nutrición vegetal

32
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Nutrición Vegetal GRUPO: 4°2 PRESENTA. Barrientos Sida Oliver PROFESOR. M.C Prócoro Díaz Vargas Chapingo, México a 25 de Noviembre del 2015 DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA Curso de Edafología

Upload: oliverbarrientossida

Post on 31-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nutricion en general

TRANSCRIPT

Page 1: Nutrición Vegetal

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Nutrición VegetalGRUPO: 4°2

PRESENTA. Barrientos Sida Oliver

PROFESOR. M.C Prócoro Díaz Vargas

Chapingo, México a 25 de Noviembre del 2015

ÍNDICE

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA

Curso de Edafología

Page 2: Nutrición Vegetal

2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PORTADA……………………………………………………………...…………..1

ÍNDICE……………………………………………………………………………...2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………...………..3

OBJETIVO………………………………………………………………………….4

REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………….5

Ciclos de los nutrientes esenciales……………………………………...5

Nitrógeno…………………………………………...………………5

Fósforo…………………………………………...…………………6

Potasio……………………………………………….………….....7

Calcio ……………………………………………......…………….8

Magnesio…………………………………….…………………….9

Azufre…………………………………………..…………………10

Hierro……………………………………………..……………....11

Manganeso……………………………………………………....12

Zinc ………………………………………………......…………..13

Funciones de los nutrientes

esenciales………………………………………………………………...14

Nitrógeno……………………………………………..…………..14

Fósforo………………………………………………..…………..14

Potasio…………………………………………….……………...15

Calcio………………………………………………...……………15

Magnesio………………………………………………….……...15

Azufre………………………………………………………..…....15

Hierro……………………………………………………...………15

Manganeso………………………………….……………………16

Zinc………………………………………………………...……...16

Cobre………………………………………………………..…….16

Molibdeno……………………………………………………..….16

Boro……………………………………………………..………...16

Cloro……………………………………………………………….16

Page 3: Nutrición Vegetal

3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Fertilizantes…………………………………….………………………...17

Tipos de

Fertilizantes……………………………………………………….18

Características…………………………………………………...19

Químicos.…………………………………………..……..19

o Nitrogenados………………………………….….19

o Fosforados…………………………………….….20

o Potásicos ………………………………………...21

Orgánicos…………………………………………….…...22

CONCLUSIÓN………………………………………………………………..….23

LITERATURA CITADA………………………………………………………….23

Introducción

El crecimiento de las plantas y la producción de sus cosechas es un fenómeno

sorprendente y complejo, cuyos orígenes han ocupado al intelecto humano desde

épocas muy antiguas.

La nutrición de cultivos inicia en nuestro país hace alrededor de seis

décadas, no obstante desde tiempos prehispánicos las culturas del sureste de la

República Mexicana, como la Olmeca y la Maya, había desarrollado prácticas de

fertilización, sistema de riego y drenaje, e incluso una clasificación de suelos

(Tovar 1986). Sin embargo, fue esta 1853 cuando se iniciaron los primeros

ensayos de la investigación agropecuaria con la creación del Colegio Nacional de

Agricultura. Las actividades de investigación realizadas en las estaciones

experimentales, fundadas a partir de 1906, se limitaron principalmente a la

observación del comportamiento de nuevas variedades y especies de plantas

(Laird et al. 1993).

Probablemente la investigación en terrenos de agricultores, con fines de

generar recomendaciones sobre el uso de fertilizantes, se formalizó en México con

los trabajos de Colwell (1947), los cuales fueron la base para desarrollar en el

país, en los años siguientes, la investigación en fertilidad de suelos y productividad

Page 4: Nutrición Vegetal

4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

de agrosistemas, disciplinas, ambas, que fueron el punto de partida para iniciar la

investigación en nutrición de cultivos a principios de la década de los 70.

La fertilidad de un suelo depende de las tasas relativas de adición y

remoción de sustancias nutrimentales (Bidwell, 1990); por ello, para lograr un

programa de fertilización es necesario conocer qué elementos y e que cantidad se

requiere para producir una cosecha rentable y sustentable de los cultivos en

diferente tipos de suelos. Por lo cual la utilización de fertilizantes es requerida en

todos los sistemas de producción agrícola a largo plazo, con fines de mantener e

incrementar los rendimientos de los cultivos, sobre todo cuando se extrae la planta

totalmente del sistema de producción.

Objetivos

Objetivo general:

Conocer, analizar y comprender la importancia de los nutrimentos en el desarrollo

integral de una planta así como la forma en que estos están ligados al suelo.

Objetivos específicos

1. Describir las rutas que los nutrimentos recorren para poder llegar a la planta

(sus ciclos).

2. Describir las funciones de dichos nutrimentos en el desarrollo de la planta.

3. Describir algunos problemas que se generan en la planta por la falta o

exceso de los nutrimentos.

4. Conocer las fuentes disponibles de estos nutrimentos.

Ciclo de los nutrientes esenciales.

Page 5: Nutrición Vegetal

5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

NITRÓGENO

El nitrógeno es bien importante para los organismos vivos, ya que es parte

de los ácidos nucleicos y de las proteínas. El ciclo del nitrógeno involucra

la conversión enzimática de compuestos nitrogenados encontrados en el

suelo, y del nitrógeno gaseoso de la atmósfera, en compuestos inorgánicos

de nitrógeno que son utilizados por las plantas para la síntesis de estas

macromoléculas. El ciclo posee 4 fases distintas:

1. Amonificación: Degradación secuencial de compuestos orgánicos

Nitrogenados como por ejemplo los aminoácidos y la liberación de amonio.

2. Nitrificación: Es la oxidación de amonio a nitrito (NO2-) y luego a nitrato

(NO3-), una forma nutricional de nitrógeno que puede ser asimilada por las

plantas.

3. Desnitrificación: Reducción de nitratos no utilizados por las plantas a

nitrógeno gaseoso (N2).

4. Fijación de Nitrógeno: Combinación química de nitrógeno libre (N2) con

otros elementos para formar nitrógeno fijado (compuestos conteniendo

nitrógeno).

Page 6: Nutrición Vegetal

6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FOSFORO

La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, el

papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos

como el ADN, muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la

respiración celular están combinadas con el fósforo, y los átomos de fósforo

proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de

energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes de

animales, incluyendo al ser humano.

La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos

de rocas marinas.

Page 7: Nutrición Vegetal

7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

POTASIO

El ciclo del potasio (k) es un elemento esencial para las plantas, los

animales y los seres humanos porque interviene en proceso de

fotosíntesis, en procesos químicos dentro de las células, y

construyen en mantenerse en el agua de las células. Es por eso que

el potasio, junto con el nitrógeno y el fosforo, son elementos ara los

seres vivos.

El ciclo del potasio consiste en los siguientes pasos:

el potasio se encuentra en forma natural en el suelo.

específicamente en los suelos ricos en arcillas, que contiene

hasta un 3%en los suelos pantanosos y los pobres en arcilla

el contenido de compuestos de potasio es menor y pude ser

deficitario, originando problema en los cultivos.

Los compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con

facilidad en las zonas de altas precipitación y, en consecuencias.

Deben ser restituidos a los campo a por fertilización .añadiendo

cloruro de potasio o sulfato de potasio ciertos cultivos (alfalfa y coles)

son muy exigentes en el potasio y no prospera en los suelos pobres

en dicho elementos.

Page 8: Nutrición Vegetal

8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CALCIO

El ciclo de calcio es un ciclo sedimentario, sin fase gaseosa, se

encuentra muy relacionado con los siglos del fosforo y del carbono.

En la tierra se acumulan unos 7 x 1015 millones de toneladas de

calcio, de los cuales 1013 toneladas están en la materia viva y 6x108

se depositan anualmente como carbonato en los fondos oceánicos.

Esta acumulación de material cacareo no implica la falta de calcio

ionizado en el agua del mar, lo que explica los depósitos de yeso en

muchas lagunas litorales.

El calcio es desplazado de sus combinaciones con cierta facilidad por

otros metales Fe, Mg, Zn, Mn. El Fe y el Mn se oxidan y liberan CO2.

Cuando una precipitación aporta agua de lluvia cargada de CO2, el

gas transforma el carbonato insoluble en bicarbonato muy soluble,

con lo que se libera el calcio aparentemente bloqueado. Las aguas

subterráneas suelen ser así ricas en bicarbonato cálcico, y cuando

afloran transforman el compuesto a material soluble, que se deposita.

El suelo calizo tiene su propia vegetación y unas características

generales que todos conocemos.

Page 9: Nutrición Vegetal

9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

MAGNESIO

El magnesio es un móvil en suelo, llega hasta la raíz principalmente

por difusión pero también por flujo en masa. La planta lo absorbe

como (Mg2+). La cantidad de magnesio que se mueve por difusión

está relacionada con la intensidad del elemento en la solución del

suelo, con las propiedades físicas (texturas, porosidad), temperatura,

humedad del suelo, pH y la cantidad de intercambio catiónico.

Page 10: Nutrición Vegetal

10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

AZUFRE

El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales

para realizar diversas funciones, además el azufre está presente en

prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento

absolutamente esencial para todos los seres vivos.

El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por

una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua,

si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y

regresa nuevamente al suelo o al agua.

Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son

llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un

mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos

tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2).

Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme.

Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido

de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la

atmósfera.

Page 11: Nutrición Vegetal

11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

HIERRO

El Hierro se encuentra en la Litosfera en dos estados, el férrico Fe3+

y ferroso Fe2+. Este bioelemento es utilizado por distintos seres

vivos para formar las cadenas de citocromos y asociado a proteínas

de transporte, como la Hemoglobina.

Determinadas bacterias anaerobias (Arqueobacterias) que viven en

ambientes pantanosos, pobres en oxígeno, reducen el hierro férrico

Fe3+ a ferroso Fe2+ que es asimilado por otros seres vivos ya que

es más soluble.

En ambientes con oxígeno el catión ferroso pasa de forma

espontánea a férrico.

Page 12: Nutrición Vegetal

12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

MANGANESO

De manejo semejante al hierro, los microorganismos también, lo

reciclan de su estado reducido a oxidado.

El manganeso se encuentra en la exosfera tanto en su forma

reducida manganosa (Mn2+) como en su forma oxidada o

mangánica (Mn4+)

La estabilidad de estos iones depende mucho del pH y del potencial

redox.

En presencia de oxigeno con un pH superior a 8, el ion manganosa

se oxida a ion mangánico tetravalente este forma un dióxido (MnO2)

insoluble con agua, que no se puede asimilar directamente a las

plantas.

Page 13: Nutrición Vegetal

13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

En algún hábitat marino y de agua dulce, la precipitación de

manganeso forma nódulos.

Estos nódulos se originan en los sedimentos anoxicos, cuando el

manganeso entra en un ambiente aerobio se oxida y se precipita, en

parte por acción de las bacterias formando nódulos.

ZINC

1. Su disponibilidad está determinada por la solubilidad del Zn mineral, el

contenido de materia orgánica y por el Zn adsorbido en la superficie de arcillas y materia orgánica del suelo.

2. El zn disuelto a partir de minerales primarios y secundarios puede ser adsorbido en sitios de intercambio, incorporado en la biomasa microbiana o complejado por compuestos orgánicos en solución. Al igual que el

3. Fe, la quelatación es importante en el transporte de Zn hacia las raíces para su absorción.

Page 14: Nutrición Vegetal

14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Funciones de los elementos esenciales.

Nitrógeno

Las platas absorben el nitrógeno en sus formas solubles: nitrato (NO3), amonio

(NH4) y compuestos nitrogenados de bajo peso molecular (aminas,

aminoácidos, etc.). El nitrógeno es un elemento muy móvil en el suelo y puede

perderse por diferentes procesos tales como desnitrificación, lixiviación y

volatilización. Una vez en el interior de las células, pasa a constituir las bases

nitrogenadas para las distintas funciones fisiológicas. El nitrógeno ingresa a la

formación de los aminoácidos, luego éstos entran en la síntesis de los

Page 15: Nutrición Vegetal

15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

polipéptidos, las hormonas, la clorofila y las proteínas del vegetal. La molécula

de la clorofila es la determinante del proceso fotosintético; cuando hay

suficiente nitrógeno, se produce mayor cantidad de clorofila y se incrementa la

asimilación y síntesis de productos orgánicos, con lo que se obtiene mayor

vigor vegetativito que se manifiesta por aumento de velocidad de crecimiento

determinado por un aumento de volumen y peso. Sin embargo, un exceso de

nitrógeno produce tallos débiles, con retraso en la madurez de la planta, y es la

causa de una menor riqueza de azúcar en la fruta (Bidwell, 1990). En algunas

especies como maíz, arroz, caña de azúcar, el exceso de nitrógeno produce

acame, coloración verde intenso en la masa foliar y mayor cantidad de hojas

(Mendel y Kirkby, 2000).

Fosforo

Una vez absorbido como H PO4 y H2 PO4, el fósforo circula y se traslada en el

vegetal como fosfato monobásico, siendo interiormente un elemento muy

móvil. Interviene en la formación nucleoproteínas, ácidos nucleicos y

fosfolípidos (Malavolta, 2006). Tienen una vital importancia en la división

celular, la respiración, la síntesis de azucares, grasas y proteínas, la

acumulación de energía (con los compuesto ATP y NADP), así como en los

fenómenos de fosforilación y en la regulación de pH de las células (sus ácidos

y sales de metal fuerte forman soluciones buffer que regulan el pH de las

soluciones celulares). Este elemento se acumula principalmente en los tejidos

activos (síntesis y respiración), los meristemos (puntos de división celular) y

semillas y frutos (Mengel y Kirby, 2000; Rodríguez, 1982).

Potasio

El potasio es absorbido por las plantas en forma catiónica K+. La adsorción en

el suelo depende de la concentración de otros cationes, como el magnesio Mg,

por problemas de competencia iónica, en la cual los cationes de doble carga

tienen mayor energía de adsorción (Rodríguez, 1982; Malavolta, 2006).

Cuando el potasio entra en el sistema metabólico de las células, forma sales

Page 16: Nutrición Vegetal

16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

inestables con los ácidos orgánicos e inorgánicos, que sirven para regular el

potencial osmótico celular. El potasio intervine en los procesos de síntesis de

azúcar al almidón, transporte de azúcares, síntesis de proteínas y estimulación

enzimática (Mengel y Kirkby, 2000; Marschner, 1995).

Calcio

Es importante en la división celular y en la estabilidad de la membrana y pared

celular. Asociado con las proteínas (calmodulinas) cumple funciones de mensajero

secundario. Como activador enzimático modifica la conformación (estructura

terciaria) de la proteína. Participa en procesos de estructura y funcionamiento de

las membranas, absorción iónica, reacciones con hormonas vegetales y activación

enzimática (vía calmodulinas).

Magnesio

Participa como cofactor o activador en muchas reacciones enzimáticas. Se asocia

al ATP en la transferencia de energía y es componente de la clorofila.

Azufre

Se encuentra presente en muchas proteínas y como el fosforo participa en

reacciones de intercambio de energía.

Participa en procesos con fotosíntesis, fijación no fotosintética de CO2,

respiración, síntesis de grasas y proteínas, fijación simbiótica de proteínas y

fijación simbiótica de nitrógeno.

Hierro

Es componente de muchas enzimas y juega un papel importante en la

transferencia de electrones (reacciones redox), como en los citocromos en las

cadenas de transporte electrónico.

Participa en los procesos de fotosíntesis, respiración, fijación biológica del

nitrógeno, asimilación de nitrógeno y de azufre.

Manganeso

Es constituyente de algunas enzimas y activador de numerosas descarboxilasas y

deshidrogenasas de la respiración. Cataliza la liberación de oxígeno en la

Page 17: Nutrición Vegetal

17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

fotosíntesis del agua. Participa en procesos de absorción iónica, fotosíntesis,

respiración, control hormonal y síntesis de proteínas.

Zinc

Componentes esenciales y activador de numerosas enzimas. Es necesario para la

biosíntesis de la clorofila y el ácido indolacético.

Participa en el proceso de respiración control de hormonas y síntesis de proteína.

Cobre

Componente y activados de muchas enzimas, principalmente SOD (Superoxido

dismutasas) y constituyente de la plastocianina.

Participa en los procesos de fotosíntesis, respiración, regulación hormonal, fijación

de nitrógeno (efecto indirecto), metabolismo de compuesto secundarios.

Molibdeno

Es importante en la asimilación de nitrógeno como constituyente de la nitrato

reductasa y de la nitrogenasa. Participa en el proceso de reducción de nitrato

fijación de nitrógeno.

Se ha reportado que la deficiencia del Mo afecta también la formación de polen en

el Maíz por disminución de la apertura floral.

Boro

Participa en el metabolismo y transporte de carbohidratos y en la síntesis de la

pared celular.

Cloro

Sobre la participación del Cl en el metabolismo no se conoce mucho; sin embargo,

la primera función fisiológica del cloro con la que logro establecer su carácter de

elemento esencial (nutrimento) fue su participación en la fotolisis del agua en el

sistema II (PS II), para la evolución fotosintética del O2 (Warburg y Lüttgens,

1946), lo que posteriormente se ha confirmado en numerosos estudios con

fragmentos de cloroplastos.

Fertilizantes

Page 18: Nutrición Vegetal

18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Los fertilizantes son los elementos nutritivos que se suministran a las plantas para

complementar las necesidades nutricionales de su crecimiento y desarrollo.

En los fertilizantes utilizados deben distinguirse:

1. La unidad fertilizante

2. La concentración

La unidad fertilizante es la forma que se utiliza para designar al elemento

nutritivo. Internacionalmente se establece la caracterización señalada en

siguiente cuadro.

ELEMENTO UNIDAD

FERTILIZANTE

SIMBOLO O

FORMULA

Nitrógeno Nitrógeno N

Fósforo Anhídrido fosfórico P2 O5

Potasio Oxido de potasio K2 O

Calcio Calcio Ca

Magnesio Magnesio Mg

Azufre Azufre S

Hierro Hierro Fe

Manganeso Manganeso Mn

Zinc Zinc Zn

Cobre Cobre Cu

Molibdeno Molibdeno Mo

Boro Boro B

Cloro Cloro Cl

La concentración de fertilización es la cantidad del elemento nutritivo en su

respectiva unidad realmente asimilable por la planta. Se expresa en % del

total del peso del fertilizante.

Page 19: Nutrición Vegetal

19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Cantidad del elemento Cantidad de fertilizante = ----------------------------------------- x 100 Concentración del fertilizante

Tipos de fertilizantes

Sólidos. Son generalmente lo más utilizados, éstos pueden

estar en forma de polvo, en cristales o gránulos.

Líquidos. Pueden ser limpios, como las soluciones

nitrogenadas, o compuestos, como las soluciones binarias o

terciarias.

Gaseoso. Sólo se utiliza el amoníaco anhidro; en su

almacenaje se mantienen en forma líquida muy fuertemente

comprimido. Cuando se lo aplica en el suelo se gasifica.

Teniendo en cuenta los elementos nutritivos principales que son el

nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K), los fertilizantes pueden

clasificarse de la siguiente manera:

Abonos simples.

Abonos compuestos: a) de mezclas, b) complejos, que a su

vez se clasifican en binarios y terciarios.

Los abonos simples sólo contienen un elemento nutritivo. Ellos pueden ser:

Abono simple nitrogenado.

Abono simple fosfórico o fosfatado.

Abono simple potásico.

Los abonos compuestos son los que contienen más de uno de los elementos

nutritivos citados.

Se llaman mezcla cuando han sido obtenidos por una mezcla mecánica o

manual (los elementos nutritivos están juntos pero en partículas distintas).

Se llaman complejos cuando los distintos elementos pertenecen a una

misma fórmula química.

Page 20: Nutrición Vegetal

20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Estos abonos compuestos son binarios si poseen sólo dos elementos: N y

P, N y K, P y K. Los ternarios poseen sólo dos elementos: N, P, K. Se

expresan las concentraciones con las mismas unidades fertilizantes

señaladas. Así, una que tenga NPK de 10-20-10 significa que posee:

10 kg de nitrógeno neto (N)

20 kg de anhídrido fosfórico (P2 O5)

10 kg de dióxido de potasio (K2 O)

Características

La presentación de los fertilizantes en un factor importante desde el punto de vista

práctico. En la misma se tiene en cuenta las siguientes características:

1. Concentración

2. Comportamiento de acides y alcalinidad en los suelos.

3. Higroscopicidad.

4. Aglomeramiento.

5. Tipo de presentación.

6. Otras exigencias

QUIMICOS:

o Nitrogenados

1. Formas

a. En forma libre, como componentes del aire.

b. En forma orgánica, constituyendo la formación de

tejidos y órganos vegetales y animales, y sus desechos.

c. En forma mineral, como compuestos simples que se

caracterizan por su solubilidad, mayor o menor, según

los distintos medios.

El nitrógeno se encuentra en la atmósfera con una cantidad

aproximada del 80% en forma de gas; la molécula, N2, está formada

por dos átomos de nitrógeno.

Page 21: Nutrición Vegetal

21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

En su forma gaseosa sólo se aprovecha directamente por

bacterias específicas asociadas a las plantas de la familia de las

leguminosas.

La planta aprovecha solamente en 50% de la producción de

las bacterias; el resto es excretado por éstas al suelo en forma de

ácido glutámico, ácido aspártico, etc., siendo, luego de una

transformación en el suelo, asimilado por otras plantas.

Entre los fertilizantes nitrogenados utilizados se distinguen:

Nitrogenados orgánicos.

Nitrogenados minerales naturales.

Nitrogenados sintéticos.

Ejemplos: Sintéticos

Nitrato sódico, NO3 Na

Sulfato amónico, SO4 (NH4)2

Nitrato cálcico, (NO3) 2 Ca

Nitrato amónico NO3 NH4

Nitrato amónico con caliza, NO3 NH4 + caliza

Nitrato potásico, NO3 Na

o Fosforados

1. Forma

a. Se encuentra en estado de “pureza química” (P) sino

que se combina constituyendo los compuestos

orgánicos e inorgánicos.

b. La forma química más común es la del ácido

ortofosfórico, PO4 H3, dando su radical anionico para la

composición de las distintas sales cuando se combinan

con los diversos cationes.

Fosfato monobásico ------PO4 H2

Page 22: Nutrición Vegetal

22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Fosfato bibásico----------- PO4 H

Fosfato tribásico----------- PO4

La industria de fertilizantes fosfóricos utilizan como materia prima

los huesos y los fosfatos naturales de origen mineral. En el

mundo existen grandes yacimientos de estos minerales del grupo

del apatito.

Ejemplos:

Superfosfato simple--------- (16-18% P2 O5)

Fosfato bicálcico------------- (38-40% P2 O5)

Superfosfato concentrado--- (40-48% P2 O5)

Nitrofosfato ------------------ (N = 14-22%; P2 O5 = 10-12%)

Fosfato monoamónico ------ (N = 11%; P2 O5 = 53%)

Fosfato dinamónico --------- (N = 18%; P2 O5 = 46%)

o Potásicos

1. El potasio (K) se encuentra en primera instancia en los

constituyentes minerales del suelo, éstos son: las micas, feldespatos

y distintas arcillas. Esta primera forma, fijada al material originario del

suelo, sufre un proceso de transformación hacia formas más simples

y asimilables fisiológicamente por las plantas.

2. El potasio mineral pasa primero liberándose en una forma llamada

cambiable, es decir deja de estar fijado a las moléculas minerales

complejas y pasa a su forma catiónica.

3. La tercera forma es el catión en la solución del suelo, disuelto en el

agua de los microporos y totalmente asimilable por el sistema

radicular por las plantas.

o El potasio en el suelo, como ya se apuntó, proviene del material original en

primera instancia.

o En la producción de fertilizantes potásicos, las principales fuentes de

materia prima son las sales minerales de yacimientos específicos de:

Page 23: Nutrición Vegetal

23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Carnalita, que contiene cloruros de potasio y de magnesio

Silvinita, que contiene cloruros de potasio y sodio

Además la kainita, silvita, etc.

Ejemplos:

Cloruro de potasio (Cl K)

Sulfato de potasio (SO4 K2)

Nitrato de potasio (NO3 K)

Metalofosfato potásico (PO3 K)

ORGANICOS:

Los abonos orgánicos son aquellos producidos por materiales de origen animal y

vegetal. Un gran número de materiales orgánicos pueden ser utilizados como

abono y suministro de nutrientes a las plantas. Algunos de ellos pude ser fuentes

orgánicas de la misma granja. De esta forma muchos desechos o subproductos de

la granja se pueden utilizar como abonos, reciclado los nutrientes.

o Fertilizantes orgánicos

1. Estiércoles

2. Compostas

3. Esquilmos

4. Abonos verdes

5. Desechos de plantas Agroindustriales

6. Aguas negras y derivados

7. Efluentes de biodigestores

o Biofertilizantes

1. Inoculantes de base Rhizobium, Azospirillum y/o

micorriza.

Conclusión:

Con lo que concluye este presente trabajo, podemos dar a entender la

importancia que tienen los nutrimentos en la planta y como pueden

favorecerla en sus procesos metabólicos para realizar sus procesos

Page 24: Nutrición Vegetal

24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

fotosintéticos y de esa manera tener un mayor rendimiento ya sea el uso

agrícola o cultural aplicado, así como también estos pueden ser benéficos,

pueden ser perjudiciales ya que en un manejo inadecuado de éstos puede

lograr que se intoxiquen las platas y mueran y perder su producción así que

deben de tener un buen uso para tener un mayor rendimiento.

Literatura Citada

Libros: Alcántar, G. G., L. I. Trejo. 2007. Nutrición de cultivos. Editorial del Colegio de

Posgraduados. Salgado, S. G., R. E. Núñez. 2010. Manejo de fertilizantes químicos y orgánicos.

Primera edición, 2010. Editorial Aedos, S. A. México. Ortiz, B. V., C. A. S. Ortiz. 1984. Edafología. 4a edición. Universidad Autónoma

Chapingo. Navarro, S. B., G. G. Navarro. 2003. Química agrícola. El suelo y los elementos

esenciales para la vida vegetal. 2a edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Rodríguez, F.S. 1982. Fertilizantes. Nutrición Vegetal. Primera Edición. A.G.T.

Editor, S.A. México