objetivo de aprendizaje - escuelamms

16
Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura Coquimbo Octavo Año Básico Guía de Trabajo Clase 13 Nombre del estudiante: Fecha: Objetivo de Aprendizaje: (OA 04): Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes, el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema, el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta, elementos en común con otros textos leídos en el año. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión. Objetivo de la clase: Reflexionar y analizar un poema, considerando los elementos y estructura del género lírico, además extraer información explícita e implícita. Inicio: Responden: A partir de los textos leídos en las clases anteriores, ¿Qué es para ti el lenguaje poético? ¿Disfrutas leyendo poesía? ¿Por qué? Elaboren en sus cuadernos, un organizador gráfico con los elementos y estructura que recuerden del género lírico. Presenten sus organizadores a la clase. Escuchen y observen la explicación que el profesor les brindará sobre el tema. (PowerPoint). Desarrollo: Observa el siguiente vídeo sobre Manuel Rodríguez en el link: https://www.youtube.com/watch?v=Ydb416DgUYs Leer el siguiente poema:

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Guía de Trabajo

Clase 13

Nombre del estudiante:

Fecha:

Objetivo de Aprendizaje:

(OA 04): Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes, el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema, el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta, elementos en común con otros textos leídos en el año. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión.

Objetivo de la clase: Reflexionar y analizar un poema, considerando los elementos y estructura del

género lírico, además extraer información explícita e implícita.

Inicio:

Responden: A partir de los textos leídos en las clases anteriores, ¿Qué es para ti el lenguaje poético? ¿Disfrutas leyendo poesía? ¿Por qué?

Elaboren en sus cuadernos, un organizador gráfico con los elementos y estructura que

recuerden del género lírico.

Presenten sus organizadores a la clase.

Escuchen y observen la explicación que el profesor les brindará sobre el tema.

(PowerPoint).

Desarrollo:

Observa el siguiente vídeo sobre Manuel Rodríguez en el link: https://www.youtube.com/watch?v=Ydb416DgUYs

Leer el siguiente poema:

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Responde las siguientes preguntas sobre el poema leído. Explica de qué se trata el poema. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Subraya las palabras que se repiten en el texto. ¿Por qué crees que el poeta quiere resaltar las ideas que transmiten estas palabras? ¿Qué efecto sonoro produce esta repetición? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Explica las siguientes frases que contienen lenguaje figurado: “Nuestra tierra se oscurece” y “La tierra está llorando”, ¿qué efecto les produce estas frases? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que el poeta elige la palabra tierra en vez de decir que la gente está llorando? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué otros versos muestran tristeza? Subráyalos y explica qué ambiente se va creando en el poema a través de ellos. ¿Es solo tristeza? Explica. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que este poema lo usaron para hacer una canción? Léelo en voz alta antes de responder. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Caracteriza al protagonista del texto. ¿Crees que puede ser considerado un héroe? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Conoces a alguna persona que tenga características similares a Manuel Rodríguez? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué personaje público que aparece en los medios crees que tiene características similares a este protagonista? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Escribe una breve síntesis del poema: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Elaboren un dibujo que represente su parte favorita del poema.

Cierre:

Responde las siguientes preguntas.

¿Qué es un poema? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo puedes reconocerlo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Para qué puede servir la lectura de poemas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Guía de Trabajo

Clase 14

Nombre del estudiante:

Fecha:

Objetivo de Aprendizaje:

(OA 4)

Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea

pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados

de ánimo y crea imágenes; elementos en común con otros textos leídos en el año.

(OA 5) Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

(OA 11) Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

Objetivo de la clase: Reflexionar y analizar un poema popular, considerando sus características.

Inicio:

Revisemos los siguientes conceptos.

La poesía popular en lengua española. La poesía popular en lengua española nace en la península ibérica durante la Edad Media, y corresponde al conjunto de manifestaciones poéticas de creación colectiva mediante las cuales el pueblo transmitía historias y enseñanzas que se consideraban dignas de conservar. Esta poesía era de tipo oral, recitada o cantada por los juglares en espacios públicos, como calles, plazas y entradas de iglesias, donde todas las personas podían asistir para escucharla. Los juglares eran artistas que recogían los versos desde el conocimiento popular y los cantaban a cambio de dinero o comida, acompañados de algún instrumento de cuerda, como el laúd o la vihuela. Ellos memorizaban versos que transmitían historias de personajes destacados o admirados por el pueblo, sucesos y aventuras importantes que dejaban alguna enseñanza, relatos de amor y de guerra, gestas y hazañas, leyendas, entre muchos otros. Gracias a la labor de los juglares y a la repetición de quienes escuchaban sus versos, la poesía popular se mantuvo en la memoria del pueblo, de generación en generación. Debido a su origen y transmisión oral, la poesía popular es anónima y su autoría es considerada colectiva, puesto que en cada repetición las historias sufrían cambios según los intereses y propósitos de quienes las contaban. El estudioso español Maximiano Trapero destaca la importancia de la repetición en la conservación de la poesía popular, y afirma que esta es la fuerza que predomina en su transmisión:

Con el correr del tiempo, y gracias a la memoria del pueblo, los versos comenzaron a ser recogidos por personas letradas y escritos en libros y grandes pliegos que eran vendidos en plazas y mercados. De esta manera, la poesía popular pasó a formar parte de la cultura escrita; sin embargo, esto no significa que sus manifestaciones orales hayan desaparecido.

INVESTIGA SOBRE LOS JUGLARES QUE EXISTÍAN EN LA EDAD MEDIA.

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

El romance y la décima. Entre los géneros de la poesía popular española de origen oral, o “poesía memorial”, Maximiano Trapero identifica el romance y la décima, cuyas características te presentamos a continuación.

El romance

El romance es un poema narrativo que data del siglo XIII o XVI, compuesto por una estrofa o “tirada” de versos octosílabos (de ocho sílabas métricas) con rima asonante en los versos pares. Una de las teorías más importantes acerca de su origen es la del filólogo español Ramón Menéndez Pidal, cuya tesis indica que el romancero (conjunto de romances) habría surgido a partir de los poemas épicos, también orales. Algunos pasajes de los cantares de gesta se habrían conservado como poemas independientes; la razón podría ser el gusto o el interés del público que escuchaba los cantares de gesta en la voz de los juglares: aquellos fragmentos que presentaban los momentos más interesantes o las situaciones cruciales habrían sido contados una y otra vez hasta crear estos poemas que funcionan de manera autónoma. Según su tema, se distinguen varios tipos; entre ellos se cuentan los romances épicos, que narran las aventuras de los héroes de los cantares de gesta, como la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid; los romances caballerescos, que cuentan, por ejemplo, historias ambientadas en la corte del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, y los romances

históricos, que tratan distintos temas de la historia de España. Estos últimos son considerados como “poemas noticieros”, pues narran hechos contingentes y relevantes de la época, como la muerte de un rey, la conquista de un territorio o las luchas entre cristianos y musulmanes.

La décima

A diferencia del romance, la décima es un género que se origina en la escritura y luego pasa a ser usado en la poesía popular oral. En el año 1591 Vicente Martínez Espinel, sacerdote y escritor español, fija la estructura de la décima, que apreciarás en los textos de esta sección. La décima llega a América con los conquistadores y se desarrolla en casi todos los países de habla hispana, desde la Colonia hasta la actualidad. Es adoptada por los poetas populares para sus creaciones orales y escritas. En la poesía popular, la décima sirve tanto para la expresión de sentimientos como para narrar cualquier hecho de interés general, con lo que pasa a competir con el romance. En Chile, la décima se utilizó en una manifestación muy particular de la poesía popular que se desarrolló entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX: la lira popular. Los poetas populares que escribían estos textos clasifican en dos grupos las temáticas que abordan: el canto a lo humano incluye temas como el amor, la política, las guerras, y temas de actualidad, como asesinatos, tragedias naturales y otros hechos de interés público. Por su parte, el canto a lo

divino trata temas religiosos, como la creación del mundo y episodios del Antiguo y Nuevo Testamento. En esta sección, leerás dos obras chilenas que utilizan la décima: un poema

de la importante artista Violeta Parra y una lira popular de la poeta Rosa Araneda. Además, leerás dos romances: uno histórico, que narra el fin del reino visigodo, y uno épico, en el que se relata un episodio de la historia del Cid.

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Reflexiona:

¿Conoces personas de otras nacionalidades o razas? ________________________________________________________________________________ ¿Conoces personas con capacidades diferentes? ________________________________________________________________________________ ¿Cuál es la importancia que tiene la expresión para esas personas? ________________________________________________________________________________ ¿Cuál es la importancia que tiene la expresión para el ser humano? ________________________________________________________________________________ ¿Pueden las historias hacernos cambiar de parecer sobre algún tema? ________________________________________________________________________________ ¿Conoces historias relevantes que aportan a que nuestra cultura sea más inclusiva? ________________________________________________________________________________ A continuación, lee el siguiente poema:

Romance de la niña negra, Luis Cané

Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta,

en la puerta de su casa estaba la niña negra.

Un erguido moño blanco

decoraba su cabeza; collares de cuentas rojas

al cuello le daban vueltas.

Las otras niñas del barrio jugaban en la vereda;

las otras niñas del barrio nunca jugaban con ella.

Toda vestida de blanco,

almidonada y compuesta, en un silencio sin lágrimas,

lloraba la niña negra.

Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta,

en un féretro de pino reposa la niña negra.

A la presencia de Dios

un ángel blanco la lleva; la niña negra no sabe

si ha de estar triste o contenta.

Dios la mira dulcemente, le acaricia la cabeza

y un par de alas blancas a sus espaldas sujeta.

Los dientes de mazamorra

brillan en la niña negra. Dios llama a todos los ángeles y dice: "Jugad, jugad con ella".

Fuente: http://elmundo.com/portal/cultura/versos_y_canciones_de_siempre/romance_de_la_ninia_negra.php#.WW0AloSGPIU)

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Actividad: 1. Subraya las palabras claves del texto. 2. Elabora 3 preguntas que puedan ser contestadas a partir del relato. 1. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Para una mejor comprensión de la obra, busca en el diccionario el significado de los siguientes términos y úsalos en una nueva oración:

Concepto Definición Oración

Cuentas

Almidonada

Féretro

Mazamorra

3. A continuación, responde las siguientes preguntas:

Caracteriza a la niña negra y al hablante lírico del texto. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué papel juegan los colores blanco y negro dentro del romance? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué piensas que la niña negra no sabía si debía estar triste o contenta frente a la presencia de dios?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reflexiona sobre la intención del autor, ¿es de alguna manera discriminatorio? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué semejanzas puedes establecer entre los elementos presentes en el “Romance de la niña negra” y nuestro mundo actual?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué la actitud de las otras niñas y la de Dios es distinta frente a la niña negra? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

¿Por qué Dios ordena a los ángeles que jueguen con la niña negra? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Relee el siguiente fragmento del poema, explica con tus palabras el estado de ánimo de la niña y, luego, señala qué efecto producen en ti los versos:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Resume en no más de cuatro líneas el contenido del poema leído. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cierre Reflexiona: Luego de leer, el Romance de la niña negra, responde:

¿Qué dificultades tuviste para comprender el texto? ¿Por qué?

¿La estructura del texto hizo más fácil su

comprensión?

¿Qué actividades realizadas te ayudaron a comprender mejor el contenido del

fragmento?

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Guía de Trabajo

Clase 15

Nombre del estudiante:

Fecha:

Objetivo de Aprendizaje:

(OA 4)

Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea

pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados

de ánimo y crea imágenes; elementos en común con otros textos leídos en el año.

(OA 5) Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

(OA 11) Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

Objetivo de la clase: Leer, analizar e interpretar distintos poemas, enfocados en la Décima, Lira Popular y un Romance Histórico.

Inicio:

Responde:

¿Quién es Violeta Parra?

¿Qué importancia crees que tiene la conservación del lenguaje popular chileno?

Los invito a observar el siguiente video “Conociendo a Violeta Parra”.

https://www.youtube.com/watch?v=2AEHbHvBYAs

A continuación, leerás un fragmento de la obra Décimas. Autobiografía en verso, de la artista chilena Violeta Parra, quien eligió el género de la décima para cantar sobre la poesía popular y episodios importantes de su vida. El lenguaje que utiliza Violeta es de origen popular, informal, con abreviaciones de palabras y términos y expresiones que provienen del campo chileno.

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Actividad: 1. Según la primera décima del poema leído, ¿qué características debe tener quien quiera improvisar? Explica con tus palabras. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué la hablante del poema no se siente apta para “cantar a porfía”? Básate en la cuarta estrofa para responder. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Interpreta, en el contexto del poema, el sentido de los dos versos finales. ¿Qué quiere aprender la hablante del canario? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A continuación, leerás un poema de la lira popular. Las composiciones de la lira popular se denominan “décimas glosadas”: comienzan con una cuarteta (estrofa de cuatro versos) que anuncia el tema, seguida de cuatro décimas en las que se desarrolla el tema (llamadas “glosa”), y terminan con una décima que contiene la despedida. El último verso de cada décima de la glosa va repitiendo en orden los versos de la cuarteta inicial.

ANTES DE LEER

Comenta con tu compañero el significado de la palabra “plaga”. ¿En qué contextos la han escuchado o leído? Propongan una definición en conjunto.

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Actividad: 1. Además de la erupción del volcán Calbuco, ¿qué otra plaga atormenta a Chile según lo que se expresa en el poema? Justifica con una cita textual. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo interpreta la hablante la erupción del volcán? Explica con tus palabras. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué han perdido de improviso “los hombres de ciencia” y por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué advertencia hace la hablante en la última estrofa? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

A continuación, leerás un romance histórico que narra la derrota de don Rodrigo, último rey de los visigodos, frente a los musulmanes en el año 711. En este romance se describe la batalla de Guadalete, enfrentamiento sangriento que se desarrolló durante ocho días a las orillas del río Guadalete, en el sur de España.

ANTES DE LEER

1. ¿Cómo crees que será descrita la derrota del rey Rodrigo? Da un ejemplo. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué una batalla será de interés para la poesía de origen popular? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Actividades 1. ¿En qué estado se encuentra don Rodrigo en el romance? Explica.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué ve don Rodrigo al subir a un cerro durante la batalla? Describe con tus palabras e

indica qué efecto tiene el panorama en el lector. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué Rodrigo llama a la muerte al final del romance?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

PROFUNDIZO EN LA LECTURA Desarrolla las siguientes actividades: 1. Completa una tabla como la siguiente a partir de los cuatro poemas leídos.

Poema Tema que trata Cita textual que lo evidencia

“Pa cantar de un improviso”

“Dos plagas más: el volcán Calbuco y el cambio tan bajo”

“Romance de la derrota de don Rodrigo”

2. ¿Qué importancia se le da a la poesía improvisada en el poema “Pa’ cantar de un improviso”? Explica. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Explica qué visión de la sociedad chilena de la época se transmite en el poema “Dos plagas más: el volcán Calbuco y el cambio tan bajo”. Justifica tu respuesta haciendo alusión al texto. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. En el “Romance de la derrota de don Rodrigo”, ¿por qué al final del poema el rey dice: “desdichado fue aquel día / en que nací y heredé / la tan grande señoría”? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Considerando el “Romance de la derrota de don Rodrigo”: ¿qué importancia tiene para los lectores actuales el género del romance histórico?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esc. Mario Muñoz Silva Lengua y Literatura

Coquimbo Octavo Año Básico

Ventajas Desventajas

Cierre: