operación invierno 2008: exitoso trabajo en equipo · de ventilación, iluminación, en temas de...

20
BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 Novedades PASCUA-LAMA 1 Operación Invierno 2008: exitoso trabajo en equipo PÁGINA 9 Perfil del trabajador. PÁGINA 20 Sergio Santander recibe Reconocimiento en Prevención de Riesgos. PÁGINA 4 Novedades PASCUA-LAMA BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1/ NOVIEMBRE 2008 Lama: Donación de Barrick al Hospital San Roque. PÁGINA 11 Representantes ONG en el proyecto PÁGINA 10 En el marco de la firma del Compromiso Atacama viajaron a la región diferentes representantes de ONG con el objetivo de resolver todo tipo de dudas y conocer en terreno el proyecto Pascua-Lama. Barrick plasma una historia rica en tradiciones en un documento de investigación fruto de un arduo trabajo. El objetivo es valorar la cultura Diaguita presente en el Norte Chico de nuestro país. Lanzamiento de inédito libro “Etnia Diaguita” PÁGINA 13

Upload: lexuyen

Post on 28-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 1

Operación Invierno 2008: exitoso trabajo en equipo

PÁGINA 9

Perfi l del trabajador.

PÁGINA 20

Sergio Santanderrecibe Reconocimientoen Prevención de Riesgos.

PÁGINA 4

Novedades PASCUA-LAMABOLETÍN INFORMATIVO Nº 1/ NOVIEMBRE 2008

Lama:Donación de Barrick al Hospital San Roque.

PÁGINA 11

Representantes ONGen el proyecto

PÁGINA 10

En el marco de la firma del Compromiso Atacamaviajaron a la región diferentes representantes de ONG con el objetivo de resolver todo tipo de dudas y conocer en terreno el proyecto Pascua-Lama.

Barrick plasma una historia rica en tradiciones en un documento de investigación fruto de un arduo trabajo. El objetivo es valorar la cultura Diaguita presente en el Norte Chico de nuestro país.

Lanzamiento de inédito libro “Etnia Diaguita”

PÁGINA 13

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA2

NovedadesPASCUA-LAMALA SERENA NOVIEMBRE

Oficinas en La Serena tendrán nuevo rostro el próximo año

• Elevar los estándares de seguridad y mejorar el espacio laboral son parte de los objetivos de la nueva construcción.• El edificio contempla albergar 120 puestos de trabajo y convertirse en el centro de operación del proyecto Pascua-Lama.

Comenzó como una pequeña remodelación de las actuales oficinas para dar cabida a todos los líderes del proyecto Pascua-Lama. Sin embargo, cuando el equipo de construcción llevaba poco más de un mes trabajando las necesarias mejoras que requerían todas las instalaciones y la infraestruc-tura de las oficinas en general se hicieron evidentes. Es que las instalaciones actuales tienen más de 20 años. “A medida que avanzábamos nos fuimos encontrando con situaciones que era preciso mejorar. Era tan difícil el trabajo de remodelación que, junto con el director del proyecto Ron Kettles, tomamos la decisión de partir con una construcción completamente nueva. En esto estamos hoy”, explica Mauri-cio Velásquez, coordinador general de construcción para el proyecto.La idea es que este lugar sea el centro de operación del proyecto Pascua-Lama. Por este motivo, el actual proyecto de las oficinas considera un total de 120 estaciones de trabajo y cuatro salas de reuniones, una con capaci-dad para 16 personas y otras tres para 10 personas cada una.“En el fondo, no se necesita hacer muchas oficinas cerradas excepto tres o cuatro, porque en general, lo que se quiere transmitir es el concepto de puertas abiertas. Las estaciones de trabajo serán abiertas, con tabiques di-visorios de media altura”, explica Velásquez, quien estima que entre enero y febrero de 2009 debiera estar lista la construcción.

Seguridad y salud ante todo El proyecto original de construcción considera, además, la remodelación de las oficinas de exploraciones y las obras de paisajismo. También la construc-ción de otras áreas como un comedor y una sala de capacitación, las cuales se podrían realizar en un futuro próximo. Según cuenta Velásquez, hubo un especial énfasis en la seguridad: “el ob-jetivo principal de esta construcción es otorgar mejores estándares de segu-ridad, espacio laboral y, en el fondo, darle las comodidades mínimas a las personas para poder trabajar con el estándar que corresponde. En temas de ventilación, iluminación, en temas de terminaciones, las estaciones de trabajo, los pasillos, las vías de escape, la señalética de emergencia, etc. Se está haciendo de acuerdo a lo que te exige la ley hoy día”.

Imagen de la futura remodelación a las oficinas de Barrick en La Serena,que dará cabida a los integrantes del proyecto Pascua-Lama.

Hall central e interior de la nuevas oficinas que tendrá Barrick.

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 3

Campeonato de Tenis en La Serena

2-1 resultó el marcador a favor del equipo Contratos/Generación com-puesto por Freddy Valenzuela y Héctor Pizarro, quienes tuvieron que de-fender ante el equipo finalista de Construcción/RRHH, representado por Mauricio Velásquez y Hernán Catalán. El campeonato, organizado por los trabajadores de Pascua-Lama, se jugó durante octubre y parte del mes de noviembre. Los equipos se conforma-ron por empleados de las áreas de: Construcción, RRHH, Servicios Técni-cos Mina, ING-IT, Suministros, Protocolo, Medio Ambiente, Contratos, CRI, además de trabajadores de Exploraciones y de El Indio. La iniciativa tuvo como objetivo fomentar el deporte y el compañerismo, además de brindar un espacio para divertirse sanamente. Propósitos que se cumplieron a cabalidad, según relata el secretario de la Rama de Tenis, Luis Prieto: “este evento deportivo fue muy motivante para todos los par-ticipantes y se generaron energías muy positivas entre todos, ¡Fue todo un éxito!”.Por su parte, Freddy Valenzuela, administrador senior de Contratos de Pascua-Lama, y participante de la dupla ganadora del campeonato

• La dupla conformada por Freddy Valenzuela (Contratos) y Héctor Pizarro (Generación) se adjudicó la Copa.• La iniciativa tuvo como objetivo compartir sanamente, fomentar el deporte y el compañerismo.

De pie, de izquierda a derecha; Ricardo Cisternas, (Barrick) Claudio Canut De Bon L.(Teck), Luis Fernández y Lionel Piñones (Barrick). Sentadas de izquierda a derecha; Marcela Salinas, Jessica Cuellar (Barrick), Macarena Pellegrini (Barrick), Paola Quiroga (Barrick) y Priscila Álvarez.

El masivo evento se efectuó el pasado 10 de octubre en el Casino Enjoy de Coquimbo y contó con la participación de “destacados rostros televisivos”, como la animadora y conductora Andrea Molina, el conductor y hombre del tiempo del programa “En boca de todos” de Canal 13, Eduardo Fuen-tes, la modelo María Laura Donoso, la cantante María Ximena Pereira y el humorista Marcos “Charola” Pizarro, entre otros. Nuestra Compañía estuvo presente, y nuestros representantes pudieron participar junto a sus familias en los concursos, juegos y en un show de primer nivel junto a todas las estrellas de TV, una ocasión perfecta para pasarlo bien ayudando a quienes más lo necesitan.

Barrick participó en la Cena Pan y Vino 2008 del Hogar de Cristo

•La institución logró superar la meta de 500 entradas.

comentó:”Esta fue una excelente iniciativa y una gran oportunidad para mÍ de conocer a mis compañeros de trabajo en otra faceta. Estas suelen ser instancias mucho más propicias para consolidar vínculos, sobre todo en un evento de interés común que reúne fanáticos por el deporte en general y del tenis en particular”.

Perspectivas

La rama de tenis se reorganizó hace tres años. Luego de este campeona-to, su directiva proyecta fortalecerla mediante diversas acciones. Al mismo tiempo, busca convertir este deporte en una instancia para integrar más a la familia y a todos en general. Prueba de ello son las clases que se imparten para los empleados, cónyuges e hijos de nuestros trabaja-dores, las que se realizan de martes a viernes después del trabajo y los sábados de 9:00 a 13:00 hrs. “A los niños les atrae y cada vez vienen más”, cuenta Prieto y agrega que “la idea es, a futuro, hacer encuen-tros inter-empresa y campeonatos por niveles”.

De izquierda a derecha: Luis Prieto, Mauricio Velásquez, Carlos Castro, Hernán Catalán, Héctor Pizarro, Freddy Valenzuela.

NovedadesPASCUA-LAMALA SERENA 2008

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA4

Principales expertos de la seguridad minera reconocen a profesional de Pascua-Lama

Los expertos más destacados de Chi-le en materia de prevención de ries-gos reconocieron a nuestro colega Sergio Santander, superintendente de salud y seguridad del proyecto Pascua-Lama, por su gran contri-bución al desarrollo de la cultura de seguridad laboral y los resultados lo-grados hasta hoy en Pascua-Lama.En la decimoquinta versión del semi-nario “El Desarrollo Minero Susten-tado en la Prevención de Riesgos, Gestión Medioambiental y Respon-sabilidad Social Empresarial”, orga-nizado recientemente en La Serena por el Colegio de Profesionales Ex-pertos en Seguridad Minera (Copre-sem), Sergio recibió el galardón que lo reconoce en su calidad de “Profe-sional Destacado como Experto en Prevención de Riesgos de la Indus-tria Extractiva Minera”.La decisión del Copresem es un re-conocimiento de enorme valor para nuestro colega y se suma a otros como el que obtuvo en Canadá en el 2006, cuando Barrick le recono-ció con el premio “Pillar of Safe-ty” (Pilar de Seguridad) durante la Conferencia de Salud Ocupacional,

Seguridad y Salud efectuada en Ke-lowna. Fue, además, la primera vez que Barrick premió a un trabajador propio.

“ES TODO UN DESAFÍO”“Pascua-Lama es todo un desafío en cuanto a la elección del personal y los equipos, por lo que estamos construyendo toda una cultura en seguridad”, cuenta Sergio. Y con-tinúa: “Creemos que estamos en el camino correcto. Este reconoci-miento es un aliciente para redoblar nuestros esfuerzos en materia de seguridad. Detrás de uno hay una familia, la cual te da nuevos bríos para seguir realizando la tarea me-diante el ejemplo que uno mismo debe darles”.Hans Sandoval, gerente de seguri-dad y salud de Pascua-Lama, desta-có, a su vez, que “este es un justo reconocimiento a la trayectoria de Sergio, a su profesionalismo y com-promiso con los valores de Barrick para lograr los resultados alcanzados a la fecha”.El premio a Sergio refleja lo bien que se están haciendo las cosas en

Pascua-Lama en materia de preven-ción de riesgos. En julio pasado, por ejemplo, el Consejo Regional de Se-guridad Minera (Coresemin) distin-guía a Barrick por ser la empresa con los índices más bajos de fre-cuencia y gravedad, tanto en traba-jadores propios como contratistas. Ese galardón, además, se sumo al entregado meses antes por la Mu-tual de Seguridad por el equivalente a más de 1.000 días sin accidentes (2.300.000 horas/hombre) en el proyecto Pascua-Lama.En el seminario organizado por el Copresem, que reúne a especialistas de la gran, mediana y pequeña minería nacional, se analizan y com-parten experiencias sobre la contingencia nacional ligada a la prevención de riesgos. En esta edición participaron autoridades nacionales, como el direc-tor nacional del Servicio Nacional de Geología y Mi-nería (Sernageomin), Alejan-dro Vio Grossi, y la directora nacional de la Dirección del

• Sergio Santander recibió un galardón que lo distingue como “Profesional Destacado” durante el XV Semina-rio del Colegio de Profesionales Expertos en Seguridad Minera.

Trabajo, Patricia Meléndez, además de ejecutivos de empresas mineras y científicos de varias universidades nacionales.

Sergio Santander mostrando con

una gran sonrisa su galardón.

Sergio Santander dando charlas de prevención de riesgo.

NovedadesPASCUA-LAMALA SERENA NOVIEMBRE

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 5

Parque de Generación de Energía• El proyecto está situado en el sector de Punta Colorada, 70 kilómetros al norte de La Serena (Km. 554), comuna de La Higuera,

en la región de Coquimbo. • El proyecto busca armonizar los intereses y necesidades de crecimiento de la demanda energética con la protección del medio

ambiente y la integración con las comunidades cercanas a nuestras operaciones.

Un parque eólico, una termoeléctrica que servirá como unidad de respaldo y una subestación para alimentar el Sistema Interconectado Central (SIC), son los proyectos que está construyendo nuestra compañía en el sector de Punta Colorada, región de Coquimbo. Todo esto con el fin de contribuir a satisfacer la creciente demanda energética.

Termoeléctrica, parte del proyecto de Punta Colorada en la región de Coquimbo.

Parque EólicoEl proyecto se emplaza en una superficie de 242,17 hectáreas y contempla la construcción de 18 aerogeneradores que producirán 36 MW de potencia.Esto contribuirá a satisfacer la demanda energética, mediante la genera-ción de energía eólica, lo que refuerza y potencia la diversificación de la matriz de generación eléctrica del SIC, así como también, fomenta las po-líticas de desarrollo y el uso de energías renovables no convencionales que son parte de nuestro trabajo como compañía minera responsable.En cuanto a su construcción, las aspas son fabricadas en Alemania, las torres en Corea y las celdas en Houston, Texas, EE.UU. Se contempla la lle-gada de éstas en el mes de diciembre de este año al puerto de Coquimbo, para luego ser trasladadas a terreno.

Futuro Parque Eólico que permitirá el uso de energías renovables.

La Subestación que se construye con la colaboración de los trabajadores de la zona.

Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (CEDEC/ SIC) y no Barrick. “Las eólicas tienen una particularidad, como la potencia que generan es tan pequeña, deben estar siempre disponibles para que cuando haya vien-to generen, si no hay viento no generan. En cambio, la térmica es despa-chada por el CEDEC, que por ley tiene que hacer andar las generadoras al precio más barato posible y el precio más caro de operación siempre es el equipo diesel, por lo tanto, todas estas unidades diesel que van a correr, van a correr porque el CEDEC/SIC-ente autónomo formado por todos los generadores-autoriza que corran el día y hora que ellos establezcan, por el tiempo que ellos decidan”, explica.En conclusión, el Parque Eólico funcionará permanentemente y alimenta-rá al SIC a través de la Subestación, mientras que la Termoeléctrica sólo entrará en funcionamiento cuando el SIC requiera de mayor energía para mantener su nivel.

Subestación es construida con mano de obra de la zona

La empresa contratista Absa Ingelec, es la encargada de la construcción de la Subestación, cuya función principal será seccionar la línea de Transelec y así llevar la energía del Parque Eólico y de la Termoeléctrica al Sistema Interconectado Central.Según explica Julio Yoshida de Absa Ingelec, esta empresa cumple con una particularidad relacionada con uno de los compromisos de Barrick. Y es que el 79% de los empleados que se han contratado para la fase de construcción del proyecto son de la región de Coquimbo. “Acá, la mitad de nuestros trabajadores son ex pescadores. Dentro de nuestra política de desarrollo de las comunidades cercanas, tenemos inten-sas actividades de capacitación con ellas”, agrega. “Existe un gran número de actividades donde no necesitamos gente con estudios, sino a personas que puedan hacer excavaciones o ayudar a des-cargar un camión. Es decir, trabajadores que tengan dos brazos buenos y disposición para trabajar. Sin embargo, dentro de los procedimientos que tenemos de trabajo, algunos de Barrick y otros internos nuestros, nosotros identificamos que la gente no sabía escribir. Entonces, contratamos una profesora para que les hiciera clases y ayudara en el desarrollo de la calidad de lectura. Empezamos con siete personas y hoy día tenemos catorce. Los alumnos piden, incluso, ¡tarea para la casa!“, cuenta y sonríe Yoshida.

Unidad de RespaldoCon el objetivo de contar con una unidad de respaldo que permita mantener permanentemente el envío de energía al SIC, estamos construyendo una pe-queña termoeléctrica de 17 MW.Carlos González, superintendente de Energía, explica que ambos proyectos se van a conectar a través de la subestación de Punta Colorada al SIC, pero quien despacha esas unidades, es decir, arranca o detiene las unidades, es el

NovedadesPASCUA-LAMAPUNTA COLORADA 2008

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA6

Área de Reclutamiento y Capacitación en Inacap de Atacama

Un total de 162 alumnos de diversas carreras de Inacap de la región de Atacama fueron incorporados a la Base de Datos de nuestro Proyecto Pas-cua-Lama. Para compilar dicha base de datos se realizó una evaluación, liderada por nuestro equipo de reclutamiento. Ésta se realizó los días 2, 11, 15 y 16 de octubre en la ciudad de Copiapó. La iniciativa se enmarca dentro de nuestro compromiso con la comunidad y con considerar a los profesionales pertenecientes a localidades cercanas a nuestras operaciones y proyectos. La posibilidad de participar en estas evaluaciones, brinda a los alumnos la oportunidad de vivir una primera aproximación a los procesos de selección de personal que deberán enfren-

tar en un futuro cercano, cuando deban incorporarse al mundo laboral.La evaluación de carácter voluntario estuvo dirigida a estudiantes de último semestre e incluyó la aplicación de un test básico, que ayuda a comple-mentar la información curricular.En este contexto, Scarlett Jara, gerente de reclutamiento y capacitación de Pascua-Lama, comentó que, “nuestra intención es incorporar paulatina-mente a quienes se encuentran en los últimos años de sus carreras, con la finalidad de estar preparados para los desafíos que deberemos enfrentar en el futuro y dar reales oportunidades de desarrollo a los miembros de la región en la cual se desarrollará nuestro proyecto”.

Alumnos de Inacap fueron incorporados a la base de datos de Pascua-Lama.

San Félix, Alto del Carmen, calles Ochandía y Prat en Vallenar. Aquí están localizadas nuestras oficinas más cercanas a Pascua-Lama en la región de Atacama. En ellas, nuestros profesionales cumplen diversas labores. Por ejemplo, en San Félix, están enfocados en la construcción de las obras de mitigación en la ruta que lleva al proyecto, mientras que en Alto del Carmen trabaja parte del equipo de Desarrollo Sustentable. Allí atienden público, efectúan asesoría legal y desarrollan los proyectos silvoagropecua-rios y la Granja Modelo.En Vallenar, en tanto, tenemos dos oficinas. En calle Ochandía 1460, se encuentra el equipo de Reclutamiento y Capacitación; y los miembros del equipo de Desarrollo Sustentable que trabajan en las áreas de Educación, Fomento Productivo, Cultura y Tradiciones, y apoyo a Organizaciones So-ciales; además de Comunicaciones. Mientras que en Prat 1560 funciona Logística y Protocolo.En este primer número de Somos Barrick Novedades Pascua-Lama conoce-remos más en profundidad las oficinas de San Félix y Prat.

Recorriendo nuestras oficinas cercanas al Proyecto

Oficina de Barrick en la zona, una de las tantas cercanas al proyecto Pascua-Lama.

NovedadesPASCUA-LAMAVALLENAR NOVIEMBRE

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 7

Desde el año 2005, estamos prestando asesoría legal gratuita a los habitantes de la comuna de Alto del Carmen, la cual se divide en dos valles: Valle San Félix y Valle del Tránsito. Éste último, ca-racterizado por la gran cantidad de descendientes de la etnia Diaguita, por quienes nuestra compa-ñía también ha realizado importantes esfuerzos para rescatar su cultura y tradición.Nuestra asesoría personalizada y gratuita suple, en parte, la falta de una Corporación de Asisten-cia Judicial en la comuna. Durante este año y has-ta octubre de 2008, se han atendido 142 casos que han beneficiado indirectamente a un total de 278 personas. Los requerimientos más comunes son la regularización de títulos, los estudios de tí-tulos, la compraventa, y la acreditación de calidad indígena.Según Álvaro Zúñiga, asesor legal de Barrick en Alto del Carmen, y quien es miembro del equipo de Desarrollo Sustentable: “todas estas asesorías permiten dar apoyo a habitantes de la zona quie-nes muchas veces no tienen acceso a este tipo de ayuda, ya que para poder concurrir a la Corpora-ción de Asistencia Judicial deben viajar a la ciudad de Vallenar o Copiapó”.Este es un trabajo de terreno donde muchas veces Álvaro recorre la zona, visitando directamente a los beneficiados por esta asesoría, en sus propios hogares.

Asesoría legal gratuita para Alto del Carmen• Hasta octubre de 2008 se han atendido 142 casos que benefician a 278 personas de la comunidad.

Comunidad de Alto del Carmen que ha sido favorecida con el plan de Asesoría Legal entregada por Barrick

El Tránsito 106

142Total

17El Carmen

19Alto del Carmen

Casos por Valle Número

NovedadesPASCUA-LAMAALTO DEL CARMEN 2008

Los habitantes de Alto del Carmen acuden a las oficinas por este beneficio gratuito.

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA8

Ruta San Félix

Las labores que realiza nuestro equipo de la oficina de San Félix son cru-ciales para nuestro relacionamiento con la comunidad. Es aquí donde se administran todas las obras que se están realizando en el valle desde el punto de vista de la calidad, la programación, y los costos de los trabajos, entre otros. En este sentido, Carlos Arenas, supervisor de turno y jefe de construcciones enfatiza que: “la primera cosa que se quiere hacer es ayu-dar a los peatones con un tránsito más seguro. Se está construyendo un sendero peatonal que no existía y colocando defensas antivuelco en las curvas peligrosas. Además, estamos poniendo pasos peatonales, y esta-cionamiento para los buses en las escuelas. Estamos también mejorando la señalética del camino para mejorar la seguridad”.Todas estas obras de mitigación debieran estar terminadas y recepcionadas por Vialidad en abril de 2009. Es importante contar con ellas antes que comience la etapa de construcción del proyecto.

Mano de obra local

Son alrededor de 100 las personas que trabajan en la construcción de las obras de mitigación en la ruta San Félix. De éstas, más del 70% correspon-de a mano de obra local.“Existe un compromiso de la compañía en el cual el 70% de la mano de obra debe ser local, así que cumpliendo con ello y para poder ayudar a la gente del Valle estamos cumpliendo con ese 70% y un poco más incluso. El resto de la mano de obra, como la supervisión, operadores de equipo, gente que necesita tener ya un grado de calificación mayor, es del personal de la empresa contratista, y en su mayoría proviene de Copiapó y de La Serena”., comenta el supervisor de turno y jefe de construcciones, Marcos Zapata.Además, Zapata destaca que la mayoría de los trabajadores actuales fue-ron capacitados y habían trabajado con Barrick en las etapas anteriores de la construcción del camino y por lo tanto, “ya conocen los estándares de seguridad y calidad de la Compañía”.

• La ruta San Félix es la que permite hoy el acceso a Pascua-Lama. • Sendero peatonal, señalización complementaria y defensa antivuelco son parte de las obras que permitirán mejorar la

seguridad vial de la zona cercana al proyecto.• Los trabajos son realizados con el apoyo de nuestra área de construcción.

Equipo Barrick de San Félix

Siete personas son las que conforman nuestro equipo de trabajo en la oficina San Félix. Estas son: Marcos Zapata y Carlos Arenas, supervisores de terreno y jefes de construcciones; Francisco Orellana, asesor de seguridad y salud; Cristian Pastén, topógrafo; Javier Diez y Ramiro Paéz, alarifes; y Carla Tabilo, asistente técnico administrativo. A ellos se suman las empre-

sas contratistas medianas y pequeñas como LGP, que aporta con un total de 73 empleados, y otras más pe-queñas que en su conjunto reúnen a 20 trabajadores como Mayco EIRL, que son el laboratorio de autocon-trol de las obras; Carlos Vergara, dedicados a obras menores como mantención de la ruta; y MAYA, cuya labor es la mantención de campamento. Todos ellos han contribuido para que las tareas se realicen según lo planificado.

Mano de obra local trabajando en Ruta San Felix, una ayuda para toda la comunidad.

NovedadesPASCUA-LAMASAN FÉLIX NOVIEMBRE

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 9

Exitosa operación invierno 2008: un trabajo en equipo

• A la fecha Pascua-Lama lleva 4 millones de horas/hombre sin accidentes, esto le valió a nuestraCompañía un reconomiento de la Mutual de Seguridad en enero de este año.

• La distinción se suma a la que nos otorgó el Coresemin de Atacama tras cumplir 3,5 millones de horas/hombres sin accidentes en el año 2007. Pascua-Lama se convierte así en uno de los proyectos más seguros de la región de Atacama.

Entre el 15 de abril y el 15 de septiembre de cada año, se realiza la Opera-ción Invierno, la que en 2008 fue todo un éxito. Sus objetivos son estable-cer las bases y requisitos para las actividades de construcción y operaciones del Proyecto Pascua-Lama durante esa época del año, así como informar y capacitar a las personas que trabajan en campamento, considerando los riesgos de dicha estación. También busca proteger los bienes e instalacio-nes de nuestra Compañía. Recientemente, los líderes del área de Salud y Seguridad se reunieron en Pascua para evaluar lo que fue la Operación Invierno 2008. El encuentro fue encabezado por el gerente de Seguridad y Salud, Hans Sandoval; el superintendente del área, Sergio Santander; y el supervisor de operaciones y caminos, Wladimir Geraldo.Pascua-Lama se caracterizó por ser uno de los emprendimientos más segu-ros en la región de Atacama en el año 2007, y recibió un importante reco-nocimiento por el Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin), por cumplir con un total de 3,5 millones de horas/hombres sin accidentes. Esta distinción se sumó a la recibida en enero por la Mutual de Seguridad por el equivalente a más de mil días sin accidentes (2.300.000 horas/hombres).Al respecto, Wladimir Geraldo cuenta: “eso fue producto de una buena planificación de los trabajos que hemos venido ejecutando con la gente de construcción, ya que nosotros ahora estamos trabajando directamente con ellos, apoyándolos”.Geraldo agrega que nada de esto hubiese sido posible sin el esfuer-zo y apoyo de todas las personas que están en campa-mento.

“Como lo dijo el Gerente de Seguridad, el logro no es nuestro, nosotros pasamos a ser los que guiamos el equipo, pero los logros son de quienes realmente ejecutan los trabajos, la gente que nos está apoyando: los con-tratistas y subcontratistas. Ya estamos casi en los 4 millones de horas y es un logro de la gente, porque si tú sumas, en realidad se suma la gente de las oficinas, de todo. Pero el riesgo está acá en terreno y hay que saberlo manejar”.

NovedadesPASCUA-LAMAPASCUA 2008

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA10

Somos un equipo, somos una familiaPara el Supervisor de Operaciones y Caminos una de las fortalezas del equipo es que están logrando actuar como una gran familia, “pensando en recoger las inquietudes de todos, no sólo laborales sino también familiares, y eso te lleva también a tener otra visión de la gente, del equipo”.Trabajar en campamento y en condiciones adversas no es fácil. Por ello, el conocerse bien unos a otros contribuye a generar un ambiente más grato y familiar. “La familia para nosotros es un pilar fundamental. La em-presa que más debe cuidar uno es la familia. Mirándolo así, en resumen, hemos logrado formar un equipo de trabajo que nos hemos compenetrado entre las diferentes áreas. Pero debemos seguir mejorando el trabajo en equipo, yo creo que los logros que se tienen en seguridad es en base a eso, en que la gente cree en uno y hay que seguir trabajan-do para mejorar”, cuenta Wladimir.

Representantes ONG en Pascua-LamaEn el marco de la firma del Compromiso Atacama, lanzado en la ciudad de Santiago el pasado 30 de octubre, viajaron a la región de Atacama diferen-tes ONG con la finalidad de conocer en terreno el proyecto Pascua-Lama. Representantes de Un Techo Para Chile, América Solidaria y la Fundación para la Superación de la Pobreza, realizaron este viaje en compañía de Blake Dinkin, Gerente de Relaciones Comunitarias para Toronto, Iván Cha-morro Gerente de Asuntos Corporativos zona sur de la empresa Arauco y de ejecutivos de Barrick Chile. Durante su visita fueron recibidos por Hans Sandoval, gerente de seguri-dad y salud y por Sergio Santander, superintendente de seguridad y salud, ambos del proyecto Pascua-Lama, quienes hicieron una amplia presenta-ción y dieron respuesta a las dudas de cada uno de los participantes.

FALTA FOTO

Francisco Irarrázaval, Co - Fundador de Un Techo Para Chile, Sebastián Zulueta, Director Ejecutivo de América Solidaria, Hans Sandoval, Gerente de Seguridad y Salud, Iván Chamorro, Gerente Asuntos Corporativos zona sur empresa Arauco, Blake Dinkin, Gerente de Relaciones Comunitarias para Toronto, Sergio Santander, Superintendente de Seguridad y Salud, Cristián Egaña, Fundación para la Superación de la Pobreza.

NovedadesPASCUA-LAMAPASCUA NOVIEMBRE

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 11

Donación de Barrick al hospital San Roque

Desde los primeros días de octubre se encuentra en pleno funcionamien-to el electrobisturí que nuestra empresa donó al hospital San Roque, en Jáchal, Provincia de San Juan, Argentina. Se trata de una herramienta mé-dica de última generación que abre un nuevo abanico de posibilidades de cirugía para el quirófano. La directora del hospital, Ivonne García, explicó que se trata de “un apa-rato muy noble”, ya que permite hacer corte y coagulación gracias a su característica de “electro bipolar”. El electrobisturí era la pieza que faltaba para optimizar el rendimiento del nuevo equipo del área quirúrgica, dirigidos por el cirujano general Esteban Banga. “El instrumento donado por Barrick es de mucha utilidad para nosotros, sobre todo para las cirugías ginecológicas, que son las más sangrantes”, dijo la doctora García, quien puso en contexto la importancia que tiene este avance para la comunidad de Jáchal: “Había cirugías que se poster-gaban por las características del paciente o por la complejidad de la pato-logía, que fi nalmente debían ser derivadas a San Juan. Ahora las hacemos aquí, con la ventaja de reducir tiempos y riesgos”.Nuestra compañía ya había apoyado hace tres años al hospital San Ro-que con un equipo móvil de rayos, a partir de lo cual las operaciones de vesícula, entre otras, pudieron comenzar a realizarse allí. Por otro lado, hace dos meses comenzó a funcionar en el hospital un equipo autoclave, también aportado por nuestra compañía, complementado por un módulo ablandador, algo fundamental debido a la alta concentración de minerales que presenta el agua de la región. “Teníamos un autoclave antiguo que no funcionaba. Así, se esterilizaba solamente lo que se podía en estufa y el resto se enviaba a San Juan. Se tardaba mucho tiempo y no era un pro-cedimiento efectivo. Ahora todo lo que es textil y látex (guantes, sondas, catéteres, ropa para el quirófano, etcétera) se esteriliza aquí”, explicó la directora.

•Nuevo electrobisturí para Jáchal.

El nuevo electrobisturí que Barrick donó al hospital San Roque.

Mapa Jachal, muestra la distancia queexiste entre esa ciudad argetina y Chile.

JACHAL

NovedadesPASCUA-LAMALAMA 2008

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA12

FLAVIA DOQUE es licenciada en Comercio Internacional y posee dos títu-los de postgrado en Gestión de Recursos Humanos por Competencias y en Formulación y Evaluación de Proyectos de Gestión. Nació en la provincia de San Juan, está casada y tiene una pequeña hija, Maria Victoria Lozada, de 7 años. Flavia trabaja en nuestra compañía desde el año 2004. Nos acercamos a las oficinas de Pascua-Lama, en la Av. Rawson, ciudad de San Juan, para descubrir un poco más de su vida y de su función como Super-visora de Reclutamiento y Capacitación.

¿En qué consiste específicamente tu trabajo?

En proporcionar el personal idóneo para cubrir las vacantes producidas en la empresa, utilizando herramientas de selección que responden al modelo de liderazgo de Barrick.

En todos estos años que llevas trabajando ¿cuál es tu experiencia o anécdota favorita?

La primera experiencia fue la de evaluar el personal que participó en la etapa de construcción de Veladero en San Juan y en general a todas las personas interesadas de las comu-nidades vecinas de Iglesia y Jáchal. Esta tarea implicó una serie de viajes a las comunidades de varios días en los que, como equipo de reclutamiento que recién estaba constituido, tuvimos que convivir y afianzarnos, lo que nos llevó a formar un equi-po muy unido.

¿Qué ha significado para ti trabajar en Barrick?

Trabajar en Barrick es ser parte de la trans-formación de San Juan, con responsabili-dad social y conciencia ambiental.

Si recomendaras Barrick a alguien como empresa para trabajar, ¿sobre qué basarías tu argumento?

En la posibilidad de ser parte de una em-presa Líder a nivel mundial, tener la posi-bilidad de trabajar al nivel de los desafíos de una empresa multinacional.

¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje o desafío en tu carrera profesional durante estos años en Barrick?

Mi mayor desafío fue realizar la selección de los postulantes que realizaron los 4 cursos de Operadores Mina. Este fue un trabajo donde tuvimos que evaluar aproximadamente entre 250 a 300 personas, para seleccionar los 25 finalistas de cada curso. El aprendizaje mayor fue poder conocer a fondo la moti-vación de las personas y su interés genuino en la tarea y en ser parte de la empresa.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Lo que más me gusta es trabajar con personas, es decir con sus problemas, necesidades y motivaciones.

“Trato de mantener mi foco en la persona, es bueno dar la oportunidad para superarse y ser mejores”

Desde que comenzó a trabajar para Barrick en el año 2004, Flavia se desempeñó siempre en el área de Recursos Humanos. Al comienzo, estuvo un año realizando tareas como Analista de Recursos Humanos para la mina Veladero. Luego, en el 2005, pasó

a Pascua-Lama, en donde se desempeña como Supervisora de Reclutamiento y Capacitación.

Flavia Doque, Supervisora de Reclutamiento y Capacitación de Barrick en San Juan.

NovedadesPASCUA-LAMALAMA NOVIEMBRE

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 13

Barrick entregó inédito libro que destaca la cultura e historia de la etnia diaguita en Chile

El libro “Etnia Diaguita” es fruto de un arduo trabajo de investigación en conjunto con las comunidades del Valle del Huasco, cuyo único fin es rescatar y poner en valor esta importante cultura indígena presente en el Norte Chico de Chile desde el año 900 D.C.La presidenta del Centro Cultural Diaguita del Huasco Alto, Ana Huanchi-cay, valoró enormemente el apoyo entregado desde hace más de cinco años por la empresa y señaló que “este es un hito para nosotros y nuestra cultura, pues este libro nos permite mostrar al país que las raíces y las tra-diciones diaguitas siguen presentes”.Por su parte, el gerente de asuntos corporativos de Barrick Chile, Rodrigo Rivas, manifestó que “estamos orgullosos de plasmar hoy esta iniciativa que nos propusimos como empresa, desde que presentamos este docu-mento único en el mes de enero. Es muy gratificante ver cómo nuestro compromiso con las comunidades de la región se traduce en obras como ésta, que aporta a la preservación de la cultura y tradiciones del pueblo diaguita”.Entre los trabajos realizados por la empresa con esta comunidad, además de la realización del libro, se cuenta el desarrollo de talleres de recupera-ción de técnicas diaguitas ancestrales. Además, se ha apoyado a la co-munidad con un programa de asesoría legal con el propósito de facilitar a las personas su acceso a la acreditación de su calidad de indígena en la comuna de Alto del Carmen.

• El documento de investigación que recoge los principales aspectos de la cultura y tradiciones de esta etnia fue elaboradopor nuestra compañía con el valiosísimo aporte de las comunidades diaguitas

• La empresa entregó de manera simbólica, 50 ejemplares a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam)de la Tercera Región, el pasado 28 de agosto, día en que se conmemoraron dos años del reconocimiento legal de la etnia

por parte del Gobierno de Chile.• En octubre, 150 ejemplares fueron entregados al Seremi de Educación de la región de Atacama como material de consulta

pedagógica para escolares y docentes

De izquierda a derecha, Henry Martinez, superintendente Desarrollo Sustentable, Barrick Chile, Omar Huanchicay, presidente de la Comunidad Diaguita Camasquil, Ana Huanchicay, presidenta del Centro Cultural diaguita, Huasco Alto, Dina Cekul, coordinadora Regional de Biblioteca Pública Atacama y Rodrigo Rivas, gerente de Asuntos Corporativos Chile.

Barrick realiza talleres de recuperación de técni-cas ancestrales en la Tercera Región.

NovedadesPASCUA-LAMACOPIAPÓ 2008

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA14

COMUNIDADNOVIEMBRE

Con el objetivo de educar a la población sobre el costo de la ener-gía y reducir su consumo, trabajadores de nuestra empresa junto a la Secretaría Regional Ministerial de Minería, Fosis y el Ejército de Chile desarrollaron un voluntariado corporativo que consistió en reemplazar 4.000 ampolletas tradicionales incandescentes por unas de bajo con-sumo (de 15 W).Esto beneficiará a 9.000 personas del Programa Chile Solidario, y en esta ocasión, se llevó a cabo en las localidades de Chañaral de Aceitu-no, Carrizalillo y Domeyko de la provincia del Huasco.La campaña se enmarca en el escenario que está viviendo el país en ma-teria de energía. En este sentido, promover el uso eficiente de energía y sobre todo en las familias que más lo necesitan, refleja nuestro com-promiso como trabajadores con el fomento al desarrollo económico y social de las comunidades cercanas a nuestros proyectos.

“Habla inglés con Condorito” es un programa orientado a estudiantes en-tre 1° y 4° básico, apoyado por nuestra compañía. Su objetivo es lograr que los niños conozcan el idioma de forma amigable y puedan enfrentar el segundo ciclo de enseñanza con una buena base de inglés. En la comuna de La Higuera el programa beneficiará directamente a 8 escuelas, 16 pro-fesores y 289 escolares.El curso considera, en una primera etapa, que los estudiantes hablen el idioma y aprendan los sonidos ejercitando los músculos y la forma de mo-ver la lengua. Con los métodos y sistemas que se aplican se enseña a hablar, entender, leer y escribir al menos 400 palabras en un período de cuatro años.“No es fácil llegar a tener una buena calidad de vida, sobre todo si no se cuenta con estudios superiores. Por esto, y otras razones, la enseñanza de inglés marca una diferencia en todo sentido. Conocer otro idioma abre miles de nuevas posibilidades, y esto es lo que queremos ofrecer a nuestros niños y jóvenes”, señaló el alcalde de La Higuera, Miguel Torres.Este programa también está siendo aplicado en las comunas de Alto del Car-men, Vallenar y Freirina con un total de 1.677 alumnos y 29 profesores.

• Iniciativa beneficiará a 9.000 familias del programa Chile Solidario de la Región de Atacama. En esta ocasión,

se efectuó en las localidades de Chañaral de Aceituno, Carrizalillo y Domeyko.

• El Programa, impulsado por la Secretaría Regional de Minería y Energía, Fosis y el Ejército de Chile, cuenta con el

apoyo de nuestra empresa.

Voluntariado corporativo junto a autoridades regionales en campaña de ahorro energético

Programa “Habla inglés con Condorito” enseña a los niños de La Higuera

Condorito, ícono del programa de inglés, compartiendo con los niños de La Higuera.

Sandra Ortiz y Henry Martínez del área de Desarrollo Sustentable enVoluntariado Corporativo.

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 15

COMUNIDAD

Durante los días domingo 9 y 16 de noviembre se realizaron los XXVII Juegos Campesinos de la provincia del Huasco, en la Hacienda Buena Espe-ranza. Estas actividades son organizadas por el Consejo Local de Deporte de Vallenar y cuentan con el apoyo de nuestra empresa. En la ocasión se congregaron participantes de las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco, quienes participaron de actividades deportivas y recrea-tivas como fútbol, rayuela, dominó, atletismo, tirar la cuerda, carrera de ensacado, entre otras.

Veinte menores del Centro Creser de Vallenar tienen la posibilidad de usar dos modernos computadores y conectarse a Internet gracias al aporte de Barrick y al trabajo de voluntariado que han realizado trabajadores del Pro-yecto Pascua-Lama y Barrick Zaldívar.Nuestros compañeros de labores destacaron que estas actividades se vie-nen realizando desde el año 2005 y que ha significado mantener un apoyo permanente a los 53 menores en riesgo social que acogen el Hogar Mara-villa y el Centro Creser.La donación complementa la entrega de dos computadores con conexión a Internet para los menores del Hogar Maravilla y las acciones de celebra-ción de Fiestas Patrias que se efectuaron con los niños y niñas de ambos centros.La directora del Centro Creser, Marianela Rodríguez, dijo que esto “per-mitirá a todos los niños y niñas tener mayor acceso a Internet, a las tareas escolares, porque muchas veces están en desmedro de sus compañeros. También les permitirá tener acceso a otros programas que obviamente me-jorarán sus calidad pedagógica, lo cual es muy importante, considerando que nuestros niños tienen harta complejidad en ese tipo de situaciones”.

Trabajadores de Barrick Pascua-Lama y Zaldívar entregan computadores a menores del Centro Creser

• Esto se complementa con la donación efectuada al Hogar Maravilla y la celebración de Fiestas Patrias, que realizaron nuestros compañeros de labores, con los niños y niñas de ambos centros.

Juegos Campesinos en Hacienda Buena Esperanza.

Personas de las comunidades del Huasco, Vallenar, Alto del Carmen y Freirina participando en las actividades recreativas

De izquierda a derecha: José Santibañez (Barrick Zaldivar), menor Centro Creser,Marianela Rodriguez (directora Centro Creser), Sandra Tapia (Barrick Vallenar).

2008

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA16

Los colores, formas, texturas y diseños de la artesanía originaria de Chile, Perú, Argentina y Bolivia se dieron cita recientemente en la asoleada locali-dad chilena de Santa Cruz, en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, donde más de 40 artesanos participaron en el ya tradicional Encuentro de Arte Originario, Raíces de Nuestra Tierra.Barrick contribuyó a hacer posible la presencia de artesanos de Argentina, Chile y Perú, los tres países de Sudamérica en los que la empresa está pre-sente. Fue un esfuerzo complementario a los programas de la compañía actualmente en marcha para contribuir a la preservación y al conocimiento de las tradiciones y culturas de las comunidades vecinas.El evento, que en ésta, su tercera versión, fue organizado por privados ligados al mundo de la cultura, asociaciones y tiendas, contó en el acto inaugural con la Ministra de Cultura de Chile, Paulina Urrutia. El encuentro animó los paseos de la gran cantidad de turistas que habitualmente llega a Santa Cruz, tierra que, como buena parte de la Provincia de Colchagua, es muy conocida por sus fiestas dedicadas a la vendimia y a la gastronomía.Decenas de artesanos provenientes de los cuatro países pudieron interac-tuar con los visitantes y entre ellos, lo que favoreció un intercambio cultural que enriqueció la forma de trabajar los distintos productos de cada uno. Valoraron los tipos de cueros y lanas (oveja, vicuña y alpaca, por ejem-plo), así como las técnicas de hilado y confección. También conocieron los métodos para trabajar cestería, tallados en madera, alfarería, figuras antropomórficas, platería y joyas, como muestra de la riqueza artística de todos esos pueblos.

PRESENCIA DIAGUITAPaula Alcayaga es precisamente una joven artesana diaguita de 24 años que participó en el encuentro artístico. Originaria de la localidad de Juntas de Valeriano, una apartada localidad al interior del valle del Huasco, ha decidido continuar con la tradición de su familia en el trabajo artesano con el “telar de patio”. Se trata de una estructura que se emplaza directamente enterrada en el suelo de los patios anexos a las viviendas. Es diferente al más conocido “telar móvil”, antecedente del “telar semi-industrial”, más

pequeño y desmontable.“Fue muy provechoso. Puede vender buena parte de los tejidos, que fue-ron confeccionados por las mujeres de mi localidad de origen”, comenta. Y agrega: “Constaté similitudes de estilos y tratamientos de los elementos ligados a la textilería, en especial con los expositores llegados desde Já-chal (en la provincia argentina de San Juan)”. Esta artesana ha participado como alumna en los talleres de tejidos diaguitas desarrollados por Barrick en Juntas de Valeriano y ahora se apronta a trabajar como profesora de un nuevo taller para las mujeres de la localidad de Chollay, en el valle del Tránsito, en la Provincia de Huasco.Uno de los aspectos que más entusiasmo a la artesana diaguita fue que pudo establecer contactos para concretar ventas en el futuro. La textilería diaguita vive un saludable y auspicioso proceso de revitalización, hecho que se comprobó en este encuentro y que anima a todos a seguir saliendo al mundo en oportunidades como esta. Si participa en nuevos foros -pun-

Barrick apoyó la presencia de artesanos chilenos, peruanos y argentinos en encuentro internacional

Actividad en Santa Cruz, en la Sexta Región de Chile:

˝•La actividad complementó los programas de la compañía actualmente en marcha para contribuir a la preservación y al conoci-miento de las tradiciones y culturas de las comunidades vecinas a sus operaciones y proyectos en Sudamérica.

Artesanos expositores junto a Rod Jiménez vicepresidente regional Asuntos Corporativos.

NOVIEMBRE

NOTAS REGIONALES

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 17

tualiza Alcayaga- también llevará los materiales y los utensilios de trabajo, no sólo productos finales, para que todos puedan apreciar el proceso com-pleto de su trabajo.

EL GRAN OBJETIVOLa primera versión del Encuentro de Arte Originario se efectuó en el año 2006 en la localidad de San Pedro de Atacama y estuvo principalmente orientada a la zona norte de Chile. Al año siguiente se eligió a la Provincia de Colchagua como locación, donde este año se hizo una valiosa apuesta por la internacionalización. El fin de la muestra es enaltecer el trabajo del artesano, ayudándoles a perfeccionar y profesionalizar progresivamente su oficio.Este énfasis en ayudar a los artesanos a empezar procesos de mejora con-tinua es algo que valora especialmente María Luna de Sánchez, una arte-sana de Jáchal (Argentina) que también pudo mostrar sus trabajos gracias al apoyo de Barrick. El departamento de Jáchal se ubica en la provincia de San Juan, donde la compañía opera la mina Veladero y se encuentra el lado argentino del proyecto binacional Pascua-Lama. Doña María, como cariñosamente se la conoce, comenta que “fue una experiencia inolvidable por todo lo que nos pasó, por la gente que conocimos y por cómo nos tra-taron. Además, pudimos observar cómo son los trabajos de los artesanos de otros países y nos gusto también que valoraran lo que hacemos”.De Sánchez fue una de las tres artesanas de Jáchal que viajaron a San Cruz con el apoyo de Barrick, empresa con la ya tiene una relación de larga data. Hace cuatro años que se incorporó al programa de artesanías que la empresa implementa en San Juan. Desde un principio fue contratada para que enseñara sus técnicas para el hilado de la lana y para la pigmentación con elementos obtenidos de las plantas y otros productos naturales de la zona.Cuenta que quedó tan agradecida por esta experiencia, que antes de partir quiso regalar un “caminito de mesa” a la iglesia que había cerca del lugar donde se emplazó la feria, además de donar una de sus famosas alforjas a un grupo de estudiantes, para que la sortearan y ayudar así a que obtuvie-ran recursos para su viaje de fin de curso. “Fue increíble”, recalca. Ramona Pérez es otra de las artesanas argentinas a las que Barrick invi-tó a que mostrara su arte en Chile. Ella, así como sus dos compañeras sanjuaninas, está muy contenta por el éxito comercial que lograron sus productos: frazadas, jergones y mantas, que vendió en su totalidad. “Es increíble pensar que nuestras prendas ya no están. Sólo nos han quedado las fotos. No se dan una idea de cómo valoran afuera nuestros trabajos y técnicas”, enfatizó.

“HA SIDO UN INTERCAMBIO DE GUSTOS”Desde el apartado caserío La Yeguada, en la Provincia de Santiago de Chu-co, en el departamento peruano de La Libertad, llegó a Santa Cruz Juan Carguayay, otro artesano favorecido con los programas de Barrick de apo-yo al fomento de las actividades tradicionales. En La Libertad, la compañía opera la mina Lagunas-Norte e implementa un abanico de planes y activi-dades para favorecer el desarrollo sostenible de las comunidades.Carguayay es experto en tejidos, particularmente en la elaboración de fra-zadas, y es la primera vez que participa en un evento como este. “Verda-deramente me siento muy agradecido a Barrick, porque nos apoya y está sacando a flote nuestro trabajo de artesanía. Espero que no sea la última vez que nos apoyan de esta manera, para que así puedan conocernos en otros países. Mis familiares están muy alegres de que nos haya ido bien”, dice.Julio César Rodríguez, también de La Libertad, acompañó a Juan Cargua-yay durante todo el evento. Y así como el resto de sus colegas que com-partieron esta experiencia, no se cansa de repetir que, sobre todo, ha sido un “intercambio cultural, un intercambio de gustos”. Artesanos exponen sus trabajos en Santa Cruz

2008

NOTAS REGIONALES

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA18

Barrick, Teletón, Un Techo para Chile y América Solidaria lanzaron hoyCompromiso Atacama, una alianza inédita para favorecer el desa-rrollo social de la Región de Atacama con iniciativas que irán en be-neficio directo de las personas más desfavorecidas de la zona.En el evento, que se realizó en el hotel Plaza San Francisco de Santiago, parti-ciparon figuras ligadas a las organizaciones sociales como Mario Kreutzberger, por la Teletón; Juan Pedro Pinochet, por Un Techo para Chile; y Juan Pablo Illa-nes, por América Solidaria. Además, se hicieron presentes autoridades locales y nacionales, dirigentes sociales de la región y ejecutivos de la empresa minera.En una primera etapa, Compromiso Atacama beneficiará a unos 4.000 habi-tantes de la Región de Atacama. La alianza, que está abierta a sumar nuevos integrantes, tanto del sector público como del privado, significa la puesta en marcha de una serie de iniciativas de alto impacto social y de distintos ámbitos: desde apoyo para el primer centro de rehabilitación infantil de la zona, edu-cación digital en escuelas rurales y ayuda habitacional para los sectores más pobres hasta trabajo de jóvenes profesionales para implementar programas económicamente sustentables. El horizonte para la implementación completa de cada una de estas iniciativas varía entre tres y cinco años.

LOS PROGRAMAS

Compromiso Atacama contribuirá en la concreción y operación del centro de rehabilitación de Teletón en Copiapó, uno de los proyectos más esperados por la población local, particularmente por los jóvenes con algún tipo de discapacidad y sus familias. Actualmente, estos jóvenes tienen que desplazarse a las instala-

ciones que la institución tiene en otras regiones vecinas.“Agradecemos el reconocimiento como institución de salud para Atacama y el apoyo que nos propone Barrick, ya que nos ayudará a desarrollar pronto el sueño de un instituto en Copiapó que permita a los niños discapacitados de la zona tener una atención cercana e integral. Estamos consiguiendo recur-sos para la construcción, implementación y, luego, la operación, donde estarán principalmente los recursos de Barrick repartidos en cinco años”, dijo Mario Kreutzberger.A través de Un Techo para Chile, Compromiso Atacama también contribuirá a que 700 familias de campamentos en distintas partes de la región obtengan viviendas definitivas para empezar una nueva vida con estabilidad habitacional. La Región de Atacama tiene uno de los índices nacionales más altos de familias arraigadas en campamentos cuando se considera en función de su población, de manera que el programa tendrá un impacto muy positivo y de largo alcance en esta zona.“Setecientas familias de la Región de Atacama podrán dejar atrás los campa-mentos y ser propietarias de viviendas definitivas en barrios que verán crecer a sus hijos. Esto será posible por el compromiso de la empresa Barrick unida al Es-tado de Chile (representando por el Ministerio de la Vivienda), a los pobladores (autogestores de su futuro) y a Un Techo para Chile. Juntos nos compromete-mos a cuidar la riqueza más grande de nuestro país: su propia gente. Así, para el Bicentenario, una de las regiones con los índices más altos de gente viviendo en campamentos podrá dejar atrás la miseria y mirar con esperanza el futuro”, explicó el fundador y capellán de Un Techo para Chile, padre Felipe Berríos SJ., quien no pudo estar presente en la ceremonia por participar en el viaje de la

Implementará distintas actividades que se extenderán entre tres y cinco años:

Nace Compromiso Atacama, inédita alianza para ayudar al desarrollo social de la Tercera Región

• Unión entre Barrick, Teletón, Un Techo para Chile y América Solidaria significará programas que beneficiarán a cerca de 4.000 habitantes, muy en especial a los sectores más necesitados.

• Las iniciativas incluyen el primer centro de rehabilitación de la zona, educación digital en escuelas rurales, erradicación de campamentos y trabajo de jóvenes profesionales para implementar programas económicamente sustentables.

• El acto de lanzamiento contó con figuras emblemáticas de las organizaciones sociales, como Mario Kreutzberger, Juan Pedro Pinochet y Juan Pablo Illanes.

De izquierda a derecha: Juan Pedro Pinochet, Mario Kreutzberger, Rod Jiménez y Juan Pablo Illanes.

NOVIEMBRE

NOTAS REGIONALES

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008 NovedadesPASCUA-LAMA 19

Presidenta de la República, Michelle Bachelet, a El Salvador y Costa Rica.América Solidaria, a su vez, se suma a Compromiso Atacama para aportar jó-venes profesionales que, en conjunto con las comunidades, instituciones y mu-nicipios locales, colaborarán en el diseño e implementación de programas en ámbitos que ofrecen perspectivas de desarrollo sustentable para la Región de Atacama, muy en especial para los sectores con menos recursos. “Esta es una gran oportunidad para que jóvenes profesionales de países latinoamericanos se inserten en la Región de Atacama para servir a los más excluidos. La gran riqueza de este encuentro cultural está en poder compartir experiencias que potencien tanto el desarrollo de las comunidades como el aprendizaje de los profesionales, a partir de esta práctica integradora. Gracias a Compromiso Ata-cama y a la empresa Barrick, voluntarios de América Solidaria pondrán al servi-cio de la comunidad sus conocimientos y acompañarán los procesos para que las personas más empobrecidas de la región encuentren el camino de su propio desarrollo”, afirmó Juan Pablo Illanes, vicepresidente de América Solidaria.

TRABAJO EN ESCUELAS

Compromiso Atacama incorpora también el programa Clase 21, una iniciativa educacional que empezó hace algunos meses como proyecto piloto en dos co-legios del valle del Huasco y que ahora, en un horizonte de tres años, se exten-derá a 12 escuelas, con más de 1.000 alumnos beneficiados. Clase 21, a su vez una iniciativa conjunta entre Barrick, Intel, la Fundación Cisneros y Eduinnova (institución ligada a la Universidad Católica), consiste en la instalación de labora-torios equipados con laptops que los alumnos pueden retirar para trabajar con ellos en las aulas. El objetivo es crear espacios digitales de aprendizaje, ambien-tes favorables para mejorar la calidad de todo el proceso de aprendizaje. Clase 21 suma también el programa Actualización de Maestros en Educación (AME), que entrega capacitaciones en línea a los maestros y les ofrece la oportunidad de trabajar en dinámicas grupales con otros docentes del extranjero.“Nos llena de satisfacción que Compromiso Atacama sea ya una realidad; me parece que es una experiencia muy favorable de cómo distintos actores que se desenvuelven en mundos distintos pueden aunar esfuerzos por una causa tan noble como es ayudar a los sectores menos favorecidos de toda una región. En Barrick, en particular, lo integramos como parte de nuestros esfuerzos para avanzar en el marco de la minería responsable, una minería que se ocupa pre-cisamente de favorecer el desarrollo sustentable en las comunidades vecinas de nuestros proyectos y operaciones”, dijo Rodrigo Jiménez, vicepresidente de asuntos corporativos de Barrick Sudamérica.

2008

NOTAS REGIONALES

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 1 / NOVIEMBRE 2008NovedadesPASCUA-LAMA20

Jorge es Administrador de Empresas y oriundo del Maitén, localidad ubi-cada a 7 km. de Alto del Carmen hacia abajo, en la provincia de Huasco. Soltero con dos hijos, trabaja en nuestra compañía desde el año 2005, y es para muchos de nosotros el apoyo logístico que nos permite operar diariamente y movilizarnos de un lugar a otro. Por ello, nos acercamos a las oficinas de calle Prat 1560, en Vallenar, para conocer un poco más de su vida y de su función como técnico en protocolo.¿En qué consiste específicamente tu trabajo?Más que nada presto apoyo a logística que tiene que ver con todo lo que es transporte terrestre, de carga, de pasajeros, de carga sobredimensiona-da. También apoyo otras labores, como las de Barrick Generación con su proyecto de Punta Colorada, los traslados para el campamento pionero en Pascua, itinerarios de vuelos, de la van, distribución de combustible, etc. En todos estos años que llevas trabajando ¿cuál es tu experiencia favorita?Siempre me ha gustado viajar, y siempre me han gustado los buses. Cuan-do llegué de técnico en protocolo me llamó la atención que había una van. De a poco fui metiéndome en el tema. En ese tiempo había una sola van y un sólo conductor, entonces, se fueron modificando todas las cosas y aho-ra hay cuatro conductores, esto ha ido creciendo, a pesar de que han sido 3 años y medio. Mi primer trabajo fue coordinar los horarios de la van. Desde que comenzó a trabajar para Barrick en el año 2005, Jorge ha pa-sado por diversas áreas. Primero, estuvo en Relaciones Comunitarias, lue-go fue apoyo administrativo de Reclutamiento y Capacitación, y hace dos años y medio, está en Logística y Protocolo. ¿Qué ha significado para ti trabajar en Barrick?Son varios logros. Logros personales: mi hijo, el conseguir una licencia, te-ner mi casa, mis cosas, y también en lo profesional. Si me hubiesen dicho hace cuatro años atrás que iba a estar trabajando aquí, nunca lo hubiese creído, y menos que llevaría el tiempo que llevo, con todas las cosas que tengo que hacer y que todos los días hay que ser como una hormiguita ahí, siguiendo el camino. Tener un jefe como el que tengo, compañeros de trabajo como los que tengo, un ambiente de trabajo como el que tengo actualmente. Me levanto con ganas de venir a trabajar, ¡mientras más ho-ras pase en la oficina mejor! Si fueras por un día, la única persona en el mundo, ¿Quién serías y qué es lo que harías?Sería Jorge Cortés y trabajaría en logística, porque me gusta lo que estoy haciendo en estos momentos y no me veo en otra cosa. ¿Cómo describirían tus amigos tu personalidad?Dicen que tengo demasiado buena voluntad. O sea, puedo estar durmien-do, pero me voy a levantar a ver a un enfermo que viene bajando de Pas-cua, o si hay que transportar algo y lo puedo hacer yo, lo voy a hacer.¿Cuáles son tus hobbies?Me gusta la música, viajar y trabajar. Hay música y música, pero que me han marcado, quizás la canción de la película Dirty Dancing o La Sombra del Amor. Lo bueno de la música es que hay para diferentes estados de áni-mos, cuando ando alegre escucho una música que me gusta, pero cuando ando pensativo escucho más esas que son mis preferidas.

Si tomaras vacaciones en cualquier parte del mundo ¿a dónde irías y qué harías?Estaría con mi familia, y creo que porque conozco y me gustó, iría a Iquique a conocerlo más. Me gustaría andar en bote, porque nunca lo he hecho, una vez estuve a punto y no pude porque estaba enfermo. Me falta cono-cer un poco más el mar, bucear quizás.¿A quién consideras un gran líder y por qué?En primera instancia y el más cercano, a mi jefe Gonzalo, porque además de que somos jefe-trabajador, se ha creado una amistad, él ha sido un ami-go y confidente. Además, él es muy motivador, hemos pasado momentos difíciles y gracias a Dios hemos salido adelante. He tenido dos jefes y no me he sentido identificado con ellos, pero con Gonzalo sí.¿Y en términos más generales?Cristóbal Colón, porque de convencer a ciertos personajes de que había algo más allá de sus fronteras y además guiar tres barcos para descubrir algo que no sabían, haberlo hecho y volver, creo que habla de un líder que hizo bien su trabajo, porque todos tenemos barreras y el que no las quiere romper y no brinda la motivación a los demás para romperlas, no avanza.¿Qué cosas de ti mismo sorprenderían a tus compañeros de trabajo si las supieran?Por lo general yo me levanto y lo primero que hago es ir al trabajo, y de ahí, hago a veces mis locuras, llego y escucho una canción y a la señora Miriam le bailo…son cosas de la oficina, y si la veo media triste le cuento un chis-te. Trato de mantener la alegría, no me gusta ver las personas tristes. Hay márgenes, pero me gusta salirme un poquito. De cierta manera juego con eso, para que la señora Miriam se sienta más alegre o José. Por supuesto que hay que tener un grado de seriedad, pero a veces hace falta la manera de ver más alegre la vida.Hay cosas que pasan en la oficina, que otros se reirían, pero que son casi normales para nosotros, como por ejemplo, que la señora Miriam a veces escucha una ranchera y se pone a bailar con un conductor, más que nada para romper la tensión que hay y reírnos un poco.

Jorge Cortés Miranda

“Trato de mantener la alegría, no me gusta ver a las personas tristes”

SOMOS BARRICK Nº 1 BOLETÍN INFORMATIVO PASCUA-LAMA

Calle Prat 1560, Vallenar / Barrio Inductrial, Sitio 58 Alto Peñuelas, Coquimbo / Colipi 570 of. 104 1er. piso Edificio Valles de Copiapó. Copiapó / Ricardo Lyon 222 piso 8 . Providencia, Santiago / Ochandía 1460, Vallenar / 31 de Enero s/n, Alto del Carmen