objetivos by yaye

83
 Universidad Autónoma De Yucatán Facultad De Psicología Manual de Intervención educativa I Julio de 2008 1

Upload: elvia-jacquez

Post on 14-Jul-2015

418 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 1/83

 

Universidad Autónoma De Yucatán

Facultad De Psicología

Manual de Intervención educativa I

Julio de 2008

1

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 2/83

 

UNIDAD 1:

ENFOQUES TRADICIONALES Y ACTUALES EN

RELACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA

CONDUCTA

2

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 3/83

 

1.1 ENFOQUE TRADICIONAL DE LA CONDUCTA

1.1.1 Describir las dos versiones principales del enfoque intrapsíquico.

El enfoque intrapsíquico ha atribuido un papel crucial a las fuerzas psicológicas

o motivos dentro del individuo que impulsan la conducta. Las dos versiones

principales son:

Modelo médico o de enfermedad: Hacen una analogía con las enfermedades

de la rama médica, donde consideran que las condiciones internas del individuo

explican los síntomas. Este modelo centra su interés hacia las conductas en sí.

Consideran que la conducta refleja razones básicas e importantes que conforman la

personalidad y que una persona presenta una conducta anormal debido a un defecto

subyacente en la personalidad o procesos psicológicos desordenados.

Teoría de los rasgos: Propone estructuras subyacentes de la personalidad

para explicar la conducta. Consideran que existen patrones conductuales y éstos son

expresiones o señales de los rasgos subyacentes.

(Kazdin, 1996)

1.1.2 Explicar la teoría de la personalidad psicoanalítica de Freud y su

contribución al comportamiento.

Contribuyó en la adhesión del modelo médico al destacar que las conductas

pueden rastrearse hasta llegar a las tendencias psicológicas subyacentes. Estableció

que para tratar de comprender la conducta era necesaria una inspección cuidadosa

de la personalidad para determinar los motivos que representan dicha conducta y

poder tratarla.

Al afirmar que la conducta está determinada se podían explicar las causas de

la conducta anormal.

Partieron de esta teoría para crear las propias ya sea dentro del enfoque

intrapsíquico o desafiando los principios.

Sus contribuciones más importantes fueron que se abrió un nuevo campo para

tratar las enfermedades y que se crearon diferentes métodos de tratamiento.

3

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 4/83

 

1.1.3 Mencionar las críticas más importantes que se hacen a la teoría

psicoanalítica.

Las dificultades para verificar científicamente muchas de sus proposiciones, las

inconsistencias dentro de la misma teoría y de sus procedimientos terapéuticos y la

falta de apoyo empírico en muchas áreas.

1.1.4 Describir la teoría de los rasgos.

Se refieren a las formas de conducta relativamente constantes que distinguen

a un individuo de otro. Los patrones conductuales que son consistentes y estos

patrones son expresiones o señales de los rasgos subyacentes. Cuando los rasgos

se emplean como etiquetas breves para caracterizar aparentes patrones de conducta

resultan muy útiles para describir la conducta de las personas.

1.1.5 Señalar las tres razones por las cueles, las teorías de los rasgos son

inadecuadas como explicación de la conducta.

1. La explicación de la conducta y de los rasgos es circular.

2. La evidencia que sugiere que los individuos no siempre se comportan

consistentemente a través de una variedad de situaciones y del tiempo; una gran

cantidad de conducta es específica a las situaciones.

3. Las condiciones antecedentes que explican los rasgos no están explicados,

en lugar de dar una relación completa de la conducta, la explicación del rasgo solo se

regresa parcialmente dentro de la cadena causal de la conducta.

1.1.16 Indicar la característica importante de la evaluación tradicional.

Una característica importante de esta es que el paciente al que se examina se

le aleja temporalmente de la situación donde sucede su conducta mal adaptada. De

esta forma puede que el examinador nunca observe, en la situación de prueba, las

conductas de la “vida real” características del paciente y que la situación misma

influya en la conducta.

(Kazdin, 1996)

4

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 5/83

 

1.2 ORIENTACIONES ACTUALES DE LA MODIFICACIÓN DE LA

CONDUCTA

1.2.1 Describir la perspectiva del análisis conductual aplicado señalando,

sus principales características y sus limitaciones más importantes, así como su

principal órgano de expresión.

Se basa en la aplicación del análisis experimental de la conducta a los

problemas de importancia social, aparece también bajo la denominación de análisis

funcional de la conducta o enfoque operante. Su principal exponente fue Skinner.

CARACTERÍSTICAS:

• Es un enfoque objetivo basado en el condicionamiento operante.

• Se centra en la definición y medición precisa de conductas observables

directamente.

• La conducta esta controlada e influenciada por el medio ambiente.

• El objetivo de estudio es el individuo en forma aislada, con un enfoque

global del organismo y utilizando una metodología experimental.

• Las técnicas basadas en este enfoque son las de condicionamiento

operante.

• En el campo de aplicación de este enfoque se destacan dos áreas

preferentes:

a. El estudio de las personas con capacidades cognitivas limitadas o

deterioradas por deficiencia mental o psicosis.

b. La modificación de ambientes sociales o institucionales.

• El tratamiento debe evaluarse tanto a nivel experimental como clínico y

social.

LIMITACIONES:

• Reducción en el tipo de conductas que puede abordar al considerar sólo

las conductas manifiestas.

• La dificultad en mantener el cambio de conductas.

• El logro de una efectiva transferencia a otras situaciones distintas a las

del tratamiento.

• La necesidad de entrenar a las personas que conviven con el sujeto

para que manejen adecuadamente las contingencias de refuerzo.

5

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 6/83

 

Su principal órgano de expresión es el Journal of Applied Behavior Análisis.

(Labrador, 1999)

1.2.2 Describir la orientación conductual mediacional, señalando, sus

principales características y sus limitaciones más importantes, así como su

principal órgano de expresión.

También se le denomina enfoque neoconductista o mediacional, por el énfasis

que pone en las variables intermedias o constructos hipotéticos en la explicación de

la conducta. Wolpe diseñó un modelo básico, sin embargo las mayores

contribuciones se presentaron en las investigaciones de Pavlov, Hull y Mowrer.

CARACTERÍSTICAS:

• Se da una especial importancia a los constructos hipotéticos como

procesos mediacionales entre los estímulos y las respuestas.

• Los procesos cognitivos se tienen en cuenta en la teoría y la terapia,

pero siempre definidos operacionalmente en términos de secuencias estimulo-

respuesta.

• El campo de acción se centra especialmente en trastornos mentales

relacionados con la ansiedad, fobias, obsesiones, agorafobia, trastornos sexuales y

otros trastornos. Se dice que está basado en el condicionamiento clásico.

• Las técnicas de tratamiento que se utilizan son: desensibilización

sistemática, inundación, recondicionamiento organísmico, detención del pensamiento,

etc.

LIMITACIONES:

• Falta de objetividad de los datos utilizados, ya que en la mayoría se

utilizan valores subjetivos.

• Se basa de inferencias.

• La generalización.

Las revistas Behavior Research and Therapy  o el Journal of Behavior 

Therapy and Experimental Psychiatry son prototípicas de este enfoque.

6

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 7/83

 

1.2.3 Describir la orientación basada en el aprendizaje social señalando,

sus principales características y sus limitaciones más importantes.

Esta orientación considera que la determinación del comportamiento depende

de los estímulos ambientales, físicos y sociales, de procesos cognitivos y patrones de

conducta del sujeto, que a su vez modifica su propio medio. De estos tres elementos

reside la causación de la conducta.

CARACTERÍSTICAS:

• La regulación de la conducta depende de tres sistemas:

1) Los estímulos externos, que afectan a la conducta a través

del condicionamiento clásico.

2) Las consecuencias de la conducta que ejercen su

influencia a través del condicionamiento operante.

3) Los procesos cognitivos mediacionales, que determinan los

estímulos a los que se presta atención, la percepción de los mismos y la

propia influencia que estos ejercerían sobre la conducta futura.

• La influencia del medio sobre el sujeto está afectada por los

procesos cognitivos que determinan la percepción o interpretación de aquél y/o

variables del sujeto.

• El énfasis en el constructo de autoeficacia. Las convicciones de

eficacia personal influyen en la iniciación y perseverancia en el logro de los

objetivos específicos y en el cambio conductual.

• El énfasis en la autorregulación y autocontrol.

• La técnica que se usa es la que integra los métodos basados en

el condicionamiento clásico y operante con el aprendizaje vicario y los métodos

de autorregulación.

• Se considera el más prototípico de la modificación de conducta

debido a su eclecticismo.

LIMITACIONES:

• Enfatiza tanto las conductas observables, que ignora problemas

humanos distintivos como el conflicto y la motivación inconsciente.

• Los procesos cognitivos que se mencionan en este enfoque son un

tanto ambiguos y difíciles de definir.

7

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 8/83

 

1.2.4 Describir la orientación cognitivo- conductual señalando, sus

principales características y sus limitaciones más importantes.

Esta orientación parte del supuesto de que la actividad cognitiva determina el

comportamiento. No obstante existen muchas diferencias al enfocar los aspectos

cognitivos. Asimismo, existen importantes diferencias en las estrategias de

intervención.

CARACTERÍSTICAS:

• El cambio conductual se ha mediado por las actividades cognitivas.

Es decir, la identificación y la alteración sistemática de aspectos cognitivos

desadaptativos producirá los cambios conductuales deseados.

• La aceptación del determinismo recíproco entre el pensamiento, el

ambiente y la conducta.

• La terapia está diseñada para ayudar al paciente a identificar, probar 

la realidad y corregir concepciones o creencias disfuncionales.

• Las técnicas aplicadas en este enfoque son las de reestructuración

cognitiva, solución de problemas, entrenamiento autoinstruccional, etc.

• La relación terapéutica es colaborativa y se enfatiza el papel activo

del cliente.

LIMITACIONES:

• Ausencia de una clarificación precisa de las relaciones entre las

cogniciones respuestas emocionales y la conducta motora.

• Constructos mal operacionalizados.

• Modelos de causación circulares.

(Labrador, 1999)

1.3 INTEGRACIÓN DE LA UNIDAD

8

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 9/83

 

1.3.1 Describir las características definitorias de la modificación de

conducta.

• Los procedimientos y las técnicas de intervención deben estar 

adecuadamente fundamentados en la psicología experimental.

• La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios,

ambos tipos de conducta se aprenden y desaprenden en las condiciones del medio

social.

• El objeto de la intervención es la modificación o eliminación de

comportamientos desadaptados, sustituyéndolos por otros adaptados.

• La evaluación y el tratamiento son funciones integradas en este

enfoque, estando la una en función de la otra.

• Es necesario especificar de forma objetiva, clara, precisa y estructurada

los objetivos, tratamientos y contextos de aplicación, así como los métodos para

evaluar su eficacia.

• Es un enfoque centrado en el aquí y ahora, el énfasis se coloca en los

determinantes actuales del comportamiento.

• La evaluación y el tratamiento han de estar adaptados a cada tipo de

problema, las características únicas de cada caso y el contexto concreto en que se

aplican, ya sea a nivel individual, grupal o comunitario.

(Labrador, 1999)

1.3.2 Definir la modificación de conducta.

Aquella orientación teórica y metodológica, dirigida a la intervención que,

basándose en los conocimientos de la psicología experimental, considera que las

conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios, que trata

de desarrollar estos principios y aplicarlos a explicar conductas específicas y que

utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación

empírica, para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar 

conductas adaptadas.

1.3.3 Analizar y evaluar las características que distinguen al enfoque

tradicional en comparación con el conductual.

9

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 10/83

 

TRADICIONAL (Psicoanálisis) ACTUAL (Conductual)

Llaman a la persona “paciente” y

se le trata como a un enfermo.

Nombran a la persona “sujeto”.

Considera los sucesos de la

infancia temprana como responsables

de la conducta actual.

Se enfoca en los eventos

conductuales.

Se aleja al paciente de la

situación que produce la conducta mal

adaptada y se le lleva a consultorio.

Se trabaja con el sujeto en su

ambiente.

La conducta es producida por 

factores intrapsíquicos.

Existe una interacción entre los

procesos intrapsíquicos y el ambiente

para explicar la conducta.Se creía que no existía una cura

para la enfermedad.

Se cree que la persona es capaz

de modificar su conducta.El tratamiento es prolongado. El tratamiento es a un menor  

 

plazo que le modelo tradicional.Fomenta la dependencia. Evita fomentar la dependencia.Asigna una clasificación a un

individuo que implique la condición

subyacente o al defecto responsable

del problema conductual.

No etiqueta al sujeto.

Falta de apoyo empírico. Se verifican los cambios

conductuales por medio de la

experimentaciónRara vez se evalúa. Se evalúa en el proceso

(Labrador, 1999)

10

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 11/83

 

UNIDAD 2

DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS

TRES MODELOS DE CAMBIO

CONDUCTUAL.

11

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 12/83

 

2.1 DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS TRES MODELOS DE CAMBIO

CONDUCTUAL.

2.1.1 El período de 1896-1938 (antecedente), desde el punto de

vista histórico de la modificación de conducta:

CARACTERÍSTICAS:

• El objeto de estudio de la psicología es la conducta.

• Desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico.

• Formulación de la ley del efecto de Thorndike.

• Aparecerían las primeras formulaciones de Watson sobre el conductismo.

• Se considera a Mary Covert Jones como la primera modificadora de la

conducta, con su experimento de las fobias de un niño a los conejos.• Surge el método del ‘pipi-stop’ para la enuresis.

 AUTORES:

• Pavlov.

• Thorndike.

• Watson.

• Mary Covert Jones.(Labrador, 1999).

2.1.2 Mencionar las características y los autores más destacados que

comprende el período de 1938-1958 (surgimiento), desde el punto de vista

histórico de la modificación de conducta:

CARACTERÏSTICAS:

• Desarrollo de los grandes teóricos neoconductistas del aprendizaje;Hull, Mowrer y Tolman.

• Desarrollo de las leyes específicas del comportamiento sobre las cuales

asentarlas directrices de la intervención de Skinner. De acuerdo a él la conducta debe

ser explicable, predecible y modificable atendiendo a las relaciones funcionales con

sus antecedentes y consecuentes ambientales, rechazando las explicaciones

basadas en constructos inferidos internalistas como carentes de utilidad.

• La modificación de la conducta surge como alternativa innovadora,válida y eficaz, fundamentada en un cuerpo teórico sólido, capaz no sólo de explicar 

12

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 13/83

 

los trastornos del comportamiento, sino de representar soluciones eficaces para ellos.

Se pueden señalar tres pautas en su surgimiento:

1. E.U.A y el desarrollo de la tecnología operante de la mano de Skinner.

2. Sudafrica y los tratamientos de transtornos fóbicos y de ansiedad con la

desensibilización sistemática de Wolpe en 1958.

3. Inglaterra, Eyseneck critica la psicoterapia tradicional e impulsó la

implantación de técnicas derivadas de la psicología experimental.

 AUTORES:

• Hull.

• Mowrer.

• Tolman.

• Skinner.

2.1.3 Mencionar las características y los autores más destacados que

comprende el período de 1958-1970 (consolidación) desde el punto de vista

histórico de la modificación de conducta:

CARACTERÍSTICAS:

• El énfasis en sucesos y conductas observables.

• La modificación de conducta se aplica con gran éxito a problemas que

hasta ese momento eran refractarias al tratamiento.

• Tratar las conductas desadaptativas directamente, en lugar de supuestos

procesos patológicos subyacentes.

• Los transtornos de conducta se describen en términos de relaciones entre

los estímulos, las respuestas y las consecuencias (E-R-C), adoptando el análisisfuncional como base para la explicación de los problemas conductuales,

demostración objetiva de la efectividad y rentabilidad de los tratamientos.

• Tratamientos, para que clase de clientes y conque clase de problemas y a

qué costo, la extrapolación de las conclusiones extraídas del laboratorio al campo

aplicado.

• Programas de tratamiento y modelos de los trastornos muy simples.

Énfasis centrado en el campo de aplicación, no en el teórico.

13

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 14/83

 

• Énfasis en la importancia de aspectos cognitivos, mediacionales o de

personalidad.

• Proliferaron las aplicaciones, comenzaron a publicarse las principales

revistas actuales y los primeros manuales de modificación conductual• Las técnicas operantes se aplican con gran éxito ala implantación del

lenguaje, retraso mental, autismo y delincuencia, así como a problemas en el aula y

trastornos de la conducta en niños normales.

• Autores como: Bandura: Añadió el aprendizaje observacional a los

procesos de condicionamiento clásico y operante en las intervenciones.

• Kanfer y Phillips: distinguieron la terapia de intervención.

 AUTORES:

• Bandura.

• Kanfer.

• Phillips.

2.1.4 Mencionar las características y los autores más destacados que

comprende el periodo de los setenta, desde el punto de vista histórico de lamodificación de la conducta.

CARACTERÍSTICAS:

• Incorporación de variables cognitivas en la explicación de los problemas

comportamentales y en el tratamiento.

• Se distinguen dos enfoques entre los cuales están autores como Beck, D’

Zurilla y Goldfried, Meichenbaum o Mahoney.

Se caracteriza la utilización de procedimientos de intervención que incluyentécnicas o aspectos cognitivos.

• Se enfatiza en las intervenciones el entrenamiento al cliente de habilidades

de autocontrol con una creciente aplicación de las técnicas de biofeedback.

• Tiene una expansión en el campo de la modificación de la conducta a áreas

no clínicas, como deporte, contaminación, laboral y educacional.

• Los programas de tratamiento se hacen más complejos, se hacen

multicomponentes integrando diversas técnicas.

14

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 15/83

 

• Se enfatiza el rol de las relaciones terapeuta- cliente y las habilidades del

terapeuta.

 AUTORES:

• Beck.

• D’Zurilla.

• Goldfried.

• Mahoney.

• Meichenbaum.

• Ellis.

2.1.5 Mencionar las características y los autores más destacados que

comprende el periodo de los ochenta, desde el punto de vista histórico de la

modificación de la conducta.

CARACTERÍSTICAS:

• La modificación de la conducta está plenamente consolidada.

• Se critican las técnicas cognitivas y se insiste en adquirir un mejor 

conocimiento de su efectividad y sus procedimientos.• Se da esencial importancia a la habilidad del terapeuta y a las relaciones

terapeuta- cliente en el entrenamiento de los modificadores de conducta.

• Se enfatiza la importancia del papel activo del sujeto.

• Se va dando una importancia progresivamente mayor a aspectos del

contexto ambiental.

• Se insiste en poner en marcha el programa en el propio ambiente del

cliente• Expansión de la modificación de conducta a áreas de salud, ya sea mental

o de trastornos psicofisiológicos o físicos, institucionales, laborales, deportivas,

ambientales y comunitarias.

• Se fundamentan en la psicología experimental para dar solución a muchos

de los problemas planteados.

 AUTORES:• Kanfer.

15

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 16/83

 

• Hagerman.

2.1.6 Mencionar las características y los autores más destacados de las

orientaciones actuales en modificación de conducta.Su formulación actual se encuentra en Skinner y su características son:

1. Los procedimientos y las técnicas de intervención deben estar 

adecuadamente fundamentados en la psicología experimental.

2. La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, se

aprenden y desaprenden en las condiciones del medio social.

3. El objeto de la intervención es la modificación o eliminación de

comportamientos desadaptados, sustituyéndolos por otros adaptados.

4. La evaluación y tratamiento son funciones integradoras en este enfoque,

estando la una en función de la otra.

5. Es necesario especificar de forma objetiva, clara, precisa y estructurada los

objetivos, tratamiento y contexto de aplicación.

6. Enfoque centrado en el aquí y ahora.

7. La evaluación y el tratamiento han de estar adaptados a cada tipo de

problema, las características únicas de cada caso y el contexto concreto.

8. podemos distinguir cuatro principales orientaciones:

• Análisis conductual aplicado.

• Conductual mediacional.

• Basada en el aprendizaje social.

• Cognitivo- conductual.

(Labrador, 1999).

2.2 MODELO CONDUCTUAL.

2.2.1 Explicar el fundamento teórico de la modificación conductual.

La modificación de conducta se fundamenta en tres principales escuelas de

autores: fisiólogos rusos, psicología animal o comparada y psicología del aprendizaje.

Escuela Rusa.

CARACTERÍSTICAS:

• Usaban el método de investigación de la neurofsiología.

16

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 17/83

 

• Investigaron el sistema nervioso de manera empírica, llegando a

interesarse en temas estrechamente vinculados al objeto de la psicología.

• Su contribución metodológica más importante consistió en sus

interpretaciones mecanicistas de los procesos subjetivos y de la conducta manifiesta, AUTORES Y APORTACIONES:

• Sechenov. Introdujo los métodos experimentales en la fisiología rusa,

propuso la aplicación de los métodos de la fisiología al estudio de los problemas

psicológicos. Decía que el aprendizaje consistía fundamentalmente en la asociación

de estímulos con los movimientos musculares y que el único campo de estudio propio

de la psicología eran los reflejos y los únicos métodos los de los fisiológicos.

Búsqueda de causas externas de la conducta.

• Pavlov: Investiga de forma objetiva los reflejos condicionados como lo

había recomendado Schenov. Explicó los procesos de aprendizaje mejor conocidos:

extinción, generalización y discriminación y los procesos nerviosos superiores se

relacionan con el lenguaje y el aprendizaje.

• Bechterev: Estudió las respuestas reflejas de los músculos estriados

(respuestas motoras), llamó a las respuestas aprendidas “reflejos asociativos” y

aplicó el condicionamiento a diversos problemas de la psicología, hasta el punto de

intentar sustituir a la psicología por una disciplina científica llamada reflexología.

Psicología animal o comparada.

CARACTERÍSTICAS:

• Su principal aportación son los estudios enfocados al descubrimiento de

las características de la mente animal con el fin de compararlas con las

características de la mente humana.

• Sus investigaciones con animales se pueden proyectar al estudio de los

humanos.

 AUTORES Y APORTACIONES:

• Darwin: Con sus libros de reconoció la importancia de la investigación

animal en un medio para la comprensión de la conducta humana. Con su libro:”La

continuidad a través de las especies” convirtió a la investigación animal en un medio

para la comprensión de la conducta humana.

17

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 18/83

 

• Romanes: Hace estudios observacionales de las distintas especies, en

la que se atribuían a los animales rasgos complejos y procesos mentales

característicos de la conducta humana.

Morgan: Apeló la ley de la pareinomia y perfeccionó la investigación.

Psicología del aprendizaje

CARACTERÍSTICAS:

• Se propusieron teorías con el fin de explicar la adquisición de

respuestas, las cuales se diferenciaban entre si de acuerdo al grado de sofisticación

teórica y en la cantidad de investigación realizada en apoyo a sus interpretaciones

específicas.

• Estas teorías se ajustan a los principios metodológicos básicos del

conductismo: estímulo, respuesta, comprobación objetiva y rechazo de la conciencia.

 AUTORES Y APORTACIONES:

• Watson: Creó los fundamentos del conductismo: explicaba la

conducta como combinaciones de reflejos condicionados.

• Thorndike: Conexionismo que explicaba el aprendizaje en términos

de respuestas conectoras.

• Guthrie: Condicionamiento por contigüidad que consistía en el

emparejamiento de un estímulo con una respuesta.

• Tolman: Conductismo propositito: toda conducta va dirigida a una

meta.

• Hull: Creó la teoría hipotético- deductiva que consistía en el

reforzamiento que significaba la reducción del impulso.

• Mowrer: Teoría de los dos factores: el aprendizaje de señales y el

aprendizaje de soluciones.

• Skinner: Condicionamiento operante y análisis operacional de la

conducta e instrumentos de medición.

• Bandura: Aprendizaje observacional.

(Kazdin, 1983 y 1996)

2.3. MODELO COGNITIVO.

18

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 19/83

 

2.3.1 Señalar el significado de la palabra cognición y el surgimiento de la

terapia cognitiva- conductual.

La palabra cognición significa creencia, pensamiento, expectativa, actitud o

percepción.

Los terapeutas cognitivos tratan principalmente de que su enfoque ayude al

cliente a superar las dificultades, liberándole de creencias o de pensamientos

debilitadores o improductivos, para que adopten otros mas contractivos. Muchos

modificadores de conducta han encontrado ciertas similitudes entre sus fines y

métodos y los de los terapeutas cognitivos.

Los terapeutas cognitivos, a su vez, han adoptado algunos métodos de la

modificación de conducta. De esta simpatía mutua ha surgido un área que ha llegado

a ser conocida como modificación de conducta cognitiva o terapia cognitivo-

comportamental.

(Martin y Pear, 1999)

2.3.2 Señalar los dos supuestos teóricos de la terapia cognitiva.

1. Los individuos interpretan y reaccionan ante los acontecimientos en

función del significado que le otorgan.

2. Las definiciones cognitivas pueden causar trastornos emocionales.

(Martin y Pear, 1999)

2.4 MODELO HUMANISTA.2.4.1 Explicar el fundamento teórico del modelo humanista.

Un grupo de psicólogos y educadores entre los que se encontraban Carl

Rogers y Abraham Maslow, pedían que la enseñanza se centrara en el estudiante. Su

postura y filosofía humanista era congruente con el constructivismo. Los principios

básicos del humanismo comprenden la concepción de que cada persona constituye

su propia realidad, que lo que percibe como real e importante es real y que una

persona no puede conocer plenamente la realidad de otro.

19

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 20/83

 

Las teorías humanistas de la educación destacan la importancia de los

sentimientos, la comunicación abierta y el valor del estudiante. La educación

humanista es una filosofía más que una colección de estrategias; es una actitud de

interés y respeto por los estudiantes.

(Woolfolk, 1999)

20

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 21/83

 

UNIDAD 3

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOSDIFERENTES MODELOS DE CAMBIO: CONDUCTUAL,

COGNITIVO Y HUMANISTA.

21

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 22/83

 

3.1 MODELO CONDUCTUAL

3.1.1 Identifica y define los siguientes conceptos necesarios para realizar 

un buen análisis conductual:

• Análisis experimental: Demuestran relaciones funcionales de causa y

efecto en un ambiente artificial como los laboratorios. Se manipula el evento

utilizando variables con riguroso control para producir, mantener o eliminar la

conducta. Su objetivo es comprobar teorías o principios.

(Sulzer- Azaroff y Mayer, 1991)

• Análisis conductual: Es un método de modificación de la conducta

sistemático, en un ambiente natural, basado en el rendimiento y la

autoevaluación. Utiliza principios de la conducta que los científicos del

comportamiento han inferido en el laboratorio y en el campo. Se usa en la

prevención y mejoramiento de problemas conductuales y en programas para el

aprendizaje con el objetivo de mejorar conductas socialmente importantes.

• Variable dependiente: Conducta que se desea cambiar.

• Variable independiente: La intervención diseñada para modificar la

conducta de acuerdo a ciertos principios conductuales.

• Conducta discreta: Conducta constante que contiene un inicio y un

final claro y una duración perdurable de tiempo. Pueden contarse las ocasiones

de respuesta, pues son concretas e inmediatas. (Se cuenta la frecuencia o

número de veces, por ejemplo: golpes, número de saludos o palabras, número

de veces que una persona se pone de pie, etc.).

• Conducta continua: Conductas frecuentes con cierta duración de

tiempo y difíciles de registrar debido a que cada respuesta puede ocurrir en

lapsos distintos de tiempo y es difícil ver cuándo empieza y cuándo termina. (Se

cuenta la duración de tiempo, por ejemplo: mirar fijamente la tele, duración del

llanto o de permaneces sentado, etc.).

• Dependencia: Relación entre dos variables que indican que ante el

cambio en una de ellas, necesariamente cambiará la otra. Es la idea que

fundamenta a la mayor parte de los programas de intervención.

(Sulzer- Azaroff y Mayer, 1991)

22

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 23/83

 

• Contingencia: Son relaciones entre las respuestas y los estímulos de

consecuencia o estímulos antecedentes que influyen en la conducta.

Comprende tres componentes: antecedentes (A), conductas (B) y eventos

consecuentes (C).

Los estímulos antecedentes se refieren a los estímulos anteriores a la

conducta. Las conductas se refieren a los actos en sí mismos y las

consecuencias a los eventos que preceden a la conducta.

Al desarrollar un programa conductual es importante encontrar las

contingencias que incrementan, mantienen, expanden, restringen, incitan,

interfieren o reducen respuestas específicas.

(Kazdin, 1996)

• Evento contingente: Es cuando dos acontecimientos van seguidos el

uno del otro (cercanos en el tiempo).

(Kazdin, 1996)

• Contingencia natural: Es una consecuencia que se da necesariamente

como resultado lógico de una conducta.

(Notas de clase)

• Conducta supersticiosa: Es la representación conductual a las

actitudes que las personas poseen ante un evento futuro o incierto, ésta

conducta se encuentra basada en el sentido común y en la experiencia individual

de cada sujeto.

3.1.2 Identifica los pasos que se requieren para una modificación

conductual.

1. Adaptación.

2. Línea base.

3. Fase experimental.

4. Fase de mantenimiento.

5. Fase de desvanecimiento.

6. Seguimiento.

(Notas de clase)

23

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 24/83

 

3.1.3 Definir adaptación.

Es un periodo de ajuste al nuevo ambiente antes de que se inicie formalmente

la línea base. Es un proceso de familiarización en la que el modificador debe

amoldarse al ambiente en el que operará el cambio conductual, hasta que deje de ser 

una condición extraña y el comportamiento se presente de manera natural. Su

duración es de aproximadamente 15 días.

(Sulzer- Azaroff y Mayer, 1991)

3.1.4 Menciona la actitud científica que debe tener el experimentador en

este proceso y evalúa el porque de esta actitud.

El observador se debe colocar en un lugar no sobresaliente donde tratará de

no interactuar con los sujetos además de mantener una actitud y expresión facial

neutra. Esto con el fin de facilitar que se de la fase de adaptación lo más pronto

posible y correctamente.

(Sulzer- Azaroff y Mayer, 1991)

3.1.5 Identifica los criterios adecuados que permitan deducir que el

proceso de adaptación ha concluido.

Los criterios para reconocer que existe adaptación son cuando no toman en

cuenta al modificador, lo ignoran y no demandan su atención, en otras palabras,

cuando el estímulo (modificador) no provoca conducta alguna en el o los organismos

(estudiantes y maestros)

(Kazdin, 1996)

3.1.6 Define línea base.Comprende un periodo de observación en el ambiente natural donde se evalúa

la conducta para determinar su nivel antes de la introducción del programa y se

analiza el ambiente actual de los individuos para identificar posibles variables que

controlan la conducta a modificar.

Se constituye por las siguientes características:

• Periodo de observación.

• Identificación del problema.

24

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 25/83

 

• Definición operacional del objetivo deseado.

• Identificar el tipo de conducta (continua, discreta).

• Seleccionar el tipo de registro a utilizar.

• Seleccionar el método de evaluación.• Al término del registro (diariamente) obtener la confiabilidad.

• Cuantificar las contingencias (diario).

• Analizar las contingencias (diario) que mantienen la conducta.

• Detectar el reforzador que funciona.

(Notas de clase)

3.1.7 Explicar en qué consiste la observación en este periodo.Es del mismo tipo que la observación experimental, es decir, no ha diferencias.

Es una observación detenida y objetiva; es la etapa donde hay que poner demasiada

atención a diversas conductas del individuo.

• Hay que registrar los datos exactos durante la línea base para una

evaluación comportamental precisa que proporciona una descripción del

problema que ayudará al modificador de conducta a decidir si es la persona

apropiada para diseñar un programa de tratamiento.• El proceso inicial ayuda a que el modificador de conducta identifique la

mejor estrategia de tratamiento.

• Los datos provenientes de una fase de línea base exhaustiva

proporcionan el material necesario para determinar claramente si el programa ha

producido o está produciendo el cambio deseado en la conducta.

• La publicación de los resultados puede constituir tanto un instigador 

como un reforzador para le modificador de conducta de cara a ejecutar elprograma.

• El mostrar los datos puede conducir a mejoras en la conducta, sin

necesidad de poner en marcha el programa de tratamiento.

(Sulzer- Azaroff y Mayer, 1991)

25

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 26/83

 

3.1.8 Explicar que es una definición operacional.

Es la descripción de conductas observables, medibles y cuantificables que

permite que otras personas puedan observar el fenómeno definido y que todos

hablen de la misma cosa que sea clara, objetiva e integradora. Divide los fenómenos

en componentes mesurables.

(Kazdin, 1996)

3.1.9 Citar y describir los siete tipos de registros y sus aplicaciones

prácticas.

• Registro anecdótico: se registra cualquier cosa que sea importante

que tenga que ver con la conducta tal y como pasan en el medio, es útil como

precursor de observaciones más específicas y cuantificables. Debe ser en

términos conductuales y observables. Describe conductas, se contempla el

antecedente y consecuente y se utilizan constructos.

oVentaja: Muchas clases de conducta pueden ser incluidas.

o Desventaja: Toma mucha atención y tiempo del

observador, además de que es imposible registrar todas las cosas que

ocurren en la mayoría de las situaciones.

EJEMPLO:

Fecha: 8 de mayo de 2008.

Lugar: Casa del sujeto: Andrés.

Hora: 1:45 PM.

Llegando a la casa, Andrés preguntó en cuanto tiempo se serviría la comida,

después subió directamente a prender su videojuego, con eso se entretuvo hasta que

lo llamaron a comer, bajó, terminó de poner la mesa y se sentó, durante la comida

estuvo platicando y en cuanto terminó recogió su plato y se volvió a subir.

• Frecuencia: Registra el número de veces que ocurre una conducta

específica. Se hace un registro acumulativo de eventos discretos (con inicio y

final claramente definidos) de cierta clase. Es contar la frecuencia de los eventos

como ellos ocurren.

26

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 27/83

 

o Ventaja: es simple, no interfiere con las tareas continuas y

tiene producto numérico.

EJEMPLO:

Fecha: 8 de mayo de 2008.

Sujeto: 

Abanicarse: Mover una hoja de tal manera que le de aire para poder 

refrescarse. (Definición operacional).

2= 100 %/ 2= 100 %. Es sujeto realizó la actividad el 100% de las veces.

• Duración: Se registra el lapso en que ocurre una conducta. Es útil paraconocer cuánto dura una conducta particular. El tiempo transcurrido de una

conducta específica es registrado durante un periodo de observación específico.

Se usa un cronometro y se anota el tiempo que transcurrió entre el inicio y final,

estos deben definirse cuidadosamente.

oVentaja: Produce un producto numérico (%).

EJEMPLO:

Fecha: 8 de mayo de 2008.Sujeto: 

Hora de inicio: 6:25 PM.

Hora de término: 6:46 PM.

Sentarse: recargarse en la cama en un ángulo de 90º, ya sea poniendo o no

los pies en el suelo siempre y cuando la parte baja de la espalda este apoyada.

(Definición operacional).

H Activ Antece Con Consec Du

Hora

Actividad

#Deocurrencia

Antecedente

Conducta Consecuencia

4:

15

Es

pera en elentrenamiento defútbol

1 Saca

una hoja depapel de su

bolsa

Comienza aabanicarse con la

hoja

Deja

de tener calor 

4:19

1

Levanta la hojacomo paraacomodarla

Seabanica con la

hoja

Sequeja del calor 

27

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 28/83

 

ora. idad. dente. ducta. uencia. ración.6

:25Jugar 

videojuegosconectadosal televisor 

Estáparado, y

voltea haciaatrás para ver 

la cama

Empuja lascosas quehay en la

cama y sesienta para

seguir  jugando

Pierdela noción del juego y lovuelve a

empezar 

7minutos

6:37

Daunos pasoshacia atrás

mientras ve eltelevisor de

frente

Sesienta sindejar de jugar 

Subelas piernas

para estar enuna posiciónmás cómoda,

hasta q seacuesta

9minutos

21 minutos= 100%

16 minutos= 76.19%

El sujeto realizó la actividad el 76.19% del tiempo.

• Registro de intervalo o tasa: Registra la presencia o ausencia de una

respuesta dada dentro de un intervalo temporal o intervalos pequeños. Para

conducta directa o continua de alta frecuencia. Se divide el periodo deobservación en segmentos breves o intervalos. El observador anota si se

presenta una conducta dentro de cada intervalo y registra la presencia o

ausencia de la respuesta dada dentro del intervalo.

oVentaja: da una indicación de la frecuencia como de la duración de la

conducta observada y produce un producto numérico añadiendo una segunda o

tercera línea de cuadros de registro. un observador puede registrar más de una clase

de conducta simultánea.

oDesventaja: Usualmente requiere una alteración continua del observador.

EJEMPLO:

Fecha: 8 de mayo de 2008.

Sujeto: Aracelly.

Platicar: Hablar con otra persona acerca de cualquier tema, tomándose por 

momentos uno o dos segundos para pensar lo que va a decir y seguir hablando.

De 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

28

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 29/83

 

12:30 a 12:40pm

0

Sujeto(o).

+ - - + - + - + + +

10 minutos= 100%

6 minutos= 60%

Comentario: Cada cuadro está marcado de acuerdo a la duración de un

minuto, marcando el cuadro cuando la conducto duró el minuto completo. Platicó todo

el primer minuto, el cuarto, el sexto, el octavo, el noveno y el décimo. El resto del

tiempo veía el entrenamiento de fútbol, o solo escuchaba lo que alguna otra persona

decía.

Simbología: El signo de más indica que la conducta se realizó, y el signo de

menos indica que no se realizó.

• Muestreo de tiempo: Se registra lo que sucede durante cierto periodo

de tiempo, en bloques más largos. Es similar a la técnica de registro de intervalo

excepto que no requiere de una observación continua. La conducta se califica

solo cuando se da al final del intervalo. La conducta sólo es registrada al final del

intervalo (los últimos segundos). Se recomienda utilizar cuatro bloques de diez

minutos, con intervalos de un minuto.o Ventajas: No requiere una observación continua. Se

combina con el registro anecdótico y se pueden realizar otras

actividades.

o Desventaja: Se requiere de mucho tiempo.

EJEMPLO:

Fecha: 8 de mayo de 2008.

Sujeto: Aracelly.Abanicarse: Mover una hoja de tal manera que le de aire para poder 

refrescarse.

De

4:56 a 5:06

pm.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

Sujeto + + - + - - + - + +10= 100%

6= 60%

29

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 30/83

 

Comentario: Se marcaba de acuerdo a los últimos dos segundos de la toma

de tiempo, siempre y cuando estuviera realizando el movimiento de abanicarse

durante la duración de un minuto que es el tiempo de cada casilla.

Simbología: El signo de más cuando se encontraba haciéndolo y el signo de

menos cuando no lo realizaba.

• Registro de productos permanentes: Evidencia física. Puede medirse

a través del número de productos a los que dan lugar.

o Ventaja: no es necesaria la presencia del observador y no

se ve afectada la conducta.

o Desventaja: no todas las conductas dejan producto

permanente.

EJEMPLO:

Lavarse los dientes: realizar esta actividad inmediatamente después de las

comidas, sin que nadie lo mande y que sea lo primero que haga después de terminar 

de comer.

FECHA HORA ACTIVIDAD ÉXITOViernes 9

de mayo

8:00 am Desayuno +2:00 pm Comida -8:00 pm Cena +

Sábado 10

de mayo

10:00 am Desayuno +3:00 pm Comida +8:00 pm Cena -

Domingo

11 de mayo

11:00 am Desayuno +5:00 pm Comida -9:00 pm Cena +

Comentario: El registro se llevó de acuerdo a las tres comidas del día. En total

fueron nueve comidas (tres días), y cada que terminaba de comer se contabilizaba

sólo si inmediatamente después de levantarse iba al baño a realizar dicha actividad.

Actividad Cumplimie

nto

Éxito

Lavarse los dientes

inmediatamente después de las

comidas

9/9= 100% 6/9= 66.66

%

30

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 31/83

 

Nuevamente, el signo de más indica que la actividad sí se realizo de acuerdo a la

definición operacional, así como el signo de menos indica que no se realizó.

• Registro automático: Realizado por una máquina eléctrica o mecánica

que registra automáticamente cada respuesta que el organismo observado

emite. Se utiliza (la mayoría de las veces) en laboratorios y ambientes

controlados.

o Ventajas: La precisión que se permite por la

automatización, la baja proporción de monitoreos o la supervisión

directa requerida del investigador y la traslación fácil de un producto

automático en términos numéricos.

o Desventajas: el equipo es caro, además de que se

necesita una especialización para instalar y darle mantenimiento al

aparato y la falta de flexibilidad o de habilidad para registrar muchas

conductas específicas de interés para el investigador.

(Kazdin, 1996 y notas en clase)

3.1.10. Explicar el proceso para obtener una línea base confiable de una

conducta.

Se deben hacer verificaciones frecuentes de confiabilidad en todo el transcurso

de un programa y a los observadores deberá informárseles de ello. Los observadores

no deberán ser consientes del momento exacto en que se llevan a cabo tales

mediciones, aunque en algunas situaciones esto resulta impráctico. Como las

expectativas sobre los resultados también pueden prejuiciar a éstos es mejor no

informar a los observadores sobre los resultados esperados de un estudio. El saber 

que la confiabilidad va a evaluarse con frecuencia puede ayudarles a los

observadores a mantener altos niveles de exactitud. Un segundo método es el de

reforzar la exactitud.

Igualmente la confiabilidad en la línea base incluye también el registro

utilizado, por lo tanto, la medición de la confiabilidad en el registro de intervalo se

basa en los mismos fundamento que en otro sistemas de registro.

Las fórmulas para obtener el porcentaje de concordancia en los diferentes

tipos de registros (de las cuales se necesita un mínimo de 80% para que sea

confiable) son:

31

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 32/83

 

Frecuencia:

Número de acuerdos

x 100Número de acuerdos + número de

desacuerdos

Duración:

Número menor de tiempo

x 100Número mayor de tiempo

Intervalo o tasa:

Número de acuerdosx 100Número de acuerdos + número de

desacuerdos

Muestreo de tiempo:

Número de acuerdos

x 100Número de acuerdos + número de

desacuerdos

Nota: en los de intervalo (muestreo de tiempo y de tasa) se suman los

acuerdos y desacuerdos de los cuatro bloques y se hacen operaciones

separadas para el alumno y el maestro.

(Sulzer-Azaroff y Mayer, 1991 y notas de clase).

3.1.11. Explicar los métodos de evaluación que empiezan en el análisisconductual aplicado, las situaciones en las que se emplea y la importancia de

esta evaluación.

1. Diseño reversible o ABAB: Este diseño demuestra el efecto del

programa de modificación conductual al alterar la presentación y la eliminación del

programa a través del tiempo. El propósito del diseño es demostrar una relación

funcional entre la conducta- objetivo y la condición experimental (el programa).

El periodo de línea base (llamada fase A) se continúa hasta que la tasa de

la respuesta parece ser estable o la respuesta no mejora con el tiempo. Después

32

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 33/83

 

de que se estabiliza la conducta y sigue un patrón consistente se inicia la fase

experimental durante la cual se efectúa el procedimiento de modificación

conductual y se continúa la fase experimental (llamada fase B) hasta que la

conductual conducta alcance un nivel estable i difiera del nivel predicto por la tasa

de la línea base. Una vez que la conducta alcanza un nivel estable se retira la

condición experimental y se reinstala la condición de la línea base (fase A)

llamada fase reversible. El propósito de esta fase reversible es determinar si la

ejecución no habría cambiado (en relación a la línea base si no se hubiera

introducido el programa.

En una variación de la fase reversible del ABAB se continúa con el

reforzamiento contingente, sin embargo, se altera la contingencia de manera tal

que se da el reforzador por cualquier conducta exceptuando la que se estaba

reforzando durante la fase experimental. La razón para usar esta estrategia en

una fase reversible es la de mostrar rápidamente el efecto de la contingencia. El

propósito es demostrar que la alteración de la contingencia cambia la conducta.

2. Diseños de línea base múltiple: Se demuestra el efecto de la

contingencia al mostrar que el cambio conductual está asociado con la

introducción de la contingencia en diferentes momentos. Se usa generalmente

dependiendo de que los datos se hayan aceptado a través de diversas conductas.

Individuos o situaciones.

a) Línea base múltiple a través de las conductas: Se reúnen los datos a

través de dos o más conductas de un individuo determinado o de un grupo de

individuos. Después de que cada línea base ha alcanzado una tasa estable se lleva a

cabo la condición experimental pero sólo en una de las conductas, mientras que las

condiciones de línea base se continúan en las otras conductas. Se espera que la

conducta inicial sujeta a la condición experimental cambie mientras que las otras

conductas permanezcan en sus niveles de línea base. Cuando las tasas llegan a ser 

estables se van incluyendo todas las conductas una a una en la contingencia. Este

diseño es útil cuando un individuo o grupo tiene un número de conductas que se

planea cambiar.

 b) Línea base múltiple a través de individuos: En este diseño se reúnen

los datos de una conducta particular que se presenta en dos o más individuos. Una

vez que la conducta de cada individuo ha alcanzado una tasa estable, la condiciónexperimental se emplea para un solo individuo mientras que los otros continúan en

33

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 34/83

 

las condiciones de línea base. Debe cambiar la conducta de la persona expuesta a la

condición experimental mientras que la de las otras dos debe permanecer igual.

Cuando la conducta se estabiliza para todos los individuos se incluyen en las

contingencias. Este diseño sirve cuando se va a alterar una conducta dada en un

número de pacientes dentro de un grupo.

c) Línea base múltiple a través de situaciones (o tiempo): En este

diseño se reúnen los datos de línea base sobre una conducta determinada en un

individuo o grupo a través de dos o más situaciones. Después de que la conducta se

ha estabilizado en cada situación, se emplea la contingencia experimental en la

primera situación, mientras tanto se continúa la fase de línea base para la conducta

en las otras situaciones. La contingencia se extiende a la conducta de la siguiente

situación mientras que se sigue recopilando datos de línea base en otras situaciones.

Este diseño es útil cuando un individuo o grupo efectúa o fracasa en la ejecución de

una conducta en diferentes situaciones o a diversas horas dentro de una situación

dada.

3. Diseño de criterio cambiante: Demuestra el efecto de la contingencia

al mostrar que la conducta corresponde con un criterio establecido para el

reforzamiento o castigo. La conducta tiene que efectuarse con cierto número de

veces al día para poder ganar el reforzamiento o de lo contrario se restringe aún

más. El criterio cambia repetidamente hasta que se logra el objetivo Terminal del

programa. El efecto de la contingencia queda demostrado si la conducta

corresponde al criterio según este va cambiando. Es particularmente conveniente

para las conductas que tienen que ser moldeadas para lograr un objetivo

Terminal.

4. Diseño de tratamiento alternante o simultáneo: Analiza los efectos de

diferentes intervenciones, cada una de la cuales se lleva a cabo durante la misma

fase. Las intervenciones se realizan de modo concurrente pero bajo diferentes

condiciones o en momentos distintos. Los diferentes patrones de ejecución bajo

distintas condiciones se emplean para identificar si una o más de ellas es la más

efectiva. El diseño resulta muy útil cuando el investigador se halla interesado en

determinar cuál entre dos o más condiciones experimentales es la más efectiva. Las

distintas intervenciones se balancean entre todas las condiciones de manera que

pueden separarse sus efectos de aquellas, hasta que la respuesta se estabilice bajolas intervenciones separadas. Si la respuesta se estabiliza en diferentes niveles

34

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 35/83

 

durante la fase de intervención, entonces éstas difieren en efectividad. Una vez

diferenciadas y demostrada la efectividad, puede llevarse a cabo una fase en la cual

una intervención o más se proporciona bajo todas las condiciones.

5. Diseños de grupo: Existe una diversidad de diseños de grupo control

apropiados para escenarios de aplicación. El diseño básico requiere por lo menos dos

grupos: uno recibe la intervención (el grupo experimental) y el otro no (el grupo

control). Para determinar si la intervención es efectiva, se comparan las tasas de la

conducta blanco en los grupos experimental y control. Para asegurarse que cualquier 

diferencia entre los grupos es el resultado del programa, estos deben ser semejantes;

el mejor procedimiento para controlar diferencias sistemáticas entre los grupos es

asignar clientes al azar a uno de los grupos.

(Kazdin, 1996)

3.1.12. Define etapa de intervención

Es la etapa en la cual el modificador aplica la fase experimental, es decir, pone

en práctica el diseño y el programa con todo y los reforzamientos para contribuir al

cambio gradual de la conducta. Comprende los siguientes aspectos: determinar el

objetivo a alcanzar, el reforzador a utilizar, las situaciones en las que se desea que

ocurra la conducta Terminal, seleccionar el tipo de programa a utilizar, describir el

programa a utilizar y el contrato de contingencias.

(Kazdin, 1996)

3.1.13. Explica por qué es importante:

a) Especificar el objetivo de un programa: es importante para determinar qué

conducta se va a modificar, para elegir el tipo de registro a utilizar y hasta qué punto

se puede cambiar la conducta. También para discutir las objeciones y los conceptos

erróneos de la modificación de la conducta.

b) Cuantificar el grado en que se alcanzará el objetivo: es importante

cuantificar para especificar el límite de la conducta a la que se quiere llegar.

c) Señalar las situaciones en las que tiene vigencia el objetivo de un programa:

puede ser en la escuela, la casa y otros lugares donde se desenvuelve el niño.(Sulzer- Azaroff y Mayer, 1991)

35

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 36/83

 

3.1.14. Definir reforzador.

Es un evento contingente que aumenta la frecuencia de la conducta.

(Sulzer- Azaroff y Mayer, 1991)

3.1.15. Citar las 7 variables que aumentan la efectividad del reforzador.

1. Inmediación del reforzamiento: facilita la discriminación. Cuando el

reforzamiento se administra de inmediato, los individuos pueden identificar con mayor 

facilidad las conductas que conducen al reforzamiento y a las que no.

2. Condiciones de situación: cuando se especifican claramente las condiciones

ambientales o estímulos bajo las cuales se suministrará el reforzamiento, se facilita la

discriminación y el aprendizaje rápido.

3. Cantidad de reforzamiento: la cantidad depende del tipo de reforzador 

usado, las condiciones de privación y el esfuerzo necesario para dar la respuesta.

4. Novedad del reforzador: varios estudios indican que un organismo trabajaría

por la oportunidad de experimentar estímulos novedosos.

5. Muestreo del reforzador: a veces las reacciones emocionales interfieren con

la primera experiencia que tenga el individuo con el reforzador, por eso antes de usar 

un suceso o estímulo como reforzador, se requiere un muestreo del reforzador en la

situación en la que habrá de usarse.

6. Contingencias competitivas: algunas reacciones ambientales son más

fuertes y ejercen mayor influencia que otras y a veces estas contingencias están en

competencia directa unas con otras. Algunos reforzadores son más importantes para

un niño pero no para otro.

7. Programación: identificar la conveniencia de utilizar un programa de

reforzamiento continuo o intermitente, pues diferentes programas pueden ser 

ajustados a procedimientos diseñados para moldear, incrementar, mantener o reducir 

la conducta.

3.1.16 Identificar en una situación dada los siguientes tipos de

reforzadores:

1. Positivo: se presenta un evento o estímulo después de una respuesta paraincrementar la conducta (respuesta desempeñada).

36

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 37/83

 

Ejemplo: Se le pide al niño que se mantenga quieto y se le aplaude (elogio)

cada vez que permanece quieto en su lugar.

2. Negativo: son eventos o estímulos aversivos para cierta persona, que se

retiran para incrementar la conducta.

Ejemplo: Cuando las alarmas de cinturón de seguridad en los carros

suenan si no te pones el cinturón de seguridad, y no deja de sonar hasta que no te

lo pones, pero lo haces para dejar de escuchar ese sonido zumbante.

3. Primario: son necesidades básicas (como comida o agua) que actúan como

reforzadores en momentos distintos sin un entrenamiento especial. Es automático y

no depende de una asociación previa con otros reforzadores.

Ejemplo: Daniel entró sin haber comido, a una conferencia de 3 horas de

duración, solo porque saliendo daría bocadillos y refrescos.

4. Secundario: son condicionados o aprendidos al aparearse con reforzadores

primarios.

Ejemplo: Andrés se esfuerza por sacar 10 en su boleta, ya que por cada diez

que saque le darán 30 pesos.

5. Tangible: son objetos, es extrínseco y el individuo los puede manipular.

Puede ser costoso y resultar impráctico, se puede saturar con mucha rapidez.

Ejemplo: Cuando .Pedrito juega bien en sus partidos y mete gol, lo llevan a

comer y le compran un helado.

6. Vicario: la persona recibe reforzador a través de otra por medio de la

observación.

Ejemplo: Cuando Arturo vio que a su hermana le regalaron una muñeca por 

sacara buenas calificaciones, Arturo que iba reprobando, se esfuerza por sacar 

buenas calificaciones y que le den también a el un juguete.

7. Social: reconocimiento ante la persona o grupo.

Ejemplo: Cuando el portero del equipo de fútbol paró un gol que era definitivo

para que el equipo ganara, todos le aplauden y le echan porras.

8. Generalizado: reforzadores condicionados que se aparean con más de un

reforzador primario o condicionado. Una variedad de eventos reforzantes contribuyen

a darle su valor. No causa saciedad y es universal.

Ejemplo: La mamá de Josefina le dice que le dará dinero si lava los trastes

de la comida el domingo, y se repite lo mismo cada domingo.

37

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 38/83

 

9. Intrínseco: provocan satisfacción interna. Son reforzadores manejados por el

propio individuo, conductas internas, la propias conducta se vuelve reforzante; la

motivación intrínseca se desarrolla en función de las experiencias ambientales de un

individuo.

Ejemplo: A Mónica le pidieron q buscara una definición en un libro, pero ella

por querer saber más y no quedarse sólo con lo que le dijeron, se pone a buscar más

información y más definiciones de otras fuentes, solo porque ella quiere y sin

necesidad de que se lo hayan pedido, ya que esto la satisface.

10. Extrínseco: control externo del comportamiento.

Ejemplo: Un alumno que asiste a 8 clases solo porque sabe que es el 80%

para presentar su ordinario.

3.1.17. Explicar la diferencia entre reforzador y reforzamiento

El reforzador es lo que sigue a la conducta, es el uso de las consecuencias

para fortalecer la conducta. Es un evento contingente que incrementa la frecuencia de

una conducta. En cambio el reforzamiento: es el proceso en el que se incrementa la

conducta. Se refiere a un incremento en la frecuencia de una respuesta cuando a esa

respuesta le siguen ciertas consecuencias.

3.1.18. Mencionar las funciones del estímulo discriminativo y el estímulo

delta.

El estímulo delta es el que no está asociado a la respuesta que se quiere dar.

Es el estímulo presente durante el no reforzamiento donde señala que no es probable

que la respuesta sea reforzada y el estímulo discriminativo es el que da la señal para

que se dé la respuesta. Opera para ocasionar una respuesta particular e indica que

se reforzará la conducta.

3.1.19. Explicar en qué consiste el control de estímulo.

Se da cuando se controlan diferencialmente las respuestas mediante los

estímulos antecedentes. Cuando ciertas conductas se refuercen o castiguen en

presencia de individuos particulares o ante ciertas señales ambientales y no en lapresencia de otros estímulos, las conductas se hallaran bajo control de estímulos, o

38

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 39/83

 

también cuando se controlan diferencialmente las respuestas mediante los estímulos

antecedentes, se considera que la conducta está bajo control de estímulo.

(Sulzer- Azaroff y Mayer, 1991)

3.1.20. Describir las técnicas especificando:

1. Reforzamiento positivo:

Definición: Incrementar la conducta al introducir un estímulo positivo.

Objetivo: Incrementar, enseñar, mantener y desarrollar conductas que ya son

parte de los repertorios individuales de respuesta

Condiciones: El reforzador seleccionado debe tener propiedades cuyo

refuerzo se haya demostrado para el sujeto en condiciones específicas. Debe ser de

inmediato o haber señal de que se presentará después.

Ventajas:

• Alta efectividad.

• Se puede causar interiorización de una conducta.

• Facilidad de aplicación.

Desventajas:

• Susceptible a la saciedad.

• No hay generalización en los todos los reforzadores.

• Genera dependencia.

Ejemplo: Por cada tarea terminada correctamente el niño recibirá un elogio

por parte de la maestra.

2. Reforzamiento negativo:

Definición: Se refiere al incremento de una respuesta al retirar el

evento aversivo.

Objetivo: Incrementar y mantener conductas.

Condiciones para que sea efectivo: Debe darse en situaciones de evitación y

de escape, el sujeto tiene que encontrarse en una situación aversiva.

Ventajas:

• Ayuda a vencer dificultades.

• Control interno del individuo

• Alta efectividad.

39

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 40/83

 

• Es universal.

Desventajas:

• El uso excesivo puede provocar efectos colaterales

El aplicador puede convertirse en un estímulo aversivo• Es aplicable solo en ciertas situaciones.

• No es ético.

Ejemplo: Cuando el examen final (evento aversivo) se puede exentar 

dependiendo de la asistencia y la puntualidad, los alumnos irán a tiempo y faltarán

menos a la escuela, con tal de no presentar el examen final (exentar).

3. Reforzamiento diferencial.Definición: Se refuerza una respuesta dada en presencia de estímulos

particulares. La misma respuesta no se refuerza si se emite en ausencia de estos

estímulos.

Objetivo: Que determinados estímulos controlen la conducta sin

necesidad de reforzamiento. Aprender a discriminar. Generar autocontrol.

Incrementar un tipo de conducta.

Condiciones: La respuesta apropiada debe ocurrir. Los estímulosesenciales deben controlar alguna conducta, y los dos sucesos deben ocurrir 

simultáneamente para que el reforzamiento se suministre. Ensayo y práctica.

Ventajas: 

• Es un procedimiento poderoso.

• Muchas habilidades cognoscitivas se desarrollan con este método.

• Minimiza u reduce errores.

Fortalece la conducta deseada.Desventajas:

• Puede no ser muy sencillo de llevar a cabo.

• Se puede reforzar la conducta no deseada.

• No elimina la no deseada.

Ejemplo: Reforzar a un niño cuando está sentado durante la exposición

del tema del maestro (con un elogio) pero no cuando no presta atención o cuando

está parado platicando.

40

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 41/83

 

4. Moldeamiento:

Definición: Reforzar leves cambios en una conducta ya existentes para

acercarse a la conducta.

Objetivo: Formar una conducta que no existe en el repertorio individual.

Fortalecer.

Condiciones: Se refuerzan de modo selectivo los elementos o

subconjuntos de una conducta que se asemejan a la deseada. Aproximaciones

sucesivas. Mantener la meta bajo vigilancia. Que sea gradual.

Ventajas:

• Es un enfoque positivo, constructivo.

• Son efectivos en la reducción indirecta de conductas problemáticas

personales y sociales.

• Para desarrollar conductas no académicas.

Desventajas:

• Requiere de planeación cuidadosa.

• Tardado, dificultoso.

• Tiene que ser graduado.

Ejemplo: Cuando los niños están aprendiendo a escribir, al principio hacencosas mas parecidos a garabatos, entonces hay que ayudarles un poquito, ya que

empiecen a hacer cosas mas parecidas las vocales o a las bolitas, se les puede decir 

“vas bien” y darles algunos consejos acerca de cómo hacerlo mejor, hasta que la letra

se vuelva mas clara y legible.

5. Encadenamiento:

Definición: Reforzamiento de combinaciones de conductas sencillas

que ya están en el repertorio del individuo para formar conductas más complejas.

Objetivo: Reforzar y desarrollar las combinaciones de más de un

eslabón (secuencia) de respuesta o componente conductual que ya tenían en el

repertorio.

Condiciones: Análisis cuidadoso de la tarea. Seleccionar eslabones del

repertorio. Uso intensivo de los procedimientos de reforzamiento efectivo.

Ventajas:

41

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 42/83

 

• Si los eslabones ya figuran en el repertorio, puede ser más rápido que el

moldeamiento.

• Es un enfoque positivo, constructivo y efectivo.

Aprendizaje permanente.Desventajas:

• No es sencillo llevar a cabo.

• Puede caer la motivación y existen diferencias individuales.

Ejemplo: Cuando los niños hacen trabajos manuales, primero se les enseña a

los cómo será el modelo (por lo general interesante), luego se les proporciona los

materiales para elaborar el suyo, conforme lo van elaborando, lo hacen paso a paso

pero la meta es hacer que su trabajo se asemeje al de la maestra. Cada paso esreforzado por el anhelo de hacer uno igual al original.

6. Modelamiento:

Definición: Exponer al individuo a la conducta modelada.

Objetivo: Reforzar, incrementar, desarrollar conductas positivas o

inhibir una conducta negativa.

Condiciones: Que el modelo sea similar al observador, que sea

competente y tenga prestigio. Conductas sencillas. Reforzar conducta del modelo

y la conducta imitativa. Que se preste atención.

Ventajas:

• Facilita otros procedimientos y sirve para enseñar desempeños

novedosos y complejos.

• Que el modelo no tiene que estar presente físicamente

Desventajas:

• Se generaliza la imitación de la conducta.

• No enfocarse en las conductas apropiadas.

Ejemplo: En las aulas, por lo general, no se permite el uso de celulares, el

maestro pide a sus alumnos que no lo usen, pero si el maestro lo hace y los alumnos

lo ven, lo más probable es que también lo hagan.

7. Economía de fichas:

42

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 43/83

 

Definición: Los reforzadores condicionados que se canjean por una variedad

de reforzadores de apoyo.

Objetivo: Incrementar, mejorar, desarrollar conductas están en el repertorio

del individuo. Decrementar conductas cuando se combina con otras técnicas.

Condiciones: Hasta que junte todas se le da el reforzador. No debe darse

bancarrota. Se debe entregar y recoger de inmediato. Se utiliza en conductas

frecuentes y de difícil control. Se deben usar preferencias de los niños. Que los

reforzadores no interfieran unos con otros. Debe ser proporcional. Las fichas no

deben ser más atractivas que el premio. El niño debe saber sumar.

Ventajas:

• Mantiene la conducta a un nivel más alto que con cualquier reforzador.

• No causa saciedad.

• Evitar demora en la respuesta.

Desventajas:

• Se puede crear dependencia.

• Pueden obtener fichas de manera ilegal.

Puede darse la desmotivación.• Debe utilizarse como último recurso.

Ejemplo: En los centros donde los juegos te dan tickets. La conducta deseada

es que los clientes sigan y sigan jugando, así que por cada juego ganado tiene un

cierto número de tickets (dependiendo del juego) los cuales luego pueden ser 

canjeados por artículos (juguetes, dulces, etc.).

8. Principio de Premack:Definición: Se usa la actividad favorita del niño como reforzador de una

conducta de menor probabilidad

Objetivo: Incrementar conductas que están en el repertorio del niño.

Condiciones: Que la conducta de alta frecuencia esté inhibiendo la conducta

de baja frecuencia en ese momento. La conducta de baja frecuencia debe ser 

sencilla, y las conductas deben ser compatibles. No debe haber castigo. Debe haber 

consistencia.

Ventajas:

43

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 44/83

 

• Es un recurso natural.

• Se puede negociar el tiempo.

• Usa consecuencias lógicas.

Desventajas:• Las conductas de alta frecuencia no necesariamente sirven como

reforzadores.

• No puede usarse castigo.

Ejemplo: Decirle al niño que sólo se termina la tarea podrá salir al recreo.

9. Respuestas incompatibles:

Definición: Dos conductas que no se pueden presentar al mismo tiempo y queson causadas por el mismo estímulo, una es positiva y otra negativa.

Objetivo: Incrementar y reducir. Reforzar la incompatible deseable y extinguir 

la indeseable.

Condiciones: Buscar la incompatibilidad. Que haya consistencia.

Se pone una conducta encima de otra.

Ventajas:

Ahorro de tiempo por la simultaneidad.• Efecto duradero.

• Procedimiento sencillo.

Desventajas:

• No todas las conductas tienen incompatibles.

• Sólo en niños pequeños.

Ejemplo: Se le pide a un niño de carácter difícil y que se enoja muy fácilmente

que, cuando esté a punto de enojarse piense en un chiste, el chiste lo hará reírse yolvidar su enojo.

10. Cambio de estímulo:

Definición: Identificar el estímulo que Propicia una conducta deseable al hacer 

un cambio en dicho estímulo que incremente o mantenga.

Objetivo: Incrementar la frecuencia y promover una conducta adecuada.

Eliminar temporalmente una conducta indeseable.

44

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 45/83

 

Condiciones: Identificar la situación de estímulo que promueva la conducta

deseable. Reforzar positivamente de manera inmediata o vicaria. Que cumpla con la

función. El estímulo se encuentra en el ambiente.

Ventajas:

• Remedio inmediato.

• Fácil identificar el estímulo que provoca conductas indeseables.

• Sin efectos colaterales.

Desventajas: 

• Regreso a la situación estímulo junto con conducta indeseable.

• Es temporal.

• No elimina totalmente la conducta indeseable.Ejemplo: Cambiar a Pedro del lugar donde se sienta, ya que al lado de él se

encuentra Manuel quien le busca platica a cada instante, lo cual incita a Pedro a dejar 

de hacer la tarea y ponerse a platicar.

11. Aislamiento:

Definición: Se le coloca en un lugar carente de reforzadores durante un

periodo contingente a la emisión de una respuesta.Objetivo: Eliminar o disminuir una conducta negativa

Condiciones: Aplicarse con consistencia. Informar porqué se aplica, luego no

hablar con él. No encerrar en un lugar oscuro ni poco ventilado. No usar nada

humillante. Usarlo como último recurso en casos especiales. Hablar con firmeza.

Considerar la magnitud del hecho. 5 a 10 min primaria, preescolar max. 5 minutos.

Que la situación de la que se retire no sea aversiva.

Ventajas:

• Relativamente breve.

• No implica dolor.

Desventajas:

• Reduce oportunidades de aprendizaje.

• Efectos colaterales.

El aislamiento puede ser reforzante.• No enseña conductas positivas.

45

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 46/83

 

Ejemplo. Sacar del aula al niño “travieso” y alejarlo por un periodo de 5 a 10

min. En un salón vacío y desprovisto de interés.

12. Costo de respuesta:

Definición: Eliminación o retiro de una cantidad de reforzadores positivos

contingentes a una respuesta.

Objetivo: Reducir o eliminar la conducta.

Condiciones: Retiro de reforzadores inmediatos a la respuesta. Combinar con

economía de fichas. Clarificar la regla antes de aplicar el costo. La eficacia depende

de la magnitud de los reforzadores.

Ventajas: 

• Efectivo y conveniente.

Desventajas: 

• No tiene efecto universal por a individualidades.

• Puede causar escape o agresión.

• Ética.

• Las personas se quedan sin reforzador a perder 

Ejemplo: Cuando a un niño se le quitan puntos por no entregar la tarea.

13. Saciedad:

Definición: Es la repetición continua de la conducta que se desea eliminar.

Objetivo: Disminución o eliminación de una conducta inaceptable.

Condiciones: Identificar el reforzador de la conducta inadecuada. Inmediato.

No usar reforzadores positivos. Que no dañe al niño ni al ambiente. Que haya

supervisión. Combinar con otro programa que no interrumpa. Consistencia.

Ventajas:

• Inmediato.

Desventajas:

• No aplica a todas las conductas.

• Es de corta duración la eliminación.

Puede haber implicaciones éticas.• Se detiene la clase.

46

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 47/83

 

Ejemplo: Si los niños dentro del salón de clases están hablando mucho, se les

pide que hablen y platiquen lo mas que puedan, de esta manera, se cansarán y ya se

podrá continuar con las actividades.

14. Extinción:

Definición: No dar reforzamiento a una respuesta que antes fue reforzada.

Objetivo: Disminuir o eliminar la conducta.

Condiciones: Que la conducta haya sido reforzada en el pasado, identificar el

programa de reforzamiento. Eliminar el reforzador gradualmente, consistencia.

Reforzar conductas alternativas positivas.

Ventajas:

• Duradero.

• Efectivo.

• No requiere estímulos aversivos.

• Se puede combinar con reforzamiento positivo.

Desventajas:

• Se puede reforzar accidentalmente la conducta.

• Difícil de identificar el reforzador que la mantiene.

• Control cuidadoso.

• Puede reaparecer la conducta.

Ejemplo: Dejar de prestar atención a los berrinches de un niño hasta que se

canse y deje de hacerlo.

15. Castigo:Definición: Retiro de un elemento positivo o presentación de uno aversivo.

Objetivo: Decrementar o eliminar una conducta inaceptable.

Condiciones: Que el estímulo sea aversivo. Mientras más intenso el castigo,

mayor duración del efecto. Consistente. Combinarlo con reforzamiento positivo.

Ventajas:

• Fácil de usar.

Decrementa rápidamente la conducta.Desventajas:

47

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 48/83

 

• Sólo suprime conductas, no elimina.

• Emociones negativas.

• Puede causar daño y frustración.

• No enseña conductas.Ejemplo: Si un niño no arregla su recámara, su mamá no lo deja ir a casa de

su amigo a jugar X-Box.

16. Desvanecimiento:

Definición: Retirar de manera gradual o desvanecer los inductores conforme

progresa el entrenamiento.

Objetivo: Obtener la respuesta terminal en ausencia de inductores (eventosque ayudan a iniciar una conducta).

Condiciones: Retirar los inductores gradualmente. Que haya aprendido

a responder de forma natural.

Ventajas:

• Fáciles de usar.

• Útil para aprender nuevas conductas.

Promueve mantenimiento conductual.• Acrecienta el éxito.

Desventajas:

• Encontrar el momento para retirarlos es difícil para el experimentador.

Ejemplo: Cuando los niños están leyendo y hay palabras en el texto que no

logran comprender, al principio se les pide y se les marca como tarea buscarlos en el

diccionario; con el tiempo, ya no es necesario que se les pida como tarea sino, que

comprenden que si quieren entender mejor el texto hay que buscar en el diccionariolas palabras que no se entiendan; la tarea de buscar en el diccionario marcada por el

maestro se desvanece.

(Sulzer-Azaroff y Mayer, 1983 y notas en clase).

3.1.21. Explicar la importancia que tiene la consistencia de tratamiento en

los programas de cambio de comportamiento.

48

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 49/83

 

La consistencia nos sirve para que el sujeto identifica cual es la conducta que

se esta reforzando, ya que si se deja de aplicar se pierde todo lo anteriormente

logrado.

(Sulzer-Azaroff y Mayer, 1991)

3.1.22. Explicar lo que es la generalización de estímulo, respuesta y

discriminación

Generalización de estímulo. Es la generalización o transferencia de una

respuesta hacia situaciones diferentes a aquellas en las cuales tuvo lugar el

entrenamiento. Es lo opuesto a la discriminación. Es decir ante estímulos diferentes

dar la misma respuesta (lo contrario de discriminación).

Generalización de respuesta. Es el reforzamiento de una respuesta que

incremente la probabilidad de otras respuestas semejantes. Es el grado en que una

respuesta no reforzada sea semejante a una que se refuerza, aumenta la

probabilidad de la respuesta no reforzada (misma respuesta para diferentes

estímulos).

Discriminación de estímulo. Es el hecho de que el individuo responda de

modo distinto bajo diferentes condiciones de estímulo, es decir, de actuar de una

manera en una situación y de otra en una diferente. La discriminación es el resultado

del reforzamiento diferencial, reforzar una conducta en presencia de un estímulo y no

reforzarlo en presencia de otro (mismo estímulo que da pie a otras respuestas dentro

de la misma gama).

3.1.23. Explicar las condiciones necesarias para que los logros de un

programa se generalicen a otras situaciones.

Es necesario hacer programas que incluyan procedimientos específicos para

que una conducta objetiva se mantenga y se transfiera a otras situaciones. Las

conductas deberán transferirse a situaciones donde no se ha efectuado ningún

programa debido a las consecuencias que se proporcionaron ordinariamente como

los reforzadores sociales (elogios, atención) o reforzadores que provienen

directamente de la misma conducta como la lectura o el comer. Pero en realidad no

siempre sucede así. Hay pocas probabilidades de que el reforzador proveniente del

medio ambiente, mantendrá automáticamente a muchas conductas después de que

se ha retirado el programa de modificación conductual y por esto hay que lograr que

49

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 50/83

 

el reforzamiento se vuelva intrínseco. Esta conducta tiene que ser bien aprendida

para que funcione adecuadamente, como las siguientes:

• Variedad de conductas mantenidas por la evitación a las consecuencias

aversivas, más que por reforzadores positivos.

• Ejecución de ciertas conductas que pueden ser función del autocontrol.

• Substitución de los eventos extrínsecos, que pueden haberse usado al

principio para cambiar la conducta por reforzadores que ocurren naturalmente.

• El entrenamiento a parientes u otros individuos que están dentro del

medio del sujeto, para que lleven a cabo las contingencias.

• Variación de las conductas en que se efectúa el entrenamiento.

Alteración de los programas de reforzamiento continuos o intermitentes.• Incremento en la demanda del reforzamiento.

• Empleo de los procedimientos de autocontrol.

• Estos procedimientos no son mutuamente excluyentes, pueden

emplearse independientemente o en conjunción.

(Sulzer-Azaroff y Mayer, 1991)

3.1.24. Definir el significado de la etapa de mantenimiento.

Se considera una etapa en donde el programa de reforzamiento se pasa

gradualmente de continuo a intermitente y donde el modificador o experimentador le

cede al profesor de clase el control del programa de intervención, ya que las

conductas no dependerán de reforzadores netamente extrínsecos. Sin embargo, en

los casos en los que no sea accesible ceder el control al profesor, el modificador 

seguirá con el programa, pero sin la utilización de instigadores. Esta etapa puededurar entre 10 y 15 días.

(Kazdin, 1996)

3.1.25. Explicar la forma en que se aplica, los efectos y las características

que producen los programas de reforzamiento siguientes: razón fija y variable e

intervalo fijo y variable.

Razón fija. Requiere que se realicen un número de respuestas invariables

antes de que se refuerce una respuesta. El número que sigue a la razón fija

50

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 51/83

 

especifica a la respuesta que se reforzará. La ejecución bajo los programas de razón

fija difieren, hasta cierto grado, dependiendo de que las razones sean pequeñas o

grandes.

Característicamente hay una pausa temporal en las respuestas después de

que se ha entregado el reforzador y luego un rápido crecimiento en la tasa de

respuesta hasta que se ha completado la razón y se ha entregado el reforzamiento.

Razón variable. Especifica que el reforzamiento ocurrirá después de cierto

número de respuestas. Sin embargo, ese número varía predeciblemente de una

ocasión a otra (para el modificador no para el sujeto). La ejecución bajo los

programas de razón variable es considerablemente alta. Las pausas que pueden

aparecer en un programa de razón fija pueden ser virtualmente reducidas en un

programa de razón variable, la conducta previamente mantenida se extingue más

lentamente que bajo un programa de razón fija. De esta forma los programas de

razón variable son muy apropiados para prevenir la extinción. Este programa es el

más resistente a la extinción.

Intervalo fijo. Requiere que pase un intervalo de tiempo (por lo general

establecido en minutos) antes de que el reforzador esté disponible. Se refuerza la

primera conducta que ocurra después de que pasa el intervalo. Un programa de

intervalo requiere que se ejecute solamente una respuesta después de que ha

pasado el intervalo. A continuación del reforzamiento, por lo general, hay una pausa

pronunciada donde no hay respuesta. Los programas de intervalo fijo llevan a tasas

de respuestas menos consistentes que los programas de razón fija.

Intervalo variable. Se entrega el reforzador por la primera respuesta, después

se realiza de manera intermitente. La respuesta tiende a ocurrir más rápidamente

bajo los programas de intervalo variable que de intervalo fijo. Sin embargo las tasas

elevadas de respuestas no necesariamente aceleran el reforzamiento en un

programa de intervalo como lo hace un programa de razón.

(Sulzer-Azaroff y Mayer, 1991)

3.1.26. Explicar los pasos necesarios para cambiar de un programa

continuo a uno intermitente.

1.-Establecer la respuesta concreta.

2.-Elegir el programa apropiado.3.-Que se haga gradualmente.

51

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 52/83

 

(Notas de clase)

3.1.27. Explicar el significado de la etapa de desvanecimiento.

Es la etapa de la intervención en la que se eliminan tanto los instigadores

como la presencia física del modificador. El modificador se vuelve en un observador 

no participante, similar a la línea base. Se va disminuyendo de manera gradual la

presencia del modificador. Puede durar entre siete y 10 días.

(Sulzer-Azaroff y Mayer, 1983)

3.1.28. Analizar y evaluar el uso del desvanecimiento dentro de la

intervención y del papel que juega el experimentador en esta última etapa.

El desvanecimiento es necesario para ver si el niño responde ahora areforzadores intrínsecos sin depender del modificador, y con esto podremos observar 

la eficacia del programa de intervención. El experimentador juega un papel menos

activo, ya que sólo verá al niño de manera ocasional.

(Sulzer-Azaroff y Mayer, 1983).

3.1.29. Ilustrar con un ejemplo de un caso todo el procedimiento a seguir 

dentro de este modelo de intervención.

Amelia es una niña que cursa el grado de maternal en una escuela privada.

Tiene 2 años y medio, y le gusta mucho jugar y cantar con sus compañeros, sin

embargo, la maestra se queja de que en algunas ocasiones muerde a sus

compañeros cuando no la dejan participar en algún juego, o cuando ella percibe que

un niño agrede a otro compañero.

 Adaptación

En esta etapa, en la cual el objetivo principal es la familiarización del

modificador con los niños en el salón de clases y de los niños con la presencia del

modificador, el estudiante de psicología será introducido al aula y presentado a los

niños, mencionando el hecho de que el propósito de sus visitas es el de observar las

clases y que es importante que no lo interrumpan en su tarea “como si no estuviera

aquí”.

El estudiante se sentará en la parte trasera del salón o en un rincón, donde

quede fuera de la vista de la mayoría de los niños y comenzará el periodo de

52

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 53/83

 

adaptación en el cual se comenzará con ensayos de los registros de observación de

la dinámica general del salón.

Cabe mencionar como aspectos importantes de esta etapa que el estudiante

debe mantener la interacción con los niños al mínimo posible, así como adoptar una

actitud y expresión facial neutra.

Esta etapa durará como mínimo quince días o en caso necesario un poco más

hasta que la conducta general de los niños se estabilice e ignoren y no demanden la

atención del estudiante.

Línea base

Una vez concluida la primera etapa, se pasará a la línea base en la que se

realizarán registros cuidadosos de la conducta de Amelia de acuerdo a las

observaciones que menciona la maestra acerca de que en ocasiones la niña muerde

a sus compañeros cuando no la dejan participar o si un niño agrede a otro. El objetivo

de esta etapa es el de definir con precisión las variables del ambiente que intervienen

en la realización de la conducta y determinar el nivel exacto de frecuencia.

Conducta a observar: (Definición operacional):

Morder: Asir y apretar con los dientes sobre alguna parte del cuerpo de otro

niño.

Tipo de registro: De frecuencia, ya que el registro de antecedentes y

consecuentes permite determinar con claridad el tipo de condiciones y contingencias

(conductas de la maestra y los demás niños) que se presentan en las situaciones en

las que Amelia muestra la conducta de morder, además es el adecuado para hacer 

un conteo exacto del número de veces que se presenta la conducta diariamente.

Método de evaluación: Diseño ABAB, será el más adecuado porque está bien

definida la conducta además de ser la única que se quiere modificar y ser un solo

sujeto al que se le va a aplicar (Amelia). También es el mas adecuado por la

naturaleza misma de la conducta y por la forma en la que se realizará la intervención.

Esta etapa durará quince días.

Etapa de intervención

Objetivo de la intervención: Que del porcentaje de ocasiones en que Amelia

muerde a cualquier compañero se reduzca a cero.

Reforzador a utilizar: Sellos de buen comportamiento.

Situaciones: en el salón de clases.

53

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 54/83

 

Estrategias a utilizar: Costo de respuesta, castigo, aislamiento, reforzamiento

positivo social.

Se implementaría un programa que consistiría en entregarles unas libretas

pequeñas a los niños las cuales deberán llevar diariamente a la escuela. Las hojas de

estas libretas se irán llenando con sellos de buen comportamiento, los cuales serán

otorgados al final del día en caso de haber cumplido todos los lineamentos

previamente establecidos, entre los cuales deberá estar el de “no morder a mis

compañeros”. El sello en la libreta de buen comportamiento debe estar acompañado

por reconocimiento social por parte de la maestra.

Los días que Amelia presente la conducta, el costo de respuesta será no

recibir su sello, además de ser aplicado el castigo de no participar en la actividad de

cantar. En caso de que estas estrategias no sean suficiente para que Amelia

disminuya la conducta problema, entonces se recurriría al aislamiento sustituyendo

únicamente el castigo.

La tarea de sellar las libretas de buen comportamiento será alternada por días:

un día la maestra, otro día el estudiante; esto con el objetivo de no restar autoridad a

la maestra ante los niños y que ella sepa manejar el programa, además de que esta

forma la etapa de desvanecimiento sería más sencilla. En el caso del aislamiento,

que será empleado únicamente por la maestra, cuando la niña muerda a un

compañero será llevada y sentada en una silla apartada del grupo. Se le deberá

explicar que lo que hizo estuvo mal, porqué y porqué no debe morder a los otros,

para luego indicarle que permanecerá ahí sentada durante un momento hasta que se

le diga que puede reincorporarse a las actividades. La niña debe permanecer ahí

sentada dos minutos y no debe sobrepasarse este periodo tiempo.

Esta etapa de intervención comenzará apenas haya finalizado la línea base y

el tratamiento se aplicará durante quince días, luego, en función del método de

evaluación ABAB, se regresará a la fase de línea base durante los próximos quince

días hasta que la conducta haya vuelto a estabilizarse, para posteriormente reiniciar 

el tratamiento durante los siguientes quince días.

En total durará mes y medio.

Mantenimiento

Después de la última semana de tratamiento, los siguientes cinco días, el sello

en la libreta de buen comportamiento se volverá intermitente: se realizará un día sí yun día no. La siguiente semana no se realizará el tratamiento de costo de respuesta

54

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 55/83

 

de forma continua, y se les dirá a los niños que en los siguientes días no habrá sellos

de buen comportamiento excepto dos días, pero que deben comportarse bien todos

los días porque no saben cuándo se pondrá el sello y que puede ser cualquier día.

Finalmente, los últimos cinco días de la etapa de mantenimiento, se les dirá lo mismo

a los niños: que no se estará sellando la libreta, excepto el último día antes del fin de

semana, y para recibir el sello el último día deben haberse portado bien toda la

semana.

Durante esta etapa debe seguirse aplicando el castigo o en su caso el

aislamiento, aunque esto debe no ser necesario ya que se espera que la niña haya

interiorizado la conducta.

En esta etapa la tarea del sellado de libretas es asignado por completo a la

maestra de grupo.

En total durará tres semanas.

Desvanecimiento

La última semana no se aplicará el tratamiento de costo de respuesta, y el

estudiante de psicología volverá a su actitud neutra y no participante en la parte

trasera del salón o en un rincón, además de que se reducirá el tiempo de

permanencia en el salón de clases durante tres días, luego su presencia se volverá

intermitente hasta que finalmente deje de asistir.

Las observaciones en esta etapa tienen el objetivo de determinar si la

conducta se ha dejado de presentar por completo.

3.2 MODELO COGNITIVO

3.2.1 Describir las características de la desensibilización sistemática y

citar a su exponente más importante.

La desensibilización sistemática es una técnica para reducir la ansiedad,

comienza con una historia breve acerca del problema del paciente y de las

condiciones precipitantes de la ansiedad. El elemento crucial de esta técnica es el

reforzamiento positivo. Consiste en entrenar a una persona para que se relaje

55

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 56/83

 

profundamente y aparee la relajación con la exposición a las situaciones que evocan

ansiedad; su principal exponente es Joseph Wolpe.

(Kazdín, 1996).

3.2.2 Describir las características del tratamiento de la inundación.

El principal objetivo de esta terapia es ayudar a la persona a enfrentarse a

las situaciones estímulos que le producen ansiedad; esto es exponiéndolos a esas

situaciones o estímulos de manera repetitiva para que pierdan la capacidad de

producirle ansiedad.

3.2.3 Describir el condicionamiento cubierto y citar a su principal

exponente.

El condicionamiento cubierto consiste en hacer que el sujeto se imagine

varias situaciones que podrían inducirle un cambio de conducta; así como las

consecuencias de este tipo de conductas, tanto positivas como negativas, o quizá

a eliminar alguna conducta desadaptativa. Su principal exponente es Joseph

Cautela.

3.2.4 Describir el Modelamiento y su principal exponente.

Es el aprendizaje que se obtiene de la observación de otra persona que esta

realizando alguna conducta. Si la conducta que el individuo realizó es reforzada, hay

gran probabilidad de que el observador incluya esta conducta dentro de su repertorio;

así como también al ver que una conducta es castigada, el individuo aprenderá que

es mejor no realizarlas.

Muchas veces hay algunas conductas que son desadaptativas y son

reforzadas, el sujeto a través de este aprendizaje puede adquirir esa conducta

indeseada.

Se considera a Albert Bandura como el principal exponente de esta técnica.

3.2.5 Describir la terapia racional emotiva y citar a su principal exponente.

La terapia racional-emotiva presenta como fundamento el hecho de que todo

acontecimiento tiene como consecuencia una conducta, así como también esta

conducta es mediada por nuestros pensamientos y emociones.

56

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 57/83

 

En otros términos: Normalmente nosotros damos por hecho que A=C. Pero

para Ellis para que A de cómo resultado C, se debe pasar por un proceso cognitivo

(creencias del antecedente) que son consideradas como variables organísmicas B.

A+ B = C

Esta teoría tiene como principal exponente a Albert Ellis.

3.2.6 Describir la técnica de autoinstrucción, mencionando las variantes

de la misma.

Es una forma especial de terapia de autocontrol, podría ser por verbalización o

adiestramiento. Es una técnica de modificación conductual, pues con ella se entrena

a los individuos para que hagan sugerencias y comentarios específicos que guíen su

propia conducta de modo parecido a ser instruidos por alguien más.

Se tienen que reforzar las conductas de autoinstrucción.

Es muy importante que las instrucciones sean claras, para mejorar el

desempeño en este tipo de programas de entrenamiento.

3.2.7 Describir la técnica de entrenamiento en habilidades para la

solución de problemas.

Consiste en un procedimiento por el que se entrena a las personas a

reconocer sus problemas, buscar soluciones adecuadas a los mismos e implantar 

la mejor solución en la situación donde ocurre el problema. Consta de cinco fases:

orientación general hacia el problema; definición y formulación del problema;

generación de soluciones alternativas; toma de decisiones; y, puesta en práctica y

verificación de la solución.

Para pasar de un paso a otro se tiene que superar previamente el anterior.

Cuando en un paso no hay suficiente información, puede que se haya

infravalorado o saltado una fase previa, se esté en una fase de entrenamiento, o la

solución elegida no sea la adecuada, se recomienda volver a la fase o fases

previas, para que una vez que haya sido realizada correctamente se puedan

continuar con las siguientes.

Una vez que ha decidido la mejor solución para el problema tiene que pasar a

poner en práctica la misma y verificar si en la vida real es efectivamente la más

adecuada. Cuando la comparación entre el resultado esperado de la solución y elobservado coinciden se ha encontrado una solución satisfactoria al mismo. Cuando

57

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 58/83

 

existen discrepancias suele ser debido a dificultades en el proceso de solución de

problemas o en la ejecución de la solución. Si ocurre esto hay que volver a las fases

previas y comprobar si se ha definido claramente el problema, se han generado todas

las alternativas posibles de solución, se ha elegido la solución adecuada de solución

y se ha puesto en práctica la misma.

3.2.8 Describir la técnica en entrenamiento de inoculación de estrés.

Implica la preparación cognoscitiva de aquellos pacientes sujetos a

situaciones aversivas que tienen como resultado el estrés.

Los componentes de esta preparación cognoscitiva incluyen, identificar a las

personas y situaciones que precipitan el enojo, aprender a diferenciar entre enojo y

agresión; así como discriminar entre el enojo necesario y el injustificado,

adelantándose así a los síntomas de tensión y excitación que pueden llevar a

desencadenar el estrés.

3.2.9 Mencionar las tres características que se tienen que tener presentes

para el uso de una técnica en particular para dar el tratamiento.

1.- Identificar la conducta objetivo especifica que se va a enfocar.

2.- Evaluar la conducta objetivo y los antecedentes y consecuentes

asociados con la conducta.

3.- Evaluar la eficacia del programa, para ver si es útil para tratar la conducta

objetivo.

(Kazdín, 1996).

3.2.10. Presentar una integración de las técnicas que se van a utilizar en

el ámbito escolar de las mencionadas anteriormente con ejemplos de casos.Desensibilización sistemática: A Juanito le da ansiedad un día antes del

examen, pero su maestra le ha enseñado, que antes de entrar a presentar su

examen, haga ejercicios de respiración y se coma un chicle, para poder tranquilizarse

y que no se ponga nervioso y le pueda ir bien en el examen.

Inundación: A María le da miedo hablar en público, así que la maestra le hace

pasar lista todos los días enfrente de todo el salón, para que así se le quite ese

temor.

58

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 59/83

 

Condicionamiento cubierto: José es muy agresivo, su mamá le pide que sea

un poco más asertivo al momento de decir las cosas, pensando en las consecuencias

antes de hablar y qué se imagine a sí mismo diciendo las cosas de manera asertiva y

la reacción de los demás.

Modelamiento: Manolo ve que a su hermano lo castigan cuando no saca

buenas calificaciones, así que se esfuerza por sacas buenas calificaciones para que

a él no lo castiguen.

Terapia Racional Emotiva: Si Pedro copia durante el examen de

matemáticas, sabe que si la maestra lo ve, inmediatamente lo sacará del salón y le

pondrá cero, lo cual él sabe que no es correcto y que sus papás lo pueden castigar.

Autoinstrucción: Andrés acaba de aprender a leer, así que cada que va en el

carro con su mamá, ella lo pone a leer todos los carteles que vea en el camino para

que pueda hacerlo de manera más rápida.

Técnica de entrenamiento en habilidades para la solución de problemas:

Ana quiere salir a jugar con sus vecinos en las tardes, pero su mamá le da permiso,

siempre y cuando termine toda su tarea. Ana decidirá si la hace antes o después de

la comida, y su mamá se la checará para que este bien. Si Ana cumple todo esto,

podrá salir todo el resto de la tarde.

Técnica en entrenamiento de inoculación de estrés: Noelia tiene arranques

de enojos durante la clase cuando algo no le sale bien. Así que el maestro le enseña

a controlar estos arranques. La enfrenta a la situación para que se de cuenta de las

consecuencias de esos enojos.

3.2.11 Ilustrar con un ejemplo de un caso, todo el procedimiento a seguir 

dentro de este modelo de intervención.

Betito es un niño de cuatro años muy introvertido que no participa en todas

las actividades del grupo, la mayoría de las veces juega solo, difícilmente se le

puede decir que no, pues cuando esto sucede se molesta y comienza a gritar y a

pegarles a sus compañeros e incluso a si maestra. Igualmente se golpea si mismo

con las puertas y con el suelo cuando hace sus berrinches. A la maestra se le

dificulta manejarlo, pues el niño se altera mucho. Sin embargo, el niño ha mostrado

algunas veces que tiene la capacidad de interactuar positivamente con sus

compañeros en juego libre y en algunas actividades del salón. La maestra solicitaayuda para el control emocional del niño.

59

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 60/83

 

 Adaptación

En este periodo, el objetivo principal es la familiarización del modificador con

los niños en el salón de clases y de los niños con la presencia del modificador,

mencionando el hecho de que el propósito de sus visitas es el de observar las clases

y que es importante que no lo interrumpan en su tarea “como si no estuviera aquí”.

El estudiante se sentará donde quede fuera de la vista de la mayoría de los

niños y comenzará el periodo de adaptación en el cual se puede iniciar con la

observación de la dinámica general del salón.

Esta etapa durará como mínimo quince días o en caso necesario un poco más

hasta que la conducta general de los niños se estabilice e ignoren y no demanden la

atención del estudiante.

Línea base

Conducta a observar: (Definición operacional)

Berrinches: acción de llorar, gritar y/ o golpear a sus compañeros, a la maestra

o a sí mismo, con cualquier cosa.

Antecedentes de la conducta: Que la maestra le niegue algo, que sus

compañeros no le permitan participar en alguna actividad.

Consecuencias de la conducta: Los demás niños se alejan de él y no quieren

invitarlo a los demás juegos, la maestra lo regaña y castiga.

Intervención

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Modelamiento: Después de que se hayan hecho registros e identificado las

principales situaciones y contingencias que sean causa de la realización de la

conducta problema, se recurrirá al método del modelamiento a través del manejo de

cuentos infantiles, en los cuales se identificara con claridad la conducta deseada: el

buen manejo del enojo.

Se le armará un libro con aproximadamente ocho cuentos, en los cuales, el

protagonista será “Jimmy-Jimmy”, un conejito que hace daño a los demás y así

mismo porque no sabe controlar su enojo. En los diferentes cuentos se relataran

situaciones en las que Jimmy-Jimmy se comporta de manera similar a como lo hace

Betito, sin embargo, este personaje se da cuenta que hacer este tipo de cosas

cuando está enojado no deja nada bueno y por esto el cambia su forma de

comportarse, y de esta manera se divierte más por que juega con los otros conejitosen lugar de estar haciendo berrinche.

60

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 61/83

 

Cuando comience la etapa de la intervención, se trabajará con Betito los lunes,

martes y miércoles; se le sacará del salón diez minutos antes de salir al recreo y se le

llevará aparte para contarle el cuento del día. Para lograr que haya una mayor 

identificación de Beto con el conejito, cada vez que se le cuente la historia de Jimmy

Jimmy se le colocarán unas orejas de conejo. En caso de que Betito no quiera

ponerse las orejas, no se le obligará a ello.

Condicionamiento encubierto: Después de relatarle a Betito tres días a la

semana (lunes, miércoles y viernes), durante tres semanas, varías historias

completas acerca de Jimmy Jimmy en las que el conejito aprende a controlar su

enojo, las siguientes dos semanas se le contarán al niño algunas de las mismas

historias pero ahora incompletas, pidiéndole que se imagine cuál podría ser el final de

los cuentos, haciendo énfasis en preguntas como: ¿Por qué se enojó Jimmy Jimmy?

¿Qué podría hacer ahora que está enojado? ¿Qué pasaría después de que hace

eso?

Esto con el objetivo de que el niño se imagine que él es Jimmy Jimmy

buscando una manera de controlar su enojo; pudiendo ser que Beto recuerde

aspectos de los cuentos que se le habían relatado con anterioridad o que se le ocurra

alguna idea a él mismo, logrando así cierta interiorización de la conducta.

Además de estas sesiones particulares con Beto en las que se trabajará con él

y las historias de Jimmy Jimmy, el estudiante de psicología deberá intervenir cuando

se presente una situación provocadora de la conducta, con el propósito de brindar 

apoyo, acompañamiento y ayuda al niño en el control de emociones, recordándole las

cosas de las que se habían hablado y de cómo le hacía Jimmy Jimmy en esas

ocasiones.

3.3. MODELO HUMANISTA.

3.3.1. Explicar en que consisten los principios básicos del humanismo.

Las teorías humanistas comprenden la concepción de que las personas soncapaces de construir su realidad, que lo que percibe cada uno como real e importante

61

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 62/83

 

es real y que una persona no puede conocer completamente la realidad de otro. Para

el modelo humanista, las personas no son el producto del pasado, del inconsciente o

del ambiente, sino que ejercen su libre albedrío en la búsqueda de su potencial

interno autorrealización. Son seres humanos completos, unificados y únicos. Debe

tomarse en cuenta la experiencia de la persona, de la cual se toma conciencia. Los

constructos científicos basados en normas, experimentos o datos, deben ceder el

paso de la intuición y la empatía, a los impulsos positivos, la libertad y la naturalidad.

(Woolfolk, 1999)

3.3.2. Citar los tres aspectos importantes que destacan las teorías

humanistas de la educación.

Establece que el desarrollo humano adecuado no es a través de

condicionamiento y autoritarismo, sino que a través de una educación igualitaria que

lleve a la liberación del ser humano y la generación de conciencia crítica, para que así

el educado se convierta en educador y viceversa, de manera que se generen

cambios reales en la sociedad.

Las teorías humanistas destacan la importancia de los sentimientos, la

comunicación abierta y el valor de cada estudiante como personas y la conciencia

crítica.

En el salón de clase, el enfoque humanista (el cual no hace una referencia a

favor o en contra de la religión) pone el énfasis en tres aspectos o características

básicas:

1. Lado humano del aprendizaje.

2. Recompensas y motivaciones intrínsecas de los estudiantes.

3. La necesidad de que el maestro considere las elecciones, necesidades

y crecimiento personal de cada uno de los alumnos.

(Henson y Eller, 2000)

3.3.3. Describir la teoría de las necesidades de Maslow.

Esta teoría habla de que existe una jerarquía en cuanto a las necesidades de

las personas y que si no cubre las primeras o mas indispensables, difícilmente se va

a preocupar por cubrir las que están en el siguiente nivel. Cada necesidad inferior debe ser satisfecha antes de que el individuo pueda percatarse o desarrollar la

62

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 63/83

 

capacidad de satisfacer las necesidades que ocupan un lugar más importante que

ésta.

La jerarquía de las necesidades, son 5 y según el orden de su intensidad se

presentan de la siguiente manera:

•Necesidades Fisiológicas.- Hambre, sexo, sed.

•Necesidad de Seguridad.- Tener estabilidad, orden, protección y dependencia.

•Necesidad de Pertenencia.- Relación intima con otra persona, así como de

ser aceptado en un grupo de referencia que tenga importancia para la persona.

•Necesidad de Estima.- Puede referir se al amor que sentimos por nosotros

mismos así como a la necesidad de ser respetado y admirado por los demás.

Necesidad de Autorrealización.- La necesidad de ser libres, de satisfacer nuestra naturaleza individual, es decir disfrutar de lo que hemos logrado con tanto

esfuerzo, estar satisfechos con lo que hemos hecho.

Las primeras cuatro son necesidades del déficit (A), mientras que la última es

una necesidad del ser (B).

(Dicaprio, 1989).

3.3.4. Describir los principios básicos de la terapia Rogeriana, así como el

significado de estar centrado en el cliente y la técnica de la reexpresión.

Para Rogers, el enfoque de la terapia centrada en el cliente se basa en 3

principios básicos: la empatía, la aceptación incondicional y la congruencia. La

función del terapeuta es ayudar a clarificar las emociones del cliente, ser un facilitador 

en el proceso de hacerlas conscientes, y aceptarlas sin interpretarlas. Con respeto

sincero y absoluto, procurará más bien que sea el cliente quien dirija el proceso

Mediante la técnica de reexpresión las palabras que dice el cliente ayuda a

este de doble manera: a que el cliente se de cuenta y tenga una percepciónadecuada de lo que está diciendo y de la empatía del terapeuta (sentir que le

entienden) además le facilita al cliente una asimilación novedosa y más completa del

mensaje emitido.

El contexto de la entrevista se constituye de tres procedimientos principales del

efecto progresivo: reformulación reflejo (parafrasear o reflejar la comunicación del

otro), reformulación eco (simple repetición) y reformulación resumen (que se capte lo

fundamental que el sujeto quería decir).(Notas de clase)

63

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 64/83

 

3.3.5. Ilustrar con un ejemplo de un caso, el proceso a seguir dentro de

este modelo de intervención.

Betito es un niño de cuatro años muy introvertido que no participa en todas las

actividades del grupo, la mayoría de las veces juega solo, difícilmente se le puede

decir que no, pues cuando esto sucede se molesta y comienza a gritar y a pegarles a

sus compañeros e incluso a si maestra. Igualmente se golpea si mismo con las

puertas y con el suelo cuando hace sus berrinches. A la maestra se le dificulta

manejarlo, pues el niño se altera mucho. Sin embargo, el niño ha mostrado algunas

veces que tiene la capacidad de interactuar positivamente con sus compañeros en

 juego libre y en algunas actividades del salón. La maestra solicita ayuda para el

control emocional del niño.

El objetivo de una intervención humanista sería lograr que el maestro

desarrolle empatía con el niño y que él también aprenda a ser empático tanto con el

maestro como con sus demás compañeros. Esto se lograría a través de la

comunicación en un proceso en el que el estudiante le proporcionará al niño

retroalimentaciones de su conducta señalando como aspectos importantes el enojo

que experimenta Betito cuando no lo dejan participar en algún juego, o alguien le

niega algo; así como los sentimientos de sus compañeros y la maestra cuando él los

golpea y a ellos les duele, haciéndole notar que es capaz de comportarse de una

manera diferente en la que no lastime a sus compañeros y/o a él mismo.

64

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 65/83

 

UNIDAD 4

ÉTICA Y AUTOCONTROL

65

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 66/83

 

4.1. AUTOCONTROL

4.1.1. Definir autocontrol.

Son aquellas conductas que una persona emprende de manera deliberada

para lograr resultados seleccionados por ella misma. La persona debe elegir las

metas y poner en práctica los procedimientos para alcanzarlas.

(Kazdin, 1996)

4.1.2. Explicar como se desarrolla el autocontrol.

El autocontrol puede ser específico a situaciones particulares o hasta cierto

grado, general a través de muchas situaciones. La persona puede controlar su propia

conducta través de principios de aprendizaje conductuales y cognitivos.

4.1.3. Describir las siete técnicas conductuales que pueden utilizar los

individuos para controlar su propia conducta.

1. Control de estímulos: Permite a los individuos controlar su propia conducta

alterando los eventos ambientales y situacionales que sirven como señales para la

conducta.

2. Automonitoreo: Consiste en observar la propia conducta de modo

sistemático. Requiere que el individuo lleve un registro cuidadoso dé la respuesta

blanco, ya que el simple hecho de observar la propia conducta suele conducir a un

cambio sistemático.

3. Autorreforzamiento y autocastigo.

En estas técnicas se entrena a los clientes para aplicarse consecuencias en

forma contingente a la conducta en vez de recibirlas de un agente externo. Requieren

que los individuos apliquen en sí mismos ciertos eventos a continuación de la

conducta; el aspecto crucial de ellos sería la libertad para tomar parte del reforzador o

para no aplicar el evento castigante.

4. Entrenamiento de respuesta alternativa: Consiste en entrenar a la persona

para que participe en respuestas que interfieran o reemplacen a la respuesta no

deseada; se le entrena para reemplazar una conducta con otra..

5. Autoinstrucción: Frases dirigidas a uno mismo que ayudan a controlar la

propia conducta. Se entrena al sujeto a que controle su conducta haciéndose

sugerencias y comentarios que guían su conducta para que sea parecida a la de unagente externo para instruirlo.

66

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 67/83

 

6.- Biorretroalimentación: Se refiere a cierto número de técnicas de

intervención diseñadas para alterar procesos fisiológicos mediante el entrenamiento.

Consiste en proporcionar información a los individuos sobre sus procesos fisiológicos

en curso, ésta se muestra al cliente de manera que puedan registrarse los cambios

en estos procesos momento a momento.

7.- Manuales de autoayuda. : Comprenden una variedad de técnicas que

tienen en común la manera en que se les presenta a los clientes; éstos reciben

material escrito en un folleto o en forma de libro que les indica cómo tienen que llevar 

a cabo el tratamiento para sí mismos, por lo cual pueden utilizar ese material para

poner en marcha el tratamiento por su cuenta con un mínimo o nulo contacto con un

terapeuta o consultor.

4.1.4. Explicar las consideraciones importantes sobre las técnicas de

autocontrol.

Se requiere que un agente externo o terapeuta inicie el procedimiento, el

entrenamiento requiere a veces de un número de sesiones en las que el individuo

consulte con el terapeuta, en los escenarios aplicados se puede conducir el

entrenamiento de autocontrol durante un periodo de varias semanas, después del

cual el control ejercido por el profesor puede retirarse gradualmente.

4.1.5.  Mencionar las ventajas y las limitaciones potenciales de las

técnicas de Autocontrol.

Ventajas:

• Pueden diseminarse con amplitud.

• Puede aplicarse a diversas poblaciones, niños, adultos, escuelas,

clientes ambulatorios e internos, padres interesados por cambiar la conducta del niño,

etc.

• Puede proporcionarse tratamientos a muchos individuos, es posible

mejorar la calidad de vida de un cierto número de personas.

• Mayor número de personas los prefieren encima de otros tratamientos

terapéuticos, debido a que ellos mismos ejercen su propio control.

• La gente prefiere ponerlo en práctica por si misma, a asistir con un

terapeuta, por ser menos costoso y más eficiente

67

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 68/83

 

• Las personas tienen mayor autonomía y el terapeuta tiene poco o

ninguna influencia directa.

• Ayuda a que los beneficios logrados se mantengan a través del tiempo y

se extiendan hacia una diversidad de situaciones de la vida de la persona.

Desventajas:

• Tienden a caer en propuestas y promesas exageradas.

• Se venden comercialmente exagerando la publicidad y mercadotecnia.

• Los libros y manuales no están probados y se desconoce si los efectos

que se prometen pueden lograrse en realidad.

Con frecuencia las personas fracasan en cumplir sus técnicas.• No funciona igual en todas las personas, en algunas da resultado y en

otras no.

Las técnicas funcionan con mayor facilidad en clientes que ya tienen suficiente

control para iniciarlas.

(Kazdin, 1996)

4.2. CUESTIONES ETICAS4.2.1 Describir en términos comportamentales cómo la historia de la

civilización relata un abuso continuo de poder.

En la manera como el ser humano utiliza su libertad para generar actitudes que

pueden dañar a otros, como es el caso de la opresión que los seres humanos han

venido ejerciendo hacia otros a lo largo de la historia; es por ello que nació la

necesidad de crear normas éticas que fomenten una convivencia armónica.

(Martin y Pear, 1999)

4.2.2. Desde una perspectiva comportamental, ¿Cómo podríamos

explicar las constituciones, las legislaciones vigentes y los documentos

políticos relacionados, que desarrollan los estados modernos?

68

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 69/83

 

Las leyes existen para regir el correcto comportamiento de las personas, estas

instituciones surgieron para vigilar que las conductas de las personas estén dirigidas

a realizar un bien común y sean éticamente correctas.

4.2.3. Explicar por qué tendemos a reaccionar negativamente a todo

intento manifiesto de controlar nuestra conducta.

Porque pensamos que el intento de cambiar el comportamiento es poco ético

pues lo relacionamos con el constante abuso de poder que se ha dado a lo largo de

la historia.

4.2.4. Explicar porque las personas que pretenden controlar nuestra

conducta, disfrazan sus intenciones.

Para que el paciente no sienta que esta siendo controlado y atenuar la

reactividad que pudiera manifestar el paciente porque los intentos de control tienen

más éxito cuando las personas disimulan sus intenciones. Además, las personas

reaccionan negativamente cuando se enteran que se está modificando su conducta y

pueden realizar conductas opuestas a las que desea el modificador.

4.2.5. Indique dos propuestas en las que se basa la modificación de

conducta.

1. Fomentar la máxima implicación por parte de la persona cuyo

comportamiento esta por cambiar. La conducta puede controlarse.

2. La máxima consideración posible de las presiones sociales que

experimentan dicha persona, el terapeuta y quien lo contrata. Es deseable para lograr 

ciertos objetivos.

4.2.6. Definir la ética desde un punto de vista comportamental.

Desde el punto de vista comportamental, el término ética se refiere a ciertos

estándares de conducta que se desarrollan en una cultura y que promueven su

supervivencia.

4.2.7. Utilizando un ejemplo, explicar cómo las pautas éticas implican un

control de la conducta regido por normas.

69

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 70/83

 

Cuando una paciente se enamora de su psicólogo y él acepta entablar una

relación mas haya con ella. El código ético del psicólogo es muy claro en prohibir este

tipo de relaciones así como las leyes jurídicas tienen todo tipo reglamentaciones

donde se pude sancionara de muchas maneras la conducta considerada como

indebida.

4.2.8. Explicar las cuestiones éticas sobre las que se debería preguntar 

en cualquier programa de modificación de conducta.

• ¿Se ha meditado adecuadamente los objetivos del tratamiento?: Se

refiere a la claridad de los objetivos, al acuerdo con el que se llega con el paciente

respecto a ellos, y si éstos perjudican los intereses del cliente.

• ¿Se ha meditado adecuadamente la selección de métodos del

tratamiento?: Si el procedimiento elegido es el adecuado, si el método es coherente

con la práctica general aceptada y se le deberá informar al cliente sobre el método

elegido y métodos alternativos.

• ¿Participa el cliente voluntariamente?: Considerar las posibles fuentes

de coacción respecto al cliente, el cliente podrá abandonar el tratamiento, sin

repercusiones, cuando lo desee.

• Cuando otra persona o agencia distinta al cliente es la que organiza la

terapia: ¿Se han considerado suficientemente los intereses del cliente subordinado?:

Se refiere a la integración de los intereses tanto del paciente como de la tercera

persona, y a la información de los objetivos hacia el cliente subordinado.

• ¿Se ha evaluado la eficacia del tratamiento?: Si de verdad va a resolver 

el objetivo que se va a lograr o no, además si se tienen datos empíricos que

demuestren su funcionalidad.

• ¿Se he protegido la confidencialidad de la relación terapéutica?: El

cliente debe estar informado de quién tiene acceso a los registros.

• ¿A ser necesaria, remite el terapeuta a sus clientes a otros terapeutas?:

En casos de que el tratamiento no tenga éxito se puede remitir a otro terapeuta o si el

cliente siente que no le funciona el tratamiento puede ser canalizado a otro.

• ¿Está cualificado el terapeuta para aplicar el tratamiento? : Se refiere a

la competencia del terapeuta para tratar el problema del cliente.

70

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 71/83

 

4.2.9. Explicar los seis principios éticos de los psicólogos presentados

por la Asociación de psicología Americana.

Principio A: competencia.- es el reconocimiento del psicólogo del alcance de

sus habilidades así como la conciencia de sus limitaciones y no se dedica a aplicar 

otras técnicas que desconoce.

Principio B: Honestidad.- es la sinceridad que debe caracterizar al psicólogo,

para que este cuando ofrezca sus servicios, investigue o enseñe, no proporcione

información dudosa.

Principio C: Responsabilidad profesional y científica.- es la conducta que el

psicólogo adopta ante los estándares profesionales, los cuales el debe defender; y

también se refiere a la necesidad de preguntar a los colegas sobre algún dilema ético

que tenga.

Principio D: Respeto a la dignidad y a los derechos de las personas.- se refiere

al respeto a los derechos fundamentales y a los valores universales del ser humano,

principalmente a la intimidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía.

Principio E: Interés en el bienestar de los demás.- se refiere al cuidado que

debe tener el psicólogo con las personas que se relaciona profesionalmente; y en

caso de algún problema, el psicólogo debe encontrar la manera de minimizar los

perjuicios al cliente.

Principio F: Responsabilidad social.- es la conciencia que debe tener el

psicólogo de sus responsabilidades profesionales y científicos ante la comunidad y la

sociedad donde habitan y trabajan. Aplican y hacen públicos sus conocimientos

psicológicos para contribuir al bienestar humano

4.2.10. Describir los pasos que se deben seguir para asegurar que un

modificador de conducta posee las acreditaciones apropiadas.

• Deben recibir una formación académica apropiada

• Deben recibir un entrenamiento práctico supervisado para asegurar 

su competencia en la evaluación comportamental, el diseño y aplicación de los

programas de tratamiento, la evaluación de los resultados y en la comprensión

rigurosa de la ética profesional.

71

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 72/83

 

• El modificador de conducta debe asegurar siempre que los

procedimientos usados son coherentes con la literatura actual de las revistas

de prestigio en el campo de la modificación de conducta.

4.2.11. Señalar los dos métodos de contracontrol que pueden ejercer los

clientes y que tienen que ver con la definición de problemas y la selección de

objetivos.

1. El modificador de conducta debe especificar claramente cuáles son sus

valores en relación a los problemas que presenta el cliente. Los valores en que

se basan los objetivos deben ser coherentes con los del cliente y, a largo

plazo, con el bien de la sociedad.

2. El cliente es un participante activo a la hora de seleccionar objetivos e

identificar conductas meta.

4.2.12. Señalar las características que deberían tener los métodos de

intervención utilizados por modificadores de conducta.

• Eficaces, empíricamente validados y que provoquen las menores

molestias y efectos secundarios negativos.

4.2.13. Describir tres posibles significados de intervenciones molestas y

restrictivas.

1. Las intervenciones basadas en el refuerzo positivo se consideran

menos molestas que las intervenciones basadas en el control aversivo (no

quiere decir que no deba usarse).

2. Las palabras “molesto” y “restrictivo” se refieren a veces, a la medida

en que se permite elección y libertad de maniobra a los clientes en un ambiente

terapéutico.

3. Ocasionalmente molesto y restrictivo se refieren al grado en que se

manejan deliberadamente las consecuencias en comparación a su incidencia

natural.

4.2.14. Describir un mecanismo que facilite el consentimiento explícito

del cliente.

72

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 73/83

 

Firmar un contrato cliente-terapeuta que destaque claramente los objetivos y

métodos del tratamiento, el esquema de trabajo del servicio que se va a proporcionar,

y las condiciones de las retribuciones económicas

4.2.15. Describir los tres pasos más importantes para garantizar que se

aplica un tratamiento eficaz y ético por parte de los modificadores de la

conducta.

• Evaluación comportamental rigurosa previa al desarrollo de la intervención.

¿Qué conducta se quiere modificar?

• Observación continua de las conductas meta y de los posibles efectos

secundarios. ¿Qué técnica o estrategia se debe usar?

• Seguimiento apropiado una vez que concluya el tratamiento. Ver si el sujeto

sabe el proceso que se está usando.

4.2.16. Explicar por qué sería difícil usar la modificación de conducta para

perjudicar a un grupo que esté bien informado sobre sus principios y tácticas.

Porque una persona informada de los procesos de la modificación de

conducta, desarrolla un criterio que de alguna manera lo hace inferir que va a pasar 

haciéndole inmune a la manipulación, porque tienen una inoculación a la modificación

debido a que ya conocen los planteamientos básicos de la modificación de conducta.

(Martín y Pear, 1999)

73

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 74/83

 

UNIDAD 5

ENTREVISTA EN EL ÁMBITO ESCOLAR

74

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 75/83

 

5.1 ENTREVISTA CONDUCTUAL

5.1.1. Explicar la importancia del lenguaje en la entrevista.

Al analizar funcionalmente el lenguaje se puede identificar tanto la variable que

originó cierta pauta de comportamiento, como las variables que la mantienen; ello

hace posible identificar tanto las técnicas más directas para modificarla, si se

presentan estímulos discriminativos para tal secuencia de acción. Sin embargo, esto

dependerá también de la dirección que el modificador dé al reporte en la entrevista.

(Villareal, 1990)

5.1.2. Describir la importancia que tienen las características del

comportamiento en la entrevista.

Tener en cuenta aspectos comportamentales importantes para la evaluación,

como son: conducta verbal, respuestas fisiológicas y comportamiento no verbal. Es

material de análisis cualquier conducta emocional, así, la evaluación idónea consiste

en apreciar lo que el cliente afirma sobre sus propias reacciones y experiencias, las

variaciones fisiológicas concomitantes tanto en el momento del reporte verbal como

en presencia de los estímulos con los que éste se relaciona, y el comportamiento

motor no vocal de la persona que se trata.

5.1.3. Identificar las ventajas que presenta la entrevista conductual.

• Permite la evaluación directa y adecuada de la conducta verbal

de la persona.

• Se conocen datos idiosincrásicos y culturales del cliente.

• Proporciona información sobre conducta encubierta pertinente,

cuya evaluación resultaría muy difícil por lo arduo que sería detectarla y

posteriormente interpretarla.

• Ahorra tiempo y esfuerzo.

• Reforzadores y apareamientos de estímulos en la historia del

cliente, datos que permiten desarrollar mejor el programa de modificación o

mantenimiento de conductas específicas.

• Averiguar la fuente actual y original de control de

comportamientos específicos.

75

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 76/83

 

• Representa una técnica auxiliar necesaria para identificar 

relaciones funcionales oportunas que permiten seleccionar el o los métodos

mejores para solucionar el problema.

Puede servir en sí misma como una técnica de modificación deconducta.

• Es flexible ya que permite profundizar en áreas claves, así como

eliminar la obtención de datos irrelevantes.

5.1.4. Describir las limitaciones que presenta la entrevista conductual.

1. Duda sobre la validez de lo reportado (olvido, características de demanda,

eventos disposicionales, ausencia de autoconciencia, y el análisis inadecuado de

las variables que controlan el comportamiento).

1.1.Olvido: Inhibición proactiva. Una conducta aprendida previamente interfiere en

el aprendizaje de otra emitida después. Inhibición retroactiva: una parte del

comportamiento recientemente aprendida interfiere en el aprendizaje en la

emisión de otra anterior.

1.1.1. Una respuesta puede no haber sido bien aprendida. El olvido puede ser 

la evitación de la emisión de una respuesta que ha sido castigada.

Incoherencia cognitiva: recordar sólo aquello que va de acuerdo a

nuestras creencias y olvidar lo que se opone.

1.2.Características de la demanda: Indicaciones de qué clases de conducta se

esperan que tengan reforzadores.

1.3. Eventos disposicionales: Ausencia de la conciencia del propio

comportamiento. Generalización secundaria- La situación en la que estímulos

diferentes asociados con una respuesta común se vuelven funcionalmente

equivalentes en la evocación de respuestas nuevas. (Profecía autocumplida o

efecto pigmaleon. Evitación secundaria o mecanismos de defensa: a un

organismo se le puede enseñar a diferenciar de tal manera sus pautas de

comportamiento, que puede emitir una respuesta que ha sido castigada en el

pasado de tal modo que evita el castigo.

2. Al variarse (reforzamos una conducta más que otra) el punto de interés del

reforzamiento diferencial del comportamiento motor se pueden modificar las

verbalizaciones de los clientes acerca de las “razones” que los llevaron a emitir 

76

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 77/83

 

una respuesta en cadena conductual, lo que constituye un problema si se

desconoce el cambio de los programas de reforzamiento.

3. No se observan directamente las respuestas verbales, “motrices” o fisiológicas

que de hecho se dan en las situaciones que se reportan. Sólo nos dicen lo que

sienten o hacen.

4. No se reportan ni se observan las variaciones continuas de (3) comportamientos

verbales, fisiológicas o “motrices”.

5. Representa sólo una de las tres aproximaciones de la evaluación del

comportamiento, pueden ser contradictorias entre sí: observación, entrevista y

pruebas. En ocasiones las diferentes observaciones no coinciden.

6. Al emplear la entrevista como medio para obtener información, debe tomarse en

cuenta que los cambios en la conducta verbal no indican necesariamente

modificaciones en las conductas motrices y/ fisiológicas. Lo que se dice no es

necesariamente lo que se hace.

7. La entrevista no es una técnica estandarizada para obtener información, y no

pueden compararse diversas entrevistas para enterarnos de su eficacia

terapéutica.

5.1.5. Señalar los riesgos posibles que pueden presentarse al

entrevistador en la entrevista conductual.

• Efecto Pigmalión. Consiste en asignarle un rótulo a una persona.

Quienes la rodean, entonces, actuarán como sí este rótulo fuera válido.

• Desviación secundaria. Adopción del rol ante la reacción de la

sociedad.

5.1.6. Explicar cuales son los elementos de la comunicación no verbal

que pueden afectar a la interrelación conductual de entrevistadores y

entrevistados.

1. Elementos físicos: el lugar de las sesiones de entrevista y la apariencia del

entrevistador: edad aparente, sexo, raza, distancia física con el entrevistado,

estatura, peso, rasgos faciales.

77

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 78/83

 

2. Elementos conductuales: silencio, tono de voz, sonrisas, movimientos de

cabeza, gestos faciales, movimiento de las manos, posición corporal, guiños,

manipulación de objetos, modo de caminar y fumar, dirección de la mirada.

3. Elementos conductuales de la comunicación no verbal: morfología, frecuencia,duración, su significado cultural o idiosincrásico y su funcionalidad para

mantener o modificar la conducta de una persona. Silencio, escuchar, dirigir la

mirada.

5.1.7. Explicar las diferencias que existen entre la entrevista conductual y

la entrevista tradicional.

La interpretación del reporte verbal: variables ambientales (conductistas) ometalistas (tradicionales). La propia conducta que ha sido reportada como el

problema. Para los entrevistadores tradicionales las preguntas giran en torno a

acontecimientos pasados, mientras que los conductistas hacen hincapié en la

conducta tal como se da e interactúa con su ambiente, en el presente.

La entrevista conductual es más corta que la tradicional.

En la tradicional la persona va mencionando los temas, en la conductual el

entrevistador va tocando los temas relacionados con la conducta.

(Villareal, 1990)

5.2. ENTREVISTA HUMANISTA.

5.2.1. Explicar las áreas cubiertas en una entrevista de evaluación del

estado mental.

Apariencia y conducta: manera cómo se presenta el entrevistador, cómoactúa.

• Lenguaje y comunicación: contenido y velocidad del discurso.

• Contenido del pensamiento: conocerlo de forma general.

• Funcionamiento sensorial y motor: Qué tan intactos tiene los sentidos el

entrevistado, qué tan adecuada es la coordinación motora.

• Funcionamiento cognoscitivo: Si la persona está orientada en espacio y

tiempo, niveles de concentración, memoria, vocabulario yconocimientos. Habilidades de escritura, lectura y ortografía.

78

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 79/83

 

• Funcionamiento emocional: estado de ánimo general, reacciones, lo que

dice de sus sentimientos y emociones.

• Insight y juicio: creencia del entrevistado acerca de la razón de acudir a

entrevista (apropiada y realista, conciencia del problema y causas).(Sattler, 1996)

5.2.2. Describir la entrevista centrada en el cliente, mencionando ventajas

y desventajas.

Para Rogers el individuo posee, en potencia, la competencia necesaria para

solucionar sus problemas. Dentro de su concepción es el paciente y no el terapeuta el

que ocupa el lugar central; para él, el individuo es capaz de dirigirse a sí mismo y

tiene la suficiente capacidad para tratar de manera constructiva todos los aspectos de

su vida que pueden llegar al campo de su conciencia. El estar centrado en el cliente

es una actitud en la que el cliente no es ni objeto de conocimiento, ni de acción, es un

sujeto en la relación, respecto al cual otro sujeto, el terapeuta, se sitúa. Se trata de

una relación humana integral y auténtica, se podría decir que se trata del prototipo de

relación humana en la que el terapeuta se rehúsa a orientar al cliente una dirección, y

a considerar que el cliente deba pensar o actuar de una forma determinada.

Ventajas:

• Ha proporcionado una alternativa a las formas psicoanalíticas

tradicionales de terapia y, al hacerlo, ha ofrecido otra perspectiva de

autodeterminación y dirección interna

• La libertad de elección sustituye al conjunto mecánicamente

determinado de conductas.

• El énfasis se colocó en las relaciones entre el cliente y el terapeuta y la

aplicación de técnicas se volvió algo secundario.

• Se reemplazó el papel del paciente pasivo en el contexto de la demanda

de autoridad del médico con el de un cliente que busca activamente

experimentar la capacidad para elegir, la igualdad y la libertad.

• Además del papel menos activo del terapeuta requería menos

entrenamiento.

• Fue la primera terapia en emplear registros de las sesiones de terapia

para estudiar el proceso e investigar su eficacia.

79

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 80/83

 

Desventajas:

• Algunos sienten que la postura humanista, centrada en el cliente, ha

producido toda una generación de pseudoterapeutas cuya falta de

entrenamiento nunca se podrá compensar por completo con su

entusiasmo y autenticidad.

• Los terapeutas centrados en el cliente discuten de manera repetida que

sus esfuerzos no cambian a los clientes. Afirman que se libera el

potencial interno de crecimiento del cliente.

• Con frecuencia los terapeutas centrados en el cliente parecen sentir que

para comprender a los clientes, deben estar en sus zapatos para

experimentar el mismo mundo fenomenológico.

• Parece haber sólo una técnica o, más bien, una actitud: de empatía,

consideración y aceptación positiva incondicional. Así a todo cliente se

le trata de la misma forma.

• También existe una fe permanente en que el cliente es quien más sabe

(Wookfolk, 1999)

5.2.3. Describir la entrevista escolar.

Es de carácter administrativo. Es directiva ya que sugiere qué hacer; se le

informa al sujeto el porqué de la entrevista; es superficial, debido a que no se enfoca

en otra cosa; no es muy terapéutica; etiqueta; se le especifica al niño los reforzadores

y tiene un objetivo específico.

(Sattler, 1996)

5.2.4. Explicar la importancia del entrenamiento a padres y el manejo de

la conducta en el hogar y la escuela.

El entrenamiento a padres constituye una parte integral del programa

modificación hogar- escuela.

El programa para padres tiene dos objetivos principales; darle información

respecto a las necesidades de los niños y ayudarlos en forma práctica en sus

esfuerzos por satisfacer las necesidades de éstos.

80

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 81/83

 

Los esfuerzos conjuntos escuela- hogar responden con mayor efectividad a las

necesidades de los niños con problemas de conducta, que aquellos que realiza solo

la escuela. Los padres requieren de ayuda escolar para manejar la conducta de sus

hijos. El éxito en el salón de clases solo es duradero si existe continuidad las 24

horas. Los esfuerzos de la escuela y el hogar, el maestro y padres deben ser 

consistentes.

McDowell clasificó los programas a padres bajo tres encabezados:

• Información: Diseñado para dar a los padres información respecto a una

variedad de temas como técnicas para educar a los hijos, desarrollo del

niño, diseño de programas de educación, objetivos y procedimientos,

causas, efectos y tratamientos de trastornos de minusvalidez y técnicas

de manejo conductual.

• Psicoterapéuticos: Se emplea para ayudar a los padres en sus

esfuerzos por abordar sentimientos personales y conflictos resultantes

del problema del niño.

• Entrenamiento: Están diseñados para ayudarlos en sus esfuerzos por 

lograr una interacción efectiva con e niño y manejar su conducta.

(Sattler, 1996)

5.2.5 Hacer una integración del material de entrevista, en la que se

describan los aspectos más relevantes y las estrategias que permitan hacer una

buena entrevista terapéutica.

• Establecimiento del rapport con el entrevistado.

• Uso de la espontaneidad del entrevistado.

Empleo de vocabulario apropiado.• Aclaración de los términos del entrevistado.

• Formular preguntas adecuadas.

• Evitar preguntas de sí-no, así como preguntas largas y múltiples.

• Hacer preguntas directas.

• Utilizar preguntas con varias alternativas y de manera apropiada.

• Dos usos impropios del cuestionamiento son el sondeo aleatorio y el

cuestionamiento coercitivo.

• Evitar preguntas embarazosas.

81

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 82/83

 

• Usar oraciones estructuradas.

• Alentar respuestas apropiadas.

• Usar preguntas de sondeo de manera efectiva.

• Utilizar reflejo y retroalimentación.• Manejar adecuadamente los silencios.

(Sattler, 1996)

82

5/13/2018 Objetivos by Yaye - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/objetivos-by-yaye 83/83

 

REFERENCIAS

Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo

Veintiuno. España.

Henson, K. y Eller, B. (2000). Psicologñia Educativa para la enseñanza eficaz. Edit.

Thomson.

Kazdin, A. (1996) Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. Edit. Manual

Moderno. México.

Labrador, F., Cruzado, J. y Muñoz, M. (1999). Manual de Técnicas de Modificación y

terapia de la conducta. Edit. Pirámide.

Martín; g. Y Pear, J. (1999). Modificación de conducta . Qué es y cómo aplicarla. Quinta

ed. Prentice Hall. España.

Sulzer-Azaroff, B. y Mayer, G. (1991). Procedimientos del análisis conductual aplicado con

niños y jóvenes. 2ª. Ed. Trillas. México.

Sattler, J. (1996). Evaluación infantil. 3ª. Ed. Manual Moderno. México.

Villareal, M. (1990). Fundamentos de entrevista conductual. Trillas. México.

Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. Séptima edición. Prentice Hall. México.

83