nota sectorial. el sector del vino en colombia

26
Notas Sectoriales El mercado del vino en Colombia Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

Upload: recemel

Post on 29-May-2015

3.543 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nota sectorial del vino en Colombia. Incluye información sobre la producción local, importaciones y tendencias de la oferta y demanda internas. Contiene información sobre precios, marco normativo, percepción del producto español, características de la distribución y condiciones de acceso al mercado. En anexos facilita datos sobre ferias, publicaciones y asociaciones de interés.

TRANSCRIPT

Page 1: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

Not

as S

ecto

riale

s

El mercado del vino en Colombia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

Page 2: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

Not

as S

ecto

riale

s

El mercado del vino en Colombia

Esta nota ha sido elaborada por Irene Alía bajo la supervi-sión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá Octubre de 2012

Page 3: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 3

ÍNDICE

CONCLUSIONES 4

I. DEFINICION DEL SECTOR 5 1. Delimitación del sector 6 2. Clasificación arancelaria 7

II. OFERTA 8 1. Producción Local 8 2. Importaciones 9 3. Presencia de vinos españoles 10

III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA 12 1. Sociedad Colombiana 12 2. Perfil del consumidor 13 3. Evolución del consumo 13

IV. PRECIOS Y SU FORMACIÓN 15

V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL 16

VI. DISTRIBUCIÓN 17

VII. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO 18 1. Aranceles 18 2. Impuestos al consumo 18 3. Estampilla 19 4. Requisitos de importación 20 5. Legislación 23

VIII. ANEXOS 25 1. Ferias 25 2. Publicaciones del sector 25 3. Asociaciones 26

Page 4: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 4

CONCLUSIONES

Tradicionalmente el consumo del vino en Colombia ha sido muy reducido y limitado a ocasio-nes especiales, prefiriendo otro tipo de licores al vino. Por ello, hasta el momento no ha exis-tido curiosidad ni cultura vinícola en Colombia.

Sin embargo, en los últimos años el consumo del vino ha aumentado de manera significativa gracias a las actividades realizadas por grandes cadenas y establecimientos para aumentar el consumo de este licor. Si bien en un primer momento el vino fue consumido por los estra-tos elevados, los estratos medios están empezando a consumirlo.

Por el momento el mercado vinícola está dominado por los vinos chilenos y los argentinos, aunque el vino español está recuperando cuota de mercado y es el tercero más importado. Además se espera que, con la aprobación en un futuro próximo del Acuerdo Comercial fir-mado entre la Unión Europea y Colombia, los vinos españoles compitan en igualdad de con-diciones con los chilenos y argentinos al no soportar aranceles lo que les abriría nuevas opor-tunidades.

Page 5: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 5

I. DEFINICION DEL SECTOR

Si bien tradicionalmente los vinos más consumidos en Colombia han sido el vino tinto, blanco y el espumoso, se observa un aumento del consumo de vino rosado.

Las cepas más consumidas en Colombia son:

Tintas

Cabernet Sauvignon originaria de la región de Burdeos, Francia.

Malbec es una variedad tradicional de Argentina pero también se encuentra en Burdeos y en el sudeste de Francia.

Syrah

Merlot, uva originaria de Burdeos.

Tempranillo originaria de la Rioja y la ribera del Duero español.

Carménère, originaria de Chile.

Blanca

Sauvignon Blanc, proveniente de la región de Burdeos, Francia

Torrontés, si bien proviene del Mediterráneo, es la uva blanca emblemática de Argentina.

Gewürztraminer, originaria de los países de Europa central

Chardonnay, originaria de Borgoña, Francia, pero con presencia internacional.

Semillón, proveniente de Burdeos.

Viognier, originaria de Croacia y muy extendida en el valle del Ródano al sur de Francia.

Page 6: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 6

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR

Definición de vino según la legislación colombiana

� VINO. Es el producto obtenido por la fermentación alcohólica normal del mosto de uvas frescas y sanas, o del mosto concentrado de uvas sanas, sin adición de otras sustancias ni prácticas de otras manipulaciones técnicas diferentes a las especificadas en este De-creto y cuya graduación alcohólica mínima es de 6 grados alcoholimétricos (porcentaje de alcohol en volumen a 20° C).

• CHAMPAGNE-CHAMPAÑA. Es el vino espumoso natural producido en la región francesa de Champagne, bajo las normas francesas que regulan esta denominación de origen contro-lada.

• VINO ESPUMOSO NATURAL. (Método Champegnoise o Charmat) es el que expende en bote-llas a una presión no inferior a 4.053 x 10^5 pa, a 20 grados centígrados y cuyo anhídrido carbónico proviene exclusivamente de una segunda fermentación en recipiente cerrado.

Esta fermentación puede ser obtenida por la adición de levaduras seleccionadas sobre sacarosa añadida al vino o sobre sus azúcares residuales. Se permitir la adición de saca-rosa, de vino y brandy denominado licor de expedición para obtener los vinos espumosos, secos, semiseco y dulce. Se reservara la denominación "brut" para distinguir el producto no adicionado de licor de expedición.

• VINO ESPUMOSO O ESPUMANTE. Es el que ha sido adicionado de anhídrido carbónico puro en el momento de su embotellado. Debe expenderse a una presión de 4.053 x 10^5 pa, a 20 grados centígrados. No se podrá incluir en el rotulado de este producto el término "na-tural".

• VINO BURBUJEANTE. Es el vino que ha sido adicionado de anhídrido carbónico puro en el momento de su embotellado y se expende a una presión inferior a 4.053 10^5 pa, también se puede denominar vino de aguja, "petillant, perlwein, sparklin wine", por el nombre ge-nérico de cada región.

• VINO GENEROSO. Es aquel vino al cual se le adicional alcohol vínico, o alcohol etílico recti-ficado neutro, pudiendo ser edulcorado con mosto concentrado, con sacarosa, glucosa o fructuosa.

• Deberá elaborarse con un mínimo de 75% de vino y tener una graduación alcohólica comprendida entre 14 y 20 grados alcoholimétricos. La mayor parte de su grado alcohóli-co debe proceder de la fermentación del mosto. Entre estos vinos se incluyen el oporto, el jerez y sus similares.

• VINO PASITO. Es aquel elaborado a base de uvas asoleadas o uvas pasas, con las mismas condiciones y par metros de los vinos naturales de uva fresca.

Page 7: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7

2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Código Designación de Mercancías

2204 Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida 20.09.

2204.10.00.00 - Vino espumoso

- Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol:

2204.21.00.00 - - En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l

2204.29 - - Los demás:

2204.29.10.00 - - - Mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol (mosto apagado)

2204.29.90.00 - - - Los demás vinos

2204.30.00.00 - Los demás mostos de uva

Page 8: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 8

II. OFERTA

1. Producción Local

Debido a su orografía y a su clima, Colombia no tiene estaciones definidas y tiene humedad alta en la mayor parte del país, por lo que la producción vinícola nacional es muy reducida. Si bien esto hace del país un territorio adecuado para el cultivo de numerosas variedades de fru-tas, no es el caso de la uva. Por ello, las empresas productoras de vino importan mosto de uva y lo fermentan, añadiéndole alcohol. El resultado es un vino barato, de muy poca calidad, y no comparable a los vinos europeos.

En los últimos años se ha comenzado a cultivar uva en Colombia. Por ejemplo, en los valles altos y secos de la cordillera oriental, a 2.500 metros de altura, se han cultivado cepas como la “riesling” alemana o la francesa “pinot noir”. En 1982 Marcos Quijano comenzó a cultivar este tipo de uvas en el Viñedo Marqués de Puntalarga en Boyacá, una de las regiones con más días soleados al año. Actualmente se ha transformado en un Consorcio del Sol del Oro que reúne a más de 70 familias de 16 municipios boyacenses con 250.000 viñas.

Otro ejemplo es el del Viñedo Aim Karim, en Boyacá, donde a 2.100 metros de altura se culti-va uva Chardonnay, Cabernet Sauvignon y Sauvignon blanc traídas desde Francia. Lo que comenzó en 1998 siendo un experimento de la adaptación de las viñas ha funcionado, lle-gando a producir 5.000 litros anuales de vino con el nombre de Marqués de Villa de Leyva. Actualmente se está trabajando para mejorar la calidad del vino.

Page 9: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 9

2. Importaciones Las importaciones de vinos en los últimos cinco años han aumentado cerca de un 61%, pa-sando de 24 millones de dólares en 2006 a casi 39 millones en 2011.

Tal y como reflejan los datos, los mayores exportadores de vino a Colombia son los chilenos. Ello en parte es debido a que con el Tratado de Libre Comercio (en adelante, TLC) firmado entre Chile y Colombia en 1997, los vinos chilenos soportan arancel 0% en su importación en Colombia. A ello hay que añadir que fueron de los primeros vinos en entrar en el mercado co-lombiano, por lo que el consumidor identifica el vino con el vino chileno.

Los vinos argentinos son los que han experimentado uno de los mayores crecimientos desde el año 2006 gracias a las actividades llevadas a cabo para dar a conocer su producto y a que desde la firma del acuerdo de MERCOSUR en el año 2007, las importaciones de vinos argen-tinos soportan arancel 0%.

Las importaciones del resto de países reflejados soportan un arancel del 15% en la importa-ción.

La importación de vinos estadounidenses también ha aumentado considerablemente. Con la próxima entrada en vigor del TLC entre Colombia y Estados Unidos prevista para el segundo semestre de 2012, los vinos de la partida arancelaria 2204.21.00 soportarán 0% arancel en la importación. Por ello se espera que los vinos californianos, los más reconocidos de Estados Unidos, adquieran una mayor cuota de mercado.

El vino se importa en botellas normales de 750 mililitros, botellas mágnum de 1,5 litros, me-dias botellas de 375 mililitros y “tetra briks” tanto de litro como con menor capacidad con vino de cocina. En la siguiente tabla se puede observar la evolución en cajas de nueve litros, o doce botellas de 750 mililitros.

País origen 2006 2007 2008 2009 2010 2011*Incremento2006-2011

Argentina $4.823.049,92 $5.571.275,72 $6.104.419,09 $7.583.255,67 $8.707.015,22 $9.400.311,89 94,90%

Australia $6.171,00 $111.467,80 $170.635,11 $69.643,58 $37.128,36 $43.715,43 608,40%

Chile $10.669.187,90 $11.829.164,19 $13.380.375,20 $15.694.510,33 $16.527.126,36 $18.717.129,68 75,43%

España $3.438.113,16 $4.141.033,04 $3.998.294,83 $4.068.389,97 $3.111.983,22 $4.139.630,21 20,40%

Estados Unidos $578.880,26 $698.952,95 $667.972,65 $831.167,46 $1.159.762,03 $1.387.307,27 139,65%

Francia $3.102.834,47 $3.338.471,01 $2.870.472,41 $2.299.758,07 $2.992.806,31 $2.714.736,25 -12,51%

Italia $417.827,34 $308.815,35 $328.475,38 $378.101,10 $444.248,10 $639.733,60 53,11%

Total $24.117.704,63 $27.221.604,23 $29.644.139,18 $32. 984.923,00 $34.468.641,80 $38.797.742,50 60,87%

Precios FOB USD* Datos hasta noviembre 2011

Fuente: SICEX

Page 10: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 10

Los vinos de uvas de terceros países hacen referencia a los vinos italianos, españoles, fran-ceses y estadounidenses, principalmente californianos. El vino espumoso incluye el cava y el champagne mientras que el vermouth hace referencia tanto al vino Dubonet, un aperitivo francés, como a la sangría española.

3. Presencia de vinos españoles

Tal y como ponen de manifiesto los datos del punto anterior, las importaciones de vinos es-pañoles han aumentado significativamente desde el año 2002. El año 2005 fue un año espe-cialmente bueno y, si bien han experimentado un retroceso hasta 2010 a favor de otras bo-degas como las chilenas, argentinas, italianas y californianas, a noviembre de 2011 los vinos españoles han recuperado cuota de mercado.

De esta manera, según los datos cerrados a noviembre de 2011, la importación de vino es-pañol fue de 94.080 cajas de nueve litros o botellas de 750 mililitros, que representaron aproximadamente 4,2 millones de dólares (3,2 millones de euros).

Con la entrada en vigor, previsiblemente a finales de 2012, del Acuerdo Comercial firmado entre la UE y Colombia, el arancel del 15% que afecta a los vinos españoles se verá elimina-do automáticamente. Ello será propicio para que los vinos españoles intenten conseguir parte de la cuota de mercado que tienen actualmente los vinos chilenos y argentinos.

Actualmente se pueden encontrar una gran variedad de vinos españoles en Colombia, desde los más tradicionales hasta algunas nuevas denominaciones de origen de calidad. Es relati-vamente frecuente ir a un restaurante de calidad de la ciudad de Bogotá y encontrar una buena variedad de vinos españoles en la carta y de elevado precios, al haberse posicionado como vinos de calidad.

Producto 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Vinos de uvas de Argentina 50.854 73.745 140.145 186.298 230.659 265.931 244.591 338.508 311.724 310.456

Vinos de uvas de Chile 339.525 411.802 476.277 433.403 472.041 524.563 542.229 650.706 638.806 727.464

Vinos de uvas de terceros países 220.522 222.972 216.311 276.784 236.945 227.822 204.404 212.359 180.888 223.737

España 106.715 105.892 81.839 131.644 112.187 108.579 92.4 11 97.633 73.988 94.080

Vinos espumosos 35.302 36.533 55.334 49.799 87.402 78.320 66.454 67.660 83.281 100.348

Vermout 9.283 9.648 25.495 15.082 13.822 17.397 28.465 46.088 35.146 48.627

Total 762.201 860.592 995.401 1.093.010 1.153.056 1.222.6 12 1.178.554 1.412.954 1.323.833 1.504.712

F uente: ACODIL* Datos has ta noviembre 2011

Cajas de 9 l itros (12 botellas de 750 ml.)

Importaciones de vino en Colombia 2002- 2011

Page 11: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 11

Los principales vinos españoles importados durante el año 2011 son los siguientes:

Marqués de Riscal $485.397,67Protos $211.052,07Bodegas Vicente Gandía $128.212,58Bodegas El Castillo $288.335,06Muga $113.601,74Bodegas Altanza $62.299,59

Fuente: SICEX

Vinos españoles 2011*

* Importaciones hasta noviembre de 2011

Page 12: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 12

III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

1. Sociedad Colombiana En 2010 Colombia contaba con 45.508.205 habitantes. Éste es un país con una población muy joven ya que aproximadamente el 27% es menor de 15 años y el 67% tiene entre 15 y 64 años.

Lo que más destaca de la sociedad colombiana es su diferenciación en función del nivel eco-nómico. De hecho, el Gobierno colombiano ha realizado la estratificación socioeconómica de las viviendas.

Este modelo contempla un esquema de subsidios caracterizado por la asignación de recursos de subsidios a las personas con menor capacidad de pago, del cobro de contribuciones a los usuarios con mayor capacidad de pago y de la determinación de un nivel de consumo básico o de subsistencia. Así, se clasifican los inmuebles residenciales en seis estratos, de menos a mayor nivel socioeconómico. La idea subyacente es que los usuarios de los estratos altos y los usuarios comerciales e industriales ayuden a los usuarios de estratos bajos a pagar las ta-rifas de los servicios que cubran sus necesidades básicas.

De esta manera, en 2010 la sociedad colombiana estaba diferenciada de la siguiente manera:

El salario mínimo legal mensual (SML) hace referencia al salario mínimo por hogar. Para el año 2012 éste es de 634.500 pesos colombianos, aproximadamente 250€.

1 Bajo-bajo < 1 MSL < 250€ 10,10% 4.596.3292 Bajo 1-3 SML 250-750€ 35,16% 16.000.6853 Medio-bajo 3-5 SML 750-1.250€ 38,60% 17.566.1674 Medio 5-8 SML 1.250-2.000€ 9,37% 4.264.1195 Medio-alto 8-16 SML 2.000-4.000€ 5,03% 2.289.0636 Alto > 16 SML > 4.000€ 1,74% 791.843

Estrato Ingresos Población

Fuente: JIGA-PMP y DANE

Page 13: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 13

2. Perfil del consumidor Debido al precio y al ser considerado como un producto de lujo, el consumidor de vino en Co-lombia tiene entre 30 y 55 años y posee un nivel económico elevado. Como se puede obser-var en la tabla del punto anterior, las familias con una mayor capacidad adquisitiva son aque-llas pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6, a pesar de representar solamente un 16,14% de la población.

Tradicionalmente en Colombia se ha consumido un vino dulce, por lo que las personas de mayor edad siguen identificando el vino como un vino dulce exclusivamente para ocasiones especiales, consumiendo en su día a día otro tipo de licores como cerveza, aguardiente y ron.

Por ello, el público objetivo de las acciones de promoción del vino realizadas por las grandes superficies y por las asociaciones vitivinícolas de países como Argentina y Estados Unidos, es la población de entre 20 y 55 años. El objetivo es crear gusto por el vino, lo cual generaría curiosidad por seguir profundizando en el vino y crear una cultura vinícola por el momento in-existente en Colombia. Así, en los últimos años los consumidores han abierto su mente y han ampliado su conocimiento, mostrándose muy interesados en otro tipo de uvas como el Mal-bec argentino, el Cabernet y el Pinot Noir.

No obstante, uno de los objetivos tanto de los importadores como de las asociaciones es que los estratos más bajos también comiencen a beber vino. Así, recientemente se ha puesto de moda el concepto de “LOWXURY (LOW PRICE Y LUXURY),”, esto es, productos gourmet a precios bajos. Por ejemplo, los supermercados Carrefour y Carulla, perteneciente al grupo Casino, han popularizado algunos vinos importados, ofreciendo vinos a precios que van desde los 27.000 pesos (12€) por un vino joven, hasta 33.000 y 43.000 pesos un crianza y un reserva respectivamente, todos ellos de DO Rioja. Ello ha permitido que los colombianos disfruten del vino y que incluyan éste en su cesta de la compra.

En este sentido, de acuerdo con una encuesta realizada por el Grupo Éxito en abril de 2011, es cada vez más frecuente que las personas de los estratos 3 y 4 escojan el vino, mientras que anteriormente sólo era consumido por los hogares de los estratos 5 y 6. También se po-ne de manifiesto que el 45% de los encuestados escoge el vino para reuniones informales con amigos y que el 60,32 % prefiere el vino tinto frente a los blancos y espumosos.

Las ciudades en las que se consume una mayor cantidad de vino son Bogotá con un 66,2% del consumo nacional, Cali con un 54,5% y Medellín con un 46,9%, al ser las ciudades con un mayor desarrollo y nivel económico.

3. Evolución del consumo

Los licores más consumidos en Colombia en 2010 fueron la cerveza con 27,7 millones de li-tros (7,1 de los cuales fueron importados), el aguardiente, el ron y el vino. Si bien todavía es-tá muy lejos del consumo de otros licores, gracias a todas las medidas llevadas a cabo por las cadenas de supermercados con promociones y catas, su mayor presencia en restauran-tes y catering, el consumo del vino se ha ido incrementando.

Page 14: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 14

El consumo de vino en Colombia ha aumentado de forma muy significativa en los últimos años, coincidiendo con la introducción de nuevas ofertas a precios reducidos de vinos impor-tados de Chile, Argentina, España y Francia, lo que ha influido en el aumento del consumo de vino. Así, mientras que en 2007 el consumo de vino era de 0,3 litros per cápita al año, en 2011 fue de 1,5 litros.

No obstante, el consumo de vino todavía está lejos de las cifras manejadas por Francia con un consumo de 55 litros per. cápita al año, Argentina con 30 litros y España con 18.

Desde el año 2000 Colombia se ha transformado en un interesante mercado para el vino de-bido al aumento de consumidores que desean conocer más acerca del vino, degustar nuevos caldos y participar en eventos, los cuales se celebran principalmente en Bogotá y Medellín.

Según una encuesta del grupo Éxito en Colombia, el consumidor prefiere vinos de Chile 52,30%, Argentina 9,93%, Francia 7,36%, España 6,58% y el 16,15% no sabe o no responde.

Page 15: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 15

IV. PRECIOS Y SU FORMACIÓN

La introducción de los vinos en el mercado colombiano se planteó en un principio como un producto de lujo, por lo que los precios eran muy elevados, quedando gran parte del precio en manos de los distribuidores y siendo accesible solamente a los estratos altos. De esta manera, su consumo se limitaba a las grandes ocasiones y a las más clases elevadas.

No obstante, debido al mayor consumo del vino y a la entrada de nuevas bodegas en el mer-cado colombiano, ha aumentado la competencia, lo que ha provocado una cierta moderación en los precios.

El vino español es un producto caro debido a los aranceles del 15% que ha de soportar, pero principalmente debido a los altos márgenes aplicados en cada eslabón de la cadena de dis-tribución. De esta manera, un vino importado que en España puede tener un precio de unos 3€ puede alcanzar un precio en el supermercado de 40.000 pesos (16€) y el vino vendido por un distribuidor a un restaurante por 50.000 pesos (20€) puede alcanzar un precio final en el restaurante de 150.000 pesos (60€).

En la actualidad hay vinos de una gran variedad de precios, desde los más económicos de 15.000 pesos (aprox. 6€) hasta los más gourmet de 250.000 pesos (aprox. 100€).

Las grandes cadenas realizan ofertas para incentivar el consumo como promociones de des-cuento inmediato, como descuentos determinados días de la semana para los socios de un determinado supermercado y promociones semanales de 2 x 1 y 3 x 2.

También hay ofertas especiales para los socios del “Club del Vino” del supermercado concre-to o de clubes de vino.

Page 16: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 16

V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

El consumidor de vino colombiano tiene el vino español en muy buena consideración, prueba de ello es que es el tercero en cuota de mercado. No obstante, ha de aumentar su presencia y visibilidad ya que en 2010 el 6,58% de los consumidores preferían el vino español por de-trás del chileno, argentino y francés. Así, en las tiendas y supermercados la mayor oferta de vinos es de vinos argentinos, chilenos y españoles.

A pesar de la gran variedad de DOP de los vinos españoles y de su calidad, el mercado co-lombiano carece de conocimiento de tal variedad, siendo los más conocidos por el consumi-dor los de DO Rioja y DO Ribera del Duero. No obstante, recientemente están llegando varias bodegas de DO Rias Baixas y DO Toro.

El vino español es percibido como un producto caro aunque de elevada calidad. Además, desde hace poco los restaurantes están realizando promociones para dar a conocer el vino español.

Page 17: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 17

VI. DISTRIBUCIÓN

El desconocimiento del mercado colombiano vitivinícola y la dificultad de llegar a acuerdos comerciales con las grandes superficies hace recomendable y necesario introducirse en el mercado por medio de un distribuidor. Los principales núcleos de consumo del vino son Bo-gotá y Medellín, al ser las ciudades con una mayor población de estratos elevados. Por ello, a la hora de buscar un distribuidor de vinos en el país, es recomendable que éste tenga pre-sencia en todo el territorio nacional.

En Colombia los costes de transporte son bastante elevados debido al alto coste del transpor-te aéreo y a las muy deficientes infraestructuras terrestres por la complicada orografía del pa-ís.

Según un estudio de ProChile el número de importadores no es muy elevado y se diferencian en tres grandes grupos:

� Grandes importadores que cuentan con respaldo financiero para realizar en colabora-ción con el exportador actividades de promoción. En su portafolio cuentan con vinos de varios orígenes, importando entre 500.000 y 2,6 millones de dólares.

� Medianos importadores con un menor portafolio de bodegas representadas y que im-portan entre 100.000 y 500.000 dólares anuales.

� Pequeños Importadores dirigidos a canales específicos como restaurantes e importa-dores esporádicos. Sus importaciones anuales son inferiores a 100.000 dólares.

Por otro lado, el canal de supermercados representa actualmente el 60% de las ventas. Tras la adquisición por el Grupo Éxito de Carulla, el grupo francés y Carrefour son los líderes in-discutibles del canal de supermercados.

Page 18: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 18

VII. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO

1. Aranceles Todos los vinos importados de la Unión Europea han de soportar un arancel en la entrada a Colombia. Actualmente dicho arancel es del 15% al haber sido reducido desde el 20% en 2011.

A diferencia de los vinos españoles, los vinos chilenos y los argentinos, los más consumidos en el mercado colombiano, están libres de aranceles.

Así, gracias a los acuerdos firmados por Colombia, todos los vinos procedentes del MERCO-SUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) están exentos.

Sin embargo, en el momento en el que entre en vigor el Acuerdo Comercial negociado entre Colombia y la Unión Europea, tras la ratificación prevista para finales de 2012, la importación de vino de la Unión Europea estará exenta de aranceles. De esta manera, los vinos españo-les serían más competitivos con respecto a los chilenos y a los argentinos.

2. Impuestos al consumo Todas las bebidas alcohólicas vendidas en Colombia han de soportar el Impuesto al Consu-mo. Tal y como establece el Decreto 1.222 de 1986, el Impuesto sobre el Consumo de licores es un impuesto nacional pero la recaudación está cedida a los departamentos, intendencias y

Posición arancelaria Descripción Arancel

2204.10.00 Vino espumoso 15%

2204.21.00 Los demás vinos, en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros 15%

2204.29.10 Mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol (mosto apagado) 15%

2204.29.90 Los demás vinos, en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros 15%

2204.30.00 Los demás mostos de uva 15%

Page 19: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 19

comisarías. A estos efectos se entiende como licor los licores destilados, vinos, vinos espu-mosos, aperitivos y similares.

A diferencia de los licores destilados que son monopolio del Estado, los vinos son de libre im-portación y distribución, pero para ello es obligatorio satisfacer el pago del impuesto en cada uno de los departamentos en los que se quiera vender y/o distribuir el producto (en Colombia hay 32 departamentos y el distrito capital de Bogotá). Así, son los departamentos, intenden-cias o comisarías quienes expiden las normas para regular la recaudación del impuesto e im-pedir la evasión fiscal y el contrabando.

Para el año 2012 el Impuesto al Consumo es de 272 pesos colombianos (aprox. 0,10€) por cada grado alcoholimétrico por cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente en productos de hasta 35º y de 446 pesos para aquellos que superen esta graduación. De esta manera, los vinos españoles que normalmente tienen una graduación de unos 12º, deberían pagar un impuesto de 3.264 pesos colombianos (1,4€) por cada botella de 750 centímetros cúbicos.

El impuesto al consumo no aplica a los productos importados al territorio del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. No obstante, en caso de que los productos sean posteriormente introducidos al resto del territorio Nacional, el responsable deberá presentar la declaración y pagar el impuesto antes del envío del producto conforme a las tarifas generales. Los productos que estos territorios han de llevar grabado en un lugar vi-sible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e indelebles la leyenda: “Para consumo exclusivo en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, y no podrán ser objeto de reenvío al resto del país.

Según la legislación del Impuesto al Consumo, éste incluye un componente del 35% en con-cepto de IVA, sin embargo no funciona como tal. De esta manera, el IVA no se paga en la declaración de importación.

3. Estampilla Todas las botellas de licor comercializadas en Colombia han de llevar la Estampilla de Ren-tas, la cual tiene un código alfanumérico basado en unos logaritmos que es único para cada botella. Esta medida tiene como objetivo evitar el contrabando de licores y se puede verificar su autenticidad a través de Internet.

La estampilla es una banda adherida a la parte superior de la botella en la que se indica el nombre del departamento en el que se va a comercializar la botella de vino y que, una vez abierta se rompe. De esta manera, no es posible vender una botella en un departamento dis-tinto a aquel que aparece en la estampilla.

Dichas estampillas no se pagan sino que es cada departamento quien entrega las mismas como señal de que el producto pagó el impuesto y por medio de ellas se declara el consumo del vino en ese departamento. También hay otro tipo de estampillas que se pagan sobre do-cumentos como contratos, tornaguías etc.

El Ministerio de Hacienda, la DIAN y la Presidencia acordaron en 2010 crear el Sistema Único de Señalización Integral y Rastreo (SUSIR) por medio del Decreto 2462 del 9 de julio de 2010

Page 20: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 20

dentro del Plan de Desarrollo 2010-2014. En enero de 2012 se ha aprobado la creación de este sistema y previsiblemente se implementará en el segundo semestre del año.

La idea es que, con tecnología de última generación, se marquen con estampillas, sellos, cin-tas, códigos de barras o moléculas los licores que producen las licoreras de cada departa-mento, los licores importados y los cigarrillos. Al contrario de las actuales estampillas, cada botella o paquete de cigarrillos queda identificado y registrado en un sistema con un número único, lo que permitiría rastrear su origen y destino.

El objetivo es asegurar la recaudación de los impuestos correspondientes y descubrir los lico-res de contrabando al poder obtener toda la información correspondiente a la importación, producción, distribución, consumo y exportación de los bienes sujetos al impuesto al consu-mo.

4. Requisitos de importación

IMPORTADOR

Según la normativa vigente (Decreto 1299 de 2006), todos los importadores (personas físicas o jurídicas) de vino han de estar autorizados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacio-nales (DIAN) para la importación de bebidas alcohólicas. En caso de ser una persona jurídi-ca, en sus estatutos ha de constar expresamente que su objeto social comprende la importa-ción de bebidas alcohólicas.

Para obtener la autorización el importador ha de presentar un formulario de inscripción ante la DIAN aportando documentación que pruebe que está inscrito en el Registro Único Tributario (RUT) y que demuestre su condición de contribuyente declarante del impuesto sobre la renta, de responsable del régimen común de impuesto sobre las ventas y de usuario aduanero im-portador.

Además, ha de acreditar su existencia y representación legal en caso de ser persona jurídica, o inscripción como comerciante en el Registro Mercantil, de ser persona física por medio de un certificado expedido por Cámara de Comercio dentro de los treinta días naturales anterio-res a la solicitud.

Para poder recibir la autorización es requisito que el patrimonio mínimo de la sociedad o de la persona física sea de al menos 113 millones de pesos colombianos a cierre del ejercicio.

EXPORTADOR

Registro sanitario

Para la comercialización de bebidas alcohólicas, incluido el vino, es necesario obtener el re-gistro sanitario del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (en adelan-

Page 21: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 21

te, INVIMA). Existen dos modalidades de registro para quienes deseen importar; el “registro para importar” (importaciones a granel) y el “registro para importar y vender”.

Si bien en principio es necesario obtener el registro sanitario de cada una de las referencias importadas, la normativa prevé que varias referencias puedan registrarse bajo un registro único si cumplen tres requisitos. De esta manera, los vinos blancos, tintos y rosados de igual tipo, marca y similares características físico – químicas, tendrán un solo registro sanitario.

A una bebida alcohólica sólo podrá expedírsele una modalidad de registro sanitario.

El registro ha de ser realizado por el exportador y/o fabricante español por cada producto que se quiera exportar a Colombia, pero éste puede autorizar al importador para que realice los trámites en Colombia ante el INVIMA. Ello depende de la relación contractual establecida con el importador, ya que hay exportadores que otorgan poderes amplios al importador registran-do la referencia a nombre de éste. No obstante, es práctica habitual y lo más recomendable que el registro sea otorgado a nombre del fabricante en el país de origen.

Es posible que un fabricante tenga más de un importador en Colombia, pero todos han de es-tar registrados como tales ante el INVIMA, siendo el titular del registro sanitario quien ha de realizar dicho trámite. De esta manera, si la empresa española es la titular del registro, será ésta quien deberá autorizar por medio del formulario correspondiente al importador colombia-no. Ahora bien, si por el contrario el titular del registro es un importador colombiano, éste de-berá autorizar al otro importador para importar los productos a Colombia.

Los interesados deben presentar ante la Subdirección de Licencias y Registros, Unidad Gru-po Funcional de Bebidas Alcohólicas del INVIMA, una solicitud suscrita por el representante legal o su apoderado, según el caso, la cual debe contener:

� Certificación de existencia y representación legal del fabricante.

� Certificación del fabricante indicando quienes son los importadores de sus productos.

� Certificado de venta libre del producto, expedido por la autoridad sanitaria del país de origen, conteniendo además el resultado analítico terminado. La fecha de expedición de este documento no puede ser anterior en más de seis meses a la solicitud de registro sanitario.

� Certificado actualizado de la constitución y representación legal del importador, expedi-do por la autoridad competente, cuando se trate de persona jurídica. Si se trata de per-sona natural o jurídica que tenga el carácter de comerciante deberá adjuntar el registro mercantil.

� Dos muestras del producto.

� Nombre del producto a importar, naturaleza del producto, nombre y ubicación del titular, nombre y ubicación del fabricante y presentaciones comerciales.

� Descripción del proceso de elaboración, técnicas completas de análisis y constantes analíticas del producto terminado, firmada por el director técnico responsable.

� Recibo del Instituto Nacional de Salud acreditando que acredite el pago de los derechos de análisis.

� Recibo de pago de derechos de publicación en el Diario Oficial.

Page 22: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 22

� Etiquetas o sus proyectos por duplicado.

� Poder si fuere el caso.

Para importar a granel el titular será el fabricante en el país de origen, que es quien deberá presentar la documentación arriba indicada.

Los vinos tienen el código de registro sanitario número 2017 por lo que, de acuerdo con las tarifas publicadas por el INVIMA en su página Web, cada registro tendría un coste de 2.512.370 pesos colombianos (aprox. 1.000€)

Una vez aportada toda la documentación ante la División de Vigilancia de Productos Bioquí-micos del Ministerio de Salud, el INVIMA dicta un auto admitiendo la solicitud y en la misma providencia, según concepto técnico, se ordenaría practicar el análisis del producto en el Ins-tituto Nacional de Salud. Para ello es necesario enviar una muestra, junto con la información técnica y el respectivo método de análisis, sin otra identificación distinta al número del expe-diente.

Cuando el Instituto Nacional de Salud lo considere necesario podrá solicitar otros documen-tos del expediente. Si el resultado del análisis fuere favorable y la solicitud reuniere los demás requisitos del presente Decreto, se dictar una resolución otorgando el respectivo registro sani-tario, en caso contrario se negar la solicitud por medio de una resolución motivada.

El registro sanitario tiene una vigencia de 10 años renovable por periodos de igual duración. La renovación ha de ser solicitada seis meses antes de la expiración del mismo.

Todos los documentos procedentes del exterior, deben estar autenticados por el Cónsul de Colombia en el respectivo país, abonados en el Ministerio de Relaciones Exteriores y con tra-ducción oficial, si están en idioma extranjero.

Los encargados de la elaboración, importación, hidratación, fraccionamiento, envase, distri-bución y comercialización de las bebidas alcohólicas y materias primas para bebidas alcohó-licas, serán responsables solidariamente con los titulares de los registros sanitarios en el mantenimiento de las condiciones sanitarias de los productos

Registro de la marca

El registro de la marca ha de ser realizado ante la Superintendencia de Industria y Comercio y puede ser realizado por el exportador y/o fabricante español, pero éste puede autorizar al importador para que realice los trámites pertinentes. No obstante, es recomendable que el registro de la marca se realice a nombre del fabricante ya que en caso contrario el titular sería el importador colombiano.

Etiquetado

Los productos nacionales e importados deben llevar una etiqueta o rótulo en el que conste de manera clara y legible, además del nombre y marca del producto en español:

� Nombre y ubicación del fabricante, importador y/o envasador responsable.

� Número de Registro Sanitario otorgado por el Ministerio de Salud.

� Contenido neto en unidades del Sistema Internacional de medidas.

� Grado alcohólico, expresado en grados alcoholimétricos.

Page 23: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 23

� Número de lote.

� Las leyendas:

- "Envasado en Colombia". Todas las bebidas de procedencia extranjera que se hidraten y se envasen en Colombia deben expresar en su etiqueta dicha leyenda sin abreviaciones, en forma destacada y en igualdad de caracteres de las leyen-das obligatorias.

- Toda bebida alcohólica nacional o extranjera deberá indicar la graduación alco-hólica de la bebida y llevar impreso en el extremo inferior de la etiqueta y ocu-pando al menos una décima parte de ella, la leyenda "El exceso de alcohol es perjudicial para la salud" (RD 3192 de 1983).

- “Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad” (Ley 124 de 1994).

La solicitud de cambio de las etiquetas deberá de presentarse ante el Ministerio de Salud.

Asimismo, queda prohibido el uso en la publicidad, rótulos o etiquetas de frases, palabras, signos o emblemas y representaciones graficas que pueda producir confusión, engaño o du-da al consumidor sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del producto. También queda prohibido el uso de calificativos que sugieran calidades y/o propiedades que no posea el producto.

5. Legislación

ACUERDO COMERCIAL COLOMBIA – UNIÓN EUROPEA

DECRETO 4927 DE 2011. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Arancel a las importaciones de vino. Capítulo 22, Artículo 1.

DECRETO 522 DE 2003 – MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO . LEY 788 DE 2002 – CONGRESO DE LA REPÚBLICA . DECRETO 1150 DE 2003 – MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO . CERTIFICACIÓN NÚMERO 1 (SIC) DE 2011 – DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO

PÚBLICO . Impuesto al consumo de bebidas alcohólicas.

CIRCULAR Nº 379 DE 1997. INVIMA. Importación de bebidas alcohólicas

CIRCULAR Nº 14516 DE 1998. INVIMA. Cumplimiento de requisitos de ley en los rótulos y etiquetas de éstos.

DECRETO Nº 3192 DE 1983. MINISTERIO DE SALUD . Reglamenta parcialmente el título V de la Ley Nº 9 de 1979, en lo referente a fábricas de bebidas alcohólicas, elaboración, hidratación, envase, distribución, exportación, importación y venta. Establece los mecanismos de control a nivel nacional.

DECRETO Nº 2742 DE 1991 MINISTERIO DE SALUD . Se reglamenta parcialmente los Títulos V y VI de la Ley 9 de 1979 en lo referente a la importación y venta de medicamentos, bebidas alcohóli-cas, cosméticos y similares

Page 24: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 24

DECRETO Nº 761 DE 1993. MINISTERIO DE SALUD . Modifica parcialmente el Decreto 3192 de 1983 relacionado con grado alcohólico en bebidas alcohólicas.

DECRETO Nº 365 DE 1994. MINISTERIO DE SALUD . Se establece la clasificación de las bebidas alco-hólicas. Se modifican algunos aspectos relacionados con los envases y etiquetas, y la impor-tación de bebidas alcohólicas, mencionadas en el Decreto 3192 de 1983.

DECRETO Nº 2311 DE 1996. MINISTERIO DE SALUD . Establece que las bebidas alcohólicas importa-das deben tener registro sanitario el cual se solicitará ante la Subdirección de Licencias y Re-gistros del INVIMA.

LEY Nº 30 DE 1986. CONGRESO DE LA REPÚBLICA . Artículo 16. Exceso de alcohol.

LEY Nº 124 DE 1994. CONGRESO DE LA REPÚBLICA . Prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN Nº 982 DE 1994. MINISTERIO DE SALUD . Adopta medidas sanitarias para la publicidad de las bebidas alcohólicas.

RESOLUCIÓN Nº 243710 DE 1999. INVIMA. Se fijan pautas sobre las etiquetas, empaques y rótulos y el uso de los mismos.

RESOLUCIÓN Nº 243711 DE 1999. INVIMA. Se aceptan diferentes formas de identificación de los lo-tes de fabricación o producción.

RESOLUCIÓN 2002007893 DE 2002. INVIMA. Se adoptan unos conceptos y recomendaciones de la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas Alcohólicas

DECRETO 1.222 DE 1986. Código de Régimen Departamental.

Page 25: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 25

VIII. ANEXOS

1. FERIAS

EXPOVINOS del 13 al 16 de Junio de 2013

www.expovinos.com.co

Expositores y conferencistas de diferentes países del mundo estarán presentes en Expovinos 2013, la más importante feria de vinos en Colombia. Se han programado conferencias espe-cializadas para aprender más sobre el mundo del vino. Igualmente, los asistentes podrán dis-frutar de una tienda de más de 1000 metros cuadrados que exhibirá un amplio portafolio de vinos del mundo con precios especiales, y con una amplia selección de cepas y variedades.

ALIMENTEC del 19 al 23 de Junio de 2012

www.feriaalimentec.com

La feria especializada de la industria alimenticia más importante del sector en el país y el más representativo de la industria nacional y latinoamericana en materia de alimentos procesados, hortifruticultura, bebidas, maquinaria, equipamiento, suministros, empaques y servicios, que trabajan el canal institucional. Organizadores: El Centro Internacional de Negocios y Exposi-ciones de Bogotá, Corferias.

2. PUBLICACIONES DEL SECTOR

VIVE VINOS

http://vivevinos.exito.com

Portal virtual creado por Éxito, Carulla y Pomona que supone la primera comunidad virtual sobre el sector del vino en Colombia.

Page 26: Nota sectorial. el sector del vino en colombia

EL MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 26

GUÍA DEL VINO EN COLOMBIA

http://www.guiadelvinocolombia.com

Completa guía con información sobre catas y formación sobre la cultura del vino.

3. ASOCIACIONES

ACODIL – ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE IMPORTADORES DE V INOS Y LICORES

Dirección: CL 98 22-64 Of 806

Teléfono: (1) 6232965

Email: [email protected]