ojo

55
6. Los receptores sensitivos. Están encargados de captar la información del medio, tanto externo como interno, en el que se desarrolla la vida de un individuo. Piensa en ti mismo, en todo lo que tienes a tu alrededor, en la cantidad de cosas que llaman tu atención, la variedad de estímulos que recibes conscientemente, y los que recibes sin darte cuenta, por ejemplo los que vienen de tu propio cuerpo. Esa información siempre provoca una respuesta en el ser vivo, más lenta o más rápida, inmediata o a largo plazo, pero imprescindible para mantener la vida. A esa información que provoca una respuesta le damos el nombre de ESTÍMULO. Los receptores suelen ser neuronas; a veces son células de otro tipo modificadas. Pueden actuar de forma aislada como las de la piel, o en grupo como las del gusto. En ocasiones son ayudadas por otras células y órganos ajenos al Sistema Nervioso, llegando a constituir órganos muy complejos, como los de la vista o el oído. Los receptores son capaces de captar estímulos muy variados, desde la luz y el sonido, hasta calor y frío, presión, moléculas químicas, niveles de O 2 y CO 2 , azúcar en sangre, la posición en el espacio, etc. Según la procedencia del estímulo hay que diferenciar entre: Receptores internos (ENTEROCEPTORES): son terminaciones neuronales que se encuentran distribuidas por todo el

Upload: max-alejandro-tinoco

Post on 23-Jul-2015

687 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ojo

6. Los receptores sensitivos.

Están encargados de captar la información del medio, tanto externo como interno, en el que se desarrolla la vida de un individuo. Piensa en ti mismo, en todo lo que tienes a tu alrededor, en la cantidad de cosas que llaman tu atención, la variedad de estímulos que recibes conscientemente, y los que recibes sin darte cuenta, por ejemplo los que vienen de tu propio cuerpo.

Esa información siempre provoca una respuesta en el ser vivo, más lenta o más rápida, inmediata o a largo plazo, pero imprescindible para mantener la vida. A esa información que provoca una respuesta le damos el nombre de ESTÍMULO.

Los receptores suelen ser neuronas; a veces son células de otro tipo modificadas. Pueden actuar de forma aislada como las de la piel, o en grupo como las del gusto. En ocasiones son ayudadas por otras células y órganos ajenos al Sistema Nervioso, llegando a constituir órganos muy complejos, como los de la vista o el oído.

Los receptores son capaces de captar estímulos muy variados, desde la luz y el sonido, hasta calor y frío, presión, moléculas químicas, niveles de O2 y CO2, azúcar en sangre, la posición en el espacio, etc. Según la procedencia del estímulo hay que diferenciar entre:

 Receptores internos (ENTEROCEPTORES): son terminaciones neuronales que se encuentran distribuidas    por todo el organismo, en todos los órganos y tejidos, captando la información del estado fisiológico del ser    vivo en cada momento. De esta manera, el encéfalo tiene una visión exacta de nuestro funcionamiento de    forma instantánea.

 Receptores externos (EXTEROCEPTORES): son los más conocidos, puesto que constituyen los llamados    ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Nos permiten vivir en nuestro medio externo y relacionarnos con otros    seres vivos.

Page 2: Ojo

Actividad 14

Los sentidos.

1. La vista

9Es, posiblemente, el sentido más importante de cuantos poseemos. Por él penetra en nosotros la mayor parte de la información para nuestra vida. Haz la prueba de vendarte los ojos y verás lo difícil que te resulta entender lo que sucede a tu alrededor. Las personas ciegas desarrollan otros sentidos para compensar la pérdida de la vista.

Los receptores de la vista se estimulan por la luz. Estos receptores se encuentran en un órgano muy complejo que es el ojo, constituido por el globo ocular, al que además acompañan una serie de músculos, que le dan gran movilidad, y glándulas que le lubrican y le protegen.

Page 3: Ojo

La luz entra al interior del globo ocular atravesando la córnea, y el cristalino enfoca la imagen sobre la retina, que es el lugar donde se encuentran las células receptoras. Estas células son de dos tipos:

 CONOS: se estimulan por las diferentes longitudes de onda, es decir, por los colores, y constituyen lo que llamamos la "visión diurna". ¿Has observado que los colores sólo los distinguimos de día?; durante la noche vemos en blanco y negro.

 BASTONES: se estimulan por las distintas intensidades de luz, es decir, los brillos, y constituyen la "visión nocturna", la que nos permite ver algo por la noche.

La imagen que se forma en la retina es idéntica a la que se forma sobre la película del interior de una cámara fotográfica; es más pequeña que el objeto real y está al revés. La mayor o menor nitidez con que veamos un objeto depende de cómo enfoque nuestro cristalino la imagen sobre la retina, abombándose más o menos, tal y como puedes ver en la siguiente animación:

Page 4: Ojo

Esta deformación del cristalino es la causa de las enfermedades visuales   más frecuentes, que explicamos a continuación:

 MIOPÍA: es la incapacidad de enfocar objetos lejanos porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede estirar para enfocar.

 HIPERMETROPÍA: incapacidad de enfocar objetos próximos porque, al revés que en la miopía, el cristalino está demasiado estirado y no se puede abombar.

 PRESBICIA, o vista cansada: pérdida de agudeza visual. Impide ver objetos cercanos porque el cristalino se endurece y tampoco se puede estirar.

 ASTIGMATISMO: se ven deformadas las líneas verticales porque el cristalino se abomba de forma desigual por su superficie.

 CATARATAS: el cristalino se hace opaco y no deja pasar la luz.

 DALTONISMO: es la ceguera para los colores; se confunden ciertos colores como el verde y el rojo. Es la única enfermedad que no tiene que ver con el cristalino, sino con los conos.

 

Page 6: Ojo

Son sentidos muy diferentes. Se encuentran ambos en el oído, que es también un órgano muy complejo, sobre todo la parte interna, es decir, lo que llamamos el oído medio e interno. En este último se encuentran los receptores, encerrados en una bolsa de membrana que está rellena de un líquido parecido al suero sanguíneo, y que recibe el nombre de LABERINTO MEMBRANOSO.

El sonido es un movimiento de las moléculas que forman el aire, como una vibración de partículas. Por esta razón el sonido no se transmite en el espacio que está vacío y por eso, también, los sonidos cambian tanto cuando hablas bajo el agua, porque ahí lo que se mueven son las moléculas de agua. Esa vibración entra por el pabellón auditivo, la oreja, y llega hasta el tímpano que vibra como si fuera un tambor, transmitiendo la vibración hasta los huesecillos que, a su vez, la transmiten hasta el laberinto, estimulando a los receptores.

Page 7: Ojo

Los huesecillos -los más pequeños de nuestro organismo- están situados en el llamado OÍDO MEDIO, que se comunica con la faringe a través de un conducto llamado la TROMPA DE EUSTAQUIO, y son tres: el MARTILLO, el YUNQUE y el ESTRIBO.

La TROMPA DE EUSTAQUIO es la responsable de algunos fenómenos curiosos de nuestro oído; por ejemplo, de que oigamos nuestra voz desde dentro, y no por los oídos, cosa que habrás notado cuando escuchas tu voz grabada y no eres capaz de reconocerte porque en ese momento estás escuchando tu voz desde fuera, por los oídos. También produce el efecto de destaponar nuestros oídos cuando se taponan por efecto de la presión, por ejemplo al bucear o al viajar en avión.

El sentido del equilibrio se debe a la existencia de otros receptores diferentes en el laberinto. Unos son los encargados de detectar nuestra posición en el espacio cuando estamos quietos, es decir, si estamos de pie, sentados o agachados, rectos o inclinados, boca arriba o boca abajo, pero quietos. Es lo que llamamos el EQUILIBRIO ESTÁTICO.

Otros receptores del equilibrio nos permiten desplazarnos por el espacio sin caernos, andar o bailar, montar en bicicleta, correr o nadar. Forman el EQUILIBRIO DINÁMICO, que se encuentra en los canales semicirculares del laberinto. Estos receptores son los responsables de que nos mareemos cuando damos vueltas muy deprisa.

 

Actividad 15

 

Actividad 15b

Page 8: Ojo

(Contiene vídeo)  

3. El tacto y el dolor

Se encuentran fundamentalmente en nuestra piel, tanto fuera de nuestro cuerpo, como en las aberturas, en la boca, en la nariz y oído, en los órganos genitales, etc. e, incluso, dentro de nuestro organismo, en el tubo digestivo, en los diferentes órganos, etc. Los más abundantes son los receptores del dolor.

Existen varios tipos de receptores del tacto. Unos identifican la presión que ejerce un objeto sobre nuestra piel, otros la forma del objeto, otros detectan si perdemos calor (sensación de frío) o si lo ganamos (sensación de calor). Los receptores del dolor pueden estar solos o asociados a los del tacto. Habrás observado que una presión leve al principio puede terminar produciendo dolor, o un objeto que notamos caliente puede terminar por producirnos dolor también. No olvides que el dolor es un mecanismo de defensa de nuestro organismo para prevenir males mayores.

 

Actividad 15c

Page 9: Ojo

(Contiene vídeo)  

4. El olfato

Es un sentido que consiste en la captación de moléculas químicas volátiles, que se desprenden de la materia y se encuentran en el aire. Los receptores están en la cavidad nasal.

 

Actividad 15d

(Contiene vídeo)  

5. El gusto

Page 10: Ojo

Consiste en captar moléculas químicas pero, en este caso, se trata de moléculas disueltas en el agua que forma la saliva; si tenemos la boca seca no detectamos esas moléculas. Los receptores se encuentran en la lengua y por el interior de la boca, en unas estructuras denominadas PAPILAS GUSTATIVAS (si te miras en un espejo con la boca abierta las puedes ver hacia el fondo de tu lengua como unos círculos pequeños, y por el resto de la lengua como unas escamitas más o menos puntiagudas).

El SABOR es una sensación más compleja que el gusto, ya que se debe no sólo a las moléculas disueltas en la saliva, sino a la combinación del gusto, el olor, el tacto y la temperatura. Seguro que has notado que cuando estás acatarrado y tienes la nariz taponada la comida sabe diferente, o que una misma comida fría no sabe igual que caliente. En realidad sólo somos capaces de detectar cuatro sabores: el dulce, el salado, el ácido y el amargo; todos los demás sabores son una combinación de estos cuatro, junto con el olor, la temperatura y el tacto.

Page 11: Ojo

Actividad de investigación 2: Los sentidosassasasasaSSsaszz<<

Fisiología de la Visión.

El aparato de la visión es el sentido que nos comunica con el mundo exterior. Más del 70% de los estímulos luminosos que percibe el organismo provienen de la función visual, que discrimina las formas y colores, enfoca a distintas distancias y se adapta a diferentes grados de iluminación. Mediante la visión binocular y la fusión se obtiene la visión en profundidad o en relieve (estereopsis), o sea la visión tridimensional.

Las formas se aprecian por la diferencia de iluminación de los distintos sectores de la imagen proyectada (sensibilidad de contraste). Esta variedad de estímulos impresiona los fotorreceptores (conos y bastones) en forma desigual, lo que permite la captación de esas diferencias.

Se debe tener en cuenta que la visión más discriminativa es la central y depende de los receptores llamados conos, responsables de la visión de los colores ubicados en la mácula. Éstos necesitan mucha luz para ser estimulados, razón por la cualla visión central se denomina fotópica. Los bastones, ubicados más periféricamente en la retina, tienen un umbral de excitación más bajo; por lo tanto son excitados en ambientes con poca iluminación; no existen en la zona macular. La visión nocturna, de la penumbra o crepuscular está a cargo de la retina periférica y se conoce como visión escotópica; su poder de discriminación, medido como agudeza visual, corresponde a 1/10 de la visión fotópica.

El mecanismo por el cual un estimulo físico luminoso se transforma en uno nervioso es un fenómeno fotoquímico que tiene lugar en el nivel de los fotorreceptores, en los cuales la púrpura retiniana se transforma en retineno, que pasa de posición cis a trans, y una proteína, en presencia de la luz. Esta transformación genera una diferencia de potencial y el proceso químico es reversible.

1-Visión de los colores

Se sabe que es una sensación que aparece en los organismos más evolucionados y que está a cargo de los conos. En la zona macular se observan los colores más brillantes dentro de la gama rojo-amarillo, mientras que en la retina periférica se perciben los azules.

La teoría más aceptada (Young-Helmholtz) o tricrómica explica los tres tipos de receptores para los colores principales: rojo, verde y azul. Las alteraciones de alguno o de todos producen anomalías o falta de visión de los colores. Pueden ser acromatopsias, que quiere decir falta de visión de los colores, o discromatopsias -cegueras parciales a los colores- por ejemplo protánopes (al rojo), deuteránopes (al verde) y triptánopes (al azul); pueden ser congénitas (rojo/verde o daltonismo) o adquiridas (por lo general no se percibe el azul/amarillo).

2- Reflejos Pupilares

La pupila responde a los estímulos luminosos, contrayéndose ante la luz y dilatándose en la oscuridad.

El reflejo fotomotor se estudia iluminando cada ojo por separado y viendo como se contrae la pupila, a la vez se investiga el reflejo consensual que es la contracción de la pupila de un lado cuando se ilumina el otro.

La vía del reflejo fotomotor comienza en la retina, sigue por el nervio óptico prosigue por quiasma y cintillas ópticas hasta el cuerpo geniculado externo, donde se separa de la vía

Page 12: Ojo

óptica dirigiéndose al tubérculo cuadrigémino anterior, de donde salen los estímulos al centro de Edinger Wesphal.. Desde aquí sigue la vía efectora parasimpatica, que alcanza el esfínter del iris.

Si recordamos que parte de las fibras de la vía refleja sé decusan con la vía óptica, en el quiasma, tendremos la explicación del reflejo consensual. (Figura 1).

1. Reflejo pupilar normal (fotomotor y consensual)Al iluminar cualquiera de los dos ojos este se contrae (fotomotor), y también lo hace el ojo contralateral. (consensual)

2. Defecto pupilar aferente (la vía que envía el estimulo esta lesionada).El ojo afectado es el OI.-al iluminar la pupila del ojo afectado (OI) , esta no contrae, la contralateral tampoco..-al iluminar el ojo no afectado se contraen ambas pupilas.

3. Defecto de la vía eferente (la vía por donde regresa el estimulo esta lesionada)El ojo afectado es el OI.- al iluminar la pupila del ojo afectado se contrae solo el ojo no afectado- al iluminar el no afectado se contrae solo este.La pupila del ojo afectado nunca se modifica. 3-Acomodación

La capacidad de enfoque a distintas distancias es un mecanismo que se realiza por intermedio del cristalino, del músculo ciliar y de la zónula.

La parte activa es el músculo ciliar, que por contracción de sus fascículos circulares relaja la zónula de Zinn. Esto hace que la superficie anterior del cristalino se aplane y disminuya su poder refringente. Por otra parte, la pupila se contrae y se dilata por estimulo del III par craneal (parte parasimpática) y del simpático, respectivamente. La acomodación para la visión cercana es el resultado de una sincinesia entre el cuerpo ciliar y la pupila que genera miosis. De esta manera se produce un aumento de la profundidad del foco que facilita la visión discriminativa. Hay otro movimiento asociado a la acomodación, que es la convergencia para facilitar la visión binocular mediante la acción de los músculos rectos internos, por estimulación del III par y el centro de convergencia. (Figura. 5-1). 

4- Adaptación a la luz

Una función importante del ojo es su capacidad para adaptarse a distintos grados de iluminación. La entrada de luz está regulada por la pupila-que puede producir midriasis (para aumentar la entrada de luz) o miosis (para disminuirla)- pero la adaptación a la iluminación tiene lugar fundamentalmente en los fotorreceptores. Sabemos que los bastones tienen un umbral bajo de excitación y que en su mayoría se encuentran en la retina periférica para encargarse de la de visión periférica. La medida de la adaptación oscila entre los 30 y 40 segundos.

5- Visión binocular

Los seres humanos -organismos más desarrollados en la escala zoológica- tienen visión de frente y no lateralizada como los organismos inferiores. Por lo tanto, una imagen se proyecta en la retina de ambos ojos con la particularidad de que el punto de enfoque cae exactamente sobre ambas máculas, pues son las zonas de mayor sensibilidad discriminativa; a esto llamamos visión macular simultánea. Como la separación que existe entre ambos ojos hace que estas imágenes tengan alguna diferencia (por diferente ángulo de fijación), esta pequeña disparidad es el origen de la visión binocular estereoscópica o de relieve. El cerebro participa para producir primero la fusión de las imágenes y luego la percepción de la estereopsis; de lo contrario aparecería diplopía o visión doble.

Page 13: Ojo

6- Líquidos intraoculares

El humor acuoso es un liquido transparente e incoloro que llena la cámara anterior y posterior del globo ocular. La cantidad en las dos cámaras es de 0,2 cm3 y su volumen circulante, 2 mm3 por minuto. Es producido por el cuerpo ciliar a partir de diferentes procesos, fundamentalmente por secreción (ultrafiltración, ósmosis). Desde este lugar pasa a la cámara anterior, a través de la pupila. Aquí, mediante una corriente térmica de convección, sube por delante de la cara anterior del iris (superficie calentada por los vasos sanguíneos) y desciende por la cara posterior de la córnea (superficie fría). La mayor parte drena del ojo a través de una malla trabeculada ubicada en el ángulo esclerocorneano. Una pequeña parte se filtra hacia atrás al vítreo, y luego a la coroides y la esclera posterior.

El humor acuoso es el responsable principal de la presión intraocular, cuyo valor normal oscila entre 6 y 21 mm Hg y permite mantener una forma y dimensiones constantes como requiere un sistema óptico. Además ejerce una función nutricia de estructuras avasculares, como la córnea y el cristalino, o poco vascularizadas, como la retina.

Page 14: Ojo
Page 15: Ojo
Page 16: Ojo

Ojo HumanoEl ojo humano, también llamado globo ocular, es el órgano de la visión, el cual

nos permite ver el mundo real que nos rodea en sus diferentes formas y

colores. Está compuesto de un conjunto de partes y células especializadas

sensible a los cambios de luz y que son capaces de transformar las imágenes

lumínicas en impulsos eléctricos que son enviados al cerebro para su

interpretación a través del nervio óptico. Los primates poseen los dos globos

oculares uno al lado del otro, lo que les permiten ver un mundo tridimensional.

Esto se llama visión estereoscópica. Es por ello que podemos ver el alto, el

ancho, y la profundidad de las cosas, posibilitandonos calcular la distancia de

los objetos y de tener conciencia de nuestra ubicación en el espacio que nos

rodea. 

El ojo humano, o globo ocular, tiene una forma aproximadamente esférica, mide

25 mm de diámetro y está lleno de un gel transparente llamado humor

vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino. Está

compuesto basicamente por tres capas de tejidos que cumplen diferentes

funciones: 1 ) esclerótica, que es la capa más externa y está formada por tejido

Page 17: Ojo

conectivo fibroso, cuya función es la de proteger y dar forma al globo ocular;

2) coroides, la capa media vascularizada, siendo su función nutrir y oxigenar la

retina; 3) retina, capa interna sensible a la luz, siendo una especie de pélicula

donde se graban las imágenes. La coroides, junto al cuerpo ciliar y el iris, forma

los que se conoce como tracto uveal, o úvea.

El ojo posee dos cuerpos transparentes sólidos que proyectan las imágenes en

la retina: la córnea y el cristalino. En la porción anterior del ojo se encuentran

dos pequeños espacios, la cámara anterior que está situada entre la córnea y el

cristalino, y la cámara posterior, mucho más pequeña, que se ubica entre el

cristalino y el iris. Estas cámaras están llenas de un líquido que se llama humor

acuoso, cuyo nivel de presión llamado presión intraocular es muy importante

para el correcto funcionamiento del ojo.

Gracias a los músculos ciliares y ligamento suspensorio, el cristalino es

ajustable según la distancia, un diafragma que se llama pupila cuyo diámetro

está regulado por el iris y un tejido sensible a la luz que es la retina. La luz

penetra a través de la córnea y pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta

sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas

fotorreceptoras (conos y bastones) en impulsos nerviosos que son trasladados a

través del nervio óptico al cerebro.

Page 18: Ojo

Epitelio pigmentario de la retinaSe conoce como epitelio pigmentario de la retina a la capa de células

pigmentadas ubicada en la parte posterior de la retina que interactúan

estrechamente con las células photoreceptoras (conos y bastones) en la

mantención de la función visual. Tiene como función principal la de nutrir las

células retinales. Está firmemente anclada a la coroides subyacente por

lamembrana de Bruch.

El epitelio pigmentario retiniano está compuesto de una capa de células

hexagonales que están densamente empaquetadas con gránulos de pigmentos.

Sirve como factor limitante del transporte que mantiene el ambiente de la

retina suministrando pequeñas moléculas como aminoácidos, Ácido ascórbico y

D-glucosa, al tiempo que representa una barrera estrecha para las sustancias

transportadas por la sangre de la coroides. La homeostasis del ambiente iónico

se mantiene por un delicado sistema de transporte e intercambio.

El epitelio pigmentario de la retina también tiene como función la de participar

de la fagocitosis del segmento externo de las células fotorreceptoras y también

Page 19: Ojo

en el ciclo de la vitamina A, en la que isomeriza el todo- trans retinol a 11-cis

retinal.

Tracto retinohipotalámicoEl tracto retinohipotalámico es una vía fótica de entrada al sistema nervioso

central que tiene un papel importante en los ritmos circadianos de los

mamíferos. El tracto retinohipotalámico se origina en las células ganglionares

retinales, que también son fotosensitiva y que contienen el photopigmento

melanopsina. Los axones de estas células que pertenecen al tracto

retinohipotalámico se proyectan directamente hacia los núcleos

supraquiasmáticos a través del nervio óptico y el quiasma óptico.

Los núcleos supraquiasmáticos reciben e interpretan la información de la luz del

medio ambiente. También pueden coordinar los "relojes" periféricos y hacer que

la glándula pineal segregue la hormona melatonina.

Humor acuosoEl humor acuoso es un líquido espeso y transparente que se halla ubicado entre

el cristalino y la cornea, en el espacio anterior del ojo conocido como cámara

anterior. La función principal del humor acuoso es la de nutrir y oxigenar las

estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo como la córnea y

Page 20: Ojo

el cristalino. Éste líquido ejerce en forma constante una cierta presión en todas

direcciones; esto se llama presión intraocular. Esta presión puede aumentar en

forma considerable, que si no es tratada por un profesional se produce una

enfermedad conocida como glaucoma, la cual puede llevar a la ceguera.

El humor acuoso se origina en los procesos ciliares mediante filtración de los

capilares sanguíneos; estos están ubicado en la cámara posterior del ojo. El

humor acuoso fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior, donde se

reabsorbe por la red trabecular hacia el canal de Schlemm que finalmente lo

drena a la circulación venosa. En condiciones normales se renueva

completamente cada 90 minutos. El equilibrio entre la producción y reabsorción

del humor acuoso es de suma importancia para que la presión intraocular se

mantenga dentro de límites adecuados.

El humor acuoso está formado en un 98% por agua, en la que están disueltas

diversas sustancias como proteínas, enzimas, glucosa, sodio y potasio. Además

de la función de nutrición antes señalada, contribuye a la refracción de la luz

que penetra en el ojo para que los rayos luminosos converjan en la retina,

aunque su capacidad de refracción es menor que la del cristalino.

Page 21: Ojo

Humor vítreoEl humor vítreo es un líquido viscoso y transparente que rellena el espacio

interno del globo ocular, entre la retina y el cristalino. También llamado cuerpo

vítreo, el mismo está en contacto con la retina y ayuda a mantenerla en su

lugar al presionarla contra la coroides, adhieriendose a la misma solamente en

tres lugares: alrededor del borde anterior de la retina, en la mácula, y en

eldisco óptico. 

El humor vítreo es producido por ciertas células retinales. Contiene muy pocas

células, la mayoría de ella son células fagocitarias que se deshacen de material

de deshecho en el campo visual, como así también hialocitos de Balazs, los

cuales procesan el ácido hialuronico. 

El humor vítreo está compuesto por agua en un 98%, un pequeño porcentaje de

fibras de colágeno tipo II con ácido hialurónico, y escasa cantidad de proteínas.

Tiene una viscosidad entre dos a cuatro veces del agua pura, lo que le da una

consistencia gelatinosa. También tiene un índice refractivo de 1,336. 

A diferencia del humor acuoso que es constantemente renovado, el humor

vítreo está estancado. Es por ello que si células foráneas, resto de sangre o

derivados de un proceso inflamatorio se introduce dentro del humor vítreo, van

a permanecer allí indefinidamente, al menos que se los extraigan por medio de

una cirugía. 

Dentro del humor vítreo se pueden distinguir tres partes: 1) la hialoides o

membrana hialoidea, que es una fina membrana que lo rodea por fuera; 2) el

cortex que corresponde a la porción periférica más densa; 3) el vítreo central

que posee menor densidad. 

Page 22: Ojo

Córnea (ojo humano)La córnea es la estructura transparente localizada en el frente del ojo y que

cubre y protege el iris, cristalino y la cámara anterior. La córnea permite el paso

de la luz y posee propiedades ópticas de refracción significativas,

representando cerca de 2/3 de la capacidad total de enfoque del ojo,

aproximadamente 44 dioptrías. Es uno de los pocos tejidos del cuerpo que no

posee irrigación sanguínea.

La córnea está compuesta de tres capas separadas por dos membranas: 1)

epitelio corneal, que es la más externa y está compuesto por epitelio

pluriestratificado (varias capas) no queratinizado con gran potencial

regenerativo; 2)la media, que es el estroma compuesta por tejido conjuntivo,

siendo la más ancha de las tres capas; 3) endotelio monoestratificado, la cual

es la más interna.

Page 23: Ojo

EscleróticaLa esclerótica es la membrana externa de tejido conectivo que protege,

recubre y da forma al globo ocular. Es de color blanco y extremadamente dura.

Gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno, la esclerótica constituye la capa

más externa del globo ocular. Esta compuesta de tres capas: 1) fusca, que es la

capa más interna y contiene abundantes vasos sanguíneos; 2) fibrosa, que está

formada por fibras de colágeno; 3) epiesclera, la cual es una membrana que

facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas.

La esclerótica cubre aproximadamente las cuatro quintas partes del ojo. Por

detrás es perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la córnea a

través de un punto que se conoce como limbo esclerocorneal. Envuelve a

lacoroides y a su vez está cubierta por la conjuntiva ocular en su parte anterior.

Page 24: Ojo

Células amacrinasLas células amacrinas son interneuronas que se encuentran en las capas más

profunda de la retina del ojo humano. Como repuesta a los estimulos visuales,

las células amacrinas interactúan sinápticamente a nivel de la capa plexiforme

interna e influyen en los procesos de impulsos nerviosos retinales,

estableciendo contacto entre células bipolares y células ganglionares. De esta

manera las células bipolares son regulada por las células amacrinas.

Se llaman células amacrinas debido a que en un principio se pensaba que estas

células nerviosas carecían de axón. Sin embargo, hoy en día sabemos que

existen cierto tipos de células amacrinas en la retina de los vertebrados que

poseen prolongaciones axónicas largas y que probablemente funcionan como

tal. Se han clasificado alrededor de 40 tipos diferentes de células amacrinas. La

mayoría de ellas desempeñan un pepel inhibitorio utilizando los

neurotransmisores ácido Gamma-aminobutírico o glicina. Función: en gran

parte son responsables del complejo procesamiento de la imagen retinal,

especialmente ajustando el brillo de las imágenes y la detección del

movimiento.

Page 25: Ojo

Capa plexiforme internaLa capa plexiforme interna es una parte de la retina que está compuesta por

un denso tejido de fibrillas dispuestas en red. Este tejido o retículo está formado

por un entretejido de dendritas y axones de las células ganglionares retinales,

células amacrinas, neuronas bipolares y células de la capa nuclear interna.

Dentro de la capa plexiforme interna existen escasos espongioblastos

ramificados incrustados. Las prolongaciones dendríticas y axónicas de neuronas

bipolares, células amacrinas y células ganglionares interactúan en la capa

plexiforme interna.

Cristalino (ojo)El cristalino es una estructura transparente, biconvexa, incoloro y flexible del

ojo humano. Junto con la córnea ayuda a refractar la luz para ser enfocada en

la retina. Gracias a los músculos ciliares y a los ligamentos suspensorio, el

cristalino tiene la capacidad de alterar su forma para cambiar la distancia focal

del ojo para poder enfocar en forma clara en la retina objetos cercanos o

distantes. Este ajuste del cristalino se llama acomodación.

El cristalino es un cuerpo lenticular que se encuentra ubicado en el segmento

anterior del globo ocular, detrás del iris y el humor acuoso y delante del humor

vítreo. Debido a la ausencia de vasos sanguíneos en su interior, la nutrición del

cristalino depende principalmente de intercambios con el humor acuoso. La

curvatura de la cara anterior (la que limita con el humor acuoso) es inferior a la

de la cara posterior. A los centros de dichas caras se les conoce,

respectivamente, como polo anterior y polo posterior, mientras que la línea que

Page 26: Ojo

los une se llama eje del cristalino. Se encuentra rodeado por una cápsula

transparente, elástica y acelular, también llamada cristaloides, que está

conectada al músculo ciliar por medio de unas fibras denominadas zónula de

Zinn.

El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le

confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean.

Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la

córnea a formar las imágenes sobre la retina. A medida que la edad del sujeto

aumenta, el cristalino va perdiendo progresivamente su capacidad para

acomodar. Este fenómeno se conoce como presbicia o vista cansada y sus

causas se desconocen. Afecta a la totalidad de la población a partir de los

cincuenta años, exigiendo el uso de gafas para enfocar objetos cercanos. La

principal dolencia que afecta al cristalino son las cataratas. Por este nombre se

conoce a cualquier pérdida de transparencia del mismo que afecte a la visión.

Sus causas son diversas y cuando se encuentran en un estado avanzado

requieren de una operación quirúrgica.

Canal de SchlemmEl canal de Schlemm es un pequeño canal circular que se encuentra ubicado

en el ángulo iridocorneal de la cámara anterior del ojo. Transporta

aproximadamente entre 2 y 3 microlítros de humor acuoso por minuto desde la

camara anterior hacia la circulación sanguínea a través de las venas ciliares

anteriores. El canal de Schlemm desempeña un importante papel en la

Page 27: Ojo

regulación de la presión del humor acuoso del ojo. Si se produce una

obstrucción en este canal de Schlemm, provoca una elevación de la presión

intraocular, lo cual puede desencadenar en un glaucoma. El mismo lleva el

nombre del anatomista alemán Friedrich Schlemm (1795-1858).

Esencialmente, el canal de Schlemm es un pequeño tubo tapizado con tejido

endotelial, dando un aspecto de vaso sanguíneo linfático. En el primer tramo

del mismo, cerca del humor acuoso, el canal de Schlemm se halla cubierto por

la red trabecular, la cual es una red de tejidos esponjosos situados alrededor de

la base de la córnea. Está región contribuye grandemente a la resistencia del

flujo de salida del humor acuoso.

UveaTambién llamada túnica vascular, la úvea es la capa media del globo ocular,

ubicada entre la retina, que se encuentra por de bajo, y la esclerótica, que es la

capa externa. La úvea está compuesta de tres estructuras: 1) la coroides, que

es la parte vascular de la úvea; 2) el cuerpo ciliar, el cual comprende a su vez

los procesos ciliares, zónula de Zinn y músculos ciliares; 3) el iris, cuyos

músculos se contraen para dilatar o contraer la pupila.

Page 28: Ojo

Por lo tanto, la función que desempeña la úvea es la de nutrir e irrigar la retina

y otras estructuras, como así tambien la de sostener y darle forma al cristalino

para la visión lejana o cercana, y permitir mayor o menor entrada de luz.

Úvea (ilustración)

Nervio ópticoTambién conocido como nervio craneal II, el nervio óptico es un nervio

sensitivo formado por las prolongaciones axónicas de las células

ganglionaresde la retina. Transmite la información visual desde la retina hacia

el centro de la visión del cerebro ubicado en los lóbulos occipitales.

El nervio óptico es el segundo de doce pares de nervios craneales, sin embargo

se lo considera parte del sistema nervioso central, ya que se origina

embrionariamente en el diencéfalo. Las fibras que lo componen están

recubiertas de mielinas producidas por células de sostén oligodendrocitos y no

por las células de Schwann del sistema nervioso periférico. El nervio óptico se

encuentra dentro de las tres capas de meninges (duramadre, aracnoides,

piamadre). Es incapaz de regenerarse; es por ello que cualquier daño al mismo

provoca ceguera irreversible.

Page 29: Ojo

El nervio óptico está compuesto de axones de células ganglionares y células de

sostén (oligodendrocitos). Se dirige desde el disco óptico, a través del canal

óptico hacia el quiasma óptico donde ocurre una decusación parcial

(entrecruzamiento) de fibras desde los campos visuales temporales de ambos

ojos. La mayoría de los axones del nervio óptico terminan en el núcleo

geniculado lateral desde donde la información visual de la retina es

retransmitida a la al lóbulo occipital de la corteza cerebral; otros axones en

cambio terminan en el núcleo pretectal lateral, participando de los movimientos

reflexivos del ojo. Su diametro varía de 3,5 mm dentro de las órbitas a 4.5 mm

dentro del cráneo.

Células fotorreceptorasLas células fotorreceptoras, o fotorreceptores, son un tipo de neuronas

especializadas que se encuentran en la retina del ojo humano. Se especializan

en la fototransducción, convirtiendo la luz que capta la retina en una cadena de

procesos biológicos. Los fotorreceptores absorben fotones de luz desde el

campo de visión y, a través de un complejo recorrido bioquímico, envían este

estímulo lumínico por medio de un cambio en su potencial de acción.

Page 30: Ojo

Existen dos tipos de células fotorreceptoras en la retina: los bastones y los

conos. Los primeros se adaptan (o son más sensibles) a la luz menos intensa y

no detectan los colores; los segundos reaccionan a la luz más intensa y pueden

detectar los colores y detallas finos. Para algunos anatomistas las células

ganglionares de la retina serían un tercer tipo de células fotorreceptoras, ya

que tienen algo de sensibilidad a la luz; sus axones se proyectan para formar el

disco óptico y el nervio óptico.

Iris (ojo)El iris es la membrana redonda y pigmentada del ojo con un orificio en el

centro llamado pupila. El iris es la porción mas anterior de la úvea, la cual forma

un diafragma contractil delante del cristalino. Se encuentra ubicado detrás de la

córnea, entre la cámara anterior y el cristalino, al que cubre en mayor o menor

medida de acuerdo a la contracción de los músculos que lo componen. Los

pigmentos del iris le dan color al ojo (azules, grises, marrones, negros, pardos).

El iris es una especie de diafragma compuesto de tejido conectivo, tejido

epitelial, y fibras musculares lisas. En el iris hay dos tipos de fibras musculares:

radiales y circulares. Los músculos radiales del iris se contraen para dilatar el

Page 31: Ojo

orificio pupilar, dando lugar a lo que se llama midriasis; esto sucede durante la

noche o en ambientes oscuros para dar mayor entrada a la luz. En cambio

cuando los músculos circulares del iris, que forman el esfíncter del ojo, se

contraen, el orificio pupilar reduce su tamaño; esto se llama miosis. Es por ello,

que al iris del ojo humano se lo puede comparar con el diafragma de un lente

de cámara fotográfica, el cual permite dar mayor o menor entrada de luz a la

cámara oscura.

La función del iris es la dilatación y contracción pupilar para dar mayor o menor

entrada de luz. El color del iris es algo genético. En los niños recién nacidos, el

color del iris suele ser azul claro o grisáceo. La coloración definitiva se alcanza

entre los 6 y 12 meses. El color está determinado por el número y distribución

de unas células que contienen el pigmento melanina y se llaman melanocitos.

Hay dos tipos de melanina en el iris: la eumelanina, que da el color marron o

negro; y la feomelanina, que otorga los colores gris, azul y verde.

MiosisLa miosis es la contracción de la pupila del ojo, la cual es contraria al otro

phenomeno llamado midriasis, que es la dilatación de la misma. La miosis es un

reflejo del organismo como consecuencia del aumento de luminosidad, pero

puede ser generada también por una variedad de condiciones, incluyendo

ciertos fármacos o sustancias químicas y varias enfermedades. Las gotas

oftálmicas usadas con el propósito de causar una miosis son conocidas como

mióticas.

La miosis es controlado por el sistema nervioso parasimpático. Hay dos tipos de

Page 32: Ojo

miosis: 1) espasmódica, que es producida por irritación en el nervio motor

ocular común; 2) espinal, la cual se produce por lesión en la médula espinal.

Fármacos que producen miosis: opiodes como el tramadol, codeína, morfina,

heroína y metadona; antipsicóticos como haloperidol y torazina.

MidriasisLa midriasis es la dilatación pupilar del ojo, producida por la contracción de los

músculos radiales del iris. La midriasis es una reacción normal a la penumbra u

oscuridad para permitir mayor entrada de luz. En ese caso es bilateral y

reactiva. Esta reacción (y su contraria) requiere la integridad de un circuito que

comprende: la retina, el nervio óptico y centro de la visión.

Se puede realizar una midriasis artificial por instilación de colirio con atropina

en el ojo. Esto se utiliza sobre todo para ciertos exámenes oftalmológicos (como

observación del fondo del ojo). Un agente midriático es una sustancia que

induce la dilatación de la pupila, por ejemplo la atropina, la tropicamida, o el

sulfato de duboisina.

La midriasis arreactiva simétrica es cuando las dos pupilas se dilatan y no se

contraen a la luz. Esto es un signo de daño cerebral importante, como se puede

ver en un paro cardiorrespiratorio, pero también en ciertos comas de origen

diverso. La observación de las pupilas y la prueba de los reflejos pupilares

forman parte de la evaluación del estado neurológico de un paciente. La

midriasis es controlada por el Sistema Nervioso Simpático.

Page 33: Ojo

Cuerpo CiliarEl cuerpo ciliar es la parte del ojo situada en la parte anterior de la coroides,

entre el iris y la región de la ora serrata (la porción más anterior de la retina).

Es un tejido delgado y vascular que rodea al cristalino. De acuerdo a su función

y estructura, el cuerpo ciliar está compuesto de tres partes bien diferenciadas:

1) procesos ciliares, que es la parte vascular del cuerpo ciliar, nutriendo al

cristalino y segregando el humor acuoso; 2) la zónula de Zinn (o ligamento

suspensorio), que son fibras de tejido conectivo que sostienen al cristalino;

3)músculos ciliares, que están adheridos a la zónula de Zinn y se contraen y

relajan, cambiando la forma del cristalino, para la visión cercana o lejana.

Figura del cuerpo ciliar en el ojo humano

Page 34: Ojo

Músculos ciliaresLos músculos ciliares forman un anillo de músculos estriados lisos en la parte

anterior de la coroides (capa media del globo ocular). A ellos está anclado

elligamento suspensorio del cristalino (zónula de Zinn). La contracción y

relajación de los músculos ciliares altera la forma del cristalino adaptando la

visión para mirar objetos cercanos o lejanos. También regulan el flujo de humor

acuoso hacia el canal de Schlemm. Los músculos ciliares están compuestos por

fibras circulares, longitudinales, y radiales. Son enervados por el sistema

nervioso simpático y parasimpático, y, al igual que los ligamentos y procesos

ciliares, pertenecen al cuerpo ciliar.

Zónula de ZinnLa zónula de Zinn, también llamada ligamento suspensorio del cristalino, es

un conjunto de fibras y filamentos que anclan y conectan al cristalino con los

músculos ciliares, haciendo que éste mantenga su posición y forma.

La zónula de Zinn se une por un extremo a la parte más externa del cristalino, y

por el otro a los músculos ciliares del cuerpo ciliar, formando una compleja

estructura tridimensional que posee una gran capacidad de distensión sin llegar

a romperse. La contracción del músculo ciliar hace que se relajen las fibras que

constituyen el ligamento suspensorio (zónula de Zinn) y como consecuencia el

Page 35: Ojo

cristalino cambia de forma y se hace mas esférico, aumentando su capacidad

de refracción para poder enfocar objetos cercanos.

La contracción muscular de los músculos ciliares es necesaria a través del

mecanismo señalado para que el cristalino cambie de forma y poder visualizar

correctamente objetos cercanos, este es el motivo por el cual la lectura de un

libro cansa más los ojos que la contemplación de objetos distantes. Las

alteraciones de la zónula de Zinn del cristalino que ocurre en algunas

enfermedades, como en el síndrome de Marfan tienen como consecuencia que

la posición del cristalino se descentre (subluxación del cristalino) lo cual

conduce a alteraciones de la visión que pueden ser severas.

Procesos ciliaresSe conoce como procesos ciliares a los pliegues vasculares internos del

cuerpo ciliar y que otorgan adherencia a los ligamentos supensorios (zónula de

Zinn) del cristalino. Los procesos ciliares se distribuyen meridionalmente y que

se proyectan desde la corona del cuerpo ciliar. Los procesos ciliares están

formados por unos 68 pliegues ubicados alrededor del cristalino al cual le

proporcionan fluidos con nutrientes. Son contínuos con las capas de la coroides.

Page 36: Ojo

Membrana de BruchTambién conocida como lámina vítrea por su aspecto transparente,

lamembrana de Bruch es la capa interna de la coroides que está en contacto

con la capa pigmentada de la retina. El epitelio pigmentario retinal transporta

los deshechos metabólicos de los fotorreceptores (bastones y conos) a través

de la membrana de Bruch hacia el resto de la coroides.

La membrana de Bruch está compuesta de cinco capas: 1) la membrana basal

del epitelio pigmentario retinal, que es la más interna; 2) la zona de colágeno;

3) una banda central de fibras elásticas; 4) una segunda zona de colágeno; 5) la

membrana basal de la coriocapilar.

La membrana de Bruch se va haciendo más gruesa con la edad, lo cual hace

más lento el transporte de metabolitos. Esto puede llevar a una acumulación

una de depósitos de fosfolípidos conocidos como BLinD y BLamD, por sus siglas

en inglés (Basal Linear Deposits, BLinD y Basal Lamellar Deposits, BLamD)

sobre y en el interior de la misma.

Esta acumulación de depósitos puede fragmentar la membrana de Bruch en

una estructura lamelar que hace que la membrana se parezca más a una masa

informe que a una barrera. Los mediadores inflamatorios y de la

Page 37: Ojo

neovascularización pueden estimular a que los vasos sanguíneos de la coroides

proliferen dentro y más allá de la membrana fragmentada. Esta membrana

neovascular destruye la arquitectura de la retina externa y conduce a una

pérdida repentina de la visión central, conocida como degeneración macular

húmeda senil.

CoroidesLa coroides es una capa de tejido conectivo que se encuentra entre la

esclerótica y la retina. Está muy irrigada con vasos sanguíneos, los que proveen

oxígeno y nutrientes a las capas externas de la retina. La coroides tiene una

coloración oscura y un espesor de alrededor de 0,5 mm. En la parte anterior, se

continúa con la zona ciliar, y en la parte posterior está perforada por el nervio

óptico. La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir

a algunas estructuras del globo ocular.

La coroides posee una pigmentación oscura debido a la presencia de melanina

y una gran abundancia de vasos sanguíneos. Esto ayuda a absorber la luz que

llega al ojo y prevenir así su reflexión. La mala visión de los albinos se debe a la

falta de melanina en esta membrana. El efecto de ojos rojos en las fotografías

es debido a la reflexión de la luz sobre la coroides, apareciendo de color rojo

debido a los vasos sanguíneos en la úvea.

La coroides está compuesta de afuera hacia adentro por tres capas diferentes:

1) la capa supracoroidea, que es una capa de fibras elásticas y colágenos; 2) la

lámina vasculosa, que es una capa vascular con ramas ciliares de la arteria

oftálmica; 3) membrana de Bruch, la cual está en ralación con la retina.

Page 38: Ojo

Retina (ojo humano)La retina del ojo humano es una capa de tejido sensible a la luz que tapiza el

interior del globo ocular. Las imágenes del mundo exterior son proyectadas por

la córnea y cristalino en la retina, la cual se la puede comparar con la pélicula

en una cámara fotográfica. La luz que llega a la retina inicia una cascada de

fenómenos químicos y eléctricos que disparan los impulsos nerviosos que son

enviados por medio del nervio óptico hacia el lóbulo occipital del cerebro.

La retina esta compuesta por varias capas de neuronas especializadas

interconectadas por sinapsis. De estas neuronas, hay dos tipos que se

distinguen del resto ya que son células fotoreceptoras, o sensibles a la luz:

losbastones y los conos. Los bastones funcionan con la luz ténue o de baja

intensidad y proveen una visión del tipo blanco y negro. Los conos en cambio

responden a la luz intensa y permiten la percepción de los colores y detalles

finos.

El envío de las imágenes al cerebro captadas por estas células fotoreceptoras

es llevado a cabo por las células ganglionares, cuyos axones forman el nervio

óptico. En el desarrollo embrionario de los vertebrados, la retina y el nervio

óptico se originan como una prolongación del cerebro, de modo que la retina es

considerada como una parte del sistema nervioso central.

Page 39: Ojo

Cerca del centro de la retina se encuentra un círculo oval de color ligeramente

amarillo: la mácula; y en el centro de la misma se halla la fóvea. Es responsable

de la visión central y con la cual se puede apreciar los colores y detalles finos

como el contorno de los objetos. Esta región de la retina está compuesta

solamente por conos. Cercana a la mácula se halla el disco óptico, el cual es la

salida de la retina y donde comienza el nervio óptico.

Disco ópticoEl disco óptico es lugar donde los axones de las células ganglionares salen de

la retina del ojo para formar el nervio óptico. También se puede decir que el

disco óptico es el extremo terminal del nervio óptico cuando éste entra en el

globo ocular. En este punto no hay ni bastones ni conos que respondan a los

estímulos lumínicos del exterior. Esto causa una interrupción en el campo visual

llamado punto ciego.

Situado a unos 4 mm de la fóvea, el disco óptico es un círculo oval vertical con

una dimensión aproximada de unos 1,7 mm de plano horizontal y 1,92 mm del

plano vertical. En una persona normal, posee alrededor de un millón doscientos

mil axones neuronales que van desde el ojo hacia el cerebro. El disco óptico

Page 40: Ojo

tiene un color ligeramente anaranjado a rosado. Cuando tiene un aspecto

pálido, es un síntoma de alguna enfermedad.

Ubicación del disco óptico

Células ganglionares (retina)Las células ganglionares de la retina son un typo de neurona que se

encuentran localizadas cerca de la superficie interna de la retina del ojo.

Reciben información visual de los bastones y conos, que son células

fotoreceptoras, por medio de dos tipos de neuronas intermediarias: células

bipolares y células amacrinas. Las células ganglionares retinales transmiten la

información recibida desde la retina hacia varias regiones en

el tálamo,hipotálamo y lóbulo accipital de la corteza cerebral.

Las células ganglionares varían significativamente en tamaño y conecciones

que establecen, pero todas ellas tienen la propiedad de tener un largo axón que

se extiende hacia el cerebro. Estos axones ganglionares forman el nervio

óptico, quiasma y tracto óptico. Un muy pequeño porcentaje de éstas células

contribuyen a la visión, ya que son también fotosensitivas y sus axones forman

también el tracto retinohipotalámico.

Page 41: Ojo

Hay alrededor de 1 millón y medio de células ganglionares en la retina del ojo

humano. Cada una de ella puede establecer comunicación con diez o más

células photoreceptoras (bastones y conos). Hay por lo menos cuatro clases de

células ganglionares: 1) células ganglionares enanas, que proyectan sus axones

hacia el núcleo geniculado lateral; 2) células ganglionares parasoles; 3) células

ganglionares biestratificadas; 4) células ganglionares fotosensitivas.

Mácula (ojo humano)La mácula es un pequeño círculo oval de pigmentación amarilla que se

encuentra localizada en el centro y parte posterior de la retina del ojo humano.

Posee un diámetro de unos 5 mm y está compuesta de dos o más capas de

células ganglionares. En la mácula hay ausencia de bastones y sólo

existenconos, siendo muy elevado su número, alrededor de 140.000 conos por

mm2. Tiene gran cantidad de pigmentos xantofílicos como la Luteína y la

Zeaxantina, los cuales parece ser que tienen entre otras una función protectora

frente a los fototraumatismos.

La mácula es la zona de la retina especializada en la visión fina de los detalles,

y nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las

personas. En el centro de la mácula se halla localizada la fóvea, la cual es una

pequeña hendidura que contiene la mayor concentración de conos de la retina.

Page 42: Ojo

La destrucción o daño de la mácula tiene como consecuencia la pérdida de la

visión central, y la progresiva destrucción de la misma es una enfermedad

conocida como degeneración macular, lo cual lleva a lo que se conoce como

agujero macular.

Fóvea (ojo humano)La fóvea, o fovea centralis, es una pequeña depresión en la retina ubicada en

el centro de la mácula, ocupando un área total un poco mayor de 1 mm2. La

fóvea es la parte de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se

encuentra especialmente capacitada para la visión aguda y detallada.

En la fóvea no hay bastones sino sólo conos, responsables de la percepción de

colores. Es la parte de la retina con mayor densidad de conos. Los conos-M,

para el área verde y los conos-L, para el área roja de la luz visible se ordenan

en la fóvea centralis en un mosaico regular. Según la especie, se encuentran o

no allí presentes unos pocos conos-K, responsables de la percepción del área

azul de la luz visible. En la región más interna, la foveola, que mide en los seres

humanos aprox. 0,33 mm. de diámetro, es posible encontrar solamente conos

particularmente delgados del tipo M y L.

Un objeto que el ojo enfoca se fija siempre de manera tal que su reflejo se

ubique exactamente justo en la fóvea centralis. Debido a la falta de bastón

(célula) y la consecuente incapacidad de percibir estructuras finas bajo malas

condiciones de luminosidad, resulta particularmente difícil, por ejemplo, leer un

texto en la penumbra. La fóvea posee una convergencia de 1:1, es decir, tras

Page 43: Ojo

cada receptor hay una célula ganglionar. Vale decir, los receptores están

conectados 1:1, con lo que en la fóvea se alcanza la mejor resolución, es decir

la mayor nitidez visual.

Conos (ojo)Los conos son células photoreceptoras de la retina del ojo humano que son

estimuladas por la luz relativamente intensa. Los conos permiten la percepción

de los colores y los detalles más finos como así también los cambios rápidos de

imagenes. Hay aproximadamente unos 6 millones de conos en la retina.

El ojo humano tiene tres tipos de conos con diferentes iodopsinas, la cual es

una cromoproteina situada en los segmentos exteriores de los mismos. Esto

hace que haya diferentes repuestas a las variaciones de los colores. Es por ello

que se puede decir que los conos tienen una visión tricromática. El primer tipo

de conos responde a la luz de longitud de onda larga con un pico en la franja

amarilla; el segundo tipo responde a la luz de longitud de onda media, con un

pico en el verde; el tercer tipo de conos reacciona a la luz de longitud de onda

corta en la franja violeta.

Page 44: Ojo

Los conos son más cortos que los bastones, pero más anchos y con una

terminación cónica en uno de sus extremos donde existen unos pigmentos

(cromoproteinas) que filtran o modulan la entrada de la luz, haciendo que

tengan diferentes repuestas a la misma. Tienen aproximadamente entre 40 y

50 micrones de longitud y un diámetro entre 1 y 4 micrones. Los conos más

pequeños se encuentran comprimidos en el centro de la retina (fóvea).

Bastones (ojo humano)Los bastones son las células fotorreceptoras de la retina del ojo humano.

Reaccionan o son estimulados por la luz de baja intensidad. A pesar de que son

muy sensibles a la luz menos intensa, los bastones se saturan en condiciones

de mucha luz y no detectan los colores. Se ubican en casi toda la retina

exceptuando la fóvea. Contienen rodopsina, que es una proteína que presenta

una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500 nanómetros, es

decir, a la luz verde azulada. Hay aproximadamente unos 92 millones de

bastones en la retina humana.

Los bastones se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan

un área general, pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles

Page 45: Ojo

de la imagen visual. La diferente localización y estructura de estas células

conduce a la división del campo visual del ojo en una pequeña región central de

gran agudeza y una zona periférica de menor agudeza, pero con gran

sensibilidad a la luz. Así, durante la noche, los objetos se pueden ver por la

parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central.

Los bastones son más delgados que los conos, siendo el diámetro de sus

segmentos internos de aproximadamente 2 micrónes. Los segmentos externos

de los bastones están formados por discos membranosos aislados de la

membrana plasmática, donde se encuentra la rodopsina. Estos discos están

continuamente renovándose. Los discos antiguos se van desplazando hacia la

zona del epitelio pigmentario, donde son fagocitados y convertidos en

fagosomas durante el ciclo diurno, sobre todo al amanecer. Estas células son

muy sensibles, capaces de detectar la energía de un sólo fotón y las

responsables por tanto de que sea posible la visión en condiciones de poca

luminosidad.

PeriostioEl periostio es una membrana fibrosa que cubre los huesos. Contiene vasos

sanguíneos y nervios que nutren y le dan sensibilidad al hueso. El periostio es

una membrana de tejido conectivo muy vascularizada, fibrosa y resistente, que

cubre al hueso por su superficie externa excepto en lugares de inserción de

ligamentos, tendones, y superficies articulares, ya que la superficie externa del

hueso a nivel de las articulaciones está cubierta por cartílago hialino, llamado

cartílago articular.

El periostio provee nutrición al hueso mediante la irrigación sanguínea. También

posee terminaciones nerviosas nociceptivas, haciéndolo muy sensible a la

Page 46: Ojo

manipulación. Se encuentra unido al hueso por fuertes fibras de colágeno

llamadas fibras de Sharpey, las que se extienden a las lamelas circunferenciales

externas e instersticiales.

El periostio está compuesto por una capa sian externa fibrosa y una capa

interna de recambio. La capa fibrosa contiene fibroblastos, mientras que la capa

de recambio contiene células osteogénicas que se transforman en osteoblastos

que son responsables del aumento de grosor del hueso. Después de una

fractura ósea las células osteogénicas se transforman en osteoblastos y

condroblastos los cuales son esenciales en el proceso de sanación. El periostio

que cubre la superficie externa del cráneo es muy conocido como pericráneo.

MeningesLas meninges constituyen un sistema de membranas que envuelve y protegen

los órganos del sistema nervioso central. Las meninges estan formadas por tres

capas: la duramadre, que es externa; la aracnoides, intermedia; y lapiamadre.

Entre estas capas envolventes se encuentra el líquido cefalorraquídeo. La

función principal de las meninges es la de proteger al sistema nervioso central.

Funciones de las meninges

Actúa como un filtro, impidiendo la entrada de sustancias y microorganismos

foráneos perjudiciales para nuestro sistema nervioso, lo que nos protege de

gravísimas infecciones como la encefalitis o la meningitis y del daño

neurológico generado por algunas sustancias. El líquido cefaloraquídeo (LCR),

que es un líquido transparente circulando en el espacio subaracnoideo,

amortigua los golpes, lubrificando y nutriendo a los haces de mielina que

recubren los nervios. Esta importantísima función permite que pequeños golpes

en la cabeza no supongan un grave peligro para la vida del ser humano.

DuramadreSe conoce como duramadre a la meninge externa que protege al encéfalo y

médula espinal. En la médula espinal, la duramadre es una especie de cilindro

hueco formado por una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible. Se

extiende hasta la 2º o la 3º vértebra sacra. En cambio la duramadre craneal

Page 47: Ojo

presenta una capa vascularizada en contacto con la superficie ósea interna del

cráneo. Esta meninge presenta senos venosos, los cuales están recubiertos por

endotelio; se forman por desdoblamiento de la duramadre y llevan sangre

venosa.

Duramadre vertebral

Superficie externa: Es regularmente redondeada y responde a las paredes

óseas y ligamentosas del conducto vertebral, de las que está separada por el

espacio epidural. Libre en su parte posterior, anteriormente se halla en contacto

con el ligamento longitudinal posterior. En sentido lateral, se prolonga alrededor

de cada nervio espinal, al que acompaña adelgazándose cada vez más por

fuera del foramen intervertebral.

Superficie interna: Es lisa y pulida y corresponde a la aracnoides.

Extremo Superior: Se continúa sin límites netos con la duramadre craneal. Por

su superficie externa, se adhiere al foramen magno y al atlas.

Extremo Inferior: Constituye el fondo de saco dural, que se detiene a nivel de

S2-S3. Contiene a la cola de caballo y al filum terminal.

AracnoidesEl aracnoides es la meninge intermedia que protege el encéfalo y médula

espinal. Se encuentra por debajo de la duramadre y se encarga de la

distribución del líquido cefalorraquídeo (LCR), que corre en el espacio

subaracnoideo, entre la piamadre y la aracnoides. Está formado por una lámina

externa homogénea, la aracnoides propiamente dicha, y una capa interna

areolar, de grandes mallas, que constituye el espacio subaracnoideo, por donde

circula el líquido cefalorraquídeo.

La lámina externa adhiere a la duramadre. La cavidad subaracnoidea es

cilíndrica, rodea a la médula y a las raíces en toda la longitud del conducto

vertebral, hasta el fondo del saco dural. Sus trabeculas adhieren a la piamadre,

pero el líquido cefalorraquídeo circula libremente por el espacio

Page 48: Ojo

correspondiente a las envolturas encefálicas. De las tres meninges que

protegen el cerebro, el aracnoides es la más frágil.

Píamadre (meninge interna)La píamadre es la parte más capa más delgada y más interna de las meninges

que envuelve y protege el cerebro y médula espinal. La misma tapiza las

circunvoluciones del cerebro, adentrándose hasta el fondo de surcos y cisuras.

La píamadre suministra flujo sanguíneo a las áreas superficiales de la corteza y

sostiene vasos sanguíneos importantes que pasan por la superficie del cerebro.

Las formaciones coroides son dependencias de la piamadre y se aplican contra

la membrana ependimaria de los ventrículos. La piamadre forma las telas

coroideas, de donde nacen los plexos coroideos. De esta manera se insinúan en

la hendidura cerebral de bichat (entre el cerebro y el cerebelo) y da origen: En

la línea media a la tela coroidea superior y a los plexos coroideos medianos.

Lateramente: a los plexos coroideos de los ventrículos laterales.

Page 49: Ojo

Líquido cefalorraquídeoEl líquido cefalorraquídeo es un líquido transparente que rellena las

cavidades del encéfalo y la médula espinal, circulando por el espacio

subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular central con un

volumen entre 100 y 150 ml en condiciones normales.

Cuando hay una infección, el líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la

presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas

enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con

frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosis y

hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades

desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.

El líquido cefalorraquídeo es producido en un 70% en los plexos coroideos de

los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales y 30% en el epéndimo

a razón de 0.35 ml/minuto ó 500 ml/día. Un adulto tiene 150 ml de éste y se

renueva cada 3 ó 4 horas. La eliminación del líquido cefalorraquídeo se lleva a

cabo a través de las vellosidades aracnoideas, proyección de las células de la

aracnoides sobre los senos vasculares que alberga la duramadre. Estos senos

desembocarán directamente en el torrente sanguíneo.

Función

El líquido cefalorraquídeo desempeña tres funciones muy importantes: 1)

Page 50: Ojo

mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador que

proteje el cerebro contra golpes; 2) sirve de vehículo para transportar los

nutrientes al cerebro y eliminar los desechos; 3) fluir entre el cráneo y la

médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre

intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una

presión constante.

http://medicinafarmacologia.blogspot.com/2010/07/notocorda.html