notrmas para la elaboracion del poryecto formativo

Upload: eliana-rojas

Post on 03-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jfgkljksdjf

TRANSCRIPT

Modelo de diagramacin de la portadas de los ejemplares encuadernados

repblica bolivariana de venezuelaministerio deL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN Universitaria UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA UPTP J.J. MONTILLAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOUPF

Titulo del proyecto sociointegrador

Autores: Nombre y apellido Tutor acadmico: Nombre y apellidoTutor comunitario: Nombre y apellidos

XXXXXXXXXXX, XXXXXXXX de XXXXXXXCiudad sede de la universidad, mes, ao REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA UPTP J.J. MONTILLAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOUPF

NORMAS PARA LA elaboracin DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR DE LOSPROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIN (P.N.F.)

Hacia la Revolucin Educativa con la Consolidacin de la Universidad Politcnica del Estado Portuguesa

Mayo, 2014INSTRUCTIVO PARA LA elaboracin DEL INFORME FINALDEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DE LOSPROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIN (P.N.F.)

Elementos de Entrada que debe contener el Informe

- Portada Cintillo de la institucin Logo de la institucin y de la Unidad de Proyecto Formativo al extremo a ambos lados Nombre del Programa Nacional de Formacin Ttulo del Proyecto Lnea de investigacin en la que se enmarca el proyecto Sociointegrador Nombre de los Participantes, con sus nmeros de Cdula de Identidad Nombre del Docente Facilitador de la Unidad Curricular Proyecto Formativo Nombre del Tutor Externo o comunitario Lugar y Fecha de entrega al Comit Tcnico de la Unidad de Proyecto Formativo.

- PAGINAS Preliminares Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) ndice General ndice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). ndice de Grficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). Resumen del Proyecto

UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA JUAN DE JESS MONTILLA Gua para la elaboracin de los proyectos de investigacinEstructura Investigacin Accin ParticipativaEstructura Investigacin Accin ParticipativaPARTE I ABORDAJE COMUNITARIO - Metodologa - Reflexin inicialII DIAGNSTICO SITUACIONALDescripcin del Contexto-Identificacin de la Comunidad-Caractersticas Socioeconmicas-Localizacin Geogrfica- Breve resea Histrica de la Comunidad-Datos del Consejo Comunal-Organizaciones Sociales que caracterizan la comunidad. Problemas, Necesidades o Intereses de la Comunidad - Metodologa del diagnstico situacional - Identificacin y Jerarquizacin de necesidades comunitarias - Seleccin del problema o necesidad prioritaria - Alternativas de Solucin

III CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN OBJETO DE ESTUDIO- Problematizacin-Justificacin e Impacto social-Razones tericas, prcticas, sociales y metodolgicas que llevaron a realizar el Proyecto- Objetivos del Proyecto - Objetivo General - Objetivos Especficos

IV FUNDAMENTOS TERICOS REFERENCIALES Bases Tericas Antecedentes - Histricos - InvestigativosV CONTEXTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN Tipo de Estudio Mtodo de investigacin Diseo investigacin Actores Sociales de la Investigacin Criterio de seleccin de las familias Escenario de Investigacin Tcnicas e Instrumento de recoleccin de informacinVI PLANIFICACIN DEL PROYECTO Plan de accin Cronograma de actividades VII PRODUCTO LOGRADO Procedimiento ResultadoREFLEXIONES FINALESREFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXOS - EVIDENCIAS FOTOGRFICASEstructura original elaborada por las Dras. Ysmery P. de Melo y Maritza Snchez, modificada por Dra. Reina Gil de Rojas.Aporte de la Profesora Marbella Arias

EL TITULODebe ser lo suficientemente claro para suministrar al lector una idea completa del contenido de la investigacin. No debe excederse de 20 palabras. Debe tener las siguientes caractersticas:OriginalClaro y precisoBuena sintaxis y vocabulario correcto.Generalmente es la parte ms leda del trabajo. Debe expresar, sin ambigedades, el contenido del mismo y, sobre todo, su aporte original. Un ttulo claro, breve, conciso, llamativo, llegar mejor a la audiencia a quien se dirige el trabajo, y quiz prolongue su permanencia en el mundo cientfico.

ResumenSntesis de todo trabajo de investigacin debe ser breve (100-200) palabras, habitualmente se ubica al principio del informe. Debe contener los siguientes aspectos:: Debe explicar por s mismo las ideas, sin referirse a ninguna otra fuente o dato, ni al texto del trabajo. No debe contener citas, frmulas, referencias, smbolos, figuras, cuadros o abreviaturas. Importante: la sintaxis correcta y la palabra precisa; redaccin clara y sencilla, evitando ambigedad y palabras superfluas. Se escribe despus que el trabajo est escrito: hacer una relacin de las ideas que queremos comunicar y cribarlas, dejar slo las relevantes; redactar el resumen; revisarlo, quitando todas las palabras que sobren; repetir la depuracin varias veces.

ndice de contenido. Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda localizar los diferentes aspectos del tema tratado. Debe contener las principales secciones del documento, as como el orden de aparicin. Introduccin La introduccin sirve para introducir al lector en el asunto, la finalidad y el sentido del trabajo. La parte ms importante es la definicin del problema, que debe ser clara y fcilmente comprensible; luego se resalta su importancia y el inters, para la ciencia o la tecnologa, de los nuevos conocimientos que tratamos de aportar.(Primo, 1994).La parte ms importante es la definicin del problema, que debe ser clara y fcilmente comprensible; luego se resalta su importancia y el inters, para la ciencia o la tecnologa, de los nuevos conocimientos que tratamos de aportar. En la investigacin accin , el quehacer cientfico consiste no slo en la comprensin de los aspectos de la realidad existente, sino tambin en la identificacin de las fuerzas sociales y las relaciones que estn detrs de la experiencia humana, adems permite la generacin de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados, permite la movilizacin y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente el mejor uso de los recursos disponibles en torno al anlisis crtico de las necesidades y las opciones de cambio. (Castillo, 2007). Dentro de la investigacin accin, se encuentra la investigacin accin participativa (IAP) la cual es un enfoque investigativo y una metodologa de investigacin, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientacin terica (filosofa, marco terico) en torno a cmo investigar. Como metodologa hace referencia a procedimientos especficos para llevar adelante una investigacin - estudio cientfico diferente a la investigacin tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigacin cientfica de acuerdo con su enfoque. Por otro lado, la novedad puede ubicarse en el sentido e implicacin de las dos palabras que acompaan la primera (investigacin): Accin - Participacin. No es solo investigacin, ni solo investigacin participativa, ni solo investigacin -Accin; implica la presencia real, concreta y en interrelacin de la Investigacin, de la Accin, y de la Participacin. A manera de ampliar los trminos incluidos en IAP, se explica: Es investigacin: porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor cientfico. Es accin ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigacin hay accin la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de accin, sino como accin que conduce al cambio social estructural ; esta accin es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso sntesis entre teora y prctica) , la cual es el resultado de una reflexin - investigacin continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexin sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendr en ella. La investigacin y la accin se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigacin, que quiera ser prctica y transformadora, es la accin; pues todo lo que se va realizando en el proceso es accin y a la vez va incidiendo en la realidad. Es participativa: Es una investigacin - accin realizada participativamente. Ac la investigacin no es solo realizada por los expertos, sino con la participacin de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigacin al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigacin para las universidades - bibliotecas solamente. Es de resaltar que la investigacin y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades, as como ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una ptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participacin incluso a quienes no han podido a estudiar (los ms pobres). Ac los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participacin ac no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos especficos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropindose de l, y teniendo un control operativo (saber hacer), lgico (entender) y crtico (juzgar) de l. Este enfoque implica un replanteamiento epistemolgico, poltico, y por tanto metodolgico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participacin de la comunidad, sino investigar desde una nueva ptica - perspectiva en - con - para la comunidad. Epistemolgicamente: supone romper con el binomio clsico de sujeto y objeto de la investigacin. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo cientfico, de la metodologa y de la teora misma. Ac todos son sujetos y objetos de investigacin, lo cual implica que la verdad - ciencia - teora se va logrando en la accin participativa comunitaria. La teora va a ser resultado del aporte popular, ledo, justificado, convalidado, orientado por los mtodos cientficos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los tcnicos, los expertos... Polticamente: supone el que toda investigacin parta de la realidad con su situacin estructural concreta, la reflexin, para ayudar a transformarla creativamente, con la participacin de la comunidad implicada. El objeto final es la transformacin de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar tambin al interno de sistema vigente. Metodolgicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve: a la participacin procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad , a la reflexin seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones cientficas, a estrategias concretas y realizables, a una planeacin, a una praxis - accin renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexin sobre la praxis para hacerla cada vez ms liberadora y transformadora de la realidad.Tomado de: Asociacin Internacional de Facilitadores. https://cdp.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3%B3n-participaci%C3%B3n-acci%C3%B3n.pdf [Consulta: 2014, 9 abril]

A continuacin se describe cada una de las partes de la estructura de IAP: I ABORDAJE COMUNITARIO El abordaje comunitario consiste en un conjunto de procedimientos y tcnicas dirigidos a orientar la intervencin comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del abordaje un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la deteccin de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes aportan la informacin que puede identifican los problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos mbitos de su vida cotidiana. Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad, hacer del abordaje no slo una intervencin realizada por especialistas en el rea, sino tambin una herramienta para la participacin democrtica y protagnica, convirtindose as en Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia sea el dilogo de saberes y el impulso de espacios de concertacin para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades. El abordaje comunitario busca insertar a los actores involucrados en su medio social, aumentando su sentido de pertenencia al mismo, con el fin de que estos obtengan un panorama situacional apropiado de las problemticas detectadas en su comunidad, desde una perspectiva estratgica. Un elemento clave a la hora de abordar a una comunidad, lo constituye la intencin de reconocer a los sujetos como sistemas complejos, que interactan de forma ineludible con otros sistemas (familiar, laboral, social) caracterizados por tenerhistoricidad, costumbres, cultura, permitiendo formular estrategias oportunas, que el mismo implemente, en la bsqueda de soluciones ante los conflictos sociales. - Metodologa La metodologa de este abordaje comunitario nos va a permitir adecuarlo a cada comunidad en particular, respetando as la diferencialidad de cada barrio, sector, comunidad o pueblo, dndole as un carcter flexible, ya que no existe una forma nica de abordaje, sino que sus prcticas se adaptan a la realidad objeto de estudio, aunque va a estar orientado por un modelo de fases que permitan identificar y dar un enfoque organizado de las etapas del proceso. De all la importancia de un acercamiento a la comunidad y la descripcin de la realidad. El uso de la metodologa como herramienta terica y sistemtica de la experiencia; fortaleciendo el contacto entre el sujeto y la trama social, en pro de comprender las necesidades sociales, de por s complejas. Es necesario utilizar determinadas herramientas metodolgicas para acceder y analizar la informacin. Puede utilizar la observacin y el intercambio dialgico en el marco de las actividades que desarrollo en y desde la comunidad registrando lo que all sucede y sistematizando la informacin para su anlisis. Se trata de un conocimiento que no puede estar desligado de la accin; mientras se desarrollan las distintas intervenciones (en el Consejo Comunal, u otra organizacin que funcione en la comunidad, en el hogar, con jvenes, con adultos) se esta conociendo; y mientras se conoce, se ajusta la intervencin para hacerla pertinente y contextuada. Todo ello antes de llegar al diagnstico.

- Reflexin inicial La reflexin, segn Murillo (2011) es el conjunto de tareas tendentes a extraer significados relevantes, evidencias o pruebas en relacin a los efectos o consecuencias del plan de accin. La tarea de analizar e interpretar da sentido a la creatividad, en este sentido es un proceso singular y creativo, donde el componente artstico tiene un peso importante. La reflexin permite indagar en el significado de la realidad estudiada y alcanzar cierta abstraccin o teorizando sobre la misma. Es el proceso de extraer el significado de los datos; implica una elaboracin conceptual de esa informacin y un modo de expresarla que hace posible su conversacin y comunicacin. Por reflexin crtica en un proyecto se entiende la interpretacin de las experiencias y los datos a fin de llegar a nuevas percepciones y acuerdos sobre la accin. Sin una reflexin crtica los datos no contribuirn a la gestin orientada al impacto. La discusin activa en las reuniones del equipo y con los interesados directos es esencial para compartir y analizar la informacin de, y poder actuar en consecuencia. Hacer que el anlisis sea crtico significa no limitarse a la recoleccin, procesamiento y examen de los datos. Hgase primero la pregunta qu est sucediendo? y, a continuacin, trate de responder a estas otras: Por qu est sucediendo? Cules son las consecuencias para el proyecto? Qu vamos a hacer ahora? En este momento de reflexin se ponen en juego expectativas mutuas, prejuicios y lugares adjudicados y asumidos. Vale la pena hacerse estas interrogantes: Qu esperamos nosotros de las familias? Qu esperan ellas de nosotros? Qu lugar les otorgamos? El de la carencia y la pasividad? El de la potencialidad, los derechos y responsabilidades? Qu lugar nos asignan? El del saber? El de la provisin de satisfaccin a sus necesidades? El de alguien que escucha y ayuda? Qu lugar se asignan a s mismos y cul asumimos nosotros? El desencuentro entre expectativas es un frecuente factor de malentendidos que no favorece la participacin.

II DIAGNSTICO SITUACIONAL (Profesora Marbella Arias)Descripcin del ContextoII DIAGNSTICO SITUACIONALLa etapa de diagnstico en el proceso de planificacin es muy importante, ya que en sta se generan las directrices para la bsqueda de soluciones a los problemas. El diagnstico participativo, permite conocer la situacin de las comunidades, su historia, la identificacin de las potencialidades y limitaciones en el entorno fsico natural y socio-econmico, identificacin de los principales problemas y sus soluciones, les da elementos de negociacin con las instituciones. Molina, Carrero, Araque, Villarreal, Arend, Santaromita, Coronado, Snchez y Domingo Snchez (2008)-Descripcin del ContextoEl contexto es un trmino que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, esto significa contextualizar la investigacin que se basa sobre las tcnicas grupales que ayuden a abordar las situaciones problemticas y el investigador ubica el problema en reas temtica que le corresponda, ya sea de orden social, cultural, econmico, ambiental, poltico entre otros.-Identificacin de la Comunidad-Caractersticas SocioeconmicasUn estudio socioeconmico consiste en una entrevista a profundidad aplicando un cuestionario diseado expresamente para los aspectos relevantes que queremos conocer. La matriz FODA, es una tcnica que permite analizar la situacin actual de la comunidad considerando las debilidades, fortalezas (mbito interno), las oportunidades y amenazas (mbito externo), con el fin de obtener conclusiones que permitan superar esa situacin en el futuro.-Localizacin GeogrficaLa localizacin geogrfica es cualquier forma de localizacin siendo el ms importante el de coordenadas geogrficas que permite la identificacin de un punto de la superficie de la terrestre (latitud- longitud geogrfica). Tambin est la ubicacin prctica y la localizacin astronmica.

- Breve resea Histrica de la ComunidadHistoria de la comunidadEs la descripcin cronolgica de acontecimientos importantes ocurridos en la comunidad y como stos han influido en su desarrollo. Esta herramienta puede incluir informacin tal como: cundo y cmo comenz la comunidad, quienes la fundaron, cuantas familias haban inicialmente, cundo fundaron o llegaron los principales servicios, y catstrofes naturales ocurridas, entre otros. Adicionalmente debe describir que impacto han tenido estos hechos en la comunidad.-Datos del Consejo ComunalIdentificar la organizacin de base (Consejo Comunal), segn documento legal constituidos, el Rif. y la ubicacin fsica.-Organizaciones Sociales que caracterizan la comunidad.Son todas aquellas organizaciones que hacen vida activa en la comunidad y contribuyen a la ejecucin del proyecto. Problemas, Necesidades o Intereses de la Comunidad - Metodologa del diagnstico situacionalPara la realizacin del diagnostico situacional existen diversas metodologas entre las que podemos mencionar: 1.- La matriz del marco lgico, que es definida como un INSTRUMENTO, para mejorar la planificacin, la implementacin, el monitoreo y la evaluacin del proyecto.2.- La matriz FODA, es una herramienta de anlisis que puede ser aplicada a cualquier situacin, individuo, producto, empresa que est actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. 3.-La seleccin de informantes claveEl informante clave es un individuo quien es accesible, con voluntad para hablar, y tiene gran profundidad de conocimiento sobre un rea, ciertos cultivos, crditos, mercadeo y otros problemas agrcolas.4.- Lista de herramientas: Observacin participante, Entrevistas semiestructuradas, mapas y maquetas, corte transversal, calendarios, diagramas, matrices y gnero.

- Identificacin y Jerarquizacin de necesidades comunitariasEste contexto en la investigacin permite la identificacin y descripcin de las necesidades de la comunidad que debern ser satisfechas por medio de un Proyecto. La evaluacin de las necesidades determinar si en realidad, dicho proyecto es necesario y deseado por la comunidad.Para la jerarquizacin de las necesidades de la comunidad se puede utilizar matrices donde los participantes realizarn una lista de artculos en la lnea horizontal de la matriz y los criterios de prioridad en la vertical. Los pasos para jerarquizar los problemas o necesidades de la comunidad son:1.- identificar el criterio que permita ordenar u otorgar prioridades y llegar al consenso entre los participantes2.- Se propone la matriz problema-priorizacin, teniendo como premisa el acuerdo entre las personas de la comunidad.3.- S i no se logra el consenso requerido, la matriz de problema-participante puede ser de gran ayuda.Esta tabla de doble entrada permite considerar los siguientes atributos: Problemas Importancia Estrategia Instituciones involucradas

Fuente: apellido, fecha

- Seleccin del problema o necesidad prioritariaDel estudio y anlisis de la situacin presentada en el numeral anterior, se puede elaborar un catlogo amplio de las necesidades y carencias de la poblacin de referencia, el cual puede ser sometido a un trabajo de organizacin y priorizacin, que permite identificar los problemas que requieren un tratamiento ms urgente.

- Alternativas de SolucinUna vez que hemos definido la problemtica existente, nos encontramos ante diferentes opciones para su transformacin no todos los caminos nos conducen a Roma, pero muchos s, es a aqu donde comenzamos a hablar del Anlisis de Alternativas.El anlisis de alternativa debe ser un proceso de construccin colectiva del grupo de actores del proyecto, ya que estos influyen directamente en las estrategias de desarrollo que se propagan para el proyecto ( Haep, Gonzlez, y Jstiz, 2005)

III CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN OBJETO DE ESTUDIO- Problematizacin Desde la perspectiva cientfica, el planteamiento del problema es el punto de partida imprescindible para el desarrollo de un estudio fecundo, por lo que la seleccin y posterior delimitacin del mismo constituyen la etapa fundamental, si no es que obligada, de un proceso de investigacin. En este sentido, es importante revisar algunos de los mltiples aspectos vinculados al planteamiento del problema, es decir, a la problematizacin (Garca-Cordoba, 2005). La problematizacin persigue como fin ltimo la seleccin, estructuracin y delimitacin de un problema de investigacin. Problema refiere un obstculo cuando designa a aquello que no ocurre como debiera o como se quisiera que aconteciera. Es una situacin adversa. Tambin se puede sealar que un problema refiere un vaco de informacin cuando designa, el desconocimiento o falta de datos con respecto de un asunto o fenmeno. Entonces, problematizar es definir en pregunta el asunto principal de una investigacin. La problematizacin ideal es el mejor procedimiento para iniciar la solucin de un problema, especialmente cuando no se tiene claro cul es. La problematizacin de un tema de estudio consiste en convertir a ste, en un tema de inters que tenemos que justificar, es darle sentido a la investigacin. De esta manera, al problematizar un tema podemos identificar los objetivos, el marco terico y la metodologa. Cabe mencionar que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente busca dar solucin a un problema. En general se comienza planteando interrogantes amplios, generales, que debemos ir especificando y concretando de manera que el problema nos resulte accesible. Se trata, entonces, de reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales sin que esto implique simplificar el estudio de la realidad social.Un problema de investigacin bien definido no suele plantearse de una sola vez, sino que se va ajustando gradualmente. Para esto se dan algunas recomendaciones como, por ejemplo, escribir lo que definimos provisionalmente como el rea temtica, el problema, buscar la bibliografa existente al respecto; consultar con conocedores del tema; el autntico problema. Y toda problematizacin est basada en el arte de preguntar. De all que es importante describir de manera macro las variables de estudio desde una base global o universal del problema sustentando con normas, leyes autores, luego una descripcin meso, aqu se considera las relaciones de las variables en estudio sustentando con autores, posteriormente la descripcin detallada de los sntomas, causas, pronstico y control del pronstico de manera coherente y clara que el lector pueda visualizar el problema finalmente las interrogantes y subinterrogantes que dan origen a los objetivos de investigacin.- Objetivos del Proyecto Toda investigacin nace con un propsito o finalidad, algunas tratan de contribuir en la solucin de un problema en particular, otras esperan alcanzar algn grado de conocimiento en determinada rea. Este propsito o finalidad ser el objetivo que constituir el punto de partida y orientar as el curso de todo el proceso investigativo. Si este es bien formulado logra transmitir claramente la intencionalidad del investigador, permitiendo tambin determinar si tal investigacin rindi o no los frutos esperados. El principal requisito en el momento de plantear los objetivos de una investigacin es que estos sean alcanzables, lgicos y coherentes con la realidad. Es decir que el inters que se persiga considere las posibilidades y limitaciones del trabajo realizado. Dependiendo del tipo de investigacin o de la meta que se pretenda alcanzar, el investigador puede plantearse uno o varios objetivos primarios de los cuales se derivaran una serie de objetivos secundarios; ya sean los primeros o los segundos siempre se ordenarn segn su relevancia. Es importante mencionar que dentro de una investigacin pueden existir tantos objetivos como el investigador considere necesario, siendo los objetivos secundarios un desglose del o de los objetivos primarios. Los objetivos corresponden a la etapa exploratoria de la investigacin ubicndose generalmente dentro de la introduccin del reporte final en infinitivos. - Objetivo General Es el qu o para qu del proyecto. Es lo que aspira alcanzar, deben ser concretos, claros, posibles, verificables, que se puedan alcanzar a mediano, largo plazo y redactar con verbos en infinitivos. Describe la globalidad de la situacin a la que se pretende llegar (Claret, 2009). - Objetivos Especficos Representan el cmo se va a llegar al objetivo general, son componentes importantes y parciales para alcanzarlo. No se debe confundir los objetivos especficos con las metas ni las actividades. Deben ser concretos y dirigidos a satisfacer los elementos contemplados en el objetivo general e igualmente redactados con verbos en infinitivos (Claret, 2009).-Justificacin e Impacto social Toda investigacin est orientada a resolver o a solucionar algn problema. Tambin puede ser que se va a estudiar un fenmeno o una realidad que necesite ser estudiada; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen que se haga la investigacin. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento, su alcance o dimensin para conocer su viabilidad. La justificacin en la investigacin, segn Mndez ( ) puede ser de carcter terico, prctico o metodolgico. Existen tres tipos de justificacin: terica, prctica y metodolgica-Razones tericas, prcticas, sociales y metodolgicas que llevaron a realizar el ProyectoAl respecto, Ander Egg y Aguilar (1989) explican:1. Razn terica. En la investigacin hay una justificacin terica cuando el propsito del estudio es generar reflexin y debate acadmico sobre el conocimiento existente, confrontar una teora, contrastar resultados o hacer epistemologa del conocimiento existente.Un trabajo investigativo tiene justificacin terica cuando se cuestiona una teora administrativa o econmica, es decir los principios que soportan su proceso de implantacin. Cuando en una investigacin se busca mostrar la solucin de un modelo, est hacindose una justificacin terica, o cuando en una investigacin se propone nuevos paradigmas (ejemplos, modelos, ejemplares).Cuando se hace una reflexin epistemolgica, se tiene una justificacin eminentemente terica, aunque el implementarla se vuelve practica, ya que, como afirma Lpez Cerezo, toda investigacin en alguna medida tienen la doble implicacin terica y prctica. La justificacin terica es la base de los programas de doctorado y de algunos programas de maestra donde se tiene por objetivo la reflexin acadmica.2. Razn Prctica.Se considera que una investigacin tiene una justificacin prctica, cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos propone estrategias que al aplicarse contribuiran a resolverlo.Los estudios de investigacin a nivel de pregrado y de postgrado, en general son de carcter prctico, o bien, describen o analizan un problema o plantean estrategias que podran solucionar problemas reales se llevaran a cabo.Cuando en un trabajo de grado se realiza un anlisis econmico de un sector de la produccin, su justificacin es prctica por que genera informacin que podra utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar este sector.Cuando un trabajo de grado se orienta a conocer los factores de motivacin ms utilizados en un determinado sector econmico o una empresa, sus justificacin es prctica, porque, al igual que en el caso del anlisis del sector, la informacin sirve para actuar sobre la empresa, para mejorar o realizar cambios que contribuyan a mejorar la produccin.3. Razn Metodolgica.En una investigacin cientfica, la justificacin metodolgica del estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo mtodo o una nueva estrategia para generar conocimiento vlido y confiable. Si un estudio se propone buscar nuevos mtodos o tcnicas para generar conocimientos, busca nuevas forma de hacer investigacin, entonces podemos decir que la investigacin tiene una justificacin metodolgica.Lajustificacinen lainvestigacines indispensable, es lo que le da valor al trabajoinvestigativo4. Razn Social Tiene que ver con la importancia de la investigacin en el mbito social y en la solucin de los problemas humanos en el contexto especfico donde se realiza el estudio, y si es posible, en contextos ms amplios. Involucra la deteccin de situaciones sociales que de alguna manera hacen que se requiera la investigacin. Es conveniente explicar a quien o quienes beneficiarn.Impacto Social Segn Ander-Egg y Aguilar (1989) es necesario aclarar cules son esos fines ltimos o el impacto que justifican la existencia del proyecto. Esta finalidad del proyecto presupone que la realizacin de los objetivos es un factor que contribuye al fin ltimo, pero no necesariamente es el nico. Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en trminos vagos y abstractos. Por otra parte, los objetivos de un slo proyecto, aunque ste sea realizado con xito, no pueden contribuir de manera exclusiva al logro de las finalidades, que suelen depender de un gran nmero de factores y proyectos.Por todo ello, y para evitar este tipo de problemas, debemos considerar que, para formular finalidades de un proyecto, es necesario que stas. justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha constituya preferiblemente un nico fin o vaya acompaado de otros fines compatibles.

IV FUNDAMENTOS TERICOS REFERENCIALES Luego de planteado el problema de estudio, considerado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso es sustentar tericamente el estudio, denominada la etapa de elaboracin del marco terico referencial. En general, el marco terico es el captulo del trabajo en el cual se encuentran los antecedentes y las bases o fundamentacin terica, considerndose adems los elementos legales que lo sustentan. Bases Tericas Hernndez, Fernndez y Baptista (2004), sealan que las bases tericas constituyen el corazn del trabajo de investigacin, pues es sobre ste que se construye todo el trabajo. Una buena base terica formar la plataforma sobre la cual se construye el anlisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base terica presenta una estructura sobre la cual se disea el estudio, con ella se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cules no. Sin una buena base terica todo instrumento diseado o seleccionado, o tcnica empleada en el estudio, carecer de validez. Es importante sealar en todo estudio, la estrecha relacin entre teora, el proceso de investigacin y la realidad o entorno. La investigacin puede iniciar una teora nueva, reformar una existente o simplemente definir con ms claridad conceptos o variables ya existentes. Por tanto los fundamentos tericos o el marco de referencia, es donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una bsqueda detallada y concreta donde el tema y la temtica del objeto a investigar tengan un soporte terico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigacin debe privarse de un fundamento o marco terico o de referencia.El marco terico, marco referencial o marco conceptual tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Trata de integrar al problema dentro de un mbito donde ste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenndolos de modo tal que resulten til a nuestra tarea.Entre las funciones que cumple el marco terico dentro de una investigacin se destacan:_ Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios._ Orienta sobre cmo habr de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cmo ha sido tratado un problema especfico de investigacin, qu tipos de estudios se han efectuado, con qu tipo de sujetos, cmo se han recolectado los datos, en qu lugares se han llevado a cabo, qu diseos se han utilizado).-Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original._ Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba en la realidad._ Inspira nuevas lneas y reas de investigacin._ Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio Antecedentes Son las indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de gua al investigador y la permiten hacer comparaciones y tener ideas de cmo se trat el problema en esa oportunidad. Los antecedentes estn representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigacin de cualquier casa de estudios universitaria u organizacin empresarial. Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigacin que preceden al que se est realizando, pero que adems guarda mucha relacin con los objetivos del estudio que se aborda. Estos pueden ser: histricos e investigativos. (Prez, 2010) - Histricos Los antecedentes histricos de cualquier elemento cultural, social son situaciones o producciones similares que se han producido en el pasado. Al analizar los orgenes histricos de una gran diversidad de disciplinas cientficas, tcnicas, sociales y artsticas, se establece que stas tuvieron una prctica que se relaciona con el tpico en estudio, dndole valor cientfico al trabajo investigativo. Estos antecedentes se encuentran en revistas arbitradas, ponencia, conferencias, peridicos, libros, videos, pelculas entre otros. Al respecto, Ramos (2010) seala que:Para realizar cualquier investigacin educativa es necesario () realizar un anlisis de los antecedentes histricos que han caracterizado la problemtica investigada, reconociendo que () se produce como un constante surgimiento, desarrollo, desaparicin o transformacin de fenmenos relacionados entre s (). Es imposible una comprensin cientfica del objeto de estudio sin el reconocimiento de su devenir en el tiempo, histricamente, sin apreciar cmo se ha comportado () y qu factores han condicionado su comportamiento actual (). El estudio de los antecedentes histricos constituye una necesidad para el investigador a fin de revelar caractersticas, cambios, regularidades y tendencias de desarrollo del objeto que estudia (p. 1).

Como citar antecedentes histricos Apellido del autor (ao). Objetivo del trabajo (se puede redactar el ttulo del libro o del captulo que se tomo como un objetivo). Resumen de la informacin que es relevante para el trabajo que se est realizando. Conclusin a que se puede llegar de esa informacin. Relacin que tiene ese trabajo con el estudio que se est por realizar. Recuerde, esta informacin debe ir redactada como un prrafo donde se sintetice todo la informacin - Investigativos Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de aquellas investigaciones previas que son relevantes para la pregunta de investigacin. Por tanto, en los antecedentes se hace una revisin bibliogrfica del estado del arte de los estudios existentes relacionados con la pregunta (Restrepo, 2010). Efectivamente, son trabajos realizados por otros autores que tienen relacin con la investigacin presente. Se sugiere que la data no sea ms de cinco (5) aos, se citan cronolgicamente, del ms actual al ms antiguo, no hay una exigencia en cuantos antecedentes deben citarse, no obstante por menos cuatro (4) son un buen fundamento para el trabajo investigativos incluyendo Internacionales, nacionales, regionales y locales. Como citar un antecedente investigativo: Apellido (s) del autor (es) (ao de publicacin) ttulo del trabajo, tipo de investigacin, objetivo o propsito de la investigacin, metodologa (poblacin, muestra, mtodos, tcnica de recoleccin de datos) resultados, conclusiones las ms pertinentes al trabajo y la relacin que tiene ese trabajo con el estudio que se est por realizar.

V CONTEXTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a travs de procedimientos especficos que incluye las tcnicas de observacin y recoleccin de datos, determinando el cmo se realizar el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos.Al respecto, Sabino (1992) define el marco metodolgico como los elementos que es necesario operacionalizar y pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables (p. 118).Por su parte, Arias (1999) acota que la metodologa del proyecto incluye el tipo o tipos de investigacin, las tcnicas y los procedimientos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es el "cmo" se realizar el estudio para responder al problema planteado Los elementos que componen un marco metodolgico son:

-Tipo de Estudio Sobre el tipo de estudio, Canales (1996) seala: "Hay diferentes tipos de investigacin, los cuales se clasifican segn distintos criterios..." (p. 53). Hurtado (2008) seala que los mtodos, tcnicas, tcticas y estrategias no son genricos para cualquier investigacin; los mtodos son diferentes en funcin del tipo de investigacin y del objetivo que se pretende lograr (p. 99). Segn Hurtado (ob cit) seala que existen diferentes tipos de investigacin dependiendo del nivel, objetivo y el enfoque. El nivel de investigacin se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenmeno. Aqu se indicar si se trata de una investigacin exploratoria, descriptiva o explicativa entre otras. (Arias, 1999). En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado. En este caso, el tipo de estudio se enmarca en una investigacin de campo de carcter interactiva bajo la modalidad investigacin accin, por cuanto busca modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre l una intervencin especialmente diseada. La investigacin accin es una modalidad de la investigacin interactiva, pero fundamentalmente orientada a las ciencias sociales, y dependiendo de la vertiente puede incorporar la participacin de la comunidad estudiada (IAP) como mtodo. Es importante sealar que la investigacin interactiva tiene aplicaciones no slo en el campo de las ciencias sociales sino en cualquier disciplina, pudiendo incorporarse otros tipos de estudios como el experimental (Hurtado, 2008). Mtodo de investigacin La investigacin accin participativa es una metodologa que apunta a la produccin de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexin y construccin colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformacin social. Supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ("la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve: a la participacin procesual, a asumir crtica y estructuralmente la realidad, a la reflexin seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones cientficas, a estrategias concretas y realizables, a una planeacin, a una praxis - accin renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexin sobre la praxis para hacerla cada vez ms liberadora y transformadora de la realidad.

Diseo investigacin El diseo de investigacin es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta seccin se definir y se justificar el tipo de segn el diseo o estrategia por emplear. Dentro del diseo se propone las siguientes fases: En la IAP se siguen bsicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian ntidamente unas de otras.a) La observacin participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiar, relacionndose con sus actores y participando en sus procesos.b) La investigacin participativa, en la que se disea la investigacin y se eligen sus mtodos, basados en el trabajo colectivo, la utilizacin de elementos de la cultura popular y la recuperacin histrica.c) La accin participativa implica, primero, transmitir la informacin obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, y, adems, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.d) La evaluacin, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la accin en cuanto a los cambios logrados. Por otro lado, Bru y Basagoiti (2004) cita del socilogo Toms Rodrguez Villasante las siguientes fases para llevar a cabo la IAP; Fase de dialogo-negociacin entre los estudiantes, profesores de proyectos y comunidad. Este acuerdo previo contempla el diseo de un proyecto de investigacin-anlisis y reflexin, el cronograma de actividades participadas y los compromisos y responsabilidades asumidas por cada una de las partes. Fase de recogida de informacin se abordan ciertas problemticas concretas, se recaba la opinin de la poblacin afectada. Quiz nos encontremos con que las demandas recogidas son o demasiado concretas o demasiado generales. Fase de diagnstico de la situacin que permite elaborar una propuesta de actuacin; fase de devolucin, se debaten, matizan y/o corrigen el diagnstico y la propuesta con las asociaciones y la poblacin en jornadas y /o talleres abiertos al pblico, para consensuar las lneas de actuacin, concretar programas y asignar recursos (humanos, materiales, de espacio y tiempo. Finalmente las fases ejecucin y evaluacin continua de las acciones propuestas. Aqu es pertinente la aplicacin de prcticas y tcnicas de difusin amplia tales como campaas, uso de paneles, mtodos audiovisuales y medios de comunicacin local, aprovechando nuevamente los espacios de mayor uso por parte de la poblacin. Asimismo, es conveniente la formacin y dotacin de mecanismos para la toma de decisiones y la evaluacin participativas. Actores Sociales de la InvestigacinLa interaccin con personas es una de las piezas claves de este tipo de procesos de dinamizacin socio-comunitaria. Trabajamos con grupos humanos para transformar su entorno, a partir del conocimiento crtico de su realidad y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradas dentro de la complejidad local. (Bru y Basagoiti, 2004). Los autores antes mencionados acotan que cuando se est inmerso en un proceso de desarrollo participativo se entra en contacto con todas aquellas personas y grupos sociales que en mayor o menor medida lo protagonizan, participan en o son participados de l. El contacto y la relacin con estos sujetos adquieren dimensiones diferentes segn sean los intereses, compromisos u ocupacin de tales actores sociales. Estos conjuntos de personas son, por un lado, fuente de informacin ya que nos ayudan a recabar datos acerca de su entorno y sobre las redes de relaciones existentes y, por otro, grupo motor o ncleo de la investigacin-accin, participando activamente segn su inters, disponibilidad, actitudes, capacidades y formacin, en las diferentes etapas del proceso. Por su parte, los tcnicos o agentes dinamizadores irn supervisando las diversas etapas del trabajo, tanto en los contenidos como en los mtodos. Dentro de los actores sociales se pueden identificar los informantes clave Los informantes clave son personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca del medio o problema de estudio; ejemplo de los mismos son: funcionarios, profesionales, lderes y dirigentes de organizaciones populares, comunicadoras informales de la base social, etc. La experiencia de estas personas ser muy valiosa tanto en los primeros pasos de la investigacin, en la fase previa al diseo del proyecto para efectuar una primera aproximacin al objeto de estudio, como en las etapas posteriores de trabajo de campo, devolucin-difusin de los resultados y puesta en marcha de las acciones propuestas (Bru y Basagoiti, 2004).

Criterio de seleccin de las familias Inicialmente se realiza una reunin con los vecinos de la comunidad involucrando al Consejo Comunal o cualquier otra organizacin que haga vida activa en la comunidad, con el propsito de conocer las familias y seleccionar las que renan los siguientes criterios: a) familias productoras, b) actitud positiva para el cambio, c) disponibilidad de agua, d) Colaboradoras entre otras.-Escenario de Investigacin El escenario de investigacin es aquel en el cual el investigador obtiene fcil acceso, establece una buena relacin con los actores sociales y en particular con los informantes clave y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos. Al respecto, Valerdi (2009) cita de Lpez (1999) que el escenario es el lugar en el que el estudio se va a realizar, as como el acceso al mismo, las caractersticas de los participantes y los recursos disponibles que han sido determinados desde la elaboracin del proyecto.

Tcnicas e Instrumento de recoleccin de informacin Entre las tcnicas y herramientas que se pueden utilizar en la IAP se tomaran las presentadas por Geilfus (2009) a saber: Tcnicas de dinmica de grupos; Tcnicas de visualizacin; Tcnicas de entrevista y comunicacin oral; Tcnicas de observacin de campo La dinmica de grupo es fundamental para trabajar con grupos de personas y lograr su participacin efectiva. Se aplica a todas las herramientas de trabajo grupal presentadas en este trabajo. Como existe mucha literatura al respecto, las tcnicas de dinmica de grupos no son detalladas aqu: solamente presentamos algunas pautas. Las herramientas reunidas en este documento se apoyan casi todas en tcnicas de visualizacin: por medio de representaciones grficas, se logra la participacin de personas con diferentes grados y tipos de educacin, y se facilita la sistematizacin de conocimientos y el consenso. Las tcnicas de visualizacin presentadas pertenecen a unos grandes tipos: - Las matrices son cuadros que permiten ordenar y presentar las informaciones e ideas en forma lgica, para fines de cruzar diferentes criterios (matrices de clasificacin y de priorizacin) o de presentar ideas en forma jerrquica (matrices de planificacin y otras). Sus aplicaciones son prcticamente ilimitadas, y aqu se presentan numerosos ejemplos aplicables tanto al diagnstico como a las fases de anlisis, planificacin y seguimiento de las acciones. - Los mapas y esquemas son representaciones simplificadas de la realidad; tienen muchas aplicaciones en las fases de diagnstico y anlisis, y muchas veces sirven de punto de partida para los procesos de desarrollo; - Los flujogramas son un tipo de diagrama que se presenta en forma esquemtica, las relaciones entre diferentes elementos (simbolizadas por flechas), como relaciones de causa a efecto, secuencia de eventos, etc. - Los diagramas temporales son representaciones de la presencia/ausencia o de la variacin en intensidad de ciertos fenmenos, en el tiempo. Los mtodos de entrevista y comunicacin oral adaptados al enfoque participativo, a diferencia de los mtodos tradicionales, no estn enfocados tanto a la estadstica, sino a asegurar la triangulacin de informacin desde diferentes puntos de vista, representativos de los diferentes miembros de la comunidad (seleccin de informantes clave, grupos enfocados), y a obtener la visin de la gente respecto a sus problemas (entrevistas semi-estructuradas). Son de aplicacin general en cualquier etapa del proceso, por lo cual las presentamos en forma separada de las otras herramientas; no debe olvidarse que stas se pueden usar en forma integrada. Las tcnicas de observacin de campo buscan recolectar en el terreno, en forma grupal, informaciones que sern analizadas posteriormente usando las tcnicas de visualizacin. Estas herramientas estn fundamentadas en el dilogo que debe respetar un principio fundamental: todos los participantes deben ser considerados como fuente de informacin y decisin para analizar los problemas y contribuir a soluciones a travs de acciones de desarrollo. Todo el mundo, rico o pobre, con o sin educacin formal, con o sin poder, debe merecer el mismo respeto y tener la misma posibilidad de expresar sus opiniones.

VI PLANIFICACIN DEL PROYECTO La planificacin se vale de su principal herramienta: los proyectos. Como documento que describe el conjunto de actividades y recursos que sern empleados en un tiempo determinado, el proyecto puede formularse en cualquier rea o mbito social o econmico. No obstante, en esta ocasin nos concentraremos en los Proyectos Comunitarios. En este sentido, Arias (2011) seala que la planificacin es un proceso racional de toma de decisiones para prever y anticipar acciones futuras dirigidas al logro de metas y objetivos (situacin deseable), empleando para ello unos recursos limitados. Asimismo, es un conjunto de acciones racionales, relacionadas entre s y previstas con anticipacin, dirigidas a resolver problemas sociales, satisfacer necesidades, o transformar una realidad y lograr una situacin deseada, mediante el uso eficiente de recursos limitados en un lapso predeterminado. Por qu planificar? - Porque es necesario evitar la improvisacin, la incertidumbre y la dispersin de recursos. - Porque la seleccin objetiva y racional de alternativas slo se puede hacer sobre la base del conocimiento de la realidad. - Porque nos sirve para transformar situaciones actuales y nos prepara para situaciones futuras. Cules son los instrumentos o herramientas de la planificacin? La planificacin como proceso utiliza instrumentos que se concretan en documentos o papeles de trabajo denominados planes, programas y proyectos, los cuales responden a los distintos niveles de planificacin: nivel macro, mediante la elaboracin de planes; nivel meso, a travs de programas, y a nivel micro con la formulacin de proyectos (Aras, 2011).Segn Ander-Egg (2007), presenta la diferencia entre plan, programa y proyecto, e indica que aunque estos trminos se emplean comnmente como sinnimos, en el campo de la planificacin se deben distinguir. Plan: tiene un carcter general y global muchas veces de alcance nacional, con una perspectiva que puede variar de mediano a largo plazo. Abarca programas y proyectos. Un claro ejemplo son los Planes Generales de la Nacin, los cuales incluyen todos los sectores esenciales para la vida de un pas: economa, salud, vivienda, educacin, seguridad, etc. Programa: comprende una serie de acciones y procesos enfocados en reas especficas y ejecutados mediante proyectos relacionados entre s. Por lo general, un programa se traza metas a mediano plazo. Proyecto: es la unidad operativa o herramienta ms especfica del proceso de planificacin. Se desarrolla a travs de actividades y tareas con un impacto a corto plazo.

Qu es un proyecto? En general, un proyecto es una idea para cuya realizacin o concrecin, se requiere ejecutar una serie de actividades con unos recursos limitados en un tiempo determinado. En este sentido, se presentan otras definiciones: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre s, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. (Ander-Egg, 2007, p. 64).Conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una estructura diseada para lograr objetivos especficos. En algunos casos puede referirse a un conjunto de recursos y etapas diseadas para resolver problemas mediante procesos que se consideran adecuados. (Cerda, 2001, p.11).El proyecto es un plan de trabajo con carcter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables. (Prez Serrano, 1999, p. 20).

Serie de acciones que deben ejecutarse para satisfacer necesidades o para resolver problemas prcticos, de carcter social o econmico. Tales acciones deben tener fundamento en un diagnstico previo. El proyecto constituye la principal herramienta o instrumento del proceso de planificacin. (Arias, 2006, p. 32).

Qu es un proyecto comunitario?

Es una serie de ideas por concretar, plasmadas en un documento que incluye el conjunto de posibles acciones que sern desarrolladas en un perodo establecido, con recursos determinados, para satisfacer necesidades y resolver problemas especficos de una comunidad con la participacin activa y protagnica de sus miembros. (Arias, 2011) Plan de accin Es una presentacin resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo especfico, utilizando un monto de recursos asignados, con el fin de lograr un objetivo dado. Tambin se define como un instrumento que detalla las actividades a realizar a nivel familiar y comunal para resolver problemas, estableciendo inversiones que pueden ser efectuadas con fondos o recursos propios, materiales locales y aquellos que requieran de la gestin de otros actores.Aspectos generales de un plan de accin Segn Arellano (2007) un plan de accin debe contener los siguientes elementos:Identificacin del Propsito u objetivo general del proyecto: determinar la finalidad de la accin y gua de manera general.Establecimiento de metas: las metas permitirn que se defina e identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientaran el trabajo hacia el logro. Las metas son la expresin cuantitativa de lo que se pretende alcanzar con el proyecto, indicando cundo y en qu tiempo se proyecta alcanzar as como el mbito o espacio delimitado, la realizacin de una meta supone a su vez, la ejecucin de una serie de actividades (Claret, 2009).Estrategias de Accin: Implica la forma de coordinar de manera operativa las acciones, es el cmo y el qu va hacerse, incluye las actividades que permitirn alcanzar las metas propuestas.Tcnicas: uno de los aspectos a considerar es la aplicacin y seleccin que se haga de las tcnicas a utilizar puesto que una adecuada utilizacin produce el efecto deseado, por lo tanto depende de la capacidad del investigador discernir cual tcnica, en qu forma y momento aplicarla.Tiempo: es necesario estimar en cunto tiempo (horas, das) es recomendable elaborar un cronograma de actividades.Recursos: se refiere al con qu, aqu se consideran los recursos humanos, fsicos y financieros necesarios para la realizacin de la actividad; es necesario estar claro hasta donde llegan las posibilidades para emprender acciones; podran hacerse preguntas reflexivas para tener claro si se puede iniciar el proyecto con los recursos que se poseen?, puede la comunidad iniciar con sus propios recursos?Responsables: responde al quienes, es necesario que se consideren los sujetos de acuerdo a sus aptitudes y capacidades, es importante ver al estudiante desde su propia individualidad, es interesante que los responsables de llevar a cabo o dirigir las actividades o los que sirven de apoyo deben tener bien claro las actividades a ejecutar en el tiempo preciso.Evaluacin formativa: cada una de las actividades debe irse evaluando de manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos.

Ejemplo:Plan de Accin

Propsito u Objetivo General:

Objetivo EspecficosEstrategia de MetasEstrategia de AccionesTcnicasTiempoRecursosResponsables

Fuente: apellido (ao)

Cronograma de actividades Constituye el control de las actividades que se llevaran a cabo, con fechas de inicio y fin, que permitirn hacer un seguimiento y evaluar el desarrollo del proyecto, a travs de la identificacin de sus posibles avances, retraso o dificultad presentadas. El cronograma permite establecer los correctivos que sean necesarios y conocer la ejecucin de los recursos del proyecto (Claret, 2009). Es decir, que el cronograma es una descripcin especifica de las actividades y del tiempo que se va a emplear para la ejecucin del proyecto, se debe organizar el trabajo con fechas probables, para saber cunto tiempo requerir elaborar el trabajo definitivo. Para su presentacin se utilizan generalmente diagramas, lo que permite visualizar mejor el tiempo de cada actividad, y sobre todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo.

EjemploCronograma de actividadesMeses y semanas

Actividadesenerofebreromarzoabril

1234123412

3412

3

4

Abordajexx

Diagnsticoxx

Resultados diagnostico x

Anteproyectoxxx

Plan de accinx

Ejecucin del Plan de accin

xxxx

Evaluacinxxx

Producto logradoxx

Proyecto finalxxx

Fuente: apellido (ao)

VII PRODUCTO LOGRADO Es el resultado producto de la aplicacin de las actividades propuestas en el plan de accin. En forma sucinta, se pueden ver los logros del Proyecto en cuanto al trabajo desarrollado, no solamente desde el punto de vista de la (s) comunidad (es) que trabajaron como modelo o piloto, sino tambin desde el punto de vista del recurso humano y, adems, considerando su impacto en la regin y proyectarlo a nivel nacional, haciendo nfasis en la sostenibilidad. ProcedimientoCon los participantes en un taller se enlistan las actividades mas destacadas (que), se sealan los involucrados y quienes los apoyaron (quien) en cada actividad. Tambin se hace una evaluacin sencilla de ese evento o actividad, tales como: de que magnitud fue y como afecto (positivo o negativamente-) a la comunidad. Es importante resaltar las metas logradas.. Resultado Se entiende como resultado a la derivacin final de una serie de acciones o eventos, expresados cualitativa o cuantitativamente. Algunos resultados posibles pueden ser la ventaja, la desventaja, la ganancia, la perdida, el avance o la victoria. El no alcanzar un resultado en una operacin puede indicar que las acciones son ineficientes, inefectivas o defectuosas. Los resultados deben ser discutidos, es decir , se propone interpretar y analizar los resultados de la investigacin de donde saldrn los elementos para plantear las conclusiones, teniendo cuidado de no caer en repeticiones de los resultados. Es una relacin entre hechos y explicaciones, sin sintetizar todo lo que se ha dicho.

REFLEXIONES FINALES La reflexin, como se dijo al inicio, es una accin personal del investigador en el cual mesita y piensa detenidamente sobre lo logrado, sea ste positivo o negativo, por lo tanto, puede ser una actividad de pensamiento, expresndola verbal o por escrito, al reflexionar se internaliza el proceso y se transforma, es decir se cambia de aptitud y actitud.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Es la serie de informaciones que posibilitan identificar un libro u otra clase de publicacin, o un fragmento de la misma. La finalidad es que el lector, al hallar una referencia bibliogrfica, pueda ubicar la publicacin mencionada de manera sencilla. Es importante que cada autor que fundamente el desarrollo del proyecto de investigacin aparezca en las referencias, adems deben citarse segn las normas de la universidad.

ANEXOS Acosta (1970) define los anexos como secciones relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensin y que permiten conocer ms a fondo aspectos especficos de la investigacin. Los anexos constituyen una seccin adicional a la organizacin del trabajo. Su finalidad es proporcionar informacin extra acerca del tema de estudio - EVIDENCIAS FOTOGRFICAS La evidencia es todo lo que se ha realizado en el lugar en donde se ha desarrollado la investigacin, procedimiento, materiales tanto fsicos como humanos, actividades. Es importante tomar fotografas e identificar cada caso.

pp.NDICE GENERALDEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO..iv

NDICE DE CUADROS.vii

NDICE DE GRFICOSviii

RESUMENix

INTRODUCCIN.1

PARTE

I DIAGNSTICO SITUACIONAL..5

-Descripcin del Contexto. 5

-Caractersticas Socioeconmicas.5

- Localizacin Geogrfica5

- Breve resea Histrica de la Comunidad6

-Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto.7

-Datos del Consejo Comunal..7

-Organizaciones Sociales y no sociales que caracterizan la comunidad8

- Descripcin del diagnostico situacional8

- Identificacin y jerarquizacin de las necesidades comunales..9

- Seleccin del problema o necesidad prioritaria..10

- Alternativas de Solucin.10

II CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN OBJETO DE ESTUDIO11

Problematizacin......................................................11

-Justificacin e Impacto social...............................13

- Razones que la llevaron a realizar el Proyecto....13

- Poblacin beneficiaria..........................................14

OBJETIVOS DEL PROYECTO...............................15

- Objetivo General..................................................15

-Objetivos Especfico.............................................15

III FUNDAMENTOS TERICOS REFERENCIALES.16

-Bases Tericas16

-Antecedentes...18

PARTE.21

IV CONTEXTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN21

-Tipo de Estudio.............................................................21

-Poblacin y muestra .....................................................21

-Actores Sociales de la Investigacin...........................22

-Criterio para seleccin de los informantes claves..........................22

-Mtodo de la investigacin23

-Escenario de Investigacin..........................................24

-Tcnicas e Instrumento de recoleccin de informacin.24

V PLANIFICACIN DEL PROYECTO..26

-Plan de accin26

-Cronograma de actividades29

- Anlisis e interpretacin de resultados..30

VI PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO 47

Proceso de elaboracin del proyecto47

Resultado48

Conclusiones50

Reflexiones51

REFERENCIAS BIBLIOGRFICA52

ANEXOS.56

A 57

B 59

C ..62

NDICE DE CUADROCUADROpp.

1XXXXXXX40

2XXXXXXX41

3XXXXXXX42

4XXXXXXX43

5XXXXXXX45

6XXXXXXX46

7XXXXXXX47

8XXXXXXX49

9XXXXXXX50

10XXXXXXX51

NDICE DE GRFICOSGRFICOpp.

1XXXXXXXX40

2XXXXXXXX41

3XXXXXXXX42

4XXXXXXXX43

5XXXXXXXX45

6XXXXXXXX46

7XXXXXXXX47

8XXXXXXXX49

9XXXXXXXX50

10XXXXXXXX51

repblica bolivariana de venezuelaministerio deL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN Universitaria UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA UPTP J.J. MONTILLA

TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO Autor(ES): Nombre y Apellido Tutor acadmico: Nombre y Apellido Fecha: mes y aoResumen

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Descriptores: XXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXX

MODELOS PARA LA DIAGRAMACIN DE CUADRO Y GRFICOS

Modelo de cuadro

Cuadro 1. Opinin de los entrevistados con respecto a: Cules de estas leyes sustentan la proteccin del medio ambiente?

LeyesF %F

Constitucin dela Repblica Bolivariana de Venezuela00

Ley deTierra y desarrollo Agrario00

Ley Orgnica de Seguridad Alimentaria00

Todas las anteriores2686,66

Ninguna de estas413,33

Total general 30100

Fuente: Apellido y fecha

Modelo de grfico

Grafica 1.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Grfico 2.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1