oda a la vida retirada (carmen, isabel, sabela y janira, 3º c)

8
Oda a la vida retirada Isabel Freitas Buján, Carmen Santiago Mosquera, Sabela Suárez Andreu y Yanira López López.

Upload: majopdiaz

Post on 07-Apr-2017

249 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oda a la vida retirada (Carmen, Isabel, Sabela y Janira, 3º C)

Oda a la vida retirada

Isabel Freitas Buján, Carmen Santiago Mosquera, Sabela Suárez Andreu y Yanira López López.

Page 2: Oda a la vida retirada (Carmen, Isabel, Sabela y Janira, 3º C)

IDENTIFICACIÓNOda a la vida retirada de Fray Luis de León, que pertenece a la corriente ascética. Escrita en la segunda mitad del siglo XVI, está incluida en la poesía religiosa (reinado de Felipe II).

Page 3: Oda a la vida retirada (Carmen, Isabel, Sabela y Janira, 3º C)

CONTEXTO IDEOLÓGICOFray Luis de León fue uno de los filósofos más sobresalientes de su época. Sus modelos fueron el escritor latino Horacio y los textos bíblicos; aún así, supo diferenciar perfectamente la poesía pagana de la religiosa. No se inspira en actividades de la vida cotidiana para escribir, sino en la naturaleza, que en la época se concibe como un símbolo de perfección y se describe como un símbolo de paz, sosiego y armonía, y el campo. Fray Luis no sólo habla de su ideal de vida. Además de eso, lo compara con los deseos de la mayoría de los hombres: riqueza, poder y fama. El autor pertenece a la Escuela Salmantina, cuyas características son: - Utiliza un lenguaje preciso. - Llaneza en la expresión. - Realismo en el pensamiento. - Tiene preferencia por las estrofas breves como la lira. - Transmite naturalidad y sencillez. - Cultivo de ambas rimas, asonante y consonante. La ascética consiste en las actividades que debe realizar la mente humana para ser perfecto y salvarse, se considera un tipo de purificación.

Page 4: Oda a la vida retirada (Carmen, Isabel, Sabela y Janira, 3º C)

contenido (tópicos)El tema central del texto consiste en la búsqueda de la soledad, la vida sencilla en la naturaleza, el rechazo a los valores mundanos y a la vida en la ciudad; se recoge en el título del poema. Podemos percibir que cuando se refiere al campo utiliza un tono más dulce y agradable, mientras que cuando habla de la urbe varía a uno más arisco. En el poema están presentes varios tópicos clásicos: - Beatus ille: significa ‘dichoso aquel’ y hace alabanza a la vida solitaria y sencilla. (“vivir quiero conmigo”, “a solas, sin testigo”) - Comtemptu mundi: hace referencia al menosprecio del mundo y la vida terrenal que non son otra cosa que un valle de lágrimas y dolor. También reflexiona sobre la fugacidad de la vida como el “ubi sunt?” solo que con un aspecto de desprecio por el mundo. Se percibe cuando desprecia los valores que importan a la mayoría de la gente pero a los que él no da relevancia: “no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero”, “no cura si la fama canta con voz su nombre pregonera” - Secretum iter: significa ‘camino secreto’ y fue recuperado en este poema. El primero en usarlo había sido un poeta latino llamado Horacio, que expresaba un rechazo hacia la sociedad en que vivía. (“¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido”)

Page 5: Oda a la vida retirada (Carmen, Isabel, Sabela y Janira, 3º C)

CONTENIDO (tópicos)- Vanitas vanitatum: literalmente significa ‘vanidad de vanidades, todo es vanidad’ y se refiere a que los placeres materiales de la vida son insignificantes para él. (“¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado”, “ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado”). - Locus amoenus: significa ‘lugar agradable’ y se refiere a paisajes y escenarios encantadores. (“¡Oh monte, oh fuente, oh río!”, “Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido”) - La barca en mar tempestuoso: simboliza el naufragio de la vida humana, de lo que él huye. (“Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso”) - Aurea mediocritas: vivir contento con poco, lo suficiente para ser un hombre moderado y alejado de lo mundano (“Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido”).

Page 6: Oda a la vida retirada (Carmen, Isabel, Sabela y Janira, 3º C)

CONTENIDOLa mayor parte de las liras son construcciones simples. Suele utilizar el participio como adjetivo “descansada”, “desalentado”... El autor busca la claridad, ya que emplea figuras literarias sencillas. Ahora explicaremos algunos de los versos del poema: - “que no le enturbia el pecho”: no siente envidia de las riquezas - Con el “dorado techo” hace referencia a los palacios del “sabio Moro”, con los que se relacionan las suntuosas obras de España. - “no cura” significa que no le interesa, en este caso, la fama. - “ni encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera” quiere decir que a Fray Luis no le gustaban las adulaciones falsas. - “¡Oh monte, oh fuente, oh río!”: utiliza una exclamación a modo de paralelismo, ya que se repite “oh”, dirigida a los elementos de la naturaleza. - “un no rompido sueño” se refiere a que él quiere poder dormir tranquilo y sin remordimientos de conciencia. - “a quien la sangre ensalza o el dinero”: demuestra que no quiere relacionarse con gente rica. - “despiértenme las aves” transmite su deseo de soledad, al igual que “vivir quiero conmigo” y “a solas, sin testigo”. Es un texto argumentativo, ya que nos cuenta las ventajas de la vida retirada e intenta convencernos de que es mejor alejarse de cualquier vicio.

Page 7: Oda a la vida retirada (Carmen, Isabel, Sabela y Janira, 3º C)

FORMAEstá compuesta por estrofas de cinco versos en rima consonante con el esquema a-b-a-b-b llamadas liras. El número de sílabas se rige por la estructura 7-11-7-7-11, es decir, el primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos (de arte menor) y el segundo y el quinto endecasílabos (arte mayor): 7a-11B-7a-7b-11B

Se divide en cuatro partes y cada una de ellas está compuesta por cuatro liras.

Page 8: Oda a la vida retirada (Carmen, Isabel, Sabela y Janira, 3º C)

proyección futuraActualmente, la mayoría de las personas prefieren vivir en las ciudades que en el medio rural, pero otras, al igual que Fray Luis, prefieren hacerlo en el campo, rodeados de la naturaleza, con una vida tranquila, sencilla y feliz.

El éxodo rural sería lo opuesto a lo que Fray Luis valora ya que la gente se va de los pueblos para estar en las ciudades.

Frases de la vida (hasta el minuto 1:25): https://youtu.be/1fn2snU9SOE

En el monasterio de San Antonio el Real, Segovia (hasta el minuto 3:50): https://youtu.be/kqqITeO7VXQ