¡nosotras hablamos por el rÍo! mujeres en el …€¦ · y demás recursos naturales. en ese...

12
1 ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL CONTRA EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EN JALCOMULCO VERACRUZ. Dra. Nelly Josefa León Fuentes. Sociología, SEA. Universidad Veracruzana Mtra. Blanca Irene Valdivia Salas Sociología, SEA. Universidad Veracruzana. Yesenia Cortés Irivas Lic en sociología, UV. SEA Este trabajo presenta los conflictos anti presas en México, en particular el de la Cuenca la Antigua por los Ríos Libres (PUCARL) Veracruz, México. Se subraya el roll de las mujeres quienes colaboran asiduamente para cuidar su territorio y sus recursos ante las problemáticas ambientales generadas por la racionalidad desarrollista, que son reflejo de injusticias, desigualdades e inequidad de género en el acceso y suministro del agua. This text presents the conflicts arising around the construction of dams in Mexico, especially in the Antigua River basin, in the state of Veracruz. Emphasis is placed on the role of women, who take an active part in the defence of their territory and resource base, in the face of environmental problems generated by developmentalist rationality, which are a reflection of injustices, gender inequalities in access to and distribution of water. Palabras clave: conflictos socioambientales, racionalidad desarrollista, ecología política, ecofeminismo, territorio, inequidad de género. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es analizar la participación de las mujeres en el conflicto socioambiental por el “Proyecto Hidroeléctrico Río Los Pescados” del municipio de Jalcomulco, Ver., el estudio no se limita únicamente a la participación de las mujeres propias del lugar sino también a la de las mujeres que no son nativas de Jalcomulco pero que han establecido su residencia en el sitio, así como a las activistas y académicas que desde sus perspectivas y motivaciones participan en el movimiento. El estudio y análisis de la participación femenina en los movimientos antipresas se apoya en la información documental existente junto con la voz de los actores participantes en el movimiento y sus experiencias compartidas pues a través de estas se pueden conocer e interpretar las relaciones y la estructura del movimiento

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

1

¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL CONTRA EL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EN JALCOMULCO VERACRUZ.

Dra. Nelly Josefa León Fuentes. Sociología, SEA. Universidad Veracruzana

Mtra. Blanca Irene Valdivia Salas Sociología, SEA. Universidad Veracruzana.

Yesenia Cortés Irivas Lic en sociología, UV. SEA

Este trabajo presenta los conflictos anti presas en México, en particular el de la

Cuenca la Antigua por los Ríos Libres (PUCARL) Veracruz, México. Se subraya el

roll de las mujeres quienes colaboran asiduamente para cuidar su territorio y sus

recursos ante las problemáticas ambientales generadas por la racionalidad

desarrollista, que son reflejo de injusticias, desigualdades e inequidad de género en

el acceso y suministro del agua.

This text presents the conflicts arising around the construction of dams in Mexico,

especially in the Antigua River basin, in the state of Veracruz. Emphasis is placed

on the role of women, who take an active part in the defence of their territory and

resource base, in the face of environmental problems generated by developmentalist

rationality, which are a reflection of injustices, gender inequalities in access to and

distribution of water.

Palabras clave: conflictos socioambientales, racionalidad desarrollista, ecología

política, ecofeminismo, territorio, inequidad de género.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es analizar la participación de las mujeres en el conflicto socioambiental por el “Proyecto Hidroeléctrico Río Los Pescados” del municipio de Jalcomulco, Ver., el estudio no se limita únicamente a la participación de las mujeres propias del lugar sino también a la de las mujeres que no son nativas de Jalcomulco pero que han establecido su residencia en el sitio, así como a las activistas y académicas que desde sus perspectivas y motivaciones participan en el

movimiento.

El estudio y análisis de la participación femenina en los movimientos antipresas se apoya en la información documental existente junto con la voz de los actores participantes en el movimiento y sus experiencias compartidas pues a través de estas se pueden conocer e interpretar las relaciones y la estructura del movimiento

Page 2: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

2

que permite establecer los roles, motivaciones y dificultades de las participantes encaminando el estudio hacia una tipología de las involucradas en el movimiento, se busca visibilizar la participación femenina que aporta a la comunidad una revalorización de la naturaleza como resultado de una nueva conciencia ambiental producto de la lucha organizada contra el despojo y las demás estrategias capitalistas, además de que el conocimiento de la estructura del movimiento permite fortalecer las acciones externas.

Este trabajo se divide en cuatro partes: la primera presenta un panorama general sobre la participación femenina en los movimientos antipresas en México como causa del avance de una nueva acumulación capitalista donde la ecología política y el ecofeminismo permiten un análisis complejo de la situación. La segunda parte se enfoca en la participación de las mujeres en el movimiento contra la hidroeléctrica de Jalcomulco, donde emociones como el apego, la preocupación por la subsistencia y la preservación ambiental se convierten en motivadores de participación. La tercera parte presenta lo que pretende ser una tipología de las mujeres participantes tanto en las redes internas como en las redes externas del movimiento, y finalmente se realiza un análisis del conjunto de las participantes, sus experiencias y aportes al movimiento antipresas que construyen un tejido de conocimientos y saberes que fortalece la resistencia y da esperanzas a las demás

luchas antipresas del país.

1. La participación femenina en los movimientos antipresa en México: una aproximación desde el ecofeminismo.

En la última década distintos conflictos socioambientales han aparecido en el mundo como consecuencia de la fase más voraz del capitalismo que despliega estrategias de expropiación, despojo y muerte, hablar de conflictos socioambientales implica tomar en cuenta la premisa de que “no se puede separar a la naturaleza de la sociedad, por lo tanto, lo ambiental es social” (Navarro, 2012:126), las estrategias del neoliberalismo tienen como objetivo la apropiación de recursos naturales como el agua, tierras y petróleo con el fin de generar ganancias para las empresas promotoras, se impulsa así un nuevo proceso de acumulación o de nueva acumulación por desposesión como dice David Harvey (2007). A fin de impulsa la mercantilización de la naturaleza que beneficia a las empresas y perjudica a las comunidades que no pueden vencer a las empresas dedicadas a la generación de hidroelectricidad o minería, el gobierno adecua los marcos legales que permiten el desarrollo de megaproyectos que pasan por encima de las garantías y derechos de los habitantes con el fin de extraer las materias primas o explotar los ríos, bosques

y demás recursos naturales.

En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción pues su inestabilidad económica y sociopolítica lo ubica como un país donde el capitalismo puede llevar a cabo sus proyectos sin encontrarse con la oposición del gobierno. La vulnerabilidad de los países donde se planea la ejecución de los proyectos hidroeléctricos va unido a la riqueza de recursos naturales como una paradoja que condena a los habitantes de esos lugares.

Page 3: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

3

El capitalismo utiliza dos formas de explotación: la depredación de la naturaleza y explotación del trabajo humano que a la vez son causa de los movimientos socioambientales (Toledo, 2017) pues las comunidades están dispuestas a defender su subsistencia y la preservación de la naturaleza lo que Joan Martínez Alier (2008; 15) conceptualiza como ecología popular es decir, la defensa de la naturaleza y de los medios de subsistencia de parte de los grupos afectados. La construcción de hidroeléctricas conlleva daños ambientales (deforestación, destrucción de hábitats acuáticos, desvío de ríos y contaminación de mantos freáticos), daños a la salud, riesgos a la seguridad de los pobladores así como daños al tejido social ante posibles expulsiones forzadas lo que representa un escenario de desigualdad y daños donde las mujeres y la naturaleza son las principales receptoras de las afectaciones, en ese punto es necesario un enfoque para entender tal relación, el ecofeminismo entendido como el estudio de la relación existente entre la explotación y degradación del mundo natural y la subordinación de las mujeres (Mellor, 2000) mencionando también que “la marginación de las mujeres y la destrucción de la biodiversidad son procesos que van unidos, la pérdida de la diversidad es el precio del modelo patriarcal del progreso” (Mies & Shiva, 1998:13) por lo tanto la mujer se encuentra dentro de la espiral de desigualdad propiciada por el capitalismo lo que en lugar de convertirlas en simples victimas las convierte en “las más activas, las más creativas, las más comprometidas y las que mayor preocupación muestran en los movimientos en pro de la naturaleza” (Mies &

Shiva: 1998; 211).

Las mujeres en los movimientos antipresas de México participan en los distintos conflictos existentes en el país como manifestación contra los megaproyectos y contra la desigualdad que padecen: de clase, de etnia y de género insertadas en un contexto de desigualdad global sin embargo a esos tipos de desigualdad se suma la desigualdad ambiental, haciendo de su participación un elemento fundamental en

la lucha contra las hidroeléctricas.

Las mujeres han estado presente en los conflictos socioambientales a través del tiempo pero al igual que “en los compromisos sociales y políticos, su papel ha quedado oculto a la historia” (Mellor, 2000: 29) pero en los últimos años las luchas socioambientales y más que nada, las mismas mujeres con su participación, han provocado la apertura y reconfiguración de espacios de participación en las comunidades donde la resistencia se convierte en parte de su comunidad, a continuación se muestran dos ejemplos de participación femenina en los movimientos antipresas de México.

En Temacapulín, un pueblo de los altos del estado de Jalisco con apenas 480 habitantes se resiste a ser desplazado, despojado de sus tierras y sus formas de vida.: El proyecto hidroeléctrico “El Zapotillo” a través una presa que surtirá de agua a León, Guanajuato, y los altos de Jalisco afectaría a tres pequeños poblados: Temacapulín, Acasico y Palmarejo (SIPSE: 2014) mantiene a las mujeres y hombres en resistencia constante, los pobladores se oponen a dejar su tierra pero las empresas promotoras del proyecto y la CONAGUA no toman ese anhelo en consideración.

Page 4: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

4

Las mujeres fueron las primeras en movilizarse organizando el comité “Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo” con el objetivo de que se suspenda el proyecto definitivamente. Las mujeres de Temaca se dedican principalmente a las labores domésticas y apoyan el trabajo en el campo y en la apicultura, sin ninguna experiencia previa en movimientos socioambientales han aprendido a defender su pueblo, pues como refiere una de las participantes “en este proceso no solo hemos pasado frustración, dolor, indignación y coraje, también nos enseñamos a defender a nuestra tierra, costumbres y tradiciones, así como el presente y futuro de nuestras familias” (Juárez, 2015).

Las acciones realizadas por las mujeres de “Temaca” incluyen reuniones informativas y marchas, luchan con los recursos que poseen, simultáneamente trabajan en casa o fuera de ella y tienen conocimiento que la imposición de la presa representa la destrucción de su pueblo, la resistencia implica vivir bajo amenaza de daños materiales e inmateriales o anímicos cómo ansiedad y depresión (Gómez, 2015) ante esas emociones negativas (Jasper, 1998) las emociones positivas forjadas en las redes creadas tanto al interior de la organización, como con las demás organizaciones externas son vitales para permanecer en la lucha. En esas redes se encuentran insertas también mujeres académicas y activistas que han sido de gran apoyo para mantener la resistencia de las mujeres nativas del Temaca han estado apoyadas por sus familias logrando que la mayoría de ellos se involucren en la defensa del pueblo, aunque el conflicto actualmente se encuentra en un momento de mucha tensión, la solidaridad de las mujeres (López, 2014) ha nutrido sustancialmente la resistencia contra la presa el Zapotillo.

Otro de los movimientos contra las hidroeléctricas en que las mujeres han venido participando es el conflicto contra el proyecto hidroeléctrico “El Naranjal” que abarcaría los municipios de Ixtaczoquitlán, Fortín de las Flores, Amatlán, Naranjal, Coetzala, Cuichapa, Yanga y Omealca del estado de Veracruz, es una zona donde predomina el trabajo en el campo y por lo mismo dependen en gran medida del agua para las actividades económicas que ahí se realizan y los lugareños en su mayoría son de origen mestizo e indígena (Altamira y Beristáin, 2013). Fue en el municipio de Amatlán donde surgió la resistencia y organización contra el proyecto, en esa organización la intervención femenina ha sido de gran importancia pues las mujeres estando presentes desde el principio del conflicto, tomaron la iniciativa para actuar y al igual que en Temacapulín y en Jalcomulco (como se verá más adelante) su participación ha sido reforzada por académicas y activistas de organizaciones como el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) siendo esas redes “las que se encuentran en la base de los movimientos

sociales y fortalecen sus interacciones” (Tarrow, 1997:17).

La participación femenina está presente en las luchas contra las hidroeléctricas y se convierte en parte elemental de las luchas comunitarias que “parecen ir contra el curso de la historia contemporánea, que es el constante triunfo del capitalismo” (Martínez Alier, 2007: 148).

Page 5: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

5

2. “El río está vivo y nos da vida”: mujeres en el conflicto socioambiental

de Jalcomulco, Ver

En los movimientos socioambientales “el papel de las mujeres ha cambiado no sólo en la cantidad de mujeres involucradas, sino también en la calidad de los trabajos que hacen” (Zibechi, 2016) ejemplo de eso es el modo en que las mujeres involucradas en el movimiento contra la hidroeléctrica en Jalcomulco participan, sus motivaciones para ser parte de la lucha, así como las características que poseen y configuran sus acciones.

El movimiento antipresa de Jalcomulco inició en el año 2013 ante la amenaza y riesgo que la construcción de la hidroeléctrica representa para los lugareños, las mujeres han participado en la defensa del río, el apego por el lugar donde han vivido durante años conforma su territorio real, vivido y que ha ayudado a construir la identidad de hombres y mujeres, las mujeres se han movilizado a la par de los hombres participando en marchas y acciones de protesta y realizando labores de cocina y limpieza para la permanencia del campamento “Centinelas del río” lugar donde se ha mantenido la resistencia de modo ininterrumpido, aunque la participación de las mujeres va más allá de lo únicamente instrumental puesto que ellas han participado tanto en el comité inicial que organizó las primeras acciones de información como en la toma de decisiones que permiten la continuidad del movimiento.

Las mujeres nativas de Jalcomulco y sus comunidades participan desde su interés por preservación del río que representa la principal fuente de empleo para las familias del lugar así lo expresa María Cortés, originaria de Jalcomulco: “Mucha gente depende económicamente del río, la pesca y el descenso. Da trabajo a mucha gente, jóvenes vienen de otros estados a buscar trabajo aquí, y, en general hay para todos” (PUCARL, 2016, p. 30), aunque la preocupación por la subsistencia se enlaza con el apego que motiva a las mujeres a participar pues las valorizaciones que las mujeres hacen del río son variadas pero coinciden en el significado emocional con que lo relacionan, el río es parte del pueblo que han habitado toda la vida, para ellas imaginar el espacio donde perviven sin el río es inconcebible así lo comenta Elizabeth: “ahorita está bonito, mucha gente viene al rio, esa es la hermosura de nuestro pueblo, nuestro rio, yo por eso vengo y dejo mi gente por venir a estar aquí [en el campamento] aunque sea un rato” (Valdés, 2016).

La subsistencia y el apego al lugar se convierten en elementos que permiten la participación en el movimiento por lo que se debe considerar a las emociones como “elementos importantes de la protesta pero no se habla de las emociones como “protesta irracional” pues las emociones están involucradas en cada acción social generando motivaciones y objetivos” (Jasper, 1998: 397) además de que “lo que mueve a las personas a protestar es algo con que están vinculadas emocionalmente, de manera profunda. En el caso del apego a lugar” (Gravante y Poma, 2015; 26) y ese vínculo puede hallarse en los testimonios de las participantes “por el río hemos vivido muchas cosas, esa es la hermosura de nuestro pueblo; nuestro rio, yo por eso vengo y dejo mi gente por venir a estar aquí [en el

campamento] aunque sea un rato” (Milán, entrevistada en Jalcomulco, 2014).

Page 6: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

6

Para las mujeres nativas de Jalcomulco defender el río significa defender la vida en todas sus expresiones pero también puede encontrarse la motivación de las mujeres por la búsqueda de recursos financieros (como poseer y mantener empresas de ecoturismo, hoteles o restaurantes) o por otras situaciones se han establecido en el lugar, puede observarse que el río es elemental para el desarrollo de sus actividades económicas pero que existe también un vínculo al que puede llamarse apego, así es expresado por la empresaria ecoturística Gabriela Maciel: “estudie administración de empresas turísticas pero me dedico a esto porque amo la naturaleza y no me gustaría perder estas bellezas naturales, quienes vivimos aquí

somos afortunados”(Maciel, 2016).

La necesidad del movimiento de no se quedarse únicamente en el fortalecimiento de la red interna provocó la creación de redes externas con organizaciones ambientales y grupos de académicos donde las mujeres están presentes de ese modo mujeres inmersas en ambos ámbitos o que combina la academia con el activismo llegaron a Jalcomulco para apoyar una lucha que para ellas implica una cuestión de justicia ambiental, en el principio la llegada de mujeres ambientalistas a la comunidad no fue fácil pues como menciona Rosalinda Hidalgo: “Empezamos a llegar a las asambleas, estábamos más preparadas y lográbamos informar mejor. La gente empezó a cambiar su percepción de los que se llamaban ambientalistas. En mi experiencia, las asambleas son un espacio masculino, de mucho poder y con señores bastante grandes”, la tensión entre los espacios masculinos o femeninos han sido legitimados por la sociedad con base en la dominación masculino- público y femenino-doméstico (Bourdieu, 2000) poco a poco comenzó a haber una apertura hacia las ambientalistas y académicas que colaboraban con el movimiento aunque hay ciertos elementos de desigualdad que continúan.

Al interior de la organización la participación es diferenciada pues las actividades realizadas en el grupo y campamento están definidas por los roles de género: el corte de leña, guardias nocturnas y otras actividades en el campo son actividades de “hombres” y la cocina es un lugar casi exclusivo de “mujeres”, actividades y espacios están asignados bajo los principios de la maquinaria simbólica (Bourdieu, 2000) que limita a hombres y mujeres a ciertos espacios y labores, Los papeles principales de la organización, pertenecen por lo común a los varones; las mujeres son mayoría en la base pero al ascender la jerarquización el número de mujeres en puestos de mando se reducen (Rauber, 2005) como es el caso del comité conformado por varios hombres y sólo una mujer: Gabriela Maciel que también se ha enfrentado a la desigualdad de género expresándolo del modo siguiente: “del primer comité soy la única mujer que queda, y en el actual los demás son hombres y ha sido una lucha también en lo interno porque el machismo en nuestro país es tremendo” (Maciel, entrevistada en junio, 2016), el machismo es una expresión cultural, una forma de legitimación de la sumisión de las mujeres (Lamas, 2016) pero aun con las relaciones asimétricas que viven dentro y fuera de la organización existen cambios significativos dados durante el proceso de lucha, la percepción de respeto y admiración que tienen los hombres hacia las mujeres del grupo se fundamenta en el reconocimiento a los saberes aportados por ellas, tanto en las

Page 7: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

7

labores habituales que realizan en el campamento como en los momentos de mayor

conflicto han tomado la iniciativa y eso es reconocido por sus compañeros.

La experiencia de las mujeres se nutre de la interacción con los otros participantes fortaleciendo la identidad colectiva construida por repertorios culturales compartidos (Giménez, 1997), las mujeres tienen la esperanza de detener definitivamente el proyecto, en el campamento “El Centinela” y en el interior de ellas mismas la mayor transformación es reconocer el gran potencial que poseen para cambiar las cosas (Poma, 2014) un poder que no es exclusivo de los hombres pero que unido a ellos, llenan de esperanza al pueblo como refiere una participante “aquí ya aprendimos a luchar contra todo, contra el gobierno que cree que tiene el poder pero no es una lucha cualquiera, estamos luchando contra el gobierno que supuestamente lo puede

todo pero no es así.” (Anel, entrevistada en Jalcomulco, julio 2016).

3. Hacia una tipología de las mujeres participantes.

La pluralidad de mujeres que participan en Jalcomulco es apenas una muestra de la diversidad existente en los conflictos socioambientales, las relaciones establecidas tanto al interior como al exterior de la comunidad permiten realizar un acercamiento formal a una tipología de las participantes. En primer lugar están las mujeres nativas del lugar que como se ha mencionado previamente son motivadas por el mantener las actividades económicas relacionadas con el río y que permiten su subsistencia así como por el apego como vínculo emocional que da sentido a su existencia, las mujeres de Jalcomulco están dispuestas a mantener la resistencia el tiempo necesario: “el tiempo que se necesite, aquí vamos a estar, no, nos vamos a ir, no vamos a dejar el río” (Anel, 2016), el participar en el grupo ha implicado también, para las mujeres y hombres participantes, establecer lazos de confianza y lealtad con la comunidad de modo que “los grupos se refuerzan cuando los miembros buscan compartir reflexiones y emociones, encontrando lealtades y emociones reciprocas” (Jasper, 2012: 531). Dentro de esta categoría de mujeres se encuentran las mujeres del lugar que poseen pequeños comercios que dependen en su totalidad del río y por lo tanto del turismo como es el caso de las tiendas de artesanías, pequeñas fondas de alimentos así como las mujeres que se dedican a la venta de antojitos para apoyar la economía de su hogar y aunque algunas de ellas no pueden asistir al campamento buscan el modo de apoyar y estar al pendiente de lo que sucede con el movimiento.

Otra categoría que se puede establecer es la de las mujeres que han establecido su lugar de residencia en Jalcomulco, ya sea porque ahí establecieron sus empresas ecoturísticas, restaurantes u hoteles, las mujeres provienen del Estado de México, Puebla y otros estados del país así como hay casos de mujeres extranjeras que llegaron a Jalcomulco y admiradas del lugar decidieron quedarse, ellas también han sido fundamentales para la lucha pues en si el comité inicial contra la hidroeléctrica estaba conformado por únicamente mujeres, mujeres no nativas del lugar pero que por diversos motivos estaban dispuestas a defender la lucha, Gabriela Maciel así lo narra: “esas cinco mujeres somos de fuera: yo del Estado de

Page 8: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

8

México, la otra chica es de Texcoco, otra de Barbados, una de Xalapa y de la otra chica no recuerdo de dónde, todas de fuera pero arraigadas por alguna razón aquí” (Maciel, PURCARL2016), ese vínculo el arraigo se relaciona principalmente con los intereses de las participantes de esa categoría de mujeres no nativas pues el río tiene que ver con las actividades económicas o de recreación personal que ellas realizan, por lo que se involucraron en la organización de asambleas informativas y en las acciones necesarias para la defensa del río.

Las activistas de organizaciones como el MAPDER o LAVIDA han apoyado el movimiento, aportando conocimientos (pues algunas de ellas también son académicas) y aprendizajes basados en experiencias de lucha antipresas así como organizando asambleas informativas que han logrado la integración de las comunidades vecinas de Jalcomulco al movimiento, el acompañamiento de activistas y la interacción con ellas ha permitido que las mujeres de la comunidad desarrollen y desplieguen capacidades que no habían reconocido en ellas hasta su participación en el movimiento. Otra categoría de las mujeres participantes son las académicas pertenecientes a la Universidad Veracruzana o al Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, sus motivaciones al igual que las activistas radican en la búsqueda de la justicia ambiental por lo que han puesto al servicio del movimiento su conocimiento y vínculos que poseen para fortalecer el movimiento, algunas académicas apoyan desde la asesoría jurídica, otras más desde la conformación de estudios de impacto social (cultura y sociedad), cada una de ellas desde sus trincheras y desde la poca disponibilidad que poseen debido a sus cargas de trabajo y demás compromisos, la interacción entre académicas y las mujeres de la comunidad fue difícil pues al principio existía desconfianza para entablar una conversación o compartir las experiencias pero una vez que se estableció un lazo de confianza las mujeres de la comunidad mostraron mayor apertura. También ha de mencionarse la participación en la resistencia antipresa de Jalcomulco de mujeres que combinan la academia con el activismo de modo que portan una mirada amplia sobre el conflicto que fortalece a la organización.

En la participación femenina de Jalcomulco puede observarse una diversidad generacional donde tanto en el campamento, asambleas informativas y otras acciones colectivas se puede observar a mujeres jóvenes, adultas o de la tercera edad y en ocasiones a niñas que acompañan a sus madres o abuelas a realizar las actividades del campamento, pues la defensa del río se convirtió en un asunto familias y comunitario bajo la mirada de un término que las mujeres pobladoras: “ecofeminismo” pero del que sin saber son parte pues al expresar “el río está vivo y nos da vida. El río es un ser vivo que es agua y el ser humano vive del agua, si no se muere.” (PUCARL, 2016, p. 24) las mujeres comparten su percepción del río no sólo como fuente de subsistencia sino como elemento principal de la vida, vida de la cual ellas son dadoras, preservadoras, y cuidadoras de la diversidad (Mies y Shiva, 1998) no como una relación puramente esencialista sino determinada por las condiciones sociohistóricas (Mellor, 2004) que las mujeres han experimentado.

Page 9: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

9

4. Pobladoras, académicas y activistas: encuentro de conocimientos y

saberes.

Las mujeres participantes en el movimiento antipresa de Jalcomulco permiten observar la diversidad implícita en la lucha, las pobladoras del lugar así como académicas y activistas han colaborado según sus posibilidades aunque con motivos diferentes pero si con un objetivo en común: la defensa del rio. La interacción entre las mujeres participantes, sin importar su origen o labor permitió establecer relaciones que han sido beneficiosas para todo el movimiento, los pobladores saben que no luchan solos pues activistas y académicos respaldan la defensa por el territorio y la vida.

Entre las pobladoras, académicas y activistas se da un encuentro de conocimientos y saberes pues la teoría y demás conocimientos que poseen las académicas y las ambientalistas en conjunto con las experiencias y percepciones de la cotidianidad de las mujeres de Jalcomulco conforman enfoques más completos para el estudio del movimiento con el fin de conocer el modo en que se organiza la resistencia internamente para conformar acciones que tengan un mayor impacto en lo externo, los saberes comunitarios no han sido desplazados por el conocimiento teórico sino que han sido alentados y en algunos casos rescatados pues salvar el río implica salvar la cultura y la identidad de quienes luchan, las participantes de Jalcomulco hacen recordar que es necesaria “una teoría de la acción que tenga un sitio para la estrategia, la cultura y las emociones” (Jasper, 2012; 19) y es necesario conformar esa teoría y llevarla a la práctica.

El conocimiento que proviene del trabajo realizado por la academia y por las organizaciones ambientalistas se conjuga con las inquietudes de las pobladoras ante las posibles afectaciones que pueden provocar las hidroeléctricas pero también, proviene de los saberes que por generaciones han sido transmitidos o forjados dentro de la comunidad, los saberes que aportan las mujeres de Jalcomulco fortalecen el movimientos al que pertenecen, además del apoyo recibido de hombres y mujeres de otras organizaciones y colectivos externos que consolidan los movimientos contra los proyectos hidroeléctricos pues “El potencial anti sistémico o contrahegemómico de cualquier movimiento social reside en su capacidad de articulación con otros movimientos, con sus formas de organización y sus objetivos”(Santos, 2010: 49), es necesaria ampliar la mirada sobre los conflictos y movimientos antipresas articulando conocimientos y saberes entre los afectados, la academia y las organizaciones ambientales sin olvidar que para entender la complejidad y la clave de la vida siempre será necesario escuchar la voz de las mujeres (Navarro, 2017).

Bibliografía:

Altamira, Sebastián y Torres, Beatriz. (2013). Hidroeléctrica El Naranjal: por qué no darle luz verde. La Jornada Ecológica [En línea]. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2013/09/30/eco-e.html Consultado el día 11 de

febrero del 2018.

Page 10: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

10

Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Traduc. de Joaquín Jordá.

Barcelona: Editorial Anagrama.

Federici, Silvia. (2018).La guerra contra las mujeres y las nuevas formas de acumulación capitalista. En: Conferencia Magistral de la Cátedra Jorge

Alonso. Guadalajara. 02 de marzo.

Giménez, Gilberto. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales.

Revista frontera Norte, vol. 9, núm. 18, julio-diciembre, pp. 9-28. México.

Gómez, Anahí C. (2015) Narrativas sobre vulnerabilidad y riesgo en el caso de las mujeres afectadas por la presa El Zapotillo en Jalisco. En: Imposición, resistencia y alternativas ante una crisis interregional del agua en México: proyecto El Zapotillo. Heliodoro Ochoa (coord.). México: Red Waterlat-

Globacit.

Gravante, Tommaso y Poma, Alice. (2015). Las emociones como arena de la lucha política. Incorporando la dimensión emocional al estudio de la protesta y los movimientos sociales. Revista Ciudadanía Activa, año 3, núm. 4, enero-

diciembre, pp. 17-44. México

Harvey, David, (2004). El nuevo imperialismo. Traduc. Ana Valero Mateos. Madrid. Editorial Akal.

____. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Traduc. Ana Valera Mateos,

Madrid. Editorial Akal.

Jasper, James M. (1998). “The emotions of protest: Affective and reactive emotions in an around social movements”. Revista Sociological Forum, vol. 13, núm. 3, pp.397-424. Estados Unidos.

___. (2012). “¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas”. Revista Sociológica, año 27, núm. 75, pp.7-48. México

Juárez Garcia S/N. (2015). Diez años de lucha, diez años de logros trascendiendo fronteras: La resistencia del pueblo de Temaca contra la presa El Zapotillo. En: Imposición, resistencia y alternativas ante una crisis interregional del agua en México: proyecto El Zapotillo. Heliodoro Ochoa (coord.). México: Red Waterlat-Globacit.

Lamas, Marta. (2016) El movimiento feminista. En: I Congreso Nacional de Estudios de los Movimientos Sociales. México. 21 de octubre.

López, Víctor. (2011). Presa Zapotillo: La lucha de tres pueblos por sobrevivir. [En línea]. Recuperado de: http://www.animalpolitico.com/2011/02/presa-zapotillo-la-lucha-de-tres-pueblos-por-sobrevivir/ Consultado el día 02 de

abril de 2016.

Martínez Alier, Joan. (2007). El ecologismo popular. Revista Ecosistemas, núm. 16, septiembre, pp. 148-151. Madrid.

Page 11: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

11

____. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Revista Papeles de

Población, núm. 103, pp. 11-27. México.

Mellor, Mary. (2000). Feminismo y ecología. Traduc. Ana María Palos. México: Siglo XXI Editores.

Mies, María y Shiva, Vandana. (1998) La praxis del ecofeminismo, Biotecnología, consumo y reproducción., Traduc. de Mireia Bofill y Daniel Aguilar.

Barcelona: Icaria.

Navarro Trujillo, Mina. (2012). La memoria como impulso de resistencia y prefiguración en las luchas socioambientales. Revista Tramas, núm. 38, pp.

123-146. México.

Poma, Alice. (2014).”Emociones y subjetividad. Un análisis desde debajo de las luchas por la defensa del territorio”. Revista Papers. [En línea] Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.602 Consultado el día 22 de octubre

del 2016.

PUCARL. (2016) “Jalcomulco: voces del río. La cuenca que detuvo al gigante.”, Xalapa; PUCARL, CESEM, Fundación Porticus, Ayuntamiento de

Jalcomulco, pp. 23 – 394

Rauber, Isabel. (2005) Movimientos sociales, género y alternativas populares en Latinoamérica y El Caribe. En: Itinéraires. núm 77, pp. 1-35. París

Santos, Boaventura (2010). Refundación del Estado en América Latina, perspectivas desde una epistemología del Sur. 1st ed. [En línea] Disponible en:http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20

Estado_Lima2010.Consultado el 18 de febrero de 2018

Tarrow, Sidney. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 1ª edición en español. Traduc. de Herminia

Bavia y Antonio Resines. Madrid: Alianza Editorial.

Toledo, Víctor M. (2017). Ecología política y disputas socioambientales. En: I Simposio “Diálogos sobre Ecología Política: concepciones, enfoques y

tradiciones”. México. 9 de noviembre.

Zibechi, Raúl. (2016). Mujeres en movimiento. Periódico La Jornada. [En línea] recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2016/12/09/opinion/022a2pol Consultado el 10 de diciembre de 2016.

FUENTES ORALES

Entrevista a María Anel realizada el día 22 de diciembre del 2016 en Jalcomulco,

Ver. Por: Nelly León y Yesenia Cortés.

Entrevista a Gabriela Maciel realizada el día 22 de diciembre del 2016 en

Jalcomulco, Ver. Por: Nelly León y Yesenia Cortés.

Page 12: ¡NOSOTRAS HABLAMOS POR EL RÍO! MUJERES EN EL …€¦ · y demás recursos naturales. En ese escenario de mercantilización y explotación de la naturaleza, México no es la excepción

12

Entrevista a Dolores Milán realizada el día 14 de junio del 2014 en Jalcomulco, Ver.

Por: Nelly León y Yesenia Cortés.

Entrevista a Elizabeth Valdés realizada el día 14 de junio del 2014 en Jalcomulco, Ver. Por: Nelly León y Yesenia Cortés