oral care report tratamiento de pacientes www ... · pdf filediabetes gestacional, las...

10
Un artículo en un nœmero reciente de Oral Care Report (Volumen 14, Número 3, 2004), se refirió a la relación entre diabetes y salud oral. Debido a que cantidades crecientes de pacientes odontológicos pueden presentar diabetes no diagnosticada, este artículo explora en mayor profundidad las implicancias de la diabetes para los profesionales de la salud oral. Definición y epidemiología de la diabetes La carencia o falta de efectividad de la insulina circulante, la hormona que induce la absorción de glucosa de la sangre, causa diabetes. Los tres tipos de diabetes son: tipo 1 (aproximadamente, 5% de los casos), tipo 2 (90-95% de los casos), y gestacional. La diabetes tipo 1 surge cuando el sistema inmune destruye las células pancreáticas que producen insulina. 1,2 La diabetes tipo 2 resulta cuando los tejidos blanco (target) se tornan resistentes a la insulina. 1,2 En la diabetes gestacional, las hormonas del embarazo bloquean la acción de la insulina. 1 En 1995, se había diagnosticado diabetes tipo 2 a aproximadamente 4% de la población mundial. 3 La prevalencia es más elevada en los pa’ses occidentales, con 6,5% de la población de los Estados Unidos diagnosticada en 1998. 3 Se continœa sin diagnosticar la diabetes en hasta 2,7% de los adultos de Estados Unidos. 3 Para 2025, se proyecta un aumento del 5,4% en la prevalencia mundial, que representa 300 millones de casos diagnosticados 3 , realmente, un problema de salud global. Factores de riesgo y signos de diabetes Los factores de riesgo para la diabetes tipo 2 (ver Tabla 1) incluyen: edad avanzada, antecedentes familiares y etnicidad, siendo los negros, la gente de origen mexicano y las poblaciones nativas de Estados Unidos las de mayor riesgo que los blancos. 1,3 Los factores de riesgo modificables incluyen exceso de peso, elevada presión arterial, inactividad física y, posiblemente, tabaquismo. 1,3 Los odontólogos pueden educar a sus pacientes respecto de los factores de riesgo para diabetes, y aconsejarles un estilo de vida sano. 2,3 Debido a que hasta un tercio de los pacientes con diabetes no se diagnostican, los profesionales de la salud oral deben estar alertas para detectar los siguientes signos y síntomas de diabetes en sus pacientes: sed excesiva, orina frecuente y fatiga, inexplicable pérdida de peso, cicatrización lenta, piel seca y con prurito, cosquilleo o adormecimiento de los pies, y visión borrosa (ver Tabla 1). 1,3 Tratamiento de pacientes odontológicos diabéticos: un problema global Volumen 15, Número 1, 2005 Oral Care Report está disponible on-line. Regístrese en www.colgateprofesional.com para recibir la notificación de todos los nœmeros futuros. En este número Tratamiento de pacientes odontológicos diabéticos: un problema global. Página de higiene Práctica clínica Tendencias en la atención de la salud 1 4 6 7 Jefe de Redacción Chester Douglass, DMD, PhD, EE.UU. Profesor de Políticas de Salud Oral y Epidemiología, Facultad de Medicina Odontológica y Facultad de Salud Pública, Universidad de Harvard. Redactores asociados John J. Clarkson, BDS, PhD, Irlanda Saskia Estupiean-Day, DDS, MPH, Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C. Joan I. Gluch, RDH, PhD, EE.UU. Kevin Roach, BSc, DDS, FACD, Canadá Zhen-Kang Zhang, DDS, Hon. FDS, RCS, (Edin), China Consejo Asesor Internacional Per Axelsson, DDS, Odont. Dr., Suecia Irwin Mandel, DDS, EE.UU. Roy Page, DDS, PhD, EE.UU. Gregory Seymour, BDS, MDSc, PhD, MRCPath, Australia Facultad de Odontología de Harvard. Programa de educación profesional continua. De Selwitz y Pihlstrom, 2003 1 y Moore et al., 2003 3

Upload: buidien

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un artículo en un nœmero reciente de Oral Care Report (Volumen 14, Número 3, 2004), se refirió a la relación entre diabetes y salud oral. Debido a que cantidades crecientes de pacientes odontológicos pueden presentar diabetes no diagnosticada, este artículo explora en mayor profundidad las implicancias de la diabetes para los profesionales de la salud oral.

Definición y epidemiología de la diabetes

La carencia o falta de efectividad de la insulina circulante, la hormona que induce la absorción de glucosa de la sangre, causa diabetes. Los tres tipos de diabetes son: tipo 1 (aproximadamente, 5% de los casos), tipo 2 (90-95% de los casos), y gestacional. La diabetes tipo 1 surge cuando el sistema inmune destruye las células pancreáticas que producen insulina.1,2 La diabetes tipo 2 resulta cuando los tejidos blanco (target) se tornan resistentes a la insulina.1,2 En la diabetes gestacional, las hormonas del embarazo bloquean la acción de la insulina.1

En 1995, se había diagnosticado diabetes tipo 2 a aproximadamente 4% de la población mundial.3 La prevalencia es más elevada en los pa’ses occidentales, con 6,5% de la población de los Estados Unidos diagnosticada en 1998.3 Se continœa sin diagnosticar la diabetes en hasta 2,7% de los adultos de Estados Unidos.3 Para 2025, se proyecta un aumento del 5,4% en la prevalencia mundial, que representa 300 millones de casos diagnosticados 3 , realmente, un problema de salud global.

Factores de riesgo y signos de diabetes

Los factores de riesgo para la diabetes tipo 2 (ver Tabla 1) incluyen: edad avanzada, antecedentes familiares y etnicidad, siendo los negros, la gente de origen mexicano y las poblaciones nativas de Estados Unidos las de mayor riesgo que los blancos.1,3

Los factores de riesgo modificables incluyen exceso de peso, elevada presión arterial, inactividad física y, posiblemente, tabaquismo.1,3 Los odontólogos pueden educar a sus pacientes respecto de los factores de riesgo para diabetes, y aconsejarles un estilo de vida sano.2,3

Debido a que hasta un tercio de los pacientes con diabetes no se diagnostican, los profesionales de la salud oral deben estar alertas para detectar los siguientes signos y síntomas de diabetes en sus pacientes: sed excesiva, orina frecuente y fatiga, inexplicable pérdida de peso, cicatrización lenta, piel seca y con prurito, cosquilleo o adormecimiento de los pies, y visión borrosa (ver Tabla 1).1,3

Tratamiento de pacientesodontológicos diabéticos:un problema global

Volumen 15, Número 1, 2005

Oral Care Reportestá disponible on-line.

Regístrese enwww.colgateprofesional.compara recibir la notificación detodos los nœmeros futuros.

En este número

Tratamiento de pacientes odontológicos diabéticos: un problema global.

Página de higiene

Práctica clínica

Tendencias en la atenciónde la salud

1

4

6

7

Jefe de Redacción

Chester Douglass, DMD, PhD, EE.UU.Profesor de Políticas de Salud Oral y Epidemiología, Facultad de Medicina Odontológica y Facultad de Salud Pública, Universidad de Harvard.

Redactores asociados

John J. Clarkson, BDS, PhD, Irlanda

Saskia Estupiean-Day, DDS, MPH, Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C.

Joan I. Gluch, RDH, PhD, EE.UU.

Kevin Roach, BSc, DDS, FACD, Canadá

Zhen-Kang Zhang, DDS, Hon. FDS, RCS, (Edin), China

Consejo Asesor Internacional

Per Axelsson, DDS, Odont. Dr., Suecia

Irwin Mandel, DDS, EE.UU.

Roy Page, DDS, PhD, EE.UU.

Gregory Seymour, BDS, MDSc, PhD, MRCPath, Australia

Facultad deOdontología de Harvard.Programa de educaciónprofesional continua.

De Selwitz y Pihlstrom, 20031 y Moore et al., 20033

Ciertas complicaciones orales también pueden sugerir que un paciente tiene diabetes, y los dentistas están bien posicionados para derivar a los pacientes sospechosos de tener diabetes a un médico para su evaluación y diagnóstico.2,3

Complicaciones de la diabetes

La diabetes puede llevar a diversas complicaciones, incluyendo enfermedad renal, retinopatía, neuropatía, enfermedad cardiaca, accidente cerebro-vascular, problemas en los pies, y cicatrización lenta.1,3 Las complicaciones orales pueden incluir gingivitis, enfermedad periodontal, disfunción de la glándula salival, y xerostomía, susceptibilidad a infección oral, síndrome de boca ardiente, y alteraciones en el gusto.1-3 Las complicaciones generalmente son más graves en pacientes con diabetes tipo 1.2

Consideraciones de orden general para tratar a pacientes diabéticos

Se debe realizar una detallada anamnesis (que es, o debería ser, de rutina en la práctica odontológica), incluyendo medicaciones recibidas, grado de control de glucemia, y complicaciones sistémicas.2,3 Debido a que el riesgo de complicaciones orales aumenta a medida que disminuye el control de la glucemia, es esencial controlarla para evitar complicaciones y manejar la salud oral.2 El control de la glucemia comúnmente se realiza usando la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1C); el objetivo es un valor HbA1C de 7% o menos, y se recomienda tomar acción en pacientes con valores superiores a 8%.2 Los pacientes con diabetes bien controlada y sin complicaciones se pueden tratar de manera similar a los pacientes odontológicos sin diabetes, pero los pacientes con diabetes mal controlada pueden requerir atención especial.2,3

El asesoramiento sobre una adecuada higiene oral es particularmente importante en pacientes con diabetes,2,3 en un intento por ayudar a reducir el riesgo de complicaciones orales.

Antes de tratar a un paciente con complicaciones diabéticas, el odontólogo deberá consultar al médico de su paciente, particularmente si se está considerando una cirugía.2 Antes, durante y después de la cirugía, se deberá monitorear la glucosa en sangre con un glucómetro para evitar un shock insulínico (hipoglucemia profunda) o cetoacidosis con hiperglucemia grave.2 Si bien no es un dispositivo aceptado para diagnosticar la diabetes, un glucómetro es de costo relativamente bajo y brinda una rápida lectura de azúcar en sangre usando aproximadamente un mililitro de sangre.2

Enfermedad periodontal

La complicación oral más comœn de la diabetes2 es la mayor susceptibilidad a enfermedad periodontal. El riesgo de enfermedad periodontal es aproximadamente tres veces más elevado en pacientes con diabetes tipo 2 que en aquellos que no la padecen.2 La probabilidad de que un paciente desarrolle enfermedad periodontal grave aumenta a

medida que aumenta el tiempo con diabetes.2 La enfermedad periodontal es más extensa y grave en pacientes con diabetes tipo 1 que no mantienen un control riguroso de la glucemia.2

A la inversa, la enfermedad periodontal puede resultar en un peor control de la glucemia.2,3 Los agentes producidos durante la inflamación activa parecen causar resistencia a la insulina en el tejido cercano.1

Tratamiento periodontal y control de glucemiaDebido a la mayor prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos y su impacto en el control de glucemia, se debe hacer hincapié en el tratamiento periodontal preventivo en esta población.2 Si se desarrolla la enfermedad periodontal, se recomienda desbridamiento no quirúrgico y terapia con tetraciclina (ver Tabla 2).2 Las tetraciclinas actúan como antibióticos e inhibidores de pérdida ósea, óndando actividad dual contra la enfermedad periodontal.2 Se deben evitar los procedimientos quirúrgicos en la medida de lo posible porque los pacientes

Debido a que el riesgo de complicaciones orales aumenta,y a medida que disminuye el control de la glucemia, lograr el control de la glucemia es esencial para prevenir complicaciones y manejar la salud oral.

La complicación oral más común de la diabetes es la mayor susceptibilidad a enfermedad periodontal.

Página 2

De Vernillo, 20032

diabéticos tienen cicatrización lenta, la cirugía puede requerir el ajuste de las medicaciones, y los pacientes pueden tener dificultad para mantener una dieta normal, que es esencial para evitar la hipoglucemia y promover la cicatrización.2

Existe evidencia de que el tratamiento no quirœrgico de la enfermedad periodontal mejora el control de la glucemia.2,4 Por ejemplo, en un ensayo clínico randomizado en pacientes con periodontitis grave y diabetes tipo 2 mal controlada, HbA1C disminuyó significativamente en 5-10% (reducción absoluta, 0,5-1%) después de tres meses de tratamiento con doxiciclina sistémica combinada con desbridamiento ultrasónico. Los grupos control que recibieron placebo más desbridamiento ultrasónico tuvieron reducciones menores, no significativas de HbA1C.1 Dos estudios clínicos no randomizados de pacientes con diabetes tipo 2 y periodontitis encontraron significativas reducciones en HbA1C después del tratamiento periodontal; se usaron antibióticos en un estudio, pero no en el otro.1 Otros estudios no randomizados han encontrado tendencias no significativas que sustentan el beneficio del tratamiento periodontal, con o sin antibióticos, para el control de azœcar en sangre.4 El autor arriba a la conclusión que, "tratar las enfermedades periodontales podr’a tener un efecto beneficioso sobre el control de la glucemia en diabetes tipo 1 o tipo 2".1

Infecciones orales agudasLos mismos mecanismos que llevan a una mayor infección periodontal en pacientes diabéticos pueden aumentar la susceptibilidad a las infecciones orales agudas bacterianas, virales o fœngicas.2 El hongo Candida albicans normalmente se encuentra en la boca pero rara vez causa infección en ausencia de factores predisponentes.2

Se puede reducir el impacto de infecciones orales agudas mediante el control adecuado de glucemia. Se deben tratar las enfermedades virales lo más tempranamente posible. Se puede considerar el aciclovir oral para uso

terapéutico y profiláctico cuando aparecen episodios recurrentes del virus herpes simplex, si bien se deberá evitar en pacientes con insuficiencia renal debido a su potencial nefrotoxicidad.2 La candidiasis se puede tratar con agentes antimicóticos tópicos o sistémicos; algunos agentes, como las pastillas de clotrimazol, tienen un elevado contenido de azúcar y se deben evitar en pacientes diabéticos.2

XerostomíaLa xerostomía, o boca seca, puede surgir debido a una disfunción de las glándulas salivales, exceso de orina, un problema metabólico o endocrino de base,2 o el uso de medicación que produce sequedad en la boca como efecto colateral. Las consecuencias incluyen mayor susceptibilidad a caries dentales e infección por Candida, úlceras, descamación y lengua inflamada.2 La xerostomía se puede paliar con el uso local de estimulantes salivales tales como chicle o pastillas sin azúcar, o el uso sistémico de pilocarpina (Salagen¨). Un enjuague bucal con flúor complementario puede ayudar a reducir las caries en pacientes con xerostomía.2

Síndrome de boca ardienteEsta complicación involucra dolor o sensación de ardor que puede ser intensa.2 Generalmente, no se encuentran lesiones detectables. La causa del síndrome de boca ardiente no es clara, pero se puede relacionar con disfunción salival, candidiasis o anormalidades neurológicas como depresión.2 El síndrome de boca ardiente se puede resolver después de controlar el azœcar en sangre, o después del tratamiento para xerostomía y candidiasis.2 Las opciones de medicación incluyen benzodiazepinas, antidepresivos tricíclicos y anticonvulsivos en dosis bajas, recetados en consulta con el médico del paciente.2

ConclusiónEl control de la glucemia es clave para prevenir y controlar las complicaciones de la diabetes. Los profesionales de la salud

oral pueden contribuir al control de la glucemia a través del manejo periodontal, asesoramiento sobre estilo de vida e higiene oral, y derivación al médico clínico de pacientes sospechosos de presentar diabetes. Junto con otros miembros del equipo de atención de la salud, los profesionales odontólogos tienen un rol importante en el manejo de la diabetes y el control de las complicaciones.

Referencias

1. Selwitz RH, Pihlstrom BL. How to lower risk of developing diabetes and its complications: Recommendations for the patient. JADA 2003;134:54S-58S.

2. Vernillo AT. Dental considerations for the treatment of patients with diabetes mellitus. JADA 2003;134:24S-33S.

3. Moore PA, Zgibor JC, Dasanayake AP. Diabetes: A growing epidemic of all ages. JADA 2003;134:11S-15S.

4. Taylor GW. The effects of periodontal treatment on diabetes. JADA 2003;134:41S-48S.

Página 3

Alternativas para prevenir las caries dentales en niñosLa prevalencia de caries dentales en niños ha disminuido sustancialmente en las œltimas tres décadas.1,2 A pesar de una mejora tan notoria, la caries dental sigue siendo un importante problema sanitario para los niños, que causa malestar, tiempo perdido de la escuela, y visitas a los servicios de urgencia.1,2 En un esfuerzo por reducir aœn más las caries dentales en los niños, el asesoramiento para promover la salud (anticipatory guidance) es un abordaje que relaciona la prevención con hitos evolutivos y la microbiología oral, sugiriendo una nueva mirada al uso de métodos de bajo costo y baja tecnología, tales como selladores y flúor.1-3

Evolución infantil y atención oralContrariamente a la práctica comœn de esperar a que un niño tenga 3 ó 4 años para visitar al odontólogo, actualmente se recomienda que la primera visita sea después de la erupción inicial de los dientes primarios.1 Comenzando en esta etapa temprana y continuando en los hitos evolutivos subsiguientes, se sugiere a los odontólogos evaluar los antecedentes sanitarios del niño, su dieta y nutrición, la incorporación adecuada de flúor, hábitos orales, prevención de lesiones, desarrolloe higiene oral. Sobre la base de esta información, se puede proporcionar asesoramiento para promover la saludtanto a padres como a niños en relación con las estrategias de prevención adecuadas, incluyendo el control de Streptococcus Mutans (SM) y el uso de selladores(ver Tabla).1

Streptococcus MutansLas caries en la niñez temprana son una enfermedad infecciosa asociada con el consumo inadecuado de alimentos cariogénicos y la colonización con SM, una bacteria transmitida mayormente de la madre infectada al niño.1,4 Como el SM requiere una superficie dura para la colonización en la boca, el bebé está en riesgo elevado durante una ventana de

Página 4

P á g i n a d e H i g i e n e

Prevencióninfectividad que se extiende desde los 19 a los 31 meses de edad, que se corresponde con la erupción de los primeros molares primario y secundario.1 La existencia de una ventana previa, que coincide con la erupción de los incisivos, ha sido sustentada por un estudio que demuestra colonización por SM en niños de 10 meses.4 Las vías de control de SM que se deben iniciar en el momento de la erupción de los primeros dientes incluyen el control de sustrato, medidas agresivas de higiene oral, e intervenciones para educar y tratar a la madre a fin de minimizar o prevenir la transmisión al bebé.1,4

Selladores Debido al mayor uso de flúor, los patrones de caries se han trasladado de las

superficies interproximales de los dientes a las fosas y fisuras de los dientes posteriores.2 Los selladores son la estrategia principal para la prevención de caries en fosas y fisuras, y se ha documentado que reducen significativamente el desarrollo de lesiones cariosas en las superficies oclusales de los dientes. Lamentablemente, esta tecnología simple y efectiva está subutilizada, quizás debido a insuficiente conocimiento y experiencia con selladores, más falta de cobertura y reintegro por parte de los seguros de salud privados y públicos.1,2

El primero y segundo molar permanente son la mayor prioridad para la colocación de selladores.

De Udin (1999)1

Revisión de flúorSi bien el flúor en agua potable, sal, pasta dental y suplementos ha desempeñado un rol importante en la prevención de caries en el mundo, poco se sabe sobre su uso real en niños de corta edad. Un estudio que investigó patrones de suplementación con flúor en 1.072 bebés nacidos en Iowa indicó que la media de ingesta diaria de flúor durante el primer año de vida era sustancialmente menor a la cantidad recomendada de 0,25 miligramos por día. Más aún, los bebés cuyos padres tenían una educación más elevada, tenían más probabilidades de recibir los suplementos en comparación con los bebés de padres menos educados.3

Un estudio realizado en Barbuda, India Occidental, sugirió una alternativa para niños de familias con menor nivel socioeconómico. El uso de un enjuague neutro de fluoruro de sodio al 0,2% administrado por una bomba (10 ml por carrera) en la escuela, reducía la cantidad

de caries en los dientes permanentes, y disminuía la necesidad de atención restaurativa de los dientes primarios en aproximadamente 50 niños (grados 1 a 6) durante un periodo de 9 años (1989-1998).3 Dicho programa no se recomienda en comunidades fluoradas o para niños menores de 12 años. ConclusionesLa prevención de caries dentales pediátricas probablemente continuará mejorando gracias a la aplicación de abordajes nuevos y renovados, y, quizás,lo que es más importante, la mentalidad respecto de la inevitabilidad de las caries en los niños cambió irrevocablementepara mejor.

Referencias

1. Udin RD. Newer approaches to preventing dental caries in children. J Calif Dent Assoc 1999;27(11):843-851.

2. Albert DA. Sealant use in public and private insurance programs. N Y State Dent J 1999;65(2):30-33.

3. Levy SM, Kiritsy MC, Slager SL, Warren JJ. Patterns of dietary fluoride supplement use during infancy. J Public Health Dent 1998;58(3):228-233.

4. Karn TA, OÕSullivan DM, Tinanoff N. Colonization of mutans streptococci in 8- to 15- month-old children. J Public Health Dent 1998;58(3):248-249.

5. Carberry FJ. Fluoride rinse. An alternative to restoration in Barbuda, West Indies. N Y StateDent J 1999;65(2):34-38.

P‡gina 5

La complicación oral más común de la diabetes es la mayor susceptibilidad a enfermedad periodontal.

A nuestros lectores:para acceder al archivo de números anteriores

del Oral Care Report,visitar www.colgateprofesional.com.

Medición de resultados en odontologíaTradicionalmente, las decisiones de tratamiento en odontología se han tomado de manera relativamente subjetiva, sobre la base de opiniones de expertos, de la experiencia personal, y de las preferencias de los pacientes expresadas informalmente.1 El incremento de la odontología basada en evidencia ha aumentado la demanda de medidas objetivas, estandarizadas, de resultados esperados, en la atención de la salud oral, para permitir comparaciones significativas entre diferentes estrategias de tratamiento, a fin de mejorar la toma de decisiones clínicas.1,2

Los resultados de la atención de la salud oral se pueden clasificar en 4 dimensiones: biológica, clínica, psicosocial y económica (ver figura).1 Rutinariamente se evalœan en forma subjetiva los resultados biológicos como el dolor, pero en general se usan pocas medidas objetivas de resultados biológicos.1 Los resultados clínicos con frecuencia son objetivos (por ejemplo, pérdida de dientes), si bien los diagnósticos y resultados funcionales en general se miden subjetivamente.1 Los resultados psicosociales se pueden medir objetivamente usando cuestionarios estandarizados, pero sólo las encuestas de satisfacción del paciente han logrado suuso clínico rutinario.1 Los resultados económicos dependen de la perspectiva del contribuyente, e incluyen costos directos como el costo de los insumos, y costosindirectos como el transporte.1 El análisisde costo-efectividad combina la información sobre costo con otros

Un desafío importante que enfrentan los proponentes de la medición de resultados en odontología es la falta de medidas bien validadas disponibles en la actualidad. Por ejemplo, HEDIS¨ (Health Plan Employer Data and Information Set é Datos y conjunto de información de los empleadores sobre plan de salud, marca registrada del Comité Nacional de Garantía de Calidad), que consiste en un conjunto de medidas de desempeño de uso difundido, que permiten a los adquirentes evaluar las empresas de medicina prepaga2, no se adapta fácilmente para su uso en odontología debido a que no se han desarrollado medidas de resultado adecuadas sobre la efectividad de la atención y el uso de los servicios para la atención de la salud oral.1 Un conjunto de 13 medidas específicas para odontología, diseñado para cubrir esta necesidad, resultó razonablemente confiable y sensato, si bien requirió la auditoría cuidadosa de los datos y su implementación fue difícil con algunos sistemas de datos administrativos.4 Para evitar dificultades con los sistemas de datos, se entrenó al personal en prácticas individuales, a fin de extraer la información relevante de las historias de los pacientes. Este proceso fue logísticamente complejo y limitado por las historias incompletas.5

Esta experiencia ilustra la necesidad de desarrollar y usar rutinariamente códigos diagnósticos estandarizados en odontolog’a para aportar una base común para la evaluación de resultados.5,6 La mejora en las políticas referidas a sistemas y recolección de datos también ayudaría al desarrollo de medidas de resultado de los tratamientos.4,5 Son de vital importancia para el desarrollo de medidas de resultado confiables, una mayor financiación de la investigación de resultados en odontología, y la participación de los consultorios generales y de las facultades de odontología.1Si bien hace falta mucho trabajo antes de que se usen en forma rutinaria medidas de resultado estandarizadas en todos los aspectos de la atención de la salud oral, sus beneficios potenciales para pacientes, profesionales, adquirentes y la sociedad genera incentivos para proseguir los esfuerzos.

resultados para estimar el valor relativo de un tratamiento en términos de una norma común (por ejemplo, el costo ahorrado por año-diente).1La medición objetiva de resultados ofrece beneficios a quienes participan en la atención de la salud oral.1 Los profesionales con conocimiento confiable de las preferencias de los pacientes y de los resultados esperados del tratamiento tienen mayores posibilidades de ayudar a los pacientes a seleccionar estrategias adecuadas de tratamiento y a definir expectativas realistas. Los pacientes tienen un interés personal directo en recibir información objetiva sobre los resultados de tratamientos, por ejemplo, la longevidad esperada de las restauraciones. Los adquirentes de atención de salud oral, por ejemplo los proveedores de seguros, pueden usar la información objetiva sobre resultados para verificar que los procedimientos adquiridos sean efectivos y tengan buen valor.1

Un estudio realizado en una clínicapediátrica de atención odontológica en Dinamarca ejemplifica el uso de la medición de resultados.3 Los profesionales usaron la cantidad de superficies cariadas, faltantes u obturadas (DMF-S) como resultado para evaluar la efectividad de una nueva estrategia para el tratamiento de caries, que apunta a evitar intervenciones quirœrgicas y selladores. Siete años después de la implementación de la nueva estrategia, las DMF-S en la clínica habían disminuido del promedio nacional a aproximadamente la mitad, aportando evidencia objetiva de que la nueva estrategia de tratamiento había resultado

Página 6

P r á c t i c a

ClínicaLa complicacion oral más común de la diabetes es la mayor susceptibilidad a enfermedad periodontal.

Adaptado de Bader e Ismail, 19991

Página 7

El propósito de estos proyectos fue abordar diferentes enfoques y promover la convergencia en las normas de educación dental...

Tendencias en la Atención de la Salud

Este artículo describe las iniciativas desarrolladas recientemente para promover la convergencia internacional hacia normas más elevadas en la educación dental. Se centra particularmente en una serie de proyectos que se han llevado a cabo en Europa en los últimos diez años.

Desarrollos en EuropaLa Unión Europea (UE) en expansión es un buen ejemplo de los complejos desafíos que involucra la promoción de convergencia tendiente a normas más elevadas en educación y capacitación en los servicios de salud en una región "desarrollada" del mundo. Los países de la UE han tenido sus propios abordajes individuales a la educación y capacitación en odontología.1-3

En Europa ha habido dos modelos de entrenamiento. En un extremo del espectro, está la Odontología, que es la educación odontológica independiente de la medicina. Este modelo es típico del norte y oeste de Europa, y es similar a los modelos de Estados Unidos, Canadá y Australia. En el otro extremo del espectro, está la Estomatología, en la cual los estudiantes incorporan una cantidad significativa de educación médica inicialmente, y luego estudian odontología como especialidad o sub-especialidad.4 El modelo de Estomatología prevalece en zonas de Europa central y del este.La libertad de movimiento de la fuerza laboral dentro de la UE es un principio central de la Unión. Dentro de una cantidad de profesiones tales como la odontología, esto resultó facilitado por una serie de "Directivas"5 diseñadas para garantizar niveles comparables de educación y capacitación en toda Europa. Estas Directivas usaron el modelo de Odontología para la capacitación. La primera Directiva Odontológica de 1978 fue acompa–ada por un "Perfil del Dentista

Jefe de redacción: Chester Douglass,Doctor en Medicina Odontológica, PhD,: EE.UU.Profesor de Políticas de Salud Oral y Epidemiología, Facultad de Medicina Odontológica y de Salud Pública, Universidad de Harvard.El "Oral Care Report" (SIN 1520-0167), una publicación para profesionales de la atención médica odontológica cuenta con el apoyo de Colgate-Palmolive. El Programa de Educación Profesional Permanente cuenta con el patrocinio de la Facultad de Medicina Odontológica de la Universidad de Harvard y una subvención de Colgate-Palmolive Company La Universidad de Harvard no respalda los productos de ninguna empresa. Redacción médica por BioMed Consultants, Inc. Montreal, QC, (Canadá).

Publicado por Professional Audience Communications, Inc. Yardley, PA. (EE.UU.) y producido para Internet por Professional Audience Communications, Inc. y Haley Productions, Media, PA (EE.UU.).

Enviar comentarios, consultas y cambios de dirección electrónica a:

The Oral Care ReportDr. Chester W. DouglassDepartment of Oral Health PolicyHarvard School of Dental Medicine188 Longwood Ave.Boston, MA 02115 USAFax No. (617) 432-0047e-mail: [email protected]

Europeo" recomendado, en 1993.6 En 1998, la Comisión Asesora de la UE sobre la Educación de los Profesionales Odontólogos recomendó un conjunto de competencias clínicas7 como anexo a la Directiva Odontológica de 1978. Estas fueron acompañadas por un conjunto de recomendaciones8 sobre el conocimiento central de las ciencias básicas, biológica y médica como requisito previo a la adquisición de las competencias clínicas. En 1997, un proyecto de auto-evaluación sobre la educación2 europea cuestionó seriamente si las Directivas Odontológicas de la UE habían logrado influir significativamente sobre la garantía de comparabilidad de las normas de capacitación y educación de la odontología en la UE. Posteriormente se reunió una cantidad de educadores de facultades de odontología de Europa, y la Asociación para la Educación Dental en Europa (ADEE) para desarrollar una iniciativa tendiente a promover la convergencia de las normas de educación dental en Europa. El proyecto DentEd fue la primera de estas iniciativas.

Proyectos de red temática DentEd y DentEdEvolvesDentEd y DentEdEvolves9 fueron dos proyectos de red temática secuenciales financiados por la UE sobre educación dental. Ambos proyectos contaron con considerable apoyo de la Asociación para la Educación Dental en Europa (ADEE), la Asociación Norteamericana de Educación Dental (ADEA), y la Federación Internacional de Asociaciones de Educación Dental (IFDEA).

MIEMBRODE PUBLICATION

AMERICANASSOCIATION OFDENTAL EDITORS

Desarrollos globales en la educación dentalJohn J. Clarkson, BDS, PhD

El propósito de estos proyectos fue abordar diferentes enfoques y promover la convergencia en las normas de educación dental en Europa a través de una mejor comprensión e influencia de los pares. Se estableció y mantuvo la comunicación a través de una serie de reuniones plenarias y de un sitio web interactivo (www.dented.org/dentedevolves.php3) donde se pueden encontrar todos los detalles del proyecto. El proyecto coordinó una serie de visitas a facultades de odontología usando equipos de pares internacionales. Antes de cada visita, la facultad huésped participaba de un proceso de auto-evaluación, que pretendía dilucidar no sólo información fáctica sino, también, identificar qué fortalezas y debilidades percibía la facultad como propias. Antes de la visita se recordaba a los visitantes externos que el proceso no tenía un estatus formal, y se les pedía que realizaran su tarea dentro del contexto de las necesidades, recursos y prioridades regionales de la facultad que visitaban, más que aquellos que se aplicaban a su propia institución. El protocolo para las visitas a las distintas localidades está disponible en Internet, en ww.DentEd.org. La información obtenida de este proyecto tuvo una influencia significativa sobre el desarrollo de relaciones y acuerdos entre las facultades participantes y el personal académico de Europa. Se está realizando un estudio retrospectivo para analizar la influencia que tuvo el proceso de visitas DentEdEvolves en las facultades participantes.

Colaboración internacionalEn el año 2002 se llevó a cabo en Praga1 un Congreso Global sobre Educación Dental (financiado en gran medida por la

empresa Colgate-Palmolive) para revisar los principios fundamentales de la educación. La agenda se basó, en gran medida, en el proyecto DentEd.9 Participaron principalmente representantes de las facultades de odontología de América del Norte y Europa si bien estuvieron representados todos los continentes en una reunión de 240 educadores dentales. Los hallazgos de la conferencia también están disponibles en Internet, www.dented.org/dentedevolves.php3.

Perfil de un odontólogo internacionalComo continuación de los proyectos DentEd y DentEdEvolves, se propuso que Europa y quizás otras regiones del globo donde se implementan programas odontológicos y estomatológicos tradicionales, deberían buscar un perfil comœn para un odontólogo. El nuevo graduado odontólogo europeo debería tener una educación académica y odontológica amplia, y la capacidad de funcionar en todas las áreas de la odontología clínica, de trabajar con otros profesionales odontólogos y de la atención de la salud, contar con buenas habilidades de comunicación, suficiente entrenamiento en la ciencia odontológica, capacidad de practicar la odontología basada en evidencia, y un compromiso con la educación permanente y el desarrollo profesional. Se ha sugerido que dicho perfil tiene una amplia aplicación, que promoverá un mejor entendimiento para la adopción de resultados comunes, y no socavará los sistemas de acreditación que ya están en marcha. El perfil internacional identificaría claramente, entre otros atributos, las habilidades, actitudes, conocimiento y competencias que se esperan de los nuevos dentistas formados.

En cada facultad, se podría adaptar el perfil de acuerdo con las necesidades de una región en particular. Cada facultad o país podría, luego, dar a publicidad los elementos del perfil que se adquirieron. Algunos países tendrían la aspiración de cumplir en todos los aspectos con los componentes propuestos, en tanto que otros buscarían un perfil más adecuado a sus necesidades.Una vez que se defina un perfil acordado del odontólogo europeo, se propone que se traslade a "unidades de conocimiento/competencia" (KCU-S, según su sigla en inglés), a fin de permitir a los estudiantes la libertad de estudiar distintos componentes de sus programas en diferentes centros, como parte del principio de libre movimiento dentro de Europa. Este último proyecto está actualmente en marcha en Europa a través de la Asociación para la Educación Odontológica de Europa.La fase siguiente de esta iniciativa consiste en organizar un segundo Congreso Global sobre Educación Dental en 2007, en Dublín, Irlanda, a modo de seguimiento del exitoso Congreso de Praga de 20021, y también muy importante, para analizar cómo abordar los temas de la salud oral en los países en desarrollo.

Página 8

Al definir el perfil internacional, identificaría claramente, entre otros atributos, las habilidades, actitudes conocimiento y competencias quese esperan de los nuevos dentistas formados.

Polít ica de Educación Continua

Los cuestionarios CE de nuestros números se pueden presentar en cualquier momento para obtener los créditos.

Se otorgará el Certificado Harvard 2004-2005 a los participantes que aprueben por lo menos 4 cuestionarios entre el 1 de abril de 2004 y 31 de diciembre de 2005.

El certificado exige aprobar por lo menos 3 cuestionarios dentro de un año calendario. Se otorgarán certificados con honores a los participantes que obtengan un puntaje perfecto en cada cuestionario presentado.

Página 9

1. ¿Cuál de las siguientes no es una de las dimensiones de las medidas de resultado en odontología, según la definición del artículo sobre resultados de tratamiento?a) Biológicab) Evolutivac) Psicosociald) Económica

2. ¿Cuál de los siguientes grupos se puede beneficiar con el uso de medidas objetivas de resultados de tratamiento en odontología?a) Profesionales de la atención de la salud oralb) Pacientesc) Adquirentes de atención odontológicad) Todas las anteriores

3. ¿Por qué ha resultado difícil aplicar HEDIS¨ (Datos y conjunto de información de los empleadores sobre plan de salud) a la odontología?a) Se carece de medidas de resultado adecuadas, específicas para la odontología.b) Hay disponibles tantas medidas de resultado adecuadas, especificas para la odontología, que existe controversia sobre cuál usar.c) HEDIS¨ no se usa universalmente para evaluar a las organizaciones de medicina prepaga.d) El Comité Nacional de Garantía de Calidad ha prohibido el uso de HEDIS¨ en odontología.

4. Se recomienda que la primera visita de un niño al dentista sea:a) Cuando erupciona el primer diente.b) Después del destete.c) A los 3-4 años de edad.d) Segœn el consejo del médico.

5. Se produce una ventana de infectividad para la transmisión de mutans streptococi de la madre al niño desde:a) 0 a 6 mesesb) 19 a 31 mesesc) 3 a 6 añosd) Ninguna de las anteriores

6. ¿Qué factores desalientan el uso de selladores?a) Insuficiente conocimiento sobre selladoresb) Falta de experiencia con selladoresc) Las prácticas de reintegrod) Todas las anteriores

7. El modelo "Odontología" de entrenamiento de odontólogos en Europaa) se centra en la educación odontológica independiente de la medicinab) es similar a los modelos de Norteamérica y Australiac) difiere del modelo de Estomatología, que trata a la odontología como una sub-especialidad de la medicinad) Todas las anteriores

8. En Europa, el perfil de un nuevo graduado en odontología incluye:a) una vasta educación académica y odontológica, y buenas habilidades de comunicación

b) capacidad para practicar la odontología basada en evidencia integralc) compromiso con un aprendizaje permanente y desarrollo profesional continuod) Todas las anteriores9. Entrenamiento comœn en odontología en Europa a) permitirá habilidades similares entre odontólogos que se trasladen y trabajen dentro de la Unión Europeab) desalentará a los alumnos de recibir entrenamiento en diversos sitios dentro de la Unión Europeac) garantizará que cada facultad de odontología adopte todos los elementos del perfil, independientemente de las necesidades de la región del globo en particulard) Todo lo anterior10. Control de glucemia en diabetesa) es clave para prevenir y controlar las complicaciones sistémicas y orales de la diabetesb) se puede optimizar mejorando la salud de los tejidos periodontalesc) en caso de ser malo, se ha demostrado que está asociado con más enfermedad periodontal en la diabetes tipo 1d) Todas las anteriores11. ¿Cuál de los siguientes no es un signo de diabetes?a) Sed excesivab) Orina infrecuentec) Cosquilleo o adormecimiento de los piesd) Piel seca y con prurito12. Las personas con diabetes deberían tratar de mantener su hemoglobina glicosilada (HbA1C)¿En qué nivel?a) 6% o menosb) 7% o menosc) 8% o menosd) 9% o menos13. La complicación oral más común de la diabetes es:a) síndrome de boca ardienteb) infección oral agudac) mayor susceptibilidad a la enfermedad periodontald) disfunción de la glándula salival14. ¿ Cuál de los siguientes es verdad?a) Se deben recetar antibióticos para que el tratamiento periodontal beneficie el control de la glucemia.b) Si se recetan antibióticos, el tratamiento periodontal no beneficiará el control de la glucemia.c) El tratamiento periodontal, con o sin antibióticos, parece mejorar el control de la glucemia.d) No existe evidencia de que el tratamiento periodontal mejore el control de la glucemia.15. Un odontólogo que sospecha que un paciente tiene diabetes no controlada o complicaciones diabéticas debería:a) realizar una consulta con el médico del pacienteb) usar un glucómetro para diagnosticar al pacientec) usar una prueba de hemoglobina glicosilada para diagnosticar al paciented) no hacer nada

Facultad de Odontología de HarvardPROGRAMA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

• El Departamento de Políticas de Salud Oral y Epidemiología de la Facultad de Odontología de Harvard ofrece este Programa de educación continua (CE).• Cada volumen del Oral Care Report (OCR) consiste en 4 números, cada uno de los cuales contiene exámenes multiple-choice, correspondientes a dos horas crédito patrocinadas por la Facultad de Odontología de Harvard, prestador del Programa de Reconocimiento de la Educación Continua (CERP) de ADA.• Los participantes que hayan aprobado un exámen recibirán una Carta de Verificación de Participación otorgando dos (2) créditos CE del programa de educación continua de la Facultad de Odontología de Harvard.• Se podrán presentar los cuestionarios en cualquier momento para obtener los créditos. Se responderán las solicitudes de reembolso relacionadas con el pago automático.

Copyright 2005. President and Fellows of Harvard University. Todos los derechos reservados.

Registre sus respuestas aquí.

Marque sólo una respuesta por pregunta,marcando el cuadradito.

A1.

B C D

A2.

B C D

A3.

B C D

A4.

B C D

A5.

B C D

A6.

B C D

A7.

B C D

A8.

B C D

A9.

B C D

A10.

B C D

A11.

B C D

A12.

B C D

A13.

B C D

A14.

B C D

A15.

B C D

HOJA DE RESPUESTASDE EDUCACIÓN CONTINUA Y

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:VOLUMEN 15, NO. 1.

Nombre:

Título:(Odontólogo general, especialidad (tipo), higienista dental, otras)

Dirección:

Ciudad:

Provincia/Estado:

Paós:

C—digo postal:

Teléfono comercial: ( )

Adjunto mis respuestas y un pago de $15 por:

Cheque $(Sólo en dólares estadounidenses y canadienses)

Transferencia(Sólo en dólares estadounidenses y canadienses)

Enviar las respuestas con el pago de $15 pagaderoa Harvard School of Dental Medicine, a:Dr. Chester W. DouglassDepartamento de Políticas de Salud Oralde la Facultad de Odontología de Harvard188 Longwood Ave.Boston, MA 02115 USA

(continúa de pág 6)

Referencias

1. Bader JD, Ismail AI. A primer on outcomes in dentistry. J Public Health Dent 1999;59(3):131-135.

2. Crall JJ, Szlyk CI, Schneider DA. Pediatric oral health performance measurement: Current capabilities and future directions. J Public Health Dent 1999;59(3):136-141.

3. Thylstrup A, Vinther D, Christiansen J. Promoting changes in clinical practice. Treatment time and outcome studies in a Danish public child dental health clinic. Community Dent Oral Epidemiol 1997;25(1):126-134.

4. Bader JD, Shugars DA, White BA, Rindal DB. Development of effectiveness of care and use of services measures for dental care plans. J Public Health Dent 1999;59(3):142-149.

5. Bader JD, Shugars DA, White BA, Rindal DB. Evaluation of audit-based performance measures for dental care plans. J Public Health Dent 1999;59(3):150-157.

(continúa de pág 8)

Agradecimiento: deseo agradecer al profesor D. B. Shanley, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud del Trinity College, Dublín, por su asesoramiento y también por permitirme el acceso a material que presentó recientemente sobre este tema.11

El Dr. Clarkson es decano de la Facultad y Hospital de Odontología del Trinity College, Universidad de Dublín, Irlanda.

Referencias

1. DentEdEvolves Global Congress in DentalEducation Special Issue. Eur J Dent Educ 2002;

2. Shanley DB, Barna S, Gannon P, Kelly A,Teljeur C, Munck C, Ray K. Undergraduatetraining in the European Union; Convergence ordivergence? Eur J Dent Educ 1997; 1:35?43.

3. Hjorting-Hansen E. The future dental education process. J Dent Educ 1996; 778?782.

4. Bánóoczy J. The evolution of dental education. A European perspective. J Dent Educ 1993; 57: 634?636.

5. The Dental Directive. Document 78/687/EEC: 1978, European Commission, Brussels.

6. Advisory Committee on the Training of Dental Practitioners: The pro.le of the dentist in the EEC. Document III/D/617/5/86, European Commission, Brussels.

7. Advisory Committee on the Training of Dental Practitioners: Report and recommendations concerning clinical competences required for the practice of dentistry in the European Union. Document XV/8316/8/93 modi.ed 10.11.98 European Commission Brussels.

8. Advisory Committee on the Training of Dental Practitioners to the European Commission: Core knowledge and understanding Prerequisites to achieving agreed clinical competences. Document XV/E/8011/3/97-EN. European Commission, Brussels.

9. Shanley D, et al. Dental Education in Europe. The DentEd Thematic Network Project Report. KFT Publishers, Budapest. 2001.

10. Plasschaert AJM, et al. Pro.le and competences for the European dentist. 2004. http://www.dented.org/dentedevolves.php3

11. Shanley,D. Convergence towards higher standards in dental education. 2003 Percy T. Phillips Lecture. Columbia University. 2003.