 Si una medición fiable del valor justo ya no está disponible para un instrumento de patrimonio

que no se transa públicamente pero es medido al valor justo con efecto en utilidad y pérdida, su valor justo a la última fecha más en que el instrumento fue medido con fiabilidad, es tratado como el costo del instrumento. La entidad deberá medir el instrumento a este costo menos deterioro hasta que una medición fiable del valor justo esté disponible.

Valor Justo 12.10 Una entidad deberá aplicar las guías sobre valor justo en los párrafos 11.27-11.32 a las

mediciones al valor justo de acuerdo con esta Sección, como asimismo para las mediciones al valor justo de acuerdo con la Sección 11.

12.11 El valor justo de un pasivo financiero que es pagadero al ser éste requerido, no es menor al

monto a pagar al momento de ser requerido, descontado desde la primera fecha en la que pueda ser requerido el pago del monto.

12.12 Una entidad no deberá incluir los costos de transacción en la medición inicial de activos

financieros y pasivos financieros que serán medidos posteriormente al valor justo con efecto en utilidad o pérdida. Si el pago de un activo es diferido o es financiado a una tasa de interés que no es una tasa de mercado, la entidad deberá medir inicialmente el costo al valor actual de pagos futuros, descontados a una tasa de interés de mercado.

Deterioro de Instrumentos Financieros medidos al costo o al costo amortizado 12.13 Una entidad deberá aplicar las guías sobre deterioro de un instrumento financiero medido al

costo en los párrafos 11.21-11.26 a instrumentos financieros medidos al costo menos deterioro de acuerdo con esta Sección.

Eliminación de las cuentas de un activo financiero o de un pasivo financiero 12.14 Una entidad deberá aplicar los requerimientos de eliminación de las cuentas en los párrafos

11.33-11.38 a los activos financieros y pasivos financieros a los cuales es aplicable esta Sección.

Contabilización de coberturas 12.15 Si se cumple con criterios específicos, una entidad puede designar una relación de cobertura

entre un instrumento de cobertura y una partida cubierta de tal forma que califique para la contabilización de coberturas. La contabilización de coberturas permite que la ganancia o

72

pérdida sobre el instrumento de cobertura y sobre la partida cubierta sean reconocidas en utilidad o pérdida al mismo tiempo.

12.16 Para calificar para la contabilización de coberturas, una entidad deberá cumplir con todas las

siguientes condiciones:

(a) la entidad designa y documenta la relación de cobertura de forma que el riesgo que se cubre, la partida cubierta y el instrumento de cobertura estén claramente identificados y el riesgo en la partida cubierta sea el riesgo que se cubre con el instrumento de cobertura.

(b) el riesgo cubierto es uno de los riesgos especificados en el párrafo 12.17. (c) el instrumento de cobertura es como se especifica en el párrafo 12.18. (d) la entidad espera que el instrumento de cobertura sea altamente efectivo en compensar el

riesgo cubierto designado. La efectividad de una cobertura es el grado en el que los cambios en el valor justo o en los flujos de efectivo de la partida cubierta, que sean atribuibles al riesgo cubierto, se compensan con los cambios en el valor justo o en los flujos de efectivo del instrumento de cobertura.

12.17 Esta NIFCH permite la contabilización de coberturas únicamente para los siguientes riesgos:

(a) el riesgo de la tasa de interés de un instrumento de deuda medido a su costo amortizado. (b) el riesgo del tipo de cambio de una moneda extranjera o el riesgo de la tasa de interés en

un compromiso a firme o en una transacción pronosticada altamente probable.

(c) el riesgo del precio de un commodity que la entidad mantiene o en un compromiso a firme o en una transacción pronosticada altamente probable de comprar o vender un commodity.

(d) riesgo del tipo de cambio de una moneda extranjera en una inversión neta en una

operación en el extranjero. El riesgo del tipo de cambio de una moneda extranjera de un instrumento medido al costo amortizado no está en la lista anterior debido a que la contabilidad de coberturas no tendría un efecto significativo sobre los estados financieros. Las cuentas, documentos y préstamos por recibir y pagar básicos son normalmente medidos al costo amortizado (ver párrafo 11.5 (d)). Esto incluiría cuentas por pagar en moneda extranjera. El párrafo 30.10 requiere que cualquier cambio en el valor de libros de la cuenta por pagar debido a una variación en el tipo de cambio sea reconocido en utilidad o pérdida. Por lo tanto, el cambio en el valor justo del instrumento de cobertura (la permuta o “swap” entre monedas) como el cambio en el valor de libros de la cuenta por pagar relacionada con la variación en el tipo de cambio, serían ambos reconocidos en utilidad o pérdida y debieran compensarse excepto en la medida de la diferencia entre la tasa del momento (“spot rate”), a la cual está medido el pasivo y la tasa de futuro (“forward rate”), a la cual está medido la permuta.

12.18 Esta NIFCH sólo permite la contabilización de cobertura si el instrumento de cobertura tiene

todos los términos y condiciones siguientes:

73

(a) es una permuta de tasa de interés, una permuta de moneda extranjera, un contrato a futuro en moneda extranjera o un contrato a futuro de commodities que se espera sea altamente efectivo para compensar un riesgo identificado en el párrafo 12.17 el cual es designado como el riesgo cubierto.

(b) involucra a una parte externa a la entidad que informa (o sea, externa al grupo, segmento

o entidad individual sobre la cual se informa). (c) su monto nominal es igual al monto designado del capital o al monto nominal de la

partida cubierta. (d) tiene una fecha de vencimiento especificada no posterior a

(i) el vencimiento del instrumento financiero que está siendo cubierto, (ii) la liquidación esperada del compromiso de compra o de venta del commodity, o (iii) la ocurrencia de la transacción pronosticada altamente probable de la transacción en

moneda extranjera o de la transacción de commodity que se están cubriendo. (e) no tiene pago anticipado, término anticipado o aspectos que contemplen una prórroga.

Cobertura del riesgo de una tasa de interés fija de un instrumento financiero reconocido o del riesgo de precio de un commodity mantenido

12.19 Si se cumplen las condiciones del párrafo 12.16 y el riesgo cubierto es la exposición a una tasa

de interés fija de un instrumento de deuda medido al costo amortizado o el riesgo de precio de un commodity que mantiene, la entidad deberá:

(a) reconocer al instrumento de cobertura como un activo o pasivo y el cambio en el valor

justo del instrumento de cobertura con efecto en utilidad o pérdida y (b) reconocer el cambio en el valor justo de la partida cubierta relacionada con el riesgo

cubierto con efecto en utilidad o pérdida y como un ajuste al valor de libros de la partida cubierta.

12.20 Si el riesgo cubierto es el riesgo de la tasa de interés fijo de un instrumento de deuda medido al

costo amortizado, la entidad deberá reconocer los pagos periódicos en efectivo sobre la permuta de tasa de interés, que es el instrumento de cobertura, en utilidad o pérdida en el período en que se devengan las liquidaciones.

12.21 La entidad deberá descontinuar la contabilización de coberturas especificada en el párrafo

12.19 si:

(a) el instrumento de cobertura vence o es vendido o se le da término. (b) la cobertura deja de cumplir con las condiciones especificadas en el párrafo 12.16, o (c) la entidad revoca la designación.

12.22 Si la contabilización de coberturas se descontinúa y la partida cubierta es un activo o un pasivo

74

contabilizado al costo amortizado el cual no ha sido eliminado de las cuentas, cualquier ganancia o pérdida reconocida como un ajuste al valor de libros de la partida cubierta, es amortizada a utilidad o pérdida utilizando el método de la tasa de interés efectiva a lo largo de la vida restante del instrumento cubierto. Cobertura del riesgo de una tasa de interés variable de un instrumento financiero reconocido, del riesgo de tipo de cambio de moneda extranjera o del riesgo de precio de un commodity en un compromiso a firme o en una transacción pronosticada altamente probable, o de una inversión neta en una operación en el extranjero

12.23 Si se cumplen las condiciones del párrafo 12.16 y el riesgo cubierto es:

(a) el riesgo de la tasa de interés variable de un instrumento de deuda medido al costo amortizado,

(b) el riesgo de moneda extranjera en un compromiso a firme o en una transacción

pronosticada altamente probable, (c) el riesgo de precio de un commodity en un compromiso a firme o en una transacción

pronosticada altamente probable, o

(d) el riesgo de cambio de una moneda extranjera en una inversión neta en una operación en el extranjero, la entidad deberá reconocer en otros resultados integrales la porción del cambio en el valor justo del instrumento de cobertura que fue efectiva en compensar el cambio en el valor justo o en los flujos de efectivo esperados de la partida cubierta. La entidad deberá reconocer con efecto en utilidad o pérdida, cualquier exceso del valor justo del instrumento de cobertura sobre el cambio en el valor justo de los flujos de efectivo esperados (a veces conocido como la falta de efectividad de una cobertura). La ganancia o pérdida en la cobertura reconocida en otros resultados integrales, deberá ser reclasificada a utilidad o pérdida cuando la partida cubierta sea reconocida en utilidad o pérdida o cuando se termina la relación de cobertura.

12.24 Si el riesgo cubierto es el riesgo de la tasa de interés variable de un instrumento de deuda

medido al costo amortizado, la entidad deberá posteriormente reconocer en utilidad o pérdida las liquidaciones netas periódicas en efectivo de la permuta de tasa de interés, que es el instrumento de cobertura, en el período en que las liquidaciones netas se devengan.

12.25 La entidad deberá descontinuar la contabilización de coberturas especificada en el párrafo

12.23 si:

(a) el instrumento de cobertura vence o es vendido o se le da término. (b) la cobertura deja de cumplir con los criterios para la contabilización de coberturas del

párrafo 12.16. (c) en una cobertura de una transacción pronosticada, la transacción pronosticada deja de ser

altamente probable, o (d) la entidad revoca la designación.

75

Si ya no se espera que la transacción pronosticada ocurra o si el instrumento de deuda cubierto medido al costo amortizado es eliminado de las cuentas, cualquier ganancia o pérdida sobre el instrumento de cobertura que fue reconocida en otros resultados integrales, deberá ser reclasificada desde otros resultados integrales a utilidad o pérdida.

Información a Revelar 12.26 Una entidad que aplique esta Sección deberá efectuar todas las revelaciones requeridas en la

Sección 11, incorporando en esas revelaciones a los instrumentos financieros que están dentro del alcance de esta Sección como asimismo los dentro del alcance de la Sección 11. Además, si la entidad utiliza una contabilidad para coberturas, deberá efectuar las revelaciones adicionales de los párrafos 12.27-12.29

12.27 Una entidad deberá revelar lo siguiente en forma separada para coberturas de cada uno de los

cuatro tipos de riesgo descritos en el párrafo 12.17:

(a) una descripción de la cobertura. (b) una descripción de los instrumentos financieros designados como instrumentos de

cobertura y sus valores justos a la fecha a la cual se informa. (c) la naturaleza de los riesgos cubiertos, incluyendo una descripción de la partida cubierta.

12.28 Si una entidad utiliza una contabilidad para coberturas para una cobertura de riesgo de una tasa

de interés fijo o de riesgo de precio de un commodity mantenido (párrafos 12.19-12.22) deberá revelar lo siguiente:

(a) el monto del cambio en el valor justo del instrumento de cobertura reconocido en utilidad

o pérdida. (b) el monto del cambio en el valor justo de la partida cubierta reconocido en utilidad o

pérdida. 12.29 Si una entidad utiliza contabilidad para coberturas para una cobertura de riesgo de una tasa de

interés variable, de riesgo de cambio en moneda extranjera, de riesgo de precio de un commodity en un compromiso a firme o una transacción pronosticada altamente probable, o por la inversión neta en una operación en el extranjero (párrafos 12.23-12.25) deberá revelar lo siguiente:

(a) los períodos en los que se espera que se produzcan los flujos de efectivo y cuando se

espera que afecten a utilidad o pérdida. (b) una descripción de cualquier transacción pronosticada para la cual la contabilidad de

coberturas fue utilizada anteriormente, pero que ya no se espera que ocurra.

(c) el monto del cambio en el valor justo del instrumento de cobertura que fue reconocido en otros resultados integrales durante el período (párrafo 12.23).

(d) el monto que fue reclasificado desde otros resultados integrales a utilidad o pérdida para el

período (párrafos 12.23 y 12.25).

76

(e) el monto de cualquier exceso en el valor justo del instrumento de cobertura sobre el cambio en el valor justo de los flujos de efectivo esperados que fue reconocido en utilidad o pérdida (párrafo 12.24).

77

Sección 13 Existencias

Alcance de esta Sección 13.1 Esta Sección establece los principios para reconocer y medir las existencias. Las existencias

son activos:

(a) mantenidos para su venta en el curso normal de los negocios. (b) en proceso de producción para tal venta, o (c) en la forma de materias primas, materiales o suministros, a ser consumidos en el proceso

de producción o en proporcionar servicios.

13.2 Esta Sección es aplicable a todas las existencias excepto: (a) trabajo en proceso generado por contratos de construcción, incluyendo a los contratos por

servicios directamente relacionados (ver Sección 23 Ingresos Ordinarios). (b) instrumentos financieros (ver Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y Sección 12

Temas relacionados con otros Instrumentos Financieros). (c) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y con los productos agrícolas

en el lugar de cosecha (ver Sección 34 Actividades Especializadas). 13.3 Este Sección no es aplicable a la medición de existencias mantenidas por:

(a) productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas después de la cosecha o recolección y minerales y productos minerales, en la medida que sean medidos a su valor justo menos el costo de venta, con efecto en utilidad o pérdida, o

(b) intermediarios de commodities, que miden sus existencias al valor justo menos costos de

venta, con efecto en utilidad o pérdida.

Medición de las existencias 13.4 Una entidad deberá medir las existencias al monto que fuere el menor entre el costo y el precio

de venta estimado menos los costos de terminación y de venta.

Costo de las existencias 13.5 Una entidad deberá incluir en el costo de las existencias todos los costos de adquisición, costos

de fabricación y otros costos incurridos en llevar las existencias a su actual ubicación y condición.

Costos de adquisición 13.6 Los costos de adquisición de las existencias están constituidos por el precio de adquisición, los

78

derechos de internación y otros impuestos (que no sean aquellos recuperables posteriormente por la entidad de las autoridades tributarias) y los costos de fletes, manejo y otros directamente atribuibles a la adquisición de productos terminados, materias primas, materiales y servicios. Los descuentos comerciales, rebajas y otras partidas similares, se deducen al determinar los costos de adquisición.

13.7 Una entidad puede adquirir las existencias a plazo En algunos casos, el acuerdo contiene de

hecho un elemento de financiamiento implícito, por ejemplo, una diferencia entre el precio de adquisición en condiciones normales de crédito y el monto a liquidar diferido. En estos casos, la diferencia es reconocida como un gasto por intereses a lo largo del período del financiamiento y no se suma al costo de las existencias.

Costos de conversión 13.8 Los costos de conversión de las existencias incluyen los costos directamente relacionados con

las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También incluyen una asignación sistemática de los costos indirectos fijos y variables que son incurridos en la conversión de las materias primas y materiales en productos terminados. Son costos indirectos fijos de fabricación los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y el mantenimiento de los edificios y equipos de fábrica y el costo de la Gerencia de la fábrica y de la Administración general. Son costos indirectos variables de fabricación los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción, tales como las materias primas, materiales y la mano de obra indirecta.

Asignación de los costos indirectos de producción 13.9 Una entidad deberá asignar los costos indirectos fijos de producción a los costos de conversión

a base de la capacidad normal de trabajo de las instalaciones de producción. La capacidad normal es la producción que se espera lograr en promedio durante varios períodos o temporadas bajo circunstancias normales, considerando la pérdida de capacidad resultante de un mantenimiento planificado. El nivel real de producción puede ser utilizado si se aproxima a la capacidad normal. El monto del costo indirecto fijo asignado a cada unidad de producción no se incrementa como consecuencia de un nivel bajo de producción o por existir capacidad ociosa. Los costos de producción indirectos no asignados se reconocen como gastos en el período en que son incurridos. En períodos de producción anormalmente alta, el monto de costos indirectos fijos asignados a cada unidad de producción se rebaja, para que las existencias no se valoricen por sobre el costo. Los costos de producción indirectos variables son asignados a cada unidad de producción, a base del nivel real de utilización de las instalaciones productivas.

Productos conjuntos y subproductos 13.10 Un proceso de producción puede resultar en la producción simultánea de más de un producto.

Este es el caso, por ejemplo, cuando se fabrican productos conjuntos, o cuando existen un producto principal y un subproducto. Cuando los costos de materias primas o de conversión de cada producto no sean identificables por separado, una entidad deberá asignarlos entre los productos sobre una base racional y uniforme. La asignación puede estar basada en, por ejemplo, el precio de venta relativo de cada producto, ya sea en la etapa del proceso cuando los productos son identificables por separado, o al término de la producción. La mayoría de los

79

subproductos, por su propia naturaleza, no son significativos. Cuando éste es el caso, la entidad deberá medirlos al precio de venta, menos los costos de terminación y de venta y rebajar este monto del costo del producto principal. Como consecuencia, el valor de libros del producto principal no es significativamente diferente a su costo.

Otros costos incluidos en existencias 13.11 Una entidad deberá incluir otros costos en el costo de existencias sólo en la medida que son

incurridos para llevar las existencias a su actual ubicación y condición. 13.12 El párrafo 12.19 (b) considera que en algunas circunstancias, el cambio en el valor justo del

instrumento de cobertura en una cobertura de riesgo de interés fijo o de riesgo de precio de un commodity mantenido, ajusta el valor de libros del commodity.

Costos excluidos de existencias 13.13 Ejemplos de costos excluidos del costo de existencias y reconocidos como gastos en el período

en el cual se incurren, son:

(a) montos anormales de materias primas, materiales, mano de obra u otros costos de producción desperdiciados.

(b) costos de almacenamiento, a menos que esos costos sean necesarios durante el proceso

productivo antes de un proceso de producción posterior.

(c) costos indirectos de administración que no contribuyen a llevar las existencias a su actual ubicación y condición y

(d) costos de venta.

Costo de existencias de un proveedor de servicios 13.14 En la medida que los proveedores de servicios tengan existencias, las valorizan a los costos de

su producción. Estos costos consisten principalmente en mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en proporcionar el servicio, incluyendo al personal de supervisión y los costos indirectos atribuibles. La mano de obra y otros costos relacionados con ventas y con personal de la Administración general no se incluyen pero son reconocidos como gastos en el período en el cual se incurren. El costo de las existencias de un proveedor de servicios no incluye márgenes de utilidad ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se incorporan en los precios cobrados por los proveedores de servicios.

Costo de la producción agrícola cosechada desde activos biológicos 13.15 La Sección 34, requiere que existencias que forman parte de la producción agrícola que una

entidad ha cosechado desde sus activos biológicos, debieran ser medidos en el momento de su reconocimiento inicial, a su valor justo menos los costos estimados de venta en el lugar de la cosecha. Este se convierte en el costo de las existencias a esa fecha para la aplicación de esta Sección.

80

Técnicas para medir el costo, tales como el método del costo estándar, el método de los minoristas y el del precio de la compra más reciente 13.16 Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo estándar, el método de los

minoristas, o del precio de la compra más reciente, para medir el costo de las existencias si el resultado se aproxima al costo. Los costos estándares toman en cuenta los niveles normales de consumo de materias primas, materiales, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad instalada. Estos se revisan periódicamente y, de ser necesario, modificados de acuerdo con las condiciones del momento. El método de los minoristas mide el costo rebajando del precio de venta el porcentaje apropiado de margen bruto.

Fórmulas de costo 13.17 Una entidad deberá medir el costo de partidas de existencias que no son normalmente

intercambiables y de bienes o servicios producidos y segregados para proyectos específicos, utilizando una identificación específica de sus costos individuales.

13.18 Una entidad deberá medir el costo de existencias, distintas de las tratadas en el párrafo 13.17,

utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO), o la forma del costo promedio ponderado. Una entidad deberá utilizar la misma fórmula de costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y un uso similar para la entidad. Para las existencias con una naturaleza o un uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo diferentes. El método de la última entrada primera salida (LIFO) no está permitido por esta NIFCH.

Deterioro del valor de las existencias 13.19 Los párrafos 27.2-27.4 requieren que una entidad evalúe al final de cada período sobre el cual

se informa si existe cualquier existencia deteriorada, o sea, que el valor de libros no sea totalmente recuperable (por ejemplo, debido a daño, obsolescencia o a precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupo de partidas) de existencias está deteriorada, esos párrafos requieren que la entidad mida las existencias a sus precios de venta menos los costos de terminación y de venta y que reconozca una pérdida por deterioro del valor. Esos párrafos también requieren, en algunas circunstancias, que sea revertido anterior un deterioro del valor.

Reconocimiento como un gasto 13.20 Cuando son vendidas las existencias, la entidad deberá reconocer el valor de libros de esas

existencias como un gasto en el período en que se reconoce el respectivo ingreso ordinario. 13.21 Algunas existencias pueden ser asignadas a otras cuentas de activo, por ejemplo, a existencias

utilizadas como un componente de elementos de activo fijo de construcción propia. Las existencias asignadas a otro activo de esta manera, son contabilizadas posteriormente de acuerdo con la Sección de esta NIFCH pertinente a ese tipo de activo.

Información a Revelar 13.22 Una entidad deberá revelar lo siguiente:

81

(a) las políticas contables adoptadas para medir las existencias, incluyendo la fórmula de

costo utilizada. (b) el valor total de libros de las existencias, y el valor de libros en clasificaciones apropiadas

para la entidad. (c) el monto de las existencias reconocido como gastos durante el período. (d) el monto de los deterioros del valor reconocidos o revertidos en utilidad o pérdida de

acuerdo con la Sección 27.

(e) el valor total de libros de las existencias entregadas en garantía de pasivos.

82

Sección 14 Inversiones en Empresas Coligadas Alcance de esta Sección 14.1 Esta Sección es aplicable a la contabilización de empresas coligadas en estados financieros

consolidados y en los estados financieros de un inversionista que no es una entidad Matriz pero tiene una inversión en una o más empresas coligadas. El párrafo 9.26 establece los requerimientos para la contabilización de empresas coligadas en estados financieros separados.

Definición de empresas coligadas 14.2 Una empresa coligada es una entidad, incluyendo una entidad que no es una sociedad anónima,

tal como una sociedad de personas, sobre la cual el inversionista tiene influencia significativa y no es una afiliada ni una participación en un negocio conjunto.

14.3 Influencia significativa es el poder para participar en las decisiones de políticas financieras y

operacionales de la empresa coligada, pero no es un control o un control conjunto sobre esas políticas.

(a) Si un inversionista mantiene, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de afiliadas),

un 20 por ciento o más del poder de voto en la entidad en la empresa coligada, se presume que el inversionista tiene una influencia significativa , a menos que pueda demostrarse claramente que ese no es el caso.

(b) A la inversa, si un inversionista mantiene, directa o indirectamente (por ejemplo, a través

de afiliadas), menos del 20 por ciento del poder de voto en la empresa coligada, se presume que el inversionista no ejerce una influencia significativa, a menos que pueda demostrarse claramente que tal influencia existe.

(c) Una participación significativa o mayoritaria por otro inversionista, no impide que un

inversionista tenga una influencia significativa.

Medición - Elección de la política contable 14.4 Un inversionista deberá contabilizar todas sus inversiones en empresas coligadas utilizando

una de los siguientes modelos:

(a) del costo en el párrafo 14.5. (b) del valor patrimonial en el párrafo 14.8, o (c) del valor justo en el párrafo 14.9.

83

Modelo del costo 14.5 Un inversionista deberá medir sus inversiones en empresas coligadas, distintas a aquellas para

las cuales existe un precio de cotización publicado (ver párrafo 14.7) al costo menos cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada, de acuerdo con la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.

14.6 El inversionista deberá reconocer como ingresos los dividendos u otras distribuciones recibidas

de la inversión sin considerar si las distribuciones son de las utilidades acumuladas de la empresa coligada originadas antes o después de la fecha de adquisición.

14.7 Un inversionista deberá medir, a base del modelo del valor justo, sus inversiones en empresas

coligadas para las cuales exista un precio de cotización publicado (ver párrafo 14.9).

Método del valor patrimonial 14.8 Bajo el método del valor patrimonial, una inversión patrimonial es inicialmente reconocida al

precio de la transacción (incluyendo los costos de transacción) y es posteriormente ajustada para reflejar la participación del inversionista en la utilidad o pérdida y en otros resultados integrales de la empresa coligada.

(a) Distribuciones y otros ajustes al valor de libros. Las distribuciones recibidas de la

coligada disminuyen el valor de libros de la inversión. Ajustes al valor de libros también pueden ser requeridos como consecuencia de cambios en el patrimonio de la coligada resultantes de partidas de otros resultados integrales.

(b) Derechos a voto potenciales. Aun cuando los derechos a voto potenciales son

considerados al decidir si existe una influencia significativa, un inversionista deberá medir su participación en la utilidad o pérdida de la empresa coligada y de su participación en los cambios en el patrimonio de la coligada sobre la base de las participaciones en la propiedad de ese momento dado. Esas mediciones no deberán reflejar el posible ejercicio o conversión de derechos a voto potenciales.

(c) Ajustes por “Goodwill” implícito y por valor justo. Al momento de la adquisición de la

inversión en una empresa coligada, un inversionista deberá contabilizar cualquier diferencia (sea positiva o negativa), entre el costo de adquisición y la participación del inversionista en los valores justos de los activos netos identificables de la empresa coligada, de acuerdo con los párrafos 19.22-19.24. Un inversionista deberá ajustar su participación en la utilidad o pérdida de la coligada posterior a la adquisición para contabilizar la depreciación o amortización adicional de los activos depreciables o amortizables de la coligada (incluyendo “goodwill”), sobre la base del exceso de sus valores justos sobre sus valores de libros en el momento en el cual fue adquirida la inversión.

(d) Deterioro del Valor .Si existe un indicio que una inversión en una empresa coligada

puede estar deteriorada, un inversionista deberá efectuar pruebas del deterioro del monto total del valor de libros de la inversión, como un sólo activo, de acuerdo con la Sección 27,. Cualquier “goodwill” incluido como parte del valor de libros de la inversión en la empresa coligada no es sometido a pruebas del deterioro en forma separada, sino mas bien, como parte de la prueba del deterioro de la inversión, como un todo.

84

(e) Transacciones del inversionista con empresas coligadas. Si una coligada es contabilizada utilizando el método del valor patrimonial, el inversionista deberá eliminar las utilidades y pérdidas no realizadas resultantes de transacciones que fluyen desde la empresa coligada hacia el inversionista y desde el inversionista hacia la coligada, en la medida de la participación del inversionista en la coligada. Las pérdidas no realizadas sobre tales transacciones pueden proporcionar evidencia de un deterioro del activo transferido.

(f) Fecha de los estados financieros de la empresa coligada. Al aplicar el método del valor

patrimonial, el inversionista deberá utilizar los estados financieros de la empresa coligada a la misma fecha de los estados financieros del inversionista, a menos que sea impracticable. Si hacerlo fuere impracticable, el inversionista deberá utilizar los estados financieros mas recientes disponibles de la coligada, con ajustes efectuados por los efectos de cualquier transacción o hecho significativo ocurrido entre los cierres de los períodos contables.

(g) Políticas contables de la empresa coligada. Si la empresa coligada utiliza políticas

contables que difieren de aquellas del inversionista, el inversionista deberá ajustar los estados financieros de la empresa coligada para reflejar las políticas contables del inversionista, con el propósito de aplicar el método del valor patrimonial, a menos que sea impracticable hacerlo.

(h) Pérdidas en exceso de la inversión. Si la participación del inversionista en las pérdidas de

la empresa coligada iguala o supera el valor de libros de la inversión en la empresa coligada, el inversionista deberá dejar de reconocer su participación en pérdidas futuras. Después que la participación del inversionista es reducida a cero, el inversionista deberá reconocer pérdidas adicionales mediante una provisión (ver Sección 21 Provisiones y Contingencias), sólo en la medida que el inversionista ha incurrido en obligaciones legales o implícitas o ha efectuado pagos por cuenta de la empresa coligada. Si posteriormente la empresa coligada informa utilidades, el inversionista deberá reanudar su reconocimiento de su participación en esas utilidades sólo después que su participación en las utilidades iguale la participación en las pérdidas no reconocidas.

(i) Descontinuación del método del valor patrimonial. Un inversionista deberá dejar de

utilizar el método del valor patrimonial desde la fecha en que ya no exista una influencia significativa.

(i) Si la coligada se convierte en afiliada o en un negocio en conjunto, el inversionista

deberá volver a medir su anterior participación patrimonial al valor justo y reconocer la ganancia o pérdida resultante, si la hubiere, en utilidad o pérdida.

(ii) Si un inversionista pierde su influencia significativa sobre una empresa coligada como consecuencia de una enajenación total o parcial, deberá eliminar de las cuentas a esa empresa coligada y reconocer en utilidad o pérdida la diferencia entre la suma de los ingresos recibidos más el valor justo de cualquier participación mantenida y, por otro lado, el valor de libros de la inversión en la empresa coligada a la fecha en la cual se pierde la influencia significativa. Posteriormente, el inversionista deberá contabilizar cualquier participación mantenida utilizando la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Temas Relacionados con Otros Instrumentos Financieros, según corresponda.

(iii) Si un inversionista pierde influencia significativa por razones distintas a una enajenación parcial de su inversión, el inversionista deberá considerar al valor de libros a esa fecha como una nueva base de costo y deberá contabilizar la inversión

85

utilizando las Secciones 11 y 12, según corresponda.

Modelo del valor justo 14.9 Cuando una inversión en una empresa coligada es reconocida inicialmente, un inversionista

deberá medirla al precio de la transacción. El precio de la transacción excluye los costos de transacción.

14.10 En cada fecha a la cual se informa, un inversionista deberá medir sus inversiones en empresas

coligadas al valor justo, reconociendo los cambios en el valor justo en utilidad o pérdida, utilizando las guías para valorizar al valor justo en los párrafos 11.27-11.32. Un inversionista que utiliza el modelo del valor justo deberá utilizar el modelo del costo para cualquier inversión en una empresa coligada para la cual es impracticable medir el valor justo con fiabilidad sin incurrir en un costo o esfuerzo excesivo.

Presentación de los estados financieros 14.11 Un inversionista deberá clasificar las inversiones en empresas coligadas como activos no-

corrientes.

Información a revelar 14.12 Un inversionista en una empresa coligada deberá revelar lo siguiente:

(a) su política contable para inversiones en empresas coligadas. (b) el valor de libros de las inversiones en empresas coligadas (ver párrafo 4.2 (j)). (c) el valor justo de las inversiones en empresas coligadas contabilizadas utilizando el método

del valor patrimonial para los cuales existen cotizaciones de precios publicadas. 14.13 Para inversiones en empresas coligadas contabilizadas por el método del costo, un inversionista

deberá revelar el monto de dividendos u otras distribuciones reconocidas como ingresos. 14.14 Para inversiones en empresas coligadas contabilizadas utilizando el método del valor

patrimonial, un inversionista deberá revelar de forma separada su participación en la utilidad o pérdida de tales empresas coligadas y su participación en cualquier operación descontinuada en tales empresas coligadas

14.15 Para inversiones en empresas coligadas contabilizadas utilizando el método del valor justo, un

inversionista deberá efectuar las revelaciones requeridas por los párrafos 11.41-11.44.

86

Sección 15 Participaciones en Negocios en Conjunto

Alcance de esta Sección 15.1 Esta Sección es aplicable a la contabilización de negocios en conjunto en estados financieros

consolidados y en los estados financieros de un inversionista que no es una entidad Matriz pero que tiene una participación como emprendedor en uno o más negocios en conjunto. El párrafo 9.26 establece los requerimientos para la contabilización en estados financieros separados, de una participación de un emprendedor en un negocio en conjunto.

Definición de negocios en conjunto 15.2 Control conjunto es el acuerdo contractual para compartir el control sobre una actividad

económica, que sólo existe cuando las decisiones estratégicas financieras y operacionales relacionadas con la actividad requieren del consentimiento unánime de las partes que comparten el control (los emprendedores).

15.3 Un negocio en conjunto es un acuerdo contractual en virtud del cual dos o más partes

emprenden una actividad económica que está sujeta a un control conjunto. Los negocios en conjunto pueden tomar la forma de operaciones controladas en forma conjunta, activos controlados de forma conjunta, o entidades controladas en forma conjunta.

Operaciones controladas en forma conjunta 15.4 La operación de algunos negocios en conjunto implica el uso de los activos y otros recursos de

los emprendedores, en lugar de la constitución de una sociedad anónima, sociedad de personas u otra entidad, o de una estructura financiera que es independiente a los emprendedores propiamente tales. Cada emprendedor utiliza su propio activo fijo y mantiene sus propias existencias. También incurre en sus propios gastos y pasivos, obteniendo su propio financiamiento, los cuales representan sus propias obligaciones. Las actividades del negocio en conjunto pueden ser llevados a cabo por los empleados del emprendedor, en forma paralela a las actividades similares del emprendedor. Normalmente, el acuerdo de un negocio en conjunto proporciona el medio por el cual los ingresos ordinarios provenientes de la venta del producto en conjunto y cualquier gasto incurrido en común, son compartidos entre los emprendedores.

15.5 Con respecto a sus participaciones en operaciones controladas en forma conjunta, un

emprendedor deberá reconocer en sus estados financieros:

(a) los activos que controla y los pasivos en que incurre y (b) los gastos en que incurre y su participación en los ingresos ganados por la venta de bienes

o de servicios por el negocio en conjunto.

87

Activos controlados en forma conjunta 15.6 Algunos negocios en conjunto implican el control conjunto y a menudo la propiedad conjunta,

por los emprendedores de uno o más activos aportados o adquiridos para el propósito del negocio en conjunto y dedicado a los propósitos del negocio en conjunto.

15.7 Con respecto a su participación en un activo controlado en forma conjunta, un emprendedor

deberá reconocer en sus estados financieros:

(a) su participación en los activos controlados en forma conjunta, clasificados de acuerdo con la naturaleza de los activos.

(b) cualquier pasivo en que haya incurrido. (c) su participación en cualquier pasivos incurrido conjuntamente con los otros

emprendedores, en relación con el negocio en conjunto. (d) cualquier ingreso por la venta o por el uso de su participación en el resultado del negocio

conjunto, junto con su participación en cualquier gasto incurrido por el negocio en conjunto y

(e) cualquier gasto en que ha incurrido en relación con su participación en el negocio en

conjunto.

Entidades controladas en forma conjunta 15.8 Una entidad controlada en forma conjunta es un negocio en conjunto que implica la creación

de una sociedad anónima, una sociedad de personas u otro tipo de entidad, en la cual cada emprendedor tiene una participación. La entidad opera en la misma forma que otras entidades, excepto que un acuerdo contractual entre los emprendedores, establece el control conjunto sobre la actividad económica de la entidad.

Medición - elección de la política contable

15.9 Un emprendedor deberá contabilizar todas sus participaciones las entidades controladas en

forma conjunta, utilizando uno de los siguientes modelos:

(a) del costo en el párrafo 15.10. (b) del valor patrimonial en el párrafo 15.13. (c) del valor justo en el párrafo 15.14.

Modelo del costo

15.10 Un emprendedor deberá medir sus inversiones en entidades controladas en forma conjunta,

distintas a aquellas para las cuales existen cotizaciones de precios publicadas (ver párrafo 15.12), al costo menos cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor reconocida de

88

acuerdo con la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos. 15.11 El inversionista deberá reconocer como ingresos las distribuciones recibidas de la inversión sin

considerar si las distribuciones son de utilidades acumuladas de la entidad controlada en forma conjunta generadas antes o después de la fecha de adquisición.

15.12 Un emprendedor deberá medir sus inversiones en entidades controladas en forma conjunta,

para las cuales existen cotizaciones de precios publicadas, utilizando el modelo del valor justo (ver párrafo 15.14).

Método del valor patrimonial

15.13 Un emprendedor deberá medir sus inversiones en entidades controladas en forma conjunta por

el método del valor patrimonial, utilizando los procedimientos del párrafo 14.8 (sustituyendo “control conjunto” donde ese párrafo se refiere a “influencia significativa”).

Modelo del valor justo

15.14 Cuando una inversión en una entidad controlada en forma conjunta es reconocida inicialmente,

un emprendedor deberá medirla al precio de transacción. El precio de transacción excluye los costos de transacción.

15.15 En cada fecha a la cual se informa, un emprendedor deberá medir sus inversiones en

entidades controladas en forma conjunta al valor justo, con los cambios en el valor justo reconocidos en utilidad o pérdida, utilizando las guías para la valorización a valor justo en los párrafos 11.27-11.32. Un emprendedor utilizando el modelo del valor justo deberá utilizar el modelo del costo para cualquier inversión en una entidad controlada en forma conjunta para la cual es impracticable medir con fiabilidad el valor justo sin incurrir en un costo o esfuerzo excesivo.

Transacciones entre un emprendedor y un negocio en conjunto 15.16 Cuando un emprendedor aporta o vende activos a un negocio en conjunto, el reconocimiento

de cualquier porción de una ganancia o pérdida de la transacción, deberá reflejar la esencia económica de la transacción. Mientras los activos son mantenidos por el negocio en conjunto, y siempre que el emprendedor ha transferido los riesgos y los beneficios significativos de la propiedad, el emprendedor deberá reconocer sólo esa porción de la ganancia o pérdida que sea atribuible a las participaciones de los otros emprendedores. El emprendedor deberá reconocer el monto total de cualquier pérdida, cuando el aporte o venta proporciona evidencia de una pérdida por deterioro del valor.

15.17 Cuando un emprendedor compra activos a un negocio en conjunto, no deberá reconocer su

proporción en las utilidades del negocio en conjunto que provienen de la transacción, hasta que éste revenda los activos a un tercero independiente. Un emprendedor deberá reconocer su proporción en las pérdidas que resulten de estas transacciones en la misma forma quelas utilidades, excepto que las pérdidas deberán ser reconocidas inmediatamente cuando representan una pérdida por deterioro del valor.

89

Si el inversionista no tiene un control en conjunto 15.18 Un inversionista en un negocio en conjunto que no tiene un control en conjunto, deberá

contabilizar esa inversión de acuerdo con la Sección 11 o, si tiene una influencia significativa en el negocio en conjunto, de acuerdo con la Sección 14 Inversiones en Empresas Coligadas.

Información a revelar 15.19 Un inversionista en un negocio en conjunto deberá revelar:

(a) la política contable que utiliza para reconocer sus participaciones en entidades controladas en forma conjunta.

(b) el valor de libros de las inversiones en entidades controladas en forma conjunta (ver

párrafo 4.2 (k). (c) el valor justo de inversiones en entidades controladas en forma conjunta contabilizadas

utilizando el método del valor patrimonial para las cuales existen cotizaciones de precios publicadas.

(d) el monto total de sus compromisos relacionados con negocios en conjunto, incluyendo su

proporción en los compromisos de inversión en activos fijos que se han incurrido en forma conjunta con otros emprendedores, como asimismo su proporción en los compromisos de inversión en activos fijos de los negocios en conjunto propiamente tales.

15.20 Para entidades controladas en forma conjunta contabilizadas de acuerdo con el método del

valor patrimonial, el emprendedor también deberá efectuar las revelaciones requeridas por el párrafo 14.14 para inversiones contabilizadas de acuerdo con el método del valor patrimonial.

15.21 Para entidades controladas en forma conjunta contabilizadas de acuerdo con el modelo del

valor justo, los emprendedores deberán efectuar las revelaciones requeridas por los párrafos 11.41- 11.44.

90

Sección 16 Propiedades de Inversión

Alcance de esta sección 16.1 Esta Sección es aplicable a la contabilización de inversiones en terrenos o edificios que

cumplen con la definición de propiedades de inversión en el párrafo 16.2 y para algunas participaciones mantenidas por un arrendatario bajo un arrendamiento operacional (ver párrafo 16.3) que son tratadas como propiedades de inversión. Solamente una propiedad de inversión cuyo valor justo puede ser medido con fiabilidad sin un costo o esfuerzo excesivo en una forma continua, es contabilizada de acuerdo con esta Sección, al valor justo con efecto en utilidad o pérdida. Todas las demás propiedades de inversión son contabilizadas como un activo fijo utilizando el modelo del costo-depreciación-deterioro en la Sección 17 Activo Fijo y se mantienen dentro del alcance de la Sección 17, a menos que una medida fiable de valor justo esté disponible y se espera que el valor justo se medirá con fiabilidad en forma continua.

Definición y reconocimiento inicial de las propiedades de inversión 16.2 Las propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, o parte de un edificio, o

ambos) mantenidas por el dueño o por el arrendatario bajo un arrendamiento financiero para obtener arriendos, plusvalía o ambos en vez de:

(a) su uso en la producción de bienes o suministro de servicios o para fines administrativos, o

(b) para su venta en el curso normal de los negocios.

16.3 Una participación sobre una propiedad mantenida bajo un arrendamiento operacional, puede

ser clasificado y contabilizado como una propiedad de inversión de acuerdo con esta Sección si, y sólo si, la propiedad, de otro modo, cumpliría con la definición de una propiedad de inversión y el arrendatario puede medir el valor justo de la propiedad sin un costo o esfuerzo excesivo en forma continua. Esta clasificación alternativa está disponible considerando a cada propiedad en forma individual.

16.4 Las propiedades de uso mixto deberán ser separadas entre propiedades de inversión y activos

fijos. Sin embargo, si el valor justo del componente de propiedades de inversión no puede ser medido con fiabilidad sin un costo o esfuerzo excesivo, toda la propiedad deberá ser contabilizada como un activo fijo, de acuerdo con la Sección 17

Medición en el momento del reconocimiento inicial 16.5 Una entidad deberá medir las propiedades de inversión a su costo en el momento de su

reconocimiento inicial. El costo de adquisición de una propiedad de inversión, comprende su precio de compra y cualquier gasto directamente atribuible, tales como honorarios legales y de intermediación, impuestos por la transferencia de propiedades y otros costos de transacción. Si el pago se difiere mas allá de los plazos crediticios normales, el costo es el valor actual de todos los pagos futuros. Una entidad deberá determinar el costo de las propiedades de inversión construidas por ella misma, de acuerdo con los párrafos 17.10-17.14.

91

16.6 El costo inicial de una participación en una propiedad mantenida bajo un arrendamiento y

clasificada como una propiedad de inversión, será la recomendada para un arrendamiento financiero en el párrafo 20.9, aun cuando el arrendamiento sería, de otro modo, clasificado como un arrendamiento operacional si estuviere dentro del alcance de la Sección 20 Arrendamientos. En otras palabras, el activo es reconocido al menor valor entre el valor justo de la propiedad y el valor actual de los pagos de arrendamiento mínimos. Un monto equivalente es reconocido como un pasivo de acuerdo con el párrafo 20.9

Medición posterior al reconocimiento inicial 16.7 Una propiedad de inversión cuyo valor justo puede ser medido sin un costo o esfuerzo

excesivo deberá ser medido a cada fecha a la cual se informa, con los cambios en el valor justo reconocidos en utilidad o pérdida. Si una participación en una propiedad mantenida bajo un arrendamiento es clasificada como una propiedad de inversión, la partida contabilizada al valor justo es esa participación y no el de la propiedad subyacente. Los párrafos 11.27-11.32 proporcionan guías para determinar el valor justo. Una entidad deberá contabilizar a todas las demás propiedades de inversión como activos fijos utilizando el modelo de costo-depreciación-deterioro en la Sección 17.

Transferencias 16.8 Si ya no está disponible una medida fiable del valor justo sin un costo o esfuerzo excesivo para

una partida de propiedad de inversión medida utilizando el modelo del valor justo, la entidad deberá contabilizar, a contar de ese momento, a esa partida como un activo fijo de acuerdo con la Sección 17, hasta que esté disponible una medida fiable del valor justo. El valor de libros de la propiedad de inversión en esa fecha se convierte en su costo de acuerdo con la Sección 17. El párrafo 16.10 (e) (iii) requiere la revelación de este cambio. Es un cambio en las circunstancias y no un cambio de política contable.

16.9 Aparte de lo requerido por el párrafo 16.8, una entidad deberá transferir una propiedad a o

desde propiedades de inversión solamente cuando la propiedad primero cumple o deja de cumplir con la definición de una propiedad de inversión.

Información a revelar 16.10 Una entidad deberá revelar lo siguiente para todas las propiedades de inversión contabilizadas

al valor justo con efecto en utilidad o pérdida (párrafo 16.7):

(a) los métodos y los supuestos significativos aplicados en la determinación del valor justo de las propiedades de inversión.

(b) el grado en que el valor justo de la propiedad de inversión (como está medida o revelada

en los estados financieros) está basada en una valorización por un tasador independiente que tiene una calificación reconocida y pertinente y tiene experiencia reciente en la ubicación y la clase de propiedad de inversión que se está valorizando. Si no ha habido tal tasación, ese hecho deberá ser revelado.

(c) la existencia y montos de restricciones sobre lo realizable que es la propiedad de inversión

92

o sobre la remesa de ingresos y del producto de una enajenación. (d) obligaciones contractuales para adquirir, construir o desarrollar propiedades de inversión

o para reparaciones, mantenimiento o mejoras. (e) una conciliación entre los valores de libros de las propiedades de inversión al inicio y al

final del período, mostrando en forma separada:

(i) adiciones, revelando en forma separada esas adiciones resultantes de adquisiciones mediante combinaciones de negocios.

(ii) ganancias o pérdidas netas provenientes de ajustes al valor justo. (iii) transferencias al activo fijo cuando una medida fiable de valor justo ya no esté

disponible sin un costo o esfuerzo excesivo (ver párrafo 16.8). (iv) transferencias a y desde existencias y desde propiedades ocupadas por el dueño y (v) otros cambios.

No es necesario presentar esta conciliación para períodos anteriores.

16.11 De acuerdo con la Sección 20, el dueño de una propiedad de inversión proporciona las

revelaciones de un arrendador respecto a los arrendamientos que tiene contratados. Una entidad que mantiene una propiedad de inversión bajo un arrendamiento financiero u operacional, proporciona las revelaciones de un arrendatario para arrendamientos financieros y las revelaciones de un arrendador para cualquier arrendamiento operacional que ha contratado.

93

Sección 17 Activo Fijo

Alcance de esta Sección 17.1 Esta Sección es aplicable a la contabilización de activos fijos y de propiedades de inversión

cuyos valores justos no pueden ser medidos con fiabilidad sin un costo o esfuerzo excesivo. La Sección 16 Propiedades de Inversión es aplicable a las propiedades de inversión cuyos valores justos pueden ser medidos con fiabilidad sin un costo o esfuerzo excesivo.

17.2 Los activos fijos son activos tangibles que:

(a) se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para

arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos y (b) se espera utilizarlos durante más de un período.

17.3 Los activos fijos no incluyen:

(a) activos biológicos relacionados con la actividad Agrícola (ver Sección 34 Actividades Especializadas), o

(b) derechos mineros y reservas mineras, tales como petróleo, gas natural y recursos no

renovables similares.

Reconocimiento 17.4 Una entidad deberá aplicar los criterios de reconocimiento en el párrafo 2.27 para determinar si

reconocer el costo de una partida de activo fijo. Por lo tanto, la entidad deberá reconocer el costo de una partida de activo fijo como un activo fijo, si y sólo si:

(a) es probable que beneficios económicos futuros asociados con la partida fluirán hacia la

entidad y (b) el costo de la partida puede ser medido con fiabilidad.

17.5 Los repuestos y los suministros de mantenimiento normalmente se contabilizan como

existencias y se reconocen en utilidad o pérdida al consumirse. Sin embargo, los repuestos importantes y equipos de reemplazo permanentes, son activos fijos que la entidad espera utilizar durante más de un período. De forma similar, si los repuestos y los suministros de mantenimiento sólo pueden ser utilizados en relación con una partida de activo fijo, se consideran activos fijos.

17.6 Partes de algunas partidas de activo fijo pueden requerir ser reemplazadas a intervalos

periódicos (por ejemplo, el techo de un edificio). Una entidad deberá añadir al valor de libros de una partida de activo fijo el costo de reemplazar una parte de tal partida cuando ese costo sea incurrido, si se espera que la parte reemplazada vaya a proporcionar beneficios futuros

94

adicionales a la entidad. El valor de libros de esas partes reemplazadas se eliminará de las cuentas, de acuerdo con los párrafos 17.27-17.30. El párrafo 17.16 contempla que si las partes principales de una partida de activo fijo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, una entidad deberá asignar el costo inicial del activo a sus partes principales y depreciar cada una de tales partes en forma separada durante su vida útil.

17.7 Una condición para continuar operando una partida de activo fijo, (por ejemplo, un autobús)

puede ser efectuando inspecciones periódicas mayores para detectar fallas, independientemente que partes de la partida sean reemplazadas. Cuando se realice cada inspección mayor, su costo se reconocerá como un reemplazo en el valor de libros de la partida de activo fijo si se cumplen los criterios para su reconocimiento. Cualquier valor de libros, que permanezca del costo de la inspección mayor anterior, (a diferencia de los componentes físicos) deberá ser eliminado de las cuentas. Esto se efectúa con independencia que el costo de la inspección mayor anterior fue identificado en la transacción por la cual se adquirió o se construyó la partida. Si fuera necesario, el costo estimado de una inspección futura similar puede ser utilizado como indicativo de cuál fue el costo del actual componente resultante de la inspección realizada cuando la partida fue adquirida o construida.

17.8 Los terrenos y los edificios son activos separables y una entidad deberá contabilizarlos en

forma separada, aun cuando han sido adquiridos como un todo.

Medición en el momento de su reconocimiento 17.9 Una entidad deberá medir una partida de activo fijo a su costo en el momento de su

reconocimiento inicial.

Elementos del costo 17.10 El costo de una partida de activo fijo comprende todo lo siguiente:

(a) su precio de adquisición, incluyendo honorarios legales y de intermediación, los derechos de internación y los impuestos a la compra no recuperables, después de deducir los descuentos y rebajas comerciales.

(b) cualquier costo directamente atribuible para llevar el activo a la ubicación y en las

condiciones necesarias para que pueda operar en la forma prevista por la Administración. Estos pueden incluir los costos de preparación del terreno, los costos de entrega y de manejo inicial, instalación y montaje y de las pruebas para comprobar que el activo funciona.

(c) la estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro de la partida, así como de

la rehabilitación del terreno sobre el cual está ubicada, la obligación en que incurre la entidad, ya sea cuando la partida es adquirida o como consecuencia de haber tenido que utilizarla durante un determinado período, con propósitos distintos a la producción de existencias durante ese período.

17.11 Los siguientes costos no son costos de una partida de activo fijo y una entidad deberá

reconocerlos como gastos cuando son incurridos:

(a) costos de abrir una nueva instalación.

95

(b) costos para introducir un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de actividades

publicitarias y de promoción). (c) costos de dirigir un negocio en una nueva ubicación o con un nuevo tipo de clientes

(incluyendo los costos de entrenamiento del personal). (d) costos de administración y otros costos indirectos generales. (e) costos de financiamiento (ver Sección 25 Costos de Financiamiento)

17.12 Los ingresos y gastos asociados con operaciones secundarias durante la construcción o

desarrollo de una partida de activo fijo son reconocidos en utilidad o pérdida si esas operaciones no son necesarias para llevar al activo a su ubicación y en las condiciones operacionales previstas.

Medición del costo

17.13 El costo de una partida de activo fijo es el equivalente del precio al contado en la fecha de

reconocimiento. Si el pago es diferido más allá de los plazos normales crediticios, el costo es el valor actual de todos los pagos futuros.

Intercambios de activos

17.14 Una partida de activo fijo puede ser adquirida a cambio de un activo o activos no monetarios, o

por una combinación de activos monetarios y no monetarios. Una entidad deberá medir el costo del activo adquirido al valor justo a menos que (a) la transacción de intercambio carezca de esencia comercial o (b) ni el valor justo del activo recibido o del activo entregado puede ser medido con fiabilidad. En ese caso, el costo del activo es medido al valor de libros del activo entregado.

Medición posterior al reconocimiento inicial 17.15 Una entidad deberá medir todas las partidas del activo fijo con posterioridad a su

reconocimiento inicial al costo menos cualquier depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada. Una entidad deberá reconocer los costos diarios de mantenimiento de la partida de activo fijo en utilidad o pérdida en el período en que los costos son incurridos.

Depreciación 17.16 Si los componentes principales de una partida de activo fijo tienen patrones de consumo de

beneficios económicos significativamente diferentes, una entidad deberá asignar el monto inicialmente reconocido de una partida de activo fijo a sus principales componentes y depreciar cada una de tales componentes en forma separada durante su vida útil. Otros activos deberán ser depreciados durante la vida útil como un único activo. Con algunas excepciones, tales como canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida útil ilimitada y, por lo tanto, no se deprecian.

96

17.17 El cargo por depreciación para cada período deberá ser reconocido en utilidad o pérdida, a menos que otra Sección de esta NIFCH requiera que el costo sea reconocido como parte del costo de un activo. Por ejemplo, la depreciación del activo fijo destinado a la producción se incluye en los costos de las existencias (ver Sección 13 Existencias).

Monto a depreciar y período de depreciación 17.18 Una entidad deberá asignar el monto a depreciar de un activo en forma sistemática a lo largo

de su vida útil. 17.19 Factores tales como un cambio en como se utiliza un activo, desgaste significativo inesperado,

desarrollo tecnológico y cambios en los precios de mercado, pueden indicar que el valor residual o la vida útil de un activo ha cambiado desde la mas reciente fecha a la cual se informa. Si tales indicios existen, una entidad deberá revisar sus estimaciones anteriores y, si las expectativas corrientes son diferentes, modificar el valor residual, el método de depreciación o la vida útil. La entidad deberá contabilizar el cambio en valor residual, método de depreciación o vida útil como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con los párrafos 10.15 -10.18.

17.20 La depreciación de un activo comienza cuando está disponible para su uso, esto es, cuando se

encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar en la forma prevista por la Administración. La depreciación de un activo cesa cuando el activo es eliminado de las cuentas. La depreciación no se suspende cuando el activo está sin utilizar o deja de ser utilizado, a menos que se encuentre totalmente depreciado. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, el cargo por depreciación puede ser cero cuando no existe producción.

17.21 Una entidad deberá considerar todos los siguientes factores para determinar la vida útil de un

activo:

(a) la utilización estimada del activo.La utilización es evaluada por referencia a la capacidad o la producción física esperada.

(b) el desgaste físico esperado, que dependerá de factores operacionales tales como el número

de turnos de trabajo en los cuales se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, así como el cuidado y conservación del activo mientras no está siendo utilizado.

(c) la obsolescencia técnica o comercial derivada de cambios o mejoras en la producción o de

cambios en la demanda del mercado por la producción o el servicio proporcionado por el activo.

(d) los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas

de caducidad de los contratos de arrendamiento respectivos.

Método de depreciación 17.22 Una entidad deberá seleccionar un método de depreciación que refleje el patrón al cual espera

consumir los beneficios económicos futuros del activo. Los posibles métodos de depreciación incluyen el método lineal, el método de depreciación decreciente y un método basado en su

97

uso, tal como el método de las unidades de producción. 17.23 Si desde la última fecha a la cual se informa, existe un indicio que ha habido un cambio

significativo en el patrón al cual la entidad espera consumir los beneficios económicos futuros del activo, la entidad deberá revisar su actual método de depreciación y si las actuales expectativas difieren, cambiar el método de depreciación para reflejar el nuevo patrón. La entidad deberá contabilizar el cambio como un cambio en una estimación contable de acuerdo con los párrafos 10.15-10.18.

Deterioro del valor

Reconocimiento y medición del deterioro del valor 17.24 A cada fecha a la cual se informa, una entidad deberá aplicar la Sección 27 Deterioro del

Valor de los Activos para determinar si una partida o grupo de partidas de activo fijo está deteriorada y, en tal caso, cómo reconocer y medir la pérdida por deterioro del valor. Esa Sección explica cuándo y cómo una entidad revisa el valor de libros de sus activos, cómo determina el monto recuperable de un activo y cuándo reconoce o revierte una pérdida por deterioro del valor.

Compensación por deterioro del valor

17.25 Una entidad deberá incluir en utilidad o pérdida las compensaciones de terceros, por partidas

de activo fijo que estaban deterioradas, perdidas o abandonadas, sólo cuando tales compensaciones se hagan cobrables.

Activos fijos mantenidos para la venta

17.26 El párrafo 27.9 (f) establece que un plan para enajenar un activo antes de la fecha previamente

estimada, es indicativo de un deterioro del valor que obliga a efectuar el cálculo del monto recuperable del activo, con el propósito de determinar si el activo está deteriorado.

Eliminación de las cuentas 17.27 Una entidad deberá eliminar de las cuentas una partida de activo fijo:

(a) al ser enajenado, o (b) cuando ya no espera obtener beneficios económicos futuros de su utilización o

enajenación. 17.28 Una entidad deberá reconocer en utilidad o pérdida la ganancia o la pérdida al eliminar de las

cuentas una partida de activo fijo cuando la partida sea eliminada de las cuentas (a menos que la Sección 20 Arrendamientos lo requiera, de otro modo, en el caso de una venta con arrendamiento posterior). La entidad no deberá clasificar tales ganancias como ingresos ordinarios.

17.29 Para determinar la fecha de enajenación de una partida, una entidad deberá aplicar los criterios

establecidos en la Sección 23 Ingresos Ordinarios, para reconocer los ingresos ordinarios por

98

ventas de bienes. La Sección 20 es aplicable a una enajenación por venta con arrendamiento posterior.

17.30 Una entidad deberá determinar la ganancia o pérdida resultante de la eliminación de las cuentas

de una partida de activo fijo, como la diferencia entre el producto neto recibido por la enajenación, si hubiere, y el valor de libros de la partida.

Información a revelar 17.31 Una entidad deberá revelar, para cada una de las clases de activo fijo que se consideraron

apropiadas de acuerdo con el párrafo 4.11 (a):

(a) las bases de medición utilizadas para determinar el valor bruto de libros. (b) los métodos de depreciación utilizados. (c) las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas. (d) el valor bruto de libros y la depreciación acumulada (sumada al monto acumulado de

pérdidas por deterioro del valor), tanto al inicio como al final del período sobre el cual se informa.

(e) una conciliación entre los valores en libros al inicio y al final del período sobre el cual se

informa, mostrando en forma separada:

(i) adiciones. (ii) enajenaciones. (iii) adquisiciones a través de combinaciones de negocios. (iv) transferencias a propiedades de inversión si está disponible una medida fiable de valor

justo (ver párrafo 16.8). (v) pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en utilidad o pérdida de

acuerdo con la Sección 27. (vi) depreciación. (vii) otros cambios. No es necesario que esta conciliación se presente para períodos anteriores.

17.32 La entidad también deberá revelar lo siguiente:

(a) la existencia de y los valores de libros de activos fijos respecto a los cuales la entidad tiene restricciones de propiedad, o que han sido entregados en garantía del pago de pasivos.

(b) el monto de los compromisos contractuales por la adquisición de activos fijos.

99

Sección 18 Activos Intangibles distintos al “Goodwill”

Alcance de esta Sección 18.1 Esta Sección es aplicable a la contabilización de todos los activos intangibles excepto por el

“goodwill” (ver Sección 19 Combinaciones de Negocios y “Goodwill”) y activos intangibles mantenidos por una entidad para su venta en el curso normal de los negocios (ver Sección 13 Existencias y Sección 23 Ingresos Ordinarios).

18.2 Un activo intangible es un activo no monetario identificable sin sustancia física. Tal activo es

identificable cuando:

(a) es separable, esto es, puede ser separado o dividido de la entidad y vendido, cedido, dado en licencia, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato, activo o pasivo relacionados, o

(b) surge de un contrato o de otros derechos legales, sin tener en cuenta si tales derechos son

transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones. 18.3 Los activos intangibles no incluyen:

(a) activos financieros, o (b) derechos mineros o reservas de minerales, tales como petróleo, gas natural y recursos

similares no renovables.

Reconocimiento

Principio general para el reconocimiento de activos intangibles 18.4 Una entidad deberá aplicar los criterios de reconocimiento en el párrafo 2.27 para determinar si

reconoce un activo intangible. Por lo tanto, la entidad deberá reconocer un activo intangible como activo solo si: (a) es probable que los beneficios económicos futuros esperados que son atribuibles al

activo fluirán hacia la entidad, (b) el costo o el valor del activo puede ser medido con fiabilidad y (c) el activo no resulta de gastos incurridos internamente en una partida intangible.

18.5 Una entidad deberá evaluar la probabilidad de beneficios económicos futuros esperados

utilizando supuestos razonables y sustentables, que representan la mejor estimación de la Administración respecto a las condiciones económicas que existirán durante la vida útil del activo.

18.6 Una entidad utilizará su juicio para evaluar el grado de certidumbre asociado al flujo de

100

beneficios económicos futuros que sea atribuible a la utilización del activo, a base de la evidencia disponible en el momento de su reconocimiento inicial y dando una mayor ponderación a la evidencia proveniente de fuentes externas.

18.7 El criterio de reconocimiento basado en la probabilidad en el párrafo 18.4 (a), siempre se

considera cumplido en el caso de activos intangibles que son adquiridos en forma separada.

Adquisición como parte de una combinación de negocios 18.8 Un activo intangible adquirido en una combinación de negocios se reconocerá normalmente

como un activo porque su valor justo puede ser medido con suficiente fiabilidad. Sin embargo, un activo intangible adquirido en una combinación de negocios no se reconoce cuando surge de derechos legales u otros derechos contractuales y su valor justo no puede ser medido con fiabilidad debido a que el activo ya sea:

(a) no es separable del “goodwill”, o (b) es separable del “goodwill”, pero no existe un historial o evidencia de transacciones de

intercambio para el mismo activo o activos similares y que, de otro modo, la estimación del valor justo dependería de variables que no son medibles.

Medición inicial 18.9 Una entidad deberá medir inicialmente un activo intangible al costo.

Adquisición en forma separada 18.10 El costo de un activo intangible adquirido en forma separada incluye:

(a) su precio de adquisición, incluidos los derechos de importación e impuesto a la compraventa no recuperables, después de deducir descuentos y rebajas comerciales y

(b) cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso deseado.

Adquisición como parte de una combinación de negocios

18.11 Si un activo intangible es adquirido en una combinación de negocios, el costo de ese activo

intangible es su valor justo en la fecha de adquisición.

Adquisición mediante una subvención gubernamental 18.12 Si un activo intangible es adquirido mediante una subvención gubernamental, el costo de ese

activo intangible es su valor justo en la fecha en la cual se recibe la subvención o es cobrable, de acuerdo con la Sección 24 Subvenciones Gubernamentales.

101

Permutas de activos

18.13 Un activo intangible puede ser adquirido permutando un activo o activos no monetarios, o por

una combinación de activos monetarios y no monetarios. Una entidad deberá medir el costo de tal activo intangible a su valor justo, a menos que (a) la transacción de intercambio no tenga esencia comercial, o (b) ni el valor justo del activo recibido o del activo entregado puede ser medido con fiabilidad. En ese caso, el costo del activo se mide al valor de libros del activo entregado.

Activos intangibles generados internamente

18.14 Una entidad deberá reconocer los gastos incurridos internamente en una partida intangible,

incluyendo todos los gastos por actividades de investigación y desarrollo, como un gasto cuando se incurre, a menos que forme parte del costo de otro activo que cumple con los criterios de reconocimiento de esta NIFCH.

18.15 Como ejemplos de la aplicación del párrafo anterior, una entidad deberá reconocer los

desembolsos en las siguientes partidas como un gasto y no deberán reconocer tales desembolsos como activos intangibles:

(a) generación interna de marcas, logotipos cabeceras de periódicos, sellos o títulos

editoriales, listas de clientes y partidas de esencia similar. (b) gastos de iniciación de actividades (esto es, costos de puesta en marcha de operaciones),

tales como los costos legales y administrativos incurridos en la creación de una entidad legalmente costituída, desembolsos para abrir una nueva instalación o negocio (por ejemplo, costos pre-inaugurales) y gastos para iniciar nuevas operaciones o por el lanzamiento de nuevos productos o procesos (por ejemplo, costos pre-operacionales).

(c) gastos de actividades de capacitación. (d) gastos en publicidad y actividades promociónales.

(e) gastos de traslado a otra ubicación o reorganización de una parte o la totalidad de una

entidad. (f) “goodwill” generado internamente.

18.16 El párrafo 18.15 no impide el reconocimiento como un activo de un prepago, cuando el pago

por la entrega de bienes o prestación de servicios se ha eferctuado con anterioridad a la entrega de los bienes o la prestación de los servicios.

Gastos anteriores que no deben reconocerse como un activo 18.17 Los desembolsos en una partida de activo intangible el cual fue reconocido inicialmente como

un gasto, no deberán ser reconocidos posteriormente como parte del costo de un activo.

Medición posterior al reconocimiento inicial

102

18.18 Una entidad deberá medir un activo intangible al costo menos cualquier amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada. Los requerimientos para la amortización se establecen en esta Sección. Los requerimientos para el reconocimiento del deterioro del valor se establecen en la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.

Amortización durante la vida útil 18.19 Para el propósito de esta NIFCH, deberá considerarse que todos los activos intangibles tienen

una vida finita La vida útil de un activo intangible que surge de un contrato u otros derechos legales no deberá exceder el período del contrato o de los otros derechos legales, pero puede ser menor, dependiendo del período a lo largo del cual la entidad espera utilizar el activo. Si el contrato u otros derechos legales han sido traspasados por un plazo limitado que puede ser renovado, la vida útil del activo intangible deberá incluir el período de renovación sólo cuando exista evidencia que respalde la renovación por parte de la entidad sin un costo significativo.

18.20 Si una entidad no puede efectuar una estimación fiable de la vida útil de un activo intangible,

deberá presumirse que la vida útil es de diez años.

Período de amortización y método de amortización 18.21 Una entidad deberá asignar el monto a amortizar de un activo intangible sobre una base

sistemática a lo largo de su vida útil. El cargo por amortización de cada período, deberá ser reconocido como un gasto, a menos que otra Sección de esta NIFCH requiera que el costo sea reconocido como el costo de un activo, tal como existencias o activos fijos.

18.22 La amortización comienza cuando el activo esté disponible para su uso, es decir, cuando se

encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que sea utilizable en la forma deseada por la Administración. La amortización termina cuando se elimina el activo de las cuentas. La entidad deberá elegir un método de amortización que refleje el patrón en que espera consumir los beneficios económicos futuros del activo. Si la entidad no puede determinar ese patrón con fiabilidad, deberá utilizar el método de amortización lineal.

Valor residual

18.23 Una entidad deberá suponer que el valor residual de un activo intangible es cero a menos

que:

(a) existe un compromiso por parte de un tercero, para comprar el activo al final de su vida útil, o

(b) existe un mercado activo para el activo y:

(i) el valor residual puede ser determinado con referencia a ese mercado, y (ii) es probable que tal mercado existirá al final de la vida útil del activo.

Revisión del período de amortización y del método de amortización

18.24 Factores tales como un cambio en como es utilizado un activo intangible, avances tecnológicos

y cambios en los precios de mercado, pueden indicar que el valor residual o la vida útil de un

103

activo intangible ha cambiado desde la mas reciente fecha anual a la cual se informa. Si tales indicios están presentes, una entidad deberá revisar sus estimaciones anteriores y, si las condiciones corrientes difieren, modificar el valor residual, el método de amortización o la vida útil. La entidad deberá contabilizar el cambio en valor residual, método de amortización o vida útil como un cambio en una estimación contable de acuerdo con los párrafos 10.15-10.18.

Recuperación del valor de libros—pérdidas por deterioro del valor 18.25 Para determinar si se ha deteriorado el valor de un activo intangible, una entidad deberá aplicar

la Sección 27. Esa Sección explica cuándo y como una entidad revisa el valor de libros de sus activos, cómo determina el monto recuperable de un activo y cuando reconoce o revierte una pérdida por deterioro del valor.

Retiros y enajenaciones_ 18.26 Una entidad deberá eliminar de las cuentas un activo intangible y deberá reconocer una

ganancia o pérdida en utilidad o pérdida:

(a) al enajenarlo, o (b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros de su utilización o

enajenación.

Información a revelar 18.27 Una entidad también deberá revelar lo siguiente para cada una de las clases de activos

intangibles:

(a) las vidas útiles o las tasas de amortización utilizadas. (b) los métodos de amortización utilizados. (c) el valor bruto de libros y cualquier amortización acumulada (sumada al monto acumulado

de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al inicio como al final del período sobre el cual se informa.

(d) la(s) partida(s) de línea(s) en el estado integral de resultados (y en el estado de

resultados, si fuere presentado) en que cualquier amortización de activos intangibles esté incluida.

(e) una conciliación entre el valor de libros al inicio y al final del período sobre el cual se

informa, mostrando en forma separada: (i) adiciones. (ii) enajenaciones. (iii) adquisiciones a través de combinaciones de negocios. (iv) amortización. (v) pérdidas por deterioro del valor. (vi) otros cambios.

104

Esta conciliación no necesita ser presentada para períodos anteriores. 18.28 Una entidad también deberá revelar:

(a) una descripción, el valor de libros y el período restante de amortización de cualquier

activo intangible individual que sea significativo para los estados financieros de la entidad.

(b) para activos intangibles adquiridos mediante una subvención gubernamental y

reconocidos inicialmente a su valor justo (ver párrafo 18.12):

(i) el valor justo inicialmente reconocido para estos activos y (ii) sus valores de libros.

(c) la existencia de y los valores de libros de los activos intangibles respecto a los cuales la

entidad tiene restricciones de propiedad o que han sido entregados en garantía del pago de pasivos.

(d) el monto de los compromisos contractuales para la adquisición de activos intangibles.

18.29 Una entidad deberá revelar el monto total de los desembolsos por gastos de investigación y

desarrollo reconocidos como un gasto durante el período (o sea, el monto de los desembolsos incurridos internamente en investigación y desarrollo que no ha sido activado como parte del costo de otro activo que cumple con los criterios de reconocimiento en esta NIFCH).

105

Sección 19 Combinaciones de Negocios y Goodwill

Alcance de esta Sección 19.1 Esta Sección es aplicable a la contabilización de combinaciones de negocios. Proporciona

guías para identificar a la entidad adquirente, medir el costo de la combinación de negocios y asignar ese costo a los activos adquiridos y a los pasivos y pasivos contingentes asumidos. También trata la contabilización del “goodwill”, tanto en el momento de la combinación de negocios como posteriormente.

19.2 Esta sección especifica la contabilización para todas las combinaciones de negocios excepto: (a) las combinaciones de entidades o de negocios bajo control común. Control común significa

que todas las entidades o negocios que se combinan son controlados, en última instancia, por la misma parte, tanto antes como después de la combinación de negocios y ese control no es transitorio.

(b) la constitución de un negocio en conjunto. (c) la adquisición de un grupo de activos que no constituyen un negocio.

Definición de combinaciones de negocios 19.3 Una combinación de negocios es la reunión de entidades o negocios separados en una única

entidad que prepara y presenta información financiera. El resultado de casi todas las combinaciones de negocios es que una entidad, la adquirente, obtiene el control de uno o más otros negocios, que constituyen la entidad adquirida. La fecha de adquisición es la fecha en que la entidad adquirente obtiene control efectivo de la entidad adquirida.

19.4 Una combinación de negocios puede estructurarse de diferentes formas por motivos legales,

tributarios o de otro tipo. Puede involucrar la compra por una entidad del patrimonio de otra entidad, la compra de todos los activos netos de otra entidad, o asumir los pasivos de otra entidad, o la compra de algunos de los activos netos de otra entidad que juntos forman uno o más negocios.

18.3 Una combinación de negocios puede ser efectuada mediante la emisión de instrumentos de

patrimonio, la transferencia de efectivo, equivalentes de efectivo u otros activos, o bien una combinación de éstos. La transacción puede ser entre los accionistas de las entidades que participan en la combinación o entre una entidad y los accionistas de otra entidad. Puede involucrar la constitución de una nueva entidad para controlar las entidades que participan en la combinación, o los activos netos transferidos, o bien la reestructuración de una o más de las entidades que se combinan.

Contabilización 19.6 Todas las combinaciones de negocios deberán contabilizarse aplicando el método de

adquisición.

106

19.7 La aplicación del método de adquisición implica los siguientes pasos:

(a) identificación de la entidad adquirente. (b) medición del costo de la combinación de negocios. (c) asignación, en la fecha de adquisición, del costo de la combinación de negocios a los

activos adquiridos y los pasivos y las provisiones para pasivos contingentes asumidos. Identificación de la entidad adquirente

19.8 Una entidad adquirente deberá ser identificada en todas las combinaciones de negocios. La

entidad adquirente es la entidad que se combina que obtiene el control de las otras entidades o negocios que participan en la combinación.

19.9 Control es el poder para dirigir las políticas financieras y operacionales de una entidad, con el

fin de obtener beneficios de sus actividades. El control que una entidad por otra se describe en la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados.

19.10 Aunque a veces la identificación de la entidad adquirente puede ser difícil, generalmente existen indicios que una existe. Por ejemplo: (a) si el valor justo de una de las entidades que se combinan es significativamente mayor que

el de la otra entidad que se combina, es probable que el adquirente es la entidad que tiene el valor justo mayor.

(b) si la combinación de negocios es efectuada a través de un intercambio de acciones

ordinarias con derecho a voto, por efectivo u otros activos, es probable que la entidad adquirente sea la entidad que entrega el efectivo u otros activos y

(c) si la combinación de negocios resulta en que la Administración de una de las entidades

que se combinan sea capaz de controlar la selección del equipo gerencial de la entidad combinada resultante, es probable que la entidad cuya Administración es capaz de ejercer este control dominante sea la entidad adquirente.

Costo de una combinación de negocios

19.11 La entidad adquirente deberá medir el costo de una combinación de negocios como la suma de:

(a) los valores justos, en la fecha de intercambio, de los activos entregados, pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos por la entidad adquirente a cambio del control sobre la entidad adquirida, más

(b) cualquier costo directamente atribuible a la combinación de negocios.

107

Ajustes al costo de una combinación de negocios, considerando hechos futuros contingentes

19.12 Cuando un acuerdo de combinación de negocios considera un ajuste al costo de la

combinación que dependa de una contingencia relacionada con hechos futuros, la entidad adquirente deberá incluir el monto estimado de ese ajuste en el costo de la combinación en la fecha de adquisición si el ajuste es probable y pueda ser medido con fiabilidad...

19.13 Sin embargo, si el ajuste potencial no es reconocido en la fecha de adquisición, pero

posteriormente se convierte en probable y puede ser medido con fiabilidad, la contraprestación adicional deberá ser tratada como un ajuste al costo de la combinación.

Asignación del costo de una combinación de negocios entre los activos adquiridos y los pasivos y pasivos contingentes asumidos

19.14 La adquirente, en la fecha de adquisición, deberá asignar el costo de una combinación de

negocios, reconociendo, los activos, pasivos y aquellos pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida, que cumplen con los criterios de reconocimiento del párrafo 19.20, a sus valores justos en esa fecha. Cualquier diferencia entre el costo de la combinación de negocios y la participación de la entidad adquirente en el valor justo neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables así reconocidos, deberá ser contabilizada de acuerdo con lo establecido en los párrafos 19.22-19-24 (como “goodwill” o como “goodwill” negativo).

19.15 La entidad adquirente deberá reconocer por separado los activos, pasivos y pasivos

contingentes identificables de la entidad adquirida, en la fecha de la adquisición, sólo si cumplen con los siguientes criterios en esa fecha:

(a) en el caso de un activo distinto a un activo intangible, es probable que cualquier beneficio

económico asociado al mismo fluyan a la adquirente y su valor justo puede ser medido con fiabilidad.

(b) en el caso de un pasivo que no sea un pasivo contingente, es probable que se requiera un

flujo de recursos desde la entidad adquirente para pagar la obligación y su valor justo puede ser medido con fiabilidad.

(c) en el caso de un activo intangible o de un pasivo contingente, que sus valores justos

puedan ser medidos con fiabilidad. 19.16 El estado integral de resultados de la entidad adquirente deberá incorporar las utilidades o

pérdidas de la entidad adquirida después de la fecha de adquisición, mediante la inclusión de los ingresos y gastos de la entidad adquirida, basados en el costo de la combinación de negocios para la entidad adquirente. Por ejemplo, el gasto por depreciación incluido después de la fecha de adquisición en el estado integral de resultados de la entidad adquirente relacionado con los activos sujetos a depreciación de la entidad adquirida, deberá estar basado en los valores justos de esos activos a depreciar en la fecha de adquisición, o sea, a su costo para la entidad adquirente.

19.17 La aplicación del método de adquisición comienza desde la fecha de adquisición, que es la

108

fecha en que la entidad adquirente obtiene el control de la entidad adquirida. Debido a que control es el poder para dirigir las políticas financieras y operacionales de una entidad o negocio para obtener beneficios de sus actividades, no es necesario que la transacción esté cerrada o finalizada legalmente antes que la entidad adquirente obtenga el control. Para evaluar el momento en que la adquirente ha obtenido control, deberán ser considerados todos los hechos y circunstancias pertinentes relacionados con una combinación de negocios.

19.18 De acuerdo con el párrafo 19.14, la entidad adquirente reconoce por separado sólo los activos,

pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida que existían en la fecha de adquisición y que cumplen con los criterios de reconocimiento en el párrafo 19.15. Por lo tanto:

(a) la entidad adquirente deberá reconocer los pasivos para dar término o reducir las

actividades de la entidad adquirida, como parte de asignar el costo de la combinación, solamente cuando la entidad adquirida tiene, en la fecha de la adquisición, un pasivo ya existente por la reestructuración, reconocido de acuerdo con la Sección 21 Provisiones y Contingencias y

(b) la entidad adquirente, al asignar el costo de la combinación, no deberá reconocer pasivos

por pérdidas futuras ni por otros costos en los que espera incurrir como consecuencia de la combinación de negocios.

19.19 Si la contabilización inicial para una combinación de negocios está incompleta al cierre del

período sobre el cual se informa en que tiene lugar la combinación, la entidad adquirente deberá reconocer en sus estados financieros, montos provisorios por las partidas para las cuales la contabilización está incompleta. Dentro de los doce meses siguientes a la fecha de adquisición, la entidad adquirente deberá ajustar retroactivamente los montos provisorios reconocidos como activos y pasivos en la fecha de adquisición (o sea, contabilizarlos como si fueron efectuados en la fecha de adquisición) para reflejar la nueva información obtenida. Mas allá de doce meses después de la fecha de adquisición, ajustes a la contabilización inicial para una combinación de negocios, deberán ser reconocidos sólo para corregir un error, de acuerdo con la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores.

Pasivos contingentes

19.20 El párrafo 19.14 especifica que la entidad adquirente reconocerá separadamente un pasivo

contingente de la entidad adquirida, sólo cuando su valor justo puede ser medido con fiabilidad. Si su valor justo no pueda ser medido con fiabilidad:

(a) se produce un efecto sobre el monto reconocido como “goodwill” o contabilizado de

acuerdo con el párrafo 19.24 y (b) la entidad adquirente deberá revelar la información sobre ese pasivo contingente como lo

requiere la Sección 21. 19.21 Después de su reconocimiento inicial, la entidad adquirente deberá medir los pasivos

contingentes que están reconocidos por separado de acuerdo con el párrafo 19.14, al monto que fuere mayor entre:

(a) el monto que sería reconocido de acuerdo con la Sección 21 y

109

(b) el monto reconocido inicialmente menos los montos anteriormente reconocidos como

ingresos de acuerdo con la Sección 23 Ingresos Ordinarios.

“Goodwill” 19.22 Una entidad adquirente, en la fecha de adquisición, deberá:

(a) reconocer como un activo el “goodwill” adquirido en una combinación de negocios y (b) medir inicialmente ese “goodwill” a su costo, siendo éste el exceso del costo de la

combinación de negocios sobre la participación de la entidad adquirente en el valor justo neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables reconocidos de acuerdo con el párrafo 19.14.

19.23 Después del reconocimiento inicial, la adquirente deberá medir el “goodwill” adquirido en una

combinación de negocios al costo, menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas:

(a) Una entidad deberá seguir los principios en los párrafos 18.19-18.24 para la amortización

del “goodwill”. Si una entidad no puede efectuar una medición fiable de la vida útil de “goodwill”, deberá presumir que la vida útil es de diez años.

(b) Una entidad deberá seguir la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos para

reconocer y medir el deterioro del “goodwill”.

Exceso sobre el costo de la participación de la entidad adquirente en el valor justo neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida

19.24 Si la participación de la entidad adquirente en el valor justo neto de los activos, pasivos y

pasivos contingentes identificables, reconocidos de acuerdo con el párrafo 19.14, excede al costo de la combinación de negocios (algunas veces denominada como '“goodwill” negativo), la entidad adquirente deberá:

(a) re-evaluar la identificación y la medición de los activos, pasivos y pasivos contingentes de

la entidad adquirida y la medición del costo de la combinación y (b) reconocer inmediatamente en utilidad o pérdida, cualquier exceso que quede después de

esa re-evaluación.

Información a revelar

Para combinaciones de negocios efectuadas durante el período sobre el cual se informa

19.25 Para cada combinación de negocios efectuada durante el período, la entidad adquirente deberá

revelar lo siguiente:

110

(a) los nombres y las descripciones de las entidades o negocios que se combinan. (b) la fecha de adquisición (c) el porcentaje de acciones con derecho a voto adquirido. (d) el costo de la combinación y una descripción de los componentes de ese costo (tales como

efectivo, instrumentos de patrimonio e instrumentos de deuda). (e) el monto reconocido, en la fecha de adquisición para cada clase de activos, pasivos y

pasivos contingentes, incluyendo “goodwill” de la entidad adquirida. (f) el monto de cualquier exceso reconocido en utilidad o pérdida de acuerdo con el párrafo

19.24 y la partida del rubro en el estado integral de resultados (y en el estado de resultados, si fuere presentado) en que el exceso está reconocido.

Para todas las combinaciones de negocios

19.26 Una entidad adquirente deberá revelar una conciliación del valor de libros del “goodwill” entre

el inicio y el final del período sobre el cual se informa, mostrando por separado:

(a) cambios resultantes de las nuevas combinaciones de negocios. (b) pérdidas por deterioro de valor. (c) enajenaciones de negocios previamente adquiridos y (d) otros cambios.

No es necesario presentar esta conciliación para períodos anteriores.

111

Sección 20 Arrendamientos

Alcance de esta Sección 20.1 Esta Sección cubre la contabilización para todos los arrendamientos, excepto por:

(a) arrendamientos para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos no

renovables similares (ver Sección 34 Actividades Especializadas). (b) acuerdos de licencias para partidas tales como películas, grabaciones en vídeo, obras de

teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor (ver Sección 18 Activos Intangibles Distintos al “Goodwill”).

(c) medición de propiedades mantenidas por arrendatarios que se contabilizan como

propiedades de inversión y medición de propiedades de inversión proporcionadas por arrendadores bajo arrendamientos operacionales (ver Sección 16 Propiedades de Inversión).

(d) medición de activos biológicos mantenidos por arrendatarios bajo arrendamientos

financieros y activos biológicos proporcionados por arrendadores bajo arrendamientos operacionales (ver Sección 34).

(e) arrendamientos que podrían resultar en una pérdida para el arrendador o para el

arrendatario como consecuencia de cláusulas contractuales que no están relacionadas con cambios en el precio del activo arrendado, con cambios en las tipos de cambio de moneda extranjera, o un incumplimiento por una de las contrapartes (ver párrafo 12.3 (f).

(f) arrendamientos financieros que son onerosos.

20.2 Esta Sección es aplicable a los acuerdos que transfieren el derecho de uso de activos, aun

cuando el arrendador deba proporcionar importantes servicios en relación con la operación o mantenimiento de tales activos. Esta Sección no es aplicable a acuerdos que son contratos por servicios que no transfieren el derecho al uso de activos de una a otra de las partes contratantes.

20.3 Algunos acuerdos, tales como acuerdos de proporcionar servicios externos (“outsourcing”),

contratos de telecomunicación que proporcionan derechos a capacidad y contratos de tipo llevar-o-pagar, no tienen la forma legal de un arrendamiento, pero transfieren derechos para utilizar activos a cambio de pagos. Tales acuerdos son, en el fondo, arrendamientos de activos y debieran ser contabilizados de acuerdo con esta Sección.

Clasificación de los arrendamientos 20.4 Un arrendamiento se clasifica como un arrendamiento financiero si transfiere

sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. Un arrendamiento se clasifica como un arrendamiento operacional si no transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad.

112

20.5 Que un arrendamiento sea financiero u operacional depende de la esencia de la transacción en vez de la forma legal del contrato. Estos son ejemplos de situaciones que podrían llevar normalmente, por sí solas o de forma conjunta, a la clasificación de un arrendamiento como financiero:

(a) a la finalización de su plazo, el arrendamiento transfiere la propiedad del activo al

arrendatario. (b) el arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea lo

suficientemente inferior al valor justo, en la fecha en que la opción pueda ser ejercida, para que al inicio del arrendamiento, sea razonablemente seguro que la opción será ejercida.

(c) el plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo, aun

cuando no se transfiera el título sobre la propiedad. (d) al inicio del arrendamiento, el valor actual de los pagos mínimos por el arrendamiento,

representa al menos una parte sustancial del valor justo del activo arrendado. (e) los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que sólo el arrendatario

puede usarlos sin modificaciones importantes. 20.6 Indicadores de situaciones que podrían, por sí solas o en combinación con otras, conducir a la

clasificación de un arrendamiento como financiero son:

(a) si el arrendatario puede anular el arrendamiento, las pérdidas sufridas por el arrendador relacionadas con la anulación son asumidas por el arrendatario.

(b) las ganancias o pérdidas provenientes de las fluctuaciones en el valor residual del activo

arrendado, se devengan al arrendatario (por ejemplo en la forma de un descuento en el arrendamiento que iguale la mayor parte del producto de venta del activo al final del arrendamiento).

(c) el arrendatario tiene la capacidad de continuar con el arrendamiento durante un período

secundario, a un arrendamiento que es significativamente menor al arrendamiento de mercado.

20.7 Los ejemplos e indicadores en los párrafos 20.5 y 20.6 no son siempre concluyentes. Si resulta

claro que, debido a otras características, el arrendamiento no transfiere significativamente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad, el arrendamiento es clasificado como un arrendamiento operacional. Por ejemplo, este podría ser el caso si al término del arrendamiento la propiedad del activo se transfiere al arrendatario por un pago variable igual al valor justo del activo en un momento dado, o si existen arrendamientos contingentes como consecuencia de los cuales el arrendatario no tiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios relacionados con la propiedad.

20.8 La clasificación de un arrendamiento se efectúa al inicio del mismo y no se cambia durante su

plazo salvo que el arrendatario y el arrendador acuerden cambiar las cláusulas del arrendamiento (en lugar de simplemente renovar el arrendamiento), en cuyo caso la clasificación del arrendamiento deberá ser re-evaluada.

113

Estados financieros de los arrendatarios - arrendamientos financieros

Reconocimiento inicial 20.9 Al comienzo del plazo del arrendamiento, un arrendatario deberá reconocer sus derechos y

obligaciones bajo los arrendamientos financieros como activos y pasivos en su estado de situación financiera por montos iguales al valor justo del bien arrendado, o si fuere menor, al valor actual de los pagos mínimos de arrendamiento determinado al inicio del arrendamiento. Cualquier costo directo inicial del arrendatario (costos increméntales que son directamente atribuibles a la negociación y a la tramitación de un arrendamiento) se suma al monto reconocido como un activo.

20.10 El valor actual de los pagos mínimos de arrendamiento debiera ser calculado utilizando la tasa

de interés implícita en el arrendamiento. Si esta no puede ser determinada, deberá utilizarse la tasa marginal de endeudamiento del arrendatario

Medición posterior

20.11 Un arrendatario deberá distribuir los pagos mínimos del arrendamiento entre el cargo

financiero y la reducción del pasivo vigente utilizando el método de la tasa de interés efectiva (ver párrafos 11.15-11.20). El arrendatario deberá asignar el cargo financiero a cada período durante el plazo del arrendamiento, para obtener una tasa de interés periódica constante sobre el saldo restante del pasivo. Un arrendatario deberá cargar pagos por arrendamientos contingentes como gastos en los períodos en los cuales son incurridos.

20.12 Un arrendatario deberá depreciar un activo arrendado bajo un arrendamiento financiero de

acuerdo con la Sección pertinente de esta NIFCH para ese tipo de activo, por ejemplo, la Sección 17 Activo Fijo, la Sección 18 o 19 Activos Intangibles distintos a “Goodwill” o la Sección 19 Combinaciones de Negocios y “Goodwill” Si no existe una certeza razonable que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo deberá ser totalmente depreciado durante el plazo que fuere menor entre el del arrendamiento y el de su vida útil. Un arrendatario también deberá evaluar en cada fecha a la cual se informa, si un activo arrendado bajo un contrato financiero está deteriorado (ver Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos).

Información a revelar

20.13 Un arrendatario deberá revelar lo siguiente respecto a arrendamientos financieros:

(a) para cada clase de activo, el valor neto de libros al final del período sobre el cual se informa.

(b) el total de pagos mínimos futuros del arrendamiento al final del período sobre el que se

informa, para cada uno de los siguientes períodos: (i) no más de un año. (ii) más de un año y no más de cinco años y (iii) más de cinco años

(c) una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento del arrendatario ,

114

incluyendo, por ejemplo, información sobre arrendamientos contingentes, renovaciones u opciones de compra y cláusulas de reajustes, sub-arrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento.

20.14 Además, los requerimientos de revelación respecto a activos de acuerdo con las Secciones 17,

18, 27 y 34 son aplicables a arrendamientos de activos como arrendamientos financieros.

Estados financieros de los arrendatarios - arrendamientos operacionales

Reconocimiento y medición 20.15 Un arrendatario deberá reconocer los pagos bajo arrendamientos operacionales (excluyendo los

costos por servicios tales como seguros y mantenimiento) como un gasto sobre una base lineal, a menos que ya sea:

(a) otra base sistemática es representativa del patrón en el tiempo de la generación de los

beneficios para el usuario, aun cuando los pagos no se efectuen sobre esa base, o (b) los pagos al arrendador están estructurados para aumentar de acuerdo con la inflación

general esperada (a base de índices o estadísticas publicados) para compensar por los esperados incrementos inflacionarios en los costos del arrendador. Si los pagos al arrendador varían debido a factores distintos a la inflación general, entonces no se cumple con esta condición (b).

Ejemplo de la aplicación del párrafo 20.15 (b): X opera en una jurisdicción en la cual el pronóstico consensuado de los bancos locales es que el Índice General de Precios al Consumidor, publicado por el Gobierno, aumentará en un promedio de 10 % anual durante los próximos cinco años. X arrienda algunas oficinas a Y por cinco años bajo un arrendamiento operacional. Los pagos de arrendamientos están estructurados para reflejar el esperado 10 %anual de inflación general durante el período de cinco años del arrendamiento, como sigue: Año 1 $ 100.000 Año 2 $ 110.000 Año 3 $ 121.000 Año 4 $ 133.000 Año 5 $ 146.000 X reconoce gastos de arrendamiento anuales iguales a los montos adeudados al arrendador como se indica arriba. Si los pagos crecientes no están claramente estructurados para compensar al arrendador por los esperados incrementos inflacionarios en costos a base de índices o estadísticas publicados, entonces X reconoce gastos anuales de arrendamiento sobre una base lineal: $ 122.000 anuales (suma de los montos a pagar bajo el contrato de arrendamiento, dividido por cinco años). Información a revelar

20.16 Un arrendatario deberá efectuar las siguientes revelaciones respecto a arrendamientos

operacionales:

115

(a) el total de pagos futuros mínimos del arrendamiento bajo contratos de arrendamientos operacionales no- anulables, para cada uno de los siguientes períodos:

(i) no más de un año. (ii) más de un año y no más de cinco años. (iii) más de cinco años

(b) pagos de arrendamientos reconocidos como un gasto. (c) una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento del arrendatario,

incluyendo, por ejemplo, información sobre arrendamientos contingentes, renovaciones u opciones de compra y cláusulas de reajustes, sub-arrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento.

Estados financieros de los arrendadores - arrendamientos financieros

Reconocimiento inicial y medición 20.17 Un arrendador deberá reconocer los activos mantenidos bajo un arrendamiento financiero en

sus estados de situación financiera y presentarlos como una cuenta por cobrar a un monto igual a la inversión neta en el arrendamiento. La inversión neta en el arrendamiento es la inversión bruta en el arrendamiento que tiene el arrendador, descontada a la tasa de interés implícita en el arrendamiento. La inversión bruta en el arrendamiento es la suma de: (a) los pagos mínimos de arrendamiento a cobrar por el arrendador bajo un arrendamiento

financiero y (b) cualquier valor residual no garantizado a devengar por el arrendador.

20.18 Para arrendamientos financieros distintos a aquellos involucrando arrendadores manufactureros

o concesionarios, los costos directos iniciales (costos que son marginales y directamente atribuibles a los procesos de negociar y tramitar un arrendamiento) son incluidos en la medición inicial del arrendamiento financiero por cobrar y reducen el monto de ingresos reconocido durante el plazo del arrendamiento.

Medición posterior

20.19 El reconocimiento de ingresos financieros deberá estar basado en un patrón que refleje una tasa

de retorno periódica y constante sobre la inversión neta del arrendador en el arrendamiento financiero. Los pagos de arrendamientos relacionados con el período, excluyendo los costos por servicios, son aplicados contra la inversión bruta en el arrendamiento para reducir tanto el capital como los ingresos financieros no ganados. Si existe algún indicio que el valor residual no garantizado estimado utilizado en calcular la inversión bruta del arrendador en el arrendamiento ha cambiado significativamente, la asignación de ingresos durante el plazo del arrendamiento es modificada y cualquier reducción en relación con los montos devengados es reconocida de inmediato en utilidad o pérdida.

Arrendadores fabricantes o concesionarios

20.20 Los fabricantes o los concesionarios a menudo ofrecen a sus clientes la elección entre ya sea

116

comprar o arrendar un activo. Un arrendamiento financiero de un activo por un fabricante o un concesionario, que actúan como arrendadores, origina dos tipos de ingresos: (a) utilidad o pérdida equivalente a la utilidad o pérdida resultante de una venta

efectivamente real del activo arrendado, a precios de venta normales, reflejando cualquier rebaja por volumen o descuento comercial aplicable y

(b) ingresos financieros durante el plazo del arrendamiento.

20.21 Los ingresos por ventas reconocidos al inicio del plazo del arrendamiento por un fabricante o

un concesionario actuando como arrendador, es el valor justo del activo o, si fuere menor, el valor actual de los pagos mínimos de arrendamiento que se devengan al arrendador, calculado a la tasa de interés del mercado. El costo de ventas reconocido al inicio del plazo del arrendamiento es el costo, o el valor de libros si fuere diferente, del la propiedad arrendada, menos el valor actual del valor residual no garantizado. La diferencia entre los ingresos por ventas y el costo de ventas es la utilidad en ventas, la cual es reconocida de acuerdo con la política de la entidad para ventas que son efectivamente reales. .

20.22 Si se cotizan tasas de interés que son artificialmente bajas, la utilidad en ventas deberá estar

restringida a aquella que sería aplicable si se cobrara una tasa de interés de mercado. Los costos incurridos por un fabricante o un concesionario actuando como un arrendador en relación con negociar y tramitar un arrendamiento deberán ser reconocidos como un gasto cuando la utilidad en ventas es reconocida.

Información a revelar

20.23 Un arrendador deberá efectuar las siguientes revelaciones para arrendamientos financieros:

(a) una conciliación entre la inversión bruta en el arrendamiento al final del período sobre el cual se informa y el valor actual de los pagos mínimos de arrendamientos por cobrar al final del período sobre el cual se informa. Además, una entidad deberá revelar la inversión bruta en el arrendamiento y el valor actual de los pagos mínimos de arrendamientos por cobrar al final del período sobre el cual se informa, para cada uno de los siguientes períodos:

(i) no más de un año. (ii) más de un año y no más de cinco años. (iii) más de cinco años.

(b) ingresos financieros no ganados. (c) los valores residuales no garantizados que se devengan a favor del arrendador. (d) la cuenta complementaria de valorización acumulada para los pagos mínimos de

arrendamientos por cobrar incobrables. (e) arrendamientos contingentes reconocidos como ingresos en el período.

(f) una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento del arrendatario,

incluyendo, por ejemplo, información sobre arrendamientos contingentes, renovaciones u

117

opciones de compra y cláusulas de reajustes, sub-arrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento.

Estados financieros de los arrendadores - arrendamientos operacionales Reconocimiento y medición 20.24 Un arrendador deberá presentar activos sujetos a arrendamientos operacionales en el estado de

situación financiera, de acuerdo con la naturaleza del activo. 20.25 Un arrendador deberá reconocer los ingresos por arrendamientos operacionales (excluyendo

los montos por servicios, tales como seguros y mantenimiento) en utilidad o pérdida en forma lineal a lo largo del plazo del arrendamiento, a menos que ya sea:

(a) otra base sistemática es representativa del, patrón en el tiempo de los beneficios del

arrendador del activo arrendado, aun cuando el ingreso de los pagos no sea sobre esa base, o

(b) los pagos al arrendador están estructurados para aumentar de acuerdo con la inflación

general esperada (basada en índices y estadísticas publicados) para compensar los esperados incrementos inflacionarios en los costos del arrendador. Si los pagos al arrendador varían de acuerdo con factores distintos a la inflación, entonces no se cumple con la condición (b).

20.26 Un arrendador deberá reconocer como un gasto los costos, incluyendo la depreciación del

activo, incurridos en la obtención de ingresos por arrendamiento. La política de depreciación para los activos depreciables en arrendamiento deberá ser uniforme con la política de depreciación normal del arrendador para activos similares.

20.27 Un arrendador deberá sumar al valor de libros del activo arrendado, cualquier costo directo

inicial incurrido en la negociar y tramitar un arrendamiento operacional y deberá reconocer tales costos como un gasto a lo largo del plazo de arrendamiento, sobre la misma base que los ingresos por arrendamientos.

20.28 Para determinar si un activo arrendado está deteriorado, un arrendador deberá aplicar la

Sección 27. 20.29 Un fabricante o concesionario actuando como arrendador, no reconoce ninguna utilidad en

ventas al iniciar un arrendamiento operacional, debido a que no es equivalente a una venta.

Información a revelar 20.30 Un arrendador deberá revelar lo siguiente para arrendamientos operacionales:

(a) los futuros pagos mínimos de arrendamientos bajo arrendamientos operacionales no-anulables para cada uno de los siguientes períodos:

(i) no más de un año. (ii) más de un año y no más de cinco años. (iii) más de cinco años.

118

(b) total de arrendamientos contingentes reconocidos como ingresos. (c) una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento del arrendador,

incluyendo, por ejemplo, información sobre arrendamientos contingentes, renovaciones u opciones de compra y cláusulas de reajustes, sub-arrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento.

20.31 Además, los requerimientos de revelación respecto a activos de acuerdo con la Sección

17,18,27 y 34 son aplicables para los activos entregados bajo arrendamientos operacionales.

Transacciones de venta con arrendamiento posterior 20.32 Una venta con arrendamiento posterior involucra la venta de un activo y su posterior

arrendamiento al vendedor. Las cuotas del arrendamiento y el precio de venta son normalmente interdependientes, ya que se negocian como un solo paquete. El tratamiento contable de una venta con arrendamiento posterior depende del tipo de arrendamiento.

Venta con arrendamiento posterior que resulta en un arrendamiento financiero

20.33 Si una venta con arrendamiento posterior resulta en un arrendamiento financiero, el vendedor-

arrendatario no deberá reconocer inmediatamente como ingreso ningún exceso del producto de la venta sobre el valor de libros. En vez de ello, el vendedor-arrendatario deberá diferir tal exceso y amortizarlo a lo largo del plazo del arrendamiento.

Venta con arrendamiento posterior que resulta en un arrendamiento operacional

20.34 Si una venta con arrendamiento posterior resulta en un arrendamiento operacional y está claro

que la operación se ha establecido a su valor justo, el vendedor-arrendatario deberá reconocer inmediatamente cualquier utilidad o pérdida. Si el precio de venta es inferior al valor justo, el vendedor-arrendatario deberá reconocer cualquier utilidad o pérdida inmediatamente, a menos que la pérdida se compense por pagos futuros de arrendamientos a un precio inferior al de mercado. En ese caso, el vendedor-arrendatario deberá diferir y amortizar tal pérdida en proporción a los pagos por arrendamientos a lo largo del período en el que se espera utilizar el activo. Si el precio de venta es superior al valor justo, el vendedor-arrendatario deberá diferir el exceso sobre el valor justo y amortizarlo durante el período en el cual se espera utilizar el activo.

Información a revelar

20.35 Los requerimientos de revelación para los arrendatarios como para los arrendadores, son

igualmente aplicables a las ventas con arrendamiento posterior. La descripción requerida de acuerdos significativos sobre arrendamientos, incluye la descripción de cláusulas únicas o inusuales en el acuerdo o en los términos de las transacciones de venta con arrendamiento posterior.

119

Sección 21 Provisiones y Contingencias

Alcance de esta Sección 21.1 Esta Sección es aplicable a todas las provisiones (o sea, pasivos de incierto vencimiento o

monto), pasivos contingentes y activos contingentes, excepto esas provisiones cubiertas por otras Secciones de esta NIFCH. Estas incluyen provisiones relacionadas con:

(a) arrendamientos (Sección 20 Arrendamientos). Sin embargo, esta Sección trata los

arrendamientos operacionales que son onerosos. (b) contratos de construcción (Sección 23 Ingresos Ordinarios). (c) obligaciones por beneficios a los empleados (Sección 28 Beneficios a los Empleados). (d) impuestos a la renta (Sección 29 Impuestos a la Renta).

21.2 Los requerimientos de esta Sección no son aplicables a contratos ejecutivos a menos que sean contratos onerosos. Los contratos ejecutivos son contratos bajo los cuales ninguna de las partes ha cumplido con ninguna de sus obligaciones o ambas partes han cumplido parcialmente sus obligaciones en la misma medida.

21.3 La palabra "provisión" a veces se utiliza en el contexto de partidas tales como depreciación, deterioro del valor de los activos y cuentas por cobrar incobrables. Esos son ajustes al valor de libros de activos en lugar de ser un reconocimiento de pasivos y, por lo tanto, no están cubiertos por esta Sección.

Reconocimiento inicial 21.4 Una entidad deberá reconocer una provisión sólo cuando:

(a) la entidad tiene una obligación a la fecha a la cual se informa como resultado de un hecho pasado.

(b) es probable (es decir, exista mayor posibilidad que ocurra que no ocurra) que la entidad

será requerida a transferir beneficios económicos para liquidar una obligación y (c) el monto de la obligación pueda ser estimado con fiabilidad.

21.5 La entidad deberá reconocer la provisión como un pasivo en el estado de situación financiera y

deberá reconocer el monto de la provisión como un gasto, a menos que otra Sección de esta NIFCH requiere que el costo sea reconocido como parte del costo de un activo, tales como existencias o activo fijo.

21.6 La condición establecida en el párrafo 21.4(a) (obligación a la fecha a la cual se informa como

resultado de un hecho pasado) significa que la entidad no tiene otra alternativa más realista que

120

pagar la obligación. Esto puede ocurrir cuando la entidad tiene una obligación legal que puede hacerse cumplir por ley o cuando la entidad tiene una obligación implícita porque el hecho pasado (que puede ser una acción de la entidad) ha creado expectativas válidas ante terceros que la entidad cumplirá con la obligación. Las obligaciones que surgirán como consecuencia de las acciones futuras de la entidad (es decir, de la gestión futura de la entidad) no cumplen con la condición establecida en el párrafo 21.4 (a), no importando lo probable que sea su ocurrencia y aun si son contractuales. Para ilustrar, debido a causas de tipo comercial o exigencias legales, la entidad puede tener la intención o necesitar efectuar desembolsos para operar de una manera determinada en el futuro (por ejemplo, la colocación de filtros de humo en un cierto tipo de fábrica). Debido a que la entidad puede evitar tales desembolsos futuros mediante sus acciones futuras, por ejemplo, cambiando su método de fabricación o vendiendo la fábrica, no tiene una obligación actual de realizar ese desembolso futuro y ninguna provisión es reconocida.

Medición inicial 21.7 Una entidad deberá medir a la fecha a la cual se informa, una provisión basada en la mejor

estimación del monto requerido para liquidar la obligación. La mejor estimación es el monto que racionalmente pagaría una entidad para liquidar la obligación al final del período sobre el cual se informa, o transferirla en ese momento a un tercero.

(a) Cuando la provisión involucra un universo importante de partidas, la estimación del

monto refleja la ponderación de todos los posibles resultados por sus probabilidades relacionadas. Por lo tanto, la provisión será diferente dependiendo de si la probabilidad de una pérdida de un monto dado es, por ejemplo, 60 o 90 por ciento. Cuando existe un rango continuo de resultados posibles y cada punto en ese rango tiene tanta probabilidad como cualquier otro, se utiliza el punto medio del rango.

(b) Cuando la provisión surge de una sola obligación, el resultado individual más probable

puede ser la mejor estimación del monto requerido para pagar la obligación. Sin embargo, aún en tal caso, la entidad considera otros resultados posibles. Cuando la mayoría de los otros resultados posibles puedan ser, ya sea, más altos o más bajos que el resultado más probable, la mejor estimación será un monto mayor o un monto menor.

Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es significativo, el monto de 1a provisión deberá ser el valor actual del los monto que se espera sea requerido para liquidar la obligación. La tasa (o tasas) de descuento deberá(n) ser una tasa (o tasas) antes de impuestos que refleje(n) las evaluaciones corrientes del mercado respecto al valor del dinero en el tiempo. Los riesgos específicos al pasivo debieran reflejarse, ya sea en la tasa de descuento, o en la estimación de los montos requeridos para liquidar la obligación, pero no ambos.

21.8 Una entidad deberá excluir las ganancias provenientes de la enajenación esperada de activos de la medición de una provisión.

21.9 Cuando una parte o la totalidad del desembolso requerido para liquidar una provisión pueda ser reembolsada por un tercero (por ejemplo, a través de un reclamo por seguros), la entidad deberá reconocer el reembolso como un activo separado sólo cuando sea prácticamente seguro que la entidad recibirá el reembolso al liquidar la obligación. El monto reconocido por el reembolso no deberá exceder el monto de la provisión. El reembolso por cobrar deberá ser presentado en el estado de situación como un activo y no deberá compensarse contra la

121

provisión. En el estado integral de resultados, la entidad puede compensar cualquier reembolso de terceros contra el gasto relacionado con la provisión.

Medición posterior 21.10 Una entidad sólo deberá cargar contra una provisión aquellos desembolsos para los cuales

originalmente fue reconocida la provisión. 21.11 Una entidad deberá revisar las provisiones en cada fecha sobre la cual se informa y ajustarlas

para reflejar la mejor estimación actual del monto que sería requerido para liquidar la obligación en esa fecha a la cual se informa. Cualquier ajuste a los montos previamente reconocidos deberá ser reconocido en utilidad o pérdida a menos que la provisión fue originalmente reconocida como parte del costo de un activo (ver párrafo 21.5). Cuando una provisión se mide al valor actual del monto que se espera sea requerido para liquidar la obligación, la realización del descuento deberá ser reconocido como un costo financiero en el período en que surge.

Pasivos contingentes 21.12 Un pasivo contingente es ya sea una obligación posible pero incierta o una obligación corriente

que no es reconocida porque no cumple con una o ambas de las condiciones (b) y (c) del párrafo 21.4. Una entidad no deberá reconocer un pasivo contingente como un pasivo, excepto en el caso de provisiones para pasivos contingentes de una entidad adquirida en una combinación de negocios (ver párrafos 19.20 y 19.21). La revelación de un pasivo contingente es requerida por el párrafo 21.15, a menos que la posibilidad de un flujo de recursos desde la entidad sea remota. Cuando una entidad es conjunta e individualmente responsable por una obligación, la parte de la obligación que se espera será cubierta por terceros es tratada como un pasivo contingente.

Activos contingentes 21.13 La entidad no deberá reconocer un activo contingente como un activo. La revelación de un

activo contingente es requerida por el párrafo 21.16 cuando un flujo de beneficios económicos hacia la entidad es probable. Sin embargo, cuando el flujo de beneficios económicos hacia la entidad es prácticamente seguro, entonces el activo relacionado no es un activo contingente y su reconocimiento es apropiado.

Información a revelar

Información a revelar sobre provisiones 21.14 Para cada clase de provisión, una entidad deberá revelar:

(a) una conciliación mostrando:

(i) el valor de libros al inicio y al final del período. (ii) los incrementos durante el período, incluyendo los ajustes resultantes de cambios en

la medición del monto descontado. (iii) los montos cargados contra la provisión durante el período y

122

(iv) los montos no utilizados revertidos durante el período.

(b) una breve descripción de la naturaleza de la obligación y del monto esperado y la

oportunidad de cualquier pago resultante. (c) una indicación de las incertidumbres relativas al monto o la oportunidad de esos flujos

desde la entidad. (d) el monto de cualquier reembolso esperado, indicando el monto de cualquier activo que

haya sido reconocido para ese reembolso esperado. No se requiere información comparativa para períodos anteriores.

Información a revelar sobre pasivos contingentes

21.15 A menos que la posibilidad de cualquier flujo de recursos desde la entidad para liquidar un

pasivo sea remota, la entidad deberá revelar, para cada clase de pasivo contingente a la fecha a la cual se informa, una breve descripción de la naturaleza del pasivo contingente y, cuando fuere practicable:

(a) una estimación de su efecto financiero, medido de acuerdo con los párrafos 21.7-21.11. (b) una indicación de las incertidumbres relacionadas con el monto o con la oportunidad de

cualquier flujo de recursos desde la entidad y (c) la posibilidad de cualquier reembolso. Si es impracticable efectuar una o más de estas revelaciones, este hecho deberá ser indicado.

Información a revelar sobre activos contingentes

21.16 Si un flujo de beneficios económicos hacia la entidad es probable (existe mayor probabilidad

que ocurra que no ocurra) pero no es prácticamente seguro, una entidad deberá revelar una descripción de la naturaleza de los activos contingentes al final del período sobre el cual se informa, y, cuando sea practicable sin un costo o esfuerzo excesivo, una estimación de su efecto financiero, medido utilizando los principios establecidos en los párrafos 21.7-21.11. Si es impracticable efectuar esta revelación, ese hecho deberá ser indicado.

Información a revelar que es perjudicial

21.17 En casos extremadamente inusuales, puede esperarse que la revelación de parte o toda la

información requerida por los párrafos 21.14 -21.16 perjudique seriamente la posición de la entidad en una disputa con terceros en relación con la provisión, pasivo contingente o activo contingente. En tales casos, una entidad no necesita revelar la información, pero deberá revelar la naturaleza general de la disputa, junto con el hecho y la razón por la cual la información no ha sido revelada.

123

ANEXO A LA SECCIÓN 21 Guías para el reconocimiento y medición de las provisiones Este Anexo acompaña, pero no forma parte de la Sección 21.Proporciona guías para aplicar los

procedimientos de la Sección 21 para el reconocimiento y medición de provisiones. Todas las entidades en los ejemplos en este Anexo, tienen al 31 de Diciembre como su fecha a la cual informan. En todos los casos se presume que una estimación fiable puede ser efectuada de cualquier flujo esperado desde la entidad. En algunos ejemplos, las circunstancias descritas pueden haber resultado en un deterioro del valor de los activos y este aspecto no es tratado en los ejemplos. Las referencias a la “mejor estimación”, son al monto corriente, cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es significativo.

Ejemplo 1 Pérdidas operacionales futuras 21 A.1 Una entidad determina que es probable que un segmento de sus operaciones incurrirá en

pérdidas operacionales futuras durante varios años.

Obligación corriente como consecuencia de un hecho pasado que le impuso una obligación: No existe ningún hecho pasado que obliga a la entidad a pagar con sus recursos.

Conclusión: La entidad no reconoce una provisión para pérdidas operacionales futuras. Las pérdidas operacionales futuras no cumplen con la definición de un pasivo. La expectativa de pérdidas operacionales futuras pueden ser un indicio que uno o mas activos están deteriorados- ver Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.

Ejemplo 2 Contratos Onerosos

21 A.2 Un contrato oneroso es un contrato en el cual los costos que son inevitables para cumplir con las

condiciones bajo el contrato exceden a los beneficios que se esperan recibir de éste. Los costos inevitables bajo un contrato reflejan el menor costo neto de salir del contrato, el cual es el menor entre el costo de cumplirlo y cualquier compensación por multas que surgen del incumplimiento de éste. Por ejemplo, una entidad puede estar contractualmente obligada bajo un arrendamiento operacional de efectuar pagos para arrendar un activo por el cual ya no tiene necesidad.

Obligación corriente, como consecuencia de un hecho pasado que le impuso una obligación: La entidad contractualmente está requerida a pagar con sus recursos, por los cuales no recibirá beneficios acordes con éstos.

Conclusión: Si una entidad tiene un contrato oneroso, ésta reconoce y mide la obligación corriente bajo el contrato como una provisión.

Ejemplo 3 Reestructuraciones

21 A.3 Una reestructuración es un programa planificado y controlado por la Administración y que

modifica en forma significativa, ya sea el alcance de un negocio asumido por una entidad, o por la forma en que es dirigido ese negocio.

124

Obligación corriente como consecuencia de un hecho pasado que le impuso una obligación: Una obligación implícita para reestructurar sólo se origina cuando una entidad:

(a) tiene un plan detallado para la reestructuración identificando por lo menos:

(i) al negocio o la parte de un negocio que está involucrado. (ii) las principales localidades afectadas. (iii) la localidad, función y número aproximado de empleados que serán compensados

por dar término a sus servicios. (iv) los gastos en que se incurrirán y (v) cuando será implementado el plan y

(b) ha generado una expectativa válida en los afectados que llevará a cabo la reestructuración,

al comenzar a implementar el plan, o anunciando sus principales características a los afectados por ésta.

Conclusión: Una entidad reconoce una provisión para los costos de una reestructuración sólo cuando tiene una obligación legal o implícita de llevar a cabo la reestructuración a la fecha a la cual se informa.

Ejemplo 4 Garantías

21 A.4 Un fabricante otorga garantías al momento de la venta a los compradores de su producto. Bajo

los términos del contrato de venta, el fabricante asume la obligación de restituir, por reparación o por reemplazo, los defectos de fabricación que se hagan evidentes dentro de los tres años posteriores a la fecha de venta. A base de la experiencia, es probable (o sea es mas probable que ocurra a que no ocurra), que habrán algunos reclamos cubiertos por las garantías.

Obligación corriente como consecuencia de un hecho pasado que le impuso una obligación: El hecho que genera una obligación es la venta del producto cubierto por una garantía, lo cual origina una obligación legal.

Un flujo de recursos desde la entidad representativo de beneficios económicos para honrar las garantías: Es probable en relación a las garantías como un todo.

Conclusión: La entidad reconoce una provisión basada en su mejor estimación de los costos por asumir su responsabilidad por los productos con garantías vendidos antes de la fecha a la cual se informa.

Ilustración de los cálculos:

En 20X0 se venden bienes por $ 1.000.000. La experiencia indica que un 90 por ciento de los productos vendidos no requieren de reparación bajo las garantías, un 6 por ciento de los productos vendidos requieren de reparaciones menores, con un costo equivalente al 30 por ciento del precio de venta y un 4 por ciento de los productos vendidos requieren de reparaciones mayores o ser reemplazados, con un costo equivalente a un 70 por ciento del precio de venta. Por lo tanto, los costos estimados por las garantías son:

125

$ 1.000.000 X 90 % X 0 % = 0 $ 1.000.000 X 6 % X 30 % = 18.000 $ 1.000.000 X 4 % X 70 % = 28.000 Total 46.000

Los gastos por reparaciones y reemplazos por las garantías sobre los productos vendidos en 20X0 se esperan efectuar en un 60 por ciento en 20X1, un 30 por ciento en 20X2 y un 10 por ciento en 20X3, en cada caso al final del período respectivo. Debido a que los flujos de efectivo estimados ya reflejan las probabilidades de los flujos de efectivo desde la entidad y presumiendo que no existen otros riesgos o incertidumbres que deban ser reflejados para determinar el valor actual de esos flujos de efectivo, la entidad utiliza una tasa “libre de riesgo”, basada en bonos gubernamentales con el mismo plazo que los flujos de efectivo estimados desde la entidad (un 6 por ciento para los bonos a un año y un 7 por ciento para los bonos a dos y tres años). El cálculo del valor actual al final del 20X0 de los flujos de efectivo estimados relacionados con las garantías sobre los productos vendidos en 20X0 es como sigue a continuación: Año Pagos en

efectivo esperados

Tasa de descuento

Factor de descuento

Valor actual

$ % $ 1 60% X

$46.000 27.600 6 0,9434 (al 6%

por 1 año) 26.038

2 30% X $46.000

13.800 7 0,8734 (al 7% por 2 años)

12.053

3 10% X $46.000

4.600 7 0,8163 (al 7% por 2 años)

3.755

Total 41.846

La entidad reconocerá una obligación por garantías de $ 41.846 al final del 20X0, por los productos vendidos en 20X0.

Ejemplo 5 Política de Devoluciones

21 A.5 Una tienda minorista tiene una política de devolución de las compras por clientes insatisfechos,

aun cuando no tiene ninguna obligación legal de hacerlo. Su política de efectuar devoluciones es de conocimiento generalizado.

Obligación corriente como consecuencia de un hecho pasado que le impuso una obligación: El hecho que impone la obligación es la venta del producto, lo cual origina una obligación implícita debido a que la costumbre de la tienda ha creado una expectativa válida por parte de los clientes de que la tienda acepta la devolución de las compras.

Un flujo de recursos desde la entidad representativo de beneficios económicos para honrar las garantías: Es probable que una proporción de los bienes serán devueltos para ser reparados o reemplazados.

Conclusión: La entidad reconoce una provisión basada en su mejor estimación del monto requerido para honrar las garantías.

126

Ejemplo 6 Cierre de una División – ninguna implementación efectuada antes del final del período sobre el cual se informa

21 A.6 El 12 de Diciembre, 20X0, el Directorio de una entidad decidió cerrar una División. Antes del

final del período sobre el cual se informa (31 de Diciembre, 20X0), la decisión no fue comunicada a ninguno de los afectados y ningún otro paso fue tomado para implementar la decisión.

Obligación corriente, como consecuencia de un hecho pasado que le impuso una obligación: No ha habido un hecho de este tipo y, por lo tanto, no existe una obligación. Conclusión: La entidad no reconoce una provisión.

Ejemplo 7 Cierre de una División – su comunicación e implementación son efectuadas antes del final del período sobre el cual se informa

21 A.7 El 12 de Diciembre, 20X0, el Directorio de una entidad decidió cerrar una División que fabrica

un producto específico. El 20 de Diciembre, 20X0, un plan detallado para cerrar la División fue aprobado por el Directorio, se enviaron cartas a los clientes alertándolos que buscaran una fuente alternativa de suministro y se enviaron avisos de despido al personal de la División.

Obligación corriente, como consecuencia de un hecho pasado: El hecho que impone la obligación es la comunicación de la decisión a los clientes y a los empleados, lo cual origina una obligación implícita a contar de esa fecha, pues genera una expectativa válida de que la División será cerrada. Un flujo de recursos desde la entidad representativo de bienes económicos para liquidar las obligaciones generadas: Probable

Conclusión: La entidad reconoce una provisión al 31 de Diciembre, 20X0, basada en su mejor estimación a la fecha a la cual se informa, de los costos que se incurrirían por cerrar la División.

Ejemplo 8 Capacitación adicional del personal como consecuencia de cambios en la legislación tributaria

21 A.8 El Gobierno introduce modificaciones a la Ley de Impuesto a la Renta. Como resultado de esas

modificaciones, una entidad del sector de servicios financieros deberá actualizar los conocimientos tributarios de una alta proporción de su fuerza laboral en las áreas de Administración y de Ventas, para asegurar que se cumplan en forma continua las disposiciones tributarias. Al final del período sobre el cual se informa, esta actualización de la capacitación del personal no ha tenido lugar.

Obligación corriente, como consecuencia de un hecho pasado que le impuso una obligación: Las modificaciones a la Ley de Impuesto a la Renta no le impone una obligación a una entidad para que actualice la capacitación de su personal. Un hecho que la obligue a reconocer una provisión (la actualización de la capacitación de su personal, propiamente tal) no ha tenido lugar.

127

Conclusión: La entidad no reconoce una provisión.

Ejemplo 9 Un caso judicial 21 A.9 Un cliente ha demandado a la Entidad X requiriendo una reparación por daños y perjuicios

ocasionados al cliente por utilizar un producto vendido por la Entidad X. La Entidad X disputa que tenga un pasivo basado en el hecho que el cliente no siguió las instrucciones para utilizar el producto. A la fecha en la cual el Directorio aprobó la emisión de los estados financieros al 31 de Diciembre, 20X1, los abogados de la entidad opinan que es probable que la entidad no será declarada culpable del hecho. Sin embargo, cuando la entidad prepara sus estados financieros al 31 de Diciembre, 20X2, sus abogados opinan que, debido a la evolución que ha tenido el caso, es ahora probable que la entidad será declarada responsable.

(a) Al 31 de Diciembre, 20X1

Obligación corriente, como consecuencia de un hecho pasado que le impuso una obligación: A base de la evidencia disponible cuando fueron aprobados los estados financieros, no existe una obligación como consecuencia de hechos pasados.

Conclusión: Ninguna provisión es reconocida. El asunto es revelado como un pasivo contingente, a menos que la probabilidad de cualquier flujo desde la entidad sea considerada remota.

(b) Al 31 de Diciembre, 20X2

Obligación corriente, como consecuencia de un hecho pasado que le impuso una obligación. El hecho que impone la obligación es la venta del producto al cliente Un flujo de recursos desde la entidad representativo de beneficios económicos para liquidar la obligación: Probable Conclusión: Una provisión es reconocida a base de la mejor estimación del monto para liquidar la obligación al 31 de Diciembre, 20X2 y el gasto es reconocido en utilidad o pérdida. No es una corrección de un error debido a que, a base de la evidencia disponible cuando fueron aprobados los estados financieros del año 20X1, una provisión no debiera haber sido reconocida en ese momento.

128

Sección 22 Pasivos y Patrimonio

Alcance de esta Sección 22.1 Esta Sección establece los principios para clasificar instrumentos financieros ya sea como

pasivos o como patrimonio y trata la contabilización de instrumentos de patrimonio emitidos a personas u otras partes actuando en su capacidad de inversionistas en instrumentos de patrimonio (o sea en su capacidad como dueños).La Sección 26 Pagos basados en acciones trata la contabilización de una transacción en la cual la entidad recibe bienes o servicios (incluyendo servicios de empleados) como contraprestación por sus instrumentos de patrimonio (incluyendo acciones u opciones en acciones) de empleados y otros vendedores actuando en su capacidad como vendedores de bienes y servicios.

22.22 Esta Sección deberá ser aplicada al clasificar todos los tipos de instrumentos financieros

excepto:

(a) esas participaciones en afiliadas, empresas coligadas y negocios en conjunto que son contabilizados de acuerdo con la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados, Sección 14 Inversiones en Empresas Coligadas, o Sección 15 Participaciones en Negocios en Conjunto.

(b) derechos y obligaciones del empleador bajo planes de beneficios a los empleados, a los

cuales es aplicable la Sección 28 Beneficios a los Empleados. (c) contratos para la consideración de contingencias en una combinación de negocios (ver

Sección 19 Combinaciones de Negocios y “Goodwill”). Esta exención es sólo aplicable a la entidad adquirente.

(d) instrumentos financieros, contratos y obligaciones bajo transacciones de planes de pago

con acciones, a las cuales es aplicable la Sección 26, excepto que los párrafos 22.3-22.6 deberán ser aplicados a acciones de propia emisión compradas, vendidas, emitidas o anuladas en relación con planes de opciones de acciones a los empleados, planes de empleados para la compra de acciones y todos los demás acuerdos de pagos basados en acciones.

Clasificación de un instrumento como un pasivo o como patrimonio 22.3 El patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad, después de deducir

todos sus pasivos. Un pasivo es una obligación corriente de la entidad resultante de hechos pasados, cuya liquidación se espera resulte en un flujo de recursos.

22.4 Algunos instrumentos financieros que cumplen con la definición de un pasivo son clasificados

como patrimonio debido a que representan a la participación residual en los activos netos de la entidad:

(a) Un instrumento financiero que otorga el derecho al tenedor de revender ese instrumento al

emisor de éste a cambio de efectivo u otro activo financiero al ejercer el derecho, o el cual es

129

automáticamente rescatado o re-comprado por el emisor al ocurrir un hecho futuro incierto o por la muerte o el retiro del tenedor del instrumento. Este tipo de instrumento que tiene todas las siguientes características es clasificado como un instrumento de patrimonio:

(i) Otorga al tenedor el derecho a una participación a pro-rata en los activos netos en el

caso de la liquidación de la entidad. Los activos netos de la entidad son esos activos que quedan después de restar todas los demás derechos sobre sus activos.

(ii) El instrumento está en la clase de instrumentos que está subordinada a todas las demás clases de instrumentos.

(iii) Todos los instrumentos financieros que están en la clase de instrumentos que está subordinada a todas las demás clases de instrumentos tienen características idénticas.

(iv) Aparte de la obligación contractual del emisor de re-comprar o rescatar el instrumento a cambio de efectivo u otro activo financiero, el instrumento no incluye ninguna obligación contractual de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad, o de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad bajo condiciones que son potencialmente desfavorables para la entidad y no es un contrato que será o pueda ser pagado con los instrumentos de patrimonio propios de la entidad.

(v) Los flujos totales de efectivo esperados atribuibles al instrumento durante la vida de éste, están basados sustancialmente en la utilidad o pérdida, el cambio en los activos netos reconocidos o el cambio en el valor justo de los activos netos reconocidos y no reconocidos de la entidad durante la vida del instrumento (excluyendo cualquier efecto del instrumento).

(b) Instrumentos o componentes de instrumentos, que están subordinados a todas las demás clases

de instrumentos son clasificados como patrimonio si imponen una obligación sobre la entidad de entregar a otra parte una participación a pro-rata de los activos netos de la entidad solamente en el caso de liquidación.

22.5 Los siguientes son ejemplos de instrumentos que son clasificados como pasivos en vez de

cómo patrimonio:

(a) Un instrumento es clasificado como un pasivo si la distribución de los activos netos en el caso de liquidación está sujeta a un monto máximo (un techo). Por ejemplo, si en una liquidación los tenedores de los instrumentos reciben una participación a pro-rata de los activos netos, pero este monto está limitado a un techo y los activos netos en exceso de éste son distribuidos a una institución de caridad o al Gobierno, el instrumento no es clasificado como patrimonio.

(b) Un instrumento que otorga el derecho al tenedor de revender ese instrumento al emisor, a

cambio de efectivo u otro activo financiero al ejercer el derecho (“puttable instrument”), es clasificado como patrimonio si, cuando se ejerce la opción, el tenedor recibe una participación a pro-rata de los activos netos de la entidad, medidos de acuerdo con esta NIFCH. Sin embargo, si el tenedor tiene derecho a un monto medido sobre otra base (tal como los PCGA locales), el instrumento es clasificado como un pasivo.

(c) Un instrumento es clasificado como un pasivo si obliga a la entidad a efectuar pagos al

tenedor antes de la liquidación, tal como un dividendo obligatorio. (d) Un instrumento de las características del definido en (b) que es clasificado como

patrimonio en los estados financieros de una afiliada, es clasificado como un pasivo en los

130

estados financieros consolidados del Grupo.

(e) Una acción preferente que contempla el rescate obligatorio por el emisor por un monto fijo o determinable en una futura fecha fija o determinable, o da al tenedor el derecho de exigir al emisor el rescate del instrumento en o con posterioridad a una fecha específica, por un monto fijo o determinable, es un pasivo financiero.

22.6 Las cuotas de los asociados en entidades cooperativas e instrumentos similares son patrimonio

si:

(a) la entidad tiene un derecho incondicional de rehusar el rescate de las cuotas como asociado, o

(b) el rescate está incondicionalmente prohibido por ley, regulación o por los estatutos de la

entidad.

Emisión inicial de acciones u otros instrumentos de patrimonio 22.7 Una entidad deberá reconocer como patrimonio la emisión de acciones y otros instrumentos de

patrimonio cuando emite esos instrumentos y otra parte esté obligada a proporcionar efectivo u otros recursos a la entidad a cambio de los instrumentos:

(a) Si los instrumentos de patrimonio se emiten antes que la entidad reciba el efectivo u otros

recursos, la entidad deberá presentar el monto por cobrar como una deducción del patrimonio en su estado de situación financiera y no como un activo.

(b) Si la entidad recibe el efectivo u otros recursos antes que se emitan los instrumentos de

patrimonio y no se puede requerir a la entidad el reembolso del efectivo o de los otros recursos recibidos, la entidad deberá reconocer el correspondiente incremento en el patrimonio por el monto de la contraprestación recibida.

(c) En la medida que los instrumentos de patrimonio han sido suscritos pero no emitidos y la

entidad no ha recibido aun el efectivo o los otros recursos, la entidad no deberá reconocer un incremento en el patrimonio.

22.8 Una entidad deberá medir los instrumentos de patrimonio al valor justo del efectivo u otros

recursos recibidos o por recibir, neto de los costos directos de emisión de los instrumentos de patrimonio. Si se difiere el pago y el valor del dinero en el tiempo es significativo, la medición inicial deberá ser sobre la base del valor actual.

22.9 Una entidad deberá contabilizar los gastos de transacción de una transacción patrimonial como

una deducción del patrimonio, netos de cualquier beneficio tributario relacionado. 22.10 Como se presenta en el estado de situación financiera el incremento en patrimonio proveniente

de la emisión de acciones u otros instrumentos de patrimonio, es determinado por las leyes aplicables. Por ejemplo, el valor par (u otro valor nominal) de las acciones y el monto pagado en exceso del valor par puede ser presentado en forma separada.

131

Venta de opciones, derechos, y certificados de opciones para suscribir títulos (“warrants”) 22.11 Una entidad deberá aplicar los principios de los párrafos 22.7-22.10 al patrimonio emitido

mediante ventas de opciones, derechos, certificados de opciones para suscribir títulos (“warrants”) e instrumentos de patrimonio similares.

Capitalización o acciones liberadas y desdoblamientos de acciones 22.12 Una capitalización o emisión de acciones liberadas (conocida algunas veces como crías de

acciones) es la emisión de nuevas acciones a los accionistas en proporción a sus tenencias existentes. Por ejemplo, una entidad puede otorgar a sus accionistas un dividendo, o una acción liberada por cada cinco acciones que tengan. Un aumento del número de acciones en circulación sin cambiar el valor total del capital pagado (“stock split”) es la conversión de las acciones existentes en múltiples acciones. Por ejemplo, en una conversión de 2 por 1, cada accionista puede recibir una acción adicional por cada acción que tiene. En algunos casos, las acciones previamente en circulación son anuladas y son reemplazadas por acciones nuevas. La capitalización y la emisión de acciones liberadas y los “stock splits” de acciones no cambian al patrimonio total. Una entidad deberá reclasificar los montos incluidos en el patrimonio según lo requiera la legislación aplicable.

Emisión de instrumentos financieros de deuda convertibles u otros instrumentos compuestos similares 22.13 Al emitir deuda convertible o instrumentos financieros compuestos similares que contienen

tanto un componente de pasivo y un componente de patrimonio, una entidad deberá asignar el monto entre el componente de pasivo y el componente de patrimonio. Para realizar la asignación, la entidad deberá determinar primero el monto del componente de pasivo como el valor justo de un pasivo similar que no tenga una característica de conversión o un similar componente de patrimonio asociado. La entidad deberá asignar el monto residual como el componente de patrimonio. Los costos de transacción deberán ser asignados entre los componentes de deuda y de patrimonio a base de sus valores justos relativos.

22.14 La entidad no deberá modificar la asignación en un período posterior. 22.15 En períodos posteriores a la emisión de los instrumentos, la entidad deberá reconocer

sistemáticamente cualquier diferencia entre el componente de pasivo y el monto del capital por pagar al vencimiento, como un gasto adicional por intereses utilizando el método de la tasa de interés efectiva (ver párrafos 11.15-11.20).

Acciones propias en cartera 22.16 Las acciones propias en cartera son instrumentos de patrimonio de una entidad que han sido

emitidos y posteriormente re-comprados por ésta. Una entidad deberá deducir del patrimonio el valor justo de la contraprestación dada por las acciones propias en cartera. La entidad no deberá reconocer una ganancia o una pérdida en utilidad o pérdida por la compra, venta, emisión o anulación de acciones propias en cartera.

132

Distribuciones a los dueños 22.17 Una entidad deberá deducir de patrimonio el monto de las distribuciones a sus dueños

(tenedores de sus instrumentos de patrimonio), netas de cualquier beneficio tributario relacionado. El párrafo 29.26 proporciona guías para la contabilización del impuesto retenido sobre dividendos.

22.18 A veces, una entidad distribuye activos distintos a efectivo como dividendos a sus dueños.

Cuando una entidad declara tal tipo de distribución y tiene la obligación de distribuir activos no representativos de efectivo a sus dueños, deberá reconocer un pasivo. Deberá medir el pasivo al valor justo de los activos a ser distribuidos. Al final de cada período sobre el cual se informa y a la fecha de pago, la entidad deberá revisar y ajustar el valor de libros del dividendo por pagar para reflejar los cambios en el valor justo de los activos a ser distribuidos, reconociendo cualquier cambio en patrimonio como ajustes al monto de la distribución.

Participación no-controladora y transacciones en acciones de una afiliada consolidada 22.19 En estados financieros consolidados, una participación no-controladora en los activos netos de

una afiliada se incluye en patrimonio. Una entidad deberá tratar los cambios en la participación controladora de una Matriz en una afiliada que no resultan en una pérdida de control, como transacciones con tenedores de patrimonio en su capacidad de tales. En consecuencia, el valor de libros de la participación no-controladora deberá ser ajustado para reflejar el cambio en la participación de la Matriz en los activos netos de la afiliada. Cualquier diferencia entre el monto por el cual la participación no-controladora es ajustada y el valor justo de la contraprestación pagada o recibida, si hubiere, deberá ser reconocida directamente en patrimonio y atribuida a los tenedores de patrimonio de la Matriz. Una entidad no deberá reconocer una ganancia o una pérdida de estos cambios. Además, una entidad no deberá reconocer ningún cambio en el valor de libros de los activos (incluyendo “goodwill”) o pasivos, como resultado de tales transacciones.

133

Anexo a la Sección 22 Ejemplo de la contabilización de una deuda convertible por el emisor Este Anexo acompaña, pero no forma parte, de la Sección 22. Proporciona guías para aplicar los

requerimientos de los párrafos 22.13-22.15.

El 1 de Enero 20X5, una entidad emite 500 bonos convertibles. Los bonos son emitidos a su valor par con un valor nominal de $ 100 cada uno y por un plazo de cinco años, sin costos de transacción. Los ingresos totales de la emisión fueron de $ 50.000. El interés es pagadero anualmente, por año vencido, a una tasa de interés anual de 4 por ciento. Cada bono es convertible, a discreción del tenedor, en 25 acciones ordinarias en cualquier momento hasta su vencimiento. En el momento en que fueron emitidos los bonos, la tasa de interés de mercado para instrumentos de deuda similares que no tienen la opción de conversión es de 6 por ciento. Cuando el instrumento es emitido, el componente de pasivo debe ser valorizado primero y la diferencia entre los ingresos totales de la emisión (que es el valor justo del instrumento completo) y el valor justo del componente del pasivo, es asignado al componente de patrimonio. El valor justo del componente de pasivo es calculado determinando su valor actual, utilizando la tasa de descuento de 6 por ciento. Los cálculos y asientos de diario se ilustran a continuación: $ Ingresos provenientes de la emisión de bonos (A) 50.000 Valor actual del capital al final de cinco años (ver cálculos a continuación) 37.363 Valor actual del interés a pagar anualmente, por año vencido, por cinco años 8.425 Valor actual del pasivo, el cual es el valor justo del componente de pasivo (B) 45.788 Valor residual, el cual es el valor justo del componente de patrimonio (A) – (B) 4.212 El emisor de los bonos efectúa el siguiente asiento de diario al momento de la emisión el 1 de Enero, 20X5:

D H Efectivo $50.000 Pasivo financiero - Bono convertible $45.788 Patrimonio $4.212

Los $ 4.212 representan un descuento al momento de emitir los bonos y, por lo tanto, el asiento de diario también podría ser mostrado por su monto “bruto”:

D H Efectivo $50.000 Descuento sobre el bono $4.212 Pasivo financiero – Bono convertible $50.000 Patrimonio $4.212

134

Después de la emisión, el emisor amortizará el descuento sobre el bono de acuerdo con la siguiente tabla:

(a) (b) (c) (d) (e) Pago de

intereses Total

gastos por

intereses

Amortización del descuento sobre el bono

Descuento sobre el

bono

Pasivo neto

($) ($) = 6%x (e) ($)= (b)–(a) ($)=(d)-(c)

($)=50.000 - (d)

1/1/20X5 4.212 45.788 31/12/20X5 2.000 2.747 747 3.465 46.535 31/12/20X6 2.000 2.792 792 2.673 47.327 31/12/20X7 2.000 2.840 840 1.833 48.167 31/12/20X8 2.000 2.890 890 943 49.057 31/12/20X9 2.000 2.943 943 0 50.000 Totales 10.000 14.212 4.212 Al final de 20X5, el emisor efectuaría el siguiente asiento de diario:

D H Gastos por intereses $2.747 Descuento sobre el bono $747 Efectivo $2.000

Cálculos

Valor actual del capital de $ 50.000 al 6 por ciento $50.000/(1,06) ^5 =$37.363

Valor actual de la anualidad por intereses de $ 2.000 (= $ 50.000 x 4 por ciento) pagaderos al

final de cada uno de los cinco años. Los pagos anuales de $ 2.000 por intereses, son una anualidad, o sea un flujo de efectivo con un número limitado (n) de pagos periódicos (c), a recibir en las fechas 1 a n. Para calcular el valor actual de esta anualidad, los pagos futuros son descontados a la tasa de interés periódica (i), utilizando la siguiente fórmula:

PV= C/i x [1 – 1/ (1 + i)n ]

Por lo tanto, el valor actual de los pagos por intereses de $2.000 es ($2.000/,06) x [1-[1/1,906) ^5] = $8.425

135

Esto es equivalente a la suma de los valores actuales de los cinco pagos individuales de $ 2.000, como sigue: $ Valor actual de pago de intereses al 31 de diciembre 20X5 = 2.000/1.06 1.887 Valor actual de pago de intereses al 31 de diciembre 20X6 = 2.000/1.06^2 1.780 Valor actual de pago de intereses al 31 de diciembre 20X7 = 2.000/1.06^3 1.679 Valor actual de pago de intereses al 31 de diciembre 20X8 = 2.000/1.06^4 1.584 Valor actual de pago de intereses al 31 de diciembre 20X9 = 2.000/1.06^5 1.495 Total 8.425

Otra manera de calcular esto, es utilizar una tabla de valor actual de una anualidad ordinaria de plaza vencido, por cinco períodos, con una tasa de interés del 6 por ciento por período. (Tales tablas se encuentran fácilmente en Internet). El factor del valor actual es 4,2124. Multiplicando esto por el pago de la anualidad por $2.000 determina el valor actual de $8.425.

136

Sección 23 Ingresos ordinarios

Alcance de esta sección 23.1 Esta sección deberá ser aplicada para la contabilización de ingresos ordinarios resultantes de

las siguientes transacciones y hechos:

(a) la venta de bienes (ya sea producidos por la entidad para su venta o adquiridos para su reventa).

(b) la prestación de servicios. (c) contratos de construcción en los cuales la entidad es el contratista. (d) el uso por parte de terceros, de activos de la entidad que generan intereses, regalías o

dividendos. 23.2 Los ingresos ordinarios o de otros ingresos que surgen de algunas transacciones y hechos se

tratan en otras Secciones de esta NIFCH:

(a) contratos de arrendamiento (ver Sección 20 Arrendamientos). (b) dividendos y otros ingresos resultantes de inversiones financieras contabilizadas por el

método del valor patrimonial (ver Sección 14 Inversiones en Empresas Coligadas y la Sección 15 Participaciones en Negocios en Conjunto).

(c) cambios en el valor justo de activos financieros y pasivos financieros, o su enajenación

(ver Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y Sección 12 Temas relacionados con Otros Instrumentos Financieros).

(d) cambios en el valor justo de propiedades de inversión (ver Sección 16 Propiedades de

Inversión) (e) reconocimiento inicial y cambios en el valor justo de activos biológicos relacionados con

la actividad agrícola (ver Sección 34 Actividades Especializadas) y (f) reconocimiento inicial de productos agrícolas (ver Sección 34).

Medición de los ingresos ordinarios 23.3 Una entidad deberá medir los ingresos ordinarios al valor justo de la contraprestación recibida

o por recibir. El valor justo de la contraprestación, recibida o por recibir, considera el monto de cualquier descuento o rebaja comercial, descuentos por pronto pago y rebajas por volumen permitidos por la entidad.

137

23.4 Una entidad deberá incluir en ingresos ordinarios solamente los flujos brutos de beneficios

económicos recibidos y por recibir propios de la entidad. Una entidad deberá excluir de ingresos ordinarios todos los montos cobrados por cuenta de terceras partes, tales como impuestos sobre las ventas, a los servicios o valor agregado. En una relación de agencia, una entidad sólo deberá incluir en ingresos ordinarios el monto de su comisión. Los montos cobrados por cuenta del mandante no son ingresos ordinarios de la entidad.

Cobro diferido

23.5 Cuando se difieren los flujos de efectivo o de equivalentes de efectivo hacia la entidad y el

acuerdo representa efectivamente una transacción financiera, el valor justo de la contraprestación es el valor actual de todos los ingresos futuros, determinado utilizando una tasa de interés imputada. Una transacción financiera surge cuando, por ejemplo, una entidad concede al comprador un crédito sin intereses o acepta del comprador un documento por cobrar, con una tasa de interés menor que la del mercado, como contraprestación por la venta de bienes. La tasa de interés imputada es la que sea la más claramente determinable entre: (a) la tasa prevaleciente para un instrumento similar de un emisor que tiene una calificación

crediticia similar o (b) una tasa de interés que descuenta el valor nominal del instrumento al valor corriente del

precio al contado para los bienes o servicios.

Una entidad deberá reconocer la diferencia entre el valor actual de todos los ingresos futuros y el monto nominal de la contraprestación como un ingreso por intereses, de acuerdo con los párrafos 23.28 y 23.29 y la Sección 11.

Intercambios de bienes o servicios 23.6 Una entidad no deberá reconocer ingresos ordinarios:

(a) cuando se intercambian bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza y valor

similar o (b) cuando se intercambian bienes o servicios por bienes o servicios disímiles, pero la

transacción carece de una esencia comercial. 23.7 Una entidad deberá reconocer ingresos ordinarios cuando se vendan bienes o se intercambien

servicios, a cambio de bienes o servicios disímiles en una transacción que tiene una esencia comercial En ese caso, la entidad deberá medir la transacción:

(a) al valor justo de los bienes o servicios recibidos, ajustados por el monto de cualquier

efectivo o equivalentes de efectivo transferidos o (b) si el valor en (a) no puede ser medido con fiabilidad, entonces al valor justo de los bienes

o servicios entregados, ajustados por el monto de cualquier efectivo o equivalentes de efectivo transferidos o

138

(c) Si ni el valor justo del activo recibido y del activo entregado pueden ser medidos con fiabilidad, entonces al valor de libros del activo entregado, ajustado por el monto de cualquier efectivo o equivalentes de efectivo transferidos.

Identificación de la transacción de ingresos ordinarios 23.8 Normalmente, una entidad aplica los criterios de reconocimiento de ingresos ordinarios de esta

Sección en forma separada a cada transacción. Sin embargo, una entidad aplica los criterios de reconocimiento, a los componentes identificables en forma separada de una única transacción, cuando sea necesario para reflejar la esencia de la transacción. Por ejemplo, una entidad aplica los criterios de reconocimiento a los componentes identificables en forma separada de una única transacción, cuando el precio de venta de un producto incluye un monto identificable relacionado con un servicio post- venta. A la inversa, una entidad aplica los criterios de reconocimiento a dos o más transacciones en forma conjunta, cuando están ligadas de forma tal que el efecto comercial no puede ser entendido sin referencia a la serie de transacciones como un todo. Por ejemplo, una entidad aplica el criterio de reconocimiento a dos o más transacciones juntas cuando vende bienes y, al mismo tiempo, firma un contrato por separado para re-comprar esos bienes en una fecha posterior, con lo cual invalida el efecto sustantivo de la transacción.

23.9 A veces, como parte de una transacción de venta, una entidad concede a su cliente un premio

por su lealtad, el cual el cliente puede canjear en el futuro por bienes o servicios gratis o con descuento. En este caso, de acuerdo con el párrafo 23.8, la entidad deberá contabilizar los créditos por el premio como un componente identificable separado de la transacción original de venta. La entidad deberá asignar el valor justo de la contraprestación recibida o por recibir en relación con la venta original, entre los créditos por el premio y los otros componentes de la venta. La contraprestación asignada a los créditos por el premio deberá ser medida con referencia a su valor justo, o sea, el monto por el cual los créditos por el premio pueden ser vendidos en forma separada.

Venta de bienes 23.10 Una entidad deberá reconocer ingresos ordinarios de la venta de bienes cuando se cumplan

todas las siguientes condiciones: (a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos de la

propiedad de los bienes. (b) la entidad no mantiene para sí, ni la gestión administrativa continuada en el grado

normalmente asociado con la propiedad, ni el control efectivo sobre los bienes vendidos. (c) el monto de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad. (d) es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán hacia la

entidad. (e) los costos incurridos o por incurrir en relación con la transacción, pueden ser medidos con

fiabilidad.

23.11 La evaluación de cuando una entidad ha transferido al comprador los riesgos y beneficios

139

significativos que implica su propiedad, requiere de un examen de las circunstancias de la transacción. En la mayoría de los casos, la transferencia de los riesgos y beneficios de propiedad coincide con la transferencia del título legal de propiedad o con la entrega de su posesión al comprador. Este es el caso para la mayoría de las ventas minoristas. En otros casos la transferencia de los riesgos y los beneficios de propiedad ocurre en un momento diferente de la transferencia del titulo legal de propiedad o de la entrega de su posesión.

23.12 La entidad no reconoce ingresos ordinarios si retiene riesgos significativos de la propiedad.

Ejemplos de situaciones en las que la entidad puede retener riesgos y beneficios significativos de la propiedad, son:

(a) cuando la entidad mantiene una obligación por desempeño insatisfactorio, no cubierto

por garantías normales. (b) cuando el cobro de los ingresos ordinarios de una determinada venta es contingente a que

el comprador venda los bienes. (c) cuando los bienes son despachados sujetos a su instalación y ésta es una parte significativa

del contrato que aún no sido completado. (d) cuando el comprador tiene el derecho de anular la compra por una razón especificada en

el contrato de venta, o a la sola discreción del comprador sin ninguna razón y la entidad tiene incertidumbre acerca de la probabilidad de la devolución de los bienes.

23.13 Si una entidad mantiene sólo una parte no significativa de la propiedad, la transacción es una

venta y la entidad reconoce los ingresos ordinarios. Por ejemplo, un vendedor reconoce ingresos ordinarios cuando mantiene el título legal de propiedad de los bienes con el único propósito de proteger la cobrabilidad del monto adeudado. Similarmente, una entidad reconoce ingresos ordinarios cuando ofrece un reembolso si el cliente encuentra que los bienes están defectuosos o no está satisfecho por otros motivos y la entidad puede estimar las devoluciones con fiabilidad. En tales casos, la entidad reconoce una provisión para devoluciones de acuerdo con la Sección 21 Provisiones y Contingencias.

Prestación de servicios 23.14 Cuando el resultado de una transacción que involucra la prestación de servicios, puede ser

estimado con fiabilidad, una entidad deberá reconocer los ingresos ordinarios asociados con la transacción, por referencia al grado de finalización de la transacción al final del período sobre el cual se informa (a veces conocido como el método del porcentaje de realización). El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas las siguientes condiciones:

(a) el monto de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad. (b) es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán hacia

la entidad. (c) el grado de realización de la transacción, al final del período sobre el cual se informa,

puede ser medido con fiabilidad.

140

(d) los costos incurridos en la transacción, y los que quedan por incurrir hasta completarla, pueden ser medidos con fiabilidad.

Los párrafos 23.21-23.27 proporcionan guías para la aplicación del método del porcentaje de realización.

23.15 Cuando los servicios son prestados por un número indeterminado de acciones a lo largo de un

período especificado, una entidad reconoce los ingresos ordinarios de forma lineal a lo largo del período especificado de tiempo, a menos que exista evidencia que algún otro método representa mejor el método del porcentaje de realización. Cuando una acción específica es mucho más significativa que cualquier otra acción, la entidad posterga el reconocimiento de los ingresos ordinarios hasta que la acción significativa es realizada.

23.16 Cuando el resultado de la transacción que involucra la prestación de servicios no pueda ser

estimada con fiabilidad, una entidad deberá reconocer los ingresos ordinarios sólo en la medida de los gastos reconocidos que son recuperables.

Contratos de construcción 23.17 Cuando el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado con fiabilidad, una

entidad deberá reconocer los ingresos ordinarios y los costos asociados con el mismo, como ingresos ordinarios y gastos, respectivamente, por referencia a la etapa de realización de la actividad relacionada con el contrato, al final del período sobre el cual se informa (a menudo conocido como el método del porcentaje de realización). La estimación fiable del resultado requiere de estimaciones fiables de la etapa de realización, costos futuros y cobrabilidad de las facturaciones. Los párrafos 23.21-23.27 proporcionan guías para la aplicación del método del porcentaje de realización.

23.18 Los requerimientos de esta Sección normalmente se aplican en forma separada a cada contrato

de construcción. Sin embargo, en ciertas circunstancias, es necesario aplicar esta Sección a los componentes identificables separados de un único contrato, o a un grupo de contratos juntos, a fin de reflejar la esencia económica de un contrato o de un grupo de contratos.

23.19 Cuando un contrato cubre varios activos, la construcción de cada activo deberá ser tratado

como un contrato de construcción separado cuando:

(a) se han presentado propuestas separadas para cada activo. (b) cada activo ha estado sujeto a una negociación separada y el contratista y el cliente

pueden aceptar o rechazar esa parte del contrato relacionada con cada activo y (c) los costos y los ingresos ordinarios de cada activo pueden ser identificados.

23.20 Un grupo de contratos, ya sea con uno o más clientes, deberá ser tratado como un único

contrato de construcción cuando:

(a) el grupo de contratos es negociado como un único paquete. (b) los contratos están tan íntimamente interrelacionados que son, efectivamente, parte de un

proyecto único con un margen de utilidad general y

141

(c) los contratos se ejecutan simultáneamente, o en una secuencia continua.

Método del porcentaje de realización 23.21 Este método es utilizado para reconocer los ingresos ordinarios de la prestación de servicios

(ver párrafos 23.14-23.16) y de contratos de construcción (ver párrafos 23.17-23.20). Una entidad deberá revisar y, cuando sea necesario, modificar las estimaciones de ingresos ordinarios y costos, a medida que avance la transacción de prestación de servicios o el contrato de construcción.

23.22 Una entidad deberá determinar la etapa de realización de una transacción o contrato, utilizando

el método que mide con mayor fiabilidad el trabajo efectuado. Los métodos posibles incluyen:

(a) la proporción que los costos del contrato incurridos por trabajo ya realizado hasta la fecha, tienen con los costos totales estimados. Los costos incurridos por trabajo realizado a la fecha, no incluyen los costos relacionados con actividades futuras, tales como por materiales o pagos anticipados.

(b) inspecciones del trabajo ejecutado o (c) finalización de una proporción física de la transacción por servicios o del trabajo

relacionado con el contrato.

Los pagos por el avance del trabajo y los anticipos recibidos de los clientes, a menudo no reflejan el trabajo efectuado.

23.23 Una entidad deberá reconocer los costos que se relacionan con la actividad futura en la

transacción o contrato, tales como materiales o pagos anticipados, como un activo si es probable que los costos serán recuperados.

23.24 Una entidad deberá reconocer inmediatamente como un gasto cualquier costo cuya

recuperación no sea probable. 23.25 Cuando el resultado de un contrato de construcción no puede ser estimado con fiabilidad:

(a) una entidad deberá reconocer ingresos ordinarios sólo en la medida en que sea probable recuperar los costos incurridos del contrato y

(b) la entidad deberá reconocer los costos del contrato como un gasto en el mismo período en

que fueron incurridos. 23.26 Cuando es probable que los costos totales del contrato van a exceder los ingresos ordinarios

totales del mismo, la pérdida esperada deberá ser reconocida inmediatamente como un gasto, con una provisión correspondiente para un contrato de tipo oneroso. (Ver Sección 21).

23.27 Si la cobrabilidad de un monto ya reconocido como un ingreso ordinario de un contrato deja de

ser probable, la entidad deberá reconocer el monto incobrable como un gasto, en vez de como un ajuste del monto de ingresos ordinarios del contrato.

142

Intereses, regalías y dividendos 23.28 Una entidad deberá reconocer los ingresos ordinarios resultantes del uso por parte de terceros,

de activos de la entidad que generan intereses, regalías y dividendos de acuerdo con las bases establecidas en el párrafo 23.29, cuando:

(a) es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán hacia la

entidad y (b) el monto de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad.

23.29 Una entidad deberá reconocer los ingresos ordinarios de acuerdo con las siguientes bases:

(a) los intereses deberán ser reconocidos utilizando el método de la tasa de interés efectiva como se describe en los párrafos 11.15-11.20.

(b) las regalías deberán ser reconocidas sobre base devengada de acuerdo con la esencia del

acuerdo pertinente y (c) los dividendos deberán ser reconocidos cuando se origine el derecho del accionista a

recibirlos

Información a revelar

Revelaciones generales relacionadas con los ingresos ordinarios 23.30 Una entidad deberá revelar:

(a) las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos ordinarios, incluyendo los métodos adoptados para determinar la etapa de realización de transacciones involucrando prestaciones de servicios y

(b) el monto en cada categoría de ingresos ordinarios reconocida durante el período,

mostrando en forma separada, como mínimo, los ingresos ordinarios resultantes de:

(i) la venta de bienes. (ii) la prestación de servicios. (iii) intereses. (iv) regalías. (v) dividendos. (vi) comisiones. (vii) subvenciones gubernamentales. (viii) cualquier otro tipo de ingresos ordinarios significativos.

143

Información a revelar relacionada con los ingresos ordinarios de contratos de construcción

23.31 Una entidad deberá revelar lo siguiente:

(a) el monto de los ingresos ordinarios del contrato reconocido como tal en el período. (b) los métodos utilizados para determinar el ingreso ordinario por contratos reconocido en el

período y (c) los métodos utilizados para determinar la etapa de realización de los contratos en proceso.

23.32 Una entidad deberá presentar:

(a) como un activo, el monto bruto adeudado por los clientes por los contratos por trabajos de construcción y

(b) como un pasivo, el monto bruto adeudado a los clientes por los contratos por trabajos de

construcción.

144

Anexo a la Sección 23 Ejemplos del reconocimiento de ingresos ordinarios bajo los principios de la Sección 23 Este Anexo acompaña, pero no forma parte, de la Sección 23.Proporciona guías para aplicar los requerimientos de la Sección 23 en el reconocimiento de ingresos ordinarios.

23 A.1 Los siguientes ejemplos apuntan a aspectos particulares de una transacción y no son un

análisis integral de todos los aspectos pertinentes que podrían influir en el reconocimiento de los ingresos ordinarios. En general, los ejemplos presumen que el monto de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad, que es probable que los beneficios económicos fluyan hacia la entidad y que los costos incurridos o por incurrir pueden ser medidos con fiabilidad.

Venta de bienes 23 A.2 La ley en países diferentes pueden resultar en que los criterios de reconocimiento de la

Sección 23 se cumplan en momentos distintos. En particular, la ley puede determinar el momento en el tiempo en el cual la entidad transfiere los riesgos y beneficios de la propiedad. Por lo tanto, los ejemplos en este Anexo, necesitan ser leídos en el contexto de las leyes relacionadas con la venta de bienes en el país en el cual se efectúa la transacción.

Ejemplo 1 Ventas de tipo “Facturar y Diferir la Entrega” a pedido del comprador, pero éste asume la propiedad de los bienes aceptando su facturación

23 A.3 El vendedor reconoce los ingresos ordinarios cuando el comprador asume la propiedad de los

bienes, siempre que:

(a) es probable que la se efectuará la entrega. (b) la partida está disponible, identificada y lista para su entrega al comprador en el

momento en que la venta es reconocida. (c) el comprador reconoce específicamente las instrucciones de diferir la entrega y (d) son aplicables los términos normales de pago.

Los ingresos ordinarios no son reconocidos cuando sólo existe una mera intención de adquirir o fabricar los bienes oportunamente para su entrega.

Ejemplo 2 Los bienes son despachados sujetos a condiciones: Instalación e Inspección

23 A.4 Normalmente el vendedor reconoce los ingresos ordinarios cuando el comprador acepta su

145

entrega y han sido terminadas su instalación e inspección. Sin embargo, los ingresos ordinarios son reconocidos de inmediato con la aceptación de la entrega por parte del comprador, cuando:

(a) el proceso de instalación es sencillo, por ejemplo, la instalación de un equipo de

televisión con revisión previa de fábrica, que sólo requiere ser desembalado y conectado a la energía eléctrica y a la antena, o

(b) la inspección sólo es efectuada con el propósito de la determinación final de los precios

según contrato, por ejemplo, en el caso de cargamentos de mineral de hierro, azúcar o soya.

Ejemplo 3 Los bienes son despachados sujetos a condiciones: de ser aprobados cuando el comprador ha negociado un derecho limitado de devolución

23 A.5 Si existe incertidumbre respecto a la posibilidad de devolución, el vendedor reconoce los

ingresos ordinarios cuando el cargamento ha sido formalmente aceptado por el comprador, o los bienes han sido entregados y ha vencido el plazo para su rechazo.

Ejemplo 4 Los bienes son despachados sujetos a condiciones: son ventas en consignación de acuerdo con las cuales el receptor (comprador) se compromete a vender los bienes por cuenta del despachador (vendedor).

23 A.6 El despachador reconoce los ingresos ordinarios cuando los bienes son vendidos por el

receptor a un tercero.

Ejemplo 5 Bienes despachados sujetos a condiciones: ventas entregadas contra pagos al contado

23 A .7 El vendedor reconoce los ingresos ordinarios cuando se efectúa la entrega y es recibido el

efectivo por el vendedor o por su agente

Ejemplo 6 Ventas en las cuales los bienes son apartados en espera de su entrega futura, sólo si el comprador efectúa el pago final en varias cuotas.

23 A.8 El vendedor reconoce los ingresos ordinarios de tales ventas cuando los bienes son

entregados. Sin embargo, cuando la experiencia indica que la mayor parte de esas ventas han sido realizadas, los ingresos ordinarios pueden ser reconocidos cuando se recibe un depósito significativo y siempre que los bienes estén disponibles, identificados y listos para ser entregados al comprador.

Ejemplo 7 Pedidos cuando el pago (o pago parcial) es recibido anticipadamente a la entrega de bienes aun no en existencia, por ejemplo, los bienes todavía tienen que ser fabricados, o serán entregados en forma directa al comprador por un tercero.

23 A.9 El vendedor reconoce los ingresos ordinarios cuando los bienes son entregados al comprador.

146

Ejemplo 8 Acuerdos de venta y de recompra (distintos a una transacción de permuta), a base de los cuales el vendedor simultáneamente acepta re-comprar los mismos bienes en una fecha posterior, o cuando el vendedor tiene una opción para re-comprar, o el comprador tiene una opción de compra para re-comprar, o el comprador tiene una opción de venta que requiere la re-compra de los bienes por el vendedor.

23 A.10 Para un acuerdo de venta y de re-compra de un activo distinto a un activo financiero, el

vendedor debe analizar los términos del acuerdo para asegurar si, en esencia, los riesgos y beneficios de su propiedad han sido transferidos al comprador. Si han sido transferidos, el vendedor reconoce los ingresos ordinarios. Cuando el vendedor ha mantenido los riesgos y beneficios de su propiedad, aun cuando se ha transferido el título legal, la transacción es un acuerdo financiero y no genera ingresos ordinarios. Para un acuerdo de venta y recompra de un activo financiero, son aplicables las disposiciones relacionadas con la eliminación de las cuentas de la Sección 11.

Ejemplo 9 Ventas a intermediarios, tales como distribuidores, concesionarios y otros, para la reventa

23 A.11 Generalmente el vendedor reconoce los ingresos ordinarios de tales ventas cuando los riesgos

y beneficios de la propiedad han sido transferidos. Sin embargo, cuando el vendedor está actuando, en esencia, como un agente de ventas, la venta es tratada como una venta en consignación.

Ejemplo 10 Suscripciones a publicaciones y partidas similares

23 A.12 Cuando las partidas involucradas tienen un valor similar en cada período de tiempo, el

vendedor reconoce los ingresos ordinarios sobre una base lineal a lo largo del período en el cual los bienes son despachados. Cuando las partidas varían de período en período, el vendedor reconoce los ingresos ordinarios a base del valor de venta de la partida despachada, en relación con el valor de venta total estimado para todas las partidas cubiertas por la suscripción.

Ejemplo 11 Ventas a plazo, bajo las cuales la contraprestación es cobrable en cuotas

23 A.13 El vendedor reconoce los ingresos ordinarios atribuibles al precio de venta, excluyendo

intereses, en la fecha de venta. El precio de venta es el valor actual de la contraprestación, determinado descontando las cuotas por cobrar a la tasa de interés imputada. El vendedor reconoce el elemento de interés como un ingreso ordinario, utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

Ejemplo 12 Acuerdos para la construcción de propiedades

23 A.14 Una entidad que asume la construcción de una propiedad, directamente o a través de

subcontratistas y pacta un acuerdo con uno o más compradores antes que se finalice la construcción, deberá contabilizar el acuerdo como una venta de servicios, utilizando el método del porcentaje de realización, sólo si:

(a) el comprador puede especificar los elementos estructurales más importantes del diseño d

147

la propiedad antes que comience la construcción y/o especificar los cambios estructurales de importancia una vez que la construcción esté en progreso (independientemente de si ejerce o no esa capacidad), o

(b) el comprador adquiere y suministra materiales de construcción y la entidad sólo

proporciona los servicios de construcción. 23 A.15 Si se requiere que la entidad proporcione servicios conjuntamente con los materiales de

construcción para poder cumplir con su obligación contractual de entregar la propiedad al comprador, el acuerdo deberá ser contabilizado como la venta de bienes. En este caso, el comprador no obtiene el control ni los riesgos y beneficios significativos sobre la propiedad del trabajo en progreso en su estado actual mientras avanza la construcción. En vez de ello, la transferencia sólo ocurre en el momento de la entrega de la propiedad al comprador.

Ejemplo 13 Venta con un premio por lealtad al cliente

23A.16 Una entidad vende el producto A en $ 100. Los compradores del producto A obtienen un

premio que les permite comprar el producto B en $ 10. El precio de venta normal del producto B es de $ 18. La entidad estima que un 40 por ciento de los compradores del producto A harían uso de su premio para comprar el producto B por $ 10. El precio de venta normal del producto A, después de considerar los descuentos que generalmente se ofrecen, pero que no están disponibles durante esta promoción, es de $ 95.

23 A.17 El valor justo del premio es 40 por ciento X [$18- $10] = $ 3,20. La entidad asigna el premio

por referencia a sus valores relativos de $ 95 y $ 3,20, respectivamente. Por lo tanto:

(a) Ingreso ordinario por el producto A es $ 100 X [$ 95 / ($ 95 + $ 3,20)] = $ 96,74 (b) Ingreso ordinario por el producto B es $ 100 X [$3,20/ ($ 95+ $ 3,20)] = $ 3,26

Prestación de servicios

Ejemplo 14 Honorarios por instalaciones 23 A.18 El vendedor reconoce los honorarios por instalaciones como ingresos ordinarios por

referencia al porcentaje de realización de las instalaciones, a menos que sean inherentes a la venta de un producto, en cuyo caso son reconocidos cuando los bienes son vendidos.

Ejemplo 15 Honorarios por servicios incluidos en el precio del producto

23 A.19 Cuando el precio de venta de un producto incluye un monto identificable relacionado con

servicios posteriores (por ejemplo, de post-venta y de mejoramiento del producto en la venta de software), el vendedor difiere ese monto y lo reconoce como un ingreso ordinario durante el período durante el cual se presta el servicio. El monto diferido es aquel que cubrirá los costos estimados de los servicios bajo el acuerdo, conjuntamente con una utilidad razonable por esos servicios.

Ejemplo 16 Comisiones por publicidad

23 A.20 Las comisiones de tipo mediáticas, son reconocidas cuando la publicidad o aviso es expuesta

148

al público. Las comisiones por cada proyecto, son reconocidas por referencia al porcentaje de realización del proyecto.

Ejemplo 17 Comisiones de agencias de seguros

23 A.21 Las comisiones de agencias de seguros, recibidas o por recibir, que no requieren que el

agente de seguros preste servicios adicionales, son reconocidas como ingresos ordinarios por el agente en las fechas en que efectivamente comienzan o se renuevan las respectivas pólizas. Sin embargo, cuando sea probable que se requerirán del agente servicios adicionales durante la vigencia de la póliza, el agente difiere la comisión, o parte de esta y la reconoce como ingreso ordinario durante el período de vigencia de la póliza.

Ejemplo 18 Honorarios de admisión

23 A.22 El vendedor reconoce los ingresos ordinarios de eventos artísticos, banquetes y otros eventos

especiales cuando se efectúa el evento. Cuando se vende una suscripción que cubre varios eventos, el vendedor asigna el honorario a cada evento sobre una base que refleje el grado que se prestan los servicios en cada evento.

Ejemplo 19 Honorarios por matrículas

23 A.23 El vendedor reconoce los ingresos ordinarios durante el período de instrucción

Ejemplo 20 Honorarios por cuotas de incorporación, de ingreso y de membresía 23 A.24 El reconocimiento de los ingresos ordinarios depende de la naturaleza de los servicios

prestados. Si el honorario sólo permite la membresía y todos los demás productos y servicios se pagan en forma separada, o si existe una suscripción anual separada, el honorario es reconocido como ingresos operacionales cuando no existe ninguna incertidumbre significativa en relación a su cobro. Si el honorario otorga al miembro servicios o publicaciones a ser proporcionados durante el período de membresía, o para adquirir bienes o servicios a precios más bajos que aquellos cobrados a quienes no son miembros, el honorario es reconocido sobre una base que refleje la oportunidad en el tiempo, la naturaleza y el valor de los beneficios proporcionados.

Honorarios por franquicias 23 A.25 Los honorarios por franquicias pueden cubrir el suministro de servicios iniciales y

posteriores, equipos y otros activos tangibles y conocimientos y experiencia (“knowhow”). En consecuencia, los honorarios por franquicias son reconocidos como ingresos ordinarios sobre una base que refleje el propósito por el cual fueron cobrados los honorarios. Los siguientes métodos para el reconocimiento de los honorarios por franquicias son apropiados.

Ejemplo 21 Honorarios por franquicias: Suministro de equipos y de otros activos tangibles

23 A.26 Quien otorga la franquicia, reconoce el valor justo de los activos vendidos como ingresos

ordinarios cuando las partidas son entregadas o se transfiere el título legal de propiedad.

149

Ejemplo 22 Honorarios por franquicias: Suministro de servicios iniciales y posteriores

23 A.27 Quien otorga la franquicia reconoce los honorarios por el suministro permanente de servicios,

ya sea, como parte del honorario inicial o como un honorario separado, como ingresos ordinarios en la medida que los servicios son prestados. Cuando el honorario por separado no cubre el costo de los servicios permanentes, incluyendo una utilidad razonable, una parte del honorario inicial, suficiente para cubrir los costos de los servicios permanentes y proporcionar una utilidad razonable sobre esos servicios, es diferida y reconocida posteriormente como ingresos ordinarios en la medida que se presten los servicios.

23 A.28 El acuerdo de franquicia puede contemplar que quien otorga la franquicia suministre equipos,

existencias u otros activos tangibles a un precio menor que aquel cobrado a terceros, o a un precio que no proporciona una utilidad razonable sobre esas ventas. En estas circunstancias, una parte del honorario inicial, suficiente para cubrir los costos estimados que excedan ese precio y para proporcionar una utilidad razonable sobre esas ventas, es diferida y reconocida a lo largo del período en que sea probable que los bienes sean vendidos a quien utiliza la franquicia. El saldo de un honorario inicial es reconocido como un ingreso ordinario cuando todos los servicios iniciales y otras obligaciones requeridas de quien otorga la franquicia (tales como ayuda en la elección de la ubicación del local, capacitación del personal, financiamiento y publicidad), han sido sustancialmente logrados.

23 A.29 Los servicios iniciales y otras obligaciones bajo un acuerdo de franquicia en un área, pueden

depender del número de puntos de venta establecidos en el área. En este caso, los honorarios atribuibles a los servicios iniciales, son reconocidos como ingresos ordinarios en proporción al número de puntos de venta para los cuales los servicios iniciales han sido sustancialmente completados.

23 A.30 Si el honorario inicial es cobrable durante un largo período y existe una incertidumbre

significativa respecto a si será cobrable en su totalidad, el honorario es reconocido en la medida que se reciba el pago en efectivo de las cuotas.

Ejemplo 23 Honorarios por franquicias: Honorarios por una franquicia permanente

23 A.31 Los honorarios cobrados por los derechos permanentes otorgados por el acuerdo, o por otros

servicios prestados durante el período del acuerdo, son reconocidos como ingresos ordinarios en la medida que los servicios sean prestados o los derechos utilizados.

Ejemplo 24 Honorarios por franquicias: Transacciones efectuadas por una agencia

23 A.32 Transacciones pueden efectuarse entre quien otorga la franquicia y quien la utiliza lo cual, en

esencia, implica que quien otorga la franquicia actúa en la capacidad de agente de quien utiliza la franquicia Por ejemplo, quien otorga la franquicia puede pedir suministros y acordar que éstos sean entregados a quien utiliza la franquicia, sin generar una utilidad. Tales transacciones no originan ingresos ordinarios.

150

Ejemplo 25 Honorarios por software desarrollado según los requerimientos específicos de un cliente

23 A.33 El fabricante de software reconoce sus honorarios por el desarrollo de software de acuerdo

con los requerimientos específicos de un cliente, como ingresos ordinarios por referencia al porcentaje de realización del desarrollo, incluyendo completar los servicios proporcionados en relación con un apoyo post-venta.

Intereses, regalías y dividendos

Ejemplo 26 Honorarios por licencias y regalías 23 A.34 Quien otorga la licencia reconoce los honorarios y las regalías pagadas por utilizar los activos

de una entidad (tales como marcas de fábrica, patentes, software, derechos de autor sobre música, matrices discográficas y películas) de acuerdo con la esencia del acuerdo. Desde un enfoque práctico, esto puede ser sobre una base lineal durante el plazo del acuerdo, por ejemplo, cuando quien utiliza la franquicia tiene derecho a una tecnología especificada durante un período especificado de tiempo.

23 A.35 Una asignación de derechos por un honorario fijo o por una garantía no reembolsable bajo un

contrato no anulable, que permite a quien utiliza la franquicia a hacer uso libremente de esos derechos y quien otorga la franquicia no tiene obligaciones pendientes es, en esencia una venta. Un ejemplo es un acuerdo de licencia para utilizar software cuando quien otorga la licencia no tiene obligaciones con posterioridad a la entrega. Otro ejemplo el otorgamiento de derechos para exhibir una película en mercados en los cuales quien otorga la licencia no tiene control sobre el distribuidor y no espera recibir más ingresos ordinarios de los ingresos de boletería. En tales casos, el ingreso ordinario es reconocido en el momento de la venta.

23 A.36 En algunos casos, independientemente de si una licencia o una regalía será recibida es

contingente que ocurra un hecho futuro. En tales casos, el ingreso ordinario sólo es reconocido cuando es probable que el honorario o la regalía serán recibidos, lo cual, normalmente, es cuando el hecho ha ocurrido.

151

Sección 24

Subvenciones Gubernamentales Alcance de esta sección 24.1 Esta Sección especifica la contabilización para todas las subvenciones gubernamentales. Una

subvención gubernamental es la ayuda del Gobierno en la forma de una transferencia de recursos a una entidad a cambio del cumplimiento en el pasado o en el futuro, con condiciones especificadas relacionadas con las actividades operacionales de la entidad.

24.2 Las subvenciones gubernamentales excluyen esas formas de ayuda gubernamental a las que

razonablemente no se puede asignar un valor y transacciones con el Gobierno que no pueden ser distinguidas de las demás transacciones comerciales normales de la entidad.

24.3 Esta Sección no cubre la ayuda gubernamental que se proporciona a una entidad en la forma de

beneficios que están disponibles en la determinación de la renta imponible o en la pérdida tributaria, o son determinadas o limitadas a base del pasivo por impuesto a la renta. Ejemplos de tales beneficios son la liberación del pago de impuesto a la renta, créditos tributarios a las inversiones, depreciaciones aceleradas e impuestos a la renta rebajados. La Sección 29 Impuesto a la Renta cubre la contabilización de impuestos sobre los resultados.

Reconocimiento y medición 24.4 Una entidad deberá reconocer las subvenciones gubernamentales como sigue:

(a) una subvención que no impone al beneficiario condiciones específicas de desempeño futuro, es reconocida en resultados cuando los montos de la subvención son cobrables.

(b) una subvención que impone al beneficiario condiciones específicas de desempeño futuro,

sólo es reconocida en resultados cuando se cumplen las condiciones de desempeño. (c) las subvenciones recibidas antes que se cumplan los criterios de reconocimiento de

ingresos ordinarios son reconocidas como un pasivo. 24.5 Una entidad deberá medir las subvenciones al valor justo del activo recibido o por recibir.

Información a revelar 24.6 Una entidad deberá revelar lo siguiente sobre las subvenciones gubernamentales:

(a) la naturaleza y montos de las subvenciones gubernamentales reconocidas en los estados financieros.

(b) las condiciones no cumplidas y otras contingencias relacionadas con las subvenciones

gubernamentales que no han sido reconocidas en resultados.

152

(c) un indicio de otras formas de ayuda gubernamental de las cuales la entidad se ha

beneficiado directamente. 24.7 Para efectos de la revelación requerida por el párrafo 24.6 (c), una ayuda gubernamental es la

acción de un Gobierno con el propósito de proporcionar un beneficio económico específico a una entidad o a varias entidades que califican bajo criterios especificados. Ejemplos incluyen servicios de asistencia técnica o comercial gratuitos, la entrega de garantías y de préstamos a tasas de interés bajas o sin interés.

153

Sección 25 Costos de Financiamiento Alcance de esta Sección 25.1 Esta Sección especifica la contabilización para los costos de financiamiento. Los costos de

financiamiento son los intereses y otros costos en los cuales incurre una entidad en relación con la obtención de préstamos. Los costos de financiamiento incluyen:

(a) gastos por intereses calculados utilizando el método de la tasa de interés efectiva como se

describe en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos. (b) los cargos financieros relacionados con los arrendamientos financieros reconocidos de

acuerdo con la Sección 20 Arrendamientos. (e) las diferencias de cambio sobre préstamos en moneda extranjera, en la medida que son

consideradas como un ajuste a los gastos por intereses.

Reconocimiento 25.2 Una entidad deberá reconocer todos los costos de financiamiento como un gasto en utilidad o

pérdida en el período en que son incurridos.

Información a revelar 25.3 El párrafo 5.5 (b) requiere la revelación de los costos de financiamiento. El párrafo 11.48 (b)

requiere la revelación del gasto total por intereses (utilizando el método de la tasa de interés efectiva) para los pasivos financieros que no están al valor justo, con efecto en utilidad o pérdida. Esta Sección no requiere de ninguna revelación adicional.

154

Sección 26 Pagos Basados en Acciones Alcance de esta Sección 26.1 Esta Sección especifica la contabilización para todas las transacciones con pagos basados en

acciones, incluyendo:

(a) transacciones con pagos basados en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio, en que la entidad adquiere bienes o servicios como contraprestación de instrumentos de patrimonio de la entidad (incluyendo acciones u opciones sobre acciones),

(b) transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo en que la entidad

adquiere bienes o servicios incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios, por montos que están basados en el precio (o valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de patrimonio de la entidad y

(c) transacciones en que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios y los términos del

acuerdo otorgan a la entidad o al proveedor de esos bienes o servicios con una elección de si la entidad liquida la transacción en efectivo (u otros activos) o emitiendo instrumentos de patrimonio.

26.2 Las transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo, incluyen derechos

sobre la plusvalía de las acciones. Por ejemplo, una entidad podría otorgar derechos sobre la plusvalía de las acciones a los empleados como parte de su paquete de remuneración, por lo cual los empleados tendrán derecho a un pago futuro en efectivo (en lugar de un instrumento de patrimonio), basado en el incremento en el precio de la acción desde un nivel especificado durante un período especificado de tiempo. O una entidad puede otorgar a sus empleados un derecho a recibir un futuro pago en efectivo, otorgándoles un derecho a acciones (incluyendo las acciones a ser emitidas en el momento de ejercer las opciones de acciones) que son canjeables, ya sea obligatoriamente (por ejemplo, al dar término al empleo) o a elección del empleado.

Reconocimiento 26.3 Una entidad deberá reconocer los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción

con pagos basados en acciones, en el momento de la obtención de dichos bienes o cuando los servicios son recibidos. La entidad deberá reconocer el correspondiente incremento en el patrimonio, si los bienes o servicios fueron recibidos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquida con instrumentos de patrimonio, o un pasivo si los bienes o servicios fueron adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquida en efectivo.

26.4 Cuando los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en

155

acciones no cumplen con las condiciones para su reconocimiento como activos, la entidad deberá reconocerlos como gastos.

Reconocimiento cuando existen condiciones de derechos adquiridos 26.5 Si los instrumentos de patrimonio se consideran de inmediato como un derecho adquirido, no

se requiere que el empleado complete un período especificado de servicios antes de obtener un derecho incondicional sobre esos instrumentos de patrimonio. En la ausencia de evidencia en contrario, la entidad deberá suponer que los servicios prestados por el empleado como contrapartida por los instrumentos de patrimonio, han sido recibidos. En este caso, en la fecha del otorgamiento, la entidad deberá reconocer la totalidad de los servicios recibidos, con un correspondiente incremento en patrimonio o en pasivos.

26.6 Si los instrumentos de patrimonio otorgados no se convierten en un derecho adquirido hasta

que el empleado completa un período de servicios especificado, la entidad deberá suponer que los servicios a ser prestados por la contraparte en pago por esos instrumentos de patrimonio, serán recibidos en el futuro, durante el período en que se devengan los derechos adquiridos. La entidad deberá contabilizar esos servicios en la medida que son prestados por el empleado durante el período en que se devengan los derechos adquiridos, con un correspondiente incremento en patrimonio o en pasivos.

Medición de transacciones con pagos basados en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio

Principio de medición 26.7 Para las transacciones con pagos basados en acciones a liquidar con instrumentos de

patrimonio, una entidad deberá medir los bienes o servicios recibidos y el correspondiente incremento del patrimonio al valor justo de los bienes o servicios recibidos, a menos que ese valor justo no pueda ser estimado con fiabilidad. Si la entidad no puede estimar con fiabilidad el valor justo de los bienes o servicios recibidos, la entidad deberá medir su valor y el correspondiente incremento del patrimonio, por referencia al valor justo de los instrumentos de patrimonio otorgados. Para aplicar este requerimiento a transacciones con empleados y otros que proporcionan servicios similares, la entidad deberá medir el valor justo de los servicios recibidos por referencia al valor justo de los instrumentos de patrimonio otorgados, debido a que típicamente no es posible estimar con fiabilidad el valor justo de los servicios recibidos.

26.8 Para las transacciones con empleados (incluyendo a otros que proporcionan servicios

similares), el valor justo de instrumentos de patrimonio deberá ser medido a la fecha del otorgamiento. Para las transacciones con partes distintas a los empleados, la fecha de medición es la fecha en la cual la entidad obtiene los bienes o la contraparte presta el servicio.

26.9 El otorgamiento de instrumentos de patrimonio podría estar condicionado al cumplimiento por

los empleados de condiciones específicas para obtener los derechos adquiridos relacionados con su servicio o con su desempeño. Por ejemplo, el otorgamiento de acciones u opciones de acciones a un empleado es típicamente condicional a que el empleado permanezca al empleo de la entidad por un período especificado de tiempo. Podrían existir condiciones referidas al desempeño que deben ser cumplidas, tal como que la entidad logre un crecimiento especificado en utilidades (una condición para obtener los derechos adquiridos que no está

156

relacionada con el mercado) o un incremento especificado en el precio de las acciones de la entidad. (una condición para obtener el derecho adquirido que está relacionada con el mercado). Todas las condiciones referentes a derechos adquiridos sólo relacionadas con servicios de los empleados o a una condición que no está relacionada con el mercado deberán ser consideradas al estimar el número de instrumentos de patrimonio que se espera representarán derechos adquiridos. Posteriormente, la entidad deberá modificar esa estimación, si fuere necesario, si la nueva información indica que el número de instrumentos de patrimonio que se espera representen derechos adquiridos difiere de estimaciones anteriores. En la fecha en que se originen los derechos adquiridos, la entidad deberá modificar la estimación para igualar el número de instrumentos de patrimonio que en definitiva se convirtieron en derechos adquiridos. Todas las condiciones que originan derechos adquiridos relacionadas con el mercado y las condiciones que no originan derechos adquiridos, deberán ser consideradas al estimar el valor justo de las acciones y de las opciones de acciones en la fecha de medición, con ningún ajuste posterior, sin importar cual fuere el resultado.

Acciones 26.10 Una entidad deberá medir el valor justo de acciones o de los derechos sobre la revalorización

de acciones (y de los relacionados bienes o servicios recibidos) utilizando la siguiente jerarquía de tres niveles:

(a) Si un precio observable de mercado está disponible, utilizar ese precio. (b) Si un precio observable de mercado no está disponible, medir el valor justo de los

instrumentos de patrimonio otorgados utilizando información observable de mercado específica para la entidad, tal como:

(i) una transacción reciente con acciones de la entidad, o (ii) una reciente valorización independiente de la entidad o de sus principales activos.

(c) Si un precio observable de mercado do está disponible y obtener una medición fiable del

valor justo según (b) es impracticable, medir indirectamente el valor justo de las acciones o los derechos sobre la plusvalía de las acciones, utilizando un método de valorización que utiliza la información de mercado en la mayor medida posible para estimar cual sería el precio de esas acciones en la fecha de otorgamiento en una transacción en condiciones de independencia mutua, realizada entre partes interesadas y debidamente informadas. Los Directores de la entidad debieran utilizar su juicio para aplicar el método de valorización más apropiado para determinar el valor justo. Cualquier método de valorización utilizado debiera ser consecuente con las metodologías de valorización generalmente aceptadas para valorizar instrumentos de patrimonio.

Opciones sobre acciones y derechos sobre la plusvalía de las acciones que son liquidados con instrumentos de patrimonio

26.11 Una entidad deberá medir el valor justo de las opciones sobre acciones y de los derechos sobre

la plusvalía de las acciones, liquidados con instrumentos de patrimonio (y de los bienes o servicios relacionados recibidos), utilizando la siguiente jerarquía de tres niveles:

(a) Si un precio observable de mercado está disponible para instrumentos de patrimonio

otorgados, utilizar ese precio.

157

(b) Si un precio observable de mercado no está disponible, medir el valor justo de las opciones sobre acciones otorgadas y de los derechos sobre la plusvalía de las acciones, liquidados con instrumentos de patrimonio, utilizando información observable de mercado específica para la entidad, tal como una transacción reciente en las opciones sobre acciones.

(c) Si un precio observable de mercado no está disponible y obtener una medición fiable de

valor justo según (b) es impracticable, medir indirectamente el valor justo de la opción sobre acciones o los derechos sobre la plusvalía de las acciones utilizando un modelo de valorización de opciones. Las entradas para el modelo (tales como el precio promedio ponderado de la acción, precio de ejercicio de la acción, volatilidad esperada, plazo de la opción, dividendos esperados y la tasa de interés libre de riesgo) debieran utilizar la información del mercado en la mayor medida posible. El párrafo 26.10 proporciona guías para determinar el valor justo de las acciones utilizado en determinar el precio promedio ponderado de la acción. La entidad debiera derivar una estimación de la volatilidad esperada que sea consecuente con la metodología de valorización utilizada para determinar el valor justo de las acciones.

Modificaciones a los términos y condiciones con los cuales fueron otorgados los instrumentos de patrimonio

26.12 Si una entidad modifica las condiciones relacionadas con derechos adquiridos en una forma

que es beneficiosa para el empleado, por ejemplo, rebajando el precio al hacer uso de la opción o disminuyendo el período en que se devengan los derechos adquiridos o modificando o eliminando una de las condiciones de desempeño. la entidad deberá considerar las modificaciones a las condiciones relacionadas con los derechos adquiridos en la contabilización de la transacción basada en el pago con acciones, como sigue:

(a) Si la modificación incrementa el valor justo de los instrumentos de patrimonio otorgados

(o incrementa el número de instrumentos de patrimonio otorgados) medidos inmediatamente antes y después de la modificación, la entidad deberá incluir el valor justo marginal otorgado, en la medición del monto reconocido por servicios recibidos como contrapartida por los instrumentos de patrimonio otorgados. El valor justo marginal otorgado es la diferencia entre el valor justo del instrumento de patrimonio modificado y aquel del instrumento de patrimonio original, ambos estimados a la fecha de la modificación. Si la modificación ocurre durante el período en que se devengan los derechos adquiridos, el valor justo marginal otorgado se incluye en la medición del monto reconocido por servicios recibidos durante el período desde la fecha de modificación hasta la fecha en la cual los instrumentos de patrimonio modificados se convierten en derechos adquiridos, además del monto basado en el valor justo a la fecha de otorgamiento de los instrumentos de patrimonio originales, el cual es reconocido durante lo que reste del período original de devengamiento de los derechos adquiridos.

(b) Si la modificación reduce el valor justo total del acuerdo con pagos basados en acciones,

o que aparentemente no es de otro modo beneficioso para los empleados, la entidad deberá, de todas maneras, continuar contabilizando los servicios recibidos como una contrapartida de los instrumentos de patrimonio otorgados, como si esa modificación no hubiera ocurrido.

158

Anulaciones y liquidaciones 26.13 Una entidad deberá contabilizar una anulación o una liquidación de un premio relacionado

con un pago basado en acciones, como una aceleración del momento en que se devengan los derechos adquiridos y, por lo tanto, deberá reconocer inmediatamente el monto que, de otro modo, habría sido reconocido por servicios recibidos durante lo que reste del período de devengamiento de los derechos adquiridos.

Transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo 26.14 Para las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, una entidad

deberá medir los bienes o servicios adquiridos y el pasivo incurrido, al valor justo del pasivo. Hasta que se liquide el pasivo, la entidad deberá volver a medir el valor justo del pasivo en cada fecha a la cual se informa y a la fecha de liquidación, reconociendo cualquier cambio en el valor justo en utilidad o pérdida del período.

Transacciones con pagos basados en acciones que dan la alternativa de efectuar la liquidación con efectivo 26.15 Algunas transacciones con pagos basados en acciones dan ya sea a la entidad o a la contraparte,

la elección de liquidar la transacción con efectivo (u otros activos) o por la transferencia de instrumentos de patrimonio. En tal caso, la entidad deberá contabilizar la transacción como una transacción con pagos basados en acciones que se va a liquidar con efectivo, a menos que ya sea:

(a) la entidad tiene una práctica anterior de liquidar mediante la emisión de instrumentos de

patrimonio, o (b) la opción no tiene una esencia comercial debido a que la liquidación con efectivo no

guarda ninguna relación con y es improbable que tenga un valor inferior al valor justo del instrumento de patrimonio.

En las circunstancias (a) y (b), la entidad deberá contabilizar la transacción como una transacción con pagos basados en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio, de acuerdo con los párrafos 26.7-26.13.

Planes a nivel de Grupo 26.16 Si un premio consistente en un pago basado en acciones es otorgado por una entidad Matriz a

los empleados de una o más afiliadas en el grupo y la Matriz presenta estados financieros consolidados utilizando, ya sea, las NIFCH para EPYM o las NIFCH en sus versiones completas, se permite a tales afiliadas reconocer y medir el gasto por pagos basados en acciones (y el relacionado aporte de capital por la Matriz) a base de una razonable asignación del gasto reconocido para el grupo.

Planes gubernamentales obligatorios 26.17 Algunas jurisdicciones tienen programas establecidos por ley por los cuales inversionistas en el

159

patrimonio (tales como empleados) pueden adquirir patrimonio sin proporcionar bienes o servicios que puedan ser identificados específicamente (o proporcionando bienes o servicios que claramente son menores que el valor justo de los instrumentos de patrimonio otorgados). Esto indica que otra contraprestación ha sido o será recibida (tal como servicios pasados o futuros de los empleados). Estas son transacciones de pagos basados en acciones a liquidar con instrumentos de patrimonio dentro del alcance de esta Sección. La entidad deberá medir los bienes o servicios no identificables recibidos (o a ser recibidos), como la diferencia entre el valor justo del pago basado en acciones y el valor justo de cualquier bien o servicio identificable recibido (o por recibir), medidos a la fecha de otorgamiento.

Información a revelar 26.18 Una entidad deberá revelar la siguiente información respecto a la naturaleza y alcance de los

acuerdos con pagos basados en acciones que existieron durante el período: (a) una descripción de cada tipo de acuerdo con pagos basados en acciones que existió en

cualquier momento durante el período, incluyendo los términos y condiciones generales de cada acuerdo, tales como los requerimientos para que se conviertan en derechos adquiridos, el plazo máximo para las opciones otorgadas y el método de liquidación (es decir, si es en efectivo o con instrumentos de patrimonio). Una entidad con tipos de acuerdos con pagos basados en acciones sustancialmente similares, puede agrupar esta información.

(b) el número y los precios promedio ponderados de ejercicio de las opciones sobre acciones para

cada una de los siguientes grupos de opciones:

(i) vigentes al inicio del período. (ii) otorgadas durante el período. (iii) perdidas durante el período. (iv) ejercidas durante el período. (v) caducadas durante el período. (vi) vigentes al final del período y (vii) por ejercer al final del período.

26.19 Para los acuerdos con pagos basados en acciones a ser liquidados con instrumentos de

patrimonio, una entidad deberá revelar información de cómo midió el valor justo de bienes o servicios recibidos, o el valor de los instrumentos de patrimonio otorgados. Si se utilizó un método de valorización, la entidad deberá revelar el método y sus razones por elegirlo.

26.20 Para los acuerdos con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, una entidad

deberá revelar información respecto a como fue medido el pasivo. 26.21 Para los acuerdos con pagos basados en acciones que fueron modificados durante el período,

una entidad deberá revelar una explicación de esas modificaciones. 26.22 Si la entidad es parte de un plan con pagos basados en acciones a nivel de un Grupo y reconoce

y mide su gasto de pagos basados en acciones sobre la base de una asignación razonable del gasto reconocido para el Grupo, deberá revelar ese hecho y la base para la asignación /ver párrafo 26.16).

26.23 Una entidad deberá revelar la siguiente información respecto al efecto de las transacciones con

pagos basados en acciones sobre la utilidad o pérdida del período de la entidad y sobre su

160

situación financiera:

(a) el gasto total reconocido en utilidad o pérdida en el período. (b) el valor total de libros al final del período para los pasivos resultantes de las transacciones

con pagos basados en acciones.

161

Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos

Objetivo y alcance 27.1 Una pérdida por deterioro ocurre cuando el valor de libros de un activo excede a su monto

recuperable. Esta Sección deberá ser aplicada para la contabilización del deterioro del valor de todos los activos, excepto por los siguientes, para los cuales otras Secciones de esta NIFCH establecen requerimientos respecto al deterioro de valor:

(a) activos por impuestos diferidos (ver Sección 29 Impuestos a la Renta). (b) activos resultantes de beneficios a los empleados (ver Sección 28 Beneficios a los

Empleados). (c) activos financieros dentro del alcance de la Sección 11 Instrumentos Financieros

Básicos, o Sección 12 Temas Relacionados con Otros Instrumentos Financieros. (d) propiedades de inversión medidas a su valor justo (ver Sección 16 Propiedades de

Inversión). (e) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola medidos a su valor justo menos

los costos estimados de venta (ver Sección 34 Actividades Especializadas).

Deterioro del valor de las existencias

Precio de venta menos costos de terminación y de venta 27.2 Una entidad deberá evaluar en cada fecha a la cual se informa si cualquier existencia está

deteriorada. La entidad deberá efectuar la evaluación comparando el valor de libros de cada partida de existencias (o grupo de partidas similares, ver párrafo 27.3) con su precio de venta menos los costos de terminación y de venta. Si una partida de existencias (o grupo de partidas similares), está deteriorada, la entidad deberá reducir el valor de libros de las existencias (o del grupo) a su precio de venta menos los costos de terminación y de venta. Esa reducción es una pérdida por deterioro y es reconocida inmediatamente en utilidad o pérdida.

27.3 Si es impracticable determinar el precio de venta menos los costos de terminación y de venta

para cada partida de existencias, la entidad puede agrupar partidas de existencias relacionadas con la misma línea de producción que tienen similares propósitos o usos finales y se produzcan y comercialicen en la misma zona geográfica para los efectos de evaluar el deterioro.

Revertir una pérdida por deterioro del valor

27.4 Una entidad deberá evaluar nuevamente el precio de venta menos los costos de terminación y

162

de venta en cada fecha a la cual se informa. Cuando las circunstancias que previamente causaron el deterioro de valor de las existencias ya no existen, o cuando exista una clara evidencia de un incremento en el precio de venta menos los costos de terminación y de venta como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, la entidad deberá revertir el monto del deterioro de valor (o sea, el monto a revertir está limitado al monto original de la pérdida por deterioro) de manera que el nuevo valor de libros sea el menor entre el costo y el precio de venta modificado menos los costos de terminación y de venta.

Deterioro del valor de activos distintos a existencias

Principios generales 27.5 Cuando y sólo cuando, el monto recuperable de un activo sea menor que su valor de libros, la

entidad reducirá el valor de libros del activo a su monto recuperable. 27.6 Una entidad reconocerá inmediatamente una pérdida por deterioro en utilidad o pérdida.

Indicadores de deterioro

27.7 Una entidad deberá evaluar, en cada fecha sobre la cual se informa, si existe algún indicio que

un activo pueda estar deteriorado. Si cualquier tal indicio existe, la entidad deberá estimar el monto recuperable del activo. Si no hay indicio de deterioro de valor, no es necesario estimar el monto recuperable.

27.8 Si no es posible estimar el monto recuperable del activo individual, una entidad deberá estimar

el monto recuperable de la unidad generadora de efectivo a la cual pertenece el activo. Este puede ser el caso debido a que medir el monto recuperable, requiere pronosticar los flujos de efectivo y a veces activos individuales no generan flujos de efectivo por si mismos. La unidad generadora de efectivo es el grupo más pequeño identificable de activos que incluye al activo y genera flujos de efectivo hacia la entidad que son sustancialmente independientes de los flujos de efectivo hacia la entidad desde otros activos o grupos de activos.

27.9 Al evaluar si existe algún indicio que un activo pueda estar deteriorado, una entidad deberá

considerar, como mínimo, los siguientes indicios:

Fuentes externas de información

(a) durante el período, el valor de mercado de un activo ha disminuido significativamente más que lo que cabría esperar como consecuencia del paso del tiempo o de su uso normal.

(b) cambios significativos, con un efecto adverso sobre la entidad, han tenido lugar durante el

período, o tendrán lugar en el futuro inmediato, en el entorno tecnológico, de mercado, económico o legal en los cuales opera la entidad, o en el mercado al cual está dedicado el activo.

(c) las tasas de interés de mercado u otras tasas de mercado de retornos sobre inversiones, han

incrementado durante el período y esos incrementos, probablemente afecten significativamente la tasa de descuento utilizada para calcular el valor de uso de un activo y disminuya el valor justo del activo menos los costos de venta.

163

(d) el valor de libros de los activos netos de la entidad es mayor que el valor justo estimado para la entidad como un todo (tal tipo de estimación puede haber sido efectuada, por ejemplo, en relación con la potencial venta de parte o de toda la entidad).

Fuentes internas de información

(e) se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o daño físico de un activo. (f) cambios significativos con un efecto adverso sobre la entidad han tenido lugar durante el

período, o se espera que tengan lugar en el futuro inmediato, en la medida o en la manera en que se usa o se espera usar un activo. Estos cambios incluyen que el activo no se utilice, planes para descontinuar o reestructurar la operación a la cual pertenece el activo, planes para enajenar un activo antes de la fecha previamente prevista y re-evaluar como definida la vida útil de un activo en lugar de indefinida.

(g) se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el rendimiento

económico de un activo es, o va a ser, peor que el esperado. En este contexto, el rendimiento económico incluye los resultados operacionales y los flujos de efectivo.

27.10 Si existe un indicio que el activo puede estar deteriorado, esto puede indicar que la entidad

debiera revisar la vida útil restante, el método de depreciación (amortización) o el valor residual del activo y ajustarlo de acuerdo con la Sección de esta NIFCH aplicable al activo (por ejemplo, ver Sección 17 Activo Fijo y la Sección 18 Activos Intangibles Distintos al “Goodwill”), aun cuando ninguna pérdida por deterioro sea reconocida para el activo.

Medición del monto recuperable

27.11 El monto recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su

valor justo menos los costos de venta y su valor en uso. Si no es posible estimar el monto recuperable de un activo individual, las referencias a un activo en los párrafos 27.12-27.20, debieran también ser interpretadas como referencias a la unidad generadora de efectivo de un activo.

27.12 No es siempre necesario determinar tanto el valor justo menos los costos de venta de un activo

como también su valor en uso. Si cualquiera de estos montos excede al valor de libros del activo, el activo no está deteriorado y no es necesario estimar el otro monto.

27.13 Si no existe una razón para creer que el valor en uso de un activo excede significativamente su

valor justo menos los costos de venta, el valor justo menos los costos de venta del activo puede ser utilizado como su monto recuperable. Este será a menudo el caso de un activo mantenido para ser enajenado.

Valor justo menos costos de venta

27.14 El valor justo menos los costos de venta, es el monto que se puede obtener por la venta de un

activo en una venta irrevocable en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de enajenación. La mejor evidencia del valor justo menos los costos de venta de un activo, es un precio en una venta irrevocable en condiciones de independencia mutua, o un precio de mercado en un mercado activo. Si no existe una venta irrevocable o un mercado activo para un activo, el valor justo menos los costos de venta está basado en la mejor información disponible para reflejar el monto que una entidad

164

podría obtener, a la fecha a la cual se informa, de la enajenación del activo en una venta irrevocable en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de enajenación. En la determinación de este monto, una entidad considera el resultado de transacciones recientes para activos similares dentro de la misma industria.

Valor en uso

27.15 Valor en uso es el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se esperan obtener de un

activo. Este cálculo del valor actual involucra los siguientes pasos:

(a) estimar los flujos de efectivo futuros tanto hacia como desde la entidad, que provengan del uso continuo del activo y de su ulterior enajenación y

(b) aplicar la tasa de descuento apropiada a esos flujos de efectivo futuros.

27.16 Los siguientes elementos deberán estar reflejados en el cálculo del valor en uso de un activo:

(a) una estimación de los flujos de efectivo futuros que la entidad espera que provengan del

activo. (b) expectativas respecto a posibles variaciones en el monto o en la oportunidad de esos flujos

de efectivo futuros. (c) el valor del dinero en el tiempo, representado por la tasa de interés libre de riesgo del

mercado corriente. (d) el precio por asumir la incertidumbre inherente en el activo y (e) otros factores, tales como iliquidez, que los partícipes en el mercado reflejarían al

valorizar los flujos de efectivo futuros que la entidad espera que provengan del activo. 27.17 Para medir el valor en uso, las estimaciones de flujos de efectivo futuros deberán incluir:

(a) proyecciones de flujos hacia la entidad provenientes del uso continuo del activo. (b) proyecciones de los flujos desde la entidad que son incurridos necesariamente para

generar los flujos de efectivo hacia la entidad del uso continuo del activo (incluyendo flujos de efectivo desde la entidad para preparar al activo para su uso) y que pueden ser directamente atribuidos o asignados sobre una base razonable y uniforme, al activo y

(c) flujos de efectivo netos, si hubieren, que se esperan recibir (o pagar) por la enajenación

del activo al final de su vida útil en una transacción en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas.

La entidad puede desear utilizar cualquier presupuesto o pronóstico financiero reciente para estimar los flujos de efectivo, si estuvieren disponibles. Para estimar las proyecciones de flujos de efectivo más allá del período cubierto por los presupuestos o pronósticos más recientes, una entidad puede desear extrapolar las proyecciones basadas en los presupuestos o pronósticos, utilizando una tasa de crecimiento pareja o decreciente para los años siguientes, a menos que una tasa creciente pueda ser justificada.

165

27.18 Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros no deberán incluir:

(a) flujos de efectivo hacia y desde la entidad provenientes de actividades de financiamiento, o

(b) devoluciones o pagos por impuestos a la renta.

27.19 Los flujos de efectivo futuros deberán ser estimados para el activo en su condición actual. Las

estimaciones de flujos de efectivo futuros no deberán incluir flujos de efectivo futuros estimados hacia o desde la entidad que se espera provengan de: (a) una futura reestructuración respecto de la cual la entidad aun no está comprometida, o (b) mejorar o realzar el desempeño del activo.

27.20 La tasa o tasas de descuento utilizada(s) en el cálculo del valor actual deberá ser una tasa(s)

antes de impuestos que refleje(n) las evaluaciones del mercado corriente de:

(a) el valor del dinero en el tiempo y (b) los riesgos específicos del activo, para los cuales no se han ajustado los flujos de efectivo

futuros estimados. La(s) tasa(s) de descuento utilizada(s) para medir el valor de un activo en uso no deberán reflejar los riesgos para los cuales los flujos futuros de efectivo han sido ajustados, para así evitar una duplicidad incorrecta.

Reconocimiento y medición de una pérdida por deterioro de una unidad generadora de efectivo

27.21 Una pérdida por deterioro deberá ser reconocida para una unidad generadora de efectivo

cuando y sólo cuando, el monto recuperable de la unidad sea menor que el valor de libros de la unidad. La pérdida por deterioro deberá ser asignada para reducir el valor de libros de los activos de la unidad, en el siguiente orden:

(a) primero, para reducir el valor de libros de cualquier “goodwill” asignado a la unidad

generadora de efectivo y (b) luego, a los otros activos de la unidad sobre una base a pro-rata del valor de libros de

cada activo en la unidad generadora de efectivo. 27.22 Sin embargo, una entidad no deberá reducir el valor de libros de ningún activo en la unidad

generadora de efectivo por debajo del mayor valor de:

(a) su valor justo menos los costos de venta (si fuere determinable), (b) su valor en uso (si fuere determinable) y (c) cero.

166

27.23 Cualquier exceso del monto de la pérdida por deterioro que no pueda ser asignado a un activo

debido a la restricción del párrafo 27.22, deberá ser asignado a los otros activos de la unidad sobre una base pro-rata del valor de libros de esos otros activos.

Requerimientos adicionales para el deterioro del valor del “goodwill” 27.24 El “goodwill”, por si sólo, no puede ser vendido. Tampoco genera flujos de efectivo para una

entidad independientes de los flujos de efectivo de otros activos. Como consecuencia, el valor justo del “goodwill” no puede ser medido directamente. Por lo tanto, el valor justo del “goodwill” debe derivarse de la medición del valor justo de la(s) unidad(es) generadora(s) de efectivo de la(s) cual(es) el “goodwill” forma parte.

27.25 Para los efectos de efectuar pruebas de deterioro, el “goodwill” adquirido en una combinación

de negocios, desde la fecha de adquisición deberá ser asignado a cada una de las unidades generadoras de efectivo de la entidad adquirente que se espera se beneficien de las sinergias de la combinación, independientemente de que otros activos o pasivos de la entidad adquirida sean asignados a esas unidades.

27.26 Una parte del monto recuperable de una unidad generadora de efectivo es atribuible a la

participación no-controladora en el “goodwill”. Para los efectos de efectuar pruebas de deterioro, una unidad generadora de efectivo con “goodwill” en la cual no se posee toda su propiedad, el valor de libros de esa unidad es teóricamente ajustada, antes de ser comparado con su monto recuperable, incrementando el valor de libros del “goodwill” asignado a la unidad para incluir el “goodwill” atribuible a la participación no-controladora. Este valor de libros ajustado teóricamente es entonces comparado con el monto recuperable de la unidad, para determinar si la unidad generadora de efectivo está deteriorada.

27.27 Si el “goodwill” no puede ser asignado a unidades generadoras de efectivo (o grupos de

unidades generadoras de efectivo), sobre una base no arbitraria, entonces para el propósito de efectuar pruebas del “goodwill”, la entidad deberá efectuar pruebas del deterioro del “goodwill”, determinando el monto recuperable de ya sea (a) o (b):

(a) la entidad adquirida en su totalidad, si el “goodwill” está relacionado con una entidad

adquirida que no ha sido integrada. Integrada significa que el negocio adquirido ha sido reestructurado o absorbido dentro la entidad que informa o en otras afiliadas.

(b) el grupo total de entidades, excluyendo cualquier entidad que no ha sido integrada, si el

“goodwill” está relacionado con una entidad que ha sido integrada.

Al aplicar este párrafo, una entidad necesitará separar el “goodwill” entre el “goodwill” relacionado con entidades que han sido integradas y el “goodwill” relacionado con entidades que no han sido integradas. Además, la entidad deberá seguir los requerimientos en esta Sección para unidades generadoras de efectivo, al calcular el monto recuperable de y asignar las pérdidas por deterioro y los montos a revertir a los activos pertenecientes a, la entidad o grupo de entidades adquiridas.

Revertir una pérdida por deterioro

27.28 Una pérdida por deterioro reconocida para “goodwill” no deberá ser revertida en un período

167

posterior. 27.29 Para todos los activos distintos al “goodwill”, una entidad deberá evaluar en cada fecha a la

cual se informa, si existe un indicio que una pérdida por deterioro reconocida en períodos anteriores pueda ya no existir o que pueda haber disminuido. Los indicios que una pérdida por deterioro pueda haber disminuido o que pueda ya no existir son generalmente los contrarios a los indicados en el párrafo 27.9. Si existe cualquier indicio tal, la entidad deberá determinar si toda o parte de la pérdida por deterioro anterior debiera ser revertida. El procedimiento para efectuar esa determinación dependerá de si la pérdida por deterioro anterior estuvo basada en:

(a) el monto recuperable de ese activo individual (ver párrafo 27.30), o (b) el monto recuperable de la unidad generadora de efectivo a la cual pertenece el activo (ver

párrafo 27.31). Revertir cuando el monto recuperable fue estimado para un activo deteriorado individual

27.30 Cuando la pérdida anterior por deterioro estuvo basada en el monto recuperable del activo

deteriorado individual, son aplicables los siguientes requerimientos:

(a) la entidad deberá estimar el monto recuperable del activo a la fecha corriente a la cual se informa.

(b) si el monto recuperable estimado del activo excede su valor de libros, la entidad deberá

incrementar el valor de libros al monto recuperable, sujeto a la limitación descrita en (c) a continuación. Ese incremento representa revertir una pérdida por deterioro. La entidad deberá reconocer inmediatamente el monto revertido en utilidad o pérdida.

(c) el monto revertido de una pérdida por deterioro no deberá incrementar el valor de libros

del activo sobre el valor de libros que habría sido determinado (neto de amortización o depreciación) si no se hubiera reconocido una pérdida por deterioro del activo en períodos anteriores.

(d) después que se ha reconocido el monto revertido de la pérdida por deterioro, la entidad

deberá ajustar el cargo por depreciación (amortización) del activo en períodos futuros para asignar el valor de libros modificado del activo, menos su valor residual (si hubiere), sobre una base sistemática durante su vida útil restante.

Revertir cuando el monto recuperable fue estimado para una unidad generadora de efectivo

27.31 Cuando la pérdida original por deterioro estuvo basada en el monto recuperable de la unidad

generadora de efectivo a la cual pertenece el activo, son aplicables los siguientes requerimientos: (a) La entidad deberá estimar el monto recuperable de esa unidad generadora de efectivo a la

fecha corriente a la cual se informa. (b) Si el monto recuperable estimado de la unidad generadora de efectivo excede su valor de

168

libros, ese exceso representa el monto a revertir de una pérdida por deterioro. La entidad deberá asignar ese monto revertido a los activos de la unidad, excepto por el “goodwill”, a pro-rata de los valores de libros de esos activos, sujeto a la limitación descrita en (c) a continuación. Esos incrementos en los valores de libros, deberán ser tratados como montos revertidos de las pérdidas por deterioro para activos individuales y reconocidos inmediatamente en utilidad o pérdida.

(c) Al asignar el monto revertido de una pérdida por deterioro para una unidad generadora de

efectivo, el monto revertido no deberá incrementar el valor de libros de ningún activo por encima del menor de

(i) su monto recuperable y (ii) el valor de libros que habría sido determinado (neto de amortización o depreciación)

si no se hubiera reconocido una pérdida por deterioro del activo en períodos anteriores.

(d) Cualquier exceso del monto revertido de la pérdida por deterioro que no pueda ser

asignado a un activo debido a la restricción en (c) arriba, deberá ser asignado sobre base pro-rata a los otros activos de la unidad generadora de efectivo, excepto por “goodwill”.

(e) Después que el monto revertido de una pérdida por deterioro ha sido reconocido, si fuere

aplicable, la entidad deberá ajustar el cargo por depreciación (amortización) para cada activo en la unidad generadora de efectivo en períodos futuros para asignar el valor de libros modificado de los activos, menos su valor residual, si hubiere, sobre una base sistemática durante su vida útil restante.

Información a revelar 27.32 Una entidad deberá revelar la siguiente información, para cada clase de activos indicados en el

párrafo 27.33:

(a) el monto de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en utilidad o pérdida durante el período, así como las partidas por líneas en el estado integral de resultados (y en el estado de resultados, si fuere presentado) en que esas pérdidas por deterioro del valor están incluidas.

(b) el monto de las pérdidas por deterioro del valor revertidas y reconocidas en utilidad o

pérdida durante el período, así como las partidas por líneas en el estado integral de resultados (y en el estado de resultados, si fuere presentado) en el cual esas pérdidas por deterioro del valor están revertidas.

27.33 Una entidad deberá revelar la información requerida por el párrafo 27.32 para cada una de las

siguientes clases de activos:

(a) existencias. (b) activo fijo (incluyendo las propiedades de inversión contabilizadas de acuerdo con el

método del costo) (d) “goodwill”

169

(d) activos intangibles distintos al “goodwill” (e) inversiones en empresas coligadas (f) Participaciones en negocios en conjunto

170

Sección 28 Beneficios a los Empleados

Alcance de esta sección 28.1 Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que

proporciona una entidad a cambio del servicio prestado por empleados, incluyendo al Directorio y a la Administración. Esta Sección es aplicable a todos los beneficios a empleados, excepto por las transacciones con pagos basados en acciones, que están cubiertas por la Sección 26 Pagos Basados en Acciones. Los beneficios a los empleados cubiertos por esta Sección serán uno de los siguientes cuatro tipos:

(a) beneficios a los empleados a corto plazo, que son beneficios a los empleados (diferentes

de los beneficios por término) cuyo pago total se hará dentro de los doce meses siguientes al final del período en el cual los empleados prestan el servicio relacionado.

(b) beneficios post-empleo, que son beneficios a los empleados (diferentes de los beneficios

por término) que se pagan después de finalizar el empleo en la entidad. (c) otros beneficios a los empleados a largo plazo, que son beneficios a los empleados

(diferentes de los beneficios post-empleo y de los beneficios por término) cuyo pago no vence totalmente dentro de los doce meses siguientes al cierre del período en el cual los empleados prestan el servicio relacionado; y

(d) beneficios por término, que son los beneficios por pagar a los empleados como

consecuencia de:

(i) la decisión de una entidad de rescindir el contrato de un empleado antes de la fecha normal de retiro o

(ii) la decisión de un empleado de aceptar voluntariamente el término de su relación de trabajo a cambio de esos beneficios.

28.2 Los beneficios a los empleados también incluyen las transacciones con pagos basados en

acciones por las cuales los empleados reciben instrumentos de patrimonio (tales como acciones u opciones sobre acciones) o efectivo u otros activos de la entidad, por montos que se basan en el precio de las acciones de la entidad u otros instrumentos de patrimonio de la entidad. Una entidad deberá aplicar la Sección 26, para contabilizar las transacciones con pagos basados en acciones.

Principio de reconocimiento general para todos los beneficios a los empleados 28.3 Una entidad deberá reconocer el costo de todos los beneficios a los que sus empleados tengan

derecho como resultado de servicios prestados a la entidad durante el período sobre el cual se informa:

171

(a) como un pasivo, después de deducir los montos que hayan sido pagados directamente a

los empleados o como una contribución a un fondo de beneficios para los empleados. Si el monto pagado excede a la obligación por servicios prestados antes de la fecha a la cual se informa, una entidad deberá reconocer ese exceso como un activo en la medida que el prepago dará lugar a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo.

(b) como un gasto, a menos que otra Sección de esta NIFCH requiera que el costo sea

reconocido como parte del costo de un activo, tal como serían las existencias o el activo fijo.

Beneficios a los empleados a corto plazo

Ejemplos

28.4 Los beneficios a corto plazo a los empleados incluyen partidas tales como:

(a) salarios, sueldos y aportes previsionales. (b) ausencias remuneradas de corto plazo (tales como las vacaciones anuales remuneradas o

las ausencias por enfermedad remuneradas), cuando se espere que las ausencias ocurran dentro de los doce meses siguientes al cierre del período en el que los empleados prestan los servicios relacionados.

(c) participaciones en utilidades y bonificaciones a pagar dentro de los doce meses siguientes

al final del período en el que los empleados prestan los servicios relacionados y (d) beneficios no monetarios a los actuales empleados (tales como gastos médicos,

arrendamiento de casas, automóviles y entrega de bienes o servicios gratuitos o subvencionados).

Medición de beneficios a corto plazo en general

28.5 Cuando un empleado ha prestado sus servicios a una entidad durante el período sobre el cual se

informa, la entidad deberá medir los montos reconocidos de acuerdo con el párrafo 28.3, al monto no descontado de los beneficios a los empleados a corto plazo que se esperan pagar a cambio de ese servicio.

Reconocimiento y medición - ausencias remuneradas a corto plazo

28.6 Una entidad puede compensar a empleados por ausencias debido a varias razones, incluyendo

vacaciones anuales y por enfermedad. Algunas ausencias remuneradas a corto plazo se acumulan – pueden ser diferidas y utilizadas en períodos futuros si el empleado no utiliza totalmente a lo cual tiene derecho por el período corriente. Entre los ejemplos se incluyen las ausencias por vacaciones anuales y las ausencias por enfermedad. Una entidad deberá reconocer el costo esperado de las ausencias remuneradas acumulativas, cuando los empleados prestan servicios que incrementan sus derechos a futuras ausencias remuneradas. La entidad deberá medir el costo esperado de las ausencias remuneradas acumuladas, al monto adicional no descontado que la entidad espera pagar como consecuencia del derecho no

172

utilizado que se ha acumulado al final del período sobre el cual se informa. La entidad deberá presentar este monto como un pasivo corriente a la fecha sobre la cual se informa.

28.7 Una entidad deberá reconocer el costo de otras ausencias remuneradas (no-acumulativas)

cuando ocurran las ausencias. La entidad deberá medir el costo de ausencias remuneradas no-acumulativas al monto sin descontar de los sueldos y salarios pagados o por pagar correspondientes al período de la ausencia.

Reconocimiento - participación en las utilidades y planes de bonificación

28.8 Una entidad deberá reconocer el costo esperado de los pagos de participación en las utilidades

y de bonificaciones sólo cuando:

(a) la entidad tenga una obligación actual legal o implícita de realizar tales pagos como resultado de hechos pasados (esto significa que la entidad no tiene una alternativa más realista que la de efectuar los pagos) y

(b) una estimación fiable de la obligación pueda ser efectuada.

Beneficios post-empleo: diferencia entre planes de aportes definidos y planes de beneficios definidos 28.9 Los beneficios post-empleo incluyen, por ejemplo:

(a) beneficios por retiro, tales como las pensiones y (b) otros beneficios post-empleo, tales como los seguros de vida o los beneficios de atención

médica posteriores al empleo.

Los acuerdos por los cuales una entidad proporciona beneficios en el período posterior al empleo son planes de beneficios post-empleo. Una entidad deberá aplicar esta Sección a todos tales acuerdos, con independencia que los mismos impliquen o no la constitución de una entidad separada para recibir los aportes y pagar los beneficios. En algunos casos, estos acuerdos son impuestos por ley en vez de por una acción de la entidad. En algunos casos, estos acuerdos surgen de acciones de la entidad aun en la ausencia de un plan formalmente documentado.

28.10 Los planes de beneficio post-empleo se clasifican en ya sea planes de aportes definidos o

planes de beneficios definidos, dependiendo de sus principales términos y condiciones.

(a) Los planes de aportes definidos son planes de beneficios post-empleo, en los cuales una entidad paga aportes fijos a una entidad separada (un fondo) y no tiene ninguna obligación legal o implícita de pagar aportes adicionales o de efectuar pagos directos de beneficios a los empleados si el fondo no tiene suficientes activos para pagar todos los beneficios de los empleados relacionados con los servicios que éstos han prestado en el período actual y anteriores. Por lo tanto, el monto de los beneficios post-empleo recibidos por el empleado está determinado por el monto de los aportes pagados por la entidad (y quizás también por los empleados) a un plan de beneficio post-empleo o a una compañía de seguros, junto con los retornos que surgen de los aportes.

173

(b) Son planes de beneficios definidos todos los planes de beneficios post-empleo distintos a los planes de aportes definidos. En los planes de beneficios definidos, la obligación de la entidad es proporcionar los beneficios acordados a los empleados actuales y anteriores y el riesgo actuarial (que los beneficios tengan un costo mayor del esperado) y el riesgo de inversión (que los retornos sobre los activos designados para financiar los beneficios serán distintos a las expectativas), son asumidos, esencialmente, por la entidad. Si la experiencia actuarial o de las inversiones es peor que lo esperado, las obligaciones de la entidad pueden verse incrementadas o disminuidas y vice-versa si la experiencia actuarial o de las inversiones es mejor que lo esperado.

Planes multi-patronales y planes gubernamentales

28.11 Los planes multi-patronales y los planes gubernamentales son clasificados como planes de

aportes definidos o planes de beneficios definidos, a base de los términos del plan, incluyendo cualquier obligación implícita que va más allá de los términos pactados formalmente. Sin embargo, si no está disponible suficiente información para utilizar el tratamiento contable para planes de beneficios definidos para un plan multi-patronal el cual es un plan de beneficios definidos, una entidad deberá contabilizar el plan de acuerdo con el párrafo 28.13, como si fuera un plan de aportes definidos y efectuar las revelaciones requeridas por el párrafo 28.40. Beneficios asegurados

28.12 Una entidad puede pagar primas de seguros para financiar un plan de beneficios post-empleo.

La entidad deberá tratar tal plan como un plan de aportes definidos, a menos que la entidad tenga una obligación legal o implícita de ya sea:

(a) pagar directamente a los empleados los beneficios en el momento en que hagan exigibles,

o

(b) pagar montos adicionales, si el asegurador no paga todos los beneficios relativos a los servicios prestados por los empleados en el período actual y anteriores.

Una obligación implícita podría surgir indirectamente a través del plan, mediante un mecanismo para fijar futuras primas o a través de una relación entre una parte relacionada con la entidad aseguradora. Si la entidad mantiene tal obligación, legal o implícita, la entidad deberá tratar el plan como un plan de beneficios definidos.

Beneficios post-empleo: planes de aportes definidos

Reconocimiento y medición 28.13 Una entidad deberá reconocer los aportes por pagar por un período:

(a) como un pasivo, después de deducir cualquier monto ya pagado. Si los pagos por aportes exceden a los aportes adeudados por los servicios prestados hasta la fecha a la cual se informa, una entidad deberá reconocer ese exceso como un activo.

(b) como un gasto, a menos que otra Sección de esta NIFCH requiere que el costo sea

reconocido como parte del costo de un activo tales como existencias o activos fijos.

174

Beneficios post-empleo: planes de beneficios definidos

Reconocimiento 28.14 Al aplicar el principio de reconocimiento general del párrafo 28.3 a los planes de beneficios

definidos, una entidad deberá reconocer: (a) un pasivo por sus obligaciones según los planes de beneficios definidos, neto de los

activos del plan - su pasivo por beneficios definidos (ver párrafos 28.15-28.23).

(b) el cambio neto en ese pasivo durante el período, como el costo de sus planes de beneficios definidos durante el período (ver párrafos 28.24-28.27).

Medición del pasivo por beneficios definidos

28.15 Una entidad deberá medir un pasivo por beneficios definidos para sus obligaciones bajo planes

de beneficios definidos al total neto de los siguientes montos:

(a) el valor actual de sus obligaciones según los planes de beneficios definidos (su obligación por beneficios definidos) a la fecha a la cual se informa (los párrafos 28.16-28.22 proporcionan guías para medir esta obligación), menos

(b) el valor justo, a la fecha a la cual se informan los activos del plan (si hubiere) desde los

cuales las obligaciones van a ser liquidadas directamente. Los párrafos 11.27-11.32 establecen requerimientos para determinar los valores justos de esos activos del plan que son activos financieros.

Inclusión de tanto los beneficios que representan derechos adquiridos como aquellos beneficios que no los representan

28.16 El valor actual de las obligaciones de una entidad bajo los planes de beneficios definidos a la

fecha sobre la cual se informa, deberá reflejar el monto estimado de los beneficios que los empleados han ganado a cambio de sus servicios en el período corriente y anteriores, incluyendo los beneficios que todavía no están calificados aun como derechos irrevocables (ver párrafo 28.26) e incluyendo los efectos de las fórmulas de beneficio que proporcionan a los empleados mayores beneficios por los años más recientes de servicio. Esto requiere que la entidad determine cuantos beneficios son atribuibles al período corriente y a los anteriores sobre la base de la fórmula de beneficios del plan y efectúe estimaciones (supuestos actuariales) sobre las variables demográficas (tales como rotación de los empleados y mortalidad) y variables financieras (tales como incrementos futuros en los sueldos y en los costos de asistencia médica) que influyen en el costo del beneficio. Los supuestos actuariales no deberán estar sesgados (ni ser imprudentes ni excesivamente conservadores), ser mutuamente compatibles y seleccionados para lograr la mejor estimación de los flujos de efectivo futuros que el plan generará.

Valor actual descontado

28.17 Una entidad deberá medir su obligación por beneficios definidos a base de su valor actual

175

descontado. La entidad deberá determinar la tasa utilizada para descontar los pagos futuros por referencia a las tasas de mercado para bonos de alta calidad emitidos por sociedades anónimas a la fecha a la cual se informa. En los países donde no exista un mercado activo para tales bonos, la entidad deberá utilizar las tasas de mercado (a la fecha a la cual se informa) de los bonos emitidos por el Gobierno. La moneda y el plazo de los bonos de sociedades anónimas o gubernamentales, deberán ser consecuentes con la moneda y el período estimado para los pagos futuros.

Método de valorización actuarial

28.18 Si una entidad puede, sin un costo o esfuerzo excesivo, utilizar el método de la unidad de

crédito proyectada para medir su obligación por beneficios definidos y el gasto relacionado, deberá hacerlo. Si los beneficios definidos están basados en futuros sueldos, el método de la unidad de crédito proyectada requiere que una entidad mida sus obligaciones por beneficios definidos sobre una base que refleje los incrementos en los futuros sueldos. Además, el método de la unidad de4 crédito proyectada requiere que una entidad efectúe varias presunciones actuariales al medir la obligación por beneficios definidos, incluyendo las tasas de descuento, las tasas de retorno sobre los activos del plan, tasas esperadas en los aumentos de sueldos, rotación del personal, fallecimientos y (para planes médicos de beneficios definidos), las tendencias en los costos médicos.

28.19 Si una entidad no puede, sin un costo o esfuerzo excesivo, utilizar el método de la unidad de

crédito proyectada para medir su obligación y costo bajo un plan por beneficios definidos, se permite a la entidad efectuar las siguientes simplificaciones al medir su obligación por beneficios definidos en relación con sus empleados actuales: (a) ignorar estimaciones de incrementos futuros en los sueldos (o sea, suponer que los sueldos

corrientes continúan hasta cuando se espera que los actuales empleados empiecen a recibir sus beneficios post-empleo).

(b) ignorar el servicio futuro de los actuales empleados(o sea, suponer el término del plan

para los actuales empleados como asimismo para los nuevos empleados, e (c) ignorar el posible fallecimiento de empleados activos entre la fecha a la cual se informa y

la fecha en que se espera que los empleados comenzarán a recibir los beneficios post-empleo (o sea, presumir que todos los empleados actuales recibirán los beneficios post-empleo). Sin embargo, el fallecimiento posterior a la etapa de servicio (o sea, la expectativa de vida, aun tendrá que ser considerad

Una entidad que aproveche las simplificaciones de medición antes mencionadas, debe de todos modos, incluir tanto los beneficios irrevocables como los que no lo sean, en la medición de su obligación por beneficios definidos.

28.20 Esta NIFCH no requiere que una entidad contrate a un actuario independiente para efectuar una valorización actuarial integral requerida para calcular su obligación por beneficios definidos, ni tampoco requiere que una valorización actuarial integral sea efectuada anualmente. En los períodos entre las valorizaciones actuariales integrales, si los principales supuestos actuariales no han cambiado en forma significativa, la obligación por beneficios definidos puede ser medida ajustando la medición del período anterior por los cambios en los datos demográficos, tales como el número de empleados y los niveles de los sueldos.

176

Introducciones, cambios, reducciones y liquidaciones del plan 28.21 Si un plan de beneficios definidos ha sido implementado o cambiado en el período actual, la

entidad deberá incrementar o disminuir su pasivo por beneficios definidos para reflejar el cambio y deberá reconocer el incremento (disminución) como un gasto (ingreso) al medir la utilidad o pérdida en el período corriente. Por el contrario, cuando un plan ha sido reducido (o sea, se reducen los beneficios o el grupo de empleados cubierto) o liquidado (la obligación del empleador se liquida completamente), la obligación por beneficios definidos deberá ser disminuida o eliminada y la entidad deberá reconocer la ganancia o pérdida resultante en utilidad o pérdida en el período corriente.

Activos de planes de beneficios definidos

28.22 Si el valor actual de la obligación por beneficios definidos a la fecha a la cual se informa es

menor que el valor justo de los activos del plan a sea fecha, el plan tiene un superávit. Una entidad deberá reconocer un superávit de un plan como un activo de beneficios definidos sólo en la medida que sea capaz de recuperar el superávit, ya sea mediante la reducción de los aportes futuros o mediante reembolsos provenientes del plan.

Costo de un plan de beneficios definidos

28.23 Una entidad deberá reconocer el cambio neto en su pasivo por beneficios definidos durante el

período, distinto a un cambio atribuible a beneficios pagados a empleados durante el período o a aportes del empleador, como el costo de sus planes de beneficios definidos durante el período. Ese costo es reconocido ya sea totalmente en utilidad o pérdida como un gasto, o parcialmente en utilidad o pérdida como una partida de otros resultados integrales (ver párrafo 28.24), a menos que otra Sección de esta NIFCH requiere que el costo sea reconocido como parte del costo de un activo tal como existencias o activos fijos.

Reconocimiento – elección de la política contable

28.24 Se requiere que una entidad reconozca todas las ganancias y pérdidas actuariales en el período

en que ocurren. Una entidad deberá:

(a) reconocer todas las ganancias y pérdidas actuariales en utilidad o pérdida, o (b) reconocer todas las ganancias y pérdidas actuariales en otros resultados integrales.

como una elección de una política contable. La entidad deberá aplicar uniformemente su política contable elegida a todos sus planes de beneficios definidos y a todas sus ganancias y pérdidas actuariales. Las ganancias y pérdidas actuariales reconocidas en otros resultados integrales deberán ser presentadas en el estado integral de resultados.

28.25 El cambio neto en el pasivo por beneficios definidos que es reconocido como el costo de un

plan de beneficios definidos incluye: (a) el cambio en el pasivo por beneficios definidos resultante de los servicios prestados por

los empleados durante el período sobre el cual se informa.

177

(b) los intereses sobre la obligación por beneficios definidos durante el período sobre el cual se informa.

(c) los retornos sobre cualquier activo del plan y el cambio neto en el valor justo de los

derechos de reembolso reconocidos (ver párrafo 28.28) durante el período sobre el cual se informa.

(d) las ganancias y pérdidas actuariales que se originan en el período sobre el cual se informa. (e) incrementos o disminuciones en el pasivo por beneficios definidos resultantes de la

implementación de un nuevo plan o por modificarse un plan existente en el período sobre el cual se informa (ver párrafo 28.21) y

(f) las disminuciones en el pasivo por beneficios definidos resultantes de reducir o liquidar

un plan existente en el período sobre el cual se informa (ver párrafo 28.21).

28.26 Los servicios de los empleados origina una obligación bajo un plan de beneficios definidos, incluso cuando los beneficios se condicionan a la existencia de una relación laboral en el futuro (en otras palabras, no son aun derechos irrevocables). Los servicios de los empleados antes del momento en que se convierten en derechos irrevocables, originan una obligación implícita porque, en cada una de las fechas siguientes a las cuales se informa, se reduce la cantidad de servicio futuro a prestar por el empleado antes de hacerse acreedor al beneficio. Al medir su obligación por beneficios definidos, una entidad considera la probabilidad que algunos empleados puedan no llegar a cumplir los requisitos para obtener el derecho irrevocable a los beneficios De forma similar, aunque ciertos beneficios post-empleo (tales como los beneficios por atención médica post-empleo), se convierten en pagables sólo si ocurre un hecho especificado cuando un empleado deja de estar empleado (tal como una enfermedad), se origina una obligación cuando el empleado presta servicios que le dan derecho al beneficio si ocurre el hecho especificado. La probabilidad que el hecho especificado ocurra, afecta a la medición de la obligación, pero no determina si la obligación existe.

28.27 Si los beneficios definidos se reducen por los montos que se pagarán a los empleados según

planes patrocinados por el Gobierno, una entidad deberá medir sus obligaciones por beneficios definidos sobre una base que refleje los beneficios pagables según los planes gubernamentales pero sólo si:

(a) esos planes fueron promulgados antes de la fecha sobre la cual se informa o (b) la historia pasada, u otro tipo de evidencia fiable, indica que tales beneficios

gubernamentales se modificarán de una forma previsible, por ejemplo en consonancia con los futuros cambios en los niveles generales de precios o de sueldos.

Reembolsos

28.28 Si una entidad está virtualmente segura que un tercero reembolsará alguno o todos los

desembolsos requeridos para liquidar una obligación por beneficios definidos, la entidad deberá reconocer su derecho al reembolso como un activo separado. La entidad deberá medir el activo a su valor justo. En el estado integral de resultados (o en el estado de resultados, si se presenta), el gasto relacionado con un plan de beneficios definidos puede ser presentado neto del monto reconocido por un reembolso.

178

Otros beneficios a largo plazo de los empleados

28.29 Otros beneficios a largo plazo a los empleados incluyen, por ejemplo:

(a) ausencias remuneradas a largo plazo, tales como vacaciones especiales por haber cumplido con un largo período de vida laboral activa, o como permisos sabáticos.

(b) beneficios por cumplir determinada antigüedad

(c) beneficios por invalidez de largo plazo.

(d) participación en utilidades y bonificaciones pagados en doce o más meses después del

final del período en el cual los empleados prestan los servicios correspondientes y

(e) beneficios diferidos a pagar en doce o más meses después del final del período en el cual se han ganado.

28.30 Una entidad deberá reconocer un pasivo por otros beneficios a largo plazo a los empleados,

medidos al monto neto total de los siguientes montos:

(a) el valor actual de la obligación por beneficios a la fecha a la cual se informa, menos (b) el valor justo a la fecha a la cual se informa, de los activos del plan (si hubiere) que se

emplearán para la liquidación directa de las obligaciones. Una entidad deberá reconocer el cambio en el pasivo de acuerdo con el párrafo 28.23.

Beneficios por término de contrato

28.31 Una entidad puede estar comprometida, por ley, por contrato u otros tipos de acuerdos con los

empleados o sus representantes, o por una obligación implícita basada en las prácticas de negocios, por costumbre, o por el deseo de actuar de forma equitativa, a realizar pagos (o proporcionar otro tipo de beneficios) a los empleados cuando resuelve dar término a sus contratos de trabajo. Tales pagos son beneficios por término de contrato.

Reconocimiento 28.32 Debido a que los beneficios por término de contrato no proporcionan a una entidad beneficios

económicos futuros, una entidad deberá reconocerlos de forma inmediata como un gasto en utilidad o pérdida.

28.33 Cuando una entidad reconoce beneficios por término de contrato, puede ser que también tenga

que contabilizar una reducción de los beneficios por retiro o de otros beneficios a los empleados.

28.34 Una entidad deberá reconocer los beneficios por término de contrato como un pasivo y como

un gasto, sólo cuando la entidad se encuentre comprometida de forma demostrable a ya sea:

179

(a) dar término al empleo de un empleado o grupo de empleados antes de la fecha normal de retiro o

(b) proporcionar beneficios por término de contrato, como resultado de un ofrecimiento

realizado para incentivar el retiro voluntario. 28.35 Una entidad esta comprometida de forma demostrable con un término de contrato sólo cuando

tiene un plan formal detallado para el término de contrato y no tiene una posibilidad realista de retirarse del plan.

Medición

28.36 Una entidad deberá medir los beneficios por término de contrato a la mejor estimación del

desembolso que sería requerido para liquidar la obligación a la fecha a la cual se informa. En el caso de un ofrecimiento efectuado para incentivar el retiro voluntario, la medición de los beneficios por término de contrato deberá estar basada en el número de empleados que se espera que acepten el ofrecimiento.

28.37 Cuando los beneficios por término de contrato se deben pagar a partir de los doce meses

después del final del período sobre el cual se informa, deberán ser medidos a su valor actual descontado.

Planes a nivel de Grupo 28.38 Si una empresa Matriz proporciona beneficios a los empleados de una o más afiliadas dentro

del Grupo y la empresa Matriz presenta estados financieros consolidados utilizando, ya sea, las NIFCH para EPYM o NIFCH en su versión completa, tales afiliadas están permitidas para reconocer y medir el gasto por beneficios a los empleados sobre la base de una asignación razonable del gasto reconocido para el Grupo.

Información a revelar

Información a revelar sobre beneficios a corto plazo a los empleados 28.39 Esta Sección no requiere información a revelar específica sobre beneficios a los empleados a

corto plazo.

Información a revelar sobre los planes de aportes definidos 28.40 Una entidad deberá revelar el monto reconocido en utilidad o pérdida como un gasto por

planes de aportes definidos. Si una entidad trata un plan multi-patronal de beneficios definidos como un plan de aportes definidos debido a que no está disponible suficiente información para utilizar la contabilización para beneficios definidos (ver párrafo 28.11), deberá revelar el hecho que es un plan de beneficios definidos y la razón por la cual está siendo contabilizado como un plan de aportes definidos, junto con cualquier información disponible respecto al superávit o déficit del plan y las implicancias, si hubiere, para la entidad.

180

Información a revelar sobre planes de beneficios definidos 28.41 Una entidad deberá revelar la siguiente información sobre los planes de beneficios definidos

(excepto por cualquier plan multi-patronal de beneficios definidos que son contabilizados como planes de aportes definidos de acuerdo con el párrafo 28.11, para los cuales la información a revelar en el párrafo 28.40 son aplicables, en vez). Si una entidad tiene más de un plan de beneficios definidos, estas revelaciones pueden ser efectuadas como un sólo total, separadamente para cada plan, o en agrupaciones tales que se consideren ser las más útiles:

(a) una descripción general del tipo de plan, incluyendo la política de financiamiento. (b) la política contable de la entidad para reconocer las ganancias y pérdidas actuariales (ya

sea en utilidad o pérdida o como una partida en otros resultados integrales) y el monto de las ganancias y pérdidas actuariales reconocidas durante el período.

(c) una explicación narrativa si la entidad utiliza cualquiera de las simplificaciones en el

párrafo 28.19 en la medición de su obligación por beneficios definidos. (d) la fecha de la más reciente valorización actuarial integral y, si no fue efectuada a la fecha a

la cual se informa, una descripción de los ajustes que fueron efectuados para medir la obligación por beneficios definidos a la fecha a la cual se informa.

(e) una conciliación de los saldos de apertura y cierre de la obligación por beneficios

definidos, mostrando por separado los beneficios pagados y todos los demás cambios.

(f) una conciliación de los saldos de apertura y cierre del valor justo de los activos del plan y de los saldos de apertura y cierre de cualquier derecho de reembolso reconocido como un activo, mostrando separadamente, si fuere aplicable:

(i) aportes (ii) beneficios pagados y (iii) otros cambios en los activos del plan.

(g) el costo total relacionado con los planes de beneficios definidos, revelando en forma

separada los montos:

(i) reconocidos en utilidad o pérdida como un gasto e (ii) incluidos en el costo de un activo.

(h) para cada una de las clases principales de activos del plan, las cuales deberán incluir, pero

no están limitadas a, instrumentos de patrimonio, instrumentos de deuda, propiedades y todos los demás activos, el porcentaje o monto que cada clase principal representa del valor justo de los activos totales del plan a la fecha a la cual se informa.

(i) los montos incluidos en el valor justo de los activos del plan para:

(i) cada clase de los instrumentos financieros propios de la entidad y (ii) cualquier propiedad ocupada por, u otros activos utilizados por la entidad.

(j) el retorno efectivo sobre los activos del plan.

181

(k) los principales supuestos actuariales utilizados, incluyendo, cuando fuere aplicable:

(i) las tasas de descuento. (ii) las tasas de retorno esperados sobre cualquier activo del plan para los períodos

presentados en los estados financieros. (iii) las tasas esperadas de incrementos en sueldos. (iv) la tendencia en las tasas de los costos médicos y (v) cualquier otro supuesto actuarial utilizado.

Las conciliaciones en (e) y (f) arriba, no necesitan ser presentadas para períodos anteriores. Una afiliada que reconoce y mide el gasto de los beneficios a los empleados sobre la base de una asignación razonable del gasto reconocido para el Grupo (ver párrafo 28.38), en sus estados financieros separados deberá describir su política para efectuar la asignación y deberá efectuar las revelaciones en (a)- (k) arriba, para el plan como un todo. Información a revelar sobre otros beneficios a largo plazo

28.42 Para cada categoría de otros beneficios a largo plazo que una entidad proporciona a sus

empleados, la entidad deberá revelar la naturaleza de los beneficios, el monto de su obligación y el grado de financiamiento logrado a la fecha a la cual se informa.

Información a revelar sobre los beneficios por término de contrato

28.43 Para cada categoría de beneficios por término de contrato que una entidad proporciona a sus

empleados, la entidad deberá revelar la naturaleza de los beneficios, su política contable y el monto de su obligación y el grado de financiamiento logrado a la fecha a la cual se informa.

28.44 Cuando existe incertidumbre acerca del número de empleados que aceptarán un ofrecimiento

de beneficios por término de contrato, existe un pasivo contingente La Sección 21 Provisiones y Contingencias requiere que una entidad revele información sobre sus pasivos contingentes, a menos que la posibilidad de un flujo de recursos desde la entidad para su liquidación, sea remota.

182

Sección 29 Impuesto a la renta Alcance de esta sección 29.1 Para los propósitos de esta NIFCH, el término impuestos a la renta incluye todos los

impuestos, nacionales y extranjeros, que están basados en la renta imponible tributaria. El impuesto a la renta incluye también impuestos, tales como retenciones de impuestos que una afiliada, coligada o negocio en conjunto paga por distribuciones de utilidades a la entidad que informa.

29.2 Esta Sección trata la contabilización de impuestos a la renta. Requiere que una entidad

reconozca las consecuencias tributarias corrientes y futuras de transacciones y otros hechos que se han reconocido en los estados financieros. Estos montos reconocidos comprenden el impuesto corriente y el impuesto diferido. El impuesto corriente es el impuesto a pagar (reembolsar) sobre la renta imponible tributaria (pérdida tributaria) del período corriente y anteriores. El impuesto diferido es el impuesto a pagar o recuperable en períodos futuros, generalmente como resultado de la entidad recuperando o liquidando sus activos y pasivos por sus valores de libros corrientes y el efecto tributario de transferir a períodos siguientes las pérdidas tributarias y los créditos tributarios no utilizados.

Pasos a seguir en la contabilización de los impuestos a la renta 29.3 Una entidad deberá contabilizar los impuestos a la renta siguiendo los siguientes pasos en (a)-

(i) a continuación:

(a) reconocer el impuesto corriente, medido en un monto que incluya el efecto de los posibles resultados de una revisión por la autoridad tributaria (párrafos 29.4-29.8).

(b) identificar cuales activos y pasivos se espera que afectarían a la renta imponible tributaria

si fueren recuperados o liquidados a sus valores de libros corrientes (párrafos 29.9 y 29.10).

(c) determinar la base tributaria al final del período sobre el cual se informa de:

(i) los activos y pasivos en (b). La base tributaria de los activos y pasivos es

determinada por las consecuencias de la venta de los activos o por la liquidación de los pasivos a sus valores de libros corrientes (párrafos 29.11-29.12) y

(ii) otras partidas que tienen una base tributaria aunque no son reconocidas como activos o pasivos que serán tributables o deducibles para efectos tributarios en períodos futuros (párrafo 29.13).

(d) calcular cualquier diferencia temporaria, pérdidas tributarias no utilizadas y créditos

tributarios no utilizados (párrafo 29.14). (e) reconocer activos por impuestos diferidos y pasivos por impuestos diferidos resultantes de

las diferencias temporarias y de pérdidas y créditos tributarios no utilizados (párrafos

183

29.15-29.17). (f) medir los activos y pasivos por impuestos a la renta diferidos en un monto que incluya

el efecto de los posibles resultados de una revisión por la autoridad tributaria, utilizando las tasas de impuesto que, sobre la base de una ley tributaria promulgada o prácticamente promulgada al final del período sobre el cual se informa, se espera que sea aplicable cuando el activo por impuesto diferido sea realizado o el pasivo por impuesto diferido sea liquidado (párrafos 29.18-29.25).

(g) reconocer una cuenta complementaria de valorización contra el activo por impuesto

diferido para que el monto neto sea igual al monto más alto que tiene la probabilidad mayor de ser realizado sobre la base de la renta imponible tributaria corriente o futura (párrafos 29.21-29.22).

(h) asignar el impuesto a la renta corriente y diferido a los componentes relacionados de

utilidad o pérdida, otros resultados integrales y patrimonio (párrafo 29.27). (i) presentar y revelar la información requerida (párrafos 29.28-29.32).

Reconocimiento y medición del impuesto corriente 29.4 Una entidad deberá reconocer un pasivo corriente por impuestos por el impuesto por pagar

sobre la renta imponible tributaria del período corriente y anteriores. Si el monto pagado por el período corriente y anteriores excede al monto por pagar en esos períodos, la entidad deberá reconocer el exceso como un activo corriente por impuestos.

29.5 El texto en la versión en inglés no es aplicable en Chile. 29.6 Una entidad deberá medir un pasivo (activo) corriente por impuestos a los montos que espera

pagar (recuperar) utilizando las tasas de impuesto y las leyes que han sido promulgadas o prácticamente promulgadas a la fecha a la cual se informa. Una entidad deberá considerar a las tasas de impuesto como prácticamente promulgadas cuando los hechos futuros requeridos por el proceso de promulgación, históricamente no han afectado el resultado y es improbable que lo hagan. Los párrafos 29.23-29.25 proporcionan guías adicionales de medición.

29.7 Una entidad deberá reconocer los cambios en un pasivo corriente por impuestos o a un activo

corriente por impuestos como un gasto por impuestos en utilidad o pérdida, excepto que un cambio atribuible a una partida de ingresos o de gastos reconocida bajo esta NICH como otros resultados integrales deberá también ser reconocido directamente en otros resultados integrales.

29.8 Una entidad deberá incluir en los montos reconocidos de acuerdo con los párrafos 29.4 y 29.5,

el efecto del posible resultado de una revisión por la autoridad tributaria, medido éste de acuerdo con el párrafo 29.24.

Reconocimiento de impuesto diferido

Principio general de reconocimiento

184

29.9 Una entidad deberá reconocer un activo por impuesto diferido o un pasivo por impuesto diferido recuperable o a pagar en períodos futuros como resultado de transacciones y de hechos pasados. Tal impuesto se origina de la diferencia entre los montos reconocidos por los activos y los pasivos de la entidad en el estado de situación financiera de la entidad y el reconocimiento de esos activos y pasivos por la autoridad tributaria y por transferir a períodos siguientes las pérdidas tributarias y los créditos al impuesto corriente no utilizados.

Activos y pasivos cuya recuperación o liquidación no afectarán a la renta imponible tributaria

29.10 Si la entidad espera recuperar el valor de libros de un activo o liquidar el valor de libros de un

pasivo sin afectar la renta imponible tributaria, no se origina ningún impuesto diferido en relación con el activo o el pasivo. Por lo tanto, los párrafos 29.11-29.17 sólo son aplicables a los activos y los pasivos para los cuales la entidad espera que la recuperación o la liquidación del valor de libros afecte a la renta imponible tributaria y a las otras partidas que tienen una base tributaria.

Base tributaria

29.11 Una entidad deberá determinar la base tributaria de un activo, pasivo o de otra partida de

acuerdo con una ley promulgada o prácticamente promulgada. Si la entidad presentara una declaración de impuesto a la renta a nivel consolidado, la base tributaria es determinada por la ley de impuesto a la renta que regule la declaración de impuestos consolidada. Si la entidad presenta declaraciones de impuesto para operaciones, diferentes la base tributaria es determinada por la ley de impuesto a la renta que regula cada declaración de impuesto a la renta.

29.12 La base tributaria determina los montos que serán incluidos en la renta imponible tributaria al

recuperar o liquidar el valor de libros del activo o del pasivo. Específicamente: (a) la base tributaria de un activo es igual al monto que hubiera sido deducible para llegar a la

renta imponible tributaria si el valor de libros del activo hubiere sido recuperado por su venta al final del período sobre el cual se informa. Si la recuperación del activo por su venta no origina renta imponible tributaria, se deberá suponer que la base tributaria es igual al valor de libros.

(b) la base tributaria de un pasivo es igual a su valor de libros, menos cualquier monto

deducible en la determinación de la renta imponible tributaria (o más cualquier monto incluido en la renta imponible tributaria) que se hubiera originado si el pasivo hubiera sido liquidado al valor de libros al final del período sobre el cual se informa. En el caso de ingresos diferidos, la base tributaria del pasivo resultante es su valor de libros, menos cualquier monto de ingresos que no será tributable en períodos futuros.

29.13 Algunas partidas tienen una base tributaria, pero no son reconocidas como activos o pasivos.

Por ejemplo, los gastos de investigación son reconocidos como un gasto cuando son incurridos, pero pueden no ser aceptados como una deducción al determinar la renta imponible tributaria hasta un período futuro. Por lo tanto, el valor de libros de los gastos de investigación es cero y la base tributaria es el monto que será deducido en períodos futuros. Un instrumento de patrimonio emitido por la entidad puede también originar deducciones en un período futuro. No existe ningún activo o pasivo en el estado de situación financiera, pero la base tributaria es

185

el monto de las deducciones futuras.

Diferencias temporarias 29.14 Las diferencias temporarias se originan:

(a) cuando existe una diferencia entre los valores de libros y las bases tributarias en el momento del reconocimiento inicial de los activos y los pasivos, o en el momento que se origina una base tributaria para esas partidas que tienen una base tributaria pero no están reconocidas como activos y pasivos.

(b) cuando una diferencia entre el valor de libros y la base tributaria se origina después del

momento de reconocimiento inicial, debido a que los ingresos y los gastos son reconocidos en resultados integrales o en patrimonio en un período sobre el cual se informa, pero son reconocidos en la renta imponible tributaria en un período diferente.

(c) cuando cambia la base tributaria de un activo o de un pasivo y el cambio no será

reconocido en el valor de libros del activo o del pasivo en ningún período.

Activos y pasivos por impuesto diferido 29.15 Excepto por lo requerido por el párrafo 29.16, una entidad deberá reconocer:

(a) un pasivo por impuesto diferido para todas las diferencias temporarias que se espera incrementarán la renta imponible tributaria en el futuro.

(b) un activo por impuesto diferido para todas las diferencias temporarias que se espera

reducirán la renta imponible tributaria en el futuro. (c) un activo por impuesto diferido, por transferir a períodos siguientes las pérdidas tributarias

y los créditos al impuesto a la renta no utilizados. 29.16 Las siguientes son excepciones a los requerimientos del párrafo 29.15:

(a) Una entidad no deberá reconocer un activo por impuesto diferido ni un pasivo por impuesto diferido por diferencias temporarias asociadas con utilidades no remesadas por afiliadas extranjeras, sucursales, coligadas y negocios en conjunto, en la medida que la inversión es en esencia permanente en el tiempo, a menos que sea aparente que la diferencia temporaria se reversará en un futuro previsible.

(b) Una entidad no deberá reconocer un pasivo por impuesto diferido por una diferencia

temporaria asociada con el reconocimiento inicial de “goodwill”. 29.17 Una entidad deberá reconocer los cambios en un pasivo por impuesto diferido o un activo por

impuesto diferido como un gasto por impuestos en utilidad o pérdida, excepto que un cambio atribuible a una partida de ingresos o de gastos reconocida bajo esta NIFCH bajo otros resultados integrales, también deberá ser reconocido directamente en otros resultados integrales.

186

Medición de impuestos diferidos

Tasas de impuesto a la renta 29.18 Una entidad deberá medir un pasivo (activo) por impuesto diferido utilizando las tasa de

impuesto a la renta y las leyes que han sido promulgadas o prácticamente promulgadas a la fecha a la cual se informa. Una entidad deberá considerar que las tasas de impuesto como prácticamente promulgadas cuando hechos futuros requeridos por el proceso de promulgación, históricamente no han afectado el resultado y es improbable que lo hagan.

29.19 Cuando distintas tasas de impuesto a la renta son aplicables a diferentes niveles de renta

imponible tributaria, una entidad deberá medir el gasto (ingreso) por impuesto diferido y los relacionados pasivos (activos) por impuesto diferido, utilizando las tasas promedias promulgadas o prácticamente promulgadas que espera serán aplicables a la renta imponible (pérdida) tributaria de los períodos en los cuales espera realizar el activo por impuesto diferido, o liquidar el pasivo por impuesto diferido.

29.20 La medición de pasivos por impuestos diferidos y por activos por impuestos diferidos deberá

reflejar las consecuencias tributarias que resultarían de la forma en que la entidad espera, a la fecha a la cual se informa, recuperar o liquidar el valor de libros de los activos y pasivos relacionados. Por ejemplo, si la diferencia temporaria surge de una partida de ingresos que se espera sea tributable como una ganancia de capital en un período futuro, el gasto por impuesto diferido se mide utilizando la tasa de impuesto aplicable a las ganancias de capital.

Cuenta complementaria de valorización

29.21 Una entidad deberá reconocer una cuenta complementaria de valorización contra los activos

por impuesto diferido, de forma tal, que el valor neto de libros sea igual al monto más alto que tiene la mayor probabilidad que no, de ser recuperado basado en la renta imponible tributaria corriente o futura.

29.22 Una entidad deberá revisar el valor neto de libros de un activo por impuesto diferido en cada

fecha a la cual se informa y deberá ajustar la cuenta complementaria de valorización para reflejar la evaluación corriente de las futuras rentas imponibles tributarias. Tal ajuste deberá ser reconocido en utilidad o pérdida, excepto que un ajuste atribuible a una partida de ingresos o gastos reconocida de acuerdo con esta NIFCH como otros resultados integrales, deberá también ser reconocida en otros resultados integrales.

Medición de tanto el impuesto corriente como el diferido 29.23 Una entidad no deberá descontar los activos y pasivos por impuesto diferido corrientes o

diferidos 29.24 Incertidumbre respecto a si la autoridad tributaria aceptará los montos informados a ésta por la

entidad, afecta el monto del impuesto corriente y diferido. Una entidad deberá medir activos y pasivos por impuesto a la renta corriente y diferida utilizando un monto promedio ponderado de las probabilidades de todos los posibles resultados, suponiendo que la autoridad tributaria revisará los montos informados y tendrá pleno conocimiento de toda la información pertinente. Los cambios en el monto promedio ponderado de las probabilidades de todos los posibles

187

resultados deberán estar basados en información nueva y no de una nueva interpretación por la entidad de la información previamente disponible.

29.25 En algunas jurisdicciones, el impuesto a la renta es pagadero a una tasa mayor o menor, si una

parte o la totalidad de la utilidad o de las utilidades acumuladas se pagan como dividendos a los accionistas de la entidad. En otras jurisdicciones, el impuesto a la renta puede ser recuperable o pagadero si una parte o la totalidad de la utilidad o de las utilidades acumuladas se pagan como dividendos a los accionistas de la entidad. En ambas circunstancias, una entidad deberá medir los impuestos corrientes y diferidos a la tasa de impuesto aplicable a las utilidades no distribuidas, hasta que la entidad reconozca un pasivo para pagar un dividendo. Cuando la entidad reconoce un pasivo para pagar un dividendo, deberá reconocer el resultante pasivo (activo) por impuesto a la renta corriente o diferido resultantes y el respectivo gasto (ingreso) por impuestos.

Impuesto de retención sobre los dividendos 29.26 Cuando una entidad paga dividendos a sus accionistas, puede estar requerida para pagar una

parte de los dividendos a la autoridad tributaria por cuenta de los accionistas. Tal tipo de monto pagado o por pagar a la autoridad tributaria es cargado a patrimonio como parte de los dividendos.

Presentación Asignación a resultados integrales y a patrimonio

29.27 Una entidad deberá reconocer un gasto por impuesto en el mismo componente del resultado

integral total (o sea, operaciones continuas, operaciones descontinuadas u otros resultados integrales) o patrimonio en la misma manera que la transacción u otro hecho que resultó en el gasto por impuesto.

Diferencia entre corriente y no corriente

29.28 Cuando una entidad presenta activos corrientes y no corrientes y pasivos corrientes y no

corrientes, como clasificaciones separadas en su estado de situación financiera, no deberá clasificar ningún activo (pasivo) por impuesto diferido como activo (pasivos) corrientes

Compensaciones

29.29 Una entidad deberá compensar activos corrientes por impuesto contra pasivos corrientes por

impuesto, o compensar activos por impuesto diferido contra pasivos por impuesto diferido, sólo cuando tiene el derecho legal para hacer respetar la compensación de los montos y pretende, ya sea, liquidar el pasivo en base a su monto neto, o realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

Información a revelar 29.30 Una entidad deberá revelar la información que permita a los usuarios de sus estados

financieros evaluar la naturaleza y el efecto financiero de las consecuencias por impuestos

188

corrientes y diferidos de las transacciones reconocidas y de otros hechos. 29.31 Una entidad deberá revelar separadamente los principales componentes de gastos (ingresos)

por impuesto a la renta. Tales componentes de gastos (ingresos) por impuesto a la renta pueden incluir:

(a) el gasto (ingreso) corriente por impuesto a la renta. (b) cualquier ajuste reconocido en el período por impuesto a la renta corriente de períodos

anteriores. (c) el monto del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con el proceso de

originar y revertir las diferencias temporarias. (d) el monto del gasto (ingreso) por impuesto diferido relacionado con cambios en las tasas

tributarias o con la imposición de nuevos impuestos. (e) el efecto sobre el gasto por impuesto diferido resultante de un cambio en el efecto de los

posibles resultados de una revisión por la autoridad tributaria (ver párrafo 29.24). (f) ajustes al gasto por impuesto diferido resultantes de un cambio en el régimen tributario de

la entidad o de sus accionistas. (g) cualquier cambio en la cuenta complementaria de valorización (ver párrafos 29.21 y

29.22). (h) el monto de gastos por impuesto relacionado con cambios de políticas contables y errores

(ver Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores). 29.32 Una entidad deberá revelar en forma separada lo siguiente:

(a) el total de los impuestos a la renta corriente y diferida, relacionados con partidas que se reconocen como partidas de otros resultados integrales.

(b) una explicación de las diferencias significativas en los montos presentados en el estado

integral de resultados y los montos informados a la autoridad tributaria. (c) una explicación de los cambios en la tasa(s) de impuesto aplicables, en comparación con

las del período anterior sobre el cual se informó. (d) para cada tipo de diferencia temporaria y para cada tipo de pérdidas tributarias y créditos

al impuesto no utilizados:

(i) el monto de pasivos por impuesto diferido, activos por impuesto diferido y de las cuentas complementarias de valorización al final del período sobre el cual se informa y

(ii) un análisis del cambio en los pasivos por impuesto diferido, activos por impuesto diferido y en las cuentas complementarias de valorización durante el período.

(e) la fecha de vencimiento, si hubiere, de las diferencias temporarias, pérdidas tributarias no

utilizadas y créditos al impuesto no utilizados.

189

(f) en las circunstancias descritas en el párrafo 29.25, una explicación de la naturaleza de las potenciales consecuencias relacionadas con impuesto a la renta que resultarían del pago de dividendos a sus accionistas.

190

Sección 30 Traducción a Moneda Extranjera Alcance de esta sección 30.1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos formas. Puede tener

transacciones en monedas extranjeras o puede tener operaciones en el extranjero. Además, una entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. Esta Sección recomienda cómo incluir las transacciones en moneda extranjera y las operaciones en el extranjero, en los estados financieros de una entidad, y cómo traducir los estados financieros a una moneda de presentación. La contabilización de instrumentos financieros denominados en una moneda extranjera y la contabilización de coberturas de partidas en moneda extranjera se tratan en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y en la Sección 12 Temas Relacionados con Otros Instrumentos Financieros.

Moneda funcional 30.2 Cada entidad deberá identificar su moneda funcional. La moneda funcional es la moneda del

entorno económico principal en el cual opera la entidad. 30.3 El entorno económico principal en el cual opera una entidad es, normalmente, aquél en el que

ésta principalmente genera y gasta el efectivo. Por lo tanto, los siguientes son los factores más importantes que una entidad considera al determinar su moneda funcional:

(a) la moneda:

(i) que principalmente influye en los precios de venta de los bienes y servicios (con

frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta por sus bienes y servicios) y

(ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinan principalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.

(b) la moneda que influye principalmente en los costos de la mano de obra, de las materias

primas, materiales y de otros costos para producir los bienes o proporcionar los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos).

30.4 Los siguientes factores también pueden proporcionar evidencia sobre la moneda funcional de

una entidad:

(a) la moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiamiento (emitiendo instrumentos de deuda y de patrimonio)

(b) la moneda en que normalmente se mantienen los montos recibidos por las actividades

operacionales.

191

30.5 Los siguientes factores adicionales son considerados al determinar la moneda funcional de una

operación en el extranjero y si su moneda funcional es la misma que la de la entidad que informa (la entidad que informa, en este contexto, es la entidad que tiene la operación en el extranjero como su afiliada, sucursal, coligada o negocio en conjunto):

(a) de si las actividades de la operación en el extranjero se llevan a cabo como una extensión

de la entidad que informa, en vez de hacerlo con un grado significativo de autonomía. Un ejemplo de la primera situación es cuando la operación en el extranjero sólo vende bienes importados desde la entidad que informa y remesa a la misma los montos obtenidos. Un ejemplo de la segunda situación es cuando la operación acumula efectivo y otras partidas monetarias, incurre en gastos, genera ingresos y obtiene financiamiento, realizando efectivamente todo en su moneda local.

(b) de si las transacciones con la entidad que informa constituyen una alta o baja proporción

de las actividades de la operación en el extranjero. (c) de si los flujos de efectivo de las actividades de las operaciones en el extranjero afectan

directamente a los flujos de efectivo de la entidad que informa y están fácilmente disponibles para su remesa a ésta.

(d) de si los flujos de efectivo de las actividades de la operación en el extranjero son

suficientes para cubrir las obligaciones por deudas existentes y normalmente esperadas, sin que la entidad que informa tenga que poner fondos a su disposición.

Proceso de preparación y presentación de transacciones en moneda extranjera en la moneda funcional

Reconocimiento inicial 30.6 Una transacción en moneda extranjera es una transacción denominada en o que requiere ser

liquidada en una moneda extranjera, incluyendo las transacciones que surgen cuando una entidad:

(a) compra o vende bienes o servicios cuyo precio está denominado en una moneda

extranjera. (b) obtiene financiamiento o presta fondos, cuando los montos por pagar o por cobrar están

denominados en una moneda extranjera, o (c) que de otro modo, adquiere o enajena activos o incurre o liquida pasivos denominados en

moneda extranjera. 30.7 Una entidad deberá contabilizar una transacción en moneda extranjera, en el momento de su

reconocimiento inicial, aplicando al monto en moneda extranjera, el tipo de cambio al contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera a la fecha de la transacción.

30.8 La fecha de una transacción es la fecha en la que ésta cumple por primera vez las condiciones

para su reconocimiento de acuerdo con esta NIFCH. Por razones prácticas, a menudo se utiliza

192

un tipo de cambio que se aproxima al existente en la fecha de la transacción, por ejemplo, podría utilizarse un tipo de cambio promedio semanal o mensual para todas las transacciones en cada moneda extranjera que ocurren durante ese período. Sin embargo, si los tipos de cambio fluctúan en forma significativa, es inapropiado el uso del tipo de cambio promedio para un período. Proceso de preparación y presentación de información financiera al final de los períodos posteriores sobre los cuales se informe

30.9 Al final de cada período sobre el cual se informa, una entidad deberá:

(a) traducir las partidas monetarias en moneda extranjera utilizando el tipo de cambio de

cierre. (b) traducir las partidas no monetarias que son medidas en términos del costo histórico en una

moneda extranjera, utilizando el tipo de cambio en la fecha de la transacción y (c) traducir las partidas no monetarias que están medidas al valor justo en una moneda

extranjera, utilizando los tipos de cambio de la fecha en que el valor justo fue determinado.

30.10 Una entidad deberá reconocer en utilidad y pérdida en el período en que se originan, las

diferencias de cambio que surgen al liquidar o al traducir partidas monetarias a tipos de cambios diferentes de los que se utilizaron en el momento del reconocimiento inicial durante el período o en períodos anteriores, excepto por lo descrito en el párrafo 30.13.

30.11 Cuando otra Sección de esta NIFCH requiere que una ganancia o pérdida sobre una partida no

monetaria sea reconocida en otros resultados integrales, una entidad deberá reconocer cualquier diferencia de cambio que forme parte de esa ganancia o pérdida en otros resultados integrales. A la inversa, cuando una ganancia o pérdida en una partida no monetaria es reconocida en utilidad o pérdida, una entidad deberá reconocer cualquier diferencia de cambio que forme parte de esa ganancia o pérdida en utilidad o pérdida.

Inversión neta en una operación en el extranjero 30.12 Una entidad puede tener una partida monetaria por cobrar o pagar a una operación en el

extranjero. Una partida cuya liquidación no está contemplada ni sea probable en el futuro previsible es, en esencia, una parte de la inversión neta de la entidad en esa operación en el extranjero y se contabiliza de acuerdo con el párrafo 30.13. Tales partidas monetarias pueden incluir cuentas por cobrar a largo plazo o préstamos otorgados a largo plazo. No incluyen a deudores o acreedores comerciales.

30.13 Las diferencias de cambio surgidas de una partida monetaria que forma parte de la inversión

neta en una operación en el extranjero, deberán ser reconocidas en utilidad o pérdida en los estados financieros separados de la entidad que informa, o en los estados financieros individuales de la operación en el extranjero, como corresponda. En los estados financieros que incluyen a la operación en el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los estados financieros consolidados cuando la operación en el extranjero es una afiliada), tales diferencias de cambio deberán ser reconocidas inicialmente en otros resultados integrales e informadas

193

como un componente de patrimonio. No deberán ser reconocidas nuevamente en utilidad o pérdida en el momento de ser enajenada la inversión neta.

Cambio en la moneda funcional 30.14 Cuando hay un cambio en la moneda funcional de una entidad, ésta deberá aplicar los

procedimientos de traducción aplicables a la nueva moneda funcional en forma prospectiva desde la fecha del cambio.

30.15 Como se indica en los párrafos 30.2-30.5, la moneda funcional de una entidad refleja las

transacciones, hechos y condiciones subyacentes que son pertinentes a la entidad. En consecuencia, una vez que se ha determinado la moneda funcional, sólo puede ser cambiada si se produce un cambio en esas transacciones, hechos y condiciones subyacentes. Por ejemplo, un cambio en la moneda que principalmente influye en los precios de venta de los bienes y servicios, puede originar un cambio en la moneda funcional de una entidad.

30.16 El efecto de un cambio en la moneda funcional se contabiliza en forma prospectiva. En otras

palabras, una entidad traduce todas las partidas a la nueva moneda funcional, utilizando el tipo de cambio en la fecha en que se produce el cambio. Los montos resultantes traducidos para las partidas no monetarias, se tratan como sus costos históricos.

Utilización de una moneda de presentación distinta a la moneda funcional

Traducción a la moneda de presentación 30.17 Una entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la

moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá traducir sus partidas de ingresos y de gastos y la situación financiera a la moneda de presentación. Por ejemplo, cuando un Grupo incluye entidades individuales con diferentes monedas funcionales, las partidas de ingresos y de gastos y la situación financiera de cada entidad son expresadas en una moneda común, a fin que puedan ser presentados estados financieros consolidados

30.18 Una entidad, cuya moneda funcional no es la moneda de una economía hiperinflacionaria,

deberá traducir sus resultados y su situación financiera a una moneda de presentación diferente, utilizando los siguientes procedimientos:

(a) los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación presentados (o sea,

incluyendo montos comparativos), deberán ser traducidos al tipo de cambio de cierre a la fecha de ese estado de situación financiera.

(b) los ingresos y gastos de cada estado integral de resultados (o sea, incluyendo montos

comparativos), deberán ser traducidos a los tipos de cambio en las fechas de las transacciones.

(c) todas las diferencias de cambio resultantes, deberán ser reconocidas en otros resultados

integrales. 30.19 Por razones prácticas, una entidad puede utilizar un tipo de cambio que se aproxima a los tipos

de cambio en las fechas de las transacciones, por ejemplo un tipo de cambio promedio para el período, para traducir las partidas de ingresos y gastos. Sin embargo, si los tipos de cambio

194

fluctúan de forma significativa, es inapropiado el uso del tipo de cambio promedio para un período.

30.20 Las diferencias de cambio mencionadas en el párrafo 30.18(c) resultan de:

(a) la traducción de los ingresos y gastos a los tipos de cambio en las fechas de las transacciones y los activos y pasivos al tipo de cambio de cierre y

(b) la traducción de los activos netos iniciales a un tipo de cambio de cierre que es distinto al

tipo de cambio de cierre anterior. Cuando las diferencias de cambio se relacionan con una operación en el extranjero es consolidada, pero en la cual no se posee el total del patrimonio, las diferencias de cambio acumuladas surgidas de la traducción y atribuibles a la participación no-controladora, se asignan a y son reconocidas como parte de la participación no-controladora en el estado de situación financiera consolidado.

30.21 Una entidad cuya moneda funcional es la moneda de una economía hiperinflacionaria, deberá

traducir sus resultados y su situación financiera a una moneda de presentación diferente, utilizando los procedimientos especificados en la Sección 31 Hiperinflación.

Traducción de una operación en el extranjero a la moneda de presentación del inversionista

30.22 Al incorporar los activos, pasivos, ingresos y gastos de una operación en el extranjero a los de

la entidad que informa, la entidad deberá seguir los procedimientos normales de consolidación, tales como la eliminación de los saldos y transacciones entre relacionadas de una afiliada (ver la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados). No obstante, un activo (o pasivo) monetario entre relacionadas, ya sea a corto o a largo plazo, no puede ser eliminado contra el correspondiente pasivo (o activo) entre relacionadas, sin mostrar los resultados de las variaciones en los tipos de cambio en los estados financieros consolidados. Esto es así, debido a que la partida monetaria representa un compromiso de convertir una moneda en otra y expone a la entidad que informa a una ganancia o pérdida por las fluctuaciones de las monedas. En consecuencia, en los estados financieros consolidados, una entidad que informa, continúa reconociendo tal diferencia de cambio en utilidad o pérdida o, si se origina por las circunstancias descritas en el párrafo 30.13, la entidad deberá clasificarla como patrimonio.

30.23 Cualquier “goodwill” originado en la adquisición de una operación en el extranjero y cualquier

ajuste del valor justo en los valores de libros de los activos y pasivos originados por la adquisición de esa operación en el extranjero, deberán ser tratados como activos y pasivos de la operación en el extranjero. En consecuencia, deberán ser expresados en la moneda funcional de la operación en el extranjero y deberán ser traducidos al tipo de cambio de cierre, de acuerdo con el párrafo 30.18.

Información a revelar 30.24 En los párrafos 30.26 y 30.27, las referencias a la 'moneda funcional' se aplican, en el caso de

un Grupo, a la moneda funcional de la empresa Matriz. 30.25 Una entidad deberá revelar lo siguiente:

195

(a) el monto de las diferencias de cambio reconocidas en utilidad o pérdida durante el

período, excepto por las que surgen de instrumentos financieros medidos al valor justo con efecto en utilidad o pérdida, de acuerdo con las Secciones 11 y 12.

(b) el monto de las diferencias de cambio que surgieron durante el período y clasificadas en

un componente separado de patrimonio al final del período. 30.26 Una entidad deberá revelar la moneda en que los estados financieros están presentados.

Cuando la moneda de presentación es diferente a la moneda funcional, una entidad deberá señalar ese hecho y deberá revelar la moneda funcional y la razón para utilizar una moneda de presentación diferente.

30.27 Cuando ocurra un cambio en la moneda funcional, ya sea de la entidad que informa o de

alguna operación significativa en el extranjero, la entidad deberá revelar ese hecho y la razón del cambio en la moneda funcional.

196

Sección 31 Hiperinflación

Alcance de esta sección 31.1 Esta Sección es aplicable a una entidad cuya moneda funcional es la moneda de una

economía hiperinflacionaria. Requiere que tal tipo de entidad prepare estados financieros que han sido ajustados por los efectos de una hiperinflación.

Economía hiperinflacionaria Esta Sección no establece una tasa única a la cual una economía se considera hiperinflacionaria. Una entidad deberá efectuar ese juicio considerando toda la información incluyendo, pero no limitada a los siguientes indicadores de una hiperinflación:

(a) La población en general, prefiere mantener su riqueza en activos no-monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Los montos mantenidos en moneda local son invertidos inmediatamente para mantener el poder adquisitivo.

(b) La población en general, considera a los montos monetarios no en términos de la moneda

local sino en términos de una moneda extranjera relativamente estable Los precios pueden ser cotizados en esa moneda.

(c) Las ventas y las compras a plazo se efectúan a precios que compensan la pérdida esperada

en el poder adquisitivo durante el período del crédito acordado, aun cuando éste sea corto. (d) Las tasas de interés, salarios y precios están vinculados a un índice de precios. (e) El efecto acumulado de la inflación durante tres años se aproxima a o excede de un 100

por ciento.

Unidad de medición en los estados financieros 31.3 Todos los montos en los estados financieros de una entidad cuya moneda funcional es la

moneda de una economía hiperinflacionaria deberán ser expuestos en términos de la moneda de presentación al final del período sobre el cual se informa. La información comparativa para el período anterior requerida por el párrafo 3.14, y cualquier información presentada en relación con períodos anteriores, también deberán ser expuestas en términos de la moneda de presentación a la fecha a la cual se informa.

31.4 La re-expresión de estados financieros de acuerdo con esta Sección, requiere utilizar un índice

general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general. En la mayoría de las economías existe un índice general de precios, normalmente preparado por el Gobierno, que las entidades seguirán.

197

Procedimientos para re-expresar estados financieros preparados a base del costo histórico

Estado de situación financiera 31.5 Los montos en el estado de situación financiera no expresados en términos de la moneda de

presentación vigente al final del período sobre el cual se informa, son re-expresados mediante la aplicación de un índice general de precios.

31.6 Los montos monetarios no son re-expresados debido a que están expresados en términos de la

moneda de presentación al final del período sobre el cual se informa. Las partidas monetarias son el dinero mantenido y las partidas a ser recibidas o pagadas en dinero.

31.7 Los activos y pasivos vinculados por acuerdos a los cambios en los precios, tales como bonos y

préstamos vinculados a un índice, son ajustados conforme a lo estipulado en los respectivos acuerdos y presentados a este monto ajustado en el estado de situación financiera re-expresado.

31.8 Todos los demás activos y pasivos son no-monetarios:

(a) Algunas partidas no-monetarias están contabilizadas a valores corrientes al final del período sobre el cual se informa, tales como al valor neto realizable y al valor justo y por ello no son re-expresados. Todos los demás activos no-monetarios y pasivos no-monetarios son re-expresados.

(b) La mayoría de las partidas no-monetarias son contabilizadas al costo o al costo menos

depreciación y por lo tanto, están expresados a los montos correspondientes a la fecha de su adquisición. El costo re-expresado, o el costo re-expresado menos la depreciación de cada partida, es determinado aplicando a su costo histórico y a su depreciación, la variación en un índice general de precios desde la fecha de adquisición hasta el final del período sobre el cual se informa.

(c) El monto re-expresado de una partida no-monetaria es rebajado, de acuerdo con la

Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos, cuando éste excede a su monto recuperable.

31.9 Al inicio del primer período de aplicación de esta Sección, los componentes de patrimonio,

excepto por las utilidades acumuladas, son re-expresados aplicando un índice general de precios desde las fechas en que los componentes fueron aportados o que de otro modo se originaron. Las utilidades acumuladas re-expresadas se derivan de todos los demás montos en el estado de situación financiera re-expresado.

31.10 Al final del primer período y en los períodos posteriores, todos los componentes del patrimonio

del dueño son re-expresados aplicando un índice general de precios desde el inicio del período o la fecha del aporte, si fuere posterior. Los cambios para el período en el patrimonio del dueño son revelados de acuerdo con la Sección 6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y de Utilidades Acumuladas.

198

Estado Integral de Resultados y Estado de Resultados 31.11 Todas las partidas en el estado integral de resultados (y en el estado de resultados, si fuere

presentado), deberán ser expresados en términos de la moneda de presentación al final del período sobre el cual se informa. Por lo tanto, todos los montos necesitan ser re-expresados aplicando la variación en el índice general de precios desde la fecha en que las partidas de ingresos y de gastos fueron inicialmente reconocidas en los estados financieros. Si la inflación general es aproximadamente pareja durante todo el período y las partidas de ingresos y de gastos se originaron en forma relativamente pareja durante todo el período, puede ser apropiada una tasa promedia de inflación.

Estado de Flujos de Efectivo

31.12 Una entidad deberá expresar todas las partidas en el estado de flujos de efectivo en términos

de la moneda de presentación al final del período sobre el cual se informa.

Ganancia o pérdida sobre la posición neta monetaria 31.13 En un período de inflación, una entidad que mantiene un exceso de activos monetarios sobre

sus pasivos monetarios pierde poder adquisitivo y una entidad con un exceso de pasivos monetarios sobre sus activos monetarios gana poder adquisitivo, en la medida que los activos y los pasivos no estén vinculados a un ajuste basado en un índice de precios. Una entidad deberá incluir en utilidad o pérdida la ganancia o pérdida sobre la posición neta monetaria. Una entidad deberá compensar el ajuste a esos activos y pasivos vinculados por acuerdos a variaciones en los precios, efectuados de acuerdo con el párrafo 31.7, contra la ganancia o pérdida sobre la posición neta monetaria.

Economías que dejan de ser hiperinflacionarias

31.14 Cuando una economía deja de ser hiperinflacionaria y una entidad descontinúa la preparación

y presentación de estados financieros preparados de acuerdo con esta Sección, tratará a los montos expresados en la moneda de presentación al final del anterior período sobre el cual se informó, como la base para de los posteriores valores de libros en sus siguientes estados financieros siguientes.

Información a revelar 31.15 Una entidad a la cual es aplicable esta Sección deberá revelar lo siguiente:

(a) el hecho que los estados financieros y otra información de períodos anteriores han sido re-expresados por las variaciones en el poder adquisitivo general de la moneda de funcional.

(b) la identificación y el nivel del índice de precios a la fecha a la cual se informa y las

variaciones durante el período corriente y anterior sobre los cuales se informa. (c) monto de la ganancia o pérdida originada por las partidas monetarias.

199

Sección 32 Hechos Posteriores al Final del Período Sobre el cual se Informa Alcance de esta sección 32.1 Esta Sección define los hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa y

presenta los principios para reconocer, medir y revelar esos hechos.

Definición de los hechos posteriores al período sobre el cual se informa 32.2 Los hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa, son esos hechos favorables

y desfavorables que ocurren entre el final del período sobre el cual se informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su emisión. Existen dos tipos de hechos:

(a) los que proporcionan evidencia de condiciones que ya existían al final del período sobre el

cual se informa (hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa, que implican ajustes) y

(b) los indicativos de condiciones que surgieron después del final del período sobre el cual se

informa (hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa, que no implican ajustes).

32.3 Los hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa incluyen todos los hechos

hasta la fecha en que los estados financieros son autorizados para su emisión, aún cuando esos hechos ocurran con posterioridad al anuncio público de la utilidad o pérdida en otra información financiera elegida.

Reconocimiento y medición

Hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa, que implican ajustes

32.4 Una entidad deberá ajustar los montos reconocidos en sus estados financieros, incluyendo las

revelaciones relacionadas, para reflejar los hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa, que implican ajustes.

32.5 Los siguientes son ejemplos de hechos posteriores al final de la fecha a la cual se informa, que

requieren que una entidad ajuste los montos reconocidos en sus estados financieros, o reconocer partidas no reconocidas con anterioridad:

(a) la liquidación de un litigio judicial con posterioridad al final del período sobre el cual se

informa, que confirma que la entidad tenía una obligación corriente al final del período. La entidad ajusta el monto de cualquier provisión reconocida previamente en relación con ese litigio judicial, de acuerdo con la Sección 21 Provisiones y Contingencias, o reconoce una nueva provisión. La entidad no revela meramente un pasivo contingente. En vez de

200

esto, la liquidación del litigio proporciona evidencia adicional a ser considerada en determinar la provisión que debiera ser reconocida al final del período sobre el cual se informa, de acuerdo con la Sección 21.

(b) la obtención, con posterioridad al final del período sobre el cual se informa, de

información indicativa que un activo estaba deteriorado al final del período sobre el cual se informa, o que necesita ser ajustado el monto de la pérdida por deterioro del valor reconocida previamente para ese activo. Por ejemplo:

(i) la quiebra de un cliente, que ocurre con posterioridad al final del período sobre el

cual se informa, generalmente confirma que al final del período sobre el cual se informa existía una pérdida sobre una cuenta comercial por cobrar y que la entidad necesita ajustar el valor de libros de esa cuenta y

(ii) la venta de existencias con posterioridad al final del período sobre el cual se informa, puede aportar evidencia sobre sus precios de venta al final del período sobre el cual se informa, con el propósito de evaluar el deterioro a esa fecha

(c) la determinación, con posterioridad al final del período sobre el cual se informa, del costo

de activos adquiridos o de los ingresos obtenidos por activos vendidos antes del final del período sobre el cual se informa.

(d) la determinación, con posterioridad al final del período sobre el cual se informa, del

monto de la participación en las utilidades o de los pagos de bonificaciones, si al final del período sobre el cual se informa la entidad tenía la obligación legal o implícita de efectuar tales pagos, como resultado de hechos anteriores a esa fecha (ver la Sección 28 Beneficios a los Empleados).

(e) el descubrimiento de fraudes o errores que muestran que los estados financieros están

representados incorrectamente. Hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa que no implican ajustes

32.6 Una entidad no deberá ajustar los montos reconocidos en sus estados financieros, para reflejar

hechos que no implican ajustes ocurridos después del final del período sobre el cual se informa.

32.7 Ejemplos de hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa, que no implican

ajustes, incluyen: (a) una baja en el valor de mercado de inversiones, ocurrida entre el final del período sobre el

cual se informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su emisión. Normalmente, la baja del valor de mercado no está relacionada con las condiciones de las inversiones al final del período sobre el que se informa, sino que refleja circunstancias que se han originado posteriormente. Por lo tanto, una entidad no ajusta los montos reconocidos para las inversiones en sus estados financieros. De forma similar, la entidad no actualiza los montos revelados para las inversiones al final del período sobre el cual se informa, aunque puede ser necesario que proporcione información adicional de acuerdo con lo establecido en el párrafo 32.10.

(b) un monto que se convierte en cobrable como resultado de un juicio o acuerdo judicial

201

favorable después de la fecha a la cual se informa, pero antes que los estados financieros sean emitidos. Este sería un activo contingente a la fecha a la cual se informa (ver párrafo 21.13) y su revelación puede ser requerida por el párrafo 21.16. Sin embargo, un acuerdo sobre el monto de daños y perjuicios en una decisión judicial tomada antes de la fecha a la cual se informa, pero que no fue reconocida anteriormente debido a que el monto no podía ser medido con fiabilidad, puede representar un hecho que implica un ajuste.

Dividendos

32.8 Si una entidad acuerda distribuir dividendos a los tenedores de sus instrumentos de patrimonio

después del final del período sobre el cual se informa, la entidad no deberá reconocer esos dividendos como un pasivo al final del período sobre el cual se informa. El monto del dividendo puede ser presentado como un componente separado de las utilidades acumuladas al final del período sobre el cual se informa.

Información a revelar Fecha de autorización para la emisión de los estados financieros

32.9 Una entidad deberá revelar la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su

emisión y quién dio esa autorización. Si los dueños de la entidad u otros tienen poder para modificar los estados financieros después de su emisión, la entidad deberá revelar ese hecho.

Hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa, que no implican ajustes

32.10 Una entidad deberá revelar lo siguiente para cada categoría de hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa, que no implican ajustes:

(a) la naturaleza del hecho y (b) una estimación de su efecto financiero, o una declaración que tal estimación no puede ser

efectuada. 32.11 Los siguientes son ejemplos de hechos posteriores al final del período sobre el cual se informa,

que no implican ajustes, que por lo general resultarán en información a revelar. Las informaciones a revelar reflejarán la información de la cual se tomó conocimiento con posterioridad al final del período sobre el cual se informa, pero antes que los estados financieros fueran autorizados para se emisión:

(a) una importante combinación de negocios o la enajenación de una afiliada importante. (b) el anuncio de un plan para descontinuar una operación. (c) compras significativas de activos, enajenaciones o planes para enajenar activos, o la

expropiación de importantes activos por el Gobierno. (d) la destrucción por un incendio de una planta productiva importante.

202

(e) el anuncio o inicio de la implementación de una reestructuración importante. (f) emisiones o recompras de los instrumentos de deuda o de patrimonio de la entidad. (g) cambios anormalmente significativos en los precios de activos o en los tipos de cambio de

moneda extranjera.

(h) cambios en las tasas de impuestos a la renta o en las leyes tributarias promulgadas o anunciadas, que tienen un efecto significativo sobre los activos y pasivos por impuesto a la renta corrientes y diferidos.

(i) aceptación de compromisos o pasivos contingentes significativos, por ejemplo, emitiendo

garantías significativas. (j) el inicio de un litigio importante, surgido exclusivamente de hechos ocurridos con

posterioridad al final del período sobre el cual se informa.

203

Sección 33 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

Alcance de esta sección 33.1 Esta Sección requiere que una entidad incluya en sus estados financieros las revelaciones de

información necesarias para llamar la atención sobre la posibilidad que su situación financiera y utilidad o pérdida puedan haber sido afectados por la existencia de partes relacionadas y por transacciones realizadas y saldos pendientes con tales partes

Definición de una parte relacionada 33.2 Una parte relacionada es una persona o entidad que está relacionada con la entidad que está

preparando sus estados financieros (la entidad que informa).

(a) Una persona o un miembro cercano de la familia de esa persona está relacionada con una entidad que informa, si esa persona:

(i) es un miembro del personal gerencial clave de la entidad que informa o de la Matriz

de la entidad que informa. (ii) tiene control sobre la entidad que informa, o (iii) tiene un control conjunto o una influencia significativa sobre la entidad que informa

o tiene un poder de voto significativo en ésta (b) Una entidad está relacionada a una entidad que informa si le es aplicable cualquiera de las

siguientes condiciones:

(i) la entidad y la entidad que informa son miembros del mismo Grupo (lo cual significa que cada Matriz, afiliada y afiliada asociada está relacionada con las demás)

(ii) cualquiera de las entidades es una empresa coligada o un negocio en conjunto de la

otra entidad (o de un miembro de un grupo en el cual es miembro la otra entidad). (iii) ambas entidades son negocios en conjunto de una tercera entidad. (iv) cualquiera de las entidades es un negocio en conjunto de una tercera entidad y la

otra entidad es una empresa coligada de la tercera entidad. (v) la entidad es un plan de beneficios post-empleo para el beneficio de empleados, ya

sea de la entidad que informa o de una entidad relacionada con la entidad que informa. Si la entidad que informa es por si misma tal plan, los empleadores auspiciadores también están relacionados con el plan.

(vi) la entidad es controlada o controlada en forma conjunta por una persona

204

identificada en (a) (vii) una persona identificada en (a) (i) tiene un significativo poder de voto en la entidad. (viii) una persona identificada en (a) (ii) tiene una influencia significativa sobre la

entidad o tiene un poder de voto significativo en ésta. (ix) una persona o un miembro cercano a la familia de esa persona tiene tanto una

influencia significativa sobre la entidad como un poder de voto significativo en ésta y un control en conjunto sobre la entidad que informa.

(x) un miembro del personal gerencial clave de la entidad o de la Matriz de la entidad,

o un miembro cercano de la familia de ese miembro, tiene control o control en forma conjunta sobre la entidad que informa o tiene un poder de voto significativo en ésta.

33.3 Al considerar cada relación posible como una parte relacionada, una entidad deberá evaluar la

esencia de la relación y no meramente su forma legal. 33.4 Dentro del contexto de esta NIFCH, los siguientes no son necesariamente partes relacionadas:

(a) dos entidades por el mero hecho de tener en común un director u otro miembro gerencial

clave. (b) dos emprendedores por el mero hecho de compartir el control conjunto sobre un

negocio en conjunto. (c) cualquiera de los siguientes, simplemente en virtud de sus relaciones normales con la

entidad (aun cuando puedan afectar la libertad de acción de una entidad o participar en su proceso de toma de decisiones):

(i) proveedores de financiamiento. (ii) sindicatos. (iii) entidades que prestan servicios públicos y (iv) reparticiones y agencias gubernamentales,

(d) un cliente, proveedor, quien otorga una franquicia, distribuidor o agente general con quienes la entidad realiza un volumen significativo de negocios, simplemente en virtud de la dependencia económica resultante.

Información a revelar

Información a revelar sobre relaciones entre una Matriz y afiliadas 33.5 Las relaciones entre una Matriz y sus afiliadas deberán ser reveladas con independencia que

han habido transacciones entre partes relacionadas. Una entidad deberá revelar el nombre de la Matriz de la entidad y, si fuere diferente, el de la Matriz principal del Grupo. Si ni la Matriz de la entidad ni su Matriz principal preparan estados financieros disponibles para uso público, también se deberá revelar el nombre de la siguiente Matriz intermedia más importante (si hubiere), que los prepara.

205

Información a revelar sobre las remuneraciones del personal clave de la Administración

33.6 El personal clave de la Administración son esas personas que tienen la autoridad y

responsabilidad por planificar, dirigir y controlar las actividades de la entidad, ya sea directa o indirectamente, incluyendo cualquier Director (fuere ejecutivo o no) de esa entidad. La remuneración incluye todos los beneficios a los empleados (como se define en la Sección 28 Beneficios a los Empleados) incluyendo los en la forma de pagos basados en acciones (ver Sección 26 Pagos basados en Acciones). Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones pagadas, por pagar o proporcionadas por la entidad o por cuenta de la entidad (o sea, por su Matriz o por un accionista), a cambio de servicios prestados a la entidad. También incluye tales contraprestaciones pagadas por cuenta de la Matriz de la entidad, respecto a bienes y servicios proporcionados a la entidad.

33.7 Una entidad deberá revelar la remuneración total pagada al personal clave de la

Administración

Información a revelar sobre transacciones entre partes relacionadas 33.8 Una transacción entre partes relacionadas es una transferencia de recursos, servicios u

obligaciones entre una entidad que informa y una parte relacionada, con independencia que se cobre o no un precio. Ejemplos de transacciones entre partes relacionadas que son comunes en las EPYM incluyen, pero no se limitan a:

(a) transacciones entre una entidad y su(s) dueños(s) principal(es). (b) transacciones entre una entidad y otra entidad, en las que ambas entidades están bajo el

control común de una sola entidad o persona. (c) transacciones en las que una entidad o una persona que controla a la entidad que informa,

incurre directamente en gastos que de otra forma hubieran sido asumidos por la entidad que informa.

33.9 Si una entidad tiene transacciones entre partes relacionadas, deberá revelar la naturaleza de la

relación con la parte relacionada, así como información sobre las transacciones, saldos pendientes y compromisos que sea necesaria para un entendimiento del efecto potencial que la relación tiene sobre los estados financieros. Esos requerimientos de revelación de información son adicionales a los requerimientos de revelación de información del párrafo 33.7, de revelar la remuneración del personal clave de la Administración. Como mínimo, las revelaciones deberán incluir:

(a) el monto de las transacciones; (b) el monto de los saldos pendientes y:

(i) sus términos y condiciones, incluyendo si están garantizados, así como la

naturaleza de la contraprestación a ser entregada en su liquidación y (ii) detalles de cualquier garantía otorgada o recibida.

206

(c) provisiones por deudas incobrables relacionadas con el monto de los saldos pendientes. (d) el gasto reconocido durante el período respecto a las deudas incobrables o de dudoso

cobro con partes relacionadas. Tales transacciones podrían incluir compras, ventas, o transferencias de bienes o servicios, arrendamientos, garantías y liquidaciones por la entidad por cuenta de la parte relacionada o vice-versa.

33.10 Una entidad deberá revelar la información requerida por el párrafo 33.9 en forma separada para

cada una de las siguientes categorías: (a) entidades con control, control conjunto o con influencia significativa sobre la entidad. (b) entidades sobre las cuales la entidad tiene control, control conjunto o influencia

significativa. (c) personal clave de la Administración de la entidad o su Matriz (en total). (d) otras partes relacionadas.

33.11 Una entidad está exenta de los requerimientos de revelación del párrafo 33.9 relacionados con: (a) un estado (un gobierno nacional, regional o local) que tiene control, control conjunto o

influencia significativa sobre la entidad que informa y (b) otra entidad que es una parte relacionada debido a que el mismo estado tiene control,

control conjunto o influencia significativa sobre tanto la entidad que informa como sobre la otra entidad.

Sin embargo, la entidad aun debe revelar una relación entre una Matriz y afiliadas como lo requiere el párrafo 33.5.

33.12 Los siguientes son ejemplos de transacciones que deberán ser reveladas si son con partes relacionadas: (a) compras o ventas de bienes (terminados o en proceso). (b) compras o ventas de propiedades y otros activos. (c) prestación u obtención de servicios. (d) arrendamientos. (e) transferencias de gastos de investigación y desarrollo. (f) transferencias bajo acuerdos de franquicias. (g) transferencias bajo acuerdos de financiamiento (incluyendo préstamos y aportes

patrimoniales en efectivo o en especie).

207

(h) entrega de garantías o fianzas. (i) liquidación de pasivos por cuenta de la entidad o por la entidad por cuenta de la otra parte. (j) participación de una Matriz o de una afiliada en un plan de beneficios el cual comparte los

riesgos entre las entidades del Grupo.

33.13 Una entidad no declarará que transacciones con partes relacionadas fueron efectuadas en términos equivalentes a aquellos que prevalecen en transacciones efectuadas en condiciones de independencia mutua, a menos que tales términos puedan ser probados.

33.14 Una entidad puede revelar en totales las partidas de naturaleza similar, excepto cuando una revelación en forma separada sea necesaria para un entendimiento de los efectos de las transacciones con partes relacionadas sobre los estados financieros de la entidad.

208

Sección 34 Actividades Especializadas

Alcance de esta sección 34.1 Esta Sección proporciona guías para el proceso de preparación y presentación de información

financiera por las EPYM s involucradas en tres tipos de actividades especializadas - agricultura, actividades extractivas y servicios de concesión.

Agricultura 35.1 Una entidad utilizando esta NIFCH que está dedicada a la actividad agrícola, deberá

determinar su política contable, para cada clase de sus activos biológicos, como sigue:

(a) La entidad deberá aplicar el modelo del valor justo de los párrafos 34.4 al 34.7 para aquellos activos biológicos cuyo valor justo sea fácilmente determinable sin un costo o esfuerzo excesivo.

(b) La entidad deberá utilizar el modelo del costo en los párrafos 34.8-34.10 para todos los

demás activos biológicos. Reconocimiento

34.3 Una entidad deberá reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando y sólo cuando: (a) la entidad controla el activo como resultado de hechos pasados. (b) es probable que beneficios económicos futuros asociados con el activo fluirán hacia la

entidad y (c) el valor justo o el costo del activo puede ser medido con fiabilidad sin un costo o esfuerzo

excesivo.

Medición- modelo del valor justo

34.4 Una entidad deberá medir un activo biológico en el momento de su reconocimiento inicial y en cada fecha a la cual se informa, a su valor justo menos los costos de venta. Los cambios en el valor justo menos los costos de venta deberán ser reconocidos en utilidad o pérdida.

34.5 Los productos agrícolas cosechados de los activos biológicos de una entidad deberán ser

medidos a su valor justo menos los costos de venta en el lugar de la cosecha, Tal medición es el costo a esa fecha al aplicar la Sección 13 Existencias u otra Sección aplicable de esta NIFCH.

34.6 Al determinar el valor justo, una entidad deberá considerar lo siguiente:

209

(a) Si existe un mercado activo para un activo biológico, un producto agrícola en su actual

ubicación y condición, el precio cotizado en ese mercado es la base apropiada para determinar el valor justo de ese activo. Si una entidad tiene acceso a distintos mercados activos, la entidad utilizará el precio existente en el mercado que espera utilizar.

(b) Si no existe un mercado activo, una entidad utiliza uno o más de los siguientes, cuando

estén disponibles, al determinar el valor justo:

(i) el precio de la más reciente transacción de mercado, siempre que no haya habido un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de esa transacción y el final del período sobre el cual se informa.

(ii) precios de mercado para activos similares con ajustes para reflejar diferencias y

(iii) puntos de referencia o parámetros sectoriales, tales como el valor de un huerto expresado en términos de un pallet de exportación, fanega o hectárea y el valor del ganado expresado en términos de kilos de carne.

(c) En algunos casos, las fuentes de información listadas en (a) o en (b) pueden sugerir

conclusiones diferentes respecto al valor justo de un activo biológico o de un producto agrícola. Una entidad considera las razones para esas diferencias para llegar a la estimación más fiable dentro de un rango relativamente estrecho de estimaciones razonables.

(d) En algunas circunstancias, el valor justo puede ser fácilmente determinable sin un costo o

esfuerzo excesivo, aun cuando los precios o valores determinados por el mercado no estén disponibles para un activo biológico en su estado corriente. Una entidad deberá considerar si el valor actual de los flujos de efectivo esperados del activo descontado a una tasa corriente determinada por el mercado, resulta en una medición fiable del valor justo.

Información a revelar – modelo del valor justo 34.7 Una entidad deberá revelar lo siguiente respecto a sus activos biológicos medidos al valor

justo: (a) una descripción de cada clase de sus activos biológicos (b) los métodos y los supuestos significativos aplicados en la determinación del valor justo de

cada categoría de productos agrícolas en el lugar de la cosecha y cada categoría de activos biológicos.

(c) una conciliación de los cambios en el valor de libros de los activos biológicos entre el

inicio y el final del período corriente. La conciliación deberá incluir:

(i) la ganancia o pérdida resultante de los cambios en el valor justo menos los costos de venta.

(ii) incrementos resultantes de las compras. (iii) disminuciones resultantes de la cosecha.

210

(iv) incrementos resultantes de combinaciones de negocios.

(v) diferencias de cambio netas resultantes de la traducción de estados financieros a

una moneda de presentación diferente y de la traducción de una operación en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa.

(vi) otros cambios.

Medición – Modelo del costo

34.8 La entidad deberá medir al costo menos cualquier amortización acumulada y de pérdidas por

deterioro acumuladas, aquellos activos biológicos cuyo valor justo no es fácilmente determinable sin un costo o esfuerzo excesivo.

34.9 La entidad deberá medir los productos agrícolas cosechados de sus activos biológicos, al valor justo menos los costos de venta estimados en el lugar de la cosecha. Tal medición es el costo a esa fecha al aplicar la sección 13 u otras Secciones de esta NIFCH.

Información a revelar – modelo del costo

34.10 Una entidad deberá revelar lo siguiente respecto a sus activos biológicos medidos utilizando el modelo del costo: (a) una descripción de cada clase de sus activos biológicos

(b) una explicación de porqué el valor justo no puede ser medido con fiabilidad. (c) el método de amortización utilizado. (d) las vidas útiles o las tasas de amortización utilizadas. (e) el valor bruto de libros y la amortización acumulada (sumada a las pérdidas acumuladas

por deterioro del valor), al inicio y al final del período.

Actividades extractivas 34.11 Una entidad utilizando esta NIFCH que está dedicada a la exploración, evaluación o extracción

de recursos minerales (actividades extractivas) deberá contabilizar los gastos en la adquisición o en el desarrollo de activos tangibles o intangibles para su uso en actividades, aplicando la Sección 17 Activo Fijo, y la Sección 18 Activos Intangibles Distintos al “Goodwill”, respectivamente. Cuando una entidad tiene una obligación de desmantelar o trasladar una partida o restaurar un terreno, tales obligaciones y costos son contabilizados de acuerdo con las Secciones 17 y 21 Provisiones y Contingencias.

211

Acuerdos por servicios de concesión 34.12 Un acuerdo por servicios de concesión, es un acuerdo por el cual un Gobierno u otra institución

del sector público (el otorgador), contrata con un operador privado desarrollar (o mejorar), operar y mantener la infraestructura de los activos del otorgador, tales como caminos, puentes, túneles, aeropuertos, redes de distribución de energía, cárceles o hospitales. En esos acuerdos, el otorgador controla o regula cuales servicios debe proporcionar el operador utilizando los activos, a quién, y a que precio y también controlar cualquier participación residual significativa en los activos al término del plazo del acuerdo.

34.13 Existen dos categorías principales de acuerdos por servicios de concesión:

(a) En uno, el operador recibe un activo financiero – un derecho contractual incondicional

para recibir del Gobierno un monto de efectivo u otro activo financiero especificado o determinable, a cambio de construir o mejorar un activo del sector público y luego operar y mantener el activo por un período especificado de tiempo. Esta categoría incluye garantías del Gobierno de pagar cualquier déficit entre los montos recibidos de los usuarios del servicio público y los montos especificados o determinables.

(b) En el otro, el operador recibe un activo intangible – un derecho a cobrar por el uso de un

activo del sector público, el cual construye o mejora y luego opera y mantiene por un período especificado de tiempo. Un derecho para cobrar a usuarios, no es un derecho incondicional a recibir efectivo, debido a que los montos son contingentes del grado en que el público utiliza el servicio.

A veces, un único contrato puede incluir ambos tipos: en la medida que el Gobierno ha otorgado una garantía incondicional de pago por la construcción del activo del sector público, el operador tiene un activo financiero; en la medida que el operador tiene que depender de la utilización que haga el público del servicio para poder obtener el pago, el operador tiene un activo intangible.

Contabilización – el modelo del activo financiero

34.14 El operador deberá reconocer un activo financiero en la medida que tiene un derecho

contractual incondicional para recibir efectivo u otro activo financiero de o por instrucciones del otorgador, por los servicios de construcción. El operador deberá inicialmente medir el activo financiero al valor justo. A partir de entonces, deberá seguir la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Temas Relacionados con Otros Instrumentos Financieros para contabilizar el activo financiero

Contabilización – modelo del activo intangible

34.15 El operador deberá reconocer un activo intangible en la medida que recibe un derecho (una

licencia) para cobrar a los usuarios del servicio público. El operador deberá inicialmente medir el activo intangible al valor justo. A partir de entonces, deberá seguir la Sección 18 para contabilizar el activo intangible.

212

Ingresos operacionales 34.16 El operador de un acuerdo por servicios de concesión, deberá reconocer, medir y revelar los

ingresos de acuerdo con la Sección 23 Ingresos Ordinarios por los servicios que presta.

213

Sección 35 Transición a las NIFCH para EPYM

Alcance de esta Sección 35.1 Esta Sección es aplicable a una entidad que adopta por primera vez las NIFCH para EPYM,

independientemente de que su marco contable anterior eran las Normas de Información Financiera -Chile (NIFCH) en su versión completa, u otro juego de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como sus propios principios y normas de contabilidad locales basados en boletines técnicos, u otro marco tal como la base tributaria local.

35.2 Una entidad puede ser una que adopta por primera vez las NIFCH para EPYM sólo una vez. Si

una entidad utilizando las NIFCH para EPYM deja de utilizarlas por uno o más períodos sobre los cuales informa y luego es requerido, o elige adoptarlas nuevamente más adelante, las exenciones especiales, simplificaciones y otros requerimientos de esta Sección, no son aplicables al re-adoptar las NIFCH.

Adopción por primera vez 35.3 La entidad que adopta por primera vez las NIFCH para EPYM deberá aplicar esta Sección en

sus primeros estados financieros que cumplan con esta NIFCH.

35.4 Los primeros estados financieros de una entidad de que cumplen con esta NIFCH, son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad hace una declaración, explícita y sin reservas en esos estados financieros del cumplimiento con las NIFCH para EPYM. Los estados financieros preparados de acuerdo con esta NIFCH, son los primeros tales estados financieros de una entidad si, por ejemplo, la entidad:

(a) no presentó estados financieros para períodos anteriores. (b) presentó sus estados financieros anteriores más recientes según requerimientos nacionales

que no son uniformes con esta NIFCH en todos sus aspectos, o (c) presentó sus estados financieros anteriores más recientes de acuerdo con NIFCH, en su

versión completa. 35.5 El Párrafo 3.17 de esta NIFCH define lo que es un juego completo de estados financieros. 35.6 El Párrafo 3.14 de esta NIFCH requiere que la entidad revele, en un juego completo de estados

financieros, información comparativa con respecto al período comparable anterior para todos los montos presentados en los estados financieros, como asimismo información comparativa de tipo narrativo y descriptivo específica. Una entidad puede presentar información comparativa con respecto a más de un período comparable anterior. Por lo tanto, la fecha de transición de una entidad a las NIFCH para EPYM, es el inicio del primer período por el cual la entidad presenta información comparativa completa según esta NIFCH en sus primeros estados financieros que cumplen con esta NIFCH.

214

Procedimientos para preparar estados financieros a la fecha de transición 35.7 Excepto por lo contemplado en los párrafos del 35.9-35.11, una entidad deberá, en su estado de

situación financiera de inicio a la fecha de transición a las NIFCH para EPYM, (o sea, al comienzo del primer período presentado): (a) reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento es exigido por las NIFCH para

EPYM. (b) no reconocer partidas como activos o pasivos si esta NIFCH no permite tal

reconocimiento. (c) reclasificar partidas que reconoció bajo su marco contable anterior, como un tipo de

activo, pasivo o componente de patrimonio, pero que son un tipo diferente de activo, pasivo o componente de patrimonio de acuerdo con esta NIFCH y

(d) aplicar esta NIFCH en la medición de todos los activos y pasivos reconocidos.

35.8 Las políticas contables que una entidad utiliza en su estado de situación financiera inicial bajo

esta NIFCH, pueden ser distintas a las que utilizó para la misma fecha aplicando su anterior marco para el proceso de preparación y presentación de información financiera. Los ajustes resultantes surgen de transacciones, otros hechos o condiciones anteriores a la fecha de transición a esta NIFCH. Por lo tanto, una entidad deberá reconocer esos ajustes directamente en utilidades acumuladas (o, si fuere apropiado, en otra categoría del patrimonio) a la fecha de transición a esta NIFCH.

35.9 En la primera adopción de esta NIFCH, una entidad no deberá cambiar retroactivamente la

contabilización que aplicó según su anterior marco para el proceso de preparación y presentación de información financiera respecto a cualquiera de las siguientes transacciones: (a) eliminación de las cuentas de activos financieros y pasivos financieros. Los activos y

pasivos financieros eliminados de las cuentas bajo el marco contable anterior de una entidad con anterioridad a la fecha de transición, no debieran ser reconocidos al adoptar las NIFCH para EPYM. A la inversa, respecto a los activos y pasivos financieros que habrían sido eliminados de las cuentas bajo las NIFCH para EPYM, en una transacción que ocurrió antes de la fecha de transición, pero que no fueron eliminadas de las cuentas bajo el marco contable anterior de una entidad, una entidad puede elegir (a) eliminarlas de las cuentas al adoptar las NIFCH para EPYM o (b) continuar reconociéndolas hasta que se enajenen o se liquiden.

(b) contabilización de coberturas. Una entidad no deberá cambiar su contabilización de

coberturas antes de la fecha de transición a las NIFCH para EPYM por las relaciones de cobertura que ya no existen a la fecha de transición. Para las relaciones de cobertura que existen a la fecha de transición, la entidad deberá seguir los requerimientos contables para la contabilización de coberturas de la Sección 12 Temas Relacionados con Otros Instrumentos Financieros, incluyendo los requerimientos para descontinuar la contabilización de coberturas para las relaciones de cobertura que no cumplen con las

215

condiciones de la Sección 12. (c) estimaciones contables. (d) operaciones descontinuadas. (e) medición de las participaciones no-controladoras. Los requerimientos del párrafo 5.6 de

asignar la utilidad o pérdida y el total de los resultados integrales entre la participación no-controladora y los dueños de la Matriz, deberá ser aplicado en forma prospectiva desde la fecha de transición a las NIFCH para EPYM (o desde tal fecha más temprana en que esta NIFCH es aplicada para re-expresar combinaciones de negocios – ver párrafo 35.10)

35.10 Una entidad puede utilizar una o más de las siguientes exenciones al preparar sus primeros

estados financieros que cumplen con esta NIFCH. (a) Combinaciones de negocios. Una entidad que adopte por primera vez puede elegir no

aplicar la Sección 19 Combinaciones de Negocios y “Goodwill” a las combinaciones de negocios efectuadas antes de la fecha de transición a esta NIFCH. Sin embargo, si un adoptante por primera vez re-expresa cualquier combinación de negocios para cumplir con la Sección 19, deberá re-expresar todas las combinaciones de negocios posteriores.

(b) Transacciones con pagos basados en acciones. Un adoptante por primera vez no

requiere aplicar la Sección 26 Pagos Basados en Acciones a los instrumentos de patrimonio que fueron liquidados antes de la fecha de transición a esta NIFCH, o a pasivos que surgieron de transacciones con pagos basados en acciones que fueron liquidadas antes de la fecha de transición a esta NIFCH.

(c) Valor justo como costo atribuido. Un adoptante por primera vez puede elegir medir una

partida de activo fijo, una propiedad de inversión o un activo intangible en la fecha de transición a esta NIFCH, a su valor justo y utilizar ese valor justo como su costo atribuido en esa fecha.

(d) Valor revalorizado como costo atribuido. Un adoptante por primera vez puede elegir

utilizar una revalorización anterior, efectuada de acuerdo con PCGA anteriores, de una partida de activo fijo, de una propiedad de inversión o de un activo intangible a la o antes de la fecha de la transición a esta NIFCH, como su costo atribuido en la fecha de la revalorización.

(e) Diferencias de traducción acumuladas. La Sección 30 Traducción a Moneda Extranjera

requiere que una entidad clasifique algunas diferencias de traducción como un componente separado de patrimonio. Un adoptante por primera vez puede elegir considerar que las diferencias de traducción acumuladas para todas las operaciones en el extranjero son equivalentes a cero a la fecha de transición a la NIFCH para EPYM (o sea “partir de cero”).

(f) Estados financieros separados. Cuando una entidad prepara estados financieros

separados, el párrafo 9.26 requiere que contabilice sus inversiones en afiliadas, coligadas y negocios en conjunto, ya sea:

(i) al costo menos deterioro, o (ii) al valor justo, con los cambios en valor justo reconocidos en utilidad o pérdida.

216

Si un adoptante por primera vez mide tal inversión al costo, deberá medir esa inversión a uno de los siguientes montos en su estado inicial de situación financiera preparado de acuerdo con esta NIFCH:

(i) al costo determinado por la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados,

o (ii) al costo atribuido, el cual deberá ser, ya sea el valor justo a la fecha de transición a

la NIFCH para EPYM, o de acuerdo con el valor de libros a esa fecha, determinado a base de PCGA anteriores.

(g) Instrumentos financieros compuestos. El párrafo 22.13 requiere que una entidad divida

un instrumento financiero compuesto en sus componentes de pasivo y patrimonio en el momento de su emisión. Un adoptante por primera vez no necesita separar esos dos componentes, si el componente de pasivo ya no existe a la fecha de transición a esta NIFCH.

(h) Impuesto a la renta diferido. Un adoptante por primera vez no requiere que a la fecha de

transición a la NIFCH para EPYM reconozca activos por impuestos diferidos o pasivos por impuestos diferidos relacionados con diferencias entre la base tributaria y el valor de libros de cualquier activo o pasivo, cuando el reconocimiento de dichos activos o pasivos por impuestos diferidos requiera de un costo o de un esfuerzo excesivo.

(i) Acuerdos por servicios de concesión. A un adoptante por primera vez no se le requiere

aplicar los párrafos 34.12-34.16 a los acuerdos por servicios de concesión efectuados antes de la fecha de transición a esta NIFCH.

(j) Actividades extractivas. Un adoptante por primera vez utilizando una contabilidad de

costo total de acuerdo con PCGA anteriores, puede elegir medir los activos relacionados con petróleo y gas (aquellos utilizados en la exploración, evaluación, desarrollo o producción de petróleo y de gas) a la fecha de transición a la NIFCH para EPYM, al monto determinado de acuerdo con los anteriores PCGA de la entidad. La entidad efectuará pruebas del deterioro de esos activos a la fecha de transición a esta NIFCH, de acuerdo con la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.

(k) Acuerdos que incluyen un arrendamiento. Un adoptante por primera vez puede elegir

determinar si un acuerdo en la fecha de transición a las NIFCH para EPYM incluye un arrendamiento (ver párrafo 20.3) sobre la base de los hechos y circunstancias que existían a esa fecha, en vez de cuando se aceptó el acuerdo.

(l) Pasivos por retiro de servicio incluidos en el costo de los activos fijos. El párrafo

17.10 (c) establece que el costo de una partida de activo fijo incluye la estimación inicial de los costos por desmantelar y eliminar la partida y restaurar el emplazamiento en el está ubicada, la obligación que incurre una entidad, ya sea cuando se adquiere la partida, o como consecuencia de haber utilizado la partida durante un determinado período de tiempo con propósitos distintos a la fabricación de existencias durante ese período. Un adoptante por primera vez puede elegir medir este componente del costo de una partida de activo fijo a la fecha de transición a las NIFCH para EPYM, en lugar de la fecha o las fechas en que la obligación se generó originalmente.

35.11 Cuando a una entidad le resulte impracticable re-expresar el estado de situación financiera

217

inicial a la fecha de transición para uno o más de los ajustes requeridos por el párrafo 35.7, la entidad deberá aplicar los párrafos del 35.7-35.10 para tales ajustes, en el primer período en que resulte practicable hacerlo y deberá identificar la información presentada para períodos anteriores que no es comparable con la información del período en el que prepara sus primeros estados financieros para cumplir con esta NIFCH. Cuando a una entidad le resulte impracticable proporcionar cualquier revelación requerida por esta NIFCH para cualquier período anterior al período en que prepara sus primeros estados financieros para cumplir con esta NIFCH, deberá revelarse la omisión.

Información a Revelar

Explicación de la transición a las NIFCH para EPYM

35.12 Una entidad deberá explicar de qué modo la transición a esta NIFCH desde el anterior marco

financiero para la preparación y presentación de información financiera ha afectado su situación financiera, desempeño financiero y flujos de efectivo. Conciliaciones

35.13 Para cumplir con el párrafo 35.12, los primeros estados financieros preparados por una entidad

utilizando esta NIFCH deberán incluir:

(a) una descripción de la naturaleza de cada cambio de política contable.

(b) conciliaciones de su patrimonio determinado de acuerdo con el anterior marco para la preparación y presentación de información financiera, con su patrimonio determinado de acuerdo con esta NIFCH, para cada una de las siguientes fechas: (i) la fecha de transición a esta NIFCH y (ii) el final del último período presentado en los estados financieros anuales más

recientes de la entidad, de acuerdo con el anterior marco para la preparación y presentación de información financiera.

(c) una conciliación de la utilidad o pérdida determinada de acuerdo con el anterior marco

para la preparación y presentación de información financiera, para el último período incluido en los estados financieros anuales más recientes de la entidad, con la utilidad o pérdida determinada de acuerdo con esta NIFCH para el mismo período.

35.14 Si una entidad toma conocimiento de errores cometidos en la información preparada de

acuerdo con el anterior marco para la preparación y presentación de información financiera, las conciliaciones requeridas por el párrafo 35.13 (b) y (c) deberán, en la medida que fuere posible, distinguir las correcciones de esos errores, de los resultantes de cambios de políticas contables.

35.15 Si una entidad no presentó estados financieros para períodos anteriores, deberá revelar ese

hecho en sus primeros estados financieros preparados para cumplir con esta NIFCH.

218

SIGNIFICADO DE LOS TÉRMINOS UTILIZADOS acciones propias en cartera (treasury shares)

Instrumentos propios del patrimonio de una entidad, mantenidos por ésta o por otros miembros del grupo consolidado.

actividad agrícola (agricultural activity) La administración, por parte de una entidad, de las

transformaciones de activos biológicos, sea para destinarlos a la venta, para producir productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos adicionales.

actividades de financiamiento (financing activities) Actividades que resultan en cambios en el tamaño y la

composición del patrimonio aportado y de los financiamientos obtenidos por la entidad.

actividades de inversión (investing activities) La adquisición y enajenación de activos a largo plazo y

de otras inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo

actividades operacionales (operating activities) Las actividades que constituyen la principal fuente de

ingresos ordinarios de la entidad, y otras actividades que no son de inversión ni de financiamiento.

Activo (asset) Un recurso controlado por la entidad como resultado de

hechos pasados, del cual se espera que fluyan hacia la entidad beneficios económicos futuros.

activo biológico (biological asset) Un animal vivo o una planta.

activo contingente (contingent asset) Un eventual activo que surge de hechos pasados, cuya

existencia será confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más hechos futuros inciertos, que no están enteramente bajo el control de la entidad.

219

activo fijo (property, plant and equipment)

Activos tangibles que: (a) son mantenidos para su uso en la producción o

suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros, para inversión o con propósitos administrativos y

(b) se espera utilizar durante más de un período.

activo financiero (financial asset) Cualquier activo que sea:

(a) efectivo.

(b) un instrumento de patrimonio de otra entidad.

(c) un derecho contractual:

(i) a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad, o

(ii) a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente favorables para la entidad o

(d) un contrato que será o pueda ser liquidado utilizando los instrumentos propios del patrimonio de la entidad, y que:

(i) obliga o puede obligar a la entidad a recibir una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio propios, o

(ii) será o podrá ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de un monto fijo de efectivo, o de otro activo financiero por una cantidad fija de los instrumentos propios del patrimonio de la entidad. Para este propósito, no se incluirán entre los instrumentos propios del patrimonio de la entidad aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos propios del patrimonio de la entidad.

220

activo intangible (intangible asset)

Activo identificable, de carácter no monetario y sin esencia física. Tal activo es identificable cuando:

(a) es separable, esto es, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido, cedido, transferido, entregado en licencia, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato relacionado, activo o pasivo, o

(b) surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones.

activos del plan (de un plan de beneficios a los empleados) [plan assets (of an employee benefit plan)

(a) activos mantenidos por un fondo de beneficios a largo

plazo para los empleados y

(b) pólizas de seguros calificadas.

activos por impuestos diferidos (deferred tax assets)

Los montos de impuestos a la renta a recuperar en períodos futuros sobre los cuales se informará, relacionados con:

(a) las diferencias temporarias deducibles;

(b) pérdidas tributarias anteriores aún no utilizadas y

(c) créditos al impuesto a la renta no utilizados.

acuerdo de servicios como concesionario (service concession arrangement)

Un acuerdo por el cual un Gobierno u Otro organismo del sector público, contrata con un operador privado, desarrollar (o mejorar), operar y mantener activos de la infraestructura del otorgante, tales como caminos, puentes, túneles, aeropuertos, redes de distribución de energía, cárceles o hospitales.

adopción por primera vez de las NIFCH para Entidades Pequeñas y Medianas (EPYM) (first-time adopter of the IFRS for Small and Medium Entities)

Una entidad que presenta sus primeros estados financieros anuales de acuerdo a las NIFCH para Entidades Pequeñas y Medianas, independiente de si su marco contable anterior eran las NIFCH completas u otro conjunto de normas contables.

afiliada (subsidiary)

Una entidad, incluyendo una sociedad no anónima, tal como una sociedad de personas, que es controlada por otra entidad (conocida como la Matriz).

altamente probable Con una probabilidad significativamente mayor que

221

(highly probable) ocurra que no ocurra.

amortización (amortisation) La asignación sistemática del monto amortizable de un

activo intangible a lo largo de su vida útil.

aplicación prospectiva de un cambio de política contable [prospective application (of a change in accounting policy)]

Aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros hechos y condiciones que ocurran después de la fecha en la cual se cambió la política.

aplicación retroactiva de un cambio de política contable [retrospective application (of a change in accounting policy)]

Aplicación de una nueva política contable a transacciones, otros hechos y condiciones, como si esa política se hubiera aplicado siempre.

arrendamiento (lease) Acuerdo en el que el arrendador cede al arrendatario el

derecho a utilizar un activo durante un período determinado a cambio de una suma única o de una serie de pagos en dinero.

arrendamiento financiero (fínance lease) Un arrendamiento que transfiere sustancialmente todos

los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo. La propiedad de éste puede ser o no ser eventualmente transferida. Un arrendamiento que no es un arrendamiento financiero, es un arrendamiento operacional.

arrendamiento operacional (operating lease) Un arrendamiento que no transfiere prácticamente

todos los riesgos y beneficios asociados a la propiedad de un activo. Un arrendamiento que no es un arrendamiento operacional, es un arrendamiento financiero.

ausencias remuneradas acumulables (accumulating compensated absences)

Aquellas que son diferidas y pueden ser utilizadas usados en períodos posteriores, si los derechos correspondientes al período actual, no han sido totalmente utilizadas.

222

base devengada (accrual basis of accounting) Los efectos de transacciones y otros hechos son

reconocidos cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero o su equivalente) y se registran en los libros contables y se incluyen en los estados financieros de los períodos con los cuales se relacionan.

base tributaria (tax basis) La medición, bajo la aplicable legislación tributaria

prácticamente promulgada, de un activo, un pasivo o un instrumento de patrimonio.

beneficios a los empleados (employee benefits) Todo tipo de contraprestaciones que la entidad

proporciona a los trabajadores a cambio de los servicios prestados.

beneficios por término de contrato (termination benefits)

Beneficios a pagar a los empleados como consecuencia de ya sea:

(a) la decisión de una entidad de rescindir el contrato de un empleado antes de la edad normal de retiro; o

(b) la decisión de un empleado de aceptar voluntariamente el término de la relación de trabajo a cambio de tales beneficios.

beneficios post-empleo (post-employment benefits)

Beneficios (distintos a los beneficios por término de contrato) que se pagan a los empleados después de su período activo en la entidad.

cambio de estimación contable (change in accounting estímate)

Ajuste al valor de libros de un activo o de un pasivo, o al monto del consumo periódico de un activo, que resulta de la evaluación de la situación actual de éstos, así como de los esperados beneficios futuros y obligaciones asociadas con los activos y pasivos. Los cambios de estimaciones contables son el resultado de nueva información o de nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores.

clase de activos (class of assets)

Una clasificación de activos de similar naturaleza y uso en las actividades de una entidad.

223

coligada (associate) Una entidad, incluyendo una sociedad no anónima, tal

como una sociedad de personas, sobre la cual el inversionista tiene influencia significativa, y que no es una afiliada ni una participación en un negocio en conjunto.

combinación de negocios (business combination)

Unión entre entidades o negocios separados en una única entidad que informa.

componente de una entidad (component of an entity)

Operaciones y flujos de efectivo que pueden ser distinguidos claramente del resto de la entidad, tanto desde un punto de vista operacional como para preparar y presentar información financiera.

comprensibilidad (understandability)

La calidad de la información que la hace comprensible para usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades de negocios y económicas y de contabilidad, así como una voluntad para estudiarla con razonable diligencia.

compromiso a firme (firm commitment)

Acuerdo obligatorio para intercambiar una determinada cantidad de recursos a un precio determinado, en una fecha o fechas futuras especificadas.

contrato de construcción (construction contract)

Un contrato, específicamente negociado para la construcción de un activo o de un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su destino o utilización final.

contrato de seguros (insurance contract)

Un contrato en el que una de las partes (la aseguradora) acepta un riesgo de seguros significativo de la otra parte (el tenedor de la póliza), acordando compensar al tenedor de la póliza si ocurre un hecho futuro incierto especificado (el hecho asegurado) que afecta de forma adversa al tenedor del seguro.

contrato oneroso (onerous contract)

Un contrato en que los costos inevitables para cumplir con las obligaciones de un contrato, exceden a los beneficios que se esperan recibir de éste.

224

control conjunto (joint control)

Un acuerdo contractual para compartir el control sobre una actividad económica. Existe sólo cuando las decisiones financieras y operacionales estratégicas relativas a la actividad exigen el consenso unánime de las partes que comparten el control (los emprendedores).

control de una entidad (control of an entity)

El poder de dirigir las políticas financieras y operacionales de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades.

costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero (amortised cost of a financial asset or financial liability)

El monto al cual es medido un activo financiero o un pasivo financiero en el momento de su reconocimiento inicial, menos los desembolsos del capital, más o menos la amortización acumulada, utilizando el método de la tasa de interés efectiva, de cualquier diferencia entre ese monto inicial y el monto al vencimiento y menos cualquier rebaja por deterioro o por incobrabilidad ( en forma directa mediante el uso de una cuenta complementaria de valorización).

costo incremental de la tasa de interés de financiamiento de un arrendatario (lessee’s incremental borrowing rate of interest)

La tasa de interés que el arrendatario tendría que pagar por un arrendamiento similar o, si ésta no fuere determinable, la tasa en que, al inicio del arrendamiento, incurriría el arrendatario, para financiar durante un plazo similar y con un instrumento similar, los fondos necesarios para adquirir el activo.

costos de financiamiento (borrowing costs)

Intereses y otros costos incurridos por la entidad, que están relacionados con los financiamientos obtenidos.

cotizados públicamente (publicly traded)

Registrados en una Superintendencia u otra organización reguladora, con el propósito de su venta en un mercado público.

depreciación (depreciation)

La asignación sistemática del monto depreciable de un activo fijo a lo largo de su vida útil.

derechos adquiridos (vested benefits) Derechos derivados de las condiciones de un plan de

beneficios por retiro, los cuales no están condicionados a la continuidad en el empleo.

225

desarrollo (development)

Aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento a un plan o diseño para la producción de materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o utilización comercial.

diferencias temporales (timing differences)

Ingresos o gastos que se reconocen en utilidad o pérdida en un período pero que, de acuerdo con las leyes o regulaciones tributarias, se incluyen en la renta imponible en un período diferente.

diferencias temporarias (temporary differences)

Diferencias entre el valor de libros de un activo, pasivo u otra partida en los estados financieros y su base tributaria, que la entidad espera que afectarán a la renta imponible cuando el valor de libros del activo o del pasivo sea recuperado o liquidado (o en el caso de partidas diferentes a activos y pasivos, afectarán a la renta imponible en el futuro).

dueños (owners)

Los tenedores de los instrumentos clasificados como patrimonio.

efectivo (cash)

Efectivo y depósitos a la vista.

eficacia de una cobertura (effectiveness of a hedge)

El grado en que los cambios en el valor justo o en los flujos de efectivo de la partida cubierta que son atribuibles a un riesgo cubierto, son compensadas por los cambios en el valor justo o en los flujos de efectivo del instrumento de cobertura.

eliminación de las cuentas (derecognition) La eliminación, del estado de situación financiera de

una entidad, de un activo o de un pasivo previamente reconocido.

emprendedor (venturer)

Un participante en un negocio en conjunto quien tiene un control conjunto sobre ese negocio en conjunto.

empresa en marcha (going concern)

Una entidad es una empresa en marcha, a menos que la Administración, ya sea, pretenda liquidarla o hacerla cesar en su actividad, o no tenga otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas.

226

entidad controlada en forma conjunta (jointly controlled entity)

Un negocio en conjunto que implica la creación de una sociedad por acciones, una sociedad de personas u otro tipo de entidad, en las cuales cada emprendedor tiene una participación. La entidad opera de la misma manera que otras entidades, excepto que un acuerdo contractual entre los emprendedores establece el control conjunto sobre la actividad económica de la entidad.

entidades pequeñas y medianas (EPYM) [small and medium-sized entities (SMEs)]

Son entidades que: (a) no tienen una obligación pública de rendir cuentas

y (b) publican estados financieros con propósitos de

información general para usuarios externos. Una entidad tiene una responsabilidad pública de rendir cuentas si: (a) presenta, o está en el proceso de presentar sus estados financieros a una Superintendencia u otro organismo regulador con el propósito de emitir cualquier clase de instrumentos en un mercado público, o (b) mantiene activos en calidad de fiduciario para un amplio grupo de terceros como uno de sus negocios principales, tales como un banco, una entidad aseguradora, un corredor/agente de valores,un fondo de pensiones, un fondo mutuo o un banco de inversión.

equivalentes de efectivo (cash equivalents)

Inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en montos conocidos de efectivo y están sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor.

errores (errors)

Omisiones y representaciones incorrectas en los estados financieros de una entidad, para uno o más ejercicios anteriores, resultantes de no utilizar, o el mal uso de información fiable que: (a) estaba disponible cuando los estados financieros

para tales períodos fueron autorizados para emisión y

(b) podía razonablemente esperarse que se hubiera

obtenido y considerado en la preparación y presentación de esos estados financieros.

estado (state)

Un gobierno nacional, regional o local.

227

estado de cambios en el patrimonio (statement of changes in equity)

Estado financiero que presenta la utilidad o pérdida de un período, las partidas de ingresos y gastos reconocidas directamente en el patrimonio del período, los efectos de cambios en políticas contables y las correcciones de errores reconocidas en el período, y (dependiendo del formato del estado de cambios en el patrimonio elegido por la entidad) los montos de las transacciones en el período con los tenedores de instrumentos de patrimonio en su carácter de tales.

estado de flujos de efectivo (statement of cash flows)

Estado financiero que proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalente de efectivo de una entidad durante un período, mostrando por separado los cambios durante el período provenientes de las actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

estado de resultados (income statement)

Estado financiero que presenta todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un período sobre el cual se informa, excluyendo las partidas de otros resultados integrales información sobre el rendimiento de una entidad para un período, es decir, la relación entre ingresos y gastos.

estado de resultados y utilidades acumuladas (statement of income and retained earnings)

Estado financiero que presenta la utilidad o pérdida y los cambios en las utilidades acumuladas para un período.

estado de situación financiera (statement of financial position)

Estado financiero que presenta la relación entre los activos, pasivos y patrimonio a una fecha específica (también conocido como balance general).

estado integral de resultados (statement of comprehensive income)

Estado financiero que presenta todas las partidas de ingresos y de gastos reconocidas en un período, incluyendo esas partidas reconocidas en la determinación de la utilidad o pérdida (el cual es un sub-total del estado integral de resultados) y partidas de otros resultados integrales. Si una entidad elige presentar tanto un estado de resultados como un estado integral de resultados, comienza con la utilidad o pérdida, para luego presentar las partidas de otros resultados integrales.

estados financieros (financial statements)

Representación estructurada de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad

estados financieros combinados (combined financial statements)

Los estados financieros de dos o más entidades controladas por un único accionista.

228

estados financieros con propósito general (general purpose financial statements)

Estados financieros enfocados a satisfacer las necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y el público en general.

estados financieros consolidados (consolidated financial statements)

Los estados financieros de un grupo de entidades formado por una Matriz y una o más afiliadas.

estados financieros separados (separate financial statements)

Aquellos presentados por una Matriz, un inversionista en una coligada o un emprendedor en una entidad controlada conjuntamente, en los cuales las inversiones son contabilizadas a los montos directamente invertidos, en vez de en función de los resultados obtenidos y de los activos netos de las entidades en las cuales se ha invertido.

existencias (inventories)

Activos: (a) mantenidos para la venta en el curso normal del negocio. (b) en proceso de producción para tal venta, o (c) en la forma de materias primas, materiales o

suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

fecha de otorgamiento (grant date)

Fecha en la que la entidad y un tercero (incluyendo a un empleado) acuerdan pagos basados en acciones, que se produce cuando la entidad y la otra parte llegan a un entendimiento sobre los términos y condiciones del acuerdo. En la fecha de otorgamiento, la entidad confiere a la otra parte el derecho a recibir efectivo, otros activos, o instrumentos de patrimonio de la misma, sujeto al cumplimiento, en su caso, de determinadas condiciones para considerarse derechos adquiridos. Si ese acuerdo está sujeto a un proceso de aprobación (por ejemplo, por los accionistas) la fecha de otorgamiento es aquella en la que se obtiene la aprobación.

Fecha de transición a las NIFCH para Entidades Pequeñas y Medianas

(date of transition to the IFRS for Small and Medium- sized

Entities)

El inicio del primer período para el cual una entidad presenta información comparativa completa de acuerdo con las NIFCH para Entidades Pequeñas y Medianas, en sus primeros estados financieros que cumplen con las NIFCH para Entidades Pequeñas y Medianas.

fecha sobre la cual se informa (reporting date)

El final del último período cubierto por los estados financieros o por un informe financiero intermedio.

229

fiabilidad (reliability)

La calidad de la información que la libera de errores y sesgos significativos, y representa fielmente lo que pretende representar o que puede esperarse razonablemente que represente.

financiamiento de beneficios post-empleo (funding of post-employment benefits)

Aportes por una entidad y a veces por empleados a una entidad, o un fondo que está legalmente separado de la entidad que informa y desde los cuales, son pagados los beneficios a los empleados.

flujos de efectivo (cash flows)

Los flujos hacia y desde la entidad de efectivo y equivalentes de efectivo.

ganancias (gains)

Aumentos en los beneficios económicos que cumplen la definición de ingresos pero que no son ingresos ordinarios.

gasto por impuesto a la renta (tax expense)

El monto total incluido en el resultado integral total o en patrimonio, para el período sobre el cual se informa, con respecto al impuesto a la renta corriente y al impuesto a la renta diferido.

gastos (expenses)

Disminuciones en los beneficios económicos durante el período contable, en forma de flujos desde la entidad o disminuciones del valor de los activos, o bien por incurrir en pasivos, que resultan en disminuciones del patrimonio no relacionadas con las distribuciones realizadas a quienes participan en el patrimonio.

“goodwill” (goodwill)

Beneficios económicos futuros surgidos de activos que no han podido ser identificados individualmente y reconocidos en forma separada.

grupo (group)

Una Matriz y sus afiliadas.

impracticable (impracticable)

La aplicación de un requerimiento es impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

impuesto a la renta (income tax)

Todos los impuestos, nacionales y extranjeros, basados en rentas imponibles. Los impuestos a la renta incluyen también impuestos, tales como los impuestos retenidos a pagar por una afiliada, coligada o negocio en conjunto, sobre las distribuciones de utilidades a la entidad que informa.

230

impuesto diferido (deferred tax)

El impuesto a la renta por pagar (por recuperar) en relación con la renta imponible (pérdida tributaria) para períodos futuros sobre los cuales se informe, como consecuencia de transacciones o hechos pasados.

impuesto a la renta corriente (current tax)

El monto a pagar (recuperar) por impuesto a la renta en relación con la renta imponible (pérdida tributaria) del período.

informe financiero intermedio (interim financial report)

Estados financieros, o un conjunto de estados financieros resumidos para un período intermedio.

ingreso (income)

Incrementos en los beneficios económicos durante el período sobre el cual se informa, en la forma de flujos hacia la entidad o en mejoras de activos o disminuciones de pasivos, que resultan en incrementos del patrimonio distintos a los aportes efectuados por quienes participan en ese patrimonio.

ingreso ordinario (revenue)

El flujo bruto hacia la entidad de beneficios económicos durante el período, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, y esos flujos hacia la entidad resultan en un aumento en el patrimonio de quienes participan en ese patrimonio.

instrumento financiero (financial instrument)

Un contrato que da lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o un instrumento patrimonial de otra entidad.

instrumento financiero compuesto (compound financial instrument)

Un instrumento financiero que desde la perspectiva del emisor contiene tanto un elemento de pasivo como uno de patrimonio.

231

instrumentos de cobertura (hedging instrument)

Para el propósito de la contabilización de coberturas especiales por las EPYM según la Sección 12 de esta NIFCH, un instrumento de cobertura es un instrumento financiero que cumple con todos los siguientes términos y condiciones: (a) es una permuta financiera de tasas de interés una

permuta financiera de moneda extranjera o una permuta de un commodity, que se espera será altamente efectiva para compensar un riesgo identificado en el párrafo 12.19, el cual es designado como el riesgo cubierto.

(b) involucra a un tercero ajeno a la entidad que informa (es decir, externo al grupo, segmento o entidad individual sobre la cual se informa.

(c) su monto nocional es igual al monto designado para el

capital o al monto nocional de la partida cubierta. (d) tiene una fecha de vencimiento no posterior:

(i) al vencimiento del instrumento financiero que está siendo cubierto.

(ii) a la liquidación esperada del compromiso por la

compra o venta del commodity, o

(iii) a que ocurra el pronóstico altamente probable de la transacción en moneda extranjera o del commodity que está siendo cubierto.

(e) no tiene condiciones de prepago, término anticipado o

de extensión del plazo. Una entidad que elige aplicar la NICCH 39 en la contabilización de instrumentos financieros, deberá aplicar la definición de un instrumento financiero establecida en esa Norma, en lugar de aplicar esta definición.

inversión bruta en un arrendamiento (gross investment in a lease)

Es la suma de: (a) los pagos mínimos de arriendos a cobrar por el

arrendador de acuerdo con un arrendamiento financiero y

(b) cualquier valor residual no garantizado que se devengue a favor del arrendador.

232

inversión neta en un arrendamiento (net investment in a lease)

La inversión bruta en un arrendamiento, descontada a la tasa de interés implícita en el arrendamiento.

investigación (research)

Investigación original y planificada, emprendida con la perspectiva de obtener nuevos conocimientos y entendimientos de aspectos científicos o tecnológicos.

matriz o controladora (parent)

Una entidad que tiene una o más afiliadas.

medición (valorización) (measurement)

Proceso de determinación de los montos monetarios a los cuales los elementos de los estados financieros serán reconocidos y presentados en el estado de situación financiera y en el estado integral de resultados.

método de la unidad de crédito proyectada (projected unit credit method)

Método de valorización actuarial (a veces denominado método de los beneficios devengados en proporción a los servicios prestados, o método de los beneficios por años de servicio) según el cual cada período de servicio es visto como generador de una unidad adicional de derecho a los beneficios y se valoriza cada unidad de forma separada para determinar la obligación final.

método del interés efectivo (effective interest method)

Un método para calcular el costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero (o de un grupo de activos financieros o pasivos financieros) y de asignación del ingreso o gasto financiero a lo largo del período pertinente.

moneda de presentación (presentation currency)

La moneda en la cual se presentan los estados financieros.

moneda funcional (functional currency)

Moneda del entorno económico principal en el cual opera la entidad.

monto depreciable (depreciable amount)

El costo de un activo fijo u otro monto que lo sustituya (en los estados financieros) menos su valor residual.

monto nocional (notional amount)

La cantidad de unidades monetarias, acciones, fanegas, libras u otras unidades especificadas en un contrato de instrumento financiero.

monto recuperable (recoverable amount)

El monto mayor entre el valor justo menos los costos de venta de un activo (o de una unidad generadora de efectivo) y su valor de uso.

233

negocio (business)

Un conjunto integrado de actividades y activos dirigidos y administrados para proporcionar: a) un retorno a los inversionistas, o b) menores costos u otros beneficios económicos que

beneficien directa y proporcionalmente a los accionistas o participantes.

Un negocio se compone generalmente de insumos, procesos aplicados a los mismos y de los correspondientes productos que son, o serán, utilizados para generar ingresos ordinarios. Si existe “goodwill” en un conjunto de actividades y activos transferidos, se presumirá que el conjunto transferido es un negocio.

negocio en conjunto (joint venture)

Un acuerdo contractual por el cual dos o más partes emprenden una actividad económica que se somete a control conjunto. Los negocios en conjunto pueden tomar la forma de operaciones controladas de forma conjunta, activos controlados de forma conjunta, o entidades controladas de forma conjunta.

NIFCH completas (full IFRSs)

Normas de Información Financiera - CHILE (NIFCH) distintas a las NIFCH para Entidades Pequeñas y Medianas (EPYM)

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) [International Financial Reporting Standards (IFRS)

Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Comprenden: a) Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF).

b) Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), e c) Interpretaciones emitidas por el Comité de

Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF), o bien del anterior Comité de Interpretaciones (SIC).

234

notas (a los estados financieros) notes (to financial statements)

Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado integral de resultados, estado de resultados (si fuere presentado), estado combinado de resultados y de utilidades acumuladas (si fuere presentado), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas proporcionan descripciones narrativas o análisis de las partidas presentadas en esos estados e información sobre las partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en esos estados.

objetivo de los estados financieros (objective of financial statements)

Proporcionar información acerca de la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para un amplio rango de usuarios que al momento de tomar sus decisiones económicas no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

obligación implícita (constructive obligation)

Una obligación que se origina de las actuaciones de una entidad, en las que: (a) debido a un patrón establecido de comportamiento

en el pasado, a políticas empresariales que son de dominio público o a una declaración reciente efectuada de forma suficientemente específica, la entidad indicado a terceros que aceptará ciertas responsabilidades y

(b) como consecuencia de lo anterior, la entidad ha

creado una expectativa válida para esos terceros, que dará cumplimiento a esas responsabilidades.

obligación por beneficios definidos (valor actual de una) [defined benefit obligation (present value of)]

El valor actual, sin deducir ningún activo del plan, de los pagos futuros esperados requeridos para cumplir con las obligaciones derivadas de los servicios prestados por los empleados en el período actual y anteriores.

235

obligación pública de rendir cuentas (public accountability)

Responsabilidad de rendir cuentas a quienes proporcionan recursos actuales y potenciales y otras personas externas a la entidad que toman decisiones económicas pero que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si: (a) ha emitido (o está en el proceso de emitir)

instrumentos de deuda o patrimonio en un mercado público (una Bolsa de Valores, local o extranjera, o un mercado para una transacción a la medida fuera de una Bolsa (“over-the-counter-market”), incluyendo mercados locales y regionales), o

(b) mantiene activos en calidad de fiduciaria, para un

amplio grupo de terceros ajenos a la entidad, como un banco, una entidad aseguradora, un corredor/agente de valores, un fondo de pensiones, un fondo mutuo o un banco de inversión. Otras entidades también pueden mantener activos en calidad fiduciaria para un amplio grupo de terceros, debido a que mantienen y administran recursos que les han sido confiados por clientes o por miembros no involucrados en la administración de la entidad. Sin embargo, si lo hacen por razones que son de menor importancia dentro de un negocio principal (como, por ejemplo puede ser el caso de agentes de viaje, corredores de propiedades, o empresas cooperativas, las cuales requieren efectuar un depósito nominal para ser miembros), no son considerados que tengan una obligación de rendir cuentas públicamente.

operación descontinuada (discontinued operation)

Un componente de una entidad que, ya sea, ha sido enajenado o ha sido clasificado como mantenido para la venta y (a) representa una línea del negocio o un área geográfica

separada que es significativa.

(b) es parte de un único plan coordinado para enajenar una línea de negocios o un área geográfica separada de operaciones , la cual es significativa, o

(c) es una afiliada adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.

oportunidad (timeliness)

Proporcionar la información en los estados financieros dentro del período de toma de decisiones.

236

otros resultados integrales (other comprehensive income)

Partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por reclasificaciones), que no son reconocidos en utilidad o pérdida de acuerdo con lo requerido o permitido por esta NIFCH.

parte relacionada (related party)

Una parte se considera relacionada con la entidad cuando: (a) directa, o indirectamente a través de uno o más

intermediarios:

(i) controla a, es controlada por, o está bajo control común con, la entidad (esto incluye a las empresas matrices, afiliadas y otras afiliadas de la misma matriz);

(ii) tiene una participación en la entidad, la cual

le da una influencia significativa sobre ésta, o

(iii) tiene control conjunto sobre la entidad.

(b) es una coligada (según se define en la NIC 28) de la entidad.

(c) es un negocio en conjunto, en el cual la entidad es

uno de los emprendedores. (d) es personal clave de la Administración de la entidad

o de su Matriz; (e) es un familiar cercano de una persona que se

encuentre en los casos (a) o (d) anteriores. (f) es una entidad sobre la cual alguna de las personas

que se encuentra en los casos (d) o (e) anteriores ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o bien cuenta, directa o indirectamente, con un importante poder de voto, o

(g) es un plan de beneficios post-empleo para los

empleados de la entidad, o de alguna otra que sea parte relacionada de ésta.

237

partida cubierta (hedged ítem)

Para el propósito de la contabilización especial de coberturas para las EPYM de acuerdo con la Sección 12 de esta NIFCH, una partida cubierta es: (a) la exposición al riesgo de tasa de interés en un

instrumento de deuda medido al costo amortizado; (b) la exposición al riesgo de moneda extranjera en un

compromiso a firme o en una transacción pronosticada altamente probable.

(c) la exposición al riesgo del precio en un commodity

que mantiene o en un compromiso firme o una transacción prevista altamente probable para comprar o vender un commodity, o

(d) la exposición al riesgo de tipo de cambio en moneda

extranjera en una inversión neta en una operación en el extranjero.

partidas monetarias (monetary ítems)

Unidades monetarias mantenidas como activos o pasivos a ser recibidas o pagadas en un número de unidades monetarias fijas o determinables.

pasivo (liability)

Una obligación actual de la entidad, que surge de hechos pasados, cuya liquidación se espera que resulte en un flujo de recursos desde la entidad, representativo de beneficios económicos.

pasivo contingente (contingent liability)

(a) Una eventual obligación, que surge de hechos pasados, cuya existencia será confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más hechos inciertos en el futuro, que no están completamente bajo el control de la entidad, o

(b) una obligación actual, que surge de hechos pasados,

que no se ha reconocido contablemente porque:

(i) no es probable que un flujo de recursos desde la entidad representativos de beneficios económicos se requerirán para liquidar la obligación, o

(ii) el monto de la obligación no puede ser medido con la suficiente fiabilidad.

238

pasivo financiero (financial liability)

Cualquier pasivo que sea: (a) una obligación contractual:

(i) de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad, o

(ii) de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente desfavorables para la entidad, o

(b) un contrato que será o puede ser liquidado utilizando

los propios instrumentos de patrimonio de la entidad y:

(i) bajo el cual la entidad está o puede estar

obligada a entregar una cantidad variable de sus propios instrumentos de patrimonio, o

(ii) que será o puede ser liquidado en una forma distinta al intercambio de una cantidad fija de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los propios instrumentos de patrimonio de la entidad Para este propósito, los instrumentos de patrimonio de la entidad no incluyen instrumentos que sean, por sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos propios de patrimonio de la entidad.

pasivo por beneficios definidos (defined benefit liability)

El valor actual de la obligación por beneficios definidos a la fecha sobre la cual se informa menos el valor justo, en la misma fecha, de los activos del plan (si los hubiere) desde los cuales las obligaciones tienen que liquidarse directamente.

pasivo por impuestos diferidos (deferred tax liabilities)

Los montos de impuesto a la renta por pagar en períodos futuros, relacionados con diferencias temporarias.

patrimonio (equity)

La participación residual en los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

pérdida por deterioro (impairment loss)

El monto por el cual el valor de libros de un activo excede (a) en el caso de las existencias, a su precio de venta menos los costos para completar y vender o (b) en el caso de otros activos, a su valor justo menos los costos de venta.

período contable sobre el que se informa (reporting period)

El período cubierto por los estados financieros o por un informe financiero intermedio.

239

período intermedio (interim period)

Un período financiero sobre el cual se informa que es menor que un ejercicio financiero completo.

pertinente (relevance)

La calidad de la información que permite influenciar las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir sus evaluaciones anteriores.

plan gubernamental de beneficios para empleados [state (employee benefit) plan]

Planes de beneficios establecidos por la legislación para cubrir a la totalidad de las entidades (o bien a todas las entidades de una misma clase o categoría, por ejemplo las que pertenecen a un sector industrial específico) y que son administrados por autoridades gubernamentales nacionales o locales, o por otro organismo (por ejemplo, por una agencia autónoma creada específicamente para este propósito) que no está sujeto al control o a la influencia de la entidad que informa.

planes de aportes definidos (defined contribution plans)

Planes de beneficios post-empleo, en los cuales la entidad realiza aportes fijos a una entidad separada (un fondo) y no tendrá una obligación legal ni implícita de realizar aportes adicionales o de efectuar pagos directos de beneficios a empleados, en el caso que el fondo no tenga activos suficientes para pagar todos los beneficios a los empleados que se relacionen con los servicios que éstos han prestado en el período actual y en los anteriores.

planes de beneficio post-empleo (post employment benefit plans)

Acuerdos, formales o informales, por los cuales una entidad se compromete a proporcionar beneficios post-empleo a uno o más empleados.

planes de beneficios definidos (defined benefit plans)

Planes de beneficios post-empleo distintos a los planes de aportes definidos.

planes multi-patronales (de beneficios) (multi-employer benefit plans)

Planes de aportes o de beneficios definidos (distintos a los planes gubernamentales), en los cuales: (a) se agrupan en un fondo común los activos aportados

por distintas entidades que no están bajo control común y

(b) se utilizan esos activos para proporcionar beneficios

a los empleados de más de una entidad, sobre la base que tanto los niveles de los aportes como los montos de los beneficios se determinan sin considerar la identidad de la entidad, que emplea a los empleados relacionados con el plan.

240

políticas contables (accounting policies)

Principios específicos, bases, convenciones reglas y prácticas aplicados por una entidad en la preparación y presentación de estados financieros.

prácticamente promulgadas (substantively enacted)

Las tasas de impuestos deberán ser consideradas como prácticamente promulgadas cuando los hechos futuros requeridos por el proceso de promulgación no van a cambiar el resultado.

presentación razonable (fair presentation)

La representación fiel de los efectos de transacciones, otros hechos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento para activos, pasivos, ingresos y gastos.

préstamos por pagar (loans payable)

Pasivos financieros distintos a las cuentas comerciales por pagar a corto plazo en condiciones normales de crédito.

probable (probable)

Que tiene mayor probabilidad que ocurra que lo contrario.

producto agrícola (agricultural produce)

Producto cosechado proveniente de los activos biológicos de la entidad.

propiedad de inversión (investment property)

Un bien raíz (terreno o edificio o parte de un edificio o ambos) mantenido (por el dueño o por el arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero) para obtener arriendos o por la plusvalía del activo, o con ambos fines en vez de: (a) su uso en la producción o suministro de bienes o

servicios, o para fines administrativos, o (b) su venta en el curso normal de los negocios

provisión (provisión)

Un pasivo de vencimiento o monto inciertos.

prudencia (prudence)

Inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobre-valoricen y que los pasivos o los gastos no se sub-valoricen.

241

reconocimiento (recognition)

Proceso de incorporación, en el estado de situación financiera o en el estado integral de resultados, de una partida que cumpla con la definición de un elemento y que cumpla con los siguientes criterios para su reconocimiento: (a) que sea probable que cualquier beneficio

económico futuro asociado con la partida, fluirá hacia o desde la entidad y

(b) que la partida tiene un costo o un valor que puede

ser medido con fiabilidad

rendimiento (performance)

La relación entre los ingresos y gastos de una entidad como se informa en el estado integral de resultados.

renta imponible (pérdida tributaria) [taxable profit (tax loss)]

La utilidad (pérdida) de un período sobre el cual se informa, respecto a la cual hay impuestos a la renta por pagar o por recuperar, determinados de acuerdo con las reglas establecidas por las autoridades tributarias. La utilidad afecta a impuesto a la renta, es igual a la renta imponible menos los montos deducibles de ésta.

segmento operativo (operating segment)

Un segmento operativo es un componente de una entidad. (a) que se dedica a negocios en los cuales puede ganar

ingresos ordinarios e incurrir en gastos (incluyendo ingresos ordinarios y gastos relacionados con transacciones con otros componentes de la misma entidad),

(b) cuyos resultados operacionales son revisados

periódicamente por el ejecutivo máximo quién toma las decisiones operacionales en la entidad, para decidir respecto a los recursos a ser asignados al segmento y evaluar su rendimiento y

(c) para la cual existe información financiera separada

disponible.

242

significativo o importancia relativa (material)

Las omisiones o representaciones incorrectas de partidas son significativas cuando pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. Que algo sea significativo (su importancia relativa) dependerá de la magnitud y de la naturaleza de la omisión o de la representación incorrecta, evaluada en función de las circunstancias particulares en que se haya producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podrían ser el factor determinante.

situación financiera (financial position)

La relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio, como se informa en el estado de situación financiera.

subvenciones gubernamentales (government grants)

Ayudas procedentes del gobierno en la forma de transferencias de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento, pasado o futuro, de ciertas condiciones relativas a las actividades operacionales de la entidad.

tasa de interés efectiva (effective interest rate)

Tasa que iguala exactamente los flujos de efectivo a cobrar o pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o —cuando fuere apropiado— de un período más corto, con el valor neto de libros del activo financiero o del pasivo financiero.

tasa de interés implícita en un arrendamiento (interest rate implicit in the lease)

La tasa de descuento que, al inicio del arrendamiento, resulta en que el valor actual total de (a) los pagos mínimos de arriendo y (b) el valor residual no garantizado, sea equivalente a la suma de (i) el valor justo del activo arrendado y (ii) cualquier costo directo inicial del arrendador.

tasa de interés imputada (imputed rate of interest)

La que resulte más claramente determinable entre: (a) la tasa vigente para un instrumento similar de un

emisor con una calificación crediticia similar; o (b) una tasa de interés que descuenta el monto nominal

del instrumento al actual precio al contado de los bienes o servicios.

total de resultados integrales (total comprehensive income)

El cambio en patrimonio durante un período resultante de transacciones y otros hechos distintos a esos cambios resultantes de transacciones con los dueños en su calidad como tales (igual a la suma de utilidad o pérdida y de otros resultados integrales.

transacción con una parte relacionada

Una transferencia de recursos, servicios u obligaciones entre partes relacionadas, independiente de si se cobra un

243

(related party transaction)

precio.

transacción de pago basado en acciones (share-based payment transaction)

Una transacción en la que la entidad recibe bienes o servicios como contraprestación de instrumentos de patrimonio de la misma entidad (incluyendo acciones u opciones sobre acciones), o adquiere bienes o servicios incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios, por montos que se basan en el precio de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de patrimonio de la misma.

transacción de pago basado en acciones liquidada mediante instrumentos de patrimonio (equity settled share-based payment transaction)

Una transacción de pago basada en acciones en la que la entidad recibe bienes o servicios como contraprestación de instrumentos de patrimonio de la entidad (incluyendo acciones u opciones sobre acciones).

transacción de pago basado en acciones liquidadas en efectivo (cash-settled share-based payment transaction)

Una transacción de pago basada en acciones en la que la entidad adquiere bienes o servicios incurriendo en un pasivo para transferir efectivo u otros activos al proveedor de esos bienes o servicios, por montos que están basados en el precio (o valor) de las acciones u otros instrumentos de patrimonio de la entidad.

transacción pronosticada (forecast transaction)

Una transacción futura anticipada pero que no genera un compromiso.

unidad generadora de efectivo (cash-generating unit)

El más pequeño grupo de activos identificables que genera flujos de efectivo hacia la entidad, los cuales son mayoritariamente independientes de otros flujos de efectivo hacia la entidad desde otros activos o grupos de activos

utilidad o pérdida (profit or loss)

El total de ingresos y gastos, excluyendo las partidas de otros resultados integrales.

valor actual (present value)

Una estimación actualizada del valor actual descontado de los flujos futuros netos de efectivo en el curso normal del negocio.

valor en uso (value in use)

El valor actual de los flujos futuros de efectivo que se espera deriven desde un activo o una unidad generadora de efectivo.

valor de libros (carrying amount)

El monto por el cual un activo o un pasivo están reconocidos en el estado de situación financiera.

valor intrínseco (intrinsic value)

Diferencia entre el valor justo de las acciones que la otra parte tiene derecho (condicional o incondicional) a suscribir, o que tiene derecho a recibir y el precio (si lo hubiere) que la otra parte está (o estará) obligada a pagar

244

por esas acciones. Por ejemplo, una opción sobre acciones con un precio de ejercicio de $ 15, sobre una acción con un valor justo de $ 20, tiene un valor intrínseco de $ 5.

valor justo (fair value)

El monto por el cual puede intercambiarse un activo, liquidarse un pasivo o intercambiarse un instrumento de patrimonio otorgado, en una transacción en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas.

valor justo menos los costos de venta (fair value less costs to sell)

El monto a recibir de la venta de un activo o de una unidad generadora de efectivo, en una transacción en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de venta.

valor residual (de un activo) [residual value (of an asset)]

El monto estimado que una entidad podría obtener en la actualidad por enajenar un activo, después de deducir los costos estimados de la enajenación, si el activo hubiera alcanzado ya la antigüedad y en la condición esperada al final de su vida útil.

vida útil (useful life)

Período durante el cual se espera que un activo esté disponible para su uso por una entidad o el número de unidades de producción o similares que se esperan obtener del activo por una entidad.

245

TABLA DE FUENTES Las normas NIFCH para las EPYM han sido preparadas: (a) extrayendo los conceptos fundamentales del Marco Conceptual y de los principios y guías

obligatorias relacionadas de las NIFCH (incluyendo las interpretaciones), y (b) la consideración de las modificaciones que son apropiadas en función de las necesidades de los

usuarios y de las consideraciones relativas al costo/beneficio de proporcionarlas.

La siguiente tabla identifica las principales fuentes de las normas NIFCH completas de la cuales se derivan los principios en cada sección de las normas NIFCH para EPYM:

Sección en las normas NIFCH para EPYM Fuentes

1 Entidades Pequeñas y Medianas (EPYM) -

2 Conceptos y Principios Preponderantes Marco Conceptual, NICCH 1 Presentación de Estados Financieros

3 Presentación de Estados Financieros NICCH 1

4 Estado de Situación Financiera NICCH 1

5 Estado Integral de Resultados y Estado de Resultados

NICCH 1

6 Estado de Cambios en el Patrimonio y

Estado de Resultados y de Utilidades

Acumuladas NICCH 1

7 Estado de Flujos de Efectivo NICCH 7 Estado de Flujos de Efectivo

8 Notas a los Estados Financieros NICCH 1

9 Estados Financieros Consolidados y

Separados

NICCH 27 Estados Financieros Consolidados y Separados

10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores NICCH 8 Políticas Contables, Estimaciones y Errores

11 y 12

Instrumentos Financieros Básicos y Temas

Relacionados con Otros Instrumentos Financieros

NICCH 32 Instrumentos Financieros: Presentación

NICCH 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valorización

NIFCH 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar

13 Existencias NICCH 2 Existencias

14 Inversiones en Empresas Coligadas NICCH 28 Inversiones en Empresas Coligadas

246

15 Participaciones en Negocios en Conjunto NICCH 31 Participaciones en Negocios en Conjunto

16 Propiedades de Inversión NICCH 40 Propiedades de Inversión

17 Activo Fijo NICCH 16 Activo Fijo

18 Activos Intangibles distintos al “Goodwill” NICCH 38 Activos Intangibles

19 Combinaciones de Negocios y “Goodwill” NIFCH 3 Combinaciones de Negocios

20 Arrendamientos NICCH 17 Arrendamientos

21 Provisiones y Contingencias. NICCH 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

22 Pasivos y Patrimonio NICCH 1, NICCH 32

23 Ingresos Ordinarios

NICCH 11 Contratos de Construcción NICCH 18 Ingresos Ordinarios

24 Subvenciones Gubernamentales NICCH 20 Contabilización de las Subvenciones Gubernamentales e Información

a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales

25 Costos de Financiamiento NICCH 23 Costos de Financiamiento

26 Pagos Basados en Acciones NIFCH 2 Pagos Basados en Acciones

27 Deterioro del Valor de los Activos NICCH 2, NICCH 36 Deterioro del Valor de los Activos

28 Beneficios a los Empleados NICCH 19 Beneficios a los Empleados

29 Impuesto a la Renta NICCH 12 Impuestos a la Renta

30 Traducción a Moneda Extranjera NICCH 21 Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera

31 Hiperinflación NICCH 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

32 Hechos Posteriores al Final del Período sobre el cual se Informa

NICCH 10 Hechos Posteriores al Período Sobre el Cual se Informa

33 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

NICCH 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

34 Actividades Especializadas NICCH 41, Agricultura, NIFCH 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

35 Transición a las NIFCH para EPYM NIFCH 1 Adopción por Primera Vez de las Normas de Información Financiera

247