nuestro tiempo 680

50

Upload: revista-nuestro-tiempo

Post on 30-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Julio 2013 / Revista cultural y de cuestiones de actualidad de la Universidad de Navarra / Cultural magazine and current affairs from the University of Navarra

TRANSCRIPT

Page 1: Nuestro Tiempo 680
Page 2: Nuestro Tiempo 680

NUESTRO TIEMPOJulio-Septiembre de 2013Revista fundada en 1954Año LVIII. Número 680

Director Nacho Uría [Der 95 PhD His 04]Editor Juan Manuel Mora [Com 80 PhD 87]Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [Com 04]Directora de Arte Ana Eva Fraile [Com 99]Redactora de Campus Laura Juampérez [Com 05]FotografíaManuel Castells [Com 87]Corrector de textosJoseluís González [Filg 82]Secretaria de redacción Palmira Velázquez

DiseñoErrea ComunicaciónImpresión MCCGraphicsRedacción y PublicidadFacultad de ComunicaciónUniversidad de Navarra31009 Pamplona, EspañaT +34 948 425 600 ext. [email protected]ón al suscriptorPalmira Velázquez T +34 948 425 600 ext. 2590Edita Universidad de NavarraSuscripción anualEspaña: 30 € Europa: 40 €Resto del mundo: 50 €Webwww.unav.es/nt

SP-ISSN-0029-5795DL: NA10-58La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

68.200 ejemplares (Enero-Diciembre 2012)

Member of the Council for Advancement and Support of Education

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —01

El arcoíris perfecto

la PRIMERa Nacho Uría

Tiempo después supieron que fue un día redondo, de esos que te recon-cilia con la vida, a veces tan hosca que parece ella misma.

De madrugada, entre olas, llegaron a Estocolmo remontando el fior-do. La cercanía de la costa les dejaba presentir la vida de los ribereños, todos con sus botes al pie de las casas. Los pantalanes de aluminio y ma-dera eran muelles perfectos para iniciar una singladura al fin del mundo. Los jardines, sosegados y fríos, encerraban un silencio báltico, tan anfi-bio como sus dueños.

Un par de veleros surcaban las aguas ya doradas, al tiempo que algu-nos niños echaban sus cañas a la ría. Una de ellos –tan rubia como la esplendorosa Elke Sommer en El premio– lo hacía desde la ventana de su casa. Con los pies calientes.

Entonces la embocadura se fue achicando, como si tuviera la cordial misión de darles la bienvenida. Desde el mar la ciudad parecía una pos-tal. Agujas desafiantes, canales y más veleros. Por los pequeños puentes fluía un tráfico perezoso donde reinaban las bicicletas, y hasta el Ayun-tamiento se presentó alegre para enseñarles su famoso “Salón Azul”, que es rojo.

Desembarcaron sin prisa y se fueron a pasear. Caminaron por un par-que recoleto y un mercado de nombre irrepetible, donde almorzaron. Del Palacio Real al Museo Vasa. De la curiosidad al deleite con una para-da para tomar café.

Al final llegó la tarde con un cielo de nubes bajas, aviso definitivo para retornar a su casa flotante, que les esperaba como una niña obediente. Zarparon entonces de un puerto parecido a otros del norte: mar, orden y gaviotas. El viento azotaba con rachas caprichosas, casi latinas por su arrebato, pero al final apareció un sol piadoso que resultó ser un mago medieval. Un Merlín sueco capaz de devolverles la inocencia en apenas dos segundos. Quizá tres. Ese fue el tiempo que necesitó el capote del cielo para abrirse magnánimo. Lo curioso –después supieron por qué– fue descubrir que el barco se deslizaba con desgana, empeñado en que-darse varado en el estuario.

Entonces brilló el prodigio. Llegó, pero sin estruendo. Deslumbrante. Surgió poco a poco, dibujándose con timidez de adolescente, apenas ve-lado por una cortina de lluvia menuda que en su tierra llaman orbayu. Su aparición provocó un silencio sagrado, una paz remota, quizá proceden-te del tiempo en el que todos fuimos niños. Era un arcoíris luminoso, frágil y efímero. Una media naranja de colores jamás vistos. Ni en el País de Oz y Judy Garland. Ni siquiera en sueños. Era el arcoíris perfecto, majestuoso en su inocencia, pero no llegó solo. Con él también apareció su Padre para abrazarles con fuerza y susurrar cariñoso que, si se porta-ban bien, se verían en el Cielo.

@nuestrotiempo_

Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

Page 3: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —03

#680GRANDES TEMAS

cAMpuS AluMNi

cOlABORAN

Campus 54alumni 68Cultura 76Ensayo 90

fIRMaSEl arcoíris perfecto, Nacho Uría 01Un oficio en el océano, Juan Pablo Colmenarejo 17Clones, fraudes y ciencia-ficción, Natalia L. Moratalla 35legalitis y decretiosis, Enrique García-Máiquez 47 ¿Una hoja de cálculo culpable de la crisis? J.L. Álvarez 59 la memoria de la Transición, Jorge Latorre 89Piensan que no morirán, Paco Sánchez 96

Juan Pablo Colmenarejo[Página 17] El asedio al periodismo.

ENTREVISTA EUROPA, EUROPA[Página 06] La Unión Europea es un modelo político que ha traído paz y prosperidad al Viejo Continente. El presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, analiza para Nuestro Tiempo los retos de un pro-yecto cuestionado por la crisis.

MITOS DE SEDA Y ORO[Página 36] Morante de la Puebla es la seda y José Tomás es el oro. Dos tore-ros de leyenda que se citan de nuevo en un desafío eter-no. Dos artistas que han devuelto el esplendor a una manifestación cen-tenaria de cultura apreciada en me-dio mundo.

¿SABEMOS LO QUE COMEMOS?[Página 26] De las vacas locas a la carne de caballo, la seguridad ali-mentaria resurge como preocupa-ción mayoritaria en el mundo occi-dental.

ATAPUERCA, TESORO INAGOTABLE[Página 18] Una nueva temporada de excavaciones ha comenzado en Atapuerca. ¿Descubrirán nuevos secretos de la Evolución?

CARTA DESDE...ISLAS SEYChELLES [Página 74] Javier Cotín [Biología 05], zoólogo especializado en aves, trabaja en el departamento medioambiental de North Island, en pleno océano índico.

Álvaro González-Alorda[Página 90] Diez claves para el desarrollo de los países emergentes.

JULIOSEPTIEMBRE

2013

MUERTOS CON VIDA [Página 60] La donación de cuer-pos a la ciencia es una decisión altruis-ta y poco conocida. Algunos donantes nos cuentan su his-toria.

LA INVASIÓN SILENCIOSA[Página 48] Siluros, mejillones cebra y eucaliptos. Avispas tigre, jacintos de agua y ranas toro. El ecosistema espa-ñol cambia a gran velocidad por la llegada de nuevas y agresivas espe-cies exóticas.

ÚLTIMO ADIÓS A JAVIER CARVAJAL[Página 66] Arquitecto y catedrá-tico en la Universidad de Nava-rra desde 1976, el fallecimiento de Javier Carvajal el pasado mes de junio marcó el fin de curso de la Escuela de Arquitec-tura. Su obra más destacada en la Universidad es la Biblioteca de Humanidades, legado peren-ne en el campus de Pamplona.

BEAUTIFUL SCIENCE [Página 68] Marta archanco [Biología 00] codirige el proyecto Beautiful Science en el Im-perial College de Londres. Esta singular combinación de ciencia y arte explora nuevos caminos en la frontera de ambas disciplinas.

Page 4: Nuestro Tiempo 680

En esta sección apare-cen tuits publicados por miembros de la comunidad universitaria (profesores, graduados, alumnos, etcé-tera). Toda colaboración o sugerencia será bienvenida y puede remitirse a @nuestrotiempo_

“Oid filósofos de la ciencia: “I knew I wanted to be a scientist when I realized that science was not about the truth” Thomas M. Schofield, neurocientífico”. @a100ciacierta@nuestrotiempo_ La ciencia es un destello de la verdad. Brillante, pero destello.

“Te enseñaron a leer. Te en-señaron a escribir. Pero no te enseñaron a hablar en públi-co. Soluciónalo” @paco_grau@nuestrotiempo_ Ya lo de-cía Hesíodo: “Si hablas mal, se hablará de ti peor”.

“La #patente más rentable de la historia de España pertenece al CSIC, es en #biotecnología ¡y de una mi-crobióloga!” @microBIOblog@nuestrotiempo_ Micro-bióloga y macro-ingresos. Buena pinta.

“Dice el FMI que subestimó las consecuencias de los re-cortes y las políticas de aus-teridad. De acuerdo. ¿Y ahora qué? ¿Ya está?” @helenaresano@nuestrotiempo_ No, no está. Vendrán más recortes y los pagarán los de siempre.

“¿Por qué creéis que los tamarinos colombianos son más activos que los titíes bra-sileños?” @pedroj_ramirez@nuestrotiempo_ Estoooo… ¿puede repetirme la pregunta?

“Ayer escuché en los 40 Principales el anuncio más repugnante que recuerdo: “Calidad, trato amable, coste razonable...”. ¿Una joyería? No, una clínica abortista” @JorgeAliende@nuestrotiempo_ El genoci-dio silencioso sigue su curso.

“Última clase del profesor Rafael Alvira en la @unav. Un maestro que ha escrito en las almas” @iolloqui@nuestrotiempo_ Los maes-tros no se olvidan. Rafael Al-vira es un maestro. Ergo…

“Vicente del Bosque ha he-cho mucho más por las per-sonas que por el futbol”.@marietabeun@nuestrotiempo_ Y además sin proponérselo.

“Me pregunto si estos políti-cos que hablan sin saber se preparan o no los discursos. Si la respuesta es NO, no es de recibo. Si es SÍ, tienen muy bajo nivel” @viajeroninja@nuestrotiempo_ Esto tiene pinta de ser una pregunta retórica.

“Globovisión, esa TV que an-tes era opositora y ahora de Maduro, recibe propuestas de programas de un canal de Irán” @majimeno@nuestrotiempo_ La liber-tad de prensa es la base de todas las libertades. El cha-vismo lo sabe.

“Lección aprendida: Cada cual es lo que sueña”@delgadobarragan@nuestrotiempo_ Solo en los sueños somos libres. El resto del tiempo necesitamos un sueldo.

“Estoy convencido de que el espíritu de Antonio Ozores se reencarnó en la opción “Subtítulos automáticos” de Youtube”.@txaumes@nuestrotiempo_ Y el de Luis Sánchez Pollack. Más conocido como “Tip”. Otro genio.

“Tengo un amigo que se hizo guionista porque le encanta-ba cortar las palabras al final de la línea” @pacotto@nuestrotiempo_ Debería haber sido peluquero.

“Que la realidad no te arrui-ne la comida. CNN con las protestas turcas. A la misma hora, la CNN turca, en un programa de cocina”. @JMarirrodriga@nuestrotiempo_ Lo que no se cuenta, no existe.

“¿También silbó a los mo-narcas la burguesía catalana cuando el Estado pagó 44 millones€ para reconstruir el Liceo? Sí, pero de alegría”. @romualdomaestre@nuestrotiempo_ La Corona es bona si la bolsa sona.

“Pancarta en la portería del Atlético: “Kosovo es Serbia”. “Hay gente pa’ tó” que dijo el Guerra”. @perezmaura@nuestrotiempo_ El surrea-lismo es rojiblanco.

“Ya se puede disfrutar de wifi en los aviones de KLM y Air France gracias a Panasonic” @viajerasincera@nuestrotiempo_ El futuro llega volando.

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —05

trinos del campus

Page 5: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —76—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Entrevista Quo vadis Europa?

Europa, Europa Entrevista al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão BarrosoJosé Manuel Durão Barroso (Lisboa, 1956) es uno de los actores principales de la política mundial. Junto con Angela Merkel, Mario Draghi (presidente del Banco Central Europeo) y Christine Lagarde (directora gerente del FMI), integra el Grupo de Frankfurt, colectivo informal considerado el “Gobierno” de la Unión Europea. Elegido en 2004 y renovado en 2009 para un segundo mandato, Barroso ha demostrado una notable capacidad política y diplomática. Quizá a la altura de su predecesor más emblemático, el socialista Jacques Delors. El presidente de la Comisión no suele conceder entrevistas exclusivas a un solo medio, pero recibió a Nuestro Tiempo por su carácter universitario.

Texto Nacho Uría [Der 95 PhD His 04]Fotografía Bruno PortelaIlustración Luis Grañena

Page 6: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —98—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Entrevista Quo vadis Europa?

Apenas unos días antes de la reunión del G-8 del pasado junio en Irlanda del Nor-te, José Manuel Durão Barroso recibió a Nuestro Tiempo en la sede la Comisión Europea en Lisboa. Sin cuestionarios pre-vios, el político portugués analizó duran-te una hora la actualidad europea y el futuro de la Unión.

Uno de los temas más polémicos en el fracasado intento de Constitución Europea fue el de las raíces cristianas de Europa. Al final, no prosperó su inclusión. ¿Qué nos une entonces en un proyecto común? Mi formación es jurídica y en la univer-sidad aprendí que hay un Derecho posi-tivo y hay también un Derecho natural. Es decir, hay una Constitución formal y una Constitución real. En la génesis europea es imprescindible considerar la importancia de tres fuentes princi-pales: la herencia judeocristiana, el cla-sicismo grecorromano y también –te-nemos que ser justos con la Historia– el Renacimiento y la Ilustración. Europa es el resultado de muchas influencias, y esto aporta una riqueza cultural que debemos mantener. Ahora bien, hay una matriz indudable que incluye los valo-

res cristianos, presentes también en el pensamiento humanista que todos los europeos compartimos.

Pero la mención al Cristianismo no aparecía en el proyecto de Consti-tución…No fue posible una mención expresa por razones políticas. Era necesaria la unani-midad de los Estados miembros y hubo al-gunos gobiernos, pocos ciertamente, que rechazaron esa referencia. Insisto, por ra-zones políticas que tenemos que respetar. Con todo, es más importante la cultura europea nacida de las fuentes que antes cité, que la constitución formal. En mi opinión es evidente que esas raíces cultu-rales, donde también están las cristianas, conforman no solo la identidad europea, sino la civilización que los países europeos llevaron a otras partes del mundo.

Hasta 2010, año en el que la crisis se agravó, la Unión Europea era un ejem-plo de desarrollo económico y estabi-lidad política. Ahora ya no es así. ¿Le preocupa este cambio?Claro que nos preocupa. Vivimos los momentos más difíciles de la Historia de la integración europea. Sin embargo, no puedo compartir los análisis catastrofis-tas, que nacen del atractivo intelectual, para mí sorprendente, del pesimismo. Esas opiniones demuestran muy poco conocimiento de Historia y carecen de perspectiva porque Europa está hoy me-jor que hace sesenta, cincuenta o veinte años. España y Portugal, por ejemplo, son hoy democracias y todas las nacio-nes que estaban bajo el yugo de dictadu-ras comunistas ahora disfrutan de liber-tad. Pero no solo eso, que es mucho, sino que la Europa  de  los  Veintiocho cuenta más en el mundo que cuando tenía doce miembros. Lo recuerdo bien porque yo era ministro de Asuntos Exteriores de Portugal con una Europa de doce esta-dos y puedo comparar.

Sin embargo, el futuro de la Unión y del euro es incierto. Ahora pasamos por tiempos difíciles, pero también debemos ponerlos en su contex-to. La crisis financiera, recordémoslo, no nace en la Unión Europea, sino en los EE UU, aunque ha tenido un fuerte impacto en Europa por diferentes razones. Básica-mente tres: la irresponsabilidad de ciertos sectores financieros, la imposibilidad de algunos Estados de mantener sus niveles de deuda pública y, por último, la acusada diferencia de competitividad entre los países de la Eurozona. Ahora bien, no es-tamos en una crisis del euro, que es una moneda estable y creíble. De hecho, países como Gran Bretaña, que no pertenece al euro, sufren los mismos problemas y es-tán aplicando una política muy restrictiva, equivalente a la de Estados que sí tienen moneda única.

¿Estábamos preparados para esta crisis?Ciertamente, no. Por ejemplo, no tenía-mos un fondo de rescate, que ya existe. Ahora estamos en medio de una galerna desconocida y tenemos que fabricar a toda prisa los botes salvavidas. El euro no fue la causa de la crisis, pero es verdad que en la Eurozona tenemos planteados gran-des desafíos. La enseñanza, en cualquier caso, es evidente: el crecimiento basado en la deuda es insostenible, sea pública o privada.

¿Piensa que la recesión será larga?A corto plazo es inevitable pero, en gene-ral progresamos, sobre todo al superar el pesimismo sobre el euro. Después tene-mos casos particulares –España, Portu-gal, también Grecia e Irlanda o Chipre–, que están haciendo enormes sacrificios, en especial sociales. Esa tarea es de una magnitud extrema, pero es la única vía para corregir desequilibrios económicos y ganar competitividad. Este es el punto diferencial: la competitividad.

¿Cómo saldrá el proyecto europeo de esta crisis? Sin duda, reforzado. Vamos a ganar en competitividad, en el control más efi-caz de los déficits y de la deuda, con esfuerzos más ambiciosos en la reforma de la competitividad y más inversiones para el crecimiento. Un crecimiento sostenible, no artificial ni basado en burbujas –inmobiliaria, financiera, et-cétera– que nos han colocado en esta situación.

¿Se aprovechará el cambio del modelo económico para alcanzar una unión política? Francia ha propuesto un go-bierno económico único y una inte-gración política en 2025.Francia es un país muy importante en la UE, de modo que celebro las iniciativas que supongan más Europa y refuercen la integración económica y monetaria. A partir de ahí, es necesario discutir los detalles porque la credibilidad de una moneda depende de la solidez de las ins-tituciones que la respaldan. Por eso la integración económica es importante, pero no a cambio de enfrentar a los Es-

tados miembro entre sí. El mercado úni-co es para todos los países de la Unión.

En 1790 el Gobierno federal norte-americano asumió la deuda de algu-nas de las Trece Colonias. Así nació el Departamento del Tesoro, que ayudó a consolidar el país. ¿Necesitamos un Tesoro europeo?Sí, lo necesitamos, aunque los paralelis-mos son complejos. Es verdad que en la construcción europea hay muchos ele-mentos federales y ahí la equivalencia con los Estados Unidos es justa. Hoy tenemos la Comisión como organismo suprana-cional, un Banco Central Europeo inde-pendiente, la elección directa de un Parla-mento por los ciudadanos… Pero nuestro proceso no puede ser asimilado al norte-americano porque la Unión Europea nace de la integración de naciones históricas y los EE UU no. Sin embargo, yo creo en una Europa federal democrática, es decir, una asociación libre de Estados. Pero sin comparaciones simplistas con Nortea-mérica, porque nuestro objetivo no es un supraestado ni una centralización, sino una federación de Estados europeos.

¿Defiende usted, entonces, el federa-lismo? ¿Con qué referente?El proceso europeo es original y no pue-de identificarse con un concepto úni-co. El federalismo es seguramente muy importante como inspiración y como método. En algunos aspectos el federa-lismo estadounidense puede ayudarnos, pero también el suizo. Ambos sirven de ejemplo, no sólo como resultado final sino en los pasos concretos que han se-guido para ser Estados federales. Una de las cosas más apasionantes de mi trabajo es sentir que estamos haciendo Histo-ria, en especial cuando superemos esta crisis. El futuro cercano es de un alcan-ce histórico enorme. Europa superará sus dificultades, se unirá más e influirá más en la globalización. El camino para lograrlo es profundizar en el proyecto original europeo, que supone más de-mocracia.

¿Teme que los partidos eurófobos (“Aurora Dorada” en Grecia, el UKIP en Gran Bretaña o el “Frente Nacional” en Francia, por citar algunos) acaben con el ideal europeo?

– Diálogo abierto El presidente de la Comisión abordó con claridad todas las cuestiones planteadas.

A

Page 7: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —11

Entrevista Quo vadis Europa?

Ese es un buen apunte, pero usted sabe que los movimientos populistas nacieron antes de esta crisis y que en sus inicios no tenían una crítica directa a Europa. En Holanda, por ejemplo, ya estaba Pin Fortuyn y en Austria Jörg Haider. Inclu-so en Suiza, que no es miembro de la UE, está Christoph Blocher por no hablar del Tea Party estadounidense, que no tiene nada que ver con Europa. En mi opinión, su preocupante crecimiento se nutre de la angustia ciudadana por el futuro y el alejamiento de las élites nacionales -sobre todo políticas y financieras-, que no tienen respuesta a los problemas reales. Ese es el terreno ideal para los extremistas, que simplifican las cosas y manipulan a los votantes con su demagogia.

Piensa entonces que el problema no es el rechazo a Europa…El discurso populista critica a Europa pe-ro, seamos sinceros, se dirige sobre todo contra la inmigración. En Gran Bretaña el motivo principal para votar al UKIP no es su antieuropeísmo, que es un pretexto parcial, sino su discurso antiinmigración. Por ejemplo, contra los rumanos o los musulmanes.

¿Y quién hará frente a esa ola xenófoba?Las fuerzas moderadas que aceptan el pa-trimonio intelectual, cultural y moral de Europa lo defenderán con convicción y retomarán la iniciativa política. Los gran-des partidos europeos, los que vertebran la Unión, saldrán de su zona cómoda y asumirán que la UE no es algo definitivo e inmune a los ataques. Existe un consenso implícito en las elites de que Europa tiene que ser democrática. Si no, tendremos un grave problema de legitimidad.

Algunos Estados sufren también otro problema: los separatismos. Por ejem-plo, el escocés, el vasco o el corso, que afectan a naciones centenarias. ¿Cómo se ve este asunto en Bruselas?

Está claro que no corresponde a la Co-misión Europea opinar sobre cuestiones de organización interna ni sobre dispo-siciones constitucionales de los Estados miembros. Ciertas hipótesis, como la se-paración de una parte de un Estado miem-bro o la creación de un nuevo Estado, no tendrían carácter neutro con relación a los Tratados de la Unión. Si un Estado con-sulta a la Comisión sobre una situación concreta, esta se pronunciaría acerca de las consecuencias jurídicas según la legis-lación europea.

¿Cómo reaccionaría la Comisión an-te la independencia unilateral de un territorio de un Estado miembro? Por ejemplo, Cataluña.Usted sabe que la Unión Europea se ba-sa en tratados suscritos por los Estados miembros. Por tanto, si el territorio de un Estado deja de formar parte de ese Estado y se convierte en un nuevo Esta-do independiente, los tratados no se le aplicarían. En otras palabras, un nuevo Estado pasaría a ser un tercer país para la Unión, y los tratados dejarían de ser de aplicación en su territorio desde el día de su independencia.

Queda claro que no sería automáti-camente miembro de la Unión, pero… ¿podría solicitar su entrada?Podría hacerlo. El artículo 49 del Tratado de la Unión Europea señala que cualquier Estado europeo que respete los principios establecidos en el artículo 2 de dicho tra-tado puede solicitar convertirse en miem-bro de la UE. Si esa petición es aceptada unánimemente [énfasis] por el Consejo Europeo, se negociaría un acuerdo entre el Estado candidato y los Estados miem-bros –condiciones de admisión, modifi-caciones de los tratados que tal admisión supondría, etcétera–. Ese acuerdo queda-ría sujeto a la ratificación de los Estados miembros y del país candidato. Esta es la doctrina consolidada.

CRISIS FINANCIERA

“Europa superará sus dificul-tades, se unirá más e influirá más en la globalización. El camino para lograrlo es pro-fundizar en el proyecto origi-nal de la Unión, que supone más democracia”

FEdERAlISmo“Yo creo en una Europa federal y democrática. En una asociación libre de Estados”

RAÍCES CRISTIANAS“La mención expresa de las raíces cristianas en el proyecto de Constitución Europea no fue posible por razones políticas. Su inclusión requería unanimidad y un grupo de Estados rechazó esa referencia”

10—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

BIoGrAFíA

Durão Barroso y su larga marcha política

En 1974 el dirigente estudiantil José Manuel Durão Barroso trabajaba por la revolución marxista. Tres décadas más tarde preside la Comisión Euro-pea (UE), órgano ejecutivo de un con-federación de Estados dominada por los conservadores.José Manuel Durão Barroso nació en Lisboa en 1956. Está casado y tiene tres hijos. Sus padres eran maestros, Luis Antonio, fallecido en 1977, y María Elisabeth, en 2010. Tiene un hermano y su tío materno ha sido mi-nistro de Educación. Ha recibido una veintena de doctorados honoris causa, entre otros, en las universidades de la Sapienza (Roma), Georgetown (Was-hington, D.C.), Kobe (Japón) o Gante (Bélgica) y es autor de una decena de ensayos sobre política y relaciones internacionales.

Primeros años. Durante su adoles-cencia asistió al prestigioso Liceo Camões de Lisboa donde también es-tudiaron el histórico líder comunista Álvaro Cunhal, y el primer ministro de la dictadura Marcelo Caetano. Barroso despuntó desde joven como un estudiante excepcional y con gran inquietud política. Continuó sus estu-dios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa. En esos años militó en un grupo maoísta radical, del que se alejó tras licenciarse.

En 1979 recibió una beca para estudiar en la Universidad de Ginebra, donde permaneció hasta 1985. Allí obtuvo un máster en Ciencias Políticas y se diplomó en el Instituto Universitario de Estudios Europeos.

Vida política. El retorno a Portugal confirmó su giro ideológico. Del co-munismo pasó al reformismo, y se afilió al Partido Social Demócrata (centroderecha), que lo incluyó en las listas al Parlamento. Su ascenso fue espectacular, favorecido por el primer ministro Aníbal Cavaco Silva, que en 1992 le nombró ministro de Asuntos Exteriores. A finales de la década de 1990 se retiró de la primera línea política y se centró en la vida académica. Realizó diversas estancias en universidades norteame-ricanas (Columbia y Georgetown, donde fue profesor del Departamento de Gobierno) y europeas (Florencia), aunque no llegó a doctorarse.En 2002 ganó las elecciones genera-les de Portugal. Su Gobierno estuvo marcado por la crisis económica y la famosa cumbre de las Azores, preludio de la invasión de Iraq y uno de los momentos más delicados de su tra-yectoria.

El reto de presidir la Comisión. En 2004 la Comisión Europea buscaba un nuevo presidente, pero había una fuerte disputa entre el bloque angloitaliano y el francoalemán, que presentaban a distintos candidatos. Ese año Durão Barroso había sufrido una estrepitosa derrota electoral y sur-gió como alternativa de consenso. Su perfil carecía de aristas, su formación intelecletual era sólida y tenía expe-riencia política contrastada. Además, dominaba el inglés y el francés y se expresaba con fluidez en español. Finalmente, obtuvo el visto bueno del Parlamento y comenzó a presidir el órgano ejecutivo de la Unión Europea

Barroso se considera un liberal de centro, anglófilo y atlantista (léase admirador de los EE UU). También es un reconocido impulsor de políticas medioambientales. En especial por el apoyo a la reducción de gases de efecto invernadero y a las energías renovables. Su presidencia de la Comisión ha sido difícil. En primer lugar por el fracaso del proyecto de Constitución Europea (2005) y, ya en su segundo mandato, por la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y la virulenta crisis económica. Su mandato concluye en 2014.

Page 8: Nuestro Tiempo 680

diplomática porque nos falta cohesión, pero somos parte esencial en el equilibrio mundial, un actor que no se puede ignorar.

En Europa hay conflictos territoriales entre países. Por ejemplo, Eslovenia con Croacia, Grecia y Macedonia, el dispar reconocimiento de Kosovo, et-cétera. ¿Es la Unión Europea la solu-ción para este tipo de disputas?Sería óptimo que la UE encontrara so-luciones para esos problemas, que ade-más ocurren en nuestro continente, pero también debemos sopesar cuál sería la alternativa si no existiera la Unión. Pro-bablemente esos conflictos tendrían una dimensión mayor, militar incluso, como vimos hace unos años en Bosnia. En los Balcanes no hay todavía una situación estable, pero al menos las disputas son pacíficas. Asumo que nuestra actuación no es perfecta, pero ayuda a estabilizar la región, como se ha visto en Serbia -donde acabamos de decidir abrir las negociacio-nes para la ampliación- y Kosovo -donde se iniciarán las conversaciones para un acuerdo de estabilidad y asociación-.

rusia es una fuente reiterada de pro-blemas y aprovecha la dependencia que tenemos de su gas (el 30 por cien-to en toda la UE) para condicionar otras políticas. Por ejemplo, sobre de-rechos humanos.Rusia tiene importancia para Europa por el suministro de gas, aunque importamos casi la misma cantidad de Noruega. Pienso que no tenemos dependencia energética de Rusia, sino que hay una “interdepen-dencia” porque en términos de comercio relativo somos su primer socio mundial. De todos modos, no me gusta ver estas relaciones en clave de conflicto. Rusia es parte esencial de la cultura europea. Con Rusia el diálogo es exigente pero cons-tructivo. Es un país muy importante para la Unión Europea y con el que tenemos que profundizar los acuerdos.

12—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013 julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —13

Un recuerdo de infancia: sin duda mis padres, ya fallecidos, y mi hermano.Un país para vivir: Portugal. De verdad. Es un país magnífico por su historia, por su cultura, por la calidez de mis compatriotas. Amar el país propio no se contradice con ser europeo.Un escritor: [Gran suspiro]. Tantos, tantos. Aparte de los grandes clásicos (Shakespeare, Cervantes, Camões), de la literatura contemporánea me encanta, claro, Pessoa –quizá el poeta más grande del siglo XX portugués–, Jorge de Sena y también María Gabriela Llansol. En otras lenguas, Marguerite Yourcenar. Podría hablar horas, pero estos son los que me vienen a la cabeza espontáneamente.Un deporte: ¡Fútbol! Es mi única concesión al populismo [ríe]. La única. Me gusta mucho y lo digo sin complejos.Un equipo: Sporting Club de Portugal, que no está en un buen momento [sonríe] y la selección nacional de Portugal. Aunque debo reconocer que ahora mismo el mejor equipo del mundo es España.Un deseo para el futuro: Que Europa salga de esta crisis lo antes posible, más fuerte y más unida. Si me pregunta por uno personal: ser feliz. Con mi familia, con mis amigos.¿Volverá a la universidad cuando abandone la Comisión? No lo sé. Procuro hacer incursiones académicas, pero soy un académico accidental.

Parece una posición bastante neutra, por no decir equidistante.Totalmente neutra. No expresa preferen-cia ni oposición a esta o aquella solicitud porque valorarla no es competencia de la Comisión Europea, que es una simple guardiana del Tratado de la Unión.

¿Qué opinión tiene del caso español?Mi opinión personal es de respeto por ese gran país que es España y también por la identidad catalana, que conozco, y la vasca, que conozco igualmente. No me compete a mí expresar opiniones sobre esta cuestión, que es puramente legal, an-tes incluso de mi llegada a la Comisión.

¿Qué haría entonces la UE ante la hi-potética salida de un Estado miembro? Pienso en Gran Bretaña, por ejemplo, que realizará un referendo en 2017 sobre su permanencia en la Unión.La UE es una asociación libre de Estados democráticos. Todos sus miembros, sal-vo los seis fundadores, han solicitado su entrada. Por tanto, cualquier país es libre de salir. Esta es una cuestión de principio muy importante. Nosotros no tenemos nada que ver con otras experiencias his-tóricas, por ejemplo la Unión Soviética, donde había Estados o naciones que es-taban obligados a mantenerse dentro de esa organización. Pienso que el Reino Unido va a permanecer en la UE –y esa es la voluntad manifestada por su actual Go-bierno–, pero es una decisión que deben tomar los británicos.

¿Por qué tolera la Unión Europea las permanentes excepciones de Gran Bretaña, como estar fuera del euro o no pertenecer al Espacio Schengen?Gran Bretaña tiene unas especificidades que le gusta manifestar, y la Unión no só-lo las respeta sino que las considera una contribución a la diversidad europea. Su postura en asuntos como la ampliación

de la UE, la agenda comercial o su cola-boración en la reforma económica apor-tan criterios diferentes. Por no hablar de su privilegiada relación con nuestros aliados norteamericanos. El Reino Uni-do ha aportado mucho a la Unión Euro-pea. Por ejemplo, el concepto mismo de “Mercado interior” fue respaldado in-condicionalmente por Londres. Por eso su permanencia es buena para Europa y seguramente para ellos también, pero insisto en que es una decisión soberana.

A veces Europa parece una gran Suiza. Estable y próspera, pero poco influ-yente en el contexto internacional. Es verdad. Eso es verdad, pero… ¿por qué sucede? El 60 por ciento de la ayuda mundial al desarrollo procede de Europa y en cuestiones económicas contamos mucho. En ambos asuntos tenemos una política integrada e incluso la Comisión representa a la Unión en negociaciones comerciales con la China, Japón… Con todos. Ahí Europa cuenta y no puede ha-ber un acuerdo económico mundial sin la Unión. Ocurre lo mismo en asuntos de Competencia, donde las grandes multi-nacionales (Microsoft, Google, Gazprom, etcétera) respetan a Europa porque tiene una política unificada, que es, por cierto, responsabilidad de la Comisión.

Sin embargo, en política exterior nuestro papel es casi irrelevante…Es cierto que, tanto en política exterior pura como política de seguridad, esta-mos por debajo de lo que deberíamos –punching below our weight, como dicen los anglosajones–, pero mejor que hace unos años. Por ejemplo, actualmente participa-mos en más misiones de Política Común de Seguridad y Defensa –Mali es la última– que nunca. O en la seguridad marítima del Cuerno de África (Operación Atalanta). Contamos más de lo que pensamos y, a pesar de toda la información contraria, los europeos valoran el papel decisivo de

la UE en la resolución de conflictos. Por ejemplo, el de Aceh, en Indonesia, o el tra-bajo realizado en el acuerdo estable entre Serbia y Kosovo.

Es cierto que tenemos un soft power, se-gún lo definió el profesor de Harvard Joseph Nye, basado en la ideología y la cultura. Pero suena conformista.Europa podría contar mucho más si los Estados miembros aceptaran una mayor coherencia y unidad de acción exterior.

De todas maneras, también hay cues-tiones económicas internacionales que avanzan con una lentitud exas-perante. Pienso en el tratado de libre comercio con los EE UU. En esta cuestión hay mucho en juego y de-bemos tener una mente abierta y creativa. La Comisión ha estado siempre interesa-da en este asunto y yo mismo he hablado varias veces con el presidente Obama so-bre ello. Recuerdo la cumbre del G-8 en Camp David de 2012, donde los miembros europeos de ese grupo me pidieron que representara su posición, o la reciente en Irlanda del Norte. Ciertamente, fue una reunión informal, pero supimos que los EE UU están listos para un acuerdo que co-menzará a negociarse este mismo verano.

Pero puede ser bloqueado por el Sena-do norteamericano, más interesado en acuerdos con Canadá o Corea del Sur.También puede hacerlo el Parlamento Eu-ropeo, que tiene un papel importante en los temas comerciales. En realidad, en el comercio tenemos bien trabajada la vía di-plomática –que ciertamente es interguber-namental porque afecta a la soberanía na-cional–. Esto se percibe más en Naciones Unidas, donde la UE y los países candida-tos y también los candidatos a candidatos [ríe] actúan como un bloque. Eso nos da una influencia decisiva cuando mediamos en posiciones enfrentadas de otras partes del mundo. No somos una superpotencia Nt

CUESTIoNArIo

PoPUlISmoS “Su crecimiento se nutre de la angustia ciudadana por el futuro y el alejamiento de las élites nacionales, sobre todo políticas y financieras, que no tienen respuesta a los proble-mas reales”

EURoESCEPTICISmo bRITáNICo“ El Reino Unido ha aportado mucho a la Unión. Por eso su permanencia es buena para Europa y seguramente para ellos también, pero seguir o no en la UE es una decisión soberana”

FUTURo EURoPEo“No puedo compartir los aná-lisis catastrofistas que nacen del atractivo intelectual, para mí sorprendente, del pesi-mismo”

Entrevista Quo vadis Europa?

Page 9: Nuestro Tiempo 680

14—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Entrevista Quo vadis Europa?

La Unión Europea es una realidad ya irrevocable, fruto del mito, la utopía, la historia y el pragmatismo político. Constituye el proyecto más fascinante y ambicioso del escenario mundial actual.

Los cambios ocurridos desde el Tra-tado de Roma de 1957 hasta la presente crisis económica, pasando por la am-pliación, profundización y rediseño del espacio continental, han alterado pro-fundamente, a un ritmo vertiginoso, los parámetros políticos, culturales, jurídi-cos, económicos y sociales de Europa.

Como los asirios veían alzarse los zigurats, así contemplamos los euro-peos, hoy día, algo recelosos y bastante inquietos, la construcción de esta torre escalonada que no terminamos de saber cuándo terminará de asentarse y coronarse.

La perspectiva ajena nos descubre como un puzzle reconstruido. Veintio-cho piezas sueltas, de muy diverso ta-maño, forma y color, en busca del enca-je que las ensamble. Un rompecabezas no es una simple suma de elementos, es una estructura ordenando una idea.

La Unión Europea se encuentra en un momento crucial: o se convierte en una unidad política fuerte o se deshace. Es un momento en que la superviven-cia de Europa ha llegado a ponerse en cuestión por primera vez desde su es-tablecimiento. Es posible que la Unión salga fortalecida de este envite o que ocurra todo lo contrario, y el fracaso del euro arrastre consigo el fin del sueño europeo.

El sistema mundial ofrece un hori-zonte asimétrico y reconstruido que vengo denominando como archipielá-gico, en el que conviven actores esta-tales gigantescos como las potencias emergentes, China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica, o Estados Unidos y otros de tamaño medio e incluso liliputien-ses. Este complejo territorial es atrave-

sado por fuerzas, intereses y también actores, transnacionales y en él hace falta una Europa fuerte y cohesionada.

Romper el impulso constructor supo-ne una tragedia en varios sentidos, y en particular, por la pérdida de relevancia europea en el mundo y por el desastre económico. Los intereses encontrados, las divisiones, el rebrotar de los nacio-nalismos y las especulaciones financie-ras ponen en riesgo la gobernanza de la Unión.

Se impone avanzar en la reforma financiera y en la unión bancaria para abrir el crédito, la coordinación fiscal, la vigilancia de los desequilibrios econó-micos, superar la pugna por el poder en la arquitectura institucional, procurar el equilibrio entre los Estados, crear un fondo de rescate permanente y dar un nuevo empuje a las políticas que, más allá de los recortes, impulsen la compe-titividad y el crecimiento para acabar con el paro.

Un pacto de estabilidad fiscal, solidez y sostenibilidad de las finanzas públi-cas, pacto de gobernanza macroeconó-mica de la Unión, hacer viable la salida de los eurobonos, avanzar hacia un sis-tema monetario integrado que supere la falta de coordinación de las políticas económicas, control presupuestario más serio sobre el gasto, disciplina fis-cal y de deuda, unión bancario y fondo de garantía de depósitos: he aquí las asignaturas pendientes.

La crisis económica y las dificultades monetarias solapan otros problemas de la Unión, como son el déficit democrá-tico, la indefinición de sus límites peri-féricos, la necesaria reforma institucio-nal, el rebrotar de los nacionalismos, su imagen más tecnocrática que política, consolidar la defensa y seguridad co-munes, la evidencia de que no se puede avanzar en el federalismo y menos aún en la unidad sin referencias identitarias de cohesión.

Es urgente revalorizar la cultura, por-que si Europa es algo, si tiene un alma propia es, sin duda, la cultura. Recu-peremos el sedimento histórico, pero igualmente relancemos el sedimento cultural.

Otro dilema es plantearse qué mo-delo de progresión se quiere, una Eu-ropa de los pueblos, de las patrias, de los estados y de los ciudadanos. ¿Son compatibles todos estos enfoques o excluyentes? ¿Será verdad que Euro-pa tiende a consolidarse más por la presión externa de una globalización competitiva que por ahondar en su co-hesión interna?

La realidad, como decíamos, es que el resto del mundo necesita una Eu-ropa fuerte y con fe en sí misma para el equilibrio del actual sistema global desarbolado.

Ante el rampante europesimismo, es fundamental ilusionar a la ciudadanía con el proyecto unitario, en especial a las nuevas generaciones que no valo-ran el esfuerzo de cicatrizar y superar las tragedias de las guerras del siglo xx.

Habrá que recordar aquí aquella frase del liberal italiano Massimo d’Azeglio: “Hemos hecho Italia, ahora necesitamos tener italianos”. En nues-tro caso habría que adaptarla y escribir: “Hemos hecho Europa, ahora necesita-mos europeos”.

No tengamos miedo a Europa, ni dejemos que la crisis monetaria rapte las otras dimensiones de la Unión, ni oculte el calado de la situación. Dice el cineasta Costa-Gravas que “es nuestra civilización la que está en crisis, no sólo la economía”. Es algo profundo, no pue-de haber una crisis más profunda. Es necesario rehacerlo todo.

En su discurso sobre el estado de la Unión pronunciado en el Parlamento Europeo el 12 de septiembre de 2012, Durão Barroso, afirmó que “el realismo

Europa o el mandamiento del destinoUN IDEAL AMBICIoSo

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —15

consiste en poner nuestra ambición al nivel de nuestros retos” e insistió en que se debe avanzar hacia una fe-deración de Estados, “que es nuestro horizonte político”, dijo que también “necesitamos una nueva reflexión sobre Europa, un pacto decisivo para Europa y que debemos guiarnos por

valores que forman el núcleo de la Unión Europea. Creo que Europa tiene un alma que puede darnos la fuerza y la determinación para hacerlo que debe-mos hacer”.

Hay que refundar Europa, sus metas éticas y sus valores cristianos, históri-cos, ilustrados, democráticos, sociales

y culturales. Y además hacerlo con soli-daridad hacia el resto del mundo. Es el mandato del destino y de la Historia.

Pedro Lozano Bartolozzi [Der 63 PhD 67] es profesor emérito de

Relaciones Internacionales de laUniversidad de Navarra

Page 10: Nuestro Tiempo 680

FIrMA INVITADA Juan Pablo Colmenarejo

E N MAYO LEí EN LA RED de los ciento cuarenta caracteres un mensaje de alerta convertido en lección gracias a la brillantez y conocimiento del profesor Ramón Salaverría. Decía así: “Un

ciudadano entrevista con su móvil a un asesino con machete. Habrá quien lo llame «periodismo ciudadano». Error: Periodismo es explicarlo”. Fin de la cita “retuiteda” con entusiasmo por un servidor. No añadí nada.

A pesar de ello, confieso que no me faltaron ganas de organizar un homenaje en honor de quien se había atrevido a defender con valentía el oficio. Me refiero al profesor que lo hizo en ese momento de la actualidad y en mitad del océano de internet, donde la navegación no tiene reglas y donde nos hemos adentrado a mar abierto dejando en el puerto algunos de los principios básicos aprendidos en facultades y redacciones.

Las imágenes de aquel asesino las repitieron una y otra vez con naturalidad a través de la red. El rostro bañado en odio de aquel hombre en Londres, sus manos manchadas con sangre de la víctima y el rugido de su voz justificando la muerte formaban un cóctel demasiado suculento como para no ser materia de redifusión continua a través de páginas y soportes varios.

¿Qué hicieron los profesionales de los medios de comunicación con semejante escena? ¿Hubo diferencia entre el tratamiento particular y el profesional?

Periodismo no es discutir con los lectores, oyentes y espectadores a todo trapo en ciento cuarenta caracteres. Una cosa es participar en una red social, y otra ejercer el oficio en ella. Se pueden hacer las dos. Pero no a la vez.

Un oficio en el océano

La respuesta es “no”. Había pasado y tenía que ser exhibido tal cual para no quedarse fuera del “tema del momento”. Ni siquiera la certeza de que ese tipo de asesinato tenía dos fines, como eran el hecho mismo y su difusión, detuvo la ola. Con miedo de llevar la contraria a las encuestas de mercado, hubo un encogimiento general de hombros y el habitual “Esto es lo que hay y no vamos a ser nosotros los que no demos esta noticia”.

Los periodistas nos hemos metido en una competición con otras reglas y otros métodos. Como dice Ramón Salaverría, Periodismo es explicarlo. También en la red. Periodismo no es discutir con los lectores, oyentes y espectadores a todo trapo en ciento cuarenta caracteres. Una cosa es participar en una red social, y otra ejercer el oficio en ella. Se pueden hacer las dos. Pero no a la vez. Una noticia se cuenta y se explica. Y no es una cuestión de velocidad, porque también somos capaces como profesionales adiestrados para ser inmediatos y a la vez precisos. El problema no está en los medios a nuestro alcance para ejercer el oficio. Somos nosotros los que tenemos la obligación de adaptar a nuestros principios profesionales las nuevas herramientas que la tecnología ofrece como un manjar exquisito.

Un ciudadano puede filmar una imagen y ponerla a disposición del mundo entero, como queda patente casi a diario. Nuestra labor es decidir si es noticia para nuestros lectores, oyentes y espectadores. Porque, si nos dejamos llevar por la marea, acabaremos siempre en un lugar imprevisto. Por ejemplo en una playa llamada “lugar común”. Aunque “todo el mundo esté hablando de ello” y las redes sociales “echen humo”, debemos mantener firme el rumbo de la información veraz y rigurosa. ¿Cualquiera puede contar una noticia? A la vista está. Otra cosa es el rigor y la credibilidad y la veracidad. El hecho diferencial del oficio de periodista en el océano de internet debe hacerse valer. Trabajamos para el público, no a sus órdenes. El problema no es el soporte sino el uso. Contar, explicar y en definitiva informar no son conceptos para un determinado y reducido número de caracteres. Si no conseguimos marcar las diferencias, correremos el riesgo convertirnos en un oficio prescindible.

La crisis ha destruido miles de trabajos en los medios de comunicación. Sin periodistas no hay periodismo, y sin periodismo no hay democracia. Defender el derecho a la

información y la libertad de informar, sea cual sea el soporte, contribuyen a no perder el rumbo y a mantener el barco a flote.

Juan Pablo Colmenarejo [Com 90] es periodista y

director de LINTERNA COPE

@JPColmenarejo

@linternacope

LA PrEGUNTA DEL AUTor

¿Existe realmente el periodismo ciudadano?

@nuestrotiempo_Opine sobre este asunto en Twitter. Los mejores tuits serán publicados en el siguiente número.

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —17

Page 11: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —1918—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

En el verano de 2007, en el nivel TE9 de la Sima del Elefante, se encontró una mandíbula que, tras su estudio, confirmó la presencia de una nueva especie del género Homo en la sierra burgalesa de Atapuerca. Nada menos que 400.000 años antes de lo constatado hasta ese momento con los restos de Homo antecessor.Esa sima es el primer yacimiento que el visitante se encuentra en el camino de la Trinchera del Ferrocarril de Atapuerca y es el conjunto de restos más antiguos y más numerosos de Europa. José María Bermúdez de Castro, uno de los codirectores de esta investigación científica, asegura que será clave en el futuro, aunque ya ha cambiado todas las teorías sobre los primeros pobladores de Europa.

Texto Antonio Mencía [Com 84]Fotografías Cortesía del Museo de la Evolución Humana

ATAPUERCA, TESORO INAGOTABLE

Grandes temas En busca del primer europeo

Page 12: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —2120—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Grandes temas Xxx

aún hoy la mandíbula está sin calificar y provisionalmente está asignada al Homo sp (forma parte del género Homo, pero sin precisar la especie). Se calcula que perte-neció a un individuo de unos 20 años que vivió hace 1,2 millones de años y se aproxi-ma a los Homo más antiguos de África. Fue encontrada junto a otros restos, como una falange y varias herramientas de sílex.

Aún conocemos poco de esta nueva es-pecie, ni siquiera si pertenece a la misma de los homínidosdescubiertos en Dmani-si (actual República de Georgia) y que son de hace 1,8 millones de años. Los restos de la parte anterior de la mandíbula (lla-mada técnicamente “sínfisis”) de aque-llos georgianos presentan importantes similitudes con laspiezas halladas en Ata-puerca y apuntan a que ya comían carne. Sin embargo, la parte posterior se parece más a los fósiles localizados en yacimien-tos asiáticos (como el de Java), que están siendo revisados por los paleontólogos.

Estos vestigios de homínidos –y tam-bién de animales, en su mayoría roedo-res– de Atapuerca se han localizado en un mismo nivel, por lo que la antigüedad del estrato TE9 de la Sima del Elefante rondaría los 1,4 millones de años. Parale-

lamente, los investigadores han recurrido a la contundencia del método paleomag-nético de datación de restos, que les está ayudando a precisar aún más sus hipó-tesis. Por ejemplo, se ha constatado que las partículas minerales halladas en los niveles inferiores de la Sima del Elefante (del TE7 al TE16) presentan una polari-dad inversa a la actual. Es decir, se depo-sitaron en la llamada época Matuyama, un periodo correspondiente al Pleistoceno Inferior que se extendió desde hace 1,7 a 0,78 millones de años.

Durante esa época, según describió el científico japonés Monotori Matuyama, se produjo un cambio de polaridad en el campo magnético de la Tierra.Debido a las altísimas temperaturas que provocó ese fenómeno, las partículas minerales también adoptaron la nueva polaridad, convirtiéndose en pequeñas brújulas pre-históricas para los científicos actuales.

Pero volvamos a la mandíbula de Atapuerca. Este fósil apareció también acompañado de herramientas de sílex talladas de manera similar a las del ya-cimiento más antiguo del mundo, que se encuentra en la Garganta de Olduvai (Tanzania). Por tanto, los útiles de Ata-

puerca tienen, como mínimo,1,2 millo-nes de años, lo convertiría al Homo sp en el primer europeo.

fósiles de un millón de años en el museo de la evolución. Durante más de treinta años de excavación, han aparecido en Atapuerca decenas de mi-les de fósiles,que se estudian en centros paleontológicos de todo el mundo, aun-que los más importantes son el IPHES de Tarragona, el Carlos III de Madrid, y el Cenieh de Burgos, donde trabajan los tres codirectores del proyecto, premios Prín-cipe de Asturias. La importancia de los yacimientos de la sierra burgalesa no pro-cede solo del hallazgo de esta mandíbula, ya que con anterioridad se han encontra-do restos de los modos de vida existentes desde el Pleistoceno inferior (más de 1 mi-llón de años) hasta el Holoceno (desde el 10.000 a. C. a la actualidad).

Los vestigios más importantes de ho-mínidos, animales e industria lítica (can-tos tallados, lascas, etcétera) hallados en la Trinchera del Ferrocarril se encuentran expuestos en el Museo de la Evolución Humana de Burgos (MEH), diseñado por el arquitecto español Juan Navarro

Baldeweg e inaugurado en 2010. En sus 12.000 metros cuadrados se explica la his-toria de la especie humana desde hace seis millones de años.

En sólo tres años, el denominado Sis-tema Atapuerca (museo, yacimientos y parque arqueológico) ha superado el mi-llón de visitantes, y su impacto interna-cional está fuera de duda. El Museo de la Evolución Humana es el eje divulgativo de todo el proyecto, realizado a partir del guión científico definido por los tres co-directores del yacimiento arqueológico de Atapuerca: José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga.

En el módulo inferior del museo, en condiciones especiales de luz y tempera-tura, se distribuyen los fósiles originales más interesantes de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Este el motivo que hace único a este centro: los más de dos-cientos fósiles expuestos son originales. Desde el Homo sp al Homo sapiens pasan-do por el antecessor, el heidelbergensis. Sin embargo, para probar el poblamiento de este territorio durante más de un millón de años, solo faltan fósiles deneanderta-les, una de las aspiraciones de los exca-

vadores, pues ya se han hallado piezas de industria lítica de esta especie que se ex-tinguió mientras convivía en España con el Homo  sapiens. De los primeros bifaces (útil de piedra de forma almendrada con dos caras muy afiladas) a piezas de cerá-mica de gran belleza.

Al antecessor se le conoce como El Chico de la Gran Dolina, porque la ma-yoría de sus restos son de homínidos jó-venes encontrados en ese yacimientodel TD6 de la Trinchera. Gracias a esos fósiles sabemos que los habitantes de Atapuerca de hace 900.000 años practicaban el ca-nibalismo ydescuartizaban con habilidad los animales que cazaban. Su canibalismo era en parte alimenticio y en parte demo-gráfico. Es decir, se comían a los niños de las tribus rivales para debilitarlas, y tam-bién por necesidad. Convivían con osos de las cavernas o leones y animales en los que antecessor era prácticamente por su situación el último de la cadena alimenti-cia, prácticamente carroñeros, y no estaba en condiciones de disputar las piezas con los grandes depredadores. En esa sierra, y en esa época, hay que sumarles también hipopótamos, rinocerontes o nutrias po-blando Burgos.

Ser comedores de carne les permitió tener un buen desarrollo infantil y juvenil, hecho que se conoce gracias al buen esta-do de la dentina y el esmalte de sus dientes. Su buena alimentación les permitió tener una altura media de 175 centímetros, dato calculado a partir de los huesos del pie en-contrados de antecessor  (última especie común a los neandertales y heidelbergensis). Por tanto, podemos afirmar que la estatu-ra del género Homo se ha mantenido esta-ble en los últimos dos millones de años.

La reconstrucción del ecosistema en la que vivió el hombre de Atapuerca hace un millón de años indica que la sierra era en-tonces un vergel. Por tanto, los enfrenta-mientos territoriales para dominarlo eran constantes. También por el botín que los ganadores podían ganar, generalmente la comida de los vencidos… cuando no los propios vencidos. Visto con ojos actuales, unas actitudes salvajes, pero que garanti-zaron su supervivencia.

de homo antecessor a la sima de los huesos. El Museo de la Evolución Humana también alberga numerosos fó-siles de la fauna que convivió con el Homo antecessor en Atapuerca. Animales que

– Miguel y Miguelón. El pentacampeón del Tour de Francia da nombre al “Cráneo número 5”, hallado en 1992.– Incompleta. Mano del heidelbergensis.– Labor de equipo. La codirección en las excavaciones ha resultado un éxito.

Page 13: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —2322—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Grandes temas Xxx

– Trabajo minucioso. Los investiga-dores rastrean las simas en busca de restos fósiles.

Estos vEstigios dE homínidos —y también dE animalEs, En su mayoría roEdorEs— dE atapuErca sE han localizado En un mismo nivEl, por lo quE la antigüEdad dEl Estrato tE9 dE la sima dEl ElEfantE rondaría los 1,4 millonEs dE años

Page 14: Nuestro Tiempo 680

24—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013 julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —25

sorprenden al visitante como hipopóta-mos, rinocerontes, elefantes, jaguares, osos, bisontes, ciervos o nutrias. El ha-llazgo de restos de homínidos mezclados con restos de leones (algunos de 300 kilos de peso), perros salvajes y panteras reve-la que los primeros eran seres robustos y que estaban organizados como para com-petir con ellos por el dominio del territo-rio y por la supervivencia.

La sorpresa del visitante aumenta al llegar al espacio dedicado a la Sima de los Huesos, un yacimiento que forma par-te de la épica de la arqueología mundial. Entre otras razones porque es el mayor depósito fósil de una especie, en este caso el Homo heidelbergensis, antepasado de los neandertales.

La Sima de los Huesos es una pe-queña cámara en la base de un pozo de trece metros de profundidad ubicado en la Cueva Mayor y se piensa que sir-vió como cementerio y lugar de culto a los difuntos. Allí se encontró en 1992 el “Cráneo número 5”, conocido popular-mente como “Miguelón”. Aunque no se sabe si era varón o mujer, sus 175 centí-metros de altura y sus 95 kilos apuntan a que fue un macho.

“Miguelón” es el cráneo fósil más com-pleto del mundo y se descubrió en una cavidad dentro de un complejo de galerías en la sierra. Su nombre es unhomenaje al pentacampeón del Tour de Francia, Mi-guel Induráin, cuyas gestas deportivas eran el momento de relax de los arqueó-logos y paleontólogos que descansaban viendo el Tour.

La comunidad científica mundial se quedó aún más asombrada cuando, en esa misma campaña de 1992, aparecieron los cráneos números 4 y 6. Con cierto humor los bautizados como “Agamenón” y“Rui” –en honor de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, fi-gura emblemática de la Historia de España–.

También se custodia en el MEH la famo-sa pelvis de “Elvis” –un homínido de hace medio millón de años que murió anciano–, la conocida como “Mano X” o el bifaz Ex-cálibur. Todos ellos son fósiles auténticos, pueden verse en esta sala del tesoro del museo burgalés y están acompañados de otros restos de homínidos u osos de las ca-vernas, que aún expuestos tras una vitrina impresionan por su corpulencia.

En estos últimos años se han encon-trado más de seis mil fósiles humanos, la gran mayoría en lafamosa Sima de los

Huesos. En menos de dos décadas de ex-cavaciones han aparecido una treintena de individuos.

Todavía las perspectivas de excava-ción en el futuro se cuentan por decenas de años, hay lugares por descubrir y otros por finalizar. En primer lugar por la rique-za de los depósitos, pero también por las campañas anuales que, pese a durar solo seis semanas, reúnen a dos centenares de paleontólogos y estudiantes.

Precisamente por ambos motivos el número de fósiles humanos encontra-dos en Atapuerca supera a cualquier otro del Pleistoceno, donde solo una pequeña cantidad de yacimientos proporciona fó-siles humanos. Más extraño aún es hallar depósitos que sobrepasen la media do-cena de homínidos. En consecuencia, el número de individuos de cada muestra es muy bajo, lo que dificulta la valoración de los resultados y su extrapolación. Sin embargo, en Atapuerca es posible obtener conclusiones firmes, como demuestran las decenas de tesis doctorales realizadas y los centenares de artículos publicados en las principales revistas científicas in-ternacionales (Nature, Science, PNAS y Plos One, entre otras).

El MEH de Burgos también presenta a sus visitantes uno de los hallazgos más intrigantes para los paleontólogos. Un ha-cha de piedra encontrado en 1998, que es la única herramienta existente en la Sima de los Huesos, junto al resto de fósiles de homínidos. Se trata de un bifaz de cuarcita roja, material que no se podía extraer del propio lugar,trabajado de forma simétri-ca a ambos lados de la lasca y que está sin usar. La talla, a la que se ha llamado Excáli-bur, es del tipo achelense(científicamente llamado “industria de modo 2”), que se inició hace 1,6 millones de años y llegó hasta el año 100.000 a. C.

Este bifaz podría haber sido deposita-do de forma intencionada junto al resto de los fósiles de homínidos, por lo que el equipo de investigación que lidera Arsua-ga piensa que bien podría haberse con-vertido en el primer enterramiento de la humanidad, y el bifaz una ofrenda.

Las primeras herramientas achelenses se encontraron en Kenia y fueron usadas por el Homo  ergaster, pero también apa-recen en yacimientos de la Sierra de Ata-puerca diferentes a la Sima de los Huesos. Su presencia es clave porque herramien-tas como Excálibur eran regalos a alguno

de los difuntos enterrados. Esto indicaría la existencia de una mente simbólica y reflexiva, preocupada por los problemas eternos (la vida, la muerte, etcétera) y capaz de tener sentimientos. Es decir, de seres humanos como nosotros. No solo en lo físico, sino también en lo espiritual.

un museo de cuatro plantas. Si bien, en la planta -1 del Museo están los principales fósiles originales encontra-dos en la Sierra de Atapuerca, el Museo de la Evolución Humana ofrece para el visitante otras tres plantas, las dedica-das a la evolución biológica, a la evolu-ción cultural o al medio ambiente, en ellas se puede desgajar desde la impor-tancia del fuego, hasta un repaso por la historia del arte rupestre en España y en el mundo, o por las principales he-rramientas utilizadas por los primeros cazadores recolectores, agricultores y ganaderos del Planeta.

En la galería de los homínidos, el gran trabajo de la francesa Elisabeth Day-ness, hace que prácticamente podamos entablar un diálogo con algunos de los homínidos que han poblado fundamen-talmente África, Asia o Europa, desde

Lucy, el primer australophitecus que se puso de pie, pasando por Homo  habilis, el chico de Turkana, el Miguelón burga-lés, o Homo  rodhesiensis, el ancestro del Homo sapiens. Sobre un mapa y en un ví-deo se puede comprobar la gran migra-ción que se produjo desde África hace menos de doscientos mil años hacia el resto del mundo, cuando nuestros tata-rabuelos poblaron la tierra. Es con los sapiens cuando solo una especie humana ha convivido en el mundo. Y es precisa-mente con los sapiens cuando menos se han preocupado por el medio ambiente, es un mensaje que también para los que se acercan al Museo intenta exponerse.

Durante dos horas, las familias que se acercan a Burgos o a los Yacimientos, donde hay visitas guiadas a lo largo de todo el año, pueden conocer los aspec-tos principales de la historia más cerca-na, aquellos que tienen que ver con el género Homo, con sus habilidades y con su mente. En el MEH, un cerebro reali-zado por cables, y con efectos de luz y sonido, en el que el visitante puede en-trar, y realizado por Daniel Canogar, nos recuerda qué nos diferencia del resto de las especies.

– Un museo del siglo XXI. El arquitecto Juan Navarro Baldeweg diseñó este imponente edificio.– Galería de homínidos. Muy visitada.– A la vera del río Arlanzón. El museo brilla en la ciudad de Burgos.

– Divulgación de alto nivel. Las familias son visitantes asiduos.

Nt

Page 15: Nuestro Tiempo 680

26—Nuestro Tiempo julio-septiembre 2013 julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —27

Grandes temas Fraude alimentario

¿Sabemos realmente qué comemos?El caso de las hamburguesas cien por cien de vacuno que contenían ADN de caballo y que hizo saltar las alarmas en Reino Unido fue solo uno de los primeros fraudes alimentarios con los que nos hemos desayunado desde comienzos de año. Para las autoridades sanitarias europeas no hay duda: no existe riesgo para la salud de las personas. Sin embargo el consumidor no se siente tan seguro: ¿sabemos realmente qué comemos?

Texto Laura Juampérez [Com 05]Montajes fotográficos Miriam García [Com 95]

Page 16: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —2928—Nuestro Tiempo julio-septiembre 2013

alcance del fraude y detectar residuos de fenilbutazona en carne de caballo destina-da a consumo humano. Un control adicio-nal ante el hallazgo de una partida de carne equina contaminada con este antiinfla-matorio no apto para el consumo humano que salió de un matadero en Tordmorden (Reino Unido) y se vendió en Francia.

El plan preventivo comprendió la rea-lización, durante un mes, de controles en el comercio al por menor de productos alimenticios comercializados o etique-tados como carne de vacuno y en los es-tablecimientos que manipulan carne de caballo para consumo humano, incluidos los productos procedentes de países de fuera de la UE, para detectar residuos del antiinflamatorio.

Los resultados, hechos públicos a me-diados de abril, confirmaron que se había detectado ADN de caballo en el 4 por cien-to de las 189 muestras de vacuno analiza-das durante el mes de marzo en España y en el 5 por ciento de las más de dos mil practicadas en los demás países de la UE. Además, el estudio detallaba que solo dos de las muestras positivas de carne equina se encontraron en comercios de Madrid y Cataluña. Las otras seis se hallaron en industrias cárnicas de Castilla–La Man-cha, Castilla y León, Murcia y Asturias. Respecto a la presencia del fármaco ilegal en carne de consumo, ninguna muestra dio positivo en España, mientras que sí ocurrió en el 0,6 por ciento de los estudios realizados en otros países europeos.

riesgo para la salud o sensacio-nalismo informativo. La profesora Ana Isabel Vitas, microbióloga y experta en seguridad alimentaria de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, coincide en el análisis del caso como un fraude en el etiquetado: “El consumidor no debe preocuparse. No existe ningún riesgo para la salud. La noticia ha creado alarma social porque nos sentimos enga-

ñados, estafados, y nos asalta la duda de si realmente nos contarán la verdad en el etiquetado de los demás alimentos”.

En el caso de la presencia del antibió-tico fenilbutazona en los lotes de carne caballar de una granja de Reino Unido, la especialista aclara que el uso de antibióti-cos en producción animal está siendo muy controvertido en los últimos años por la aparición creciente de resistencias anti-microbianas en pacientes con algún tipo de infección. “Dentro del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (2011-2015) hay un programa específico de supervisión del uso de medicamentos ve-terinarios para animales de consumo hu-mano. De modo que existe una vigilancia de este y otros peligros químicos y bioló-gicos en los alimentos que consumimos”.

Por tanto, declara Vitas, se trata más bien de un problema de comunicación y de una tendencia al sensacionalismo por parte de los medios, “aunque también ha puesto de manifiesto que el consumidor no maneja información veraz sobre lo que consume, y desconoce muchos de los as-pectos relacionados con el origen de ma-terias primas, su procesado, distribución y manipulación”.

sistema de alertas. El control sobre la totalidad de la cadena alimentaria se ha multiplicado tanto en España como en la UE en los últimos años a través de distin-tas entidades, nuevas normativas y de una red de vigilancia alimentaria que funciona tanto a nivel nacional -el SCIRI, Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información, gestionó en 2011 3.576 expe-dientes (167 alertas, 1.551 informaciones y 1.664 rechazos)- como a nivel europeo e internacional.

Las alarmas que se notifican a través del SCIRI se clasifican en distintos tramos en función de las características del peligro o del riesgo vinculado al producto, así como de su origen y distribución.

Grandes temas Fraude alimentario

El conSumidor no manEja información vEraz SobrE lo quE conSumE, y dESconocE muchoS dE loS aSpEctoS rElacionadoS con El origEn dE laS matEriaS primaS, Su procESado, diStribución y manipulación

No es que las vacas den peor leche que hace diez años, sino que el producto se degrada en el camino a la tienda. Por eso pedimos mayores controles y análisis en los puntos de venta.

organización de consumidores y usuarios [ ocu]

{ }

“el periplo de la carne de caballo que terminó en las estanterías de varios su-permercados británicos e irlandeses co-menzó, según apuntan las autoridades sanitarias europeas, en Rumanía. De allí procedía la materia prima comprada por la sociedad gala Spanghero a un comer-ciante chipriota que, a su vez, subcontra-tó el pedido a otro comerciante holandés, quien adquirió la carne en un matadero y taller de corte en Rumanía. Su transfor-mación en hamburguesas y otros pro-ductos elaborados, como canelones o lasañas, tuvo lugar en la planta luxembur-guesa de la sociedad francesa Comingel, que pasó a distribuir la carne y los platos precocinados 100 por cien vacuno a la multinacional Findus y a otras marcas en dieciséis países de Europa.

Muchos intermediarios de diferentes países para una carne que, según se sabe ya, salió de Rumanía como carne equina pero llegó al consumidor convertida en carne de vacuno. La cuestión que sigue sin esclarecerse es en qué momento de esta larga cadena de distribución y comerciali-zación se produjo el fraude que ha afectado a otras grandes empresas como Nestlé. A mediados de febrero la mayor productora de alimentos del mundo anunciaba la reti-rada de sus raviolis y tortelinis de ternera de la marca Buittoni tanto en España co-mo en Italia, ya que se había detectado en ellos un porcentaje superior al 1% de carne de caballo. Y lo mismo sucedía con las al-bóndigas Köttbullar de los restaurantes de Ikea, en cuyas filiales checas se descubrió presencia de carne equina.

En todos los casos las autoridades sani-tarias europeas y las de los propios países afectados, como España, se apresuraron a aclarar que no existía riesgo alguno para la salud del consumidor. Se trataba de un fraude en el etiquetado que, eso sí, desen-cadenó la intervención de la Comisión Eu-ropea. El ente comunitario redactó un plan coordinado de control para determinar el

julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —29

Page 17: Nuestro Tiempo 680

30—Nuestro Tiempo julio-septiembre 2013 julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —31

En este contexto cada vez se reciben más notificaciones del tipo “información” (que funcionan de un modo preventivo porque no hay constancia de que el pro-ducto sospechoso se haya distribuido en el país) y de tipo “rechazo”: notificaciones de peligros detectados en la entrada de mercancías de países terceros al territorio comunitario. Los casos minoritarios son los calificados propiamente como “aler-tas” y que suponen riesgo grave (inmedia-to o no) por la presencia de un peligro en un alimento originario o procedente de un establecimiento nacional, o del que se tiene constancia que ha sido distribuido a nivel nacional, en cuyo caso se procede a su retirada inmediata del mercado.

“Esto significa que el sistema funciona adecuadamente, aunque la seguridad ali-mentaria no se puede garantizar al cien por cien por varios motivos: porque los planes de muestreo no sean adecuados, porque existan problemas en la distribución del producto (alteración de la cadena de frío, et-cétera) y por las malas prácticas higiénicas de quien manipula el producto o del propio consumidor”, sentencia la microbióloga.

Esta misma opinión la comparte el Ministerio de Sanidad. Óscar González Gutiérrez-Solana, subdirector general de Sanidad Exterior, añade además que el incremento en los avisos sobre productos sospechosos procedentes de China, que se registran en Bruselas y que en 2012 llega-ron a 262 —entre ellos, patatas infestadas de insectos, esquirlas de vidrio en semillas de calabaza o contaminación radiactiva en especias—, solo demuestra que los con-troles sanitarios se están realizando bien y que los posibles productos no adecuados para el consumo se detectan antes de en-trar al mercado. “Los operadores econó-micos tienen la obligación de garantizar la trazabilidad (el control sobre el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución) de los produc-tos que ponen en el mercado, demostrar el origen de las materias primas y su destino. Esta obligación también afecta a los países terceros, o países fuera de la UE”, asegura González.

Sin embargo, mucha de esta informa-ción no llega al consumidor. De hecho, en el etiquetado de alimentos donde la

Grandes temas Fraude alimentario

Baja calidad “a precio de oro”carne constituye un ingrediente aún no resulta obligatorio indicar su país de ori-gen, una cuestión que se está estudiando en la UE a través de un informe que verá la luz a finales de 2013. Asimismo, la legis-lación europea tampoco obliga a detallar la procedencia de la leche —sola o como ingrediente de productos lácteos— ni de alimentos no transformados, productos con un ingrediente único o ingredientes que supongan el 50 por ciento de un ali-mento (artículo 26, reglamento 1169/2011 del Parlamento Europeo).

la longitud de la cadena. Presun-tamente identificado el país donde se ori-ginó el fraude de las hamburguesas con carne de caballo, las dudas se trasladaron a su posible relación con una cadena de producción y distribución cada vez más extensa, en la que pueden participar varios países, comunitarios o no, y multitud de empresas y sociedades diferentes. Entre los países exportadores de alimentos Chi-na ha pasado a ocupar un lugar prepon-derante. Según datos sobre la balanza co-mercial entre el gigante asiático y España,

Las leyes ocultas que rigen el funcio-namiento de los mercados internacio-nales provocan otras consecuencias adversas para los consumidores. Ese sería el caso de muchos productos hortofrutícolas españoles, en manos de cierto número de empresas que marcan su precio de venta. Sin em-bargo, para competir en mercados tan exigentes como el alemán, donde concurren corporaciones de Francia, Italia o Portugal, los distribuidores españoles exportan sus productos, de mayor calidad. Paradójicamente, pueden alcanzar allí precios más bajos que en España, donde se han quedado los productos de menor calidad y ma-yor precio, al no haber competencia en su sector.

Esta ley básica de oferta y demanda no siempre queda al libre albedrío del mercado, ni se traduce en una bajada de precios para el consumidor. Es

más, el incremento de los precios de los alimentos básicos ha sido cons-tante desde la entrada en vigor de la “moneda única” —la alimentación en general se ha disparado un 48 por ciento y el pan, un 85 por ciento, se-gún un informe de la OCU—. ¿Y quién ha provocado este incremento? Según el sindicato agrario ASAJA, el sector productor ha sido “una víctima más que ha visto crecer los precios de los factores de producción, como la elec-tricidad, los fertilizantes, el gasóleo o los piensos, que han subido mucho más rápido que su capacidad de re-percutir dicho incremento en el precio del producto. Por otro lado, la concen-tración y la presión de la industria, y especialmente de la distribución, ha aumentado de forma intolerable la brecha entre los precios que percibe el agricultor y lo que paga finalmente el ama de casa”.

El sistema funciona adecuadamente, aunque quizá no sea efectivo al cien por cien por varios motivos: porque los planes de muestreo no sean adecuados, porque existan problemas en la distribución del producto y por las malas prácticas higiénicas de quien manipula el producto o del propio consumidor.

ana isabel vitas, microbióloga de la universidad de navarra y experta en seguridad alimentaria.

China exporta a España productos por valor de 18.600 millones de euros, mien-tras que España exporta a China por valor de 3.300 millones de euros. De hecho, en-tre 2005 y 2010 el valor de los alimentos chinos comercializados en todo el mundo se ha duplicado.

Al parecer, su capacidad competitiva radica en el precio, que es muy inferior al de los productos originarios de los paí-ses europeos, a pesar de tener que viajar miles de kilómetros hasta nuestros mer-cados. Desde el sindicato agrario ASAJA ofrecen una explicación: “Los costes de producción de terceros países que expor-tan a la UE a precios notablemente más bajos se traducen en jornales de miseria en sus países y en condiciones laborales que dejan mucho que desear. Además, la producción en Europa está sometida a exigencias muy duras en materia de segu-ridad alimentaria y de respeto medioam-biental”. “Como consecuencia”, advier-ten, “unos productos y otros concurren al mercado y, en ocasiones, las produc-ciones importadas, con sus bajos precios, contribuyen a hundir la cotización de ese

Page 18: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —3332—Nuestro Tiempo julio-septiembre 2013

concesión de su gobierno a una empresa multinacional, de modo que las rentas derivadas no revierten en la comunidad, sino en los conocidos como cazadores de renta: personas que compran algo a un precio y venden lo mismo a otro precio superior”, explica Gómez-Plana.

La ONG Intermón Oxfam está pro-moviendo, a través del Banco Mundial, la aprobación de un marco legal que evi-te prácticas de este tipo: Un funcionario africano que conoce una comunidad local (y en ocasiones es miembro de la misma tribu, con lo cual cuenta con su confianza) se encarga de tramitar los premisos para que una multinacional tenga plantaciones en el país. Habla con la comunidad local y le dice que la multinacional está dispuesta a pagar un alquiler periódico o un precio de compra de diez por sus terrenos. A la co-munidad le parece bien. Pero el funciona-rio le pide el triple a la multinacional, que lo valora como un buen negocio porque le han ahorrado la negociación. El funcio-nario, o cazador de rentas, gana veinte, y la comunidad, por su falta de formación, capacidad de negociación, etcétera, pierde esa renta.

crisis económica y crisis de va-lores. Esta desigualdad, unida al recru-decimiento de la crisis económica, puede haber influido en el aumento de los casos de fraude alimentario. Así lo afirmó Juan José Badiola, presidente del Colegio de Veterinarios y una de las caras más visibles durante la crisis de las vacas locas, en una entrevista publicada en Diario de Noticias. El especialista recordó que la crisis de la encefalopatía espongiforme bovina se originó en Inglaterra en plena depresión económica de finales de los 70, “en un mo-mento en el que la tentación de hacer algo que no se debe es más fuerte”.

El subdirector del Instituto Nacional de Consumo, Carlos Arnaiz, prefiere hablar de “crisis moral” al referirse a la prolife-

ración de casos como el de los productos precocinados con carne de caballo: “No tiene nada que ver con una situación ex-terior, sino con una decisión personal que alguien ha tomado de alterar el etiqueta-do de un producto. Obedece, por tanto, a nuestra crisis de valores”.

Ana Isabel Vitas, experta en Microbio-logía de alimentos de la Universidad de Navarra, apunta además que los grandes problemas de seguridad alimentaria po-drían estar dándose fuera de los circuitos oficiales de entrada de productos a la UE. En las llamadas “cadenas marginales de distribución”, ya que las grandes marcas se juegan su prestigio y su dinero, y por tanto son las principales interesadas en velar por la seguridad de sus productos.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) coincide en que los controles en la producción ya son muy exhaustivos. El fraude aparece después, en la distribución y comercialización del alimento. De hecho en su informe de 2012 sobre la calidad de las marcas de leche más vendidas en España ya señalaban: “No es que las vacas den peor leche que hace diez años, sino que el producto se degrada en el camino a la tienda. Por eso pedimos ma-yores controles y análisis en los puntos de venta”. Lo mismo sucedió con su estudio sobre la calidad de 20 marcas de hambur-guesas frescas vendidas en supermercados españoles, publicado a comienzos de 2013. En él la OCU denunciaba que solo cinco marcas superaban un mínimo de calidad, y la mayoría se servían de carnes más baratas y de todo tipo de aditivos —todos legales, como sulfitos— para dar lugar a productos que cumplían con la normativa pero resul-taban muy poco saludables.

En ambos casos no había ilegalidad al-guna, solo quedaba patente la permisivi-dad y falta de transparencia de las grandes multinacionales del sector, para las que el beneficio económico sigue estando muy por encima de la transparencia.

Grandes temas Fraude alimentario

bien, de tal modo que el productor euro-peo no llega siquiera a cubrir los costes”.

Asimismo, la Asociación Agraria de-nuncia la existencia de prácticas distor-sionadoras, como la venta a pérdidas —que consiste en vender un producto por debajo de su coste de producción para hundir a los productores locales—, o uti-lizar un reclamo para vender más de otros productos: que resulta muy habitual, por ejemplo, con la leche: <<Compre un kilo de tal y le regalamos un litro de leche>>, téc-nica de marketing que solo desvaloriza al propio producto “regalo”. Y, sobre todo, la concentración de la oferta en pocas ma-nos (las de unas cuantas compañías mul-tinacionales), hace que la disponibilidad y el precio de algunos alimentos se decidan en los mercados internacionales de ma-nera totalmente ajena a los productores.

Antonio Gómez-Plana, profesor de Comercio Internacional en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y autor del blog comerciointernacionalaggp.blogs-pot.com.es/, recuerda que las implicacio-nes de este tipo de prácticas afectan tanto a la producción como al consumo. En los últimos años se ha detectado un aumento de las inversiones extranjeras para com-prar tierras y convertir las producciones tradicionales y los mini cultivos en gran-des extensiones de monocultivos para biocombustibles o alimentación animal, en detrimento de las comunidades locales.

El encarecimiento de los alimentos bá-sicos y de los piensos para animales per-judica especialmente a las poblaciones que dedican más parte de su renta a la alimentación, típico de las regiones más pobres. “Si hay tierras improductivas en África o América del Sur es bueno que los inversores extranjeros las conviertan en cultivos y generen empleos locales. No obstante estas compras están teniendo efectos adversos y ya hay muchos ejem-plos de comunidades locales que han per-dido sus tierras de cultivo a favor de una

La denominación de origen “made in Spain” se ha extendido del sector de la alimentación a otros ámbitos —como la moda— que han identificado en esta apuesta su punto fuerte para marcar diferencias con las grandes firmas, cu-ya producción hace ya años que se “ex-portó” a China, Bangladesh, Turquía o Marruecos.

Para algunos el “hecho en casa” se utiliza como reclamo de patriotismo, empuje económico y hasta de rédito político, como sucedió con el anuncio del anterior ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien llegó a afirmar que un gasto de 150 euros por persona en productos fabricados en España podría salvar 120.000 empleos.

Para las propias marcas, no siempre españolas, presumir de esta cercanía se ha convertido en un recurso publicita-rio recurrente en los últimos meses, co-mo demuestran las últimas campañas de Ballay, Renault o Hero. Sin embargo, algunos especialistas alertan de las trampas que pueden esconderse tras el “made in Spain”, ya que en un mercado tan globalizado puede suceder que algo hecho en España tenga parte de su producción en otro país y al revés, de modo que un producto etiquetado como “made in Japan” también crea empleo en España, en forma de puntos de venta, etcétera.

En este sentido, los informes sobre comportamiento de compra del consu-midor español son claros: el criterio do-

minante sigue siendo el precio, y solo a igualdad de condiciones comienzan a importar otros motivos, como la mayor calidad o la fabricación nacional.

No obstante sí parece claro que el “hecho en España” goza de una mayor credibilidad y consideración sobre su calidad. Quizá la cuestión radique en volver a lo que sabíamos hacer muy bien y donde, por tanto, éramos más competitivos. Antonio Gómez-Plana, especialista en Comercio Internacional de la UPNA no tiene dudas: “Fomentar aquello que hagamos mejor, no aban-donar la investigación y el desarrollo de mejoras permanentes en esos sectores y fomentar la creatividad de los más pequeños, que son quienes po-drán cambiar las cosas”.

El auge del “made in Spain”

Nt

la criSiS dE laS vacaS locaS SE originó En inglatErra En plEna dEprESión dE finalES dE loS SEtEnta, cuando la tEntación dE hacEr algo quE no SE dEbE rESulta máS fuErtE

{ }

Page 19: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —35

Tiempo de ciencianatalia López moratalla

L a imagen del clon humano arraigó con fuerza en el imaginario colectivo a finales del siglo XX, cuando en febrero de 1997 irrumpió en nuestras vidas la oveja dolly: el primer mamífero clonado mediante

la técnica de cambiar el núcleo de un óvulo por el núcleo de una célula del organismo de un animal adulto. Tras su activación esa célula manipulada —rejuvenecida artificialmente— se convirtió en un embrión que se transfirió al útero de otra oveja para el desarrollo del clon. nunca más se ha logrado repetir.

desde ese día se ha debatido con intensidad si debíamos o no introducir la clonación como sistema de reproducción humana. el temor a que diera lugar a ejércitos de hombres esclavos, o a co-pias de seres humanos sin identidad, ha crecido paralelo a una fe ciega en el poder ilimitado de la biotecnología y en sus beneficios.

muy pocos nos hemos planteado que es más bien un tema de ciencia ficción, ya que en realidad se han logra-do unos pocos clones de mamíferos, ninguno de ellos un primate. las barreras naturales que hacen que un mamífero sea siempre hijo de uno y una son potentes, no se saltan fácilmen-te, y es probable que, como sucedió con dolly, los clones conseguidos sean estériles. cuando se trata de primates, tan cercanos a los huma-nos, las barreras se hacen infranqueables a la manipulación. Podrá conseguirse, tal vez, el clon de un mono. de un humano, no.

a pesar de ello en marzo de 1999 el encuen-tro Quiral de científicos, filósofos y políticos concluyó que “la sociedad y sus representan-tes deben regular y ordenar que la posible ex-perimentación sobre clonación no vulnere

Las barreras naturales que hacen que un mamífero sea siempre hijo de uno y una son potentes, no se saltan fácilmente. Podrá conseguirse, tal vez, el clon de un mono. De un humano, no.

Clones, fraudes científicos y ciencia-ficción

principios de respeto a la dignidad humana. después de todo, podemos tener frente a nosotros uno de los primeros principios de la mitología judeocristiana: Y dios hizo a eva de una costilla de adán”. Posiblemente esa idea de la aparición de eva como clon de adán tenga tanto de demagogia atea como de desconocimiento del mensaje que encierra El Génesis. ni la primera pareja ni nin-gún hombre proviene de un trozo de otro.

dios sopló su aliento en el barro amasado por el proceso evolutivo y llegaron a ser vivientes el primer varón y la primera mujer, del mismo modo que nos llama a la existencia a cada uno de nosotros al soplar su aliento en la materia resultante de la fe-cundación de los gametos de nuestros padres, in vivo o in vitro. Solo entonces arrancamos a vivir.

Pero mis razones también son científicas. he estudiado a fondo lo que se conoce hasta ahora sobre el comienzo de la vida y el desarrollo del embrión y puedo afirmar que no se ha logrado un embrión clónico. hay mucho interés ideológico en llamar embrión a cualquier masa de células que proceda de la multipli-cación de un óvulo, ya que de esa forma el verdadero embrión puede ser tratado como una mera masa de células sin individua-lidad y, por tanto, sin el carácter propio de la especie humana.

la experiencia reciente es reveladora. apoyada en un gran des-pliegue de medios de comunicación, la profecía de los clones hu-manos retornó en 2005, cuando se anunció el logro de la llamada “clonación terapéutica”, denominada así porque planteba el uso de estas células para curar al enfermo del que el embrión sería su clon. Sin embargo, el supuesto hallazgo resultó ser un fraude que obedecía al interés de ciertas empresas de biotecnología.

Tras el engaño parecía que la sociedad era más consciente de que la clonación no solo era difícil sino poco racional como tera-pia, ya que requeriría hacer un clon de cada paciente. Para ello se necesitarían varias mujeres donantes de óvulos sometidas a las consecuencias nefastas de la estimulación ovárica.

con todo ello la clonación terapéutica parecía olvidada, pero han bastado unos pocos años para que en 2013 los medios de comunicación hayan vuelto a sacar a la palestra un trabajo que describe la obtención de células embrionarias desde un embrión clónico producido a partir de óvulos de donantes. a estas alturas sabemos que esas células del tipo embrionario no servirán para curar ni para competir en investigación con otras células.

de hecho han bastado un par de días para que los autores ha-yan reconocido que el trabajo contiene errores graves y que las

figuras utilizadas están trucadas. Pero esto ya no es noticia. habrá que seguir insistiendo en que la ciencia sí sabe que un embrión es un individuo y no una masa de células; y que no toda masa de células es un individuo en estado embrionario.

Natalia López Moratalla [Phd Bio 72] es catedrática

de Bioquímica y Biología molecular de la universidad

de navarra.

La pregunTa deL auTor

¿Actúan los medios de comunicación de un modo sensacionalista con muchos avances científicos?

@nuestrotiempo_unavOpine sobre este asunto en Twitter. Los mejores tuits serán publicados en el siguiente número.

Page 20: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —37

Grandes temas Morante de la Puebla y José Tomás

José Tomás es la hondura del toreo verdadero. Verticalidad, quietud y compromiso. Personalidad severa forjada en el yunque de terribles cornadas. Morante de la Puebla es empaque, despaciosidad y torería. La gracia sevillana que juega al toro en el albero. Dos discursos distintos construidos sobre el canon eterno de parar, templar y mandar; con la finalidad de inmortalizarlo en el caso de Tomás o de encumbrarlo en el de Morante, pese a tantas taleguillas empapadas en sangre o a visitas inoportunas de demonios que se creían olvidados. Una lucha que trasciende la frontera del ruedo y lo inunda todo, donde se vive para interpretar la faena perfecta o se sobrevive para torear hoy con la responsabilidad de tener que repetirlo mañana.

Texto Nacho García Campos [Com 93], periodista y crítico taurinoFotografías Juan Pelegrín

36—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Page 21: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —3938—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

los toreros recuerdan con exactitud el momento en que decidieron que se vestirían de luces. José Tomás (Galapa-gar, Madrid, 1975) lo supo al cruzar la mi-rada con un matador que salía a hombros por la puerta grande de la plaza de Ma-drid. Tenía diez años. A Morante (Puebla del Río, Sevilla, 1979) se lo explicaron sus padres. Algo debió de hacer el niño en la cuna cuando tan sólo tenía nueve meses de vida.

Tras la decisión íntima o la filigrana eje-cutada con un babero es necesaria la ayu-da de los guardianes de la ilusión. Cómpli-ces incansables sin los cuales el destino nunca se hubiera cumplido. El abuelo, Celestino Román, un antiguo chófer de toreros con abono en el tendido alto del 8 de la plaza de toros de Las Ventas, certero a la hora de pincharle el balón y rescatar del olvido la muleta abandonada por el nieto, que quería ser futbolista –del At-leti– y no torero. Nacido en la localidad madrileña de Colmenarejo y emparen-tado con el ganadero Victorino Martín, en cuya finca extremeña de “Las Tiesas” dio José Tomás sus primeros muletazos a una vaquilla. El padre, Rafael Morante, un empleado de una arrocería en San Juan de Aznalfarache que jamás había pisado la Real Maestranza, encubridor de las corre-rías camperas ante la esposa y madre del hijo que quería ser torero desde que a los cinco años se emperró en darle su primer capotazo a una becerra. “Calla, niño, que eres muy chico”. “¡Qué no, que quiero torear!”, insistía el chaval. Hasta que al final –colgado del cuello del banderillero Rafael Sobrino y sosteniendo el pico del capote– se salió con la suya.

sol y sombra. Ningún proyecto se cons-truye sin esfuerzo, y menos en el mundo del toro. Sueño temprano de alamares que choca de golpe contra la dureza tre-menda de los comisionistas. Truhanes que te parten el alma por el 33 por ciento de una novillada en un pueblo perdido en la sierra.

Hay que ser muy hombre siendo toda-vía un niño para sacudirte el polvo patrio

de las manoletinas y cruzar el charco en busca de la puerta que aquí se cierra por negarte a pagar por torear. Es el caso de José Tomás, que emigró con la ilusión de doctorarse como matador sin que le robaran la cartera. La miel fue la alterna-tiva el 10 de diciembre de 1995 en la Plaza México. La hiel, la visita a la enfermería en la remota plaza de Autlán de la Gra-na (Jalisco) el 18 de febrero de 1996 por una brutal cornada de un toro del hierro de Begoña. Un galeno visiblemente bo-rracho que aventura que el percance no reviste gravedad; varias transfusiones de sangre, la providencial aparición de otro médico que, si bien nunca había operado una cornada, le salva la vida –por primera vez y milagrosamente– gracias a la des-treza adquirida con los navajazos que se dan los lugareños. El diestro de Galapa-gar estuvo entonces al borde de la muer-te. Lo cuentan Carlos Abella y Rubén Amón: “José Tomás sufrió un paro car-diaco y tuvo la sensación de que se iba, de que flotaba, de que una nebulosa le ador-mecía los sentidos sobre el camastro del hospital mexicano”.

Morante, por contra, vive la aventura del coletudo imberbe que cambia las en-señanzas del aula por las vivencias cam-peras y torea becerros en las dehesas. Un mundo ajeno pero no extraño para una familia humilde que sólo puede comprar-le un disfraz de torero en El Corte Inglés y que estira el presupuesto más allá de lo que sugiere la lógica. El padre recorre los pueblos cercanos encolando las paredes con los carteles en los que se anuncian las actuaciones del hijo y se las ingenia para colarle de pequeño en las corridas nocturnas de La Maestranza, echándose-lo a la espalda y obligándole a hacerse el dormido, hasta que un portero advierte el engaño: “Este niño es muy grandecito para dormirse”.

Gracias a un prometedor debut con picadores en la localidad sevillana de Guillena el 16 abril de 1994, su carrera despega meteóricamente y lidia 123 feste-jos como novillero. Se alza con el presti-gioso “Zapato de Oro” en la riojana feria

de Arnedo de 1996. Llega la alternativa de blanco y oro –como mandan los cánones– el 29 de junio de 1997 en la feria burgalesa de San Pedro y San Pablo, en la que corta una oreja del toro de su doctorado, que brinda a su padre, Rafael, y otra del sexto de la tarde, que le permite franquear por primera vez la puerta grande como mata-dor de toros.

el pasmo de galapagar. “Llegó José Tomás, se echó la muleta a la izquierda y acabó con el cuadro. Quiere decirse que se terminó la presente historia. La hege-monía de los pegapases y sus derechazos pasó a mejor vida. [...] Llegó José Tomás; y, desde entonces, tienen un antes y un después la feria y la fiesta”. Así resumía el periodista Joaquín Vidal la tarde en que José Tomás conmocionó a la afición de Las Ventas del Espíritu Santo con un toreo al natural que rozó la perfección. 23.999 almas embravecidas y un aficio-nado solitario en su abono del tendido alto del 8 que bate las palmas con fuerza, mientras un mar de lágrimas le surca los ojos y la emoción le atenaza la garganta. Su abuelo Celestino.

A decir de los entendidos, el trienio glorioso (1997-1999) fue su mejor épo-ca. Triunfos rotundos en plazas de gran compromiso. Nuevamente Madrid, pero también Sevilla, Valencia, Bilbao y Barcelona, su otra plaza, donde escribe páginas que figuran en los anales de La Monumental. Años también de insidias, orquestadas por taurinos que quieren negarle el pan y la sal en esta piel de toro sin cabeza, que socavan paulatinamente su ánimo torero y que le fuerzan a tomar la decisión de la retirada el 18 de sep-tiembre de 2002.

el principado efímero. La afición se-villana ha contado siempre con buenos y variados espejos en los que mirarse. Desde la aparición improgramable del genio –Rafael, “El Gallo”– la perfección de la Edad de Oro de la tauromaquia, co-mandada por Joselito y Belmonte, hasta la irrupción de toreros de sentimiento

gitano como Cagancho, Gitanillo de Triana o Curro Puya; lúcidos y naturales como Pepe Luis; orfebres como Pepín Martín Vázquez o valientes e inspira-dos como Manolo González. También clásicos como Manolo Vázquez o enra-zados como Jaime Ostos, largos y domi-nadores como Paco Camino, encasta-dos como Diego Puerta y hondos como Emilio Muñoz.

Sevilla había fijado su última mira-da en Curro Romero, el guardián de las esencias; o “El Faraón de Camas”, como le llamaban. “Una combinación salvífica de originalidad y máximo respeto a los cánones clásicos que supo construir su fi-gura en el reclamo de la expectación”, en opinión del escritor taurino Mariano To-más Benítez. Curro estaba a punto del adiós –anunciaría su retirada en 2000– y, de la noche a la mañana, el trono hispa-lense del toreo quedaría vacante por pri-mera vez en mucho tiempo. Tenía que lle-gar un sucesor, y el elegido fue Morante.

La tarde de su presentación como ma-tador en La Real Maestranza corta las dos orejas del sexto toro. Los revisteros tauri-nos se apresuran a cantar la gesta del to-rero de la Puebla del Río proclamándolo aspirante. Fue la temporada siguiente, el 19 de abril de 1999, cuando celebraron la ceremonia definitiva de la entronización. Así lo vivió Francisco Mateos: “Tantos años –desde que lo mecían en la cuna pienso yo– [soñando] con tocar la gloria y

ayer la tocó Morante, tres orejas, “Puer-ta del Príncipe” y la conclusión de que Sevilla tiene un torero. Un torero pintu-rero, sevillano, de pellizco. Un torero de Sevilla, valiente y artista. Curro le dejó la alfombra desplegada el sábado, y ayer Morante la pisó firme. El cambio de siglo llega a Sevilla. No hay problemas”.

Pero vaya si los hubo. La sombra del Faraón se agiganta cada vez que Moran-te pisa el albero maestrante. La presión sube y llega la cornada en el peor momen-to: el 29 de abril de 2000, cuando tiene abierta de nuevo la “Puerta del Príncipe”. Lo cuenta con pasión Vicente Zabala en el diario ABC: “La arrancada se abalanzó sobre el cuerpo del matador, que giró a una velocidad vertiginosa sobre uno de los pitones, a una altura escalofriante, en una pirueta sin red. La durísima caída desplomó a la vez las ilusiones. Y todavía los tendidos presenciaron horrorizados cómo el toro le perseguía y le prendía en el suelo. El cielo soltó toda la noche de pronto. El ambiente cobrizo se partió en dos”. El terrible percance siembra la duda en el ánimo del artista y deja en suspenso la sucesión de Curro. La fabulosa heren-cia es ahora una carga pesada que duele.

las visitas del hombre invisible. El 17 de abril de 2004 Morante de la Pue-bla se encierra con seis toros en Madrid. La tarde es un fracaso absoluto. De vuelta a la habitación del hotel, y tras meditarlo

en silencio, ordena a su apoderado que rompa todos los contratos y corte la tem-porada. Poco a poco se sabe que Morante sufre problemas psicológicos desde di-ciembre de 2002, que son agudos desde 2003. La ansiedad le nubla la mente y sólo reza para que acabe tanto sufrimiento. Los médicos le diagnostican un trastorno de despersonalización, una enfermedad mental difícil de advertir y que provoca una sensación de automatismo, “pasan-do por la vida pero no sintiéndose parte de ella, como en una película o un sueño, experimentando una desconexión subje-tiva con el cuerpo y con el ambiente”. El torero llora sin motivo aparente. Gimo-tea incluso mientras el mozo de espadas, su primo Juan Carlos, le ayuda a vestir-se de luces en el pórtico de su enfrenta-miento con el toro.

Tras casi un año de recuperación, de visitas a un prestigioso psiquiatra en Mia-mi, reaparece en el coso de Olivenza el 5 de marzo de 2005. Esa temporada torea cuarenta y ocho corridas, en las que corta cuarenta y dos orejas y tres rabos. Cum-ple también con sus compromisos firma-dos en 2006, pero vuelve a recaer y anun-cia su retirada de los ruedos el 20 de junio de 2007 para retornar el día de Reyes de 2008 en la Plaza México. Así respondía a la pregunta del periodista Rafael Álva-rez, en una reciente entrevista publicada en el diario El Mundo: “¿Aún le visitan las cornadas sin sangre? Sí, podría decir que

Grandes temas Morante de la Puebla y José Tomás

“ViVir sin torear no es descansar, no es estar relajado, ni disfrutar de lo bueno de la Vida. ViVir sin torear no es ViVir” “Hay que contar con la posibilidad de morir. y Hay que tener miedo, aprender a superarlo porque no se puede ignorar” “amo la libertad que se siente en el ruedo poniendo la Vida en juego pero eso sí, a cambio de más Vida todaVía, la que nos regalan los toros con la posibilidad de templar sus embestidas despacito, muy despacito” / josÉ tomás

Page 22: Nuestro Tiempo 680

Nació en Galapagar (Madrid) el 20 de agosto de 1975 y es el mayor de cuatro hermanos. Vive en Estepona, tiene pareja y un hijo. El ganadero Victorino Martín es su tío-abuelo. Toreó en público por primera vez en Colmenarejo el 25 de julio de 1987. Su primera tarde de luces fue en Valdemorillo (Madrid) el 7 de febrero de 1991, y con picadores en Benidorm el 24 de junio de 1993.

Su presentación como novillero en Madrid ocurrió el 24 de septiembre de 1995. Tomó la alternativa como matador de toros en Ciudad de México con reses de Xajay el 10 de diciembre de 1995. Tenía veinte años. Lo apadrina Jorge Gutiérrez, que le cede a “Mariachi”, con Manolo Mejía de testigo.

La confirmación de la alternativa llega el 14 de mayo de 1996 de manos de Ortega Cano y en presencia de Jesulín de Ubrique. Los toros fueron de las ganaderías de Jandilla, Criado Holgado y Guardiola Domínguez. El toro de la confirmación se llamó “Jumito” de Jandilla. Vistió de blanco y oro. Cortó oreja al sexto.

Ha tenido tres apoderados: Emilio Miranda, Enrique Martín Arranz y Salvador Boix. En febrero de este año anunció que él mismo dirigirá su carrera, añadiendo así más misterio a su aureola de torero excéntrico: por sus silencios, por su agnosticismo y por esa vertical interpretación del arte de Cúchares. José Tomás huye de la fama, no habla, pero lo “dice” todo con su arte.

José Tomás Román Martín

40—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

BiOGrAfíA

Page 23: Nuestro Tiempo 680

Nace en Puebla del Río (Sevilla) el 2 de octubre de 1979. Está casado y es padre de dos hijos, José Antonio y María.En Villamanrique de la Condesa (Sevilla) se viste de luces por primera vez, el 3 de septiembre de 1988. Debuta con picadores en Guillena (Sevilla), con novillos de Carlos Núñez el 16 de abril de 1994.

Su presentación en Madrid fue el 23 de abril de 1995 con un novillo de Jiménez Pasquau, alternando con Javier Clemares y El renco. Tuvo que espera un año, temporada de 1996, para llegar a La Real Maestranza de Sevilla y cortar una oreja en la tarde del 10 de abril y dar una vuelta al ruedo.

Tomó la alternativa en Burgos el 29 de junio de 1997 con ganado de Juan Pedro Domecq. Su testigo fue César rincón. Y su padrino fernando Cepeda. El toro se llamaba “Guerrero”. Oreja y oreja. De blanco y oro. Brindó a su padre.

Ya como matador se presenta en La Maestranza la tarde del 21 de abril de 1998 y corta dos orejas. La confirmación llega en Madrid el 14 de mayo de 1998, con Julio Aparicio como padrino y Manuel Díaz “El Cordobés” testigo. Cuatro toros de Sepúlveda, uno de Cetrina y uno de Cortijoliva. Vistió de blanco y oro. El toro de confirmación fue “Hospedero” de Sepúlveda de Yeltes, silencio.

El 27 de marzo de 1999 se presenta en México toreando en Texcoco a reses de Xajay y alterna con Eulalio López “El Zotoluco” y rafael Ortega. En su confirmación en La Monumental de México corta una oreja, en la tarde del 25 de diciembre de 2000, junto a

José Antonio Morante Camacho

42—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Grandes temas Morante de la Puebla y José Tomás

Miguel Espinosa “Armillita Chico” e ignacio Garibay.

La sucesión de apoderados de Morante es ya legendaria. Tuvo a Leonardo Muñoz (padre del matador Emilio Muñoz), y también a Miguel flores. Entre 1998 y 2000 llevan su apoderamiento José Luis Marca y Manuel Álvarez Canorea, nieto del empresario de La Real Maestranza de Sevilla. En mayo de ese mismo año rompe su compromiso con Canorea y pasa a apoderarlo Manuel Macías. En 2001 su representante será Manuel Camará, pero apenas durará una temporada.

El torero de La Puebla del Río se compromete entonces con José Luis Peralta para su campaña americana. En diciembre de 2001 Peralta se convierte en su apoderado, pero rompen “por razones personales de ambos” a finales de 2006. El 22 de noviembre de 2006 confirma al legendario matador retirado rafael de Paula como su representante. Hasta octubre de 2009 José Sánchez Benito y desde entonces hasta el final de temporada al maestro Curro Vázquez. Tras un breve tiempo con Alberto Bailleres se decanta por ex matador y abogado Antonio Barrera, que es la persona que le acompaña actualmente.

El carácter del genio es variable, pero en nadie como en Morante, torero de la palabra precisa, del instinto, capaz de “morir por el arte”.

BiOGrAfíA

Page 24: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —4544—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

sí. Me rondan. Uno se acostumbra a an-dar con el demonio. Sí... rondan, rondan. Yo le llamo “el hombre invisible”. Ya está aquí “el hombre invisible”. Aún me visi-ta, sí. Ni se ve ni tiene explicación. Está por ahí, es el hombre invisible, lo busco [mira alrededor] y no lo encuentro. Sigo un tratamiento y afortunadamente es-toy contento. Pero es difícil encontrarte bien del todo. Lo intento sobrellevar y... Y ya está”.

Pese a las fatigas de la enfermedad, José Antonio no olvida que se apellida Morante y continúa escribiendo su nom-bre con letras mayúsculas en el libro de la tauromaquia. El 23 de abril de 2007 suce-de lo increíble en La Maestranza. El tore-ro, tras ser abroncado con saña por el pú-blico sevillano en el segundo de la tarde, se va a porta gayola en el quinto en un he-cho sin precedentes en su carrera como matador de toros. Segundos eternos de rodillas, esperando la salida del toro, al que recibe con una larga cambiada a la que le siguen cinco verónicas y una me-dia apoteósica. La afición, la misma que le había negado segundos antes, es ahora un clamor cuando torea al natural. No im-porta que la espada quede baja. La gente quiere sacarlo a hombros y el presidente, contagiado por la euforia, le concede las dos orejas.

“Torear no es vivir: es sobrevivir”, le confiesa al periodista Quino Petit. “A mí no me gusta el toreo perfecto. ¿Eso qué es? El toreo debe ser romanticismo regido por unas normas para que se con-cedan las mismas ventajas al hombre que al animal. Después entra la fantasía, el valor, la inspiración. El toreo es bur-larse del toro, pero sin reírse de él. Le das la oportunidad de acabar contigo, aun-que en el fondo puedes burlarle”. Una declaración de intenciones que ha mar-cado el devenir artístico de Morante en los ruedos, donde se alternan las tardes de gloria con las de fracaso. Unas veces suena la música callada del toreo, y otras la bronca del público y los estallidos de las almohadillas, que viajan a escasos centímetros de la cabeza. “Nuestro pa-

manos. Sobrecogió a los tendidos con la más pura concepción de la tauromaquia. Una obra de arte total”. El matador, que ha guardado como oro en paño cada una de las cuatro orejas que ha cortado esa tarde, viaja a Galapagar nada más acabar la corrida para visitar a su abuelo, que no ha podido asistir a la corrida por una inoportuna enfermedad. “Te traigo un regalo”. “¿Qué regalo?” “Toma, las dos orejas del toro que os he brindado a An-tonio [su hermano] y a ti”.

Diez días después de la apoteosis ven-teña, vuelve a torear en Madrid. El olor a hule es insoportable desde que el segun-do de la tarde lo empala lanzándole por los aires como si fuera un pelele. El tore-ro ni se mira y vuelve a la cara de “Cartu-chero” como si nada. Somete al manso del Puerto de San Lorenzo al hilo de las tablas, en unos terrenos imposibles. El quinto le cornea certeramente en tres ocasiones. Ni se inmuta. Acaba con la vida del toro tras una lidia que conmo-ciona a los espectadores y pasa a la enfer-mería por su propio pie, aunque con una visible cojera. El doctor García Padrós le interviene de tres cornadas, las mismas que orejas ha cortado esa tarde. “Hay que contar con la posibilidad de morir, hay que estar dispuesto a eso”, responde a la escritora Almudena Grandes en la úni-ca entrevista que ha concedido tras su reaparición. “Y sabiendo todo eso le pre-gunto por qué vuelve. Él tarda un instante en contestarme. Se mira las manos, mira hacia delante, asiente para sí mismo, me devuelve la mirada por fin: «Es que vivir sin torear no es descansar, no es estar re-lajado, ni disfrutar de lo bueno de la vida. Vivir sin torear no es vivir»”.

de “navegante”, a “ingrato”. “A José Tomás le ha cogido un toro en Aguascalientes. Se teme por su vida. La noticia nos conmueve en [la] duermevela de la madrugada. La primera impresión es terrorífica: un manantial de sangre se ha desbocado por la taleguilla de la figura de hierro. El redactor jefe Vicente Ángel Pérez, alma del cierre de noche en ABC,

Grandes temas Morante de la Puebla y José Tomás

nos lee los teletipos mientras para las má-quinas en marcha para incluir una última hora que ya está dando la vuelta al mun-do: «José Tomás está gravísimo». Son las cuatro de la mañana. La impresión es amarga: contunde la femoral y la safena”.

¿Qué ha ocurrido exactamente? El diestro de Galapagar toreaba al quinto de la tarde cuando, al cambiarse la muleta de mano, el toro se revuelve, se lo echa a los lomos y le propina una certera cor-nada en el muslo izquierdo. El peso del cuerpo cae a plomo sobre el pitón del ani-mal, que se hunde en sus carnes, destroza todo a su paso, rompe las venas femoral e iliaca y contusiona la safena. Los instan-tes posteriores anuncian la gravedad del percance. Un reguero de sangre dibuja el macabro recorrido desde el ruedo has-ta la enfermería. Los cirujanos intentan parar la hemorragia pero las existencias de plasma son insuficientes. Hacen falta donantes. Los altavoces amplifican la lla-mada de socorro y, en pocos minutos, una legión de valientes del tipo A negativo se agolpa en la puerta para salvarle la vida al héroe caído.

No hay tiempo para anestesia. Co-mienza la operación. José Tomás se muestra tranquilo, aunque se duele. Tie-ne la cara blanca como la cera. La misma que Joselito en Talavera, Manolete en Linares, Paquirri en Pozoblanco o su pai-sano Yiyo en Colmenar. Y ese «sudor de nieve» que lloró García Lorca a su amigo el matador Ignacio Sánchez Mejías.

Los cirujanos consiguen estabilizar las constantes vitales del diestro tras tres

interminables horas donde le han trans-fundido hasta ocho litros de sangre, y or-ganizan su traslado a la Clínica Hidalgo, donde volverán a intervenirle de urgen-cia. El subalterno Diego Martínez relata a la Agencia EFE cómo metió la mano en el tremendo boquete para intentar tapo-nar pérdida de sangre, asiendo con fuerza las venas rotas: “Cuando se la quitaba, la sangre salía a borbotones, por lo que se hicieron unos segundos eternos hasta llegar a la enfermería de la plaza”. El toro, “Navegante”, número 113, de 487 kilos, perteneciente a la ganadería de De San-tiago, estoqueado por el diestro Rafael Ortega, es ya historia.

La noche del 24 de abril de 2008 en Aguascalientes las televisiones locales han interrumpido la emisión de los par-tidos de fútbol para informar del terrible suceso. Llega la hora de la segunda y de-cisiva operación y miles de aficionados contienen el aliento. Dos horas después de que el quirófano se cerrara a cal y can-to, llegan las primeras noticias: El torero “está estable y su vida no corre peligro en este momento”, declara aliviado su apoderado, Salvador Boix, ante los nu-merosos medios de comunicación que se han congregado a las puertas del hospital para informar en directo al mundo.

Tras el milagro azteca, el sevillano, de la mano del doctor Toledo, que ha conse-guido que José Tomás haya vuelto a to-rear. Llegó a su consulta sin cuádriceps ni musculatura en la pierna izquierda y con el nervio femoral para el arrastre, al que se le tuvo que practicar un injerto. Una

operación que empezó a las cuatro de la tarde y finalizó a las doce de la noche. La distancia que separa el 24 de abril de 2008 del 23 de julio de 2011. Aguascalien-tes (México) de Valencia (España). Ocho horas, tres años y tres meses de lucha titánica para volver a vestirse de luces y colocarse de nuevo, con la misma resolu-ción, en el “vértice del miedo” en el que le contemplan un rosario interminable de percances y quince cornadas.

La última es el eje del libro Diálogo con Navegante, en el que el diestro reflexio-na sobre “las dudas y el miedo que sien-to para crear la faena perfecta”. Esa que probablemente realizó a “Ingrato”, de la ganadería de Juan Pedro Domecq, la mañana del 16 de septiembre de 2012 en Nimes (Francia). Una lidia memorable que se hizo “real en el ruedo, con capote y muleta, en ese territorio […] donde en-contrar juntos el tesoro del arte y llevar la emoción al público” y que culminó con el indulto del toro. “Un camino largo, muy largo e intenso, muy intenso. De mucha incertidumbre que me hizo crecer como persona, que me hizo crecer como tore-ro. Porque tuve que profundizar en las formas [...]. Fue más hermoso que nun-ca reencontrarme con las sensaciones de siempre, coger una muleta, torear de salón, hacer un tentadero y llegar a una plaza de toros, ponerme el traje de luces y liarme el capote de paseo para volver a pisar el terreno de la libertad. La libertad que se siente en el ruedo poniendo la vida en juego pero, eso sí, a cambio de más vida todavía”. Nt

“torear no es ViVir; es sobreViVir. Hoy tomo mi tratamiento. y ViVo. y toreo. eso es todo” “tengo miedo a la responsabilidad. es como un listón. piensas: la que He ‘formao’, aHora Van a querer que lo repita” “suelo decir que me gustaba cómo toreaba cuando era niño. entonces todo era natural. el arte nace de la naturalidad” / morante de la puebla

sodoble”, como les gusta llamarlas con ironía al torero y su cuadrilla.

También el miedo que atenaza. Cuan-do has estado mal, pero sobre todo cuando has estado muy bien, “cuando has sido valiente o puro y tiene que re-petirse. Es un miedo de responsabilidad, de decir: «¿Qué he hecho?’. Es como un listón. ‘¿Podré repetirlo?». Puede ser. Piensas: «La que he formao, ahora van a querer que haga esto otra vez […] Me gustaría poder llevarlo con más alegría. No la alcanzo. Es una pelea conmigo mismo. Y así soy feliz. Pero así es muy di-fícil vivir [...] Hoy tomo mi tratamiento. Y vivo. Y toreo. Eso es todo»”.

“vivir sin torear no es vivir”. La vuelta de José Tomás a los ruedos el 17 de junio de 2007 fue la noticia taurina que más repercusión social ha tenido en Es-paña desde la muerte de Francisco Rive-ra, “Paquirri”, en 1984. El diestro de Ga-lapagar preparó a conciencia su retorno tras cuatro años y nueve meses retirado del mundo. La plaza Monumental de Bar-celona, escenario elegido para la efemé-ride, cuelga el cartel de “No hay billetes” a las pocas horas de abrirse las taquillas. Diecisiete paseíllos en España y Francia, más cuatro en México. Un total de vein-tiuna tardes en las que acaba el papel en todas las ferias en las que se anuncia.

La siguiente temporada se reencuen-tra con Las Ventas, su plaza. La expec-tación es máxima. El 5 de junio de 2008 todo el planeta taurino está pendiente de lo que pase en Madrid. Así lo contó Toño Lorca en el diario El  País: “La le-yenda se engrandece. Un genio llamado José Tomás bordó el toreo y lo elevó a las más altas cumbres de la belleza. Ma-drid vivió una de las tardes más apoteó-sicas de las últimas décadas. La vuelta al ruedo con las dos orejas de su segundo toro fue inenarrable. Sonreía Tomás, siempre tan aparentemente triste. La plaza coreaba ‘Torero, torero, torero’. Ésa debe ser la gloria. Un momento emocionantísimo, como fue la faena a ese quinto toro, primorosa por ambas

Page 25: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —47

AhOrA BiEN Enrique García-Máiquez

a UNQUE AHORA MISMO me encuentro inmerso en una larga reunión donde unos superiores nos desgranan inexcusables protocolos e instrucciones legales, aquí, en esta página, empezaré por los

principios. El Estado de Derecho es una garantía esencial contra los caprichos del gobernante. Eso no lo discuto: de hecho, vengo a defenderlo.Ahora bien, al poder le exasperan los límites y, cuanto más poderoso, menos puede con las barreras, que lo sacan de quicio. Por muy democrático que sea su origen, irá buscando —y, ay, encontrando— fórmulas para saltarse a la torera cuanto obstáculo le pongan por delante. Su fórmula más eficaz es la más hipócrita: hundir el imperio de la ley por sobredosis normativa, por un alud de leyes, por una epidemia de decretos, por una explosión atómica de órdenes ministeriales...

Como la ignorancia de las normas no exime de su cumplimiento, el hombre de la calle se encuentra inerme. Hoy, que estamos tan desvelados por los peligros de la inflación monetaria, andamos muy dormidos frente a los de la inflación normativa. Por ella, hay infinidad de normas que ignoramos, entre las cuales es probable que alguna la estemos vulnerando sin querer en este preciso instante usted y yo. Encima, ya el divertidísimo S. J. Lec, mucho más serio de lo que parece, notó que “La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, pero su conocimiento sí”. El Estado, que conoce

Como la ignorancia de las normas no exime de su cumplimiento, el hombre de la calle se encuentra inerme. Hoy, que estamos tan desvelados por los peligros de la inflación monetaria, andamos muy dormidos frente a los de la inflación normativa.

Legalitis y decretiosis

las leyes porque las ha parido, juega entonces con la ventaja de su doble rasero, por un lado y por otro. Si esto le suena muy abstracto, rememore el pasmo paralizante de cuando la policía de tráfico nos da el alto o si recibimos una notificación certificada de Hacienda. “A ver qué he hecho mal”, tiembla uno, arrugado, a ciegas. Aquella horrible frase del “Algo habrá hecho”, se vuelve sobre nosotros como una inexorable inculpación: “Algo habré hecho”.

Este sutil sistema encuentra un aliado diligente: el tonto puntilloso, al que embarga la obsesión por cumplir y se regodea en las gestiones, los plazos, los sellos, los requisitos, las ventanillas y hasta las disposiciones transitorias. Las normas habrá que obedecerlas, qué remedio, pero en ponerse a ello tan lúbricamente al pie de la letra hay un gesto servil de echarse a los pies del que manda. Un alma algo aristócrata o algo ácrata o con algo de ambas, como antes los españoles solíamos, debería rebelarse un poco ante tanta minucia y, ya que ha de pasar por el aro, no caer al menos en el movimiento teledirigido del autómata.

Para lo cual conviene saber que hay más leyes que las que dicta el Estado. El Derecho Natural nos echa, como mínimo, una mano de ironía. Los legalistas puntillosos suelen ser —fíjense— gentes que no reconocen más norma que la positiva y, por tanto, se aprestan a cumplirla con ansias subconscientes de quedar justificados. Tampoco está de más un guiño pragmático, que observe cómo tanta norma nos aleja de lo esencial. Lo ha clavado, hasta con un ejemplo y todo, Juan Varo Zafra: “Lo obligatorio es justamente lo contrario de lo necesario (y eso se ve con especial claridad en el ambiente de la enseñanza)”. Por último, recordar que, sin salirse del Derecho Positivo, el sistema respira por los principios generales del Derecho, cada vez más arrinconados, los pobres.

El poder, por supuesto, ansía educar y colocar a quienes sean como aquel Monsieur du Châtelet, que “possédait toutes les incapacités exigées par sa place”. Ésos no se resisten ni se remiten a los principios: guardan la fila y cumplen a rajatabla. Por contrarrestar, uno, a veces, añora los viejos tiempos en que los audaces teólogos acariciaban la saludable idea del tiranicidio.

¡Huy —me asusto—, cómo se me ha ido el santo el cielo! Vuelvo a atender, arrepentido, a mi reunión con los incansables. Que justo ahora, ¡justo ahora! están advirtiendo, mientras

agitan unos papeles en el aire: “¡El decreto, el decreto, porque lo que dice el decreto es… palabra de Dios!” (Dudo si escribir “dios”, como me pide el cuerpo; o “Dios” como preferirá el decreto.)

Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista

@EGMaiquez

egmaiquez.blogspot.com.es

LA PrEGUNTA DEL AUTOr

¿Somos más libres cuanto menos leyes existan? ¿O más bien son las normas las que garantizan nuestra libertad?

@nuestrotiempo_Opine sobre este asunto en Twitter. Los mejores tuits serán publicados en el siguiente número.

46—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Page 26: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —49

Grandes temas Animales inesperados

Me gustaría saber su opinión sobre la llegada a España de especies exóticas que han colonizado nuestro país. Si su respuesta es una sonrisa sarcástica y piensa en el ecologista de turno con su cruzada medioambiental, lo lamento. Si levanta los hombros con indiferencia, me preocupa. Y si su expresión es de sorpresa, le alentaría a informarse. Sin embargo, si la frente se le arruga porque considera

que es un tema importante, le animo a seguir por esa línea. Es la buena.

Texto Rafael Miranda [Bio 92 PhD 98] es profesor titular de Biología Ambiental de la Universidad de Navarra

Fotografías Enrique Baquero [Bio 91 PhD 97] y Rafael Miranda

están ahí. por todas partes. sigilosamente se han introducido en nuestras casas, nuestros ríos, nuestros bosques. También en nuestras vidas. Poco a poco se han hecho comunes y actúan de una manera negativa. Destruyen los ecosistemas por dentro, co-mo la carcoma. Algunas llevan mucho tiempo con nosotros, pero en general han pasado inadvertidas. Son las especies invasoras. Mejor dicho, las especies exóticas invasoras. Esas que algún día, por una u otra razón, llegaron a nuestras tierras y se adaptaron tan bien, que ahora están por todas partes.

El calificativo de exóticas no es baladí. Existen muchas espe-cies invasoras, como los líquenes que colonizan las superficies rocosas con el fin de llevar la vida donde no es posible, pero el he-cho de su capacidad invasiva no los convierte en un problema. Ni mucho menos. El problema aparece cuando esa especie invasora se encuentra en un escenario que no le corresponde. Los efectos pueden ser catastróficos.

Algunos de esos invasores son parte del paisaje rural. Por ejemplo, la caña común, también conocida como caña brava, que vemos crecer por todas partes. Su dureza flexible nos ha servido como espada o lanza en los juegos infantiles. De hecho, es ideal para fabricar lengüetas para instrumentos de viento o aperos de labranza. Su desmesurada tasa de crecimiento la ha convertido en una de las plantas explotadas como biomasa para la producción de biocarburantes. Algunos, además, defienden su papel ecológi-co como protección de la fauna que vive en las riberas.

Sin embargo, no ha estado ahí desde siempre. Originaria de Asia, ha colonizado los humedales mediterráneos desde anti-guo. Aunque es evidente su provecho económico, su presencia también tiene efectos perniciosos, aunque poco visibles. La caña brava disputa el suelo a los sauces, alisos y arbustos de ribera, que sí son autóctonos. Su actividad, lenta pero inexorable, la ha con-vertido en la especie más abundante de nuestros humedales. Los

efectos no son pocos: altera desde los ecosistemas y las cadenas alimentarias hasta la hidrología de los ríos, desplaza a las especies nativas y facilita incluso la difusión de los incendios porque arde estupendamente.

Esta es una de esas especies invasoras. Como esta, muchas otras se adueñan poco a poco de los ecosistemas que colonizan, desplazando y llevando en algunos casos hasta la extinción a no pocas especies nativas. Según muchos y muy buenos estudios, las especies exóticas invasoras son la segunda principal causa de la pérdida de la biodiversidad, después de la alteración de los hábitats. Un problema realmente serio, no cabe duda.

mejillón sí, cebra no. La especie animal que más pérdidas económicas provoca es el mejillón cebra, así llamado por las rayas de su concha. Y quién lo diría de un mejillón, pequeñajo y vulgar. No es tóxico, ni por supuesto agresivo, no caza ni ataca, ni vuela, ni corre, ni nada por el estilo. Simplemente crece, se reproduce y muere. Pero cómo se reproduce. Esa es su fuerza y su amenaza.

Este mejillón es originario de los mares Caspio, Aral y Negro. En el siglo XIX llegó a Europa Central con la navegación fluvial y en 1985 apareció en la zona de los Grandes Lagos de América del Norte. Desde allí, llegó hasta el Caribe utilizando esa autopista fluvial que es el río Misisipi.

El mejillón cebra vive hoy un gran proceso de expansión en las aguas dulces europeas. Gracias a su altísima capacidad reproduc-tora es una gran amenaza para los ríos, pero sobre todo para los cultivos agrícolas. Su asombrosa expansión –un solo adulto pro-duce un millón de larvas dos veces al año– perjudica a los regadíos porque atasca las tuberías, rejillas y tomas de agua. Las pérdidas en la agricultura alcanzan varios miles de millones de euros, por eso las Administraciones públicas invierten mucho dinero con el fin de intentar controlar y erradicar la especie.

– Cangrejo rojo. En España ha desplazado al cangrejo nativo.

Page 27: Nuestro Tiempo 680

50—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013 julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —51

Grandes temas Cintillo

A los perjuicios económicos se unen los ecológicos, que son también graves. El mejillón cebra, como todo mejillón que se pre-cie, es un excelente filtrador del agua (hasta 8,5 litros diarios), de la que obtiene los nutrientes para alimentarse. Esa alta capacidad es llamativa porque puede convertir oscuros tramos fluviales en aguas cristalinas. Alguien podría pensar que eso está muy bien. Pero no. No se trata de limpiar las aguas, sino de dejarlas como están porque los tramos bajos de los ríos, ya cerca de sus desem-bocaduras, deben ser turbios, fruto del arrastre de lodos y nu-trientes. Todas las especies animales y vegetales de estos tramos están adaptadas a ello. Por ejemplo, los bivalvos nativos son con-sumidores primarios de esos nutrientes, y algunos están al borde de la extinción, como algunas especies de náyades acuáticas.

Otras especies son consumidoras secundarias de dichos nutrientes. Es decir, se comen a los que comen esos nutrien-tes. Otras simplemente están adaptadas a vivir en un entorno acuático turbio, donde la oscuridad del agua es un refugio para las presas y, a la vez, camuflaje para los depredadores. En fin, un desastre. Nuestro amigo el mejillón cebra es capaz de llevar al traste todo un ecosistema, tallado a lo largo de la evolución de unos cuantos cientos de años. En un santiamén, lo pone todo patas arriba.

Debido a la creciente amenaza de las especies invasoras, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), creó en 1994 el Grupo Especialista en Especies Inva-soras (GEEI). Su fin es detectar las amenazas de estos animales exóticos en los ecosistemas naturales y proponer medidas para prevenir su aparición y erradicarlos.

Entre los proyectos desarrollados por este grupo se encuen-tra la creación de una base de datos sobre las especies invasoras (distribución, biología, impacto, gestión, etcétera) que puede consultarse en www.issg.org. A partir de esa información el GEEI ha publicado un documento, breve pero intenso, titulado Las 100 especies invasoras más dañinas. Por supuesto, las antes citadas for-man parte de esa élite de invasores silenciosos, pero hay otros de los que aún no hemos hablado. Quizá más sorprendentes.

especies domésticas, pero no tanto. Entre los animales más dañinos también hay especies comunes bien conocidas e incluso simpáticas (unas más que otras, todo hay que decirlo). Son animales domésticos que llevan miles de años con el hom-bre. Entre otras, el conejo o el gato. Convivimos con ellos desde siempre, nos han alimentado y acompañado antes de domesticar a otras especies. En general, son beneficiosos, pero han causado un daño que no por menos conocido es irrelevante. En especial cuando, fuera del control humano, han sido introducidos en zo-nas del planeta donde no existían.

Por ejemplo, la llegada de los conejos a Australia, que ha provo-cado efectos devastadores. El conejo común entró en Australia en 1859 como entretenimiento de caza, pero su explosión demográfi-ca sorprendió a todo el mundo. Mientras que este mamífero tardó nueve siglos en colonizar las Islas Británicas, en solo cincuenta años ocupó en Australia una extensión equivalente a más de la mitad de Europa. Se calcula que avanzó a cien kilómetros anuales gracias al factor reproductivo: una hembra adulta tiene hasta cua-renta crías al año. En 1950, la población de conejos australianos llegó a los seiscientos millones de ejemplares.

La bienintencionada y posterior introducción del zorro euro-peo, depredador natural de los conejos, salió además al revés de como se deseaba. El zorro hizo honor a su nombre y descubrió que era más fácil cazar especies autóctonas (uombats, topos marsu-piales, bandicuts, etcétera) que conejos. Básicamente porque los primeros desconocían las homicidas intenciones culinarias de los zorros. Años más tarde se intentó acabar con la plaga con una solución biológica: la enfermedad viral de la mixomatosis, que re-dujo el número a poco más de cien millones en solo dos años. Pero estos mamíferos pronto se hicieron resistentes y en la década de 1990, su número había subido de nuevo a trescientos millones. El resultado final es que los conejos campan a sus anchas por toda Australia, mientras que muchos marsupiales desaparecen devorados por los zorros. La esperanza actual de controlar su población está en la enfermedad hemorrágica del conejo, que ha rebajado su número en dos tercios.

Otro ejemplo más sutil, pero mucho más dañino, es el gato. El lindo gatito. Compañero del hombre, pero no inseparable, los gatos consienten convivir con los humanos, pero no se some-ten. Juntos, pero no revueltos. Esto les permite disfrutar de los beneficios de una especie tan avanzada como los hombres, pero abandonarnos cuando les viene en gana. Cuando esto ocurre, el gato doméstico se asilvestra y se convierte en un felino depreda-dor bien adaptado para la caza. De hecho, esa fue la razón por la que el hombre le abrió la puerta de su casa, con el fin de controlar a los huidizos ratones.

Por increíble que suene, nuestro gato doméstico es una má-quina de matar. Solo en Gran Bretaña hay ocho millones de gatos caseros censados, que cazan al año no menos de setenta y cinco millones de aves silvestres como gorriones, petirrojos o mirlos. Con esa misma proporción, los cincuenta millones de gatos eu-ropeos consumen anualmente más de cuatrocientos millones de pajaritos. Una carnicería.

Pero aún hay más. Los gatos son aún más mortíferos en territo-rios donde las especies autóctonas jamás lo han visto. Si dejamos al hombre al margen, este felino es el animal que ha causado la extinción de más especies en todo el mundo. En un trabajo de 2011 publicado en una prestigiosa revista científica se registra su plusmarca: los gatos son los responsables directos de la extinción de treinta y tres especies (nueve de mamíferos, veintidós de aves y dos de reptiles) en entornos cerrados, como las islas, donde han terminado con 14 por ciento de las especies vertebradas. Hay que tener en cuenta que en este estudio sólo se incluye, eviden-temente, las extinciones conocidas. El número total, incluyendo las extinciones desconocidas, y las producidas en territorios no insulares, debe de ser para asustarse.

Una de las extinciones más llamativa provocada por los gatos es la de un pequeño pajarillo endémico de la Isla Stephens, un islote neozelandés en el estrecho de Cook de poco más de un kilómetro cuadrado. En 1894 tres fareros y sus familias desembar-caron allí para encargarse de la nueva linterna. Con ellos llegaron sus gatos. En apenas unas semanas hombres y felinos se habían

adaptado al nuevo entorno. Especialmente los gatos, que cazaban con frecuencia y almacenaban sus presas cuidadosamente en el interior del faro.

David Lyall, uno de los fareros y ornitólogo aficionado, pron-to descubrió entre las presas un pájaro que desconocía. Movido por la curiosidad envió algunos ejemplares a Londres para determinar de qué especie se trataba. Pasado el tiempo, los zoó-logos concluyeron que era una especie desconocida y la bauti-zaron como Xenicus lyalli, en honor a su descubridor. Era un ave pequeña, como un gorrión, insectívora, de hábitos nocturnos y, dato esencial, incapaz de volar, ya que esa habilidad no era necesaria en una isla que carecía de depredadores… hasta que llegó Tebbles, el gato del farero Lyall. El nombre con el que se le empezó a conocer fue chochín de Stephens debido a su parecido con los chochines europeos.

Lamentablemente, a Lyall le informaron del hallazgo cuando los gatos habían borrado al chochín de la faz de la Tierra. En un solo invierno, el de 1895, los “simpáticos” felinos exterminaron a toda la población mundial, sin duda muy pequeña. Ellos los des-cubrieron y ellos se los comieron. Posiblemente antes de que los científicos describiesen esta nueva especie, ya se había extingui-do por el instinto depredador de unos pocos gatos asilvestrados.

Sin irnos tan lejos como a Oceanía, tenemos en España el caso de las Islas Canarias, donde el gato llegó hace dos mil años. También en el archipiélago provocó la desaparición de algunas aves poco voladoras, como la codorniz gomera o el escribano patilargo. Pero incluso de animales más grandes, como la rata gi-gante de Tenerife y Gran Canaria o el lagarto gigante de La Palma, extinguido en 2007.

comemosquitos, percas y siluros. No todas las introduc-ciones animales son tan dramáticas. Algunas incluso se realizaron con un fin justificado y exitoso. Podríamos decir, pero siempre con reservas, que en algunos casos las introducciones han sido justificadas. Por ejemplo, la gambusia, un pez poco conocido de apenas cinco centímetros de longitud. Son parecidos a los guppies

– Pequeña gambusia. Este pez es un poderoso agente para el control biológico de los mosquitos. – Mosquito tigre. Originario de China, llegó a Europa accidentalmente en un carguero que atracó en Burdeos.

Page 28: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —5352—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Grandes temas Un artista diferente

de las tiendas de animales, originarios de Centroamérica y que llegaron a Europa procedentes de Estados Unidos.

Hace un siglo los mosquitos eran un verdadero problema para la salud humana por transmitir enfermedades mortales, como la malaria. Ahí entra la pequeña gambusia, que se reveló como un poderoso agente para el control biológico de los mosquitos.

Aunque este pez no es mucho más efectivo que los depreda-dores nativos de mosquitos, su introducción ha sido eficaz en muchos territorios debido a su gran capacidad reproductora. Sin embargo, siempre queda la duda de si no existe otra alternativa menos invasora, porque la gambusia es un serio competidor de especies locales y ha provocado bastante daño.

Hay ejemplos de otras introducciones beneficiosas para el ser humano, como las carpas y tilapias, presentes en numerosos lagos y embalses de todo el mundo. Hoy se han convertido en un impor-tante recurso alimenticio para las poblaciones indígenas porque proporcionan proteínas en grandes cantidades. De hecho, los cultivos piscícolas en aguas continentales se han denominado la “esperanza azul” por constituir un aporte proteico irremplazable en muchos países en desarrollo.

Lamentablemente, no siempre ha sido así. Quizá el caso más doloroso es el de la perca del Nilo, presente en el Lago Victoria (África central). Esta especie se introdujo como recurso pesquero viable y consistente.

La perca alcanza los dos metros de longitud y sobrepasa los doscientos kilos de peso. Es decir, puede alimentar a grandes poblaciones, pero a cambio es un voraz depredador y crece rápi-damente, por lo que cada vez necesita más alimento. Se calcula que la perca ha contribuido a la extinción de más de doscientas especies endémicas de peces del Lago Victoria. Además, con el fin de secar la carne de las percas hubo una tala indiscriminada de los árboles de las orillas del lago. Estas se desertificaron, y sus arenas terminaron en el agua, lo que provocó la invasión de ciertas plantas acuáticas y la reducción de oxígeno, con la consiguiente muerte de más peces. Pero esto son sólo los efectos ecológicos. El resultado final es que la pesca del lago se ha colapsado, pero

los efectos sociales han sido más dramáticos, como explica el polémico documental titulado La pesadilla de Darwin, que da una idea de las consecuencias de este asunto. Espeluznante. Sólo hago una recomendación: lea atentamente la procedencia de los pescados que compra en la pescadería. Sobre todo si va a comprar perca del Nilo.

Una de las especies exóticas más llamativas de nuestros ríos es el siluro, un pez que puede llegar a medir dos metros y medio y pesar más de cien kilos. Su cuerpo es grisáceo y sin escamas, gela-tinoso, y presenta una enorme cabeza de ojos minúsculos y largos apéndices carnosos alrededor de la boca llamados barbillones. Es, sin lugar a dudas, un verdadero monstruo acuático.

El siluro apareció en España en el embalse de Mequinenza (Zaragoza), desde donde se ha extendido a todo el río Ebro. Su-fre en silencio su mala fama, agravada por un comportamiento agresivo. Amante de los embalses, vive al acecho, oculto entre la oscuridad del agua. Si detecta un movimiento o un chapoteo, abre su enorme boca y engulle todo lo que encuentre. Después digiere a sus presas lentamente, ya sean peces, botellas, patos y palomas o hasta una pequeña embarcación. Es temible y poco selectivo con su comida.

Sin embargo, aunque ejerce un efecto negativo sobre los peces nativos, no es uno de los peores invasores. De hecho, su depen-dencia de las grandes masas de agua limita su distribución a los embalses y aguas adyacentes. Si quiere pasar un rato divertido la frase “siluro cazando palomas” en YouTube. Ahí aparecerán estos animales en la época estival atacando a las incautas palomas que van a beber al Ebro. El silencioso y paciente siluro espera a que entren en el agua y se abalanza sobre ellas sin piedad, depurada técnica que también utiliza con los barbos, las madrillas y otras especies nativas. Hoy son un atractivo turístico de Zaragoza.

Se calcula, en fin, que el 60 por ciento de las especies de agua dulce nativas del área mediterránea están en peligro. Ese es uno de los porcentajes más altos del planeta y convierte a esta zona en uno de los puntos calientes de la constante amenaza a la bio-diversidad mundial.

avispas, mosquitos y otros invasores volantes. En tie-rra las amenazas también son muchas. Una de las más llamativas ha sido la introducción accidental, como polizón en un barco de carga, de la avispa asiática. Su llegada ha sido reciente (Francia, 2004), pero se ha extendido como la pólvora y hoy ocupa 120.000 km2 cuadrados en toda Europa. En España se detectó su presen-cia en Irún en 2010, desde donde se ha extendido a toda el área comprendida entre el País Vasco, Cantabria, Burgos, La Rioja y Navarra. Hoy son una plaga en el País Vasco.

Esta gran avispa, originaria de China, es una incansable de-predadora de abejas, más agresiva que las avispas autóctonas, por lo que los efectos sobre las poblaciones de abejas locales son devastadores. Una amenaza más sobre las ya muy amenazadas abejas, que carecen de una estrategia defensiva, grave problema de consecuencias globales.

El listado de invasores con efectos nocivos para la agricultura, los bosques y los cultivos es interminable. Son muchos, de distin-tos grupos animales y vegetales y con diferentes impactos en la biodiversidad. Vamos a fijarnos en uno porque sus daños son ha-bituales en casas y paisajes rurales. Es el conocido como “Taladro de los geranios”. Su nombre lo dice todo, aunque también tiene denominaciones más inofensivas, como “Polilla del geranio”. Si los ejemplares adultos de esta mariposa africanas ya son moles-tos, las realmente nocivas son sus larvas, que perforan literalmen-te el interior de los tallos. Aunque la infección puede evitarse con insecticidas convencionales, si la plaga está ya introducida en la planta conviene cortar y destruir los tallos afectados, ya que el daño solo es visible cuando ya no hay remedio. Un desastre.

Antes hemos mencionado las especies dañinas para la salud hu-mana porque trasmiten enfermedades. De las más llamativas por su actualidad y violencia es el mosquito tigre, originario del sudeste asiático y que comenzó su expansión a finales de la década de 1970. Al parecer su llegada a Europa y América se produjo durante viajes en avión de personas o mercancías donde había restos de agua acumulada (neumáticos usados, plantas ornamentales, etcétera).

Este es un fantástico insecto volante de patas alargadas y un tamaño respetable para ser un mosquito. Tiene una coloración distintiva blanca y negra que le da un aspecto peligroso, y no es para menos porque su picadura es especialmente dolorosa. Por si fuera poco, el mosquito tigre ha introducido enfermedades tropicales en países desarrollados. Las más graves son el dengue o la malaria, y en menor medida el virus del Nilo. Aunque no hay que alarmarse demasiado, han sido casos esporádicos, y se han atajado convenientemente. Pero es el reflejo del potencial que las invasiones tienen, no cabe duda.

La lista de especies, casos y cosas invasoras, es amplia y cada cual con sus peculiaridades y amenazas. Los ejemplos expuestos resultan suficientes para explicar el peligro de las especies inva-soras y todo lo que está en juego.

De manera especial en España, que es el territorio europeo con más diversidad biológica, pero también con más amenazas a su biodiversidad. Uno de los lugares del mundo donde más especies exóticas han sido introducidas. Nt

Qué dice la leyEn 2011 se reguló el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras. Aunque con claras deficiencias, parecía entonces que la Administración comenzaba a actuar contra esta plaga. Las exigencias legales eran contundentes y establecían la ruta para controlar la expansión de las especies invasoras. Sin embargo, el Tribunal Supremo suprimió cautelarmente ese texto legal en 2012 por las lagunas que tenía y, al parecer, por la presión de algunos grupos que consiguieron paralizarlo. Entre ellos, asociaciones de pescadores, especialmente las dedicadas a la perca americana o black bass, un pez demandado por los aficionados a la pesca y que mueve alrededor de esta actividad cientos de miles de euros.

El principal y sorprendente argumento de esas organizaciones es que la perca americana, y otras especies introducidas para la pesca recreativa, llevan muchos años en nuestros ríos y no son tan dañinos como se dice. Es más: algunos se atreven a apuntar supuestos beneficios ecológicos de su presencia en los cursos fluviales.

Sin entrar en discusiones sociopolíticas ni olvidar factores como los bienes económicos y culturales que ofrece la pesca de ciertas especies, lo que sí es indudable son los efectos dañinos en la biodiversidad autóctona por la introducción del black bass. Efectos que están documentados y publicados en revistas científicas. Consecuencias reales y contrastadas evidentes y ponderables. No sirve como argumento la presunta inocencia: la culpabilidad está más que demostrada.

– Mejillón cebra. Las pérdidas que provoca a la agricultura son millonarias.

– ¿Inocentes gatos? Son terribles predadores.

Page 29: Nuestro Tiempo 680

54—Nuestro Tiempo julio-septiembre 2013 julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —55

9 másteres de la Universidad se sitúan entre los mejores de España según el ranking anual del periódico El Mundo. Entre ellos, los posgrados en Diseño Arquitectónico, Derecho de Empresa, Nutrición, I+D+I de Medicamentos y Comunicación Política, en primer puesto.

XXV aniversario del CIFAEl 9 de septiembre de 1988 abrió sus puertas, previa bendición de las nue-vas instalaciones (momento al que corresponde la imagen) el Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada (CIFA), cuyo rostro más visible fue, desde su origen, el del pro-fesor Antonio Monge, recientemente jubilado.

Programa internacional de EnfermeríaLa Facultad de Enfermería consolida su oferta formativa internacional con un nuevo programa, el International Nursing Program, compuesto por 60 ECTS en inglés. El título, propio de la Universidad de Navarra, comenzará a impartirse el próximo curso 13-14. Su objetivo, según señala la decana Maribel Saracíbar consiste en ofrecer a los estudiantes formación y práctica profesional en el extranjero para que sean capaces de atender a personas y comunidades culturalmente diversas.

EFEMérIdE

becas para prácticas internacionales se concederán a los alumnos gracias a la colaboración entre la Fundación Empresa-Universidad de Navarra y Caja Rural de Navarra.

50

noVEdAdES

CAMPuS

maría victoria romero 41 años dedicados al fomento y la enseñanza de la Lengua Española María Victoria romero re-cuerda que la primera vez que llegó al campus le sorprendió

el sosiego con el que se podía trabajar en la Universidad. De sus años dedicados a la enseñanza y la investigación, tanto en la Facultad de Filosofía y Letras como en la de Comunicación, atesora recuerdos y anécdotas pero, sobre todo, el cariño y agradecimiento de colegas y alumnos que no dudaron en acompañarla durante su última clase.

HoMEnAjE

noMbrAMIEntoS

jorge noval (Gijón, 1974) ha sido nombrado decano de la Facultad de Derecho en sustitución de Pablo Sánchez-ostiz, en el car-go desde 2005.

jorge Miras (Ceuta, 1959) es el nuevo cape-llán mayor de la Univer-sidad. Sucede en el cargo a Francisco Varo.

rafael Miranda (Vigo, 1969) ha sido nombrado vicedecano de la Facultad de Ciencias en sustitu-ción de juan josé Martí-nez Irujo.

1

3 4

2

5 6

PubLICACIonES

1.La unidad de la persona Aproximación interdisciplinar desde la filosofía y la neurociencia, libro de josé Ángel Lombo y josé Manuel Giménez-Amaya que trata de explicar la unidad psicofísica de la persona.2. En Abuelo, ¿qué es navarra? jesús tanco aborda de una manera elemental y comprensible la Historia de Navarra dialogada entre un abuelo y su nieto. 3. Los retos geopolíticos actuales es la última obra de Pedro Lozano bartolozzi.4. 50 preguntas sobre jesús, editado por el profesor juan Chapa, ha alcanzado los cuatro millones de descargas gratuitas a través de iTunes, de Apple.5. Gerardo Castillo presenta en La forja del héroe la acción benefactora de once de estas figuras que han servido como ejemplo de compromiso, sacrificio, entrega y superación personal.6. Crónica de un fracaso: jorge oteiza, Felipe IV y el VIII Centenario de San Sebastián (1950) es la última obra de una serie publicada por el profesor josé javier Azanza tanto en euskera como en castellano.

reyes Sáenz Solar (Ce-nicero, La Rioja, 1959) de-ja su cargo como gerente de Farmacia para ocupar-se de la subdirección del Servicio de Protocolo y Gestión de Eventos.

Paz ugalde (Bilbao, 1976) será la nueva directora de Desarrollo de la Facul-tad de Enfermería, que adopta así el modelo de gestión de otras facul-tades.

belén Latasa (Madrid, 1980) hasido nombrada gerente de la Facultad de Farmacia en lugar de reyes Sáenz, nueva sub-directora del Servicio de Protocolo y Eventos.

josé María Arévalo (Valladolid, 1982) será gerente de la Facultad de Enfermería, a la que tam-bién se ha incorporado Paz ugalde como direc-tora de Desarrollo.

Premio europeo Nutrition et Santé El grupo de investigación del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, liderado por el profesor Miguel Ángel Martínez-González, ha obtenido el premio europeo Nutrition et Santé, dotado con 10.000 euros, por sus trabajos en los proyectos SUN y PREDIMED.

ExposiciónAlgunas muestras de las vanguardias artísticas del siglo XX se exponen en distintos edificios del campus.

Campus de verano para alumnos con discapacidad La Universidad, junto con otros cinco centros, ha sido selecciona-da para participar en el programa “Campus inclusivo, campus sin límites 2013” para impulsar la inclusión social de personas con discapacidad en el sistema uni-versitario. En el programa parti-ciparán alumos de 4º de la ESO, Bachillerato y FP Superior.

Page 30: Nuestro Tiempo 680

joSé AntonIo FErnÁndEzDirector de Alumni Universidad de Navarra

1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? Paco Gómez Antón, a los pocos días de meterme en esta aventura Alumni (1991), me dijo: “Cuando hagas equipo elige siempre a gente mejor que tú. Y vete buscando con tiempo a tu sustituto”. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta?El “jefe” me da un día más.3. recomendación de...Un libro: The Americans, de

las diez de...

robert Frank; una película: Citizen Kane , de orson Welles; una canción: East of the sun, de Diana Krall. 4. El rincón de la universidad que másle gustaEl pasillo “Alumni”, en el Edificio Central.5. ¿Con qué personaje histórico se tomaría un café?Un café tertulia con Marco Polo, Santiago el Mayor (el de Compostela) y tomás Moro.6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuando llegó a la universidad?Félix Álvarez de la Vega, decano de la Facultad de Farmacia7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? El último aborto.8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Gulliver.9. ¿Qué quería ser de pequeño? JAF.10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho?El último.

LAPIdArIuM

javier Trigo, director de deportes

“Debemos utilizar la fuerza del deporte, sus valores y sus principios para regenerar las situaciones de injusticia”.“Invictus”, publicado en Diario de Pontevedra el 24 de junio.

fernando simón, profesor de la facultad de derecho

“La relevancia política de sus decisiones justifica que quienes eligen a los magistrados sean altas instituciones del Estado”.“Las cualidades del magistrado constitucional”, publicado en La Razón el 8 de junio.

dra. arantza campo, especialista de la clínica universidad de navarra

“El tabaquismo es una de las grandes epidemias actuales. En Europa una de cada seis personas fallecerá de forma prematura por su consumo”.“Medidas antitabaco: ¿insuficientes”, publicado el 15 de junio en el diaro ABC.

CAMPuS

julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —57

400servicios de cuidados paliativos existen en España, casi el doble que en 2006, según figura en el nuevo atlas europeo sobre esta materia, coordinado por especialistas de la Universidad de Navarra.

LA CIFrACon noMbrE ProPIo

josé Luis orihuela (Córdoba, Argen-tina, 1960) ha sido nombrado consultor de comunicación del Banco Mundial, para cuyos expertos ya ha ofrecido una primera sesión de formación sobre el uso de las redes sociales.

ProtAGonIStA

Congreso sobre Humanidades digitalesEl Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) organizó el congreso internacional “Humanidades Digitales: visibilidad y difusión de la investigación”, que reunió a 60 expertos de 32 centros y universidades alrededor de las últimas novedades en blogs y redes sociales, revistas digitales y otras herramientas que, según subrayó el experto del King’s College London, Paul Spence (en la imagen), “es un campo en pleno desarrollo donde merece especial importancia la interacción crítica de las humanidades hacia la tecnología, y viceversa”.

doscientos nuevos doctores de veintidós paísesEl acto de investidura de los nuevos doctores llenó de los colores propios de las vestes académicas los pasillos del Edificio Central, animados todos por la llama-da del rector a recuperar la “ética sencilla del trabajo bien hecho”.

CooPErACIón

Impulso a la formación en nutrición deportiva

El Comité Olímpico Español (COE) y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra han firmado un convenio cuyo primer resultado es el lanzamiento, el próximo curso, del Diploma en Nutrición Deportiva, pionero en España.

desarrollo de alimentos funcionales para mayores

La Universidad y la empresa Tutti Pasta colaboran en el proyecto Senifood, financiado por el Estado, cuyo objetivo es el desarrollo de alimentos funcionales con propiedades más saludables y adaptados a las necesidades de las personas mayores.

jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y traslacional y catedrático de Hematología, pondrá en marcha la nueva área de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad, creada para impulsar la integración

de la Clínica, el CIMA y la Facultad de Medicina a través de un plan estratégico innovador que fomente la investigación traslacional y la búsqueda de nuevas soluciones para el paciente. El Dr. San Miguel ha desarrollado una intensa

carrera dentro y fuera de España, donde dirigía hasta ahora el Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, así como la dirección científica del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).

Page 31: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —59

cátedra abiertaJosé Luis álvarez

A l parecer, y como probablemente conozcan incluso los legos en la materia, dos economistas norteamericanos de gran prestigio –Reihnhart y Rogoff– cometieron un grave error en uno de sus

estudios. Otro grupo de economistas –Herndon, Ash y Pollin– descubrieron que, además de un tratamiento algo discutible de varios datos, había un error en las fórmulas de excel empleadas. Si se corrigieran esos fallos, quedaría en entredicho la conclusión inicial de que niveles de deuda pública por encima del 90 por ciento del pIB lastran el crecimiento. en principio, una cuestión técnica como esta difícilmente sería noticia. Hay, sin embargo, un elemento que cambia de inmediato esa percepción: los resultados del análisis de Reihnhart y Rogoff habrían servido para que algunos organismos aconsejaran la adopción de medidas de austeridad.

para aquellos que desde hace tiempo señalan el daño que las políticas de austeridad hacen al crecimiento, este episodio refrendaría sus posiciones. por el contrario, para los que abogan por los recortes y la disciplina fiscal como requisitos para retomar el crecimiento, este error sería una mera anécdota.

las políticas de austeridad suponen un problema práctico y político muy complejo, por eso me parece que el mayor error es hacer simplificaciones irresponsables. ese es un error que, hay que reconocerlo, la profesión económica ha alimentado. por un lado,

Las políticas de austeridad suponen un problema práctico y político muy complejo, por eso me parece que el mayor error es hacer simplificaciones irresponsables.

Una hoja de cálculo ¿culpable en la crisis?

porque la creciente sofisticación matemática y cuantitativa de la economía transmite la idea equivocada de que estamos ante una ciencia cuasi exacta, y de que valores umbral como el 90% de Reihnhart y Rogoff marcan la frontera entre el bien y el mal. De otra parte, porque economistas de gran impacto mediático pontifican sobre este tema al modo de profetas o agoreros, según el caso.

el debate de austeridad frente a crecimiento difícilmente va a cerrarse. es lógico, porque, además de que no existe un único criterio con que valorar los términos de esa disyuntiva, las interacciones entre ambos son muchas y complicadas. la controversia se diluirá conforme mejore la coyuntura económica, algo que esperemos suceda pronto. ahora bien, esto no puede tomarse como excusa para confiar la solución de los problemas al mero transcurso del tiempo. Hay que atacarlos y, para hacerlo, no estaría de más partir de algunos puntos de cierto consenso.

en primer lugar, nadie discute la falta de previsión de las administraciones públicas, que no supieron ahorrar lo suficiente en los tiempos de bonanza. por desgracia, esto obliga ahora a cierto grado de austeridad, cuando más falta haría una política expansiva del sector público. podremos discrepar en la velocidad y profundidad con que se aplican las medidas de austeridad, pero hemos de reconocer que la política fiscal expansiva es una opción poco viable, pues obligaría a incurrir en déficits mayores para los que sería imposible obtener financiación sostenible.

Un segundo punto de consenso es que la austeridad no puede ser un objetivo en sí misma. el objetivo es alcanzar cierta disciplina fiscal que transmita confianza y facilite la acción creadora de empresas y ciudadanos. la austeridad por la austeridad carece de sentido.

así mismo, convendremos que la austeridad puede alcanzarse actuando sobre diferentes partidas de los presupuestos públicos. al elegir los renglones presupuestarios sobre los que actuar, debe tenerse en cuenta su mayor o menor capacidad de estabilizar las cuentas de manera sostenible. a la vez, deben valorarse con cuidado sus diferentes impactos sobre los ciudadanos y sobre el crecimiento, a corto y a largo plazo.

por último, coincidiremos en que las reformas estructurales que permitan un uso más eficiente de los recursos públicos y

privados servirán para aclarar la disyuntiva

La pregunta deL autor

¿Debe condicionar la economía toda la política social del Estado del Bienestar?

@nuestrotiempo_unavOpine sobre este asunto en Twitter. Los mejores tuits serán publicados en el siguiente número.

entre disciplina fiscal y crecimiento. al fin y al cabo, la mejor receta para estabilizar las cuentas públicas es el crecimiento económico.

Nada de lo anterior, evidentemente, constituye una receta mágica. Solo son algunas de las muchas reflexiones que, junto con los datos disponibles, pueden y deben informar este debate en la búsqueda de la estabilidad macroeconómica. Se trata, en última instancia, de abordar las decisiones de política con la prudencia que requieren. Y eso es algo que ninguna hoja excel nos dará.

José Luis Álvarez [eco 92 phD 01] es director del

departamento de economía de la Facultad de cc. econó-

micas y empresariales de la Universidad de Navarra.

Page 32: Nuestro Tiempo 680

60—Nuestro Tiempo julio&septiembre 2013 julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —61

Grandes temas Donación de cuerpos para la investigación

Todos los años decenas de personas deciden donar su cuerpo a la ciencia y convertirse tras su muerte en instrumentos de aprendizaje para los futuros médicos. Una muestra de altruismo tras la que siempre se esconde una historia.

Texto David Sanchís [Com 13] Ilustración Miriam García [Com 95]

M iguel gonzález es donante de cuerpo. Tiene 78 años y toda su vida la ha dedicado a trabajar: “He sido muy duro pal trabajo, muy esclavo, muy ca-

paz”. Por eso está convencido de que puede ser útil para la ciencia. “No sé lo que será, pero el cuerpo este algo bueno tiene que tener”.

La idea de donar su cuerpo nunca se le había pa-sado por la cabeza a este andaluz, hasta que unos meses atrás el marido de Sara, una vecina, falleció. Ante la muerte de su esposo ella decidió hacerse donante y se lo contó a Miguel, quien no se lo pensó dos veces.

Miguel nació en Lucena, en la provincia de Cór-doba. Allí trabajaba el campo y nunca fue a la escuela. “Entonces no había medios, era una época mala”. Asegura que se podría escribir una novela con su vida y esboza una tímida sonrisa cuando recuerda los momentos más difíciles: “Si el hambre que he pasado sería ciencia, madre mía, no habría quien sea más listo que yo”. En 1958 viajó de Córdoba a Nava-

rra “pa matar el hambre”. Una vez en Pamplona pasó a formar parte, en 1962, de la plantilla de una mina de la empresa Potasas de Navarra, gracias a la recomen-dación de un amigo. Allí trabajó durante 32 años. Su tarea se concentraba en la sala de máquinas, ocho horas diarias. “Luego te quedaba tiempo para ir a otros sitios. Había quien se dedicaba a la borrachera y yo me dedicaba a trabajar, todo el día, todo el día”. Tras la jornada laboral en la mina, pasaba unas cinco horas más en un taller de chapa y pintura.

Gracias a su constancia, Miguel pudo proporcio-nar a sus tres hijos la educación que él nunca recibió. Ahora tiene una hija médico, otra farmacéutica y un hijo enfermero. “Todo lo que he ganado ha ido para el colegio de Nuestra Señora del Huerto y para la Universidad de Navarra”, asegura. Al final de su vida quiere seguir siendo generoso y ha pensado que lo único que le queda por entregar es su cuerpo. “Cuando me muera, si me llevan al cementerio o me van a quemar, ¿qué más da que el cuerpo sea para los estudiantes? Mejor, ¿no?”—Pie de foto. Bla, bla, bla..

Muertos con vida

Page 33: Nuestro Tiempo 680

62—Nuestro Tiempo julio-septiembre 2013 julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —63

A Miguel le da miedo morir en un accidente de tráfico, porque entonces su cuerpo no serviría para la docencia. Pero la edad no lo encierra en casa. En Berriozar tiene una huerta donde cultiva “cuatro cosas”: patatas, lechugas y alguna hortaliza. “Si no estoy haciendo algo, no estoy a gusto”, dice, y por eso varias veces al año cruza España de norte a sur conduciendo solo, en su coche, hasta llegar a Luce-na, donde posee una finca que cultiva ayudado por algunos mozos. “Soy de los tontos de verdad, porque a la gente no le gusta trabajar”.

un trámite sencillo. Para hacerse donante Miguel se puso en contacto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Na-varra a través de Alicia Domench, la secretaria del departamento de Anatomía. Alicia lleva siete años recibiendo a las personas que van a entregar el documento para ha-cerse donantes, y está encantada con su trabajo. Cuando comien-za a hablar sobre los donantes, se le dibuja una sonrisa en la cara que acompaña con una mirada fija en ninguna parte, mientras enlaza una historia con otra como si las estu-viera reviviendo. Recuerda cada conversa-ción al detalle: nombres, edades, las anécdotas que le contaron.

En su despacho, en el sótano del edificio Los Cas-taños y con vistas a un jardín interior, es donde atien-de habitualmente a los nuevos donantes. Todos los años la prensa publica una noticia sobre la donación de cuerpos, y entonces llegan más solicitudes. El primer paso para las personas interesadas es infor-marse. Muchos suelen hacerlo por teléfono, y Alicia les cuenta los requisitos básicos para que su cuerpo sea recibido por la Facultad de Medicina: tienen que fallecer en Navarra, no haber padecido enfermedades infectocontagiosas graves y no morir en un accidente.

Hace años, el aula de disección de la Universidad se llenaba con cadáveres de indigentes anónimos. Hoy todos los cuerpos destinados a docencia e in-vestigación proceden de personas que hayan relle-nado en vida el documento pertinente que Alicia les manda por correo. Muchos lo devuelven por la misma vía y nunca llegan a pisar la Universidad, pero algunos de los más de 1.500 donantes registrados en Navarra prefieren entregar los papeles en mano.

También hay quienes acuden al departamento de Anatomía a comprobar que no se han perdido sus datos o para que les recuerden cómo es el proceso de

donación, como el anciano con principio de alzheimer a quien Alicia se lo tuvo que ex-

plicar de nuevo hace unos meses. “Que-ría que todo se aprovechara, que todo

fuera útil para la ciencia —cuen-ta Alicia—, <<desde la punta del pelo hasta las uñas de los pies>>, decía”.

Para Alicia la gestión admi-nistrativa del archivo de donan-tes es una parte importante de

su trabajo, pero no duda de que el trato directo con las personas

le aporta “un plus”. Atiende, sobre todo, a ancianos de entre setenta y

ochenta años, aunque también se encuentra con jóvenes de veinte años e incluso con matrimo-nios que toman esta decisión juntos o familias que se hacen donantes a la vez. “Muchos son abuelitos y derrochan tiempo y ganas de hablar. Les encanta que les atiendas, y sus testimonios resultan impa-gables”.

“me llegó al alma”. Una de aquellas historias que-dó grabada en la memoria de Alicia. Se trataba de un matrimonio de 76 y 74 años, Rafael y Encarna, con cuatro hijos, que llevaban casados cincuenta años. Rafael falleció el 12 de enero tras diez años de lucha contra el párkinson. Cuando Encarna lo llevó hasta

la Facultad de Medicina arrastrando la silla de rue-das, Alicia no los recibió en su despacho del sótano, sino en una sala de la planta baja del edificio. “Rafael se enteraba de todo —relata Alicia—, sabía lo que quería, pero no podía hablar, aunque tenía la mente perfectamente lúcida”. Por eso Encarna lo llevó hasta la Universidad, para demostrar que el papel que iba a firmar como donante no era en contra de su voluntad.

Alicia conversó alrededor de una hora con los dos ancianos y se quedó impresionada. “Rafael tenía un mérito increíble. No se quejaba e intentaba hacer la vida lo más sencilla posible a su mujer. En algunos momentos casi se ahogaba porque no podía tragar y se asfixiaba. En varias ocasiones lo habían recuperado al límite de la muerte”. Y Encarna se-guía a su lado. Había dejado todas sus actividades y vivía entregada exclusivamente al cuidado de su marido. “Su testimonio de vida me impactó muchísimo –recuerda Alicia–. Ella tenía un mérito enorme. Era como su enfermera y lo hacía todo con un espíritu, un desinterés, una alegría…, recordándole lo afortunada que era por haber compartido su vida con él”.

Cuando Rafael murió Alicia se per-mitió un gesto que nunca antes había tenido. Descolgó el teléfono y llamó a la viuda para darle el pésame. “Re-conozco que su caso me llegó al alma”. Dos meses después Encarna devolvió la llamada al departamento. “Preguntó si el cuerpo de su marido estaba siendo útil: <<Les está valiendo mi marido, ¿verdad?, es que eso me reconforta>>, nos dijo”.

1.500 donantes. En el último año los donantes de cuerpo a la ciencia han aumentado un sesenta por ciento en Navarra. Cuando acuden a inscribirse, la mayoría lo tiene claro y muy pocos se arrepienten después. De los más de 1.500 donantes actuales solo tres han anulado la ficha, según Alicia “porque la familia les ha puesto pegas”.

Pedro García trabaja, como Alicia, en los archivos de donantes. Pero su ocupación principal está en el depósito de cadáveres. Cada vez que llega un cuerpo a la Universidad comienzan sus horas más intensas de trabajo. “Preparo el cadáver en función de su uso para docencia o investigación”, detalla. “Justo

ahora acaba de llegar un donante. Nos habían avi-sado de que podía fallecer en cualquier momento”, explica mientras se dirige al despacho de Alicia para rellenar los datos referentes. En la mano sujeta una cinta de tela blanca. “En ella escribimos las iniciales y la fecha”, aclara, “ya que los cuerpos deben estar identificados en todo momento”. Ya en el despacho de Alicia, la secretaria del departamento, rellena a mano un documento con los datos del donante, fallecido esa misma mañana.

Pedro trabaja siete horas y media al día. Prepara los cadáveres para las prácticas de los alumnos y echa una mano en todo lo que puede. Tiene 47 años y lleva 18 como encargado de los cuerpos de los do-nantes, un trabajo que heredó de su padre, quien se ocupó de la labor durante más de 30 años.

Cuando el donante muere el departamento de Anatomía se hace cargo del traslado del ca-dáver hasta la Facultad de Medicina, donde permanecerá una media de dos años al ser-vicio de la docencia y la investigación. Para

ello el cuerpo se momifica y se reserva con los líquidos apropiados en unas piscinas. Primero pasa un año en las tinas, después se traslada al frigorífi-co, de donde se extrae para las clases de disección.

Las prácticas de los alumnos requieren diez cuerpos nuevos al año. Transcurridos unos dos años el uno por ciento de las familias quiere recuperar los restos y darles sepultura o in-cinerarlos, un requerimiento

del que ya informaron cuando el cadáver llegó a la Universidad. En los demás casos es la propia Facultad la que se hace car-

go de su entierro, en una fosa común del cementerio de Pamplona.

Durante el tiempo que ese cuerpo contribuye a la investigación o la docencia, Pedro es su guardián: controla el estado de conservación, lo traslada de las tinas o el frigorífico a las mesas de disección y vela por la identificación del cadáver en cada momen-to. El trato continuo con los donantes le exige una delicadeza especial, así como un esfuerzo por sepa-rar su vida privada del trabajo: “Procuro mantener siempre el respeto a la persona y no darle muchas vueltas a la cabeza”.

Grandes temas Donación de cuerpos para la investigación

meses despUés de la mUerTe de sU marido, Encarna devolvió la llamada al deparTamenTo. pregUnTó si el cUerpo de sU marido esTaBa siendo úTil: “LEs Está vaLiEndo mi marido, ¿vErdad?, Es quE Eso mE rEconforta”

Page 34: Nuestro Tiempo 680

64—Nuestro Tiempo julio&septiembre 2013 julio&septiembre 2013 Nuestro Tiempo —65

día explica su trabajo al resto de los compañeros con el cadáver ya preparado en las prácticas de disección anteriores.

Míriam Turiel es alumna de segundo curso de Medicina y está matriculada en la asignatura optati-va “Técnicas de disección en Anatomía humana”. Su tarea consiste en ayudar a los jefes de mesa, puesto que cada semana diez alumnos se disponen a disec-cionar por primera vez un cadáver.

Para la clase Miriam va ataviada con bata blanca y el pelo recogido en un moño como medida higié-nica. Va a acompañar a la profesora Elisa Mengual, directora del departamento de Anatomía, en la prác-

tica de disección de cuello. Esta parte del cuerpo se estudia

ya avanzado el curso: en septiembre comienzan con los huesos y articu-laciones, después conti-núan con los músculos, extremidades inferiores y superiores, vísceras, tórax, abdomen, pelvis y,

por último, trabajan con la cabeza y el cuello.

Todos los alumnos reciben una sesión preparatoria con la profesora Men-

gual, quien les explica las normas de funcionamien-to, con especial hincapié en el respeto a los cuerpos de los donantes.

La sala de disección tiene forma de ele. Su abun-dante luz natural procede de las ventanas que ocu-pan casi toda la pared frontal y una de las laterales. A la derecha queda colgado un crucifijo blanco con un Cristo que parece de bronce. El resto del espacio es-tá decorado con murales que representan el interior del cuerpo humano casi a tamaño natural.

En una de las esquinas hay un lavaojos y del techo cuelgan unas lámparas como flexos, también blan-cas, situadas sobre cada una de las veinte mesas metálicas dispersas por la sala. Cada mesa tiene

debajo una papelera y sobre diez de ellas se adivina la silueta de un cuerpo humano cubierto por una sábana blanca.

Los alumnos —catorce entre estudiantes de pri-mero y ayudantes de cursos superiores, como Mí-riam— entran a la sala junto con la profesora. Se colocan de pie alrededor de una de las mesas y la pro-fesora Mengual comienza a pasar lista. Los alumnos responden con su nombre. “Supongo que habrán estudiado la parte correspondiente”, les comenta, mientras abre uno de los libros y muestra la zona del cuello que van a diseccionar. También aprovecha para ponerles a prueba. Un par de alumnas respon-den medio en susurros. La profesora asiente y sigue con la explicación: “Vamos a diseccionar la carótida. Sería interesante que cada uno dibujara lo que ve en su propio cadáver”.

A continuación reparte los escalpelos a los alum-nos. Parecen pequeños cuchillos de metal. “Este instrumento no corta, pero separa bien —les ex-plica—. Sirve para despegar grasa o tejido conjuntivo y se coge como un lápiz”.

El grupo de batas blancas se dirige hacia una de las mesas del fondo de la sala. La pro-fesora Mengual se pone los guantes azules y levanta la sá-bana blanca que cubre el cadá-ver. Deja a la vista otra tela ver-de que también aparta. Entonces queda al descubierto la cabeza del cadáver, envuelta con un plástico azul. La zona del cuello y del pecho están abiertas y se ven los múscu-los, nervios y tendones que bajan del cuello al pecho.

Los alumnos se han apiñado alrededor para apren-der lo que después tendrán que hacer cada uno con un cuerpo. La profesora sitúa el foco de luz en el cuello y va señalando sus diversas partes. Míriam levanta la cabeza para observar mejor. Prefiere no ver la cara del cadáver. “Lo que impresiona es lo que tiene pinta de humano, como la cara, los pies o las manos”.

En total silencio la profesora Mengual va sepa-rando tejidos de la zona del cuello con un bisturí y un escalpelo. Busca la arteria carótida. “Aquí la tenemos”, dice de pronto. Las manos se acercan una detrás de otra y, con el dedo índice, aprietan una zona interior del cuello del cadáver para comprobar la dureza característica de la pared de la carótida.

Tras unos minutos más de disección los alumnos se acercan a su cadáver y comienzan la práctica, que durará una hora y media. Aprender Anatomía con cuerpos humanos es fundamental para que puedan ser buenos profesionales en el futuro. Míriam lo describe como algo muy próximo a la realidad: “En un cadáver te enfrentas a algo que no ves, que no distin-gues, y es entonces cuando aprendes. Si cualquiera de los que estamos aquí quiere ser cirujano deberá haber tenido contacto con cuerpos humanos. No puede guiarse solo por lo que ha visto en dibujos”.

rezar por los donantes. Cada vez que entra en la sala de disección, Míriam se siente “agradecida”, porque considera que donar un cuerpo “es un acto de gran generosidad”. Asegura que si se es creyente “estás viendo lo más mortal del ser humano y, al mis-mo tiempo, creyendo que esa persona está viva, con lo cual el hecho de enfrentarte a su cuerpo adquiere un cariz más trascendental todavía”.

Por este motivo todos los años acude a la misa por el eterno descan-

so de los donantes falle-cidos, que se celebra en noviembre en la Facultad de Medicina. José Manuel

Giménez ha sido el encargado de celebrarla este curso. Él estudió

Medicina y durante más de treinta años se dedicó a la Anatomía. Obtuvo la cátedra en la

Universidad Autónoma de Madrid y dirigió el departa-mento de Anatomía de la Universidad de Navarra en-tre 1997 y 2001. Desde hace año y medio es sacerdote.

“Celebrar la santa misa por el eterno descanso de estos donantes representa para mí la oportunidad de rezar por todas las personas que se han cruzado en mi vida y que se han prestado para la enseñanza de la Medicina”. En sus clases de prácticas, antes de ser sacerdote, ya explicaba a los alumnos la impor-tancia de tratar los cuerpos siempre con respeto y dignidad: “Insistía en que los cuerpos de alguna manera son sagrados, porque representan la vida histórica de una persona. Además, la generosidad de los donantes ayuda a los estudiantes a entender el verdadero servicio al paciente y a los demás”.

Aclaración: los nombres de los donantes que aparecen en el reportaje y su procedencia geográfica han sido mo-dificados para preservar su intimidad.

Grandes temas Donación de cuerpos para la investigación

En la secretaría del departamento Pedro se agacha y abre la cerradura de un mueble bajo de color gris donde guarda su propio registro de los cuerpos, apar-te de la base de datos que gestiona Alicia. Todo está ordenado metódicamente. Entre los archivos descu-bre un documento titulado “Órdenes para traer los restos”, del año 1932. Las últimas páginas contienen los datos totales de donantes desde 1956 y los falleci-dos en los últimos años: con su nombre, edad, fecha de fallecimiento, fecha de entierro si ya se ha produci-do, procedencia del cuerpo, dónde se encuentra y en qué cámara se ha conservado. También está anotado al margen si la familia quiere recupe- r a r l o s restos en el futuro.

Mientras guarda la car-peta en su sitio recuerda algunos casos particula-res, como el del hombre que había recibido la Medalla de Oro de Do-nante de Sangre. Por su edad ya no podía seguir haciéndolo, así que deci-dió ofrecer su cuerpo a la ciencia cuando falleciera. O el día en que llegó a la Facultad una familia acompañando el cadáver de un donante recién fallecido. Antes de marcharse, los cinco fami-liares se hicieron donantes.

clase de disección. Gracias al número actual de donantes, los alumnos de primer curso de Medici-na pueden hacer las prácticas de Anatomía, que se imparten en grupos de unas siete personas hasta completar las diez mesas de disección. A cada una de ellas corresponde un cadáver. Además, a lo largo del curso cada alumno trabaja unas seis o siete horas de forma individual con un cuerpo. Esto ocurre cuando son jefes de mesa, es decir, cuando un alumno de ca-da grupo se encarga, durante tres días, de diseccio-nar la parte del cuerpo que se va a estudiar. El cuarto

Gracias aL númEro actuaL dE donantEs, Los aLumnos de primer cUrso de medicina puEdEn hacEr Las prácticas dE anatomía. por lo general en grUpos de Unas sieTe personas en diez mesas de disección

nt

Page 35: Nuestro Tiempo 680

su fondo personal

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —6766—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

El célebre arquitecto Javier Carvajal (Barcelona, 1926) ha fallecido en Madrid a los 87 años de edad.

Recordado en numerosas semblanzas y obituarios como uno de los arquitectos más célebres del siglo XX en España, Car-vajal se formó en la Escuela Técnica Su-perior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó en 1953 con el Premio Extraor-dinario Fin de Carrera. Posteriormente, en 1965, obtuvo la Cátedra de Proyectos en este mismo centro, convirtiéndose en el catedrático más joven de España en esta materia.

Javier Carvajal (Barcelona, 1926), protagonista de la arquitectura española del siglo XX, lo fue también de la enseñanza de una profesión a la que dedicó su vida.

A partir de 1976 formó parte del claustro de la Escuela de Arquitectura de la Uni-versidad de Navarra, donde además fue profesor extraordinario de Historia de la Arquitectura. Su dilatada carrera en el cen-tro académico finalizó con la creación del Premio Javier Carvajal Ferrer, impulsado en 2010 durante el homenaje que recibió en Madrid. El galardón, cuya primera entrega recayó en el arquitecto británico Kenneth Frampton el 2 de mayo de 2012, reconoce la coherencia, entidad y solidez de perso-nas o instituciones volcadas en la difusión y la docencia de la arquitectura, en alusión a la propia labor del profesor Carvajal.

Su trayectoria profesional fue recono-cida en numerosas ocasiones. En 1960 re-cibió la Medalla de Bellas Artes. En 1964, tras ganar el concurso internacional para encargarse del Pabellón de España en la Exposición de Nueva York de ese mismo año, el Instituto de Arquitectura America-na le concedió el Premio a la Mejor Arqui-tectura Extranjera. Cuatro años después obtuvo el Premio a la Mejor Arquitectura de Europa a cargo de la Fundación Fritz

Campus In memoriam: Javier Carvajal, arquitecto clave del siglo XX

In memoriam Adiós al maestro renovador de la Arquitectura

Texto Laura Juampérez [Com 05]Fotografía Manuel Castells [Com 87]

—Legado. De arriba abajo, edificio de la Biblioteca Nueva de la Universidad de Navarra, boceto para el Pabellón de España en Nueva York, Torre Valencia en Madrid, y Panteón de los Españoles, en Roma.

—Ante todo, profesor. La imagen superior es de 1981 durante una clase de Proyectos junto a Alberto Campo Baeza. A la izquierda, en 1997, en el homenaje al arquitecto y profesor Carlos Sobrini.

contiene en la incorporación de valores tradicionales de nuestra arquitectura”.

Asimismo, el experto subraya la fuerza expresiva y la exigente pulcritud construc-tiva de la Torre Valencia (1970), el Zoo de la Casa de Campo de Madrid(1970), la sede de la compañía Adriática (1980) también en la capital o del Banco Industrial de León (1974). Un legado por el que ha sido defini-do como “el autor de la modernización de la arquitectura en la posguerra”, aunque sus discípulos, como el propio profesor del Val, no puedan dejar de agradecer, en pri-mer lugar, el impulso renovador de Car-vajal en la enseñanza de la arquitectura: “Transformó el pragmatismo docente en una aventura diaria y la enseñanza de la arquitectura en una opción personal que solo merece la pena ser vivida apasiona-damente”.

Una máxima que el propio Carvajal dejó como lección a numerosas generaciones de arquitectos: “Estamos al servicio del hombre”, resaltó, “al que queremos hacer feliz. Si solo fuésemos artistas o técnicos, nos quedaríamos mancos”. nt

Schumacher de la Universidad de Ham-burgo. En 1973 recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por sus méritos do-centes y en 1980 ganó el premio a la mejor Arquitectura de Madrid, concedido por el COAM. Ya en el año 20o2 fue distingui-do con el Premio Antonio Camuñas de Arquitectura y, muy recientemente, en 2012, fue galardonado con la Medalla de Oro de la Arquitectura, otorgada por el Consejo Superior de Colegios de España.

“Por sus obras le conoceréis”. Sobre la dilatada carrera de Javier Carvajal el profesor y antiguo alumno Miguel Ángel Alonso del Val, catedrá-tico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, destaca los ejemplos de la Escuela de Altos Estu-dios Mercantiles de Barcelona (1957) o el Panteón de los Españoles de Roma (1958), sin olvidar el ya mencionado Pa-bellón de Nueva York (1963) o las casas de Somosaguas (1968), “donde resulta emocionante descubrir la meditación sobre la arquitectura moderna que se

Javier Carvajal ferrer donó su ar-chivo a la Universidad de Navarra en 2004, consciente del valor que su obra podía tener para los futuros arquitectos y para la investigación.El archivo consta de unos mil tubos de planos de los más de quinientos proyectos que realizó, alrededor de setenta y cinco cajas de documenta-ción y unos diez álbumes de mate-rial fotográfico diverso (fotografías, negativos, diapositivas, etcétera).

Actualmente el Fondo Carvajal se encuentra en proceso de organi-zación. Esto supone la ordenación de los planos por proyectos, la elaboración de un inventario, la realización de unas labores básicas de conservación y una adecuada instalación en carpetas, cajas y tu-bos de material libre de ácido.

El objetivo del Archivo es clasifi-car cuanto antes la documentación, para preservarla y ponerla a dispo-sición de todos los investigadores. Por ejemplo, Javier antón sancho, alumno de la Escuela, que ya se en-cuentra en la última etapa de su te-sis doctoral sobre Javier Carvajal.

esther eslavaResponsable de los fondos de arquitectos del Archivo General de la Universidad de Navarra

Page 36: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —6968—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

¿Cómo nace tu vinculación con este proyecto de divulgación científica?Beautiful Science es una colaboración entre investigadores de Imperial College Lon-don y artistas y diseñadores que viven en el Reino Unido. La idea nació a partir de conversaciones en el laboratorio entre tres investigadoras postdoctorales, acerca de la belleza de las imágenes científicas de nuestros proyectos y de la posibilidad de verlas expuestas en una galería de arte. Aquello nos llevó a contactar con varios artistas y diseñadores que se mostra-ron realmente interesados en retratar la ciencia a través de la reinterpretación de nuestras imágenes y conceptos científi-cos. Para ellos suponía una nueva fuente de inspiración y, para nosotras, una expe-riencia nueva y todo un reto.

¿Siempre te interesó la divulgación? Es algo que he ido desarrollando. Primero a través de la docencia, una de las activi-dades que más disfrute durante los seis años que formé parte del departamento de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Navarra, tras acabar la carrera de Biología. Después me marché a Londres para trabajar como investigadora en el Imperial College London. Allí tuve la oportunidad de participar en diferen-tes proyectos de divulgación, tanto para niños como para público general, y fui descubriendo otras posibilidades. Conocí a la diseñadora parisina Solenne Mori-geaud y juntas ganamos un accésit por un proyecto llamado Nature hates emptiness, una reinterpretación de un microscopio basada en el diseño de una ventana del siglo XVIII con varios pares de postigos. Mi interés creció y he ido enlazando un proyecto tras otro. El trabajo más impor-tante hasta ahora ha sido Beautiful Science, en el que han participado más de treinta personas y que ha contado con el apoyo de varias universidades, fundaciones y empresas.

¿Qué relación guardan ciencia y arte?En la ciencia, al igual que en el arte y/o diseño, se trabaja con un potente factor visual a través de las imágenes que publi-camos en revistas científicas. Artistas y di-señadores guardan muchas similitudes en los procesos científico y creativo, y en los requisitos burocráticos que deben seguir.

Solenne, por ejemplo, trabaja los mate-riales con un protocolo parecido al de un laboratorio. Sus proyectos implican un periodo de investigación previa, cálculo de recursos y planteamiento de objetivos familiar para cualquier científico. Asimis-mo, contempla plazos, presupuestos y normas de la organización que encarga el producto u obra de arte, que en nuestro caso sería una publicación.

¿Cómo se desarrolló el proyecto?Las colaboraciones entre los artistas/di-señadores y científicos se prolongaron casi un año y se presentaron en una charla debate en junio de 2012. El evento contó con invitados del mundo del arte, como la catedrática en conservación de museos del Kingston College Catherine McDer-mott, la diseñadora y fundadora de O-SB Design Anne Odling-Smee o el director de Comunicación Científica del Impe-rial College London, Stephen Webster, quien actuó como moderador.Una semana después inauguramos la ex-posición Beautiful Science en la Brick Lane Gallery, situada en un núcleo cultural londinense pionero en arte internacio-nal, muy cerca del distrito financiero. La exposición duró una semana y fue visita-da por unas trescientas personas. Alre-dedor de ella organizamos un taller para estudiantes de secundaria en el que tanto científicos como artistas trabajaron con ellos en la creación de pequeños proyec-tos basados en arte y ciencia.

Alumni Beautiful Science: Ciencia&Arte

marta archanco [bio 00], Administradora del Imperial College London y fundadora de beautiful science

“A través del arte y el diseño se multiplican las posibilidades de comunicar la ciencia”

Según Marta Archanco, bióloga y administradora responsable del departamentode Medicina del ImperialCollege London, el trabajo deun científico tiene mucho de artístico y viceversa. Ella cree en la divulgación como herramienta para derribar los muros que separan laboratorios y museos del pie de calle.

Texto Laura Juampérez [Com 05]Fotografía Marta Archanco y BS

¿Qué plataformas utilizáis para difun-dir el proyecto? Acabamos de organizar una exposición con las imágenes que se mostraron en el Imperial Festival 2013 (http://www3.im-perial.ac.uk/festival) y no descartamos exponerlas en otros eventos.Todas las actividades se anuncian en nues-tra web, www.beautifulscience.info, en el canal de Facebook www.facebook.com/beausci y en la web de Imperial College London (www3.imperial.ac.uk/). También se han escrito artículos acerca del proyec-to, tanto en revistas científicas como de arte y diseño, e incluso uno de los proyec-tos se publicará en la edición asiática de National Geographic.

¿Tanto en la ciencia como en el arte es necesario salir de los laboratorios y los museos para acercarse más a la sociedad?Las posibilidades de comunicar la ciencia se multiplican si ofreces la experiencia a través del arte y/o el diseño. Este desa-fío supone un beneficio para todos. Los científicos salen de la rutina, de la zona de confort, esforzándose en explicar sus proyectos a un público no especializado. El artista o diseñador explora nuevas fuentes de inspiración, experiencias, contactos y publicidad adicional, y el público, por últi-mo, dispone de información científica ve-raz y atractiva, gracias al estímulo visual de la obra de arte o el diseño. Personalmente me empuja a explorar mi lado creativo, ganar experiencia en el desarrollo y ges-tión de este tipo de proyectos y labrar una carrera paralela en divulgación científica.

participar. El proyecto pasó rápidamente de seis a más de treinta personas. Aque-llo nos obligó a buscar nuevos recursos para desarrollar los proyectos y montar una exposición. Aquí existen organizaciones, tanto gu-bernamentales como independientes, que aportan fondos para proyectos de divulgación científica. Beautiful Science consiguió una beca del Impe-rial College London y otra de la fun-dación Wellcome Trust, dentro de su programa People and Society Awards, así como el apoyo de varias empresas, como Kimberly-Clark Professional o Elga (Veolia).

Entre vuestros planes, ¿cabe la posi-bilidad de llevar la exposición a otros países e incluso de colaborar con mu-seos?La filosofía de Beautiful Science se basa enacercar nuestros proyectos de investiga-ción al mayor número de gente posible, asíque estamos abiertos a colaboraciones conotros museos en distintos países.De hecho en esta aventura han participadopersonas de varias nacionalidades, lo quenos está permitiendo presentarla fueradel Reino Unido. Sería una oportunidadestupenda, tanto para la promoción delproyecto como para mí, tener la posibili-dad de organizar una exposición o dara conocer el proyecto de cualquier otromodo en España.Las obras de arte son propiedad de losartistas y no puedo prometer que esténtodas disponibles, pero sí las imágenes ylas propuestas.

el origen“La idea nació a partir de conversaciones de laboratorio entre tres investigadoras posdoctorales acerca de la belleza de las imágenes científicas de nuestros proyectos y la posibilidad de verlas expuestas en una galería de arte”

el reto“Todos se benefician con este desafío. El científico sale de su zona de confort y se esfuerza por explicar sus proyectos a un público no especializado y el artista explora nuevas fuentes de inspiración”

el futuro“Sería estupendo organizar una exposición o promocionar el proyecto de cualquier otro modo también en España”

Alumni Beautiful Science: Ciencia&Arte

¿Es más fácil sacar adelante un pro-yecto como Beautiful Science en el Reino Unido?La diversidad y oferta cultural de esta ciudad aviva todo tipo de colaboraciones interdisciplinares. Cuando planteamos la idea al Imperial College London les pareció estupenda y sugirió ampliarla para que otros investigadores pudiesen

Marta en su etapa como investigadora del departamento de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Navarra.

Nt

Page 37: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —7170—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

The Natural KillersExterminadores naturales

Artista: Jo BradfordInvestigador: Alice Brown

Cada gota de sangre contiene aproximada-mente mil células defensivas que nos pro-tegen de distintas enfermedades. Lo hacen gracias a la destrucción de otras células portadoras de cáncer o infecciones. A par-tir de la investigación de Alice Brown la ar-tista Jo Bradford crea un arte nuevo desde un instante de conexión personal con los procedimientos clínicos de los que se sirve la científica. Jo encuentra un paralelismo en la poética similitud que existe entre la técnica utilizada para descubrir detalles estructurales de esas células extermina-doras —que se colorean con moléculas fluorescentes— y los procesos fotográfi-cos con los que ilumina sus creaciones, y que también emplea en la impresión final de esta obra sobre las células defensivas.

Alumni Beautiful Science: Ciencia&Arte

Beautiful Science ha contado en su primera edición con diez obras nacidas de la colaboración entre científicos y artistas de diferentes campos. De la mirada objetiva del investigador a la composición personal del artista. Con la ayuda de Marta Archanco NT reproduce seis de los trabajos. Todos ellos permanecen abiertos al público en www.beautifulscience.info

Neurons and Lung DiseasePneumotaxisEl control de la respiración

Artista: Melissa BelliInvestigador: Eric Dubuis

La investigación de Eric Dubuis sobre los mecanismos de la respiración y la tos ofrece imágenes de microscopía muy de-talladas sobre las neuronas pulmonares. De acuerdo con su estética y la vital im-portancia de estas neuronas respiratorias para la vida, Melissa agrandó y distorsionó ligeramente las imágenes para crear gran-des grabados fotográficos de estilo casi abstracto que reflejan su interpretación personal del microcosmos celular. El me-ticuloso proceso de corrosión en tallas de metal se suele ver en trabajos a pequeña escala. Sin embargo, las grandes láminas metálicas de Melissa expresan el contras-te entre la delicadeza de las estructuras neuronales y su compleja y vital función en el cuerpo humano. La producción de estos fotograbados fue posible gracias a elementos de ingeniería y a una significa-tiva experimentación química. En el pro-ceso de creación de la obra Melissa utilizo el método científico de ensayo-error de la misma forma que Eric lo emplea en sus in-vestigaciones en neuronas pulmonares.

Cell to cellCélula a célula

Artista: Niamh O’Connor en colaboración con Hettie GriffithsInvestigador: Mohamed Nejmeddine

El virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (VLHT-1) es un retrovirus relacionado con enfermedades como la leucemia, que aparece en el torrente sanguíneo infectando a las células de defensa del organismo llama-das linfocitos T. El VLHT-1 no se encuentra libre en la sangre, por lo tanto para su trans-misión, se necesita un contacto célula-célu-la. A este proceso rigurosamente organiza-do se le conoce con el nombre de sinapsis virológica. La investigación de Mohamed Nejmeddine centrada en los procesos de trasferencia viral inspira la propuesta artís-tica de Niamh O’Connor. Esta diseñadora de moda recupera el cuerpo humano en un contexto clínico y visualiza gráficamente la transmisión del virus desde el exterior del cuerpo. Es decir, hace visible lo invisible y transforma la percepción abstracta de la en-fermedad en algo sorprendentemente real.

lA CIENCIA MáS BEllA

Alumni Beautiful Science: Ciencia&Arte

Page 38: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —7372—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Inside the Heart BeatsEn el interior del corazón

Artista: Joy Irving. Investigador: Renée Germack en colaboración con el Dr. Padmini Sarathchanda

La investigación de Renée Germack se central en el papel de una proteína llamada folistatina 1 en los infartos cardiacos. Esta proteína puede interactuar con compo-nentes celulares y biológicos para inducir efectos funcionales que favorezcan la hi-pertrofia muscular. La inmunocitoquí-mica es una técnica para la localización de moléculas en los tejidos mediante el empleo de anticuerpos. Si se utiliza la fo-listatina en células del miocardio éstas adquieren un color verde, pero si se aplica una proteína llamada actina entonces las células se vuelven rojas. La aparición de un color amarillo anaranjado indica que el verde y el rojo se están mezclando, lo que sugiere que la actina y la folistatina están localizadas en la misma zona e interactúan entre sí. Las pinturas de Joy Irving reflejan con vivacidad esa combinación de colores tal y como es vista por la ciencia.

Alumni Beautiful Science: Ciencia&Arte Alumni Beautiful Science: Ciencia&Arte

The Secret Delicacy of BonesEl delicado secreto de los huesos

Artista: Solenne MorigeaudInvestigador: Marta Archanco

A primera vista, ¿existe algo más sólido que el hueso? Este material es capaz de re-sistir fuertes impactos al tiempo que con-serva su ligereza. Pero si miramos más de cerca esa fortaleza esconde una delicada apariencia de fragilidad. La investigación postdoctoral de Marta Archanco basada en la visualización bajo el microscopio de los procesos de desarrollo y pérdida de masa ósea en enfermedades como la osteoporosis inspira a la diseñadora Solenne Morigeaud en su objetivo artís-tico: diseñar una colección de joyería en hueso que realce la belleza de este singular material y muestre su oculta fragilidad. Esta colección encierra muchas horas de experimentación donde además Solen-ne, aprovecha para producir un espejo tríptico esmerilado cuyo patrón mezcla motivos inspirados en hueso esponjoso y bordados, trasladando las posibilida-des estéticas del material óseo a otros tejidos y muebles.

Mathscaping Malaria diseaseModelizar la malaria

Artista: Fernando AbaituaInvestigador: Deirdre Hollingsworth

Un mosquito se infecta cuando pica a un en-fermo de malaria. Entonces se convierte en el principal transmisor de la enfermedad. Así comienza un ciclo que conduce a la muerte a más de medio millón de niños anualmente. La modelización matemática de la catástrofe simplifica una compleja dinámica de infec-ción, como muestra el diagrama. La obra de Fernando Abaitua pretende transformar esa información en arte tridimensional. Para ello utiliza cajas sobre la imagen del parásito incrustada en el torrente sanguíneo de un enfermo. La red humana que transmite la enfermedad de una persona a otra dibuja el paisaje matemático de la infección gracias a la pintura y el grabado.

Page 39: Nuestro Tiempo 680

74—Nuestro Tiempo julio-septiembre 2013

Aves e islas remotasDesde que era un niño Javier Cotín [Bio 05] ha perseguido el vuelo de los pájaros de isla en isla hasta llegar al paraíso de las Seychelles.

Texto y Fotografías Javier Cotín [Bio 05]

north island [seychelles]. Desde muy pequeño iba al campo en compañía de mi padre. El Pirineo aragonés era nuestra zona favorita. Especialmente los valles de Hecho y Ansó. Creo que allí empezó a fraguarse mi pasión por la naturaleza y, en concreto, por las aves. ¡El vuelo del Que-brantahuesos es algo difícil de olvidar!

Las aves me llevaron a estudiar Biología en la Universidad de Navarra. Ya durante la carrera empecé a visitar islas remotas, siempre detrás de los pájaros, su obser-vación y anillamiento. Las islas Colum-bretes (Castellón) es uno de mis lugares favoritos del planeta. También la illa del Aire (Menorca), donde anillé aves en un par de ocasiones. Una vocación que pude continuar con las prácticas en empresa, estudiando aves marinas en Fair Isle, una isla perdida en mitad del Mar del Norte, al sur de las Shetland (Escocia). Luego vino la beca Erasmus que, como no, viví en otra isla. Fue en Tromsø (norte de Noruega, más allá del Círculo Polar Ártico), donde las bajas temperaturas, la nieve y las au-roras boreales nos acompañaron a mí y a otros valientes de la UNAV durante varios meses en 2005.

Una vez acabada la carrera empecé el doctorado en la Universidad de Barce-lona. Mi trabajo consistió en someter a prueba la utilidad de las aves acuáticas -sobre todo charranes y ardeidas- del río Ebro y su delta como bioindicadores de contaminación. Mientras investigaba in-tercalé proyectos y trabajos en distintos lugares, hasta la estancia de doctorado en Heligoland (Alemania): la isla con el aire más puro del país, donde se pueden en-contrar raras especies de aves migratorias e importantes colonias de aves marinas. De allí salté nada más y nada menos que a Tasmania. Todavía no había defendido la tesis y tuve la oportunidad de participar en un proyecto de investigación con el Forty-spotted Pardalote, un ave en peligro de extinción que vive casi exclusivamen-te en Brunny y María Island. Aquella fue,

quizá, la mejor experiencia de mi vida, tanto por la cultura australiana, sus gentes y los bosques de eucaliptos, como por la increíble fauna que albergan.

Una vez que leí el doctorado, el 20 de diciembre de 2012 empezó la ardua tarea de buscar un trabajo o un postdoc que, por supuesto, estuviera relacionado con las aves y que, a poder ser, me llevara de nuevo a una isla remota. Con esa esperanza envié unos cuantos currículos, hice unas cuan-tas llamadas, recibí muchos noes y algu-nos síes a proyectos que no encajaban con mi sueño. Y entonces me enteré, gracias a un amigo de la Universidad de Barcelona, de que buscaban un licenciado/doctorado en Biología en una isla en Seychelles … Así que allí fueron a parar mis referencias.

conservación y turismo de lujo. Tras realizar unas cuantas entrevistas, firmé el contrato. Entonces comenzaron los larguísimos trámites para obtener un permiso de trabajo en Seychelles. Solu-cionado el papeleo cogí el (los) avión(es) hasta Mahe, la isla principal de Seychelles, donde se encuentra Victoria, la capital, y finalmente el helicóptero hasta North Island, donde trabajo desde entonces.

North Island es una pequeña isla graní-tica a 30 kilómetros al noroeste de Mahe. Se trata de una isla privada que es a su vez un resort de lujo. Cuenta con tan solo once villas y se dice que es uno de los diez me-jores hoteles del mundo (la villa 11 cuesta más de 3.000 euros persona/noche).

El complejo está dirigido por Wilder-ness Safaris, una empresa africana que posee más de 70 eco-lodges por toda África. El espíritu de Wilderness se basa en el concepto de las cuatro ces: comer-cio, conservación, comunidad y cultura. Su principal objetivo es compartir las áreas salvajes que gestiona con clientes de todo el mundo, al mismo tiempo que fomenta la protección de la vida salvaje africana y comparte los beneficios resul-tantes con las comunidades locales.

—115 islas. North Island pertenece al archipiélago de las Seychelles, en el océano Índico.

Alumni Carta desde... Islas Seychelles

julio-septiembre 2013 Nuestro Tiempo —75

viaje al pasado. En ese proyecto enca-ja mi labor en North Island y Wilderness Safaris. En concreto, como gestor del de-partamento de Medio Ambiente de la isla dirijo un riguroso plan de conservación que pretende “viajar al pasado” y revertir los efectos de la colonización humana. Es decir, restaurar los ecosistemas pa-ra que especies endémicas (exclusivas del lugar), como el Seychelles MagpieRo-bin, puedan regresar. Para ello debemos implementar medidas de conservación muy exigentes y llevar a cabo distintos proyectos de investigación. Como el programa para erradicar las ratas, que se desarrolló entre 2003 y 2005 y ha sido un paso imprescindible para la recupera-ción de los distintos ecosistemas.

Desde la eliminación de estos "pobla-dores indeseados" algunas especies de aves marinas amenazadas comenzaron a reconquistar su espacio. Actualmente contamos con cuatro parejas del White-tailed Tropicbird y una pequeña colonia de Wedge-tailed Shearwater. El Seychelles White-eye, reintroducido en 2007, pro-gresa favorablemente, y ha pasado de 25 ejemplares a casi 70. Gracias al marcaje con anillas de colores y metálicas hemos

podido monitorizar esta población y se-guir su evolución durante varios meses.

Pero North Island no es solo un paraíso para las aves. La isla posee una población de unas 130 tortugas gigantes de Aldabra, de-nominadas así porque provienen del atolón con el mismo nombre. Desde 2005, cuan-do la isla fue declarada libre de ratas, han vuelto a aparecer nuevas crías de la que es una de las dos únicas especies de tortugas gigantes del mundo. De toda la población de tortugas de la Isla Brutus es el mayor, con casi 200 kilos de peso y más de 170 años de edad. ¡Un tamaño increíble para un animal cuyas crías caben en la palma de una mano!

De vuelta al mundo de las aves nuestro próximo reto es la reintroducción del Se-ychelles Magpie-Robin —solo quedan 250 ejemplares—, el desarrollo de un progra-ma de eco-voluntariado y el incremento de la oferta de estancias para estudiantes que deseen realizar aquí sus prácticas de empresa o el trabajo fin de máster. Todo ello en un entorno que es un verdadero paraíso, rodeado de tortugas gigantes, tor-tugas marinas, especies únicas como el White-tailed Tropicbird y un proyecto apa-sionante: ayudar a que esta isla recupere su carácter natural y salvaje.

—Recuperación. Arriba: Javier Cotín con un ejemplar adulto de tortuga verde. Abajo: sus colaboradores en un cambio de localización de un nido de tortuga verde. Su objetivo es evitar que la marea se lleve los huevos. Estas tor-tugas pueden llegar a puestas de más de 170 huevos.

Nt

Page 40: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —7776—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

foras universales, modelos, “con un nú-mero infinito de variaciones”: las estrellas concebidas como ojos, o al revés, la vida como un sueño, el hecho de dormir empa-rentado a la certeza de morirse… Borges concluía esencialmente: no hay poesía sencilla o recargada, sino poesía que esté viva o muerta.

Por descender a la materia prima del poeta verdadero, por mirar bien de cerca las palabras, algunas —reconocemos— han perdido parte de su vida. Se han en-cerrado en la propia utilidad de designar seres, cosas, emociones, conceptos, cria-turas y vislumbres de la imaginación… y se les ha apagado, se les ha hecho débil, la luz con que nacieron. Propongo aquí una reflexión con casos de voces que se han encerrado sobre sí mismas después de apuntar al centro de las cosas que nom-braban. Palabras que han tapado su pri-mer significado, para que nos devuelvan su resplandor y su claridad.

La palabra enfermo, por ejemplo, ha dejado de ser transparente. Significa lo contrario de firme, es decir: enfermo es quien no puede sostenerse en pie y necesi-ta tumbarse, recostarse para ver aplacado su dolor y esperar que le presten atencio-nes y cura. En latín, lo contrario del ocio, ya saben ustedes, es neg-ocio, negotium. Y lo contrario de amigo (no-amigo) resultaba ser in-amicus, inimicum. Ahí se esconde la palabra enemigo. Un ilustrado especialista, Mariano Arnal, plantea que “si Roma, para emprender una guerra, hubiese te-nido que esperar a que la atacasen, nunca hubiera formado su Imperio”. Quienes no eran de los suyos —añade—, por no mediar un acuerdo ni una obligación de proteger sus territorios, podían ser sus

adversarios, y Roma les podía arrebatar lo que tuvieran. Querer también a los que no son amigos cobra así un sentido más alto.

Cuestión procede del acusativo latino quaestionem, y se emparenta con quaerere, es decir, ‘buscar’. De ese buscar latino, quaerere, viene nuestro castellanísimo querer, que casa en nuestro idioma con el verbo amar. Y bajo amar, según sugie-ren muchos historiadores (imaginativos y afectivos), corre la curiosidad de rela-cionar el verbo con esa voz repetida que emiten los recién nacidos cuando recono-cen a la mujer que les quiere y les ha traído a esta vida y les dedica tiempo y afecto: la llaman repitiendo y balbuceando ese so-nido universal —como la tos de un niño, como su carcajada, como su llanto ínti-mo—, abriendo los labios y cerrándolos, abriendo la boca y dejando escapar el aire por los orificios de la naricilla: ma, ma. De ahí —ojalá sea cierto— amare.

A algunas les ha desaparecido su sello originario: excursión hace referencia a la acción de correr o de andar fuera, por al-gún sitio menos cotidiano.

No faltan las metáforas en otros idio-mas. En esa milenaria lengua que es el eus-kera, bombero se dice suhiltzaile y significa ‘el que mata el fuego’; argibidea, traducido como ‘información, aclaración’, une dos conceptos: luz y camino, por eso informar es dar luz al camino.

Borges, en aquel curso de Harvard, in-sistía en que la poesía devuelve su magia, su fuego, a las palabras, y que leer exige creer en el poeta. Poesía se enlaza miste-riosamente con la realidad de hacer, con convertir las emociones en materia más allá de la palabra. Hacedor significa poeta. Que no falten.

apuntes

j. r. r. tolkienCuando el autor de El señor de los anillos se centró en es-ta trilogía, dejó inacabado un poema titulado La caída de Arturo. La editorial Minotau-ro lo publica ahora, cuando se cumplen cuarente años de su fallecimiento.

aurelio artetaSi todos lo dicen... Más ton-tos tópicos es el título del último libro del catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco. Un ensayo ético en el que analiza algunos de los clichés más extendidos so-cialmente.

raymond carver La editorial Anagrama ha reunido en Carver Country una serie de textos que proceden de sus cuentos, poemas y cartas inéditas. El libro incluye además fotografías de Bob Adelman y el epílogo de Tess Gallagher.

Libros

Las palabras abiertas

a algunos libros su propia historia editorial les añade valor. En septiembre de 1967, al argentino Jorge Luis Borges, irremisiblemente bogando hacia la cegue-ra a sus casi setenta años de edad, recién casado con la viuda Elsa Astete Millán, lo invitaron a pronunciar un ciclo de confe-rencias en la Universidad de Harvard. En la cátedra Charles Eliot Norton, aquel ciego mayor que no podía valerse de notas ni papeles para enhebrar las frases hablaba un inglés familiar y sabio. No escribió las conferencias: las pronunció a medida que fluían de su dócil memoria las ideas y los ejemplos. Alguien grabó las seis charlas de aquel curso en las cintas magnetofónicas de entonces, que parecían ruedas con ejes, unos lentos carretes aplastados.

Las bobinas con la voz lúcida de Borges acumularon las espirales del polvo, en los sótanos de esa universidad de Massachu-setts, durante más de treinta irrepetibles años. Las rescató a finales del siglo xx un investigador rumano, que las transcribió y editó: Arte poética se titularon las char-las. Borges ya había fallecido en Ginebra: enfisema pulmonar rodeado de cáncer hepático. Pero aquellas conferencias si-guieron con vida. En la que había dictado el 16 de noviembre del 67, defendía que la poesía atesora, y sabe repetir, doce metá-

Viejas cintas de magnetófono han permitido recuperar las palabras de Borges.

Texto Joseluís González [Filg 82]

números

100.000 40es la cifra aproximada de visitantes que disfrutaron de la exposición que el Museo de Londres dedicó a Dickens.

versos tiene el poema de Winston Churchill Our Modern Watchwords, recientemente subastado sin éxito.

nt

J.R.R. Tolkien

Raymond Carver

MarianoArnal

Aurelio Arteta

SantiagoCarrillo

Page 41: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —7978—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

La llegada a Ítaca de Javier Gomá

El arrepentimiento no existe

necesario, pero imposibleJavier Gomá LanzónTaurus, 2013

el zorro rojo. La vida de santiago CarrilloPaul Preston. Debate, 2013

Con esta obra Javier Gomá finaliza uno de los proyectos fi-losóficos más originales de las últimas décadas del panora-ma cultural occidental. Desde 2003 ha publicado Imitación y Experiencia, Aquiles en el gineceo y Ejemplaridad pública, trilogía que aborda la naturaleza y las vicisitudes de la experiencia de la vida. Ahora culmina esa tarea intelectual con el estudio de la Esperanza. Los cuatro li-bros comparten un mismo hilo conductor a través de un dis-curso de la ejemplaridad que el autor aplica a una Filosofía de la Cultura y a una Teoría de la Democracia y de la Ética, con implicaciones en Estética y Antropología.

De un filósofo no se espera que, sin renunciar a la profun-didad y al rigor, venda libros y dirija fundaciones. Menos aún que un “no académico” intere-se a la Academia y disfrute del beneplácito de la elite cultural del país. Si a eso unimos que, en la multitudinaria presen-tación de este libro, afirmó que “los hombres de Ciencia suelen refutar las cuestiones religiosas porque la visión que

tienen sigue siendo infantil”, tendremos un retrato bastante fiel de Gomá. Quizá porque renuncia a las “verdades como puños”, tan cómodas y mer-cantiles que algunos viven en-vidiablemente gracias a ellas, pero que inútiles para lograr una convivencia razonable.

Gomá es un educador del corazón y de la razón que no divide el mundo intelectual entre “los míos y los otros” –los de Tomás de Aquino y los de Gianni Vattimo–, sino que busca una convivencia que recupere los ideales para “la vida buena del hombre”. Sin renunciar a nada, ni siquiera a presentar a Jesucristo, el gali-leo, como un referente.

Su propuesta solo puede resultar agresiva a quien en-tiende el espacio público como un permanente combate de ideas. Por tanto, su aportación emancipadora se mueve en una sana relatividad que per-mite un diálogo de propuestas en vez de una confrontación de prejuicios. Por ello merece la pena asomarse a este libro.

Pablo Hispán

El dirigente comunista San-tiago Carrillo es uno de los personajes más polémicos de la política española contempo-ránea. Por su parte, el historia-dor Paul Preston es uno de los principales divulgadores del siglo XX español. En síntesis, el interés de esta biografía es innegable en el fondo y en la forma.

Carrillo fue un violento-revolucionario socialista en su juventud y un estalinista convencido en su madurez. En 1934, con dieciocho años, se sublevó contra la Segunda República en la Revolución de Asturias y terminó encarcela-do. En prisión se radicalizó aún más y, tras un viaje a Moscú, abandonó las Juventudes So-cialistas y se afilió al Partido Comunista. Su actuación en Madrid durante la Guerra Civil es el episodio más oscuro de su vida –la matanza de presos rebeldes en Paracuellos–, que Preston analiza con detalle.

Después de la guerra espa-ñola Carrillo estuvo exiliado durante cuatro décadas, siem-pre al servicio de la Unión So-viética. Como secretario gene-

ral del PCE purgó sin vacilar a otros comunistas (Monzón, Uribe, Claudín o Semprún), al tiempo que se procuraba el respaldo de Stalin o Ceauces-cu. Son sus años de liderazgo en la oposición a la dictadura franquista, puesto al que llegó tras derrocar a Dolores Ibá-rruri, La Pasionaria.

Su posterior e inesperada-conversión al eurocomunismo y el papel fundamental que ju-gó en la Transición aliviaron su figura, para terminar fuera del PCE en 1985. Su última pirueta fue acercarse al PSOE, partido al que había combatido sin pie-dad durante medio siglo.

La trayectoria de Santiago Carrillo está condensada en una de sus frases preferidas: “Un político no puede decir la verdad”, que suscribiría el mismo Maquiavelo. En este ensayo Paul Preston analiza con rigor a un “animal políti-co” que jamás renunció a su utopía. Un soldado ideológico que utilizó todos los métodos posibles para alcanzar sus ob-jetivos.

Nacho Uría

Libros

Volver a la verdadera Política

“Lo perdí todo, incluso la desesperación”

La educación política en la Antigüedad clásicaRicardo Rovira-Reich BAC/UNED, 2012

Contra toda esperanzaNadiezhda MandelstamAcantilado, 2013

El discurso político parece agotado. Las plataformas elec-torales no tienen elementos diferenciales. Los gobernantes y parlamentarios aburren a la audiencia, no entusiasman a nadie. Se repiten los mismos sones en unos partidos y en sus contrarios. Las estadísti-cas demuestran que la política es de las profesiones más des-prestigiadas en casi todos los países del mundo. Los jóvenes se desinteresan y no participan en algo que atañe gravemente a todos.

Mentes preclaras urgen a la necesidad de re-prestigiar la Política y de animar a que los mejor dotados y preparados participen en la construcción del bien común, para evitar un acelerado deterioro moral y so-cial que ya nadie niega.

Paradójicamente se mues-tra necesario recurrir a los pen-sadores antiguos, sobre todo a los clásicos grecorromanos, para encontrar ideas “nuevas” con que enriquecer la vida po-lítica actual, y la formación de nuevos dirigentes públicos.

Esa es la intención final de este libro: redescubrir a los an-

Nadiezhda Mandelstam, fue la viuda del poeta Ósip Man-delstam (1891-1938), uno de los mejores poetas rusos de las primeras décadas del siglo xx que murió en un campo de tra-bajo víctima de una represión que continuó incluso después de muerto.

Su libro es el intento por rescatar de la memoria la vida de un poeta fundamental, que se enfrentó a la maquinaria del terror que impuso Stalin es-pecialmente a los escritores, a los que consideraba “ingenie-ros del alma” soviética. Tanto Ósip como Nadiezhda cono-cían ya bastante bien el funcio-namiento del régimen sovié-tico y la generalizada política de castigos y deportaciones. Sabían, de alguna manera, lo que les esperaba, pues ni Ósip ni su mujer estaban dispues-tos a plegarse a los dictados ideológicos y literarios de los comunistas.

Las desgracias no acaban con el fallecimiento de su ma-rido. Nadiezhda fue también perseguida. Hasta 1956 no le permitieron regresar a Moscú. En 1970, en Estados Unidos,

publicó este libro, Contra toda esperanza, que tiene una conti-nuación que también apareció en el mismo país en 1974, Es-peranza abandonada. Falleció en 1980.

Junto con el relato de los úl-timos años de la vida del poeta, estas memorias contienen in-teresantes comentarios sobre la vida y la poesía de Mandels-tam, sus opiniones literarias, su evolución, sus relaciones con otros poetas –especial-mente con Ana Ajmátova–, su radical concepto de la poesía, su fascinación por Italia y la cultura helenística y cristiana (ingredientes sobresalientes del acmeismo). Además son especialmente brillantes sus consideraciones sobre la vida cotidiana en un régimen de terror.

E xc e l e n te s m e m o r i a s , pues, llenas de optimismo, hu-manismo y vitalidad en unas circunstancias totalmente ad-versas que han conservado su fuerza narrativa y que siguen siendo un doloroso ejemplo del peor rostro de los totalita-rismos.

Adolfo Torrecilla

tiguos para que enseñen a los modernos. Acceder a aquellos filones de la sabiduría antigua para vigorizar conceptual y moralmente a quienes dirigen la res publica, y animar a que los jóvenes se formen adecuada-mente para convertirse en me-jores conductores que quienes gobiernan actualmente.

En esta investigación se pro-fundiza en Plutarco de Que-ronea, llamado por algunos el clásico de los clásicos, quien tanto en sus Vidas  paralelas, como en sus Moralia políticos, demuestra ser un maestro consumado en el arte del buen gobierno, y en la motivación para actuar responsablemente en una Política con mayúscula.

Sorprende la armoniza-ción de la sólida estructura de extenso libro, con una prosa limpia, brillante y cautivado-ra. La erudición exhibida por el autor es también desconcer-tante. Esta obra puede devenir en una pieza ineludible para la construcción de la historia de la filosofía del gobierno.

Peter Coulchinsky

Page 42: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —8180—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

producción. El Sindicato Profesional de la Industria Audiovisual y del Cine acusaba a Kechiche de atentados contra los dere-chos laborales. Todo se hubiera atenuado con el paso del tiempo si no le hubieran concedido una sorprendente Palma de Oro a la película. Se encendía así la mecha de una bomba con efecto retardado, de consecuencias imprevisibles y que tiene como objeto problemas sociales imposi-bles de eludir.

Desde la noche del anuncio del premio, fue evidente su intención de influir en el debate político en Francia. El comunicado de la Presidencia de la Republica, que in-mediatamente destacó “el talento de los artistas, la libertad del director, su audacia y la confianza que depositaba en la juven-tud” no dejaba lugar a dudas. La provoca-dora decisión del Jurado aparecía como un apoyo expreso a la política socialista en favor de ese tipo de polémicas uniones, rechazadas por una parte importante de la opinión pública. La Palma de este año se transformó así en una recompensa ideo-lógica más que artística. Muestra de ello fueron las ráfagas de preguntas de los pe-riodistas al Jurado después del palmarés. Eran tan insistentes que incluso incomo-daban a algún miembro del mismo, que se escudaba en la afirmación, a todas luces pueril, de que solamente se había consi-derado “la historia de amor”, sin tener en cuenta su contenido.

Es precisamente en el terreno de “la his-toria de amor y de su representación en la pantalla”, donde se sitúa el otro tema ex-plosivo de la película. El innecesario realis-mo de las imágenes encontraba su conde-na más autorizada en las declaraciones de Julie Maroh, la autora de la novela gráfica que inspira la película. Su reproche no se dirige al contenido de la obra, que conside-

ra “militante”, sino a la forma de presentar-la en escenas totalmente prescindibles. La autora afirma tener la impresión de haber asistido a una película donde encuentra “un despliegue brutal y quirúrgico, demos-trativo y frío” de amor deshumanizado. “Ello me ha creado malestar –prosigue la autora– sobre todo cuando en la sala todo el mundo estalla en risas”. Unos porque no comprenden la escena y otros porque la consideran ridícula y extravagante. “Los únicos que no se manifiestan son aquellos tipos ocupados en satisfacer una de sus obsesiones”. La condena es rotunda y no deja nada que añadir al juicio de Maroh.

Esta cuestión prolonga además el efecto negativo de la obra por su relación inevita-ble con la cultura musulmana. Abdellatif Kechiche nació en Túnez, país que aban-donó con seis años. Al dedidcar su Palma de Oro a la juventud tunecina, atizó las pa-siones del otro lado del Mediterráneo. En un primer momento las autoridades ma-grebíes se congratularon de la recompensa y el Ministro de Cultura, Mehdi Mabrouk felicitó al cineasta Las reacciones poste-riores sin embargo fueron mucho menos entusiastas.

Es muy comprensible que la película no-se distribuya en Túnez. Eso daría ocasión a las corrientes islamistas de reiterar la pro-gresiva degradación moral de Occidente. Aquí entra en juego un problema más ge-neral. Cuando los occidentales reclaman una mayor libertad para la mujer en los países de cultura y de tradición musulma-nas, deben guardarse de provocaciones innecesarias. Otra forma de proceder solo puede contribuir a justificar reacciones violentas. La reciente condena de dos fran-cesas en Túnez prueban que la polémica que ha acompañado a la Palma de Oro de este año está lejos de apagarse.

telegramas

jamie foxxEl protagonista de Django desencadenado acaba de estrenar en Estados Unidos Asalto al poder, una película de acción dirigida por ro-land emmerich y en la que interpreta al Presidente de Estados Unidos.

maggie gyllenhaalLa actriz será la protagonista de The Honourable Woman, una miniserie coproducida por la BBC sobre una mujer que hereda el negocio de armas de su padre.

joel edgertonSu papel en El Gran Gatsby le ha hecho merecedor de un nuevo proyecto en Warner Bros. Será una película de ciencia ficción de la que aún no se conoce el título ni los detalles, pero sí el nombre del director: Jeff nichols.

Cine

Una bomba de efecto retardado

el triunfo en Cannes de La Vie d’Adèle ha encendido una polémica de alcance social y político.

Texto Jorge Collar

números

5 2estrenos que se preveen éxitos rotundos coincidirán en el verano de 2014: The Terminator, Star Wars VII, Independence Day 2, Piratas del Caribe 5 y Los vengadores 2.

veces se ha retrasado el estreno de The Seventh Son, una película de fantasía protagonizada por Jeff Bridges.

nt

Cartel de la película ganadora de la Palma de Oro en Cannes, El azul es un color cálido (o La vie d’Adèle, como título alternativo).

Cartel de la última edición del festival de Cannes.

Abdellatif Kechiche

Mehdi Mabrouk

Jamie Foxx

Maggie Gyllenhaal

Joel Edgerton

La mecha estaba preparada desde el 24 de mayo, fecha de la presentación en Cannes de la película de Abdellatif Kechiche, La Vie d’Adèle. Tres interminables horas de proyección dedicadas a la aventura amo-rosa de dos mujeres que viaja de la pasión a la ruptura. Todo ello en un clima de gran

tensión social en Francia, después de más de seis meses de oposición estruendosa y pacífica a la ley sobre el “matrimonio homosexual”.

Los primeros ataques contra la pelícu-la venían del campo sindical. Y no tanto por el contenido como por el sistema de

Julie Maroh

Page 43: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —8382—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Debate moral a tres bandas

marius / Fanny Guión y dirección: D. Auteuil según M. PagnolFrancia, 2013

Una entrevista polémica

Le Dernier des Injustes Guión y dirección: C. LanzmannFrancia/Austria, 2013

Cronista infatigable de la per-secución nazi de los judíos, Claude Lanzmann, autor en 1985 de la monumental Shoah, prolonga su trabajo con un tes-timonio capital para la historia. Su nueva película contiene la entrevista realizada en Roma en 1975 a Benjamin Murmels-tein. Fue el último Presidente del Consejo Judío del ghetto de Theresienstadt, cerca de Praga.

Las tesis de Hannah Aren-dt sobre la “trivialidad del mal” y sobre la personalidad gris de Eichmann, de actua-lidad por la película de Mar-garette von Trotta, son des-mentidas categóricamente por Murmelstein. Este, que trató personalmente a Eichmann, le considera una de las piezas claves de la “solución final”. Y sobre la acción de los Conse-jos Judíos, Murmelstein, que nunca pudo volver a Israel, re-cuerda que todos pagaron con sus vidas y que siempre inten-taron mejorar situaciones des-esperadas.

Riqueza humana frente a riqueza material

nebraskaDirector: A. Payne Guión: B. NelsonEstados Unidos, 2013

Woody Grant (Bruce Dern, mejor actor en Cannes) es un viejo testarudo no familiari-zado con las formas modernas de la publicidad. Por eso cree en las grandes letras de un fo-lleto en el que se lee: “Usted ha ganado un millón de dólares”. Convencido de su suerte y qui-zá ya víctima de senilidad, Wo-ody consigue arrastrar a su hijo David (Will Forte) de Monta-na a Lincoln, Nebraska, donde espera cobrar el premio. De ca-mino los viajeros aterrizan en la ciudad natal de Woody, don-de pronto se improvisa una re-unión de familia, con multitud de personajes pintorescos de una enorme riqueza humana.

El estupendo guión de Bob Nelson y la magnifica foto-grafía en blanco y negro de Phedon Papamichael, están al servicio del mensaje dis-creto que recorre la divertida acción: la solidez de los lazos familiares y la emocionante relación paterno-filial que sin grandes manifestaciones ex-teriores ofrece el testimonio de su fuerza.

La obra de Marcel Pagnol ha dado lugar a numerosas adap-taciones cinematográficas, quizá porque Pagnol había asociado desde 1929 su teatro al cine. Así la trilogía Marius, Fanny y César forma parte de las obras nacidas del compro-miso entre la escena y la panta-lla. Daniel Auteuil ofrece una nueva versión, aligerada con imágenes de exteriores, que permite redescubrir, en dos películas, la sublimación del melodrama sobre los amores contrariados por la vida.

Marius y Fanny se aman, pero Marius, que ha crecido en el Puerto de Marsella, sue-ña con aventuras lejanas. En su ausencia, Fanny se casa con Panisse, y a la vuelta de Marius se plantea un debate moral. El texto de Pagnol se impone de nuevo con su fuerza y su emo-ción, servido por la impetuosa juventud de Raphael Person-naz y Victoire Belezy.

Cine

Las heridas de una familia

Vida de un músico, según los Coen

Realismo y fantasía en clave social

Niños cambiados

Le PasséGuión y dirección: A. FarhadiFrancia/Irán, 2013

Inside Llewin DavisGuión y dirección: E. y J. CoenEstados Unidos, 2013

A Touch of sinGuión y dirección: J. Zhang-keChina, 2013

Like Father, Like sonGuión y dirección: H. Kore-EdaJapón, 2013

Con el Oscar que coronó Una Separación, Asghar Farhadi adquirió una reputación inter-nacional que le ha permitido rodar en París con actores fran-ceses e iraníes y con un tema universal: las crisis matrimo-niales. Después de cuatro años de separación, Ahmad (Ali Mostaffa) viaja a París a peti-ción de Marie (Berenice Bejo, mejor actriz en Cannes), su es-posa francesa, para concretar las últimas formalidades de su divorcio.

Farhadi es fiel al esquema dramático de sus obras prece-dentes, el suspense se crea en torno a factores psicológicos que son a la vez valores mora-les. Y existe siempre una ver-dad que se abre poco a poco y que proporciona la única po-sibilidad de liberar a los perso-najes. Ahmad es eje positivo de la historia y el que ofrece una mirada crítica sobre la realidad de las familias recompuestas que dejan por el camino heri-das inevitables.

En Inside Llewin Davis (Gran premio en Cannes), los herma-nos Coen invitan a descubrir unos días de la vida de Llewin Davis (Oscar Isaac), cantante de folk music en Green Village que en 1961 se empeña en im-poner una música que solo se aceptará años más tarde. Pare-ce que evoca un personaje real, pero es una obra de ficción, aunque inspirada en Dave Van Ronk, músico que conoció un itinerario semejante al del pro-tagonista.

A los Coen les interesa so-bre todo recrear la época, y lo hacen siguiendo los pasos de un gato que participa en las desventuras del protagonista, en un ambiente de desorden moral, deudor de los avatares del tiempo. Como todo se re-sume en canciones, es la mú-sica la que quedará flotando en el aire, con los arreglos de T Bone Burnett. Una película nostálgica con la buena dosis de humor que aportan unos personajes pintorescos, criti-cados sin exceso y asumidos por excelentes actores.

No es la primera vez que Jia Zhang-ke aborda el tema de las transformaciones econó-micas, sociales y morales de China. Lo había ya hecho en Still Life, León de Oro en 2006, y lo vuelve a hacer ahora en A Touch of Sin con cuatro histo-rias reunidas bajo el signo de la violencia: la de un minero es-candalizado por la corrupción de los responsables de su pue-blo, la de un obrero emigrado, la de una empleada de una sau-na y la de un joven aplastado por la maquinaria del trabajo deshumanizado.

Jia Zhang-ke comprueba que su país descubre al mismo tiempo una mayor libertad y la prosperidad material; pero sin compensación moral todo puede cristalizar en violencia. A  Touch  of  Sin podría consi-derarse una obra didáctica de contenido social. Lo es sin duda, pero esta consideración ocultaría lo que constituye la originalidad de este autor: la capacidad de traducir ideas y sentimientos en un mundo vi-sual que consigue reunir rea-lismo y fantasía.

Experto en temas relaciona-dos con la infancia y la fami-lia, –Nobody  Knows (2004), Still Walking (2008) o The Wish (2011)– el japonés Hirokazu Kore-Eda es fiel a su reputa-ción de artista sutil y sensible. En su última película (premio del Jurado en Cannes) aborda una situación insólita, el inter-cambio accidental entre dos recién nacidos. Ryata (Mas-hari Fukuyama) y su esposa, familia acomodada, descubren que el niño que han educado durante seis años no es su hi-jo, que se encuentra en el seno de una familia más modesta, donde el padre, Yukasi (Yoko Mani), desbordante de imagi-nación, es la antítesis de Ryata, obsesionado por su éxito pro-fesional.

Resuelta de forma verosí-mil, la historia, juega con la co-media y el drama sin olvidar la emoción. La película se revela así como una formidable lec-ción para toda la familia.

Para reír con ganas

Gru 2Director: C. Renaud y P. Coffin Guión: C. Paul y K. DaurioEstados Unidos, 2013

En 2010, Universal y Illumi-nations conquistaron al públi-co mundial con un personaje insólito: Gru, el peor malo del planeta, que acaba consagrán-dose al cuidado de tres adora-bles criaturas.

Una evidente originalidad visual y una buena dosis de hu-mor fueron los elementos del éxito de Gru y de sus compa-ñeros hace tres años. La mis-ma calidad y el mismo humor vuelven a encontrarse en esta nueva aventura que tiene un poco de James Bond y de co-media romántica singular. Se ríe de buena gana a lo largo de la historia, llena de gags y de sorpresas. Y una vez más los Minions se encargarán de crear catástrofes inesperadas. Con-viene estar atentos a la estu-penda secuencia posterior a los títulos en la que se prueba la eficacia festiva de las 3D.

Críticas de Jorge Collar

Page 44: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —8584—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Música

para ser el vocalista de Jeff Beck Group. Allí se encontró con Ron Wood, futuro Rolling Stone, y compañero inseparable desde entonces. Graban un par de discos y giran continuamente por Estados Unidos y Eu-ropa. Tras abandonar ambos la banda de Jeff Beck, forman Faces, junto a miembros de los extintos Small Faces.

Su carrera en solitario se inició con The Rod Stewart Album y Gasoline Alley, pero fue con Every Picture Tells a Story donde se incluía “Maggie May”, una bonita balada que se ha convertido en un clásico, cuando la carrera de Rod Stewart, paralela a la de los Faces, comenzó a tenerse en cuenta a ambos lados del Atlántico. Siguió com-paginando su carrera en solitario (Never a Dull Moment, Smiler) con la de los Fa-ces pero su carisma llegó a eclipsar a sus compañeros de grupo hasta que en 1974 deciden poner punto final a la carrera de los Faces con la incorporación de Ron Wo-od a los Rolling Stones como sustituto de Mick Taylor. Rod Stewart se instaló Los Ángeles y comenzó una nueva etapa en su trayectoria con álbumes de gran éxito (At-lantic Crossing, A Night on the Town, Blondes have more fun, Tonight I’m Yours...) con los que recorrió el mundo llenando estadios.

Su capacidad vocal, su gran carisma y, sobre todo, un montón de buenas can-ciones (“I Don’t Want To Talk About It”, “Tonight’s The Night”, “You’re In My Heart”, “Da Ya Think I’m Sexy”, “Passion” o “Young Turks”) catapultan a Rod The Mod a lo más alto de las listas y al estre-llato más fulgurante. Sus conciertos son multitudinarios y sus extravagancias son continuas, con lo que su presencia en los medios es habitual a lo largo de esos años. Como admite en sus memorias, Stewart nunca creyó que “ser una estrella de rock era algo por lo que tenía que pedir discul-

pas” y el hedonismo banal suponía una condición de su trabajo. Pero Stewart era, ante todo, disciplinado, por lo que traba-jaba sus discos y sus presentaciones en directo tanto en la parte musical como en la parte escénica, y sus negocios estaban perfectamente dirigidos.

A lo largo de los años ochenta se man-tiene en el candelero con un puñado de discos sobre producidos, fruto de la época, y en los que, de vez en cuando, da en la diana con algún tema que llena las pistas de baile pero la calidad general comien-za a decaer hasta que a principios de los años noventa graba “Downtown Train”, canción de Tom Waits con la que vuelve a las listas y, lo que es más importante, a la senda de las canciones olvidándose de los sonidos discotequeros y la sobreproduc-ción en las grabaciones.

En la década de los años noventa, Stewart edita varios discos en directo, recopilatorios y grabaciones con escasas aportaciones propias al repertorio y todo apunta a que el rockero de antaño se había dejado seducir por la vida contemplati-va y que su producción a partir de esos momentos se iba a reducir a apariciones puntuales y discretas ediciones recopi-latorias. Pero no. En 2002, Rod Stewart sorprende a todo el mundo con la publi-cación de The Great American Songbook, un disco de clásicos de la música popular americana con el que alcanza los primeros puestos de las listas. Lo que parecía que podía ser un suicidio comercial se convir-tió en el gran éxito del ocaso de su carrera. Reincidió en la publicación de sucesivas entregas de The Great American Songbook a lo largo de la década y cada una de ellas volvió a tener un éxito desproporcionado respecto a las expectativas creadas antes de su publicación.

telegramas

cifras de una carreraEn 1969 comenzó su trayec-toria musical en solitario. Desde entonces ha publica-do veinticinco álbumes de estudio e infinidad de discos en directo y recopilatorios. En total ha vendido 150 mi-llones de discos.

raíces escocesasComo buen descendiente de escocés, para stewart el trabajo y sus frutos deben cuidarse. Su ascendencia escocesa, además de mar-carle en su amor al fútbol (es ferviente seguidor del Celtic de Glasgow), le marcó en su conocida tacañería.

últimas novedadesRecientemente ha publica-do sus memorias, Rod: The Autobiography, que se ha convertido en un monstruo-so éxito editorial, y un nuevo álbum de material propio e inédito: Time. Con él parece que vuelve a interesarse por su propia música como hace mucho tiempo no hacía. Y eso es una buena noticia.

Un nuevo disco y la publicación de sus memorias han situado de nuevo al rockero escocés en la actualidad musical.

Texto Patxi Garro [Com 89]

nt

DIsCoGrAFíA

Human[2001]

soulbook[2009]

Body Wishes[1983]

Camouflage[1984]

smiler[1974]

Vagabond Heart[1991

El rey del rock escocés

rod stewart “Ser una estrella de rock no es algo por lo que tenga que pedir disculpas”.

Rodderick David Stewart nació en Lon-dres el 10 de enero de 1945 y desde muy joven empezó a cantar en bandas de rythm n’ blues de la capital inglesa. Long John Baldry le dio la alternativa como segundo cantante y consiguió que se convirtiera en su ocupación principal a lo largo de los últimos cincuenta años. Recientemente ha publicado su autobiografía en la que da cuenta de todos esos años encima de las tablas con sabrosas anécdotas y detalles de su dilatada carrera y su último álbum de estudio en el que vuelve a las tareas de composición.

Tras recibir la tutela de John Long Bal-dry se embarcó en Steampacket, otra banda londinense con la que recorrió Gran Breta-ña a lo largo de los años sesenta hasta que en 1968 recibió la llamada de Jeff Beck

Page 45: Nuestro Tiempo 680

86—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Escena

Uno, dos, tres

Venga, vamos. Ya. Corre, llama, escribe, llama, corre, llama, llama, escribe, corre. ¡Schlemer! Apenas el frenesí de McNa-mara le deja tiempo para pensar en el con-fuso origen de su ayudante Schlemer, a quien no deja de llamar a gritos. Ni siquiera para ignorar la rotunda silueta de Inge-borg. Uno, dos, tres.

Cuando Billy Wilder volvió a Berlín para filmar aquella hilarante sátira no pudo evitar encontrarse con la huella de su pasado, con todo lo que se deja atrás cuando alguien se ve obligado a huir. Qui-zá recordó con una media sonrisa aque-llas tardes en el cine, cuando descubrió El acorazado Potemkin, la obra maestra que Einsenstein había forjado en los albores de la revolución rusa, la que iba a alumbrar

el Teatro real de madrid acogió en junio la ópera Wozzeck, de Alban Berg, con dirección de escena de Christoph marthaler

Texto Felipe Santos [C0m 93] es periodista y crítico cultural Fotografía Javier del Real

al mundo un sistema alternativo al capital, en apariencia más igualitario, menos feroz, más lento. Un buen día todo se esfumó: los cafés en Charlottenburg, los paseos por el Tiergarten o los cabarets de la Friedri-chstrasse.

“Despacio, Wozzeck”, le dice el capitán a su barbero. “¿Qué vas a hacer con todo ese tiempo que te sobra?”. En el Berlín de aquellos felices veinte en el que Wilder es-cribía para sobrevivir se estrenó una ópera que tomaba como base el texto dramático creado por Georg Büchner a mediados del siglo xix. El compositor Alban Berg la había visto en el teatro antes de la guerra y dejó en él una honda impresión. La his-toria de Wozzeck es la de un soldado con problemas psiquiátricos, humillado en su trato por su capitán, y utilizado en expe-rimentos poco claros por un doctor. Vive con Marie y su hijo, débil y enfermizo. Le atormenta que el rudo y pomposo tambor mayor de su regimiento se la arrebate.

“El tiempo lo une todo, pero ¿qué pasa si el tiempo es la enfermedad?”, se escucha sobre ese Berlín susurrante que sobrevue-lan los ángeles Damiel y Cassiel en la pelí-cula de Wim Wenders. Ese tiempo inane, que contrasta con el atolondramiento de quienes viven en él, se palpa con los dedos en el Wozzeck que ha llevado a la escena el director alemán Christoph Marthaler. Vemos al personaje atender el comedor de una gigantesca carpa, donde se desarrolla una fiesta, que está instalada dentro de una gran nave industrial. Wozzeck no deja de hacer cosas: sirve, ordena los zapatos de los niños, afeita al capitán y sirve de cone-jillo de indias al doctor. Toda la ópera está impregnada por esa urgencia fatua que preside la vida moderna, ese correr para no llegar nunca, donde los que deciden detenerse terminan señalados. Todo ha de

ser ya, rápido, como las ventas de esa Coca Cola que el personaje de James Cagney pretende llevar a Berlín Oriental como una forma de doblar rápidamente sus cifras de negocio. Uno, dos, tres. 

Hasta que Wozzeck decide cortar por lo sano. Sin embargo, la desesperación engendra aún más y lo que parecía libe-rador termina envolviendo al personaje y arrastrándolo al fondo del río. Esa sen-sación de atrapamiento ha engrendrado durante mucho tiempo formas teatrales de representar esta ópera que se basan en presupuestos expresionistas. Caras des-encajadas, contraluces, oscuridad, lugares angostos. En el cuadro La novia del viento, que Oskar Kokotschka pinta en 1914, so-mos testigos de esa espiral psicológica, asfixiante, que rodea al amante mientras toma conciencia de que lo que más ama es lo que va a causar su propia perdición. Por su lado, Marthaler opta por un realismo descarnado, muy en la línea de Michael Haneke, donde el conflicto se halla larva-do, escondido, que recuerda los cuadros de Rudolf Schlichter y a esa Neue Sachlichkeit que un puñado de pintores alemanes de-cidieron crear para hacer frente al exceso expresionista.

En Biutiful, de Alejandro González Iñárritu, hay un Wozzeck que se consu-me a ritmo de Ravel y acaba teniendo la muerte más hermosa, muy poco después de entrelazar su mano con la de su hija en el aire, mientras hacen planes y se cuen-tan las últimas historias. Para entonces, la enfermedad ya había terminado con las prisas, el agobio, el estrés de un padre que trata de sacar a sus hijos adelante con tra-bajos precarios. Ahí, los dos juntos, tumba-dos en la cama y con los brazos levantados, sellan una alianza indestructible frente a la misma muerte. Uno, dos, tres.

telegramas

alma mahlerLa partitura de Wozzeck está dedicada a la viuda del compositor, que fue gran amiga de Alban Berg. Junto a Arnold schoenberg y An-ton Webern conforman la Segunda Escuela de Viena. Mientras Berg descubría Wozzeck y comenzaba a bosquejarla, Alma mahler mantenía un atormentado romance con el pintor oskar Kokoschka, que inmortaliza-ría en La novia del viento. Años después, casada con el poeta Franz Werfel, fue testigo del agónico proceso de composición de su amigo. “Nos la tocaba a veces, pero aquella música no podía causar la menor impresión a través de su ejecución en el piano”. Advirtió desde el comienzo que aquella músi-ca adquiriría otra dimensión desde el foso.

nt

AlbanBerg

CrhistophMarthaler Billy

Wilder

James Cagney

JavierBardem

Alban Berg “Hay algo de mí mismo en la personalidad de Wozzeck, puesto que he

estado consumiendo estos años de guerra como subalterno de gente a la que odio: he

estado encadenado, enfermo cautivo, resignado y, ante todo, humillado”.

SimonKeenlyside

Page 46: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —8988—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

PrÓXImAmenTe

el final de Breaking BadSe despide una de las mejores se-ries de la historia de la televisión. El 11 de agosto comienzan, en AMC, los últimos ocho capítulos de esta trágica epopeya de Walter White, un tímido profesor de quí-mica que acabó convirtiéndose en un capo de la droga. Promete.

Una de las múltiples escenas macabras que impregnan la serie de éxito The Walking Dead.

Night Shyamalan.

El prestigio de lo macabroHannibal, The Following o The Walking Dead es-pectacularizan la muerte

Las vísceras, la psicopatía y lo lúgubre andan de moda por la televisión estadounidense. A rebufo del éxito que los zom-bies y las franquicias vampíri-cas (True Blood, The Vampire Diaries) están cosechando, las cadenas generalistas se han lanzado a explotar historias que parten de la insania para coquetear con el horror y la antropofagia.

Desde la frialdad de una mirada científica, CSI Las Ve-gas rompía huesos y perforaba tejidos para reconstruir los lu-

gares del crimen. Ahora la ten-dencia siniestra no repara en justificaciones. The Following, es un thriller psicológico que maneja con punzón su apuesta truculenta: un desalmado ase-sino en serie ha tejido una red de psicópatas que siembran el espanto al dictado de Edgar Allan Poe.

Igual de turbadora, aun-que visualmente mucho más hipnótica y dramáticamente más compleja, es Hannibal, la precuela de El  silencio  de los  corderos que ha sacudido las pantallas esta primavera. Esta apuesta de la NBC opta por una atmósfera enfermiza que se conjuga con una esté-

Pegados a la pantalla

un nuevo doctorLa BBC anda en busca de actor. La serie de ciencia-ficción Doctor Who –que co-menzó en 1963– constituye uno de los mayores iconos de la cultura popular britá-nica. Tras el adiós de matt smith en mayo, el escogido será el duodécimo actor que interprete al simpático inqui-lino de la TARDIS.

Series

tica pictórica y varias secuen-cias de cocina que harían las delicias de un Ferrán Adrià caníbal.

La tendencia es firme, pues-to que entre las novedades pa-ra el curso que viene destacan una nueva dentellada al mito de Drácula y una actualización de la leyenda de terror Sleepy Hollow, escrita por Washing-ton Irving y ya llevada al cine por Tim Burton en 1999. El lema de esta última es conclu-yente: “Rodarán cabezas”. Lo macabro ha conquistado el mainstream.

Alberto García [Com 00 PhD 05]http://gentedigital.es/comunidad/series/

shyamalan se apuntaUno de los rasgos de esta edad dorada de la ficción televisiva es la cantidad de talento cinematográfico que atrae la pequeña pantalla. scorsese, spielberg, Fin-cher y, ahora, night shya-malan (El sexto sentido, la reciente After Earth). Su mi-niserie de misterio, ambien-tada en un pequeño pueblo, se llamará Wayward Pines, la protagoniza matt Dillon y se emitirá en Fox en 2014.

De TeJAs ArrIBAJorge Latorre

L A MUERTE de Elías Querejeta ha provocado un aluvión de artículos de homenaje, muy merecidos sin duda, al que fue la conciencia política de la Transición española. La carrera cinematográfica

de la Productora Querejeta ha hecho posibles más de setenta proyectos, entre los que destacan varios primeros premios, y notables obras de arte. Un conjunto ejemplar de películas realizado a pesar de la censura política y condicionantes socioeconómicos, que confirma con brillante elocuencia el buen hacer del productor. No podríamos hablar hoy del cine de autores consagrados como Saura, Chávarri, Erice, León de Aranoa, etcétera, sin el apoyo de Querejeta. Así ocurrió con Erice en El Sur (1982), que motivó la separación profesional de ambos, pero no con El espíritu de la colmena –sobre la que he escrito un extenso ensayo, Tres décadas de El espíritu de la colmena–, que salió adelante gracias a él y a pesar de las críticas adversas (“culturalista”, “ambiguo”, “críptico”) de algunos que ahora tanto le alaban.

Quizá estas críticas de la entonces dominante corriente cultural marxista influyeron demasiado en que el productor se volcara en el cine social de carácter político que, aunque implicaba un compromiso con su tiempo, menguó la proyección universal de buena parte de su producción, que no supera, salvo las excepciones citadas, los umbrales de lo que fue calificado certeramente como “realismo tímido español”. Hay en la obra

Querejeta podría haber sido la conciencia de la Transición democrática, como lo fue Víctor Hugo para Francia. Pero se ha quedado en un capítulo, quizá el más largo e interesante eso sí, de la historia reciente del cine español.

La memoria de la Transición

producida por Querejeta una defensa de la injusticia política y una defensa de los más desfavorecidos, pero con una visión excesivamente trágica y desesperanzada que, aunque busque la reacción contraria en la audiencia –como ocurre en las tragedias positivas del realismo socialista–, produce un vuelo excesivamente corto y local.

Es una pena que lo que podría haber sido la conciencia de la Transición democrática, como lo fue Víctor Hugo para Francia, se haya quedado en un importante capítulo, quizá el más largo e interesante, de la historia del cine español. Cito a Víctor Hugo porque, viendo la reciente adaptación cinematográfica de Los Miserables, no he podido evitar pensar que quizá el siglo XX sólo ha sido un paréntesis en la Historia, y que todavía dependemos de los grandes artistas que unían a la conciencia social y el talento poético y una visión transcendente del tiempo y del ser humano, que tanto se echa en falta en el arte más reciente. En su libro Dios lo ve, el arquitecto Óscar Tusquets ha sabido expresar de modo simpático estas ideas: “Si el arte como educación nos parece catequesis; el arte de denuncia, un ajuste de cuentas; el arte de propaganda, vana publicidad; el arte como satisfacción del público, pura comercialidad, y el arte como novedad, lo más déjà vu… ¿qué nos queda? ¿Nos queda una dimensión espiritual? ¿Puede existir un Arte trascendente totalmente agnóstico? En vista de lo que el agnosticismo es capaz de producir, y aunque la existencia de Dios no nos acabe de convencer, ¿no sería mejor hacer como si Dios existiese y pudiese juzgar nuestras obras?”

El crítico y teórico de la Literatura George Steiner habló mucho también del arte como forma de destino, y la decadencia que produce esta pérdida: donde la presencia de Dios ya no es una suposición sostenida no pueden alcanzarse ciertas dimensiones del pensamiento y de la creatividad. Esa forma de mirar el arte es la de Erice, como advirtió Antonio López hablando de su cine, en relación con el famoso documental, El sol del membrillo que hicieron juntos en 1992, donde López fue productor y protagonista: “El arte surge casi siempre porque está el espectador detrás, pero de vez en cuando surge el arte que tiene un destino, que se hace para Dios, en una especie de despojamiento de la vanidad, de la soberbia, de todos los elementos impuros”.

No cabe duda que esa es una actitud muy arriesgada, de hecho Erice ha ido siempre a contracorriente. Por eso pienso

que es una pena que Querejeta no haya participado más en la visión del arte como compromiso que trasciende el tiempo, y no sólo como compromiso de denuncia. Tendríamos entonces muchas más películas como El espíritu de la colmena, y El Sur estaría terminada. Pero no quiero que este artículo parezca un ajuste de cuentas, sino un homenaje agradecido al gran productor que fue Elías Querejeta (el productor español por excelencia), y a los difíciles y apasionantes tiempos que le tocaron vivir.

Jorge Latorre [His 92 PhD 98] es Profesor Titular

de Cultura y Comunicación Audiovisual de la

Universidad de Navarra.

LA PreGUnTA DeL AUTor

¿Se plegó Elías Querejeta a las exigencias del “cine social” por la presión política de la Transición?

@nuestrotiempo_Opine sobre este asunto en Twitter. Los mejores tuits serán publicados en el siguiente número.

Page 47: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —9190—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Álvaro GonzÁlez-alorda

[Com 96]Cofundador de emergap, consultora especializada

en innovación

hace unos meses, paseando por antigua (guatemala), una niña de cinco años me vendió una pulsera y me la ató en la muñeca; y yo, que ni siquiera llevo reloj desde hace una década, no soy capaz de quitármela… de la cabeza. Llevaba un vestidito y un delantal, confeccionados por su madre, a quien ayudaba a vender coloridos ponchos, blusas y pulseras de diseño tradicional.

Sé dónde vive esa niña –en un cerro– y sé también que, en su modesta vivienda, el suelo es de tierra y el techo no es capaz de aislar a su familia de la lluvia. Los fines de semana van a Antigua, una ciudad de una belleza sobrecogedora, para vender a los turistas prendas tan vistosas que sorprende que pasen desapercibidas a los funcionarios que recuentan el Producto Interior Bruto, ajeno a la economía sumergida. Sin embargo, hay indicadores que presentan un futuro prometedor a otras millones de familias que viven bajo el umbral de pobreza en Latinoamérica.

En la próximos quince años se va a producir un fenómeno que contradice dos siglos de His-toria: los países emergentes van a contribuir más al crecimiento de la economía mundial que los países desarrollados. Así, según un informe publicado por el prestigiodo Mckinsey Global Institute (MGI), el consumo casi se triplicará en los países emergentes, pasando de doce a treinta trillones de dólares anuales, mientras que los países desarrollados experimentarán un crecimiento entre moderado y decepcionante: de veintiseis a treinta y cuatro trillones de dólares. En consecuencia, se espera que las aproximadamente veinte mil multinacionales que ya operan en los mercados emergentes alcanzarán un 70 por ciento de su crecimiento en estos mercados.

una nueva clase media. En el origen de este fenómeno está la creación de una nueva clase media –distinta de la clase media de los países desarrollados–, que impulsará profundas inno-vaciones en el diseño de productos y también en las infraestructuras de los mercados y en los modelos de producción y de distribución. Para 2025, MGI estima que mil millones de nuevos consumidores accederán al mercado en los países emergentes, una cifra cuyas consecuencias relativizan el impacto de la Revolución Industrial, considerada como uno de los acontecimien-tos más importantes en la historia de la economía.

Solos vamos más rápido, juntos llegamos más lejosDiez claves para acelerar el desarrollo de los países emergentes

ensayo Una oportunidad histórica

oleada masiva de crecimiento urbano. En los países emergentes se está produciendo una oleada masiva de crecimiento urbano. Según MGI, en 2025, de las seiscientas ciudades que más crecerán en el mundo, 440 estarán en mercados emergentes, generando casi la mitad del PIB mundial (47 por ciento). En este sentido, Latinoamérica presenta un perfil excepcional: el 80 por ciento de la población es urbana (en China es el 50 por ciento) y el 60 por ciento de su PIB lo crean 198 ciudades. De hecho, las diez primeras ciudades representan el 30 por ciento del PIB latinoamericano. Sin embargo, muchas de estas ciudades se han desarrollado más rá-pido que sus infraestructuras, sus sistemas de transporte y otros servicios públicos. De modo que la expansión de las grandes ciudades se ha tragado a pequeñas poblaciones, fragmentando los límites jurisdiccionales, creando complejidad en la gestión y provocando una insostenible descoordinación entre entidades locales, municipales y regionales.

Una de las manifestaciones del riesgo de insostenibilidad de las grandes ciudades son los atascos masivos, como los que se producen en São Paulo, una ciudad de once millones de habi-tantes y seis millones de vehículos, o en Bogotá, con más de siete millones de habitantes y cerca de un millón y medio vehículos.

la ventaja demográfica latinoamericana. Por otra parte, para 2040 cerca de ochenta y cinco millones de jóvenes latinoamericanos se habrán incorporado a la población trabajado-ra, cuya cifra total alcanzará los 470 millones de personas. Pero, según MGI, esta formidable ventaja demográfica durará sólo la primera mitad del siglo XXI. En la segunda mitad, el perfil demográfico latinoamericano se parecerá al de muchos países de la vieja Europa. La población activa se reducirá y tendrá que sostener a las personas de edad avanzada.

De tal manera que, si políticos, administraciones públicas y empresas no toman medidas para reformar las ciudades y facilitar el desarrollo económico en este contexto de crecimiento demográfico explosivo, Latinoamérica corre el riesgo de envejecer antes de enriquecerse. En otras palabras, si las grandes ciudades no incrementan en los próximos años el número de

Page 48: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —9392—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

Las multinacionales suelen cometer el error de implantar en los países emergentes una estrategia de comercialización propia de los mercados maduros y sin realizar ningún ajuste

En los próximos quince años, las empresas ofrecerán productos y servicios disruptivos. Es decir, más simples, más sencillos, más accesibles y más baratos

empleos productivos en la economía formal y no mejoran su gestión, se podría lastrar el creci-miento de Latinoamérica durante al menos un siglo.

En definitiva, estamos ante una oportunidad histórica de crecer y de prosperar juntos, faci-litando a la nueva clase media emergente productos y servicios que contribuyan a mejorar su calidad de vida y sus futuras oportunidades de consumo.

Con el fin de alimentar un debate productivo, presento a empresas, instituciones y empren-dedores diez claves para acelerar el desarrollo de los países emergentes.

1. foco en la innovación disruptiva. En los próximos quince años, la nueva clase media emergente será el motor que impulsará el crecimiento de la economía mundial. Este segmento de clientes se incorporará progresivamente al consumo según las empresas les ofrezcan pro-ductos y servicios disruptivos: es decir, más simples, más fáciles, más accesibles y más baratos. Los modelos de innovación incremental, basada en mejorar las prestaciones y la calidad de los productos y servicios, seguirán teniendo vigencia, pero para un mercado cuyo tamaño relativo tenderá a disminuir. Las organizaciones con experiencia en la innovación incremental que tra-tan de ofrecer valor añadido en productos y servicios suelen encontrarse con tres limitaciones críticas: su cultura, sus procesos y el éxito de su propio modelo de negocio.

2. fase explosiva en la curva de consumo. En los mercados emergentes, la curva de consumo suele seguir tres fases: arranque moderado, crecimiento explosivo y estancamiento. A medida que aumenta la renta per cápita (RPC) el consumo de bienes básicos como la comida, las bebidas o la categoría snacks crece rápidamente al subir la RPC. Los productos de belleza tardan algo más en despegar; y los de lujo –como la moda o los vinos sofisticados– todavía más. Por su parte, el consumo de servicios bancarios o de viajes de turismo se dispara cuando la RPC alcanza los dieciocho mil dólares al año. Y el consumo de neveras entra rápido en la fase explosiva, pero también se estanca pronto cuando se produce la saturación, debido a que la ma-yoría de los consumidores ya ha adquirido el producto. Para innovar con éxito en los mercados emergentes, es necesario anticiparse a la fase explosiva de las curvas de consumo.

3. estrategia de entrada al mercado. Con frecuencia, las multinacionales comenten el error de importar su estrategia de comercialización a los mercados emergentes sin realizar ningún ajuste. Cada mercado presenta obstáculos y particularidades únicas, pero hay rasgos comunes, como la escasez de información fiable sobre ventas y clientes. Por eso, nada mejor que conocer de primera mano los mercados locales y lograr asociarse con sus distribuidores. Dado que la entrada a los mercados emergentes es una operación de largo recorrido, también conviene apostar por el talento local y ofrecerle los incentivos adecuados para que no se marche a otra empresa en un contexto de lluvia de ofertas para trabajadores locales cualificados. Los mercados emergentes presentan una oportunidad única de crecimiento en ventas y un desafío para el diseño de la distribución.

4. emprendedores e “in-prendedores”. En términos generales, los países latinoameri-canos no lideran los rankings mundiales en herramientas y facilidades para que se desarrolle una cultura de emprendimiento. Pero esta cultura también es una necesidad clave para las propias empresas a la hora de diseñar propuestas que sirvan a la nueva clase emergente. Por su propia naturaleza, los modelos de negocio de low-end orientados a la base de la pirámide requieren la posibilidad de escalar y cierta paciencia para el retorno de la inversión. De modo que la oportunidad emergente presenta más facilidades a las empresas de tamaño medio y con

ensayo Una oportunidad histórica

Page 49: Nuestro Tiempo 680

julio-septiembre 2013  Nuestro Tiempo —9594—Nuestro Tiempo  julio-septiembre 2013

No es posible realizar transformaciones en solitario. Hacen faltalíderes con una integridad que inspire a sus colaboradores y conquiste su entusiasmo

La burocratización también afecta a grandes empresas privadas que progresivamente pierden agilidad y capacidad de adaptación y terminan necesitando abordar dramáticos despidos masivos

fortaleza financiera que a los emprendedores con escasos recursos. Para liderar la innovación disruptiva en los mercados emergentes, las empresas necesitan “in-prendedores” tanto como los emprendedores recursos económicos.

5. disciplina. La disciplina personal no es una virtud típicamente latina, sino más bien anglosajo-na, germánica y asiática. Por su parte, el temperamento latino representa una ventaja a la hora de innovar. Ahora bien, la disciplina organizativa resulta crucial para liderar la innovación, pero esta capacidad no se puede introducir en las empresas por los conductos de aire acondicionado, como si fuese una sustancia que perfuma el ambiente. La disciplina organizativa se alcanza a través de la disciplina personal, cultivada por personas concretas que son capaces desarrollar hábitos concre-tos. La falta de disciplina del mundo latino es una limitación grave para liderar el crecimiento en un contexto emergente. Urge tomar medidas… primero personales.

6. colaboración. En un contexto de cambio en el que Latinoamérica tiene la oportunidad de mejorar las condiciones de vida de millones de familias, es una irresponsabilidad mantener o ali-mentar conflictos entre personas que impiden la colaboración en y entre empresas e instituciones. Resulta más inteligente y más práctico centrarse en lo que nos une que en lo que nos separa. Impul-sar la colaboración en las organizaciones es una prioridad que requiere líderes con la capacidad de restaurar relaciones deterioradas entre colegas y entre departamentos. Solos vamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos.

7. bajar el centro de gravedad. Se ha quedado obsoleto el modelo de gestión basado en que el equipo directivo sube a la “torre de marfil” para diseñar el futuro y luego baja a dar instrucciones a los empleados. En las organizaciones en las que el centro de gravedad está muy alto, se suele produ-cir un deterioro progresivo del talento de los mandos medios, quienes empiezan por desconectar el corazón de su trabajo y acaban por desconectar también la cabeza. En consecuencia, la calidad de sus ideas y de sus contribuciones se convierte en una caricatura de su potencial. Hoy se requieren empresas con una cultura y unos procesos que faciliten la contribución de todos en el diseño del futuro. La gente conecta cuando participa.

8. guerra a la burocracia. La experiencia de muchos países desarrollados ahora en de-clive demuestra que, en los tiempos de bonanza, se multiplican las instituciones y entidades públicas. Su inicial deseo de servir a los ciudadanos se diluye y acaban despilfarrando el dinero en oleadas de iniciativas irrelevantes por su escaso impacto. La tendencia a la burocratización también afecta a muchas grandes empresas privadas, que progresivamente van perdiendo agili-dad y capacidad de adaptación, y acaban realizando dramáticos despidos masivos. En contextos de cambio se requieren estructuras ligeras y procesos dinámicos.

9. de la gestión, a la transformación. Actualmente, la crisis global está acelerando el declive estructural de muchos modelos de negocio y planteando la necesidad de rediseñarlos con más frecuencia, lo cual requiere desarrollar competencias y habilidades de transformación. Sin embargo, buena parte de los modelos educativos en la enseñanza superior siguen orientados a la formación en gestión, una capacidad tan necesaria como insuficiente en contextos de cambio. Urge formar directivos con la capacidad de liderar transformaciones en sus empresas e instituciones.

10. liderar con integridad. No es posible liderar transformaciones en solitario. Resulta ne-cesario contar con la colaboración del propio equipo. El empresario y filántropo norteamericano

Warren Buffett, la cuarta fortuna del mundo según la revista Forbes, afirma lo siguiente: “Cuando contrato personas, busco tres cualidades: integridad, inteligencia y un alto nivel de energía. Pero si no tienes la primera, las otras dos pueden matarte”. Hacen falta líderes con una integridad que inspire a sus colaboradores y que conquiste su entusiasmo.

consecuencias en los países desarrollados. El crecimiento de los países emer-gentes es un fenómeno que sorprende por igual a los países emergentes y a los países desa-rrollados. A los emergentes, porque no están acostumbrados a liderar el crecimiento de la economía mundial; y a los desarrollados, porque se han encontrado en el vagón de cola por sorpresa.

En el caso de los países desarrollados, este momento histórico no sólo está resquebrajando su modelo económico: la prolongación de la crisis también está cambiando los valores y el estado de ánimo de los consumidores de un modo profundo y duradero.

Así, en los últimos años, “ir de compras” ha pasado de ser un fenómeno festivo de exaltación del capricho a una decisión más racional pasada por el filtro de la necesidad. Dadas las cifras de desempleo en países como España (cuya tasa de paro entre los menores de veinticinco años su-pera el 55 por ciento) y el creciente número de familias que viven al límite, exhibir actualmente una compra excesiva podría incluso ser percibido como una obscenidad.

nuevos patrones de consumo en los países desarrollados. Dado que la nueva clase media emergente representa el segmento de consumidores más grande y prometedor al que orientarse en las próximas décadas, los mejores recursos de innovación a escala global se invertirán en el diseño de productos y de servicios adaptados a sus gustos y preferencias. Lo cual tiene el potencial de modificar significativamente los patrones de consumo en los países desa-rrollados, en la medida en que estos consumidores consideren más sensato y más económico comprar productos y servicios destinados a la nueva clase media emergente para satisfacer bue-na parte de las necesidades que se presentan en los países desarrollados. O dicho de un modo gráfico: ¿para qué comprar un coche “desarrollado” de quince mil euros cuando puedes adquirir un coche “emergente” de dos mil euros, con unas prestaciones suficientemente buenas?

En consecuencia, esta adaptación en las preferencias de los consumidores de los países desarrollados acelerará el declive de numerosos modelos de negocio diseñados para mercados crecientes y estables, que ya no existen, y cuyos gestores no tengan la visión estratégica para prever su evolución y/o la capacidad para rediseñarlos

no es un drama. En realidad, todo este proceso no es un drama, a pesar de que tiene el poten-cial de afectar a numerosas empresas –y por tanto a muchas familias– en los países desarrolla-dos. Representa más bien una oportunidad para el desarrollo de nuevos modelos de negocio a través del emprendimiento y la innovación en las empresas.

Por otra parte, a los empresarios y directivos que nos ha tocado liderar empresas e institucio-nes en este contexto de cambio global acelerado– se nos plantea el reto de enriquecer la cultura de nuestras organizaciones –y por extensión, de nuestra sociedad– con una mirada más atenta y más generosa hacia los problemas de países con menores grados de desarrollo.

Es un buen momento para invertir la posición entre profesores y alumnos en el aula y dejar que los países emergentes –a los que en las últimas décadas hemos ignorado quizá más por des-conocimiento que por desprecio– nos guíen en el camino de la recuperación económica global, contribuyendo a sacar progresivamente del umbral de pobreza a los mil millones de personas que viven con menos de un dólar al día. nt

Un equipo directivo no puede diseñar la estrategia empresarial aislado en su “torre de marfil”. Convertir a los mandos medios en simples ejecutores deteriora la iniciativa y el compromiso con la organización

ensayo Una oportunidad histórica

Page 50: Nuestro Tiempo 680

96—Nuestro Tiempo julio-septiembre 2013

vagón-barPaco Sánchez

M i madre lee el periódico con cuidado, con precaución casi extrema, como si las páginas estuvieran llenas de tramperos que anclan ce-pos entre las líneas y en los anuncios por ver si la

pillan descuidada. aprovecha cuando voy para contrastar. Casi siempre pregunta afirmando mientras rebusca en mis ojos una esperanza: “Xa están outra vez cos brotes verdes”, que quiere decir: “¿es verdad?”. Lleva mal las noticias. a veces pienso que escribimos los periódicos para gente joven, que no nos lee, y ol-vidamos los ritmos, las pausas y las necesidades de los mayores, que sí nos leen. Con el periodismo televisivo ocurre lo mismo, pero a lo bestia.

mi madre ve, si puede, los dos telediarios más importantes: el del mediodía y el de la noche. Cuando estoy en su casa y da la hora, ella dice un minuto antes: “Pon a ver que din os mentirei-ros”. aunque tenga que irme, en ese momento no la dejo sola. enciendo el televisor, me siento a su lado en el sofá y confío en que las noticias nos sean propicias o que, al menos, la hagan su-frir poco. No puede dejar el telediario, pese a que no lo soporta la mayor parte de los días. Se lo impone no sé si como peniten-cia o como una manera de conjurar todo lo malo. el caso es que enseguida se revuelve, se agita, deja de mirar al televisor y dice: “Pero cómo pode...”. Hablan de una historia muy conocida que lleva varios meses en el noticiario: un hombre sospechoso de haber quemado a sus hijos. No aguanta que nadie pueda hacer el menor daño a sus hijos y necesita hablar de otra cosa mien-tras dura la noticia, pero no me pide que apague el televisor. Pasado el trance, entra en cámara un personaje habitual de nuestro escenario, un corrupto de diseño, paradigmático. Y ella se vuelve a enfadar mucho y dice en un tono muy alto, casi

Toda injusticia implica negación de la realidad. Alguien verdaderamente consciente de su condición humana, mortal, no haría esas cosas, salvo locura permanente o transitoria.

Piensan que no morirán

gritando, escandalizada, mirando para mí en busca de una ex-plicación: “¡esta xente pensa que non vai morrer!”

Quizá sea un poco hipersensible (si se puede ser un poco), pero la frase me produjo un escalofrío que se demoró bastante columna vertebral arriba. realmente, ahí había una clave. en el fondo, todo corrupto ignora la muerte o actúa como si la ignorara. No sólo por esos mil dichos sobre la inutilidad de acu-mular para el ataúd (“Nadie de aquí rico va, lo que tenga aquí lo dejará” o aquello de que el sudario no tiene bolsillos), sino también porque después nos juzgarán y habrá que dar cuentas. en el fondo, lo que viene a decir mi madre con su sabiduría de catecismo rural es que toda injusticia implica negación de la realidad. alguien verdaderamente consciente de su condición humana, mortal, no haría esas cosas, salvo locura permanente o transitoria. Y en segundo lugar, si no existe nada que nos trans-cienda y juzgue, entonces todo esta permitido: cualquier robo, cualquier abuso, cualquier homicidio, cualquier vulneración de la dignidad ajena queda sometida, como mucho, a la venganza, porque nadie nos juzgará por ella, ni siquiera nuestra concien-cia, que tiende a debilitarse o incluso a desaparecer en tales circunstancias.

Por eso, para construir un mundo inhumano, lo primero que hay que hacer es ocultar la muerte en la vida personal y social, o difuminarla tanto como sea posible. Sin ella, todo se reduce a poder y dinero, incluso los sentimientos de ternura. Sin ella, todo tiende a lo inmoral, porque la moralidad consiste en res-petar la naturaleza de las cosas y vivir según ella. mi madre lo tiene muy claro: los corruptos actúan así porque no piensan en que van a morir.

Paco Sánchez [Com 81 Phd 87] es periodista@pacosanchez www.vagonbar.com