orden del documento · web viewii.4 las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que...

149
1

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

1

Page 2: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

GUÍA DE TRABAJO PARA EVALUAR EL DESARROLLOCURRICULAR DEL CUCS2000-2007

2

Page 3: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

CONTENIDOINTRODUCCIÓN

DESARROLLO

1. Planeación del proceso de evaluación.2. Difusión y sensibilización.3. Inducción y organización de las tareas en los Comités Consultivos Curriculares por

PE (CCC) y en los Equipos Técnicos de Apoyo (ETA).4. Ejecución y Operación del Proyecto de evaluación.5. Sistematización de la información.6. Análisis y discusión de la información.7. Informe y difusión de resultados.8. Retroalimentación y propuestas de mejora.

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE LOS COMITÉS CONSULTIVOS CURRICULARES Y LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE APOYO

ATRIBUCIONES Y FUNCIONESComité Consultivo Curricular (CCC)

Equipo Técnico de Apoyo (ETA)

DOCUMENTOS BÁSICOS DE APOYO

CRONOGRAMA DE TRABAJO

ANEXOSInstrumentos

Instrumentos complementarios

3

Page 4: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

INTRODUCCIÓN

Esta guía tiene como propósito facilitar el desarrollo del proceso de evaluación del desarrollo curricular por competencias profesionales integradas (CPI) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud con base en el proyecto que para esta finalidad se llevara a cabo en el 2008.

Está diseñada para apoyar a los Comités Consultivos Curriculares (CCC) por Programa Educativo (PE) y a los Equipos Técnicos de Apoyo (ETA) en la tarea de recolección, análisis y desarrollo de productos que apoyen la realización de la evaluación curricular como un proceso que permita reflexionar a la comunidad universitaria del Centro sobre la realidad educativa que vive el mismo. Los resultados permitirán tomar decisiones que mejoren los ámbitos académico curricular, administrativo y de servicio.

La guía describe de manera sencilla las tareas que demandan la realización de las etapas que contempla el proceso de evaluación, así como la secuencia que se recomienda sigan las mismas. Además se integran los instrumentos a utilizar, los cuales podrán ampliarse o adecuarse en función de las necesidades y disposición de información que tenga cada CCC y cada ETA.

La guía y los instrumentos contenidos constituyen herramientas importantes para apoyar el desarrollo del proceso de evaluación, sin embargo, cada grupo de trabajo podrá enriquecer, proponer y realizar actividades que ayuden a lograr los productos y desarrollar instrumentos adicionales si la tarea así lo requiere.

Es necesario señalar que la guía no substituye al documento que contiene el proyecto institucional de evaluación, más bien sistematiza el desarrollo de las tareas a realizar en los distintos CCC y ETA, y describe las actividades, características de los productos a obtener y las recomendaciones mínimas de organización para realizar las mismas.

Las actividades de evaluación curricular tienen como antecedente al Programa de Desarrollo Curricular (PDC) iniciado en 1998 y que permitió diseñar y operar a partir del año 2000 planes de estudio diseñados bajo el modelo de Competencias Profesionales Integradas (CPI) para el nivel del pregrado.

El PDC contempló siete etapas de trabajo de las cuales entre el 2000 y el 2007 no se llevó a cabo la etapa final que contempla la evaluación curricular (Ver anexo 3).

Durante el 2008 y como una iniciativa fundamental de la administración del MSP Víctor Manuel Ramírez Anguiano, se llevará a cabo la evaluación curricular de los programas de estudio del pregrado del Centro Universitario como un proceso indispensable en el mejoramiento de la calidad educativa que permita responder más oportuna y pertinentemente a las demandas de salud de la sociedad jalisciense.

4

Page 5: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

El proyecto prevé llevar a cabo el proceso de evaluación en 7 etapas durante el presente año y para el 2009, la presente administración ha contemplado el desarrollo del proceso de retroalimentación y mejora de los programas educativos del CUCS.

Se inicia con la primera etapa de constitución previa del Comité Técnico del PDC (CT) cuya tarea es construir la estrategia e insumos que permitan llevar a cabo este proceso de evaluación, además de ofrecer orientaciones específicas y concretas de cómo lograr el propósito previsto.

En la segunda etapa de difusión y sensibilización con reuniones con la junta divisional, la instalación de los ETA y de los CCC y alumnos por PE.

En la tercera etapa se diseña el proceso de capacitación a los Jefes de Departamento, CCC, ETA, Presidentes de Academia, responsables de tutoría y de docencia, así como a funcionarios; actividad que se llevará a cabo con la técnica de taller y donde se dará a conocer el proceso de Evaluación del Desarrollo Curricular por CPI.

La cuarta etapa es la ejecución y operación del proyecto de evaluación, corresponde a la recolección de datos cuanti-cualitativos que den cuenta del estado actual de las políticas educativas, planes de estudio, programas, prácticas educativas y recursos para la implementación de la propuesta curricular por competencias profesionales integradas. Se presenta la secuencia con tiempos, formas y fechas para la recopilación, procesamiento y análisis de los datos obtenidos para la construcción de documentos. En esta etapa se presentan numerados y por orden de aplicación los diferentes instrumentos que serán necesarios, para la evaluación del desarrollo curricular por competencias profesionales integradas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

La quinta etapa es de sistematización de la información, a través de organizarla en función de las matrices de coherencia conceptual y metodológica general y particular por dimensión social, institucional y pedagógico-didáctica de acuerdo a las categorías y unidades de análisis iniciales que orientan el proceso.

La sexta etapa es de análisis y discusión de la información con base a las preguntas y objetivos de esta evaluación. Para lo cual se utilizan los elementos teóricos conceptuales que se contemplan en el documento de “Evaluación de desarrollo curricular del CUCS”.

La séptima etapa corresponde a la elaboración del informe final.

La octava etapa implica la propuesta de mejora y retroalimentación, donde las diversas instancias participantes en el proceso tomarán las decisiones correspondientes a sus atribuciones y funciones.

Se espera que la presente guía favorezca el trabajo y la colaboración, permita además a los distintos actores coincidir en un punto de interés común: la mejora de los procesos de formación profesional que a su vez impacte favorablemente en la atención de la salud de la población, formando personas competentes tanto para la vida como para la solución de las necesidades del contexto social y profesional en los que participan.

DESARROLLO

5

Page 6: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Esta parte se inició en el mes de abril del 2007 con la convocatoria del MSP Víctor Manuel Ramírez Anguiano, Rector del CUCS a un grupo de académicos para elaborar un proyecto de evaluación curricular del modelo por competencias profesionales integradas que se implementó en el Centro Universitario a partir del año 2000. En esta propuesta se identifican ocho etapas para el desarrollo de este proceso de evaluación, mismas que a continuación se describen:

1. Planeación del proceso de evaluación.

Aun cuando el grueso del trabajo de planeación se ha desarrollado con la construcción del proyecto de investigación, la definición del objeto, la fundamentación teórica de la evaluación y la elaboración de la estrategia general metodológica como parte del megaproyecto, se parte del principio de que el proceso de planeación será continuo a lo largo de todo el trabajo de investigación, pues el desarrollo de las diversas tareas en las que participaran los diferentes CCC y ETA también demandarán procesos de planeación particulares.

Como se señala con mayor profundidad en el Documento del Proyecto, la evaluación curricular se llevará a cabo desde la perspectiva de la investigación educativa y con participación, tanto de los diversos actores que conforman la comunidad universitaria, como de expertos externos.

En esta etapa también se identificaron las principales tareas y se definieron los grupos de trabajo que harían posible el desarrollo de las mismas. De igual manera, fueron construidos diversos instrumentos de recolección y análisis de la información que generará el proceso de evaluación

Los grupos de trabajo son el Comité Técnico del Programa De Desarrollo Curricular (CT), el Comité Consultivo Curricular (CCC) cada Programa Educativo (PE) y los Equipos Técnicos de Apoyo (ETA) para el desarrollo de tareas de investigación específica.

Entre estos grupos se establecerá una comunicación e interacción permanente en ambos sentidos, pues esto permitirá retroalimentar y evaluar permanentemente el proceso de trabajo que se realizara para llevar a cabo la evaluación curricular como se ilustra en la figura anterior.

2. Difusión y sensibilización

La realización del proyecto de evaluación del desarrollo curricular del CUCS demandará un gran esfuerzo de difusión y sensibilización dirigida a todos los académicos, jefes de

6

Comité Consultivo Curricular(CCC)

Comité Técnico del PDC(CT)

Equipos Técnicos de Apoyo (ETA)

Page 7: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

departamento, coordinadores de carrera, presidentes de academia, jefes y coordinadores de área y alumnos.

Se buscara que la comunidad universitaria del CUCS disponga de información de manera permanente en torno al proyecto y al desarrollo del proceso lo que posibilitara una mayor participación y aportación de los diferentes sectores de esta comunidad.

En el mismo sentido se instrumentará una sección en la página Web del Centro Universitario para intercambiar y recuperar opiniones, aportaciones y discusiones en torno a los diferentes momentos del proceso. Adicionalmente se llevaran acabo sesiones de información en todos los niveles de organización y sesiones de capacitación para los distintos grupos de trabajo.

3. Inducción y organización de las tareas en los Comités Consultivos Curriculares por PE (CCC) y en los Equipos Técnicos de Apoyo (ETA).

Esta etapa es fundamental pues aquí se realiza la inducción y organización de las tareas con los integrantes de los CCC por PE y de los ETA, los cuales tienen la responsabilidad de llevar a cabo un conjunto importante de tareas del proceso de evaluación curricular con el sustento y la metodología previamente establecida.

Las tareas de esta etapa son:

1. Realización del taller de inducción y organización para los CCC y los ETA´S.2. Organizar los sub-equipos de trabajo e identificar los insumos e instrumentos a

utilizar.3. Organizar tareas, cronograma y responsables para llevar a cabo la recolección y

análisis de la información.4. Definir un esquema de trabajo con el asesor del Comité Técnico del PDC.

4. Ejecución y Operación del Proyecto de evaluación.

Esta etapa se trabaja simultáneamente con las dos etapas previas, permite indagar de manera sistemática la situación en la que se encuentra el Centro Universitario en relación a los currícula y requiere indispensablemente la participación al interior del Centro de Autoridades, Académicos, Alumnos, Administrativos y Personal de apoyo ya que todos ellos son una fuente directa de información; y al exterior del Centro en los espacios de prácticas profesionales, mercado laboral e instituciones educativas con ofertas similares; implementando técnicas diversas de investigación documental y de campo según se requiera de acuerdo a las categorías y unidades de análisis, utilizando las herramientas previamente diseñadas.

5. Sistematización de la información.

En esta etapa se sistematizará y analizará la información recolectada en las etapas previas. Para este propósito se utilizarán las matrices: metodológica general y las particulares relacionadas con las dimensiones social, institucional y pedagógico-didáctica

7

Page 8: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

de acuerdo a las categorías y unidades de análisis que ahí se señalan y que orientan el proceso.

El resultado de este trabajo será el sustento para el desarrollo y elaboración de los documentos que se señalan en las matrices. Es imprescindible que los documentos recuperen la información obtenida y que ésta constituya la base para la etapa de discusión y análisis.

6.-Análisis y discusión de la información.

Etapa en la que se procesa la información sobre las dimensiones evaluadas, a partir de considerar los grandes momentos de la evaluación curricular tales como la problematización, los objetivos y los elementos teórico conceptuales de referencia. Lo anterior con el objetivo de responder a las preguntas de investigación con la participación del CCC en pleno e invitados. Algunos de los posibles productos resultantes de esta etapa son:

- Caracterización de las dimensiones del currículo y su relación con la formación por competencias profesionales integradas.

- Planes de estudio analizados y sus tendencias de formación.- Programas de unidades de aprendizaje evaluados.- Caracterización de la práctica la docente.- Caracterización del eje de prácticas profesionales de cada carrera.- Caracterización de la tutoría académica en el periodo del 2000 al 2008.- Caracterización de la evaluación de los aprendizajes por CPI- Diagnóstico de las condiciones organizacionales de la institución, relacionadas con

los aspectos humanos, materiales y financieros para dar respuesta a las necesidades de formación profesional y al desarrollo de las funciones sustantivas del CUCS.

- Diagnóstico de los aspectos Ético-normativos en las profesiones y en las Ciencias de la Salud.

- Diagnóstico de la normatividad universitaria y su relación con el modelo de competencias profesionales integradas.

- Diagnóstico de la relación entre las funciones sustantivas del CUCS con las políticas nacionales e internacionales con base a los ejes estratégicos de desarrollo de la Universidad.

7.- Informe y difusión de resultados.La conclusión del proceso de evaluación será con la elaboración de un documento que de cuenta de la situación real que vive el CUCS en el desarrollo curricular de los cada PE.

El documento final deberá tener las siguientes características:

1. El informe será redactado en forma discursiva y consensuada por los miembros del CCC.

2. Se empleara en su elaboración la rigurosidad ética que permita reflejar el estado actual que guarda el PE.

3. Se utilizara lenguaje claro y preciso, limitado en su extensión máxima de 50 cuartillas.

8

Page 9: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

4. Letra arial 12, espacio de 1.55. Cuidar citas y referencias a lo largo del documento.

8.- Retroalimentación y propuestas de mejora.

Esta etapa se llevara a cabo en los dos primeros meses del año 2009 con base a los resultados del proceso de evaluación desarrollada en el 2008, y cada CCC presentara a las instancias correspondientes sus propuestas de mejora para la toma de decisiones correspondientes al diseño, rediseño, modificación, reorientación y/o creación de nueva oferta educativa.

9

Page 10: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE LOS COMITÉS CONSULTIVOS CURRICULARES Y LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE APOYO

El funcionamiento de los comités y de los equipos se desarrollará bajo una serie de compromisos que deben asumir sus integrantes en términos operativos, formativos y éticos:

En términos operativos Acudir puntualmente a las sesiones de trabajo. Trabajar por consenso, basado en el diálogo y la discusión respetuosa. Tener voz y voto durante las sesiones de trabajo. Trabajar bajo un esquema de comunicación permanente que permita desarrollar el

proceso de evaluación. Respetar los límites de tiempos establecidos. Mantener informado al comité técnico del PDC de los avances. Motivar a toda la comunidad universitaria para lograr una cultura de la evaluación

permanente. Trabajar teniendo siempre presentes los propósitos para llevar el proceso de

evaluación.

En términos de capacitación

Participar de manera activa en el taller sobre el proceso de evaluación. Estudiar los documentos y preguntar cualquier duda que se genere. Buscar, consultar y analizar información adicional que apoye al proceso. Dominar las ocho etapas del proceso de evaluación.

En términos éticos:

Respetar la confidencialidad de los datos que se obtengan en el trabajo de campo. No utilizar los datos obtenidos para exhibir públicamente a ninguna instancia ni

persona alguna. Cuidar de no utilizar la información obtenida para beneficios particulares o de

terceros. Respetar los lineamientos de uso de la información generada en el marco

institucional del proceso de evaluación curricular del CUCS. Respetar los derechos de autor.

10

Page 11: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

Comité Consultivo Curricular (CCC)

Grupo de académicos y alumnos de la comunidad universitaria y profesionales externos de reconocida capacidad para el auxilio de las funciones en la coordinación de Programas Educativos (art. 152 Estatuto General UdeG).

Entre sus atribuciones y funciones están:

1. Proponer criterios metodológicos para la operación del PE2. Analizar la pertinencia del currículum3. Determinar el impacto que el PE a su cargo tiene en los diversos sectores de la

sociedad4. Proponer a los Colegios Departamentales estrategias que apoyen el desarrollo del

programa respectivo. (art. 153 Estatuto General UdeG).

Para esta etapa de evaluación del Programa de Desarrollo Curricular se espera que el Comité Consultivo Curricular:

1. Recabe información nacional e internacional sobre criterios de calidad en la formación profesional correspondiente.

2. Utilice la información proporcionada sobre las dimensiones social, institucional y la pedagógico-didáctico de las Ciencias de la Salud.

3. Analice la congruencia y pertinencia del PE en relación con las dimensiones social e institucional en el contexto de las CPI actuales de la disciplina.

4. Analice la dimensión pedagógico-didáctica del PE en su organización curricular, unidades de aprendizaje, práctica docente, práctica profesional, servicio social, tutoría académica, evaluación de los aprendizajes, etc.

5. Promueva e integre la participación de los Departamentos, Academias, Coordinaciones y Unidades de apoyo por los que transita el PE.

6. Elabore documentos que den cuenta del análisis y evaluación del desarrollo curricular del PE.

Para lo cual se recomienda que el CCC del PE:

1. Revise los documentos proporcionados por los ETAs de las Ciencias de la Salud.2. Organice y programe las acciones a realizar3. Programe reuniones con los Jefes de Departamento, Presidentes y Secretarios de

Academia y alumnos para su participación en el análisis y evaluación de los apartados que a ellos correspondan

4. Elabore documentos que den cuenta del análisis y evaluación del desarrollo curricular del PE.

El funcionamiento de los comités y equipos técnicos se desarrollará bajo una serie de compromisos que deben asumir sus integrantes en términos operativos, formativos y éticos.

11

Page 12: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

En términos operativos

• Acudir puntualmente a las sesiones de trabajo.• Trabajar por consenso, basado en el diálogo y la discusión respetuosa.• Tener voz y voto durante las sesiones de trabajo.• Trabajar bajo un esquema de comunicación permanente que permita desarrollar el

proceso de evaluación.• Respetar los límites de tiempos establecidos.• Mantener informado al comité técnico del PDC de los avances.• Motivar a toda la comunidad universitaria para lograr una cultura de la evaluación

permanente.• Trabajar teniendo siempre presentes los propósitos para llevar el proceso de

evaluación.

En términos formativos

• Terminar el taller de formación sobre Evaluación curricular• Identificar todas las etapas y fases del proceso de evaluación• Estudiar los documentos que se requieran para lograr la tarea

En términos éticos

• Respetar la confidencialidad de los datos que se obtengan en el trabajo de campo.• No utilizar los datos obtenidos para exhibir públicamente a ninguna instancia ni

persona alguna.• Cuidar de no utilizar la información obtenida para beneficios particulares o de

terceros.

Equipo Técnico de Apoyo (ETA)

Grupo de académicos y profesionales internos y externos a la institución, de reconocida capacidad para el análisis del tema correspondiente

Función:

Elaboración de documentos que den cuenta de la reflexión sobre un tema específico, en relación con la formación profesional en general de Ciencias de la Salud y en lo particular con cada uno de los programas educativos del CUCS.

Para esta etapa de evaluación del Programa de Desarrollo Curricular se espera que los ETA:

1. Recaben información local, nacional e internacional sobre el tema correspondiente.2. Identifiquen criterios, estándares e indicadores de calidad en la formación de

profesionales de la salud.3. Analicen dicha información, elaboren tendencias y perspectivas.4. Reflexionen en como esta información puede ayudar en la evaluación del Modelo

Curricular por Competencias Profesionales Integradas (CPI)

12

Page 13: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

5. Elabore a) un documento de 10 a 15 cuartillas con la siguiente estructura mínima: antecedentes, marco de referencia, situación actual, análisis y perspectiva, reflexión y recomendaciones para la formación de los profesionales de la salud en el CUCS. En caso de utilizar indicadores, referenciarlos o explicitar su contrucción. Y b) un resumen ejecutivo de tres a cinco cuartillas.

6. Entregar los documentos el 15 de febrero del 2008 en la Secretaría Académica.

Para lo cual se recomienda que el ETA:

1. Se reúna y nombre un coordinador y secretario que elabore las minutas de reuniones.

2. Establezca su programa de trabajo3. Solicite asesoría cuando lo requiera

El funcionamiento de los comités y equipos técnicos se desarrollará bajo una serie de compromisos que deben asumir sus integrantes en términos operativos, formativos y éticos.

En términos operativos• Acudir puntualmente a las sesiones de trabajo.• Trabajar por consenso, basado en el diálogo y la discusión respetuosa.• Tener voz y voto durante las sesiones de trabajo.• Trabajar bajo un esquema de comunicación permanente que permita desarrollar el

proceso de evaluación.• Respetar los límites de tiempos establecidos.• Mantener informado al comité técnico del PDC de los avances.• Motivar a toda la comunidad universitaria para lograr una cultura de la evaluación

permanente.• Trabajar teniendo siempre presentes los propósitos para llevar el proceso de

evaluación.

En términos formativos• Terminar el taller de formación sobre Evaluación curricular• Identificar todas las etapas y fases del proceso de evaluación• Estudiar los documentos que se requieran para lograr la tarea

En términos éticos• Respetar la confidencialidad de los datos que se obtengan en el trabajo de campo.• No utilizar los datos obtenidos para exhibir públicamente a ninguna instancia ni

persona alguna.• Cuidar de no utilizar la información obtenida para beneficios particulares o de

terceros.

Documentos básicos de apoyo:1. Plan Nacional de Desarrollo. (http://pnd.presidencia.gob.mx)2. Modelo Curricular por competencias curriculares profesionales integradas del

CUCS. (Documento impreso incluido en carpeta de trabajo)3. Ley orgánica, reglamentos y estatutos de la Universidad de Guadalajara.

( www.udg.mx)

13

Page 14: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

4. Documento: “Evaluación del desarrollo curricular del CUCS” elaborado por el comité técnico del PDC donde se sustenta el proceso de evaluación que se desarrollará en el CUCS.

5. Capítulo: “La Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI”. (archivo electrónico)

6. “Competencias para la vida”. (archivo electrónico)7. PROYECTO TUNING: Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en

América Latina. (http://www.tuning.unideusto.org/tuningal/)8. Diagnóstico de la Educación Superior en América Latina 2007. (electrónico)

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Actividades Periodo Responsable Producto Fecha de entrega

Se puede utilizar un cronograma, como el que se muestra para organizar el trabajo.

Finalmente, cabe mencionar que esta guía busca apoyar el trabajo sistemático que se tendrá que desarrollar para llevar a cabo la evaluación. Es necesario destacar que los CCC y ETA tienen la libertad de adecuar esta guía, de acuerdo a las necesidades particulares que permita la culminación de su tarea en los tiempos establecidos en el cronograma general.

14

Page 15: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

ANEXOS

Instrumento Núm. 1

DIAGNÓSTICO DE DOCUMENTOS EXISTENTES

Nombre del documento Fecha de elaboración Responsables ObservacionesAnálisis de las profesiones

Documentos varios de InternetReglamento del servicio social

Interactuar con el sector productivo es el compromiso de la Red de Vinculación de la RCO ANUIES

15

Page 16: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 2

ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

PROGRAMA EDUCATIVO: _____________________________________________________

Unidad de análisis: contexto económico y político nacional y estatalNecesidades(Problemas)

Demandas Saberes Prácticos(Saber hacer)

Saberes teórico-metodológicos(Como hacerlo)

Saberes formativos(Actitudes y Valores)

Competencias Profesionales Integradas

Unidades de Aprendizaje

Instrumento Núm. 3ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

PROGRAMA EDUCATIVO: _____________________________________________________

Unidad de análisis: avances científico tecnológicos de campos disciplinares por Programa Educativo y campos disciplinares hegemónicos emergentes y decadentesNecesidades(Problemas)

Demandas Saberes Prácticos(Saber hacer)

Saberes teórico-metodológicos(Como hacerlo)

Saberes formativos(Actitudes y Valores)

Competencias Profesionales Integradas

Unidades de Aprendizaje

16

Page 17: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 4

ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

PROGRAMA EDUCATIVO: _____________________________________________________

____________________________________________________________________________

Unidad de análisis: perfil epidemiológico y demográfico de la población mexicana y estatal perfil profesionalNecesidades(Problemas)

Demandas Saberes Prácticos(Saber hacer)

Saberes teórico-metodológicos(Como hacerlo)

Saberes formativos(Actitudes y Valores)

Competencias Profesionales Integradas

Unidades de Aprendizaje

17

Page 18: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 5

ENCUESTA DE NECESIDADES Y DEMANDAS DE COMPETENCIASDE EMPLEADORES DE PROFESIONALES DE LA SALUD

E

I. Datos del encuestador.

1. Clave de identificación de la encuesta1

2. Nombre de la Carrera3. Fecha de Aplicación de la encuesta

II. Datos de la organización empleadora

1 Rama productiva/No. Progresivo de la encuesta

1. Nombre de la empresa, institución o sector social2. Rama productiva3. Dirección4. Teléfono5. e-mail6. Departamento o área que contrata personal7. Nombre del Responsable del Departamento o área de Personal

18

Page 19: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

III. Necesidades y demandas de la Organización

A) Demandas Administrativas

11.- ¿Cuál es el área, número y horarios en que pueden trabajar el profesional en su organización?

12. ¿Cuáles son los salarios por área de trabajo que usted ofrece a este profesional?

Área de la organización Días Horario No. de profesionales Salario mensual:

19

Page 20: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

B) Perfil Laboral

13.- ¿Cuáles son las actividades y competencias necesarias para que el profesional sea funcional dentro de su organización?

C) Otras competencias profesionales a futuro que requerirá su organización de acuerdo a su crecimiento y desarrollo?

IV. Comentarios y/o observaciones

Actividades que realizará

Habilidades y destrezas(saberes prácticos)

Conocimientos

(saberes teóricos)Actitudes y Valores(saberes formativos)

20

Page 21: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

21

Page 22: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 6

ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

PROGRAMA EDUCATIVO: ___________________________

Unidad de análisis: egresados, empleadores y tendencia del mercado de trabajoNecesidades(Problemas)

Demandas Saberes Prácticos(Saber hacer)

Saberes teórico-metodológicos(Como hacerlo)

Saberes formativos(Actitudes y Valores)

Competencias Profesionales Integradas

Unidades de Aprendizaje

22

Page 23: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 7

ENCUESTA DE INDICADORES DE ÉXITO DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

DATOS GENERALES

Nombre: _________________________________________________________Edad: ________________________ Sexo: _____________________________Puesto: __________________________________________________________Antigüedad en el puesto: ____________________________________________Nombre de la Institución: ____________________________________________

PERFIL DE EGRESO

DOMINIO DE COMPETENCIAS

1. Durante la formación se promueve el desarrollo de las siguientes competencias:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES >20% 21 – 40 %

41 - 60 %

61-80%

81-100%

Capacidad de análisis y síntesisCapacidad de organizaciónComunicación oral y escrita.Conocimiento de una lengua extranjeraResolución de problemasToma de decisionesTrabajo en equipoTrabajo en equipo de carácter interdisciplinarGestión de informaciónRazonamiento críticoCompromiso éticoAprendizaje autónomoAdaptación a las nuevas situaciones

COMPETENCIAS BASICAS DE LA PROFESION

CAMPO CLINICO >20% 21 – 40 %

41 - 60 %

61-80%

81-100%

CAMPO INVESTIGACION >20% 21 – 40 %

41 - 60 %

61-80%

81-100%

CAMPO ADMINISTRACION >20% 21 – 40 %

41 - 60 %

61-80%

81-100%

23

Page 24: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

CAMPO TECNOLOGICO >20% 21 – 40 %

41 - 60 %

61-80%

81-100%

CAMPO EPIDEMIOLOGICO-DEMOGRAFICO

>20% 21 – 40 %

41 - 60 %

61-80%

81-100%

2. ¿Cuál es el desarrollo de las siguientes áreas de formación de su licenciatura?

ÁREA >20% 21 – 40 %

41 - 60 %

61-80%

81-100%

INSTITUCIÓN

3. ¿Cuenta con la siguiente infraestructura?

Si No ParcialmenteAulas suficientes y adecuadas para la docenciaLaboratoriosBibliohemerotecaAulas virtualesEspacios de prácticas profesionales

Otros

4. ¿Cuál es el nivel de calidad de la infraestructura?

Excelente Muy buena

Buena Regular Mala

24

Page 25: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

INGRESO

5. ¿Cuál es el número de aspirantes y admitidos por ciclo escolar a la Licenciatura?

Aspirantes Admitidos Aspirantes Admitidos0 - 50 1100 –115050 - 100 1200 –1250100 – 150 1250 -1300150 – 200 1350 -1400200 – 250 1400 -1450300 – 350 1450 -1500400 – 450 1550 -1600450 – 500 1600 -1650500 – 550 1650 -1700550 – 600 1750 -1800650 – 700 1800 -1850750 – 800 1850 -1900800 – 850 1900 -1950900 – 950 1950 -20001000-1050

6. ¿Cuáles son los requisitos de ingreso para la Licenciatura?

Si NoToma en cuenta el promedio (preparatoria)Aplicación de examen de admisión (Collage Board u otro)Aplicación de examen dominio del idioma inglésEstudio psico-socialCENEVAL (Ex.G.I II)Otros

7. Porcentaje de Egresados en relación a los estudiantes admitidos.

8. Porcentaje de Egresados Titulados en relación al los estudiantes admitidos.

9. ¿En que espacios se encuentran laborando los egresados de la Licenciatura?

Área >20% 21-40%

41-60%

60-80%

81-100%

Nivel PrivadoInformalConsultorio individual de asesoríaClínica de grupos de atención especializada multiprofesionalHospitales privados.Centros de asistencia social (asilos,

< 40% 40-60% 61-80% 81-100%

< 40% 40-60% 61-80% 81-100%

25

Page 26: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

orfanatos, etc.)Asesoría en clubes deportivos.Compañías nacionales productoras de servicios.Docencia e investigación.Compañías transnacionales productoras de serviciosLaboratorios farmacéuticosCompañías transnacionales de productos naturistasCadenas internacionales de gimnasios y tiendas de nutriciónInstituciones de saludUnidades de atención primariaCentros de rehabilitación de la saludServicios de alimentación en centros escolaresCentros de asistencia social (orfanatorios, asilos, etc.)Docencia e investigación en nutriciónInstituciones EducativasDocenciaInvestigaciónExtensiónDifusión

10. ¿Cual es

el costo de la licenciatura?

TASA DE DESERCION ESCOLAR

11. ¿Cuál es la principal causa de deserción escolar?

12. ¿Cuántos estudiantes desertan durante el transcurso de la carrera?

20,000- + 19,000-10,000

9,000-5,000

4,000-1,000

1,000-1 No aplica

InscripciónMensualidadCuatrimestralSemestralAnual

> 30 29-10 10-1 NingunoInicioMediadosFinal

>20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%No les gustó la carreraSituación económicaEmbarazoOtra (especifica)

26

Page 27: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

PROFESIONALIZACION ACADEMICA

13. ¿Que tipo de contrato tienen los docentes de su institución?

14. ¿Cuántos salarios mínimos diarios son los que pagan por hora?Salario mínimo = 47.16 pesos

No. Salarios T/C M/T Asig. No. Salarios T/C M/T Asig.1 9-101-2 11-123-4 12-135-6 14-157-8

15. ¿Qué nivel de preparación tienen los docentes de su institución?

Nivel de preparación >20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%Lic. TituladoMaestría en procesoMaestría TituladoDoctorado en procesoDoctorado Titulado

16. ¿Cuál es el nivel de formación pedagógico-didáctica que tienen los docentes de la institución?

Nivel de formación >20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%Cursos en educaciónDiplomados en educaciónMaestrías en educaciónDoctorados en educaciónOtros

17. ¿Cuál es el nivel de formación disciplinar en nutrición que tienen los docentes de la institución?

Nivel de formación >20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%CursosLicenciaturaDiplomadosMaestríasDoctoradosNutriólogo certificado

100%

90-70%

70-50% 50-20% 20-1% No aplica

Tiempo completo (T/C)Medio Tiempo (M/T)Por asignatura (Asig)

27

Page 28: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

28

Page 29: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 8INSTRUMENTO DE DIAGNOSTICO DEL DISEÑO CURRICULAR

1. IDENTIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Nombre de la Carrera:

Clave de Carrera: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:

Elaborado por:

Fecha de elaboración:

2. INTRODUCCION

3. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y DEMANDAS DE FORMACIÓN DE LA DIMENSION SOCIAL (Económico-políticas, Laborales, profesionales, disciplinares y epidemiológico-sociales)

29

Page 30: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

4. PERFIL PROFESIONAL DE SU CARRERA EN EL AÑO 2000

5. SABERES QUE SE APRENDEN EN SU CARRERA ACTUALMENTE DE ACUERDO AL PERFIL PROFESIONAL

30

Page 31: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Saberes prácticos

Saberes metodológicos

Saberes Teóricos

Saberes formativos

6. COMPETENCIAS PROFESIONALES QUE SE APRENDEN ACTUALMENTE EN SU CARRERA

7. EVALUACIÓN DE LA COHERENCIA DE LAS COMPETENCIAS QUE ACTUALMENTE SE APRENDEN EN SU CARRERA (DEL PERFIL PROFESIONAL DEL 2000) CON LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN IDENTIFICADAS EN EL ANALISIS DE LA DIMENSION SOCIAL EN EL 2008

31

Page 32: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

8. DIAGNOSTICO DE NUEVAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS DEMANDADAS A PARTIR DEL ANALISIS DE LA DIMENSION SOCIAL EN EL 2008

9. DIAGNOSTICO DE NUEVAS UNIDADES DE APRENDIZAJE Y/O CONTENIDOS TEMATICOS QUE ES NECESARIO CREAR EN SU CARRERA DE ACUERDO AL ANALISIS EN EL 2008

10. PROSPECTIVA DE LOS PLANES DE ESTUDIO (Visión de los planes de estudio al 2012)

32

Page 33: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Competencias profesionales y perfil profesional

Unidades de Aprendizaje Áreas de Formación y Ejes Curriculares

11. DOCUMENTOS CONSULTADOS PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO

12. IDENTIFICACIÓN DE AUSENCIAS DE ESTUDIOS Y/O DOCUMENTACIÓN PARA REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE PLANES DE ESTUDIO CON INFORMACIÓN CON MAYOR SUSTENTO CIENTIFICO

13. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

33

Page 34: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

34

Page 35: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 9

COHERENCIA ENTRE ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Departamento_______________________________________________________Academia __________________________________________________________Programa Educativo__________________________________________________

Perfil Profesional

Competencia profesional integrada

Unidad de aprendizaje

Eje curricular

Área de formación

Prerrequisitos

Carga horaria

Teoría

Práctica

35

Page 36: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 10

EVALUACIÓNDEL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMA EDUCATIVO ________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE ______________________________________________________

La valoración de los programas de las unidades de aprendizaje debe realizarse con base a una escala de 1 a 5 puntos, en donde 1 = mínimo y 5 = máximo.

1 2 3 4 5¿Los programas de las unidades de aprendizaje están elaborados en base a competencias profesionales?Las unidades de competenciaCombinan saberes prácticos y teóricosHacen referencia a productos de aprendizajePoseen cierto grado de generalidadLos saberesSe relacionan con la unidad de competenciaSon coherentes entre síSe pueden alcanzar con la carga horaria de la materiaEl contenidoEs coherente con los saberesEl grado de especificidad o generalidad es similar a los saberesEs suficiente para los saberes teóricos y prácticosLas acciones o estrategias de aprendizaje más frecuentes son:Exposiciones individuales o en equipoTomar y estudiar en apuntesBúsqueda, análisis y solución de problemasTareas individuales como fichas, resúmenes, etc.Trabajo en equipoEstudiar libros de textoAprendizaje basado en proyectos o en casosAnalizar documentales, películas o grabaciones en generalLa evaluación del aprendizajeLas evidencias de aprendizaje consideran cada uno de los saberesCriterios de desempeño explícitos para cada evidenciaElementos de calificación coherente con las evidencias de aprendizajeLos instrumentos que se usan en la evaluación son:Exámenes escritos cerradosExámenes escritos abiertosEnsayosExámenes oralesExámenes generacionalesExámenes de observación de procedimientos

36

Page 37: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 11

PRÁCTICA DOCENTE

TRABAJO DOCENTE

Qué hago

Dónde lo hago

Cómo lo hago

Con qué lo hago

Para qué lo hago

Papel de los alumnos

Papel del docente

37

Page 38: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 12

ENCUESTA DE OPINIÓN DE LOS PARA MAESTROS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS CON BASE A COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. ¿Cuál es su opinión de haber incorporado el enfoque educativo por competencias profesionales como fundamento de la reestructuración de los planes y programas de estudio en el CUCS?

2. ¿Qué entiende por competencias profesionales?

3. ¿Durante sus clases puede identificar alguna actividad de enseñanza aprendizaje relacionada con las competencias profesionales? ¿Cómo cuál (es)? Descríbala.

4. ¿Puede mencionar algún logro académico como resultado de la implementación del enfoque educativo de las competencias profesionales?

5. ¿Puede identificar algún problema u obstáculo para implementar la enseñanza de las competencias profesionales?

6. ¿Quiere comentar si existen diferencias en la forma de trabajar con los alumnos desde las competencias profesionales a como se hacía en la propuesta educativa previa?

7. ¿Cómo espera que repercuta en el egresado haber estudiado en planes de estudio por competencias profesionales

8. ¿Cuáles problemas o debilidades administrativas detecta para implementar el modelo por competencias profesionales?

9. ¿Qué opina de los medios y recursos didácticos con los que se cuentan para llevar a cabo el trabajo en aula?

10.¿Qué opina de las condiciones físicas y de equipamiento en los espacios de enseñanza aprendizaje?

11.¿Cómo afecta la relación entre los directivos (directores de división, jefes de departamento, coordinadores de carrera, coordinaciones de apoyo) para el desarrollo del modelo curricular por competencias?

12.¿Qué expectativas tiene sobre el futuro de la formación por competencias profesionales?

38

Page 39: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 13

PRÁCTICAS PROFESIONALES

PROGRAMA EDUCATIVO: _____________________________________________________

____________________________________________________________________________

Unidad de análisis: infraestructura y recursos de práctica profesional y servicio socialNecesidades(Problemas)

Demandas Saberes Prácticos(Saber hacer)

Saberes teórico-metodológicos(Como hacerlo)

Saberes formativos(Actitudes y Valores)

Competencias Profesionales Integradas

Unidades de Aprendizaje

39

Page 40: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 14

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

A) Totalmente de acuerdoB) De acuerdoC) Más o menos de acuerdoD) En desacuerdoE) Totalmente en desacuerdo

No. Reactivo Opciones de respuesta

A B C D E

Referente a la acción tutorial

1Tengo suficiente claridad respecto de las características de la acción tutorial y de sus estrategias

2Tengo problemas para conocer la personalidad de los alumnos

3Me cuesta mucho trabajo el tratamiento de ciertos problemas con los estudiantes: sexualidad, desadaptación, trastornos psicomotrices, dislexia, etc.

4Tengo acceso a la información sobre las técnicas e instrumentos que puedo utilizar para afinar o precisar la identificación de problemas de los alumnos.

Con respecto a la actividad individual del tutor

5Desconozco el papel de tutor

6Considero importante la tutoría

7He recibido capacitación para ser tutor

8Tengo dificultades para conjugar en la misma persona la autoridad de profesor y la confianza y amistad de un buen tutor

9Realizo la programación y preparación de las actividades tutoriales

Con respecto al equipo de profesores

10Existe una buena comunicación entre los tutores y el coordinador del programa institucional de tutorías

11Existe una buena comunicación entre los tutores y los profesores

12Existe espíritu de colaboración entre los tutores

13Existe un ambiente positivo en las relaciones humanas entre los distintos actores del programa tutorial

Referente a la Institución

40

Page 41: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

14Existe planificación de las actividades tutoriales

15Es adecuado el tiempo para la realización de las actividades tutoriales

16Es adecuado el lugar en el que se realizan las actividades tutoriales

17Es sencillo el acceso a la información escolar de los alumnos a mi cargo en la programa de tutorías

18La programación de actividades de apoyo a la tutoría permite que los alumnos acudan a los cursos o talleres que requieren para mejorar su desempeño

41

Page 42: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 15

ENCUESTA DE OPINION DE LOS ALUMNOS SOBRE:LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS CON BASE A COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS

1. ¿Qué entiendes por competencias profesionales?

2. Proporciona un ejemplo de competencias profesionales.

3. ¿Durante tus clases identificas alguna actividad de aprendizaje relacionada con las competencias profesionales?

4. ¿Comenta que diferencias identificas entre las formas para aprender las competencias profesionales en comparación con otras formas de aprender?

5. ¿Qué opinas de la evaluación del aprendizaje que actualmente hacen tus profesores?

6. ¿Menciona algún logro académico como resultado del aprendizaje de las competencias profesionales?

7. ¿Identifica algún problema u obstáculo para realizar las actividades de aprendizaje desde las competencias profesionales?

8. ¿Cómo esperas que repercuta en tu egreso el haberte formado en un plan de estudios por competencias profesionales?

42

Page 43: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento Núm. 16

ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN RELACIÓNCON LA OPERACIÓN DEL MCPI

Procesos académicos

Normas relacionadas

Artículos que hacen referencia

Impacta a la operación del MPCI Descripción

del impactoObservaciones(conclusiones)

Si No

Diseño y operación del plan de estudios

Evaluación del proceso de aprendizajes

Extensión y vinculación(promoción de alumnos)

Promoción de alumnos

Servicio social

Trabajo docente

Acreditación

Tutorías

Titulación

43

Page 44: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Instrumento 17MATRIZ DE ANÁLISIS DE LA DIMENSION PEDAGOGICO-DIDACTICA2000, 2007 Y 2012

UNIDADES DE ANÁLISIS

INDICADORES PATRONES DE COMPARACIÓN

ÍTEMS O PREGUNTAS A RESPONDER2000

ÍTEMS O PREGUNTAS A RESPONDER2007

ÍTEMS O PREGUNTAS A RESPONDER2012

Correspondencia de unidades de aprendizaje con el perfil de egreso.

Unidades de competencia.

Perfil profesional del 2000.

¿Corresponde la unidad de competencia del 2000 con el perfil profesional?

¿Corresponde la unidad de competencia del 2007 con el perfil profesional?

¿Cuál es la prospectiva la unidad de competencia respecto al perfil profesional?

Coherencia interna de cada una de la UA (si la unidad de competencia corresponde con los saberes).

Relación entre unidades de competencia, saberes, contenidos teórico-prácticos, evaluación de desempeño y calificación

Comparación de los elementos del programa.

¿Existe coherencia interna del programa académico de las un de su área?

¿Existe coherencia interna del programa académico de las un de su área?

¿Cuál es la prospectiva para coherencia interna del programa académico de las un de su área?

Coherencia horizontal de cada una de la UA del área.

Relación entre UA por ciclo escolar.

Secuencia de las diferentes UA del área por ciclo.

¿Cuál es la coherencia horizontal de las diferentes UA en los ciclos escolares?

¿Cuál es la coherencia horizontal de las diferentes UA en los ciclos escolares?

¿Cuál es la prospectiva en relación coherencia horizontal de las diferentes UA en los ciclos escolares?

Coherencia vertical de cada una de la UA del área.

Distribución de las UA de las diferentes áreas a lo largo del programa educativo.

Distribución homogénea de las UA de las diferentes áreas a lo largo del programa educativo.

¿Existe coherencia vertical de las UA por área en cada ciclo escolar?

¿Existe coherencia vertical de las UA por área en cada ciclo escolar?

¿Cuál es la prospectiva coherencia vertical de las UA por área en cada ciclo escolar?

Coherencia del perfil del docente.

1. Formación disciplinar: pre grado y post grado.2. Experiencia profesional en el campo.3. Formación pedagógico didáctica.4. Experiencia como docente.

Perfil del docente por UA

¿Cuál es la coherencia del perfil docente de la UA con el CV del docente actual?

¿Cuál es la coherencia del perfil docente de la UA con el CV del docente actual?

¿Cuál es la coherencia del perfil docente de la UA con el CV del docente actual?

Prácticas profesionales

1. Necesidades de prácticas del

Prácticas actuales en el área.

1. ¿Qué necesidades de

1. ¿Qué necesidades

1. ¿Cuáles son las prospectivas

44

Page 45: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

área.

2. Áreas practicas profesionales actuales.

3 Saberes prácticos desarrollados actualmente.

4. Evaluación de desempeño práctico.

Saberes prácticos de la UA.

Evidencia y criterio de desempeño.

áreas de práctica necesitan UA del área?2. ¿Existen las áreas de PP para las UA del área?3 ¿Qué saberes prácticos se desarrollan en las áreas de prácticas?4 ¿Cómo evalúa el desempeño práctico?

de áreas de práctica necesitan UA del área?2. ¿Existen las áreas de PP para las UA del área?3 ¿Qué saberes prácticos se desarrollan en las áreas de prácticas?4 ¿Cómo evalúa el desempeño práctico?

de las necesidades de áreas de práctica?2. ¿Cuál será la disponibilidad de las áreas de PP para las UA del área?3 ¿Cuál es la prospectiva en el desarrollo de saberes prácticos en las áreas de prácticas?4 ¿Cuál es la prospectiva en cuanto a la evaluación del desempeño práctico?

45

Page 46: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento 18CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIO DE EGRESADOS DEL CUCS

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada pregunta antes de contestarla. Complete los datos

que se le piden y señale con una “X” la opción elegida.

1. Nombre___________________________________________________________________________2. Edad ____________3. Lugar de nacimiento_________________________________________________________________Ciudad Estado País

4. Estado civil 1) [ ] Soltero 2) [ ] Casado 3) [ ] Divorciado 4) [ ] Viudo5) [ ] Unión libre

Trayectoria laboralII.1 Empleo durante el último año de la licenciatura (duración mínima de 3 meses y al que se le dedicó la mayor parte de su tiempo).

5. ¿Trabajó Usted durante el último año de sus estudios de licenciatura?1) [ ] Sí (Pase a la pregunta 6 ) 2) [ ] No (Pase a la pregunta 7).

6. ¿En qué medida coincidía su trabajo con sus estudios de licenciatura?

46

II. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

I. DATOS GENERALES

Page 47: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

1) [ ] Nula coincidencia 2) [ ] Baja coincidencia 3) [ ] Mediana coincidencia 4) [ ] Total coincidencia

II.2 Búsqueda de trabajo en el periodo inmediatamente posterior al egreso de la licenciatura (con la terminación del total de créditos)

7. ¿Al momento de terminar sus estudios de licenciatura tenía Usted trabajo?1) [ ] Sí (Pase a la pregunta 8 ) 2) [ ] No (Pase a la pregunta 14 )

8. ¿Al concluir sus estudios buscó Usted activamente trabajo? (Nos interesa su respuesta, aunque ya estuviese trabajando).1) [ ] Sí (Pase a la pregunta 9 ) 2) [ ] No (Pase a la pregunta 13 )

9. Indique el tiempo que le llevó conseguir el primer empleo, una vez que concluyó sus estudios de licenciatura. (Nos referimos al empleo cuya duración mínima fue de tres meses).1) [ ] Menos de 6 meses (Pase a la pregunta 11)2) [ ] De 6 meses a 1 año (Pase a la pregunta 11)3) [ ] De 1 año 1 día a 2 años (Pase a la pregunta 10)4) [ ] Más de 2 años (Pase a la pregunta 10)

5) [ ] No encontré y seguí en el mismo empleo (Pase a la pregunta 10)6) [ ] No encontré empleo, quedé desocupado (Pase a la pregunta 10)7) [ ] Otro (especifique)____________________

II.3 Sólo para aquellos que tuvieron demoras y dificultades en la búsqueda de trabajo.

10. ¿A qué atribuye la demora y/o dificultades para conseguir empleo al concluir sus estudios?1) [ ] Escasa experiencia laboral2) [ ] La carrera es poco conocida3) [ ] Su situación personal se lo dificultó4) [ ] Tenía ofertas de trabajo poco atractivas

5) [ ] Otro(Especifique): ___________________________________________________________

47

Page 48: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

II.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios

11. Señale el principal medio a través del cual encontró trabajo al concluir sus estudios (Recuerde que nos referimos al empleo con duración mínima de tres meses).1) [ ] Bolsa de trabajo2).[ ] Anuncio en el periódico3) [ ] Invitación expresa de una empresa oInstitución4) [ ] Recomendación de amigos de licenciatura5) [ ] Recomendación de un profesor6) [ ] Recomendación de un amigo o familiar

7) [ ] Relaciones hechas en empleos anteriores8) [ ] Creación de un negocio, despacho, empresa propios9) [ ] Integración a un negocio familiar10) [ ] Servicio social11) [ ] Otro(Especifique):_______________________

12. ¿Cuál fue el requisito formal de mayor peso para conseguir el trabajo, una vez que concluyó sus estudios y lo buscó?1) [ ] Tener título de licenciatura 2) [ ] Aprobar los exámenes de selección 3) [ ] Pasar una entrevista formal

II.5 Sólo para aquellos que no buscaron empleo al concluir sus estudios de licenciatura

13. ¿Cuál es la razón principal por la que no buscó empleo?1) [ ] Ya tenía un trabajo 2) [ ] Decidió continuar estudiando 3) [ ] Por razones personales

II.6 Sólo para personas que no trabajaron en un empleo de más de tres meses al terminar la licenciatura

14. Señale la razón principal por la que no tenía trabajo.1) [ ] No tuve trabajo porque no encontré, pero seguí buscando.2) [ ] No tuve trabajo porque no encontré y ya no busqué3) [ ] Estaba por incorporarme a un trabajo4) [ ] No tuve trabajo porque decidí continuar estudiando

5) [ ] No necesitaba trabajar6) [ ] No tuve trabajo por razones de salud7) [ ] No tuve trabajo porque no lo busqué8) [ ] Otra(Especifique): __________________________

48

Page 49: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Ubicación laboral

15. ¿Trabaja actualmente?1) [ ] Sí (pase a la pregunta 16) 2) [ ] No (pase a la pregunta 36 )

16. Nombre de la empresa/institución en que trabaja:________________________________________________________________

17. En este trabajo Usted es actualmente:1) [ ] Propietario 2) [ ] Empleado 3) [ ] Trabajador independiente4) [ ] Otro (Especifique):_____________________

18. El puesto que ocupa actualmente es:1) [ ] Director general2) [ ] Dueño o socio de empresa3) [ ] Profesional independiente4) [ ] Gerente/Director de área5) [ ] Subgerente/Subdirector de área6) [ ] Jefe de departamento7) [ ] Ejecutivo de cuenta8) [ ] Jefe de oficina/sección/área9) [ ] Empleado profesional

10 [ ] Supervisor11 [ ] Analista especializado/técnico12 [ ] Vendedor en establecimiento13 [ ] Asistente14 [ ] Ayudante15 [ ] Por cuenta propia no profesional16 [ ] Empleado no profesional17 [ ] Auxiliar18 [ ] Otro (Especifique):_______________

Page 50: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

19. El tamaño de la empresa/institución es: TAMAÑO (NÚMERO DE EMPLEADOS)1) [ ] Hasta 15 empleados (Micro)2) [ ] Entre 16 y 100 empleados (Pequeña)

3) [ ] Entre 101 y 250 empleados (Mediana)4) [ ] Más de 251 empleados (Grande)

20. Señale el tipo de contratación que Usted tiene:1) [ ] Por tiempo determinado2) [ ] Por obra determinada3) [ ] Por tiempo indeterminado

4) [ ] Otro(Especifique):_____________________

Page 51: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

21. La empresa/institución en que trabaja es: 1) [ ] Pública 2) [ ] Privada

22. Indique su ingreso mensual neto actual (incluyendo bonos y prestaciones):1) [ ] $1000-3000 2) [ ] $3000-6000 3) [ ] $6000-10000 4) $10000-en adelante

23. Número de horas que labora a la semana: (horas):__________________________________________________

24. Su duración en el trabajo (en meses) ha sido:____________________________ meses.

25. ¿En qué medida coincide su actividad laboral con los estudios de licenciatura? (Señale la opción que corresponde a su respuesta).1) [ ] Nula coincidencia 2) [ ] Baja coincidencia 3) [ ] Mediana coincidencia 4) [ ] Total coincidencia

26. El principal segmento del mercado laboral en el que Usted trabaja es:

Page 52: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

*Informal1) [ ] Consultorio individual*Empresarial por acumulación de capital endógeno2) [ ] Clínica de grupos de atención4) [ ] Institutos de atención privados5) [ ] Centros de asistencia social (asilos,orfanatos, etc.)6) [ ] Asesoría en clubes deportivos.7) [ ] Compañías nacionales8) [ ] Docencia e investigación.

*Empresarial por incorporación de capitales exógeno9) [ ] Compañías transnacionales10) [ ] Laboratorios farmacéuticos

11) [ ] Compañías transnacionales12) [ ] Cadenas internacionales13) [ ] Docencia e investigación

*Instituciones de salud14) [ ] Unidades de atención primaria15) [ ] Centros de recuperación en Salud16) [ ] Servicios de Salud encentros escolares17) [ ] Centros de Asistencia social (orfanatorios,asilos, etc.)18) [ ] Docencia e investigación

*Instituciones educativas19) [ ] Docencia20) [ ] Investigación21) [ ] Extensión y/o Difusión

27. La principal actividad que Usted desempeña es: (Recuerde que por principal entendemos aquella a la que le dedica más tiempo laboral).1) [ ] Dirección2) [ ] Coordinación3) [ ] Dirección de proyectos4) [ ] Coordinación de proyectos5) [ ] Dirección de obras6) [ ] Coordinación de obras7) [ ] Análisis de sistemas8) [ ] Planeación9) [ ] Programación10) [ ] Evaluación11) [ ] Supervisión12) [ ] Mantenimiento

13) [ ] Diagnóstico14) [ ] Investigación15) [ ] Análisis Financiero16) [ ] Capacitación17) [ ] Asesoría especializada18) [ ] Consultoría19) [ ] Asesoría Técnica20) [ ] Comercialización21) [ ] Ventas22) [ ] Desarrollo de productos23) [ ] Control de calidad24) [ ] Atención a pacientes25) [ ] Atención Psicológica

26) [ ] Trabajo Editorial27) [ ] Actividades deOrganización28) [ ] Actividades administrativas29) [ ] Publicidad30) [ ] Atención a clientes31) [ ] Otra (especifique)______________________________________

28. Señale el medio principal a través del cual encontró Usted su empleo actual:1) [ ] Por bolsa de trabajo2) [ ] Por anuncio en el periódico3) [ ] Por invitación expresa de una empresao institución4) [ ] Por recomendación de amigos de lalicenciatura5) [ ] Por recomendación de un profesor6) [ ] Por recomendación de un amigo o familiar

7) [ ] Por relaciones hechas en empleos anteriores8) [ ] Decidí crear mi propio negocio, despacho,empresa9) [ ] Me integré al negocio familiar10) [ ] Por servicio social11) [ ] Otro (especifique):________________

Page 53: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

29. ¿Qué aptitudes considera que dominó para desempeñar su puesto? (Señala al menos 3)

Page 54: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

1) [ ] Comunicación2) [ ] Colaboración de trabajo en equipo3) [ ] Actitud con la autoridad4) [ ] Supervisión5) [ ] Liderazgo6) [ ] Relaciones interpersonales7) [ ] Rendimiento intelectual8) [ ] Agilidad mental

9) [ ] Creatividad10) [ ] Capacidad de análisis11) [ ] Tolerancia a presiones12) [ ] Iniciativa13) [ ] Actitud ante el cambio14) [ ] Toma de decisiones15) [ ] Manejo de conflictos

30. ¿Además de su empleo principal tiene Usted otro empleo?1) [ ] Sí (Pase a la pregunta 31) 2) [ ] No (Pase a la pregunta 33)

31. Este empleo es: 1) [ ] De tiempo parcial 2) [ ] De medio tiempo 3) [ ] Por obra o proyecto determinado

32. Tiene otro trabajo porque:1) [ ] Necesito ingresos extras2) [ ] Para ocupar el tiempo libre3) [ ] Porque diversifico mis actividades

4) [ ] Aproveché una oportunidad5) [ ] Me interesa el campo6) [ ] Otro (especifique)_______________

33. ¿Cuántos trabajos principales ha tenido desde que terminó sus estudios de licenciatura? (Sin importar su duración)________________ trabajos.

34. Si Usted compara el puesto que tenía en su empleo posterior al egreso de la licenciatura con el de su empleo actual, considera que: 1) [ ] Mejoró 2) [ ] Está igual 3) [ ] Empeoró 4) [ ] No aplica

35. Si Usted compara el nivel de ingresos inicial que tenía en su empleo posterior al egreso de la licenciatura con el actual considera que: 1) [ ] Mejoró 2) [ ] Está igual 3) [ ] Empeoró 4) [ ] No aplica

Sólo para egresados que no se encuentran trabajando actualmente36. Señale la razón más importante por la que no se encuentra trabajando actualmente.1) [ ] No tengo trabajo porque no encontré, pero seguí buscando.2) [ ] No tengo trabajo porque no encontré y ya no busqué3) [ ] Estoy por incorporarme a un trabajo4) [ ] No tengo trabajo porque decidí continuar estudiando

5) [ ] No necesito trabajar6) [ ] No tengo trabajo por razones de salud7) [ ] No tengo trabajo porque aún no lo he buscado8) [ ] Otra (especifique)_______________________

III.1 Certificación de competencias37. Enumere 3 de los principales conocimientos que usted requirió para obtener su(s) trabajo(s):1) [ ] Conocimientos teóricos de la disciplina2) [ ] Conocimientos técnicos de la disciplina3) [ ] Conocimientos metodológicos en general y de la disciplina4) [ ] Conocimientos del contexto, sociales,políticos, económicos, históricos, etc

5) [ ] Conocimientos psicobiológicos6) [ ] Conocimiento psicosocial7) [ ] Conocimiento filosófico-epistemológico8) [ ] Conocimiento de otras disciplinas9) [ ] Conocimiento de los valores de la profesión

38. Enumere 5 de las principales habilidades que Usted requirió para obtener su(s) trabajo(s):1) [ ] Habilidad para trabajar en equipos uni ymultidisciplinarios2) [ ] Capacidad para identificar y resolverproblemas3) [ ] Capacidad para la toma de decisiones4) [ ] Habilidad para la comunicación oral yescrita5) [ ] Habilidad para la búsqueda de información6) [ ] Capacidad para el análisis y la síntesis7) [ ] Capacidad de pensamiento abstracto,

práctico, concreto y lógico8) [ ] Habilidades sociales9) [ ] Capacidad para la autoformación10) [ ] Capacidad de juicio crítico11) [ ] Capacidad de autocrítica12) [ ] Capacidad creativa o creatividad13) [ ] Capacidad para argumentar14) [ ] Habilidades para mediar, para lograr cconsenso15) [ ] Capacidad para visualizar de manera global

III. FACTORES DE NEGOCIACIÓN DE EMPLEO

Page 55: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

16) [ ] Habilidades para el análisis y la reflexión

17) [ ] Habilidades para la investigación18) [ ] Habilidad para integrar

39. Enumere 3 de los principales valores que requirió para obtener su(s) trabajo(s):1) [ ] Respeto2) [ ] Honestidad3) [ ] Responsabilidad4) [ ] Tolerancia5) [ ] Pluralidad

6) [ ] Altruismo7) [ ] Lealtad8) [ ] Constancia9) [ ] Otro (especifique):____________________

40.¿Es socio de alguna agrupación?1) [ ] Sí (Pase a la pregunta 41) 2) [ ] No (Pase a la pregunta 43)

41. Tipo de agrupación1) [ ] Colegio Profesional 2) [ ] Asociación Profesional 3) [ ] Sindical4) [ ] Política 5) [ ] Otra (especifique)___________________________________________

42. Nombre de la (s) agrupación(es):________________________________________________

III.2 Especialización y posgrado

43. Estudia actualmente o tiene estudios posteriores a la Licenciatura1) [ ] Sí (Pase a la pregunta 44) 2) [ ] No (Pase a la pregunta 45)

44. Mencione el tipo de estudios que ha realizado o está realizando (marque todos los que ha hecho)1) [ ] Curso 2) [ ] Diplomado 3) [ ] Especialidad 4) [ ] Maestría 5) [ ] Doctorado6) [ ] Segunda licenciatura 7) [ ] Otro (especifique)_______________________________________________

*Si son varias opciones las que marcó, conteste del nivel más alto que cursó los datos que a continuación se piden:

45. Nombre del programa: _________________________________________________________________________

46. Institución donde los cursó (Nombre)______________________________________________________________

47. Tipo de Institución: 1) [ ] Pública 2) [ ] Privada 3) [ ] Otro (especifique)_________________________

48. Tiempo de duración del programa en años_______________ y/o___________ meses

49. ¿Concluyó sus estudios? 1) [ ] Sí 2) [ ] No (pase a la pregunta 53).

50. Fecha en que concluyeron los estudios (Mes y año) __________________________________________________

51. ¿Se tituló? 1) [ ] Sí 2) [ ] No (pase a la pregunta 53).

52. Grado obtenido_______________________________________________________________________________

53. Mencione 3 razones por lo cuales decidió estudiar después de la licenciatura1) [ ] Para obtener mejores oportunidades deempleo2) [ ] Para obtener un ascenso en el empleo3) [ ] Para tener mayor estatus social y/oprofesional4) [ ] Para obtener mejor salario5) [ ] Para especializarme y/o actualizarme6) [ ] Para desempeñar mejor mi trabajo

7) [ ] Para relacionarme con otras personas delmedio8) [ ] Porque no tenía empleo9) [ ] Para diversificar mi capacidad e intereses detrabajo

Page 56: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

10) [ ] Otro (especifique)___________________

54. Mencione tres de los beneficios que ha tenido al estudiar después de la licenciatura.1) [ ] Tengo un empleo mejor y/o mejoresoportunidades de trabajo2) [ ] Obtuve un ascenso en el empleo3) [ ] Tengo un mayor status social y/o profesional4) [ ] Mejoró mi salario5) [ ] Incrementé y actualicé conocimientos6) [ ] Mejoré el desempeño del trabajo

7) [ ] Amplié relaciones con otras personas delmedio8) [ ] Diversifiqué intereses y tareas en el trabajo9) [ ] Conocí otras posibilidades de trabajo10) [ ] Otro (especifique)___________________

III.3 Experiencia laboral previa55. ¿Trabajó durante sus estudios de licenciatura?1) [ ] Sí No (pase a la pregunta 56 ) 2) [ ] No (pase a la pregunta 61 )

56. ¿Cuántos empleos tuvo durante su licenciatura? 1) [ ] 1 2) [ ] 2 3) [ ] 3 4) [ ] 4 5) [ ] 5 ó más

57. ¿En qué momento trabajó durante su licenciatura?1) [ ] Toda la carrera 2) [ ] La mitad de la carrera 3) [ ] El último año de la carrera4) [ ] Ocasionalmente 5) [ ] Otro (especifique)__________________________

58. ¿Los trabajos que desempeñó se relacionaron con algún área de su profesión?1) [ ] Sí (pase a la pregunta 59) 2) [ ] No (pase a la pregunta 60)

59. ¿En qué área de su profesión se desempeñaba?1) [ ] Clínica 2) [ ] Comunitaria 3) [ ] Administración de servicios4) [ ] Tecnológica industrial 5) [ ] Investigación 6) [ ] Docencia 7) Otra (especifique)____________

60. ¿Cuál fue la duración en su(s) trabajo(s)? *Si tuvo varios, indique en el que permaneció el mayor tiempo (en meses):___________________________meses.

III.4 Titulación61. ¿Está titulado? 1) [ ] Sí (pase a la pregunta 63) 2) [ ] No (pase a la pregunta 62)

62. Si no está titulado indique la razón1) [ ] Está en proceso 2) [ ] Causa económica 3) [ ] Causa administrativa4) [ ] Proyecto de tesis inconclusa 5) [ ] Falta de interés 6) [ ] Falta de tiempo7) [ ] Cambio de residencia 8) [ ] Compromisos personales 9) [ ] Compromisos laborales10) [ ] Desconocimiento de formas de titulación 11) [ ] No aprobó examen profesional12) [ ] Servicio social inconcluso 13) [ ] Otro (especifique)_______________

63. ¿Qué modalidad de titulación eligió?1) [ ] Tesis 2) [ ] Excelencia académica 3) [ ] Promedio 4) [ ] Examen profesional 5) [ ] Examen global teórico práctico 6) [ ] Curso de titulación 7) [ ] Material didáctico 8) [ ] Por ingreso al posgrado.9) Otra (especifique)________________________

64. ¿En su opinión cómo influyó la posesión de un título profesional para la obtención del empleo?1) [ ] Facilitó 2) [ ] Influyó poco 3) [ ] Dificultó

III.5 Redes sociales

65. ¿Quién le ayudó a incorporarse a su empleo actual?1) [ ] Amigos 2) [ ] Familia 3) [ ] Maestros 4) [ ] Otros (especifique):__________________________

66. ¿Cómo obtuvo el empleo?1) [ ] Mérito propio 2) [ ] Recomendación 3) [ ] Redes políticas 4) [ ] Amigos 5) [ ] Familia

Page 57: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

67. ¿En qué medida cree que las personas que Usted mencionó han influido para conseguir empleo?1) [ ] Mucho 2) [ ] En parte 3) [ ] Poco 4) [ ] Nada

III.6 Género

68. ¿En su opinión cómo influyó su género para la obtención del empleo?1) [ ] Facilitó 2) [ ] Influyó poco 3) [ ] Dificultó

69. ¿En su opinión qué género considera que tiene mejor aceptación en el mercado laboral?1) [ ] Masculino 2) [ ] Femenino

70. ¿Recibió algún tipo de discriminación por su género a la hora de negociar su empleo? 1) [ ] Sí 2) [ ] No

III.7 Edad

71. ¿En su opinión cómo influyó la edad para la obtención del empleo?1) [ ] Facilitó 2) [ ] Influyó poco 3) [ ] Dificultó

72. ¿En su opinión qué grupo de edad considera que tiene más facilidad para negociar su puesto de trabajo en el campo laboral?1) [ ] 21-25 años 2) [ ] 26-30 años 3) [ ] 31-35 años 4) [ ] 35-40 años 5) [ ] 41 años en adelante

73. ¿De acuerdo a su edad las condiciones laborales han sido?1) [ ] Excelentes 2) [ ] Muy buenas 3) [ ] Buenas 4) [ ] Regulares 5) [ ] Malas 6) [ ] Pésimas

IV.1 Perfil de competencias profesionales en Ciencias de la Salud

74. Señale en qué medida aprendió las siguientes competencias profesionales del área de Ciencias de la Salud. En cada renglón de la tabla marca con una X en la columna de excelente, bueno, regular, malo o no aprendida, según corresponda a su respuesta.

Competencias genéricas aprendidas en el área básico común en Ciencias de la SaludCompetencias genéricas del área básico común en Ciencias de la Salud.

Excelente

Bueno Regular Malo No aprendida

Conocer e identificar al individuo desde una perspectiva compleja biopsicosocial, con juicio crítico y respeto a la diversidad ideológica.*Resolver los problemas que se presentan en la práctica profesional aplicando los principios y los métodos científicos para interpretar la realidad.*Comunicar eficaz, eficiente y adecuadamente de manera oral, escrita y gráfica, a través de los diferentes medios de comunicación*Ejercer su práctica profesional de acuerdo con la normatividad estatal, nacional e internacional.*Analizar los segmentos del mercado de trabajo con actitud autocrítica y ética profesional e insertarse a ellos.

*Resolver problemas profesionales de forma, multi, inter y trandisciplinaria.*Identificar, diseñar e implementar los diferentes programas de prevención de la salud en equipo, multi, inter y trandisciplinario para fomentar una cultura de salud.

IV. PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ALUMNO EGRESADO CON LAS REALES

Page 58: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

*Aplicar los conocimientos sobre el proceso administrativo con eficiencia y eficacia, de acuerdo con las prioridades del ámbito de la salud.

IV.2 Perfil de competencias profesionales en el campo específico.

75. Señale en qué medida aprendió las siguientes competencias profesionales.

Competencias profesionales específicas en su campoCompetencias profesionales específicas en el campo de la …

Excelente Bueno Regular Malo No aprendida

Page 59: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

IV.3 Perfil de competencias profesionales aprendidas y que han sido necesarias en la práctica profesional, perfil de competencias profesionales no aprendidas y que ha necesitado en la práctica profesional y competencias profesionales aprendidas y que no le han sido útiles en la práctica profesional.

76. Mencione qué competencias profesionales Usted aprendió en su proceso formativo y le han sido necesarias en su práctica profesional; no aprendió y ha necesitado en su práctica profesional y aprendió y no le han sido útiles en su práctica profesional.

Competencias profesionales específicas en el campo de la … Aprendida y ha sido útil o necesaria

No aprendida y ha sido necesaria

Aprendida y no ha sido útil

V. I. Satisfacción del egresado y/o titulado en diferentes ámbitos de su empleo actual-Indique qué tan satisfecho se encuentra Usted con los siguientes aspectos de su empleo actual

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

77. La puesta en práctica de conocimientos adquiridos en la licenciatura.1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

78. La posibilidad de realizar ideas propias

79. El reconocimiento profesional alcanzado

V. SATISFACCIÓN EN LOS ESCENARIOS LABORALES

Page 60: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

1) [ ] Poco satisfecho 2) [ ] Satisfecho 3) [ ] Muy satisfecho 4) [ ] Totalmente satisfecho

VI.1 Atención a la demanda de servicios por parte de los estudiantes de la Licenciatura90. Indique en qué medida fueron atendidos estos aspectos de la organización académica y administrativa. *Marque con una X una opción

Muy mala (1)

Mala (2)

Regular (3)

Buena(4)

Muy buena (5)

Realización de foros académicos de apoyo para los cursos y seminariosEstímulo al trabajo de investigación conjunto entre profesores y alumnosOrientación y conducción de los trabajos terminales o tesinasAtención del responsable de la carrera a las necesidades académicas de los alumnosAsignación de profesores al inicio del periodo escolarApoyo y orientación para la realización del servicio socialEntrega de los programas de las materias/seminarios a los alumnosOtro (especifique)

91. Indique por favor cómo considera que fue la calidad de los servicios respecto a: *Marque con una X una opción

Muy mala (1)

Mala(2)

Regular (3)

Buena(4)

Muy buena(5)

Atención a las solicitudes de

80. El trabajo en equipo

81. La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo

82. La posibilidad de responder a problemas de trabajo

83. El contenido de trabajo/actividad

84. El ambiente de trabajo

85. El salario (ingresos y prestaciones)

86. La posición jerárquica alcanzada

87. La posibilidad de responder a problemas de relevancia social

88. La posibilidad de hacer algo de provecho para la sociedad

89. Otro (especifique)

VI. OPINIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA, DESEMPEÑO INSTITUCIONAL Y ACTIVIDAD DE LOS DOCENTES

Page 61: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

documentación y registro de alumnosDisponibilidad de material bibliográfico y hemerográficoAtención del personal encargado del servicio de biblioteca y hemerotecaAcceso a los servicios de cómputoDisponibilidad de material didácticoEquipamiento de aulasEquipamiento de laboratorios y talleresExistencia de espacios para desarrollar sus actividades de estudioLimpieza de salonesLimpieza de sanitariosLimpieza de laboratorios

92. Haciendo una evaluación del conjunto de los profesores, indique qué porcentaje de los docentes de la carrera que Usted cursó cumplía con las siguientes condiciones:

De 0-25%(1)

De 26-49%(2)

De 50-75%(3)

De 76-100%(4)

Conocimientos amplios de la materiaClaridad expositivaAtención fuera de clasesPluralidad de enfoques teóricos y metodológicosEvaluación objetiva de los trabajos escritos y exámenesMotivación para acceder a los conocimientosMotivación a los alumnos a participar en claseRespeto al alumnadoAsistencia regular a clasePuntualidadExposiciones amenas/interesantesAccesibilidad y posibilidad para la comunicaciónRecursos adecuados paral a organización del trabajoVinculación de la materia con los problemas realesOtra (especifique)

Page 62: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Instrumento 19

EVALUACION DEL PROGRAMA DEDESARROLLO CURRICULAR

“DIAGNOSTICO DEL TRABAJO ACADEMICO DESDE LA VISION DE LOS DOCENTES”

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del Académico:_________________________________________ Edad:________Sexo:_______ Estado Civil: _________________________

1.2. Domicilio Laboral:_____________________________________ Teléfono laboral:______________ Domicilio particular: ________________________ Teléfono-particular:__________________ Tel. Celular: _________________

1.3. Correo electrónico:_____________________________________________

1.4. Actividad AcadémicaAsignaturas que imparte Días Horario

2. FORMACIÓN DISCIPLINAR, PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA, FILOSÓFICA, METODOLÓGICA E INSTRUMENTAL

2.1. Formación en el campo disciplinar:Nivel Formativo (licenciatura maestría, doctorado)

Titulo Obtenido Duración en años

Fechas

2.2. Actualización disciplinar en los últimos 5 añosActividad Formativa (Curso, Diplomado,

Nombre de la Actividad Formativa

Duración Fechas

62

Page 63: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Estancia en servicio).

2.3. Formación y actualización pedagógico-didáctico, filosófica, metodológica e instrumental.

Actividad Forma-tiva (Curso, Diplo-mado, licenciatu-ra, maestría, etc.)

Nombre de la Actividad Formativa

Duración Fechas

3. EXPERIENCIA LABORAL Y ACADÉMICALugar de trabajo Puesto Duración Fechas

4. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOSFORMA DE PUBLICACIÓN (artículo, libro, capítulo de libro)

Nombre de la Publicación Nombre de medio de publicación (revista, editorial, medios electrónicos)

Año IndexadaSi No

63

Page 64: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

64

Page 65: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

5. FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA EL TRABAJO ACADÉMICO5.1. Fortalezas y debilidades administrativas:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.2. Fortalezas y debilidades para el ejercicio de la docencia en el aula y áreas de práctica

a. Fortalezas y problemas formativos personales (Disciplinares, pedagógico-didácticos, metodológico-instrumentales):

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.3. Fortalezas y problemas en los medios y recursos didácticos:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Fortalezas y problemas en la Infraestructura del aula y áreas depráctica

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Fortalezas y problemáticas con los alumnos:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

65

Page 66: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

6. PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL TRABAJO ACADÉMICO6.1. Propuestas para resolver la problemática administrativa:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.2. Propuestas para mejorar la docencia en el aula y áreas de prácticaa. Propuestas para mejorar los aspectos formativos personales

(Disciplinares, pedagógico-didácticos, metodológico-instrumentales):

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Propuestas para mejorar los medios y recursos didácticos:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Propuestas para mejorar la Infraestructura del aula y áreas de práctica

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Propuestas para mejorar la problemática con los alumnos:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

66

Page 67: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

GLOSARIO

ACREDITACION (Accreditation)Proceso de autorregulación mediante el cual diversas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, de voluntariado, asociaciones privadas profesionales o de carácter público garantizan el reconocimiento formal a los programas o instituciones de tipo educativo que cumplen los criterios propuestos de calidad educativa. Los programas o instituciones de carácter educativo deben cumplir ciertos estándares que se determinan mediante la revisión de la información escrita, los estudios efectuados por las propias instituciones, las visitas realizadas a los lugares en donde se imparten los programas educativos, y la consideración detallada de todos los datos por parte de un comité de evaluación. Mientras que los programas o instituciones son acreditados, a los médicos individuales se les autoriza o certifica para el ejercicio profesional.

ACTITUDDisposición específica que marca la tendencia a responder en forma favorable o adversa ante determinados estímulos. Disposición de ánimo manifestada exteriormente.

ACTITUDES.Comportamientos más o menos estables de una persona frente a otro sujeto, un objeto, un proceso, un hecho o una situación. Estos se integran a partir de tres elementos: conductual, cognitivo y axiológico.

ACTIVIDADES ACADEMICAS DE PEQUEÑOS GRUPOS:Organización de grupos con el propósito de que cada integrante participe activamente en las discusiones e interacciones entre sí, sumando esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de un objetivo común. Ej. Taller, seminario, discusión coordinada, panel, foro, simposio, mesa redonda.

ACTUACION DOCENTEPrácticum (V.) referido a la actuación del profesor. Lo que hace en su trabajo, definido en términos de conductas bajo condiciones específicas, dependerá de lo competente que sea y de la situación y el contexto en que se realiza la acción, así como también de la capacidad para aplicar sus competencias en un momento dado.

ACTUALIZACIONProceso permanente que se desarrolla para mantener vigentes los conocimientos en un individuo, o bien para mantener vigentes los datos e información que se producen en una organización con motivo de su operación, así como los contenidos de ediciones y documentos en general de la institución y de otros que provienen de diversas organizaciones y son utilizados para orientar o apoyar las propias acciones.

ADIESTRAMIENTOProceso de adquisición o desarrollo de destrezas o habilidades en el trabajo físico, este es, de índole muscular.El término diestro proviene de la palabra latina dexter=derecho. Es el conjunto de actividades encaminadas a hacer más diestro al personal, es decir, a incrementar los conocimientos y habilidades de cada trabajador de acuerdo con las características de su puesto.Acción práctica temporal destinada a desarrollar y perfeccionar las habilidades y destrezas del trabajador, con el propósito de incrementar su eficiencia en el puesto de trabajo. Su cobertura abarca los aspectos de conocimientos básicos y de las actividades y coordinaciones de los sentidos, respondiendo sobre todo al área del aprendizaje psicomotriz.

ADIESTRAMIENTO COLECTIVO EN SERVICIOModalidad de adiestramiento en servicio que permite la interacción, comunicación, intercambio de experiencias y unificación de criterios sobre el manejo de problemas técnico-asistenciales de la práctica diaria entre el personal adscrito en los diferentes niveles de atención.

67

Page 68: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACION INDIVIDUAL EN SERVICIOInstrucción que se proporciona al personal de salud con el objeto de que adquiera destrezas que el avance de la tecnología demanda y el desempeño de sus actividades exige, o bien para recuperar habilidades que haya perdido por estar desempeñando otras tareas. Este adiestramiento y capacitación se imparte por personal experto, ya sea en la propia unidad en la que se encuentra adscrito el educando o en otra que reúna las condiciones adecuadas para cumplir con los objetivos propuestos.

ADMISIÓNEs el acto administrativo por el cual una institución resuelve positiva y formalmente una solicitud de ingreso de un estudiante a una carrera, de un docente a un cargo por concurso y de un aspirante a un puesto administrativo. La admisión es también el proceso que tiene lugar en una institución para otorgar el ingreso y consiste en el estudio de los requisitos previos (solicitud, títulos y certificados) así como en las pruebas o exámenes de capacidad que se requieran1.

ALUMNOAspirantes que sean admitidos al programa educativo correspondiente, por la autoridad competente, conservarán esta condición, mientras no se pierdan las cualidades requeridas o no sea separado definitivamente por faltas cometidas en los términos de la Ley Orgánica, del Estatuto General o de sus reglamentos2

ALUMNO DE PRIMER INGRESOEs el alumno que se inscribe por primera vez en el primer ciclo de cualquiera de los grados ofrecidos por una institución1.

ALUMNO DE REINGRESOEs el que, después de haber cursado total o parcialmente un grado escolar, se reinscribe en el mismo3.

ALUMNO EGRESADOPersona que acredita todas las asignaturas y actividades que constituyen un plan de estudios3.

ALUMNO EXTRANJEROEs el que debe satisfacer requisitos especiales para su matriculación y permanencia en una universidad, así como leyes y disposiciones migratorias de carácter nacional1.

ALUMNO GRADUADOPersona que obtuvo el grado con el que se reconoce legalmente la culminación de los estudios del programa. El término sólo se utiliza en posgrado3.

ALUMNO MATRICULADOEs el que ha sido aceptado oficialmente por una institución para realizar sus estudios y está inscrito en todos los registros

ALUMNO PASANTEEs quien ha cubierto el total de los créditos programados o el porcentaje establecido por la institución, pero que no se ha titulado o aún no tiene derecho a hacerlo1

ALUMNO REGULAREl que cursa todas las asignaturas correspondientes al ciclo escolar en que está inscrito, sin adeudar materias de ciclos anteriores, por lo que el ritmo de su avance permite suponer que realizará el total del plan de estudios en el tiempo establecido por la propia institución4

ALUMNO TITULADO

68

Page 69: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Persona que ha cursado el plan de estudios y cumplido con los requisitos establecidos por una institución educativa para obtener el título correspondiente, y lo ha obtenido3

ALUMNOS ESPECIALESLos que asisten a cursos libres o especiales, sin otras prerrogativas que las de asistir a clase, aparecer en listas de asistencia, sustentar exámenes recabando la respectiva boleta de calificación; pero, sin derecho a obtener grado o título alguno ni a revalidar estudios anteriores5.

ALUMNOS ORDINARIOSLos que se inscriben con la finalidad de adquirir un título o grado universitario5

ALUMNOS ORDINARIOS CONDICIONALESAquellos que hubiesen solicitado a la Universidad la revalidación o reconocimiento de equivalencia de estudios previos, realizados en otra institución educativa y cuyo expediente se encuentre en trámite5.

ALUMNOS ORDINARIOS IRREGULARESLos que tengan créditos académicos obligatorios reprobados5.

ALUMNOS ORDINARIOS REGULARESLos que cuenten con la totalidad de los créditos obligatorios aprobados5.

ALUMNOS OYENTESLos que al inscribirse en uno o más cursos, persiguen solamente finalidades culturales. Pueden ser admitidos libremente con las únicas restricciones de cupo en grupos, talleres y laboratorios. Están obligados a realizar las mismas aportaciones que fije la universidad, pero sin derecho a obtener título o grado alguno5.

AMBITO DE COMPETENCIAEjercicio de autoridad jurisdiccional que un órgano practica dentro de un marco de acción, mismo que determina los límites y alcances de sus acciones.

ANALISISMétodo lógico que consiste en separar las diversas partes integrantes de un todo, con el fin de estudiar en forma independiente cada una de ellas, así como las diversas relaciones que existen entre las mismas.

ANALISIS DE PUESTOSMétodo cuya finalidad estriba en precisar las actividades que se realizan en determinado puesto, los requisitos (conocimientos, experiencias, habilidades), etc, que debe satisfacer la persona que va a desempeñarlo y las condiciones ambientales que privan en él.Comprende dos fases: la descripción del puesto y las especificaciones detalladas de las actividades a desarrollar.

APRENDIZAJEEs la modificación habitual y relativamente permanente del comportamiento de las personas, que ocurre como resultado de la experiencia.Proceso dinámico a través del cual en el sujeto se produce la modificación de una pauta de conducta a nivel molaridad, es decir, integral, total, estructuralmente.Es un cambio de comportamiento, la gran mayoría de los comportamientos humanos se derivan del aprendizaje. La ciencia que ha intentado explicar este cambio o aprendizaje es la psicología, por medio de diversas teorías.

APROVECHAMIENTO ESCOLARGrado de progreso que los alumnos alcanzan por medio del proceso enseñanza aprendizaje.

APTITUD

69

Page 70: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Es la condición o conjunto de características que revelan la capacidad de un individuo para adquirir, mediante el entrenamiento, una habilidad determinada. Al considerar a un individuo, se habla de su aptitud general como algo que determina su rendimiento global o varios de los aspectos de su personalidad y que se manifiesta en diferentes grados, comparados con otras personas; también se habla de aptitudes especiales cuando éstas se manifiestan en una determinada esfera de las realizaciones de la gente. Generalmente establecen diferencias entre la facultad (potencialidad del individuo de acuerdo con su constitución natural), la aptitud (lo que el individuo puede hacer conforme a la educación o nivel de desarrollo que en un momento dado ha adquirido) y la capacidad (lo que el individuo puede realizar si se somete a un entrenamiento adicional).

APTITUDES DOCENTESConocimientos, habilidades o valores específicos que el profesor puede poseer o no y que se consideran importantes para que sea un buen profesor. Los autores señalan que los estudios que tratan de identificar estas aptitudes han resultado infructuosos, ya que se suele correlacionar ap-titudes previas con actuaciones posteriores, pero sin controlar muchas de las variables intervenientes.

ÁREA DE ESTUDIOSAgrupamiento de carreras y (o) especialidades de una institución teniendo en cuenta la afinidad de los respectivos objetos del conocimiento1.

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚNEsta integra las unidades de aprendizaje o materias comunes a varias carreras de un mismo campo temático; asimismo las que constituyen herramientas teóricas, metodológicas o instrumentales, necesarias para el ejercicio de una profesión6

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAREsta comprende las unidades de aprendizaje o materias centradas en la profesión y no se comparten con otras carreras, se orientan a un aprendizaje genérico del ejercicio profesional6.

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTEComprende bloques de materias articuladas entre sí respecto a un ámbito del ejercicio profesional6ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA ABIERTAEsta comprende unidades de aprendizaje o materias diversas que pueden tener ciertos niveles de seriación, orientada a enriquecer y complementar las formaciones profesionales6.

ARTICULACIONConsiste en establecer las conexiones de independencia entre los elementos o unidades de información.La articulación establece la relación de antecedente consecuente que guardan los elementos entre sí; estos pueden ser materias, temas, objetivos de aprendizaje, etc.

ASESOREspecialista cuya función es fundamentalmente técnica, que asiste orientando y aconsejando. Colabora con directivos y profesores, en la planificación y desarrollo de la enseñanza7.

ASESORIAEs el suministro, a una autoridad de línea, de información técnica o conocimientos especializados en calidad de proposiciones y recomendaciones, a efecto de facilitar la toma de decisiones.

Servicio especializado de colaboración, auxilio u orientación que se ofrece al estudiante para el desarrollo de diversas actividades académicas1

ASIGNATURA

70

Page 71: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Unidad básica de un plan de estudios consistente en un conjunto de temas de una disciplina o de un área de especialización a la que le corresponde un valor determinado en créditos. Sinónimo de materia1

Organización lógica y secuencial de contenidos curriculares específicos de una ciencia, que se señalan como objeto de enseñanza-aprendizaje de un curso o grado preciso del sistema educativo y corresponde a un determinado plan de estudios.

AULAEspacio físico de una escuela, cerrado y provisto de sillas, escritorio, pizarrón, etc., capaz de albergar un número determinado de alumnos, en el cuál se imparten las asignaturas y se realizan otras labores teóricas o prácticas destinadas a llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje1.

AUTOAPRENDIZAJEProceso educativo a través del cual el alumno incrementa sus conocimientos a partir de nescesidades sentidas e interés personal. Aprende a su propio ritmo por medio de instrumentos didácticos autoadministrativos, pudiendo contar eventualmente con asesoría y supervisión.

AUTODIDACTAPersona que aprende por voluntad y acción propia sin ayuda de profesores o asesores.

AUTODISCUSIONInstrumento educativo que permite al lector analizar un tema a partir del planteamiento de un problema concreto; de acuerdo a las alternativas que va eligiendo, se le proporciona información complementaria que le da los elementos necesarios para valorar sus decisiones. Así en etapas sucesivas llegará a la solución final.

AUTOEDUCACIONProceso inminente que comienza y termina en el propio sujeto produciéndose en él mismo, la causa y el efecto.

AUTOEVALUACIONProceso que una propia unidad administrativa realiza y se aplica a sí misma para conocer el cumplimiento de las metas y objetivos de los programas asignados. Debiendo ser un mecanismo que, incorporado a los responsables de los servicios, se sustenta en los criterios y conceptos de evaluación, especialmente en lo que se refiere al análisis de la eficiencia y eficacia. Así mismo constituye un mecanismo que permite, por la estrecha relación con la prestación de servicios, identificar el impacto de programas y avanzar en el análisis de la calidad de la atención otorgada.

BECA (CADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS)Monto económico que se otorga en préstamo al beneficiario, situación que implica la obligación de devolver la cantidad prestada en caso de que el beneficiario no se reincorpore a la Universidad por un tiempo igual al de la duración de la beca8

BIBLIOTECAEspacio físico de una institución educativa, con infraestructura y personal especializado en el cual se concentran, organizan y clasifican materiales bibliográficos, documentales y audiovisuales a fin de ofrecer servicios de consulta y préstamo a los usuarios que lo soliciten1

CALENDARIO ESCOLARProgramación de actividades académico administrativas relacionadas con la enseñanza, establecidas por una institución y en la que se indican, entre otras, fechas de inicio y de conclusión, periodos vacacionales y días festivos7

CALIDADValor que se traduce a indicadores evaluables por las cadenas cliente-proveedor sobre la base de las necesidades encontradas. Es un grado predecible de uniformidad y confiabilidad a bajo costo y adecuado al mercado.

71

Page 72: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

CALIDAD DEL TRABAJOEs el conjunto de propiedades que debe imprimir el trabajador a sus labores tomando en cuenta la rapidez, pulcritud y esmero en la aplicación de sus conocimientos y aptitudes.

CALIDAD TOTALEstablecimiento, con claridad y permanencia, del propósito de servicio; para qué existe y cuál es su propósito; adopción de una nueva filosofía que incluye conciencia de dónde estamos y cuál es el futuro. Calidad es el cumplimiento de requisitos donde el estándar es cero defecto. Es un proceso que tiene tres ingredientes: Determinación, educación, e implementación.

CALIFICACION DE MERITOSEs el reconocimiento al conjunto de conocimientos, habilidades o aptitudes que un trabajador demuestra poseer o que pone en práctica en el desarrollo de las actividades de su puesto de trabajo.

CALIFICACIONESConjuntos de competencias que pueden servir como referente para el desempeño de los puestos de trabajo en la organización y también para la conformación de programas de formación. Cada puesto de trabajo ha de tener claramente especificadas las unidades de competencia que deben ser certificadas para su ejercicio competente. Utilizadas, entre otros, en el sistema mexicano. Puede asemejarse al concepto de titulación, empleado en el sistema del Reino Unido: “Las titulaciones son grupos de normas de competencia que, en conjunto, establecen los niveles estándar de desempeño laboral para áreas ocupacionales específicas.”

CALIFICACIONES LABORALESUnidades de competencia integradas en el ámbito de una función productiva. Una calificación laboral puede tener unidades aplicables a más de un puesto de trabajo, así se empieza a facilitar la movilidad laboral.Calificaciones laborales Para el Consejo de normalización y certificación de Competencia Laboral (CONOCER).193 Existe, en términos generales, una cierta similitud entre el concepto de calificación y el de profesión, en cuanto esta contiene una gama amplia de posibilidades de desempeño en diferentes puestos.

CALIFICACION LABORALEn un nivel de desempeño especificado, está constituida por varias unidades de competencia.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA COMPETENCIALa descripción de las circunstancias, el ambiente, los materiales, las máquinas y los instrumentos en relación con los cuales se desarrolla el desempeño descrito en el elemento de competencia.

CAPACIDADTotalidad de condiciones necesarias para el ejercicio de una determinada actividad que existe en una persona en menor o mayor grado.

CAPACIDAD INSTALADASe refiere a la disponibilidad de equipo, espacio, material y bienes muebles en general que poseen las instituciones y, en este caso, la población que se puede atender con ella1.

CAPACITACIONProporcionar conocimientos sobre aspectos técnicos y administrativos del trabajo.Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes del personal de todos los niveles para que desempeñen mejor su trabajo.Acciones que se realizan, emprenden o promueven, para que los trabajadores desempeñen sus puestos de acuerdo con los requerimientos de los servicios que se prestan. Asimismo, son los recursos que se imparten a los trabajadores con diversos propósitos.

72

Page 73: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

De que actualicen y perfeccionen sus conocimientos y habilidades para mejor desempeño de su actividad.De preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación.En general, de mejorar las aptitudes del trabajador.

CAPACITACION PARA EL DESARROLLOProceso integral del hombre, y abarca la adquisición de conocimientos, el fortalecimiento de la voluntad, la disciplina del cáracter y la adquisición de todas la habilidades que son requeridas para el desarrollo de los trabajadores de una organización.Todas aquellas acciones tendientes a incrementar la capacidad de los trabajadores en forma tal que se les prepare para ocupar puestos escalafonarios.

CAPACITACION PARA EL DESEMPEÑOSon todas aquellas acciones tendientes a incrementar la capacitación de los servidores públicos para la realización de las actividades y funciones del puesto que actualmente ocupan, que pueden ser teóricas o de aplicación práctica.

CAPACITADOR O INSTRUCTORPersona física que demuestra poseer un amplio conocimiento sobre una o varias materias relacionadas con las actividades que desempeñan los servidores públicos y que cuentan con la capacidad técnica necesaria para dirigir el proceso de enseñana aprendizaje.

CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓNEspacio físico en el que se almacena y analiza mediante mecanismos y técnicas adecuadas, la información y los documentos propios del interés de una dependencia o sector de una institución con el fin de ofrecerlos, de manera sistemática y oportuna, en consulta para estudios, diagnósticos o estadísticas. Para ser integral tiene que abarcar aspectos estadísticos, jurídicos, cartográficos, documentales e informáticos, cualquiera que sea su forma y naturaleza1.

CENTRO UNIVERSITARIOEs la entidad responsable de la administración y desarrollo de los programas académicos de nivel superior, así como de los programas educativos con carácter profesional medio terminal relativos al área del conocimiento de su competencia. Los centros universitarios podrán ser temáticos o regionales5.

CERTIFICACION (Certification)Proceso a través del cual las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales o profesionales, o bien otras organizaciones estatutarias, garantizan que una persona cumple ciertos requisitos predeterminados de calidad. En la mayor parte de los casos, la certificación tiene carácter voluntario.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓNMedida numérica de la asociación lineal entre dos variables, que asume valores entre -1 y +1. Los valores cercanos +1 indican una fuerte relación lineal positiva, y los cercanos a -1 una fuerte relación lineal negativa. Los valores cercanos a cero indican falta de relación lineal9.

COHERENCIA PROGRAMATICAEs la necesaria y consistente interrelación de los objetivos, políticas, metas y estrategias de un plan o programa como partes integrales de manera que formen un conjunto con unidad y sin contradicciones dentro del mismo.

COLABORACIONComunicación y sinergización de esfuerzos intraorganizacionales, así como con otras organizaciones por medio de alianzas estratégicas.

COMISIONES Y COMITES

73

Page 74: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Cuerpos colegiados creados con el propósito de formalizar las interrelaciones entre las distintas instituciones del sector público y privado para el desahogo de temas de carácter permanente y para la adecuada toma de decisiones en la materia de su competencia.

COMPETENCIAConjunto de capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, además de comportamientos, facultad de análisis y toma de decisiones, de transmisión de información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño de la ocupación.

COMPETENCIA CLINICA (Clinical competence)Dominio del conocimiento relevante y de un conjunto de habilidades relevantes a un nivel satisfactorio entre las que se incluyen componentes como habilidades de relación interpersonal, juicio clínico y capacidades técnicas correspondientes a un nivel determinado del proceso educativo como puede ser al final de la licenciatura. En el caso de la formación clínica, basada principalmente en el modelo del aprendiz, los profesores definen lo que deben hacer los estudiantes y después comprueban su capacidad para hacerlo. Sin embargo, en la actualidad, la mayor parte de los actos médicos están relacionados con problemas para los que no existen respuestas claras ni soluciones únicas. En esta situación, el médico experimentado utiliza su intelecto para buscar la solución entre una amplia gama de opciones, de manera que en algunos casos la solución al problema a la que se llega es completamente nueva. Por tanto, la competencia en sí misma es un requisito previo para una buena actuación en el contexto clínico real y no siempre se correlaciona bien con la actuación en la práctica.

COMPETENCIASSignifica; aptitud, habilidad, idoneidad, una competencia interna entonces radica en el adquirir más y mejores conocimientos, destrezas, experiencias, etc. Es decir, fijarnos metas cada vez más ambiciosas y cumplirlas, con un enfoque de Kaizen (mejoramiento continuo), todo esto se convierte en una competencia consigo mismo, desarrollando entonces organizaciones de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS DOCENTES. Repertorio de habilidades, destrezas, conocimientos y valores que posee el profesor para trabajar como profesional de la docencia. Cuanto mayor sea el repertorio, más competente se dice que es el profesor. En la evaluación de la competencia docente no hay que olvidar que un certi ficado de competencia para la práctica docente no garantiza que su poseedor realice con éxito cualquier trabajo, lo que hay que asegurar es que el fracaso no se deba a la carencia de competencias mínimas.

COMPETENCIA LABORALEntendida como la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos del desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades o destrezas en abstracto; es decir, la competencia es la integración entre el “saber”, el “saber hacer”, y el “saber ser”.

Existen múltiples y variadas definiciones en torno a la competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la establece como: Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada.

COMPETENCIA LABORAL SEGÚN CONOCER, MÉXICO.1994Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estos son necesarios pero no suficientes por sí mismos para un desempeño efectivo.

74

Page 75: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

COMPETENCIA LABORAL SEGÚN EL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN ARGENTINA.Conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional.

COMPETENCIA LABORAL SEGÚN POLFORM/OIT 1995Construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de SENA, Guía para la elaboración de estudios ocupacionales, Dirección de Empleo, 1998.

COMPETENCIA LABORAL EN LA PROVINCIA DE QUEBEC.Conjunto de comportamientos socioafectivos y de habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea.

COMPETENCIA LABORAL EN GRAN BRETAÑA. NATIONAL COUNCIL FOR VOCATIONAL QUALIFICATIONS (NCVQ):El concepto se encuentra latente en la estructura del sistema normalizado. Se identifica en las normas a través de la definición de elementos de competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de conseguir), criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de aplicación y los conocimientos requeridos. En este sistema se han definido cinco niveles de competencia que permiten diferenciar el grado de autonomía, la variabilidad, la responsabilidad por recursos, la aplicación de conocimientos básicos, la amplitud y el alcance de las habilidades y destrezas, la supervisión del trabajo de otros y la transferibilidad de un ámbito de trabajo a otro.

COMPETENCIAS PROFESIONALES.Formación de conocimientos, habilidades y destrezas profesionales para el trabajo en sistemas productivos y mercados flexibles, que incluye la capacidad del egresado para transformar su entorno de trabajo, la autoformación permanente y el uso de nueva tecnología. Concepto educativo retomado en la era de la globalización.

COMPETENCIAS PROFESIONALES EN ALEMANIA.Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, las destrezas y las aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

COMPETENCIA PROFESIONAL INTEGRADA EN AUSTRALIA. Compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una compleja combinación de los atributos (conocimiento, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones. Se considera un concepto holístico en la medida en que integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneamente, y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos permite incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente.

COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS EN EL CUCS. Las competencias profesionales integradas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud se sustentan en el enfoque holístico y construccionista. Este enfoque articula los conocimientos científicos disciplinares, las acciones y los valores profesionales. Estas acciones profesionales se articulan con la realidad objetiva, lo que permite estructurar atributos y tareas propias para la inserción de los egresados en el mercado laboral y su entorno social con una posición crítica.Las competencias profesionales integradas se desarrollan a través de una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño de acciones profesionales, a través de las cuales se pone en juego juicios de valor ante determinada

75

Page 76: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

situación específica; asimismo, la cultura y el contexto son predominantes para el desarrollo holístico de la práctica profesional.

COMPETENCIA PROFESIONAL SEGÚN EL INEM, ESPAÑA.Ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. “Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber-hacer.”

COMPETENCIA PROFESIONAL SEGÚN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello.198 En este caso, los conceptos competencia y calificación se asocian fuertemente, dado que laBunk, G. P., “La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA”, revista CEDEFOP, núm. 1, 1994.

COMPETENTEConocedor de cierta ciencia o materia, experto en la actividad a la que se hace referencia o apto para realizarla: °Es un electricista competente. Necesitamos a alguien competente como jefe de departamento. Ella era muy competente en fisiología. °.

COMPETITIVIDADEs la capacidad de competir con otros y superarlos logrando un resultado exitoso.Es en estos días un tema que debe tener un trato reflexivo y profundo, mas aún cuando va ligada a otros aspectos fundamentales para el desarrollo armónico y sostenido de un país como lo son la calidad total y la productividad.

COMPROMISOEs fundamentalmente una decisión, una decisión de poner las energías en la tarea, nuestras actitudes, habilidades y voluntad.

CONCURSANTEEs la persona que realiza formalmente todos los trámites para ingresar a la Universidad2

CONDUCTAConjunto interrelacionado de acciones psíquicas, físicas y sociales que el ser humano pone en juego para la solución de sus problemas. Modo de reaccionar ante un estímulo. Comportamiento complejo interno – externo que se puede observar y valorar directa o indirectamente.

CONDUCTISMOTérmino para expresar las teorías de aprendizaje que se concretan básicamente en aspectos observables de la conducta (estímulos y respuestas).

CONFERENCIAMedio que se utiliza para que una persona con amplios conocimientos sobre un tema (conferenciante) transmita información a otras (auditorio), mediante una exposición sistemática y con mínima participación del auditorio, que fundamentalmente escucha.

CONGRESOEvento que propicia la reunión de profesionales, técnicos o auxiliares con el propósito de presentar trabajos de investigación, temas específicos y material audiovisual, al mismo tiempo, facilita el intercambio de experiencias entre los asistentes y la evaluación de las actividades programadas.CONGRUENCIAInterdependencia armónica, conexión y afinidad de las acciones individuales dentro de un marco general, un ámbito organizacional, un plan o programa que les da un sentido unitario y una integración de conjunto.

CONGRUENTE

76

Page 77: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Correspondencia de las acciones, en las que cada una de ellas coadyuva a un fin y a un objeto determinado.

CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA FORMACIÓN. Aprendizajes en el campo de la especialidad a que pertenezca el estudiante o en el marco de la cual realiza las prácticas.

CONTENIDO CURRICULARPuede considerarse como la suma de todas las partes que forman un sistema. Como un aspecto del curriculum, indica elementos del conocimiento, destrezas, procesos y actitudes que son seleccionados y organizados para ser presentados a través de experiencias de aprendizaje. La adquisición del contenido habilita al estudiante para actuar de acuerdo con lo descrito en los objetivos.

CONTENIDO PROGRAMATICOEs el cuerpo de conocimientos sobre una materia que integra una asignatura, área de formación, curso o carrera, con un contenido científico organizado en forma lógica y sistematizada para ser desarrollado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

CONTENIDO DE APRENDIZAJEMateria de enseñanza, cuerpo de conocimientos, habilidades o destrezas que son objeto de aprendizaje.

CONTENIDO TEMATICOInformación en forma secuencial y ordenada que se pretende transmitir durante un curso o evento de capacitación.

CORRILLOSTécnica de enseñanza - aprendizaje que consiste en agrupar a los capacitados en subgrupos no mayores de 6 elementos; que contarán con un coordinador y un secretario y discutirán en torno a un tema determinado a fin de lograr una conclusión general del mismo, exponiendo al grupo las conclusiones obtenidas.El papel del instructor reside en dar las instrucciones a los diversos corrillos formados, así como en ir anotando en el pizarrón o rotafolio las conclusiones por corrillos, de tal manera que se pueda obtener una conclusión en consenso, facilitando el estudio de un tema amplio, y sirve para fomentar el trabajo en grupo.

COSTO POR ALUMNOEn su acepción general es la parte proporcional, por estudiante inscrito, del total de los recursos que una institución invierte en actividades de docencia y de apoyo administrativo1.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO. Requisitos de calidad para el resultado obtenido en el desempeño laboral; permiten establecer si el trabajador alcanza o no el resultado descrito en el elemento de competencia. Se deben referir, en lo posible, a los aspectos esenciales de la competencia. Deben expresar las características de los resultados, altamente relacionadas y significativas con el logro descrito en el elemento de competencia. Son la base para que un evaluador juzgue si un trabajador es, o aún no, competente. Permiten hacer precisiones acerca de lo que se hizo y la calidad con que fue realizado: se deben especificar en términos de: La calidad con que deben lograrse, las evidencias de que fueron obtenidos, el campo de aplicación, y los conocimientos requeridos.CUCHICHEO O DIALOGOS SIMULTANEOSTécnica didáctica que consiste en que los miembros de un grupo dialogan simultáneamente en subgrupos de dos personas para discutir un tema o problema del momento. Sirve para motivar el inicio de algún tema o ampliar la información.

CUERPO ACADÉMICO

77

Page 78: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Los cuerpos académicos (CA) son grupos de profesores de tiempo completo que comparten objetivos académicos y una o varias líneas afines de generación o aplicación del conocimiento. Los miembros de un CA participan activamente en redes académicas con sus pares en el país y en el extranjero, y se vinculan con empresas u organismos que aprovechan los recursos humanos formados en el CA o el conocimiento generado por el mismo. Mantienen un alto compromiso institucional que se manifiesta en una relación con la institución más allá de la contractual y en una amplia participación en docencia y en las demás tareas universitarias. El tamaño de los CA es variable, desde dos o tres profesores hasta el máximo que permita la comunicación e interacción eficaz y cotidiana entre sus miembros. Típicamente, un CA tiene entre 5 y 15 miembros; por supuesto, un solo PTC no puede considerarse como CA. Los miembros de un CA deben cultivar líneas de generación o de aplicación del conocimiento específico, compartidas y temáticamente afines: Las líneas de generación y aplicación del conocimiento deben definirse de modo que sean más específicas que un campo o disciplina, pero que tengan mayor alcance que un proyecto de investigación. La afinidad de las líneas puede darse porque pertenecen a la misma especialidad o enfoque dentro del campo disciplinario, o bien, si son interdisciplinarias, porque tienen el mismo objetivo o problema por resolver. La mera agregación de profesores que cultivan varias líneas dentro de una misma disciplina o problema, pero que no colaboran unos con otros, no se considera un CA. La adscripción de un profesor a un CA debe ser libre y voluntaria. Un profesor debe estar adscrito a un solo CA aunque, desde luego, puede colaborar con otros. Transitoriamente, habrá profesores de tiempo completo que no encuentren en su DES o unidad académica un CA apropiado al cual integrarse. Estos grupos de profesores serán reconocidos por la SESIC para recibir el apoyo necesario para llegar a constituir, a corto o mediano plazo, los nuevos CA que se requieran en su unidad académica10.

CUERPO ACADÉMICOGrupo de profesores de tiempo completo que persiguen objetivos comunes en la generación del conocimiento o en la aplicación innovadora del mismo, y que colaboran entre ellos para desarrollar la enseñanza de temas de interés común. Uno de los rasgos distintivos de un cuerpo académico es su intensa vida colegiada.

CUESTIONARIOInstrumento que permite conocer el nivel de conocimiento existente en un grupo, sobre un tema determinado, con base en reactivos uniformes y preestablecidos.

CURRICULARPlural de currículum (currículo).

CURRICULOVéase currículum.

CURRICULUMPalabra latina que significa “conjunto de estudios”,Sinónimo: currículo.Producto de un proceso que principia con el análisis de las características del contexto, del educando y los recursos, abarcando la definición explícita de los fines y objetivos educativos, así como la especificación de los medios para asignar racionalmente los recursos, de manera que se logren los fines propuestos. Estos recursos son de naturaleza diversa: humanos, materiales, informativos, financieros, de tiempo y organizativos (Arredondo).

Término utilizado para designar de forma general el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción útiles y adecuadas para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su desarrollo o ejecución. A través del currículum

CURRÍCULUM EN EL CUCS.

78

Page 79: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

“Propuesta político educativa que se expresa en el plan de estudios y en las prácticas concretas que realizan maestros, alumnos y administradores del CUCS, en congruencia o contradicción con el contexto cultural, con implicaciones histórico-sociales políticas, laborales, profesionales y de desarrollo científico-tecnológico.”

CURSOConjunto de actividades de enseñanza aprendizaje que se implementan respecto a una materia o disciplina y que se encuentran orientadas a la adquisición y/ o actualización de conocimientos, habilidades y destrezas que coadyuven al desarrollo integral del individuo en relación a un puesto u organización en especial.

CURSOS DE ACTUALIZACIONModalidad educativa que permite la revisión de los conceptos actuales de uno o varios temas que no necesariamente guardan entre sí una relación estrecha.

CURSOS MONOGRAFICOSModalidad educativa que permite la discusión y el análisis exhaustivo de temas que están íntimamente ligados entre sí.

CREDITOSUnidad de medida que determina la cantidad y calidad de la capacitación recibida.

DEBATE DIRIGIDO O DISCUSION GUIADATécnica grupal que consiste en un grupo reducido que trata un tema en discusión informal con la ayuda activa y estimulante de un conductor.La discusión entre los integrantes sobre determinado punto de vista presentados por algunos de ellos, sirve para fomentar la crítica, estimular la discusión, aprender a escuchar y hablar, favorecer la intervención democrática.

DEMANDA POTENCIALDesigna a la población estudiantil que habiendo egresado satisfactoriamente de un nivel, está en posibilidades y condiciones de ingresar al siguiente; está integrada por el total de alumnos promovidos al final de un ciclo escolar. Este concepto es útil para medir la cobertura que puede alcanzar la atención de la demanda efectiva, así como para estimar la demanda de cada nivel educativo1.

DESARROLLOCambio cualitativo dentro de un núcleo social, abarcando todos los fenómenos y manifestaciones como son: (el proceso cultural, el medio natural de las relaciones sociales, la educación, la producción, el consumo y el bienestar). El desarrollo implica la necesidad de buscar nuevas estrategias acordes con los procesos relativos a la acumulación de capital que posibiliten la formación de fuerzas productivas con independencia de los centros de dominación.

DESARROLLO CURRICULARProceso en el cual pueden distinguirse cuatro acciones básicas en relación con el currículum: diseñarlo, instrumentarlo, aplicarlo y evaluarlo.Proceso continuo de investigación educativa cuya finalidad primordial es analizar las determinantes y contradicciones sociales, económicas, culturales, grupales, institucionales e individuales, así como las características del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de proponer alternativas que redunden en una mejor calidad del proceso de vida académica de los alumnos.

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSConjunto de actividades, tales como el adiestramiento, instrucción, entrenamiento, inducción, capacitación, información, educación técnica, educación contínua o sistemática (permanente) y sensibilización, tendientes a asegurar la satisfacción permanente de los rescursos humanos en función de sus necesidades laborales, de los objetivos de dependencias y entidades, a través de

79

Page 80: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

sus calificaciones en y para el trabajo, su satisfacción personal y orientación de aptitudes para progresar en el desempeño de labores de importancia creciente.

DESERCIÓNSe define como el abandono que hace el alumno de los cursos o carrera a los que se ha inscrito, dejando de asistir a las clases y de cumplir las obligaciones fijadas, lo cual afecta la eficiencia terminal del conjunto. Es un indicador, ya que si se toma en cuenta el total de las deserciones de los alumnos, permite apreciar el comportamiento del flujo escolar en una generación1.

DIAGNÓSTICOEs la etapa inicial de un proceso crítico: consiste en recolectar, clasificar, analizar y hacer un informe final de un sistema con el fin de conocer objetivamente los antecedentes y la situación actual de una institución. Para elaborar un diagnóstico es necesario considerar los diversos aspectos del sistema (contexto, insumos, acciones, resultados) a fin de establecer las relaciones causales o funcionales entres sus elementos1

DIAGRAMARepresentación gráfica de una función o un fenómeno.

DIAGRAMA DE FLUJORepresentación gráfica de la secuencia que siguen las operaciones de un determinado procedimiento y/o el recorrido de las formas o los materiales. Muestran las instancias de una organización y los puestos que intervienen para cada operación descrita y pueden indicar además el equipo que se utiliza en cada caso.

DIALECTICADesde la filosofía griega hasta nuestros días, la dialéctica ha tenido diversas connotaciones; sin embargo, en la actualidad el significado que mayor aceptación y empleo tiene se fundamenta en la concepción hegeliana y más específicamente, en las teorías del materialismo dialéctico, doctrina que la concibe como la ciencia que estudia las leyes más generales del cambio y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano, y como la ciencia que examina las leyes a que obedecen dichos cambios.

DIALOGOEs una técnica que consiste, en que dos personas capacitadas o especialmente invitadas conversen ante un auditorio sobre un tópico, siguiendo un esquema previsto

DIALOGO SIMULTANEOTécnica en el que dos capacitandos discuten un tema o pregunta específica que determina el instructor o capacitador durante un tiempo previamente acordado. De esta forma permite la motivación activa y visualización amplia sobre el tema a tratar, ya que se presta a la libre discusión de ideas o posiciones respecto a las mismas e imprime dinámica al proceso de enseñanza - aprendizaje. Para su aplicación se sugiere no prolongar la discusión más de 5 minutos, así como que ésta se canalice a tratar un tema en especial.

DIDACTICALa didáctica es una disciplina tendiente a orientar, regular, conducir, dirigir y controlar el proceso enseñanza – aprendizaje. De ella se deriva el método didáctico, que consta de tres etapas: planeación, ejecución y evaluación.Es la parte técnica de la Pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados para conducir al educando en la progresiva adquisición de hábitos, técnicas y conocimientos a través del proceso enseñanza – aprendizaje.

DINAMICA DE GRUPOSConjunto de esfuerzos sociales que hacen que un grupo se mueva con una intensidad y sentido determinados.

80

Page 81: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

DISCIPLINACuerpo de conocimientos organizados para la enseñanza; incluye no sólo un conjunto de proposiciones acerca de un cierto objeto y la relación lógica entre esas proposiciones, sino también una descripción de los procedimientos que permiten establecer y verificar esas proposiciones.

DISEÑO CURRICULAREs la esquematización de los procedimientos para elaborar y desarrollar planes y programas de estudio.

DISCUSION COORDINADATécnica didáctica que realiza el personal dividido en grupos de 8 a 16 miembros, que con la guía de un coordinador discute un problema concreto para la búsqueda conjunta de soluciones acordes con su realidad.

DISCUSION CREADORATécnica en la que se hace examen de una situación o problema, oral o por escrito, por dos o más personas, cada una de las cuales procura contribuir a la comprensión general del caso.

DISCUSION DE GABINETETécnica en la cual un grupo reducido de miembros capacitados discuten un problema importante, hasta llegar a la mejor solución o acuerdo para una decisión.

DISCUSION DIRIGIDATécnica de enseñanza aprendizaje en la que el instructor o capacitador trata un tema de antemano definido al conjunto de capacitandos que integran el grupo, anotando en el pizarrón o en el rotafolio las respuestas que cada uno de los participantes van dando, a fin de que al término de la exposición se obtengan conclusiones en consenso.

DISEÑO DE PAQUETES DIDACTICOSActividades cuyo propósito es producir conjuntos organizados de documentos o materiales educativos relacionados entre sí, cada uno con objetivos y contenidos temáticos afines, que construyan unidades didácticas, autoadministrables de acuerdo al ritmo de aprendizaje e interés del educando y la institución.

DISTRIBUCIÓN DESEABLE DE LA CARGA LABORAL DEL PERSONAL ACADÉMICO (EN UN PROGRAMA DE CALIDAD)Impartir clases; atender alumnos (asesorías y tutorías en horarios convenientes y explícitamente definidos, dirección de tesis y corrección de exámenes, otras); actualización y superación, investigación y desarrollo tecnológico, participación institucional y vinculación con sectores externos11.

DRAMATIZACIONSe le conoce también como juegos de representación, roles playing o psicodrama. Este método es utilizado para transmitir información y modificar conductas o actitudes a través de la simulación de situaciones reales en una realidad controlada.

81

Page 82: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

EDUCACIONProviene de la palabra EDUCARE que quiere decir extraer o sacar, es un proceso por el cual se modifica y ayuda al mejor desenvolvimiento del ser humano, además la educación puede conceptualizarse como un sistema, producto y un proceso.La educación pretende desarrollar al máximo las potencialidades de un individuo con miras a que perpetúe y enriquezca su cultura y su sociedad; de allí la trascendencia de una formación íntegra, misma que se oriente a promover en el individuo no solo el desarrollo de sus capacidades intelectuales, sino también de las éticas, contribuyendo a la conformación de una sociedad con una perspectiva crítica y analítica del entorno; de allí la importancia de que los docentes dirijan sus esfuerzos hacia una enseñanza que fomente la participación creativa del aprendiz, la inquietud por la investigación, la postura reflexiva y el espíritu innovador y propositivo, acorde con una sociedad dinámica y en constante transformación, vinculada a un proceso histórico de relaciones económicas, políticas y culturales.Es un proceso de formación intelectual y afectiva que se ha conceptualizado como la adquisición de la experiencia social acumulada, ya que cada hombre adopta las conquistas científicas del pasado, pero su acción formativa implica a la vez autorreflexión y conocimiento de la realidad con una conciencia social e histórica. Asimismo, es un fenómeno social que sólo puede lograr su cometido si responde a los intereses y necesidades de la sociedad en que está inmersa, debiendo ser crítica y transformadora de la realidad y que, a la vez, promueve el desarrollo de las capacidades individuales.

Proceso por el cual todo humano se incorpora al patrimonio cultural de la comunidad en que va desarrollándose su existencia, al tiempo que se integra en el grupo y se especifica como individuo singular.

EDUCACION DE ADULTOSEducación destinada a las personas mayores de 15 años de edad, que propicia el autodidactismo.

EDUCACIÓN SUPERIOREs el que se imparte después del bachillerato o de su equivalente. Comprende la educación normal, la tecnológica y la universitaria e incluye carreras profesionales cortas y estudios encaminados a obtener grados de licenciatura, maestría y doctorado, así como cursos de actualización y especialización12.

EFECTIVIDAD DOCENTE Resultado que un profesor logra, definido en términos de lo que hacen sus alumnos. Se puede evaluar la efectividad de la enseñanza en función de los cambios estables de los alumnos una vez finalizado el proceso de enseñanza-aprendizaje y cuyos resultados sean atribuibles a la tarea del profesor.

EFICACIACapacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos. Es la virtud, actividad, fuerza, poder y capacidad para obrar y producir un efecto previsto.El criterio de eficacia es particularmente importante en la administración, ya que los distintos niveles y partes que integran la organización requieren coordinarse y armonizar sus acciones para producir los bienes y servicios necesarios para cumplir con los objetivos institucionales.

Es el adecuado empleo de los recursos de los que se dispone para realizar un programa, un plan o una obra y se mide por los resultados obtenidos. En tal sentido el concepto integra el proceso de la evaluación en todos los niveles, en especial los que conciernen a los aspectos instrumentales del manejo de una institución o alguno de sus sectores. La eficacia consagra, en función del cumplimiento de las metas y objetivos previstos, la oportunidad y el acierto de las decisiones tomadas y las subsecuentes acciones emprendidas1.

EFICIENCIAEs el uso más racional de los medios con los que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. La eficiencia se considera como el requisito para evitar y cancelar dispendios y errores costosos.Es la virtud y facultad de lograr un efecto determinado en un período de tiempo relativamente corto y con economía de recursos.

Es la relación que se puede establecer entre los objetivos logrados y los objetivos programados, teniendo en cuenta tanto el tiempo como los recursos empleados: humanos, financieros y materiales.

Page 83: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Como criterio de evaluación se refiere a la relación entre resultados y aprovechamiento de recursos. Una institución se considera eficiente en la medida en que obtiene los resultados deseados, o que considera adecuados, a partir de la cantidad de recursos empleados1.

EFICIENCIA TERMINAL BRUTARelación cuantitativa entre los alumnos que ingresan y los que egresan de una determinada cohorte. Se determina al dividir el total de alumnos que se inscribieron al primer semestre y los que concluyen los estudios en el periodo establecido por el plan de estudios7

ELEMENTO DE COMPETENCIA Desagregación de funciones realizada a lo largo del proceso de análisis funcional; usualmente no sobrepasa cuatro a cinco niveles. Al analizar el último nivel, se encontrará que comprende competencias y funciones que en ese nivel ya pueden ser cumplidas por personas capaces de realizarlas (o sea, competentes). Estas diferentes funciones, cuando ya pueden ser ejecutadas por personas y describen acciones que se pueden lograr y resumir, reciben el nombre de elementos de competencia

EPISTEMOLOGIADel gr. episteme, conocimiento, saber científico, y logos, tratado.La palabra epistemología significa: filosofía del saber científico. Se ocupa de cuestiones relativas a la teoría de las ciencias.

EPISTEMOLOGIA GENETICATérmino introducido por el psicólogo suizo Jean Piaget, para designar aquella teoría que estudia el conocimiento como una construcción continua, analizando su evolución desde los niveles más elementales hasta los estudios superiores, llegando finalmente al conocimiento científico.

ESCOLARIDADNivel o grado de estudios alcanzado por una persona o cuantificado en un grupo, colectividad o nación. Este concepto define la permanencia de un alumno en una institución y por lo tanto puede evaluarse de acuerdo con escalas. En un sentido adjetivo, califica el nivel o grado de estudios alcanzado por una persona. Sinónimo de Nivel de instrucción4

ESTRATEGIAForma de organización de un método para dirigirlo de manera sistemática y eficiente. Es el lineamiento que orienta el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar.

Es el patrón o plan que integra las principales metas y política de una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes13.

Page 84: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

ESTRUCTURACIONEstructurar es representar las relaciones existentes entre los elementos de un sistema.En el curso de la articulación se trata del análisis, en tanto que la estructuración se refiere al proceso de síntesis.

ESTUDIO DE CASOSTécnica de enseñanza – aprendizaje que se refiere al estudio y análisis de un caso por parte de un grupo. La situación que se presente debe relacionarse con las actividades cotidianas que desempeñan los capacitandos, de tal suerte que las observaciones emitidas se fundamenten en experiencias comunes al grupo. El tiempo de su aplicación no debe exceder los 120 minutos.En la práctica esta técnica se estructura en tres partes: En la primera se elabora y distribuye el hecho por analizar entre los participantes, con anticipación a la sesión en que se instrumentará esta información; en la segunda los capacitandos analizan y discuten el problema, con la finalidad de emitir alternativas de solución; finalmente se discuten las propuestas de solución para llegar a una respuesta en consenso.

ESTUDIO DIRIGIDOSe aplica a la organización específica correspondiente a cursos a distancia o extramuros, encaminados a la capacitación de la población trabajadora que no tiene la oportunidad de dedicar todo su tiempo a la preparación de su superación personal.Método de enseñanza eficaz, porque además de ocuparse de la enseñanza propiamente dicha de la materia de estudio, enseña a estudiar y, por lo tanto a formar estudiantes eficientes que logran mayor rendimiento dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.

EVALUACIÓN (EVALUATION, ASSESSMENT)1) (Evaluation)Proceso a través del cual se intenta determinar de manera sistemática y objetiva la relevancia, efectividad e impacto de las actividades en función de sus objetivos. La evaluación puede estar referida a la estructura, al proceso o a los resultados. Se pueden distinguir varios tipos de evaluación:La evaluación individual formativa tiene el objetivo de dar a conocer sus resultados a la persona (generalmente un estudiante) para mejorar su rendimiento individual. Este tipo de evaluación permite identificar las áreas susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para que estas oportunidades de mejora se constituyan en una herramienta educativa.La evaluación individual sumativa determina si una persona ha alcanzado diversos objetivos específicos al objeto de otorgar un valor al rendimiento de dicha persona. Permite certificar la aptitud o la falta de aptitud para el desempeño de una tarea concreta.La evaluación formativa de los programas aporta información que permite mejorar el rendimiento de los programas de formación. Generalmente se realiza mediante la encuesta de los estudiantes para obtener información y sugerencias que permitan mejorar el currículo. La información cuantitativa, como la valoración de los distintos aspectos del curriculum, puede ayudar a identificar aquellas áreas que requieren ser revisadas. La información cualitativa, como es la obtenida con las respuestas a preguntas abiertas relacionadas con los puntos fuertes y débiles de un programa formativo -así como las sugerencias de cambio-, permite determinar las áreas en las que no se había considerado la posibilidad de mejora y también aportan ideas para la propia mejora. La información también puede ser obtenida a partir de los profesores, de otros observadores, como otros profesionales y los pacientes.La evaluación sumativa de los programas determina el grado en que un curriculum permite que todos los estudiantes alcancen los objetivos planteados, el grado en que son alcanzados sus propios objetivos, además de su capacidad para hacer participar, motivar y hacer agradable la enseñanza tanto a los estudiantes como a los profesores. Además de los datos cuantitativos, la evaluación sumativa de los programas educativos puede incluir información cualitativa acerca de barreras no conocidas o de efectos no tenidos en cuenta con anticipación y que se detectan tras la implementación del programa.

84

Page 85: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

La evaluaciones formativas requieren generalmente un rigor menor, mientras que la evaluación individual y sumativa de los programas para uso externo (p.e. para la certificación de la aptitud) requiere un rigor mayor. En los casos en los que se requiere un grado elevado de rigor metodológico, el instrumento de medida debe ser apropiado en términos de contenido, fiabilidad, validez y aplicación práctica.2) (Assessment )Sistema de evaluación de las competencias profesionales, que utiliza criterios definidos y que incluye habitualmente una medición de los mismos mediante una escala cualitativa o mediante la asignación de un valor numérico. El propósito de la evaluación en el contexto educativo es el de determinar el nivel de habilidades o de conocimientos, medir los avances efectuados a lo largo del tiempo, determinar los puntos fuertes y débiles, clasificar a los estudiantes para su selección o exclusión, o motivar. La evaluación debe ser lo más objetiva y reproducible posible. Un evaluación fiable debe dar lugar a puntuaciones iguales o similares en dos o más ocasiones o cuando es aplicado por dos o más profesionales. La validez de una evaluación está determinada por el grado con el que es capaz de medir aquello que se pretende cuantificar. Es posible distinguir tres tipos de evaluación:La evaluación formativa valora aquello que forma parte del desarrollo del proceso de enseñanza/ aprendizaje. Debe incluir un proceso de información al estudiante de los resultados obtenidos.La evaluación sumativa es el análisis efectuado generalmente al final de un ciclo o un curso y se utiliza principalmente para conseguir información acerca de lo aprendido por el estudiante y de la forma como se ha enseñado.La evaluación en base a criterios se refiere a la comparación con un estándar absoluto, como puede ser el rendimiento de un estudiante frente a un criterio estándar.

Es la revisión detallada y sistemática de un proyecto, plan u organismo en su conjunto, con objeto de medir el grado de eficacia, eficiencia y congruencia con que está operando en un momento determinado para alcanzar los objetivos propuestos.

EVALUACIÓN BASADA EN LA ACTUACIÓN (PERFORMANCE -BASED ASSESSMENT)Método de evaluación que hace que los alumnos participen en actividades clínicas específicas. Permite la evaluación de la capacidad para realizar tareas clínicas, y no simplemente la repetición de los conocimientos aprendidos. Los instrumentos más frecuentes para efectuar esta forma de evaluación son las listas de comprobación, las gráficas de observación y los auto informes.

EVALUACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA (BEST EVIDENCE -BASED ASSESSMENT [BEBA])Sistema de evaluación realizada mediante métodos de medición adecuadamente seleccionados, en el cual los instrumentos son elaborados y administrados con rigor metodológico. La evaluación debe ser congruente con las preguntas del examen y diseñada para demostrar la adquisición de competencias. La elección adecuada de los métodos de medida y la construcción de los instrumentos adecuados para ello representan un aspecto clave en el proceso de evaluación debido a que determina la calidad de los datos que se van a obtener y a que garantiza que los resultados sean sólidos y válidos. El rigor metodológico es necesario para la fiabilidad y la validez de la evaluación.El enfoque de la evaluación basada en la evidencia refleja el interés que existe en la actualidad por la calidad de los procesos de evaluación. Ésta se ha iniciado mediante la reciente introducción de los denominados tests cuantificados, los exámenes usando pacientes estandarizados y de casos simulados por ordenador, así como a través del uso de información y de datos relevantes de investigación que han permitido la validación de los procedimientos de evaluación más adecuados.

EVALUACION CURRICULARProceso por medio del cual se obtiene información relevante acerca de la forma que adopta el desarrollo curricular en todas sus fase, así como sobre sus resultados últimos para estar en posibilidad de formular alternativas congruentes con el proyecto institucional.

85

Page 86: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

EVALUACION DEL APRENDIZAJEProceso sistemático por el que se detemina en qué grado, uno o varios alumnos logran un conjunto de objetivos de enseñanza aprendizaje, o sea el grado en el que ha ocurrido el cambio conductual de los estudiantes, como resultado de experiencias de aprendizaje planeadas previamente.La evaluación del aprendizaje ha sido interpretada de diferentes formas, según sea el enfoque desde el cual se analice.

Como proceso continuo que consiste esencialmente en determinar en qué medida la educación está logrando los objetivos de aprendizaje.

Desarrollo y empleo de diversos procedimientos para obtener evidencia acerca de los cambios que se producen en los estudiantes.

Proceso continuo y sistemático que en diversas formas y momentos recaba la información que permite al maestro elaborar juicios y tomar decisiones respecto al proceso de aprendizaje de los educandos.

EVALUACION DE LA CAPACITACIONConsiste en la serie de actos de apreciación valorativa y de medición, calidad y cantidad del proceso o fenómeno capacitador.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS (EN UN PROGRAMA DE CALIDAD)Debe operar supeditado a mecanismos y procedimientos de seguimiento y evaluación periódicos, adecuados, permanentes y suficientes; el primero de ellos debe efectuarse al menos al año de haber egresado una generación, a fin de efectuar los cambios pertinentes. La evaluación debe tener como propósito, además de vigilar el cumplimiento del plan de estudios, la incorporación de los avances científicos y tecnológicos de la profesión y los requerimientos del entorno. En el informe de evaluación del plan de estudios debe quedar constancia de la participación de los órganos académicos colegiados y de instancias externas al programa académico, así como de la utilización del ordenamiento jurídico que regule este proceso11.

EVALUACION DIAGNOSTICAEs aquella que nos indica el nivel de conocimientos de un grupo de capacitandos, debiéndose aplicar al inicio de un curso o evento, para después comprobarlo con los requerimientos necesarios antes de iniciar el programa y así poder tomar decisiones pertinentes de cambios o ajustes y hacer a la capacitación más viable y eficaz.

EVALUACION EDUCATIVAProceso sistemático mediante el cual se determina el grado de eficacia con el que se han alcanzado las finalidades, metas y objetivos de una institución o sistema educativo.

EVALUACION DE EFICIENCIATiene el propósito de puntualizar hasta qué grado se han alcanzado los objetivos, valiéndose de la optimización de recursos sin que ello ocasione costos excesivos.

EVALUACION DE FACTIBILIDADSe utiliza antes de iniciar un programa, para aclarar si podemos o no llevar a cabo las actividades y experiencias de aprendizaje y saber qué limitaciones se pueden presentar en cuanto a: tiempo, espacio, recursos, heterogeneidad de participantes y algo de gran importancia la capacidad de realización del moderador y su preparación académica, así como sus atributos de lider.

EVALUACION FORMATIVAEs aquella que se realiza a lo largo del curso y consiste en la aplicación de técnicas y recursos didácticos que permite revisar si se han logrado los objetivos de una parte del curso planteada al inicio del mismo.

86

Page 87: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

EVALUACION DE OPERATIVIDADTrata de poner en tela de juicio el cumplimiento de las metas y objetivos previstos.

EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJEActos ponderativos - en sentido de examinar - que se aplican para saber cómo ocurrió la interacción maestro alumno; llegar a precisar si el primero guió básicamente al segundo para alcanzar cambios de comportamiento relativamente permanentes; si no, determinar el grado en que se lograron y definir las barreras que impidieron la consecución total de objetivos.

EVALUACION DE PROGRAMASLa fase del proceso administrativo de capacitación que se planea en el momento de la elaboración del programa y se lleva a cabo durante la ejecución del mismo. Es una actividad indispensable que permite la retroalimentación del proceso constatando los logros obtenidos por medio del seguimiento del capacitando.

EVALUACION DE TRASCENDENCIASe propone establecer si los objetivos llevan a modificar la realidad y si los procesos valorados abarcan metas, estrategias, acciones, tiempo, lugar, recursos y si la persona o grupo es responsable.

EVALUACIÓN POR PARES (PEER REVIEW OR PEER EVALUATION)Método para la evaluación de las actitudes y comportamiento profesionales utilizado por los residentes para evaluarse entre sí y utilizado también por los supervisores, profesionales de enfermería y pacientes para evaluar a los residentes. Los instrumentos característicos para realizar este tipo de evaluación son las listas de comprobación y los cuestionarios.

EVALUACION SUMARIASe realiza al finalizar un curso y sirve, por un lado, para determinar si los objetivos de aprendizaje fueron logrados por los alumnos y, por otro, para contrastar los resultados con los de la evaluación diagnóstica.

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA. Conocimiento y comprensión necesarios para lograr el desempeño competente. Pueden referirse a los conocimientos teóricos y de principios de base científica que el trabajador debe dominar, así como a sus habilidades cognitivas en relación con el elemento de competencia al que pertenecen.

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA. Descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el desempeño fue efectivamente logrado. Las evidencias directas tienen que ver con la técnica utilizada en el ejercicio de una competencia y se verifican mediante la observación. Las evidencias por producto son pruebas reales, observables y tangibles de las consecuencias del desempeño.

EXAMENPrueba a que se somete a un estudiante en el transcurso del estudio de una asignatura, mediante preguntas, ejercicios o problemas, oralmente o por escrito. Es un instrumento de evaluación que suele, en ciertos casos, conjugarse con otros sistemas de apreciación del rendimiento escolar para decidir la promoción1

EXAMEN DE INGRESOOpción en los procesos de selección que se utilizan para determinar quién ingresa a los estudios superiores. Además de ser un instrumento que determina el ingreso, puede ser utilizado como referencia para comparar y/o diagnosticar habilidades y dominio de contenidos7.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEInteracción del educando con el medio ambiente o cualquier medio de enseñanza que refuerce o modifique su conducta.

87

Page 88: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Dentro de las experiencias escolares se encuentran las situaciones seleccionadas por el maestro para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos.

EXPOSICIONTécnica de enseñanza que consiste en una plática previamente organizada, que desarrolla un profesor o instructor ante un grupo de estudiantes.

FACTIBILIDAD DE UN PLAN DE ESTUDIOSIntegrado por dos aspectos: 1)El aspecto social de la fundamentación se refiere a la explicación del contexto socioeconómico que exige la formación del egresado; la identificación de las necesidades sociales que debe atender, las características y la cobertura de su función, su demanda estimada y su campo de trabajo actual y potencial. Además, debe hacer referencia a la preparación y el desempeño de egresados con niveles académicos similares o que por ahora abordan parcial o totalmente la problemática considerada. 2) El aspecto institucional de la fundamentación debe explicar el estado actual de la docencia y/o la investigación en esa área de conocimiento, en la propia institución y en otras similares del país, así como los recursos materiales y humanos de que se dispondría en el caso de aprobarse el proyecto6

FORMACIONTodas aquellas acciones sistematizadas que se sustentan en elementos específicos de una disciplina, que tiene por objeto el que el trabajador se prepare para ejercer funciones de mayor complejidad y responsabilidad.

FORMACIÓN DEL PROFESORADO (FACULTY DEVELOPMENT)Dado que los profesores pueden ser expertos en su materia pero no haber recibido una instrucción especial en temas educativos, se han desarrollado programas para la formación del profesorado que permiten que este adquiera los conocimientos profesionales, habilidades, actitudes y metodologías necesarios para el desarrollo de su actividad docente. Estos programas constituyen un componente esencial para la obtención de niveles elevados de fiabilidad y validez en las actividades cotidianas. También permiten una evaluación de carácter formativo, de manera que constituyen un refuerzo para mejorar de manera continua. Las actividades de formación del profesorado se pueden organizar en forma de talleres especiales, conferencias o sesiones individualizadas de refuerzo. Dado que la docencia es considerada como un elemento muy importante del trabajo del médico, estos programas educativos constituyen un componente de la educación médica continuada.

FORMACION DE RECURSOS HUMANOSTodas aquellas acciones, sistematizadas que se sustentan en elementos específicos de una disciplina, que tiene por objeto el que un trabajador pueda prepararse para ejercer funciones de mayor complejidad y responsabilidad.

FORMACION PROFESIONALAdquisición de conocimientos y destrezas en orden a la formación de una personalidad especialmente apta para el ejercicio de una actividad llamada profesión.

FOROTécnica grupal que consiste en la presentación breve de un orador, seguida por la respuesta del grupo en forma de preguntas, opiniones, evaluaciones o recomendaciones, no se intenta alcanzar una conclusión en común.Es la discusión entre los integrantes sobre determinado punto de vista presentado por algunos de ellos, intervienen cuatro participantes exponen sus puntos de vista, el resto del grupo emite opiniones al respecto, fomenta la crítica, estimula la discusión, sirve para aprender a escuchar y hablar, favorece la intervención democrática.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA (EN UN PROGRAMA DE CALIDAD)Debe de incluir un diagnóstico adecuado, pertinente y actualizado periódicamente de las necesidades sociales, económicas, políticas y de desarrollo científico y tecnológico, local, regional

88

Page 89: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

y nacional, así como del avance de la disciplina en el país y en el mundo, que sustentan la creación, modificación o actualización del plan de estudios, la especificación de las necesidades que debe atender el egresado; las características y cobertura de su función, su demanda estimada y su campo de trabajo actual y potencial. De igual forma, se debe exponer la metodología que se empleó para diseñar el plan de estudios, los resultados de la evaluación del plan vigente, en el caso de programas consolidados, y los resultados de la evaluación del plan anterior, en el caso de programas académicos de reciente creación11.

GENERACIÓNGrupo de estudiantes que inicia sus estudios al mismo tiempo, por lo que su inscripción de primer ingreso corresponde a un mismo año escolar1.

GESTIÓN SANITARIA (HEALTH MANAGEMENT)Aplicación sistemática de toda la gama de recursos humanos, técnicos y económicos del sistema sanitario mediante la planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros del sistema para conseguir los objetivos establecidos y prestar el servicio óptimo con el coste económico mínimo. Los gestores sanitarios alcanzan los objetivos establecidos dirigiendo e influyendo en sus subordinados y organizándolos para que realicen las tareas esenciales que garantizan que el sistema se está moviendo en la dirección adecuada para alcanzar su objetivo de mejorar la salud.

GRADO ACADÉMICO PREFERENTEEl grado preferente en todas las áreas y disciplinas es el doctorado, ya que éste habilita para la plena realización de las funciones académicas sustantivas. Ello incluye las disciplinas donde la práctica de la investigación está menos extendida internacionalmente y la habilitación mediante el doctorado es más reciente. A los profesores de estas áreas con el grado mínimo aceptable y que acrediten una producción académica de alto nivel, transitoriamente se les considerará como si tuviesen el grado preferente. Estas disciplinas son: odontología, optometría, fisioterapia y enfermería; las disciplinas médicas clínicas; administración, comercio y contaduría, comunicación, archivonomía y biblioteconomía; arquitectura y diseño; las artes, y las ciencias del deporte y del ejercicio físico10.

GRADO MÍNIMO ACEPTABLEEl grado mínimo aceptable es el que cumple con la 'regla de oro' para la docencia (es decir, un grado superior al que se imparte) y que habilita al profesor para participar en un cuerpo académico en la generación o aplicación del conocimiento. Para programas de licenciatura el grado mínimo aceptable es la maestría. Para programas de posgrado el grado mínimo aceptable es el doctorado. En las DES que imparten sólo programas de nivel 5 (profesional asociado o técnico superior universitario) el grado mínimo aceptable es la licenciatura. En el área de la salud, para las disciplinas clínicas el grado mínimo aceptable es la especialidad médica u otra correspondiente; para las disciplinas básicas en esta área el grado mínimo aceptable es la maestría. En las artes y en las ciencias del deporte y del ejercicio físico el grado mínimo aceptable es la especialidad o la maestría10

GLOBALIZACIÓNFase de hegemonía mundial del capitalismo, caracterizada por una nueva forma de integración internacional del capital —procesos de concentración tecnológica, monopolización y centralización económica y financiera—, por una nueva división del trabajo y por la consolidación y rearticulación de la riqueza transnacional.

GLOSARIOVocabulario, términos relativos a una actividad determinada. Relación de términos, voces y conceptos actuales.GUIA DE ESTUDIO

89

Page 90: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Serie de preguntas relacionadas con un tema presentadas de manera secuencial para que el estudiante confronte si adquirió los conocimientos y le sirva como dirección de su estudio independiente al autoevaluar el logro de los objetivos propuestos para el tema en cuestión.

GUIA DIDACTICATexto para los alumnos en el que se consigna un desarrollo sintético de los temas de cada una de las materias de un grado, se incluyen sugerencias para su utilización adecuada, orientación para su estudio y actividades, para que los alumnos complementen su información o apliquen los conocimientos adquiridos.

GUIA TECNICADocumento que contiene la metodología, las instrucciones y la información esencial para dirigir u orientar la elaboración de diversos tipos de documentos técnico administrativos.

HABILIDADDestreza necesaria para ejecutar las tareas propias de una ocupación de acuerdo con el grado de exactitud requerida.

Capacidad para realizar una tarea correctamente, que se adquiere generalmente tras el aprendizaje o la experiencia. Patrón sistemático y coordinado de actividad mental, física o ambas.

HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL PRÁCTICUMAprendizajes que serían difíciles adquirir si no existiera el prácticum. Entre las competencias propias podríamos citar las de tipo social-relacional (relación con los alumnos, con los superiores, con los jefes directos o supervisores, con los otros colegas, e tcétera) y de tipo técnico-profesional (normas de funcionamiento del centro de trabajo, forma de utilizar los aparatos y recursos de que se dispone, mecanismos de la burocracia y las formalidades propias del centro de trabajo y de los procesos productivos, etcétera).

HABILIDADES REFLEXIVAS Y CRÍTICASEl modelo de profesional condiciona y perfila una “doble competencia”: Las competencias de tipo técnico (saber desarrollar las actuaciones características del espacio profesional) y una especie de meta-competencia (la capacidad de analizar y valorar el propio trabajo y de introducir en la acción posterior los reajustes que sean precisos).

HABILIDADES TRANSVERSALESHabilidades más genéricas y vinculadas a la mayor parte de los contenidos formativos adquiridos durante la carrera.

HIPOTESISProposición referida en lo posible a pocos factores discernibles, formulada en la mayoría de los casos como explicación de causas, que debe ser asequible a la refutación basada en métodos científicos y experimentales.

INEM Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional, Subdirección General de Gestión de Formación Ocupacional, Madrid, 1995.

INFRAESTRUCTURAEs el conjunto de recursos materiales y humanos con que cuentan, como su soporte básico, las instituciones educativas en los diversos ámbitos que las conforman; es el conjunto de edificios, aulas, laboratorios, bibliotecas, equipos, oficinas, máquinas, salas, galerías, instalaciones, campos deportivos, terrenos, así como de personal académico y administrativo1.

INGRESO

90

Page 91: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Número total de estudiantes que se inscriben en los tiempos establecidos en una institución educativa para continuar con el plan de estudios7.

INSCRIPCIÓNEs el trámite que necesariamente debe realizar una persona para ingresar a una institución educativa y poder cursar a continuación las materias de un plan de estudio determinado, para rendir un examen extraordinario o para concursar por algún cargo o beca1

INSTRUMENTACION DIDACTICAContempla la organización de los contenido curriculares en programas de estudios, la selección, estructuración e implementación de las experiencias de aprendizaje, así como los lineamientos metodológicos, concebidos como medios para el logro de los objetivos de aprendizaje.

INSTRUCCIONAcción de transmitir sistemáticamente una información o conocimiento. Técnica para guiar el proceso de aprendizaje. Se confunde muchas veces con enseñanza. Una de las diferencias que las distingue reside en la actividad del alumno que desde el punto de vista de la enseñanza puede permanecer pasivo o no: en cambio, durante la instrucción el alumno debe tomar parte activa.

INSTRUCCION EN EL TRABAJOMétodo a través del cual se proporciona a un individuo o grupo, información sobre su organización y/o su trabajo, para incrementar su eficiencia y eficacia al realizarlo.

INSTRUCCION PROGRAMADATécnica de enseñanza – aprendizaje que consiste en presentar información respecto a determinados temas a través de documentos impresos. La información que se expone debe ser ordenada y sistemática, para que el capacitando pueda contestar de la misma manera; partiendo de niveles simples hasta llegar a otros más complejos.Esta técnica, estimula el trabajo individual y la autoevaluación del participante haciendo que este progrese a su propio ritmo de aprendizaje y se desempeñe bajo lineamientos precisos que orienten su trabajo durante las sesiones del curso y su aplicación se puede dar en grupos numerosos. Se sugiere no llevar más allá de dos horas la instrucción programada, así como supervisar el trabajo de los capacitandos y prever con anticipación el material didáctico a utilizar.

INSTRUCTIVODocumento o escrito que contiene un conjunto de indicaciones y especificaciones a que debe sujetarse la realización de una actividad o trabajo, disposiciones y procedimientos a seguir para la realización de un fin determinado.

INSTRUCTIVO DEL PROCEDIMIENTODocumento que contiene la representación gráfica y la descripción narrativa y secuencial del conjunto de instrucciones específicas para realizar un determinado tipo de trabajo.

INSTRUMENTOMedio que se emplea para hacer una cosa, seguir un objetivo o una meta.

INSTRUMENTO DE MEDICIONConjunto de reactivos, debidamente estructurados, organizados y validados, que se emplean con el propósito de analizar objetivamente, el nivel de logro de los objetivos y aprendizaje o el nivel de conocimientos de los alumnos.

JUEGOS VIVENCIALESTécnicas de enseñanza utilizadas para propiciar cambios de conducta y/o de actitudes, logrando una serie de vivencias en un grupo en las que resulta obvio y necesario un cambio.

JUICIO DE VALOR

91

Page 92: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Producto de una evaluación objetiva y/o subjetiva, aplicado a un hecho, a un individuo, que nos indica el grado de validez de ésta.

LINEAS DE ACCIONActividades a través de las cuales se precisan e impulsan las acciones que deben llevarse a cabo dentro de los lineamientos acordados.

LISTA DE COTEJOInstrumento que se utiliza con el fin de facilitar el registro preciso y específico de la ejecución de las actividades que realiza el capacitando.

MANUALDocumento administrativo de fácil manejo que se utiliza para brindar, en forma ordenada y sistemática, información de diversa índole para la operación de una organización; atribuciones, estructura orgánica, objetivos, políticas, normas, puestos, sistemas, procedimientos, actividades y tareas, así como instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para el mejor desempeño de las labores.

MANUAL DE OBJETIVOS Y POLITICASDocumento que reúne los propósitos y objetivos propios de una institución, clasificados por Unidades Administrativas, con expresión de las políticas correspondientes a esos objetivos, y a veces de algunas reglas muy generales que ayudan a ejecutarlos adecuadamente.

MANUAL DE OPERACIONDocumento que describe la participación que tienen dos o más unidades administrativas en los diferentes procedimientos de trabajo que se desarrollan en una institución.

MANUAL DE ORGANIZACIONDocumento en que se registra y actualiza la información detallada de una organización acerca de sus antecedentes históricos, atribuciones, estructura orgánica, funciones de las unidades administrativas que integran, niveles jerárquicos, líneas de comunicación y coordinación y los organogramas que representan en forma esquemática la estructura. Señala los puestos y las relaciones que existen entre ellos, los objetivos y las actividades de los diferentes órganos de la institución.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSMedio o instrumento de información en el que se consignan, en forma metódica, los pasos y operaciones que deben seguirse para la realización de las funciones de una dependencia o entidad. En éstos se describen, además, los diferentes puestos o unidades administrativas que intervienen y se precisa su responsabilidad y su participación. Suele contener información y ejemplos de los formularios impresos, autorizaciones o documentos necesarios y cualquier otro dato que pueda auxiliar en el correcto desarrollo de las actividades.

MAPA CURRICULARContiene la organización formal del plan de estudios, en términos de duración, valor en créditos, asignaturas que forman cada semestre o trimestre, así como los criterios de articulación y secuencia en las relaciones verticales y relaciones horizontales entre las materias.

MATRÍCULAConjunto de alumnos inscritos en un determinado periodo de una institución educativa1

MEDIA PONDERADAMedia para un conjunto de datos, que se obtiene asignando un factor de ponderación a cada valor de datos; este factor refleja la importancia dentro del conjunto9.

MEDIANA

92

Page 93: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Es el valor que divide a los datos en dos grupos iguales, uno con valores mayores que, o iguales a la mediana, y el otro con valores menores que, o iguales a ella9

MEDIOS DIDACTICOSSon los auxiliares que apoyan la comunicación de mensajes auditivos, visuales y audiovisuales en la enseñanza. Los medios son representaciones de la realidad que reflejan.

MERCADO DE TRABAJO Elementos económicos, políticos y educativos que dan origen a un espacio de productividad y desarrollo, tomando como base las necesidades sociales de la población. Es un espacio socioeconómico segmentado de empleadores, donde se incorporan los egresados al concluir su formación profesional.

MESA REDONDATécnica grupal que consiste en un discurso informal (tipo conversación), en el cual un grupo de expertos en forma sucesiva, sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, permitiendo que se acelere la información a través de una coordinación eficaz.

METARepresentación fundamental cuantificable de los objetivos a alcanzar en sus ámbitos temporal y espacial; debe responder a la pregunta de “cuánto” y “cuándo” se pretende conseguir. Debe expresarse genéricamente en unidades de medida para hacer posible la identificación del resultado final y/o beneficio generado7

META COMPETENCIACapacidad de analizar y valorar el propio trabajo y de intro-ducir en la acción posterior los reajustes que sean precisos.

METASCuantificación de los objetivos a alcanzar en los ámbitos temporal y espacial; sus componentes son la descripción, la unidad de medida y el monto.

METACOGNICIONSe refiere al conocimiento de uno, sobre sus propios procesos y productos congoscitivos o de cualquier cosa relacionada con ellos. En términos más simples, la metacognición es estar dándonos cuenta de nuestro pensamiento mientras estamos ejecutando tareas específicas y luego utilizar este conocimiento para controlar lo que estamos haciendo.

METAS DE RESULTADOSExpresión final del conjunto de acciones programadas. Son la expresión cuantitativa de los objetivos globales, sectoriales y regionales previamente definidos en el plan y los programas de desarrollo.

METAS INTERMEDIASExposición cuantitativa de los objetivos de las categorías programáticas que comprenden el programa, subprograma y el proyecto en cuestión.

METODOModo prescrito para ejecutar o realizar una tarea o trabajo determinado, por el cual se pretende alcanzar un objetivo establecido. Procedimiento que generalmente se sigue en las ciencias, por medio del cual se llega a un resultado válido. Los métodos fundamentales son: analítico, sintético, inductivo y deductivo.

METODO DE ENSEÑANZAConjunto organizado de normas, procedimientos y recursos adecuados para dirigir el aprendizaje con el máximo de rendimiento y el mínimo de esfuerzo, con el objeto de alcanzar los fines educativos previamente estípulados.

93

Page 94: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

METODOLOGIADisposición lógica de los pasos tendientes a conocer y resolver problemas administrativos, técnicos y operativos, por medio de un análisis ordenado de sus componentes.

MISIÓNDefine lo que la institución debe de ser y hacer para contribuir al logro de la Visión. Señala lo que la distingue, en términos de lo que se quiere lograr y a quien servir. Es necesario que el enunciado de la misión corresponda a la naturaleza de la institución, exprese su compromiso con la calidad y sea del dominio público. Por dominio público se entiende que las personas que trabajan en la institución y sus usuarios actuales y potenciales tengan conocimiento de la misión, para lo cual se dispone de mecanismos apropiados. De igual manera, se espera que la misión inspire los procesos académicos y administrativos de la institución y de sus DES y que pueda identificarse la concordancia existente entre el contenido de la misión y los logros de la institución14.

MODALIDAD DE TITULACIÓNEl procedimiento de graduación que permite al sustentante demostrar que a lo largo de su formación ha adquirido los conocimientos, habilidades, aptitudes, destrezas y juicio crítico, necesarios para su práctica profesional15.

MODELO AUTORREGRESIVOModelo de serie de tiempo en donde se usa una relación de regresión basada en valores anteriores de la serie para predecir valores futuros de la misma9.

MODULO DE ENSEÑANZAUnidad de aprendizaje, suficiente en sí misma y que se relaciona con un problema vital o de conocimiento al que se enfrenta el sujeto y en la que se contemplan como funcionalmente integradas las disciplinas que pueden aportar elementos para su solución.

MODELO DIDACTICORepresentación de un procedimiento general de enseñanza – aprendizaje.

MUESTRAEs un subconjunto de una población9

MUESTRA ALEATORIA ESTRATIFICADAUna muestra que se obtiene separando los elementos de la población en grupos ajenos, llamados estratos, y posteriormente seleccionando una muestra aleatoria simple en cada estrato9

MUESTRA ALEATORIA SIMPLEResultado de un muestreo, efectuado de forma que todas las muestras posibles de tamaño tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas de la población9.

MUESTREOExamen realizado sobre solamente algunos de los individuos miembros de una población en estudio que puede considerarse representativa y permitir la posterior generalización de la información obtenida hacia toda la población9.

NECESIDADES DE SALUDSituación real, objetiva, del individuo o la población, que genera condiciones de salud-enfermedad física y mental, para cuya solución se requiere la participación de las instituciones de salud públicas o privadas.

NEOLIBERALISMOPolítica económico-social de la globalización, donde el Estado deja de ser el regulador de las relaciones productivas y sociales y cede esa función a las fuerzas del mercado.

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

94

Page 95: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Expresión estandarizada de una descripción de competencias laborales identificadas previamente. Es importante considerar la norma en su acepción de estándar, de patrón de comparación, más que de instrumento jurídico de obligatorio cumplimiento. La norma está conformada por los conocimientos, las habilidades, las destrezas, la comprensión y las actitudes que se identificaron en la etapa de análisis funcional para un desempeño competente, en una determinada función productiva. En este sentido, es un instrumento que permite la identificación de la competencia laboral requerida en cierta función productiva.

OBJETIVOEs la expresión cualitativa de lo que se pretende alcanzar en un tiempo y espacio determinado. Está condicionado a la situación presente y tiene que partir de ella para que pueda ser considerado factible. Se define como el propósito que se pretende alcanzar y expresa aspiraciones y necesidades de la población.Cambio que se espera obtener en la conducta del sujeto, como resultado de la realización de una serie de experiencias de aprendizaje, previamente planteadas.

OBJETIVOS CONDUCTUALESPropone un cambio en la conducta del alumno. Se caracteriza por indicar cuál es la conducta que ejecutará el alumno, ante qué condiciones, situaciones o estímulos se presentará esta conducta y cuál será el nivel de precisión para determinar si el alumno ha logrado el objetivo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEEs un enunciado que describe una conducta observable, las condiciones en que se debe dar y el nivel de eficiencia que se requiere para darse por cumplido.Enunciado a través del cual se comunica al estudiante una conducta deseada, que se concibe en forma integral, concretando productos de aprendizaje realizados por el alumno.Descripción y delimitación de la conducta que se espera del estudiante al finalizar un ciclo de instrucción.

OBJETIVOS CURRICULARESPropósitos educativos generales que se persiguen con un sistema específico, particular, de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS DE LA CARRERAObjetivos de las profesiones.Lineamientos en función del área de especialización del sujeto.

OBJETIVO DE CURSOObjetivos que se deben especificar en cada asignatura.

OBJETIVO DE ENSEÑANZAPropósitos que animan y orientan las actividades del maestro.

OBJETIVO DE LA UNIDADEnunciado que indica los productos de aprendizaje del conjunto de temas que integran cada unidad de la asignatura.

OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS (EN UN PROGRAMA DE CALIDAD)Expresan de manera clara las intenciones, metas y utilidad del programa académico. Deben ser congruentes con el perfil de egreso y la fundamentación del programa, y de amplio conocimiento por parte de la comunidad docente y estudiantil11.

OBJETIVOS EDUCACIONALESDirectrices mínimas, expresadas en términos de logros que, en un lapso determinado, se espera alcancen los individuos que participen en el proceso educativo.OBJETIVO ESPECIFICO

95

Page 96: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Expresa la conducta que se espera del sujeto que aprende, precisando la forma que debe manifestarse el grado o calidad de la ejecución y los márgenes en que puede considerarse válida como producto del aprendizaje.Enunciado que indica el comportamiento final del alumno; generalmente contiene sólo una conducta.

OBJETIVOS GENERALESExpresan los resultados que se prevén alcanzar en un plazo determinado mediante la aplicación de la totalidad de un programa.

Son los que abarcan toda una secuencia de objetivos.

Pueden referirse a una unidad de aprendizaje, a un programa, etc.

Indican lo que se espera lograr en periodos variables dentro de un amplio rango.

OBJETIVO PARTICULARFin o meta que debe alcanzar el alumno al final del estudio de cada unidad de conocimiento que forma la materia de estudio.

OBSOLETO (EQUIPO DE CÓMPUTO)Un equipo de cómputo obsoleto es aquel que cumple con cualquiera de las siguientes declaraciones:1 - Es un equipo cuyas especificaciones y componentes ya no se fabrican.2 - Es un equipo que ha dejado de ser útil en competencia con las nuevas generaciones.3 - Es un equipo que requiere de refacciones que resultan mas costosas que en los equipos actuales, o que ya no se fabrican.4 - Es un equipo que consume mayor potencia y que no permite el ahorro de energía, en comparación con los equipos actuales.5 - Es un equipo que ya no es posible mejorar o actualizar para estar en posibilidades de ejecutar los programas y aplicaciones que permitan estar al día con los constantes avances de las tecnologías de la información.Ejemplo:Para el mes de mayo de 2002, las especificaciones vigentes de los equipos son las siguientes:Equipo de cómputo de escritorioProcesador Pentium 4 a 1.7 GHz, 256 MB en memoria RAM, disco duro de 30 GB, tarjeta de red 10/100, unidad de DVD-ROM, monitor de color de 15", bocinas integradas, mouse óptico, teclado y tarjeta de video con 16 MBEquipo de cómputo portátilProcesador Pentium III a 1.2 GHz, 256 MB en memoria RAM, disco duro de 30 GB, tarjeta de red 10/100 integrada, modem de 56 Kbps integrado, unidad de DVD-ROM, pantalla de 15", bocinas integradas y tarjeta de video con 16 MBEquipo de cómputo para servidor principalDoble procesador Pentium III a 1 GHz, 1 GB en memoria RAM, arreglo de 4 discos duros de 36 GB, tarjeta controladora de discos, tarjeta de red 10/100 integrada, unidad de CD-ROM, monitor de color de 14" y unidad de cintas de respaldo DAT16

OIT Formación profesional. Glosario de términos escogidos, Ginebra, 1993ORGANIGRAMADiagrama que expresa gráficamente la estructura de las dependencias que forman una institución o parte de ella y las relaciones entre las unidades que la componen.

ORGANIZACION DE CONTENIDOSLa entendemos como aquellos conceptos, principios, leyes y teorías que el participante abordará durante el desarrollo del curso, los cuales pueden organizarse en unidades temáticas de acuerdo a

96

Page 97: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

la estructura interna del contenido de la materia. Cada unidad se constituye por el conjunto de contenidos de aprendizaje organizados en torno a un núcleo central sea éste un tema, problema o experiencia.

ORIENTACIÓN EDUCATIVAProceso de apoyo al estudiante (alumno), en la toma de conciencia sobre sí mismo, sobre los demás y sobre la realidad que le rodea para que sea capaz de ordenar tanto su mundo interior de valores, que le permitan una relación consciente y de integración consigo mismo, con los demás y con el medio, así como una adecuada elección de opciones educativas y laborales7.

ORIENTACIÓN VOCACIONALPersigue asesorar a los alumnos en su elección vocacional, así como llevar a efecto la supervisión y revisión de los programas de la materia de orientación educativa en vinculación con la dirección de programas académicos7.

ORIENTADORPersona que brinda ayuda técnica y humana dirigida a que el individuo alcance autonomía personal y madurez social, a través de una toma de conciencia de sí mismo y de su entorno y de las alternativas adecuadas para su desarrollo armónico7.

PANEL – FOROMétodo en el cual frente a un grupo, tres a cinco expertos dialogan y debaten sobre un tema de interés común, con la ayuda de un moderador; después de un lapso determinado, el auditorio participa en la discusión.

PANEL DE DISCUSIONTécnica que consiste en que un grupo de expertos en determinada materia exponen sus puntos de vista al respecto delante del grupo; cada expositor toma la palabra y así sucesivamente. El grupo participa formulando preguntas a los expositores para aclarar o comentar puntos importantes, el instructor – coordinador dirige la discusión de los expertos y la participación de los capacitandos.

PAQUETES DIDACTICOSConjunto organizado de documentos educativos relacionados entre sí, cada uno con objetivos y contenido temático afines que constituyen unidades didácticas autoadministrables de acuerdo al ritmo de aprendizaje e interés del educando, al concluirse el estudio del paquete deben lograrse los objetivos educativos finales.

PEDAGOGIAEs la ciencia que tiene por objeto la educación como proceso, sistema y producto. Es el conjunto sistemático de verdades demostradas acerca de la educación. La palabra proviene de Paidos (niño) Agus (conducir).

PERFIL DEL CURSODocumento en el que se señalan los objetivos que se persiguen en los cursos de capacitación, los requerimientos curriculares de los capacitadores, los temas a tratar, la duración, el horario y el lugar en que se impartirán, así como el número de créditos que serán otorgados a los participantes.

PERFIL DE EGRESO (EN UN PROGRAMA DE CALIDAD)Debe de señalar de manera adecuada los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los alumnos tendrán al concluir los estudios previstos en el programa académico. Este perfil, que ha de ser conocido por toda la comunidad del programa académico, debe ser adecuado a los objetivos del programa, las necesidades, características y cobertura de su función y su campo de trabajo actual, detectado en la fundamentación del programa11.

PERFIL DE INGRESO

97

Page 98: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Descripción de las características deseables que deberán tener los educandos para iniciar un nuevo ciclo de estudios.

PERFIL DE INGRESO (EN UN PROGRAMA DE CALIDAD)Debe de describir adecuadamente las características deseables de los alumnos de primer ingreso en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como los requisitos de escolaridad y administrativos, y en relación con éste, la aplicación rigurosa de procedimientos de admisión, ampliamente conocidos por los candidatos, congruentes con las políticas y criterios institucionales para atender la demanda estudiantil y con los objetivos y misión del programa académico, a fin de avalar resultados de calidad. En el caso de que un programa académico admita alumnos que no reunieron las condiciones requeridas o con deficiencias, debe proporcionar programas remediales y de asistencia adecuados a dichos alumnos, a fin de preservar estabilidad en la matrícula estudiantil11.

PERFIL DEL TUTORLas principales características que debe tener son: poseer experiencia docente y de investigación; conocer del proceso de enseñanza aprendizaje; estar contratado de manera definitiva; contar con habilidades como la comunicación fluida, la creatividad, la capacidad de planeación y actitudes empáticas en su relación con el alumno7.

PERFIL DESEABLE PROMEPProfesor de tiempo completo que tiene el grado preferente o mínimo aceptable, los cuales están determinados principalmente por el nivel de los programas de estudio. Desempeña funciones congruentes con el plan de desarrollo de los cuerpos académicos de su dependencia y con su grado académico. Se ocupa equilibradamente de las actividades de docencia, de generación o aplicación del conocimiento y de gestión académica colegiada, así como de los programas institucionales de tutoría. Desempeña sus funciones con eficacia y con compromiso con su institución, su disciplina y, sobre todo, con sus alumnos. Está integrado a un cuerpo académico junto con otros profesores, con los que comparte una o varias líneas de generación o aplicación del conocimiento10

PERFIL PROFESIONALDescripción de las características principales que poseerán los educandos como resultado de haber transitado por un determinado sistema de enseñanza-aprendizaje. Dichas características deberán permitir la satisfacción de alguna(s) necesidad (es) social (es) (perfil de egresado).

Fruto de la participación social y el análisis técnico que permite identificar lo que alumnos, maestros, sociedad, expertos en diversas disciplinas y representantes de los sectores público y privado han manifestado como modos de ser, actuar y pensar del estudiante de una determinada profesión. Es el punto de partida para la incorporación y el seguimiento de las innovaciones curriculares, puesto que contribuye a especificar el proceso educativo, a proponer la estructura académico-administrativa adecuada y a seleccionar las estrategias de evaluación, en concordancia con los valores y las competencias profesionales definidas en el perfil profesional.

PERSONAL ACADÉMICOEs el conjunto de profesores y técnicos académicos que realizan las funciones de docencia, investigación y difusión previstas por el Estatuto General y las normas reglamentarias aplicables5

PERSONAL ACADÉMICO DE MEDIO TIEMPOSon quienes dedican veinte horas semanales al trabajo académico en la Universidad5

PERSONAL ACADÉMICO DE TIEMPO COMPLETOSon quienes dedican cuarenta horas semanales al trabajo académico en la propia Universidad5.

PHILLIPS 6 - 6Técnica de enseñanza – aprendizaje en que el instructor o capacitandor divide al grupo en subgrupos de 6 elementos para discutir y conformar ideas en un lapso de 6 minutos. El tema o cuestionamiento a discutir debe ser concreto en cuanto a lo que se pretende conseguir.

98

Page 99: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Esta técnica permite conjuntar ideas y la exacta delimitación del tema no permite ambigüedad en su trato, a su vez que enriquece la participación del grupo, se llega a conclusiones de carácter general, para ello se recomienda que el instructor junto con los capacitandos propongan coordinadores de subgrupos.

PLAN DE ESTUDIOSEs el conjunto de contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares, así como la organización y secuencia en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje.Arreglo general de materias de estudio y actividades que se deben desarrollar en un tiempo determinado y que se ordenan generalmente por años o por ciclos.

El conjunto ordenado y estructurado de unidades de aprendizaje, actividades y experiencias académicas integradas por áreas formativas, de acuerdo con ciertos principios, orientaciones, criterios y objetivos generales establecidos en la propuesta curricular. Se organiza en unidades de aprendizaje, las que ofrecen un conjunto organizado y programado de conocimientos, objetivos y procedimientos de evaluación, con una descripción graduada jerarquizada y articulada de sus elementos que se pueden presentar en sus distintos tipos como: curso, taller, curso/taller, seminario, laboratorio, clínica o módulo6.

Según Glasman e Ibarrola,200 conjunto de objetivos de aprendizaje, operacionalizados convenientemente, agrupados en unidades funcionales y estructurados de manera que conduzcan a los estudiantes a alcanzar un nivel universitario de dominio de una profesión, que normen eficientemente las actividades de enseñanza y de aprendizaje que se realizan bajo la dirección de las instituciones educativas responsables, y que permiten la evaluación de todo el proceso de enseñanza. Glasman, R. y M. Ibarrola,

PLAN DE ESTUDIOS (EN UN PROGRAMA DE CALIDAD)Documento que expresa el esfuerzo educativo de un programa académico; ha de contar con la autorización del máximo órgano de la institución y con el registro de la SEP. Este documento exhibe objetivos claros de la formación que se pretende, una organización coherente y pertinente de las experiencias de aprendizaje que aseguren un nivel de conocimiento teórico y práctico de la disciplina, así como suficientes y adecuadas modalidades educativas en que se concretará el proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. Igualmente, establece los mecanismos para agilizar el tránsito de alumnos del plan a otro y viceversa, así como las materias que han de cursarse en otro plan de estudios; en el caso de operar con un tronco común, se debe mostrar que no se repiten materias del ciclo educativo anterior o del plan de estudios y el grado o diploma que se otorgará al concluir los estudios11.

PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULODebe establecer los mecanismos por medio de los cuales se obtenga información acerca de la congruencia de los componentes curriculares entre sí y con respecto a las características del contexto social que demanda el nivel específico. Lo anterior, tiene por objeto evaluar periódicamente los planes de estudio para identificar las modificaciones necesarias que permitan que el plan de estudios se adapte a los nuevos requerimientos sociales y a los avances de las disciplinas6

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Documento oficial del gobierno en que se plasma, de manera general, lineamientos, políticas, objetivos, estrategias, programas y líneas de acción. Se propone cada sexenio por el gobierno correspondiente y orienta y conduce, como proyecto político, el desarrollo institucional y sectorial en lo económico, social y cultural del país

PLANEACIONConjunto sistematizado de acciones que provienen de una estructura racional de análisis, que contiene los elementos informativos y de juicio suficientes y necesarios para fijar prioridades, elegir entre alternativas, establecer objetivos y metas en el tiempo y en el espacio, ordenar las acciones

99

Page 100: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

que permitan alcanzarlas con base en la asignación correcta de los recursos, la coordinación de esfuerzos y la imputación precisa de responsabilidades que permitan controlar y evaluar sistemáticamente los procedimientos, avances y resultados para poder introducir con oportunidad los cambios necesarios.

Es una fase primordial para el éxito del proceso de la instrucción y que simplifica el trabajo y constituye una guía que precisa y aclara cuáles son los propósitos planteados, cómo se deben realizar y cómo se pueden evaluar. Por lo anterior, la planeación debe ser clara y precisa, realista y flexible.Conjunto sistematizado de acciones que provienen de una estructura racional de análisis, que contiene los elementos informativos y de juicio suficientes y necesarios para fijar prioridades, elegir entre alternativas, establecer objetivos y metas en el tiempo y en el espacio, ordenar las acciones que permiten alcanzarlas con base en la asignación correcta de los recursos, la coordinación de esfuerzos y la imputación precisa de responsabilidades que permitan controlar y evaluar sistemáticamente los procedimientos, avances y resultados para poder introducir con oportunidad los cambios necesarios.

PLANEACION CURRICULARGeneralmente con este término se hace referencia a las acciones destinadas a elaborar, instrumentar y evaluar el currículum.

PLANEACION DIDACTICAEs el acto genérico con que se designa el acto de organizar actividades de enseñanza – aprendizaje previamente a su realización.

PLANEACION ESTRATEGICASon los planes que determinan los objetivos de una institución o área funcional y fijan las políticas y estrategias para lograr dichos objetivos.

PLANEACION TACTICASon planes detallados, ligados principalmente a los planes estratégicos.

PLANEACION OPERATIVASon planes de corto plazo, más detallados que los anteriores, estos se derivan de los planes tácticos.

PLAZO MÁXIMO PARA CURSAR EL PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA O POSGRADOSerá el doble de su duración normal prevista. Este plazo se contará a partir de la primera inscripción6

PLAZO MÍNIMO PARA CURSAR LA TOTALIDAD DE LOS CRÉDITOS DE UN PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURACon una duración prevista de ocho ciclos lectivos, no podrá ser menor de seis; ni menor de ocho, en el caso de carreras con una duración prevista de doce ciclos lectivos. Para cursar los estudios de maestría y doctorado serán de tres y cuatro ciclos lectivos, respectivamente6.

POBLACIÓNEs el conjunto de todos los elementos de interés en determinado estudio9

POBLACIÓN ESCOLAREs el total de alumnos que integra la matrícula de un grado o nivel determinado o de toda una institución educativa. Dentro del concepto genérico se discriminan los siguientes rubros: población escolar aprobada, becada, censada, de primer ingreso, final, inicial, que interrumpe o reanuda estudios, repetidora, reprobada, etc1.S. Matrícula.

POLITICASConstituye una guía de carácter general que sirve de base para orientar, limitar e interpretar, las acciones de una Unidad para que coadyuven al logro de los objetivos establecidos.

100

Page 101: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

POLÍTICA EDUCATIVAConjunto de disposiciones que, sobre la base de la legislación en vigor, forman una doctrina coherente y utilizan instrumentos administrativos para alcanzar objetivos fijados en materia de educación.

POLÍTICA DE SALUDConjunto de disposiciones que, sobre la base de la legislación en vigor, forman una doctrina coherente y utilizan instrumentos para alcanzar objetivos fijados en materia de salud.

POLÍTICA SANITARIA (HEALTH POLICY)Conjunto de decisiones o compromisos para establecer iniciativas que permitan alcanzar los objetivos definidos en la mejora de la salud. La normativa sanitaria indica de manera explícita o implícita los valores que subyacen a la posición política. También puede especificar el origen de los fondos económicos que se van a aplicar a la planificación e implementación de la política sanitaria en las instituciones más relevantes implicadas en el proceso.

PRÁCTICA DOCENTEProceso de relaciones de trabajo que maestro y alumno emprenden dentro o fuera del espacio áulico, con el propósito de desestructurar y transformar el conocimiento; está determinada social e institucionalmente, y se caracteriza por las relaciones entre : Objeto de estudio-alumnos, alumnos estrategias-didácticas, alumnos-alumnos, profesor-alumnos, profesor-práctica educativa, profesor-profesor, profesor-contexto social, profesor-institución.

PRÁCTICUMConjunto de actitudes desarrolladas por los estudiantes o los docentes.

PREPARACION Y EJECUCION DE TRABAJOS DE INVESTIGACIONEs la enseñanza que se obtiene al planear y desarrollar investigaciones básicas, clínicas, epidemiológicas y de servicios de salud y tiene su culminación en la presentación de los resultados obtenidos.

PROBABILIDADMedida numérica de la posibilidad que ocurra un evento9

PROCEDIMIENTOSucesión cronológica de operaciones relacionadas entre sí, que se constituyen en una unidad, en función de la realización de una actividad o tarea específica, dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Todo procedimiento involucra actividades, tareas de personal, determinación de tiempos, de realización, el uso de recursos materiales y tecnológicos y la aplicación de métodos de trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.

PROCESOEs el conjunto de actividades sistemáticas que se realizan al ejecutar un trabajo en el que se manifiesta la adquisición de hábitos, habilidades y actitudes.

PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA CAPACITACIONConjunto de procedimientos, métodos y técnicas realizadas como una actividad sistemática, integral e interrelacionada para planear y ejecutar la capacitación en forma congruente.

PROCESO DE APRENDIZAJEEs el desarrollo durante el cual, dentro de un marco de valores formativos, una persona incorpora a su capacidad, unidades integradas de conocimientos y habilidades que satisfacen un objetivo educacional, concretado en modificaciones previstas y mensurables de conducta o de orientación vital.

PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

101

Page 102: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Es el conjunto de actividades dirigidas al establecimiento de una dinámica particular que se caracteriza por la inducción de un cambio de conducta en los sujetos que participan en ella.En el proceso de enseñanza – aprendizaje, interactúan docente-alumno. No existe una concepción definitiva del proceso enseñanza – aprendizaje porque no existe un acuerdo con relación a qué es enseñanza ni cómo se origina el aprendizaje. Es importante considerar que a partir de la posición que se adopte en cuanto a la forma en la que se genera el aprendizaje, se deriva una práctica de la enseñanza.Acciones tendientes a perfeccionar conocimientos habilidades y aptitudes de las personas mediante el empleo de intrumentos teóricos – prácticos que les permitan el adecuado desempeño de sus actividades.

PROFESIÓNActividad integradora de funciones y tareas conexas tendientes a un mismo fin, que se expresa en situaciones laborales reales, concretas, y que es posible analizar partiendo del conocimiento del trabajo que realizan los profesionales en sus puestos.201

PROFESIONALISMO (PROFESSIONALISM)El compromiso con los valores que caracterizan a las profesiones se expresa por la adopción de un código de comportamiento consensuado formalmente a través de la relación con compañeros, clientes y la sociedad en general. Los valores clave son la actuación en el interés del paciente, la capacidad de respuesta frente a las necesidades sanitarias de la sociedad, el mantenimiento de estándares altos de excelencia en la práctica profesional y en la producción y transmisión de los conocimientos. Además del conocimiento y la competencia médica, los profesionales de la medicina deben poseer cualidades psicosociales y humanitarias como: solicitud, empatía, humildad y compasión, así como niveles elevados de responsabilidad social y de sensibilidad frente a la cultura y las creencias de las personas. Todas estas cualidades las deben poseer los miembros de las profesiones de alto nivel de cualificación.El "Project Professionalism" del "American Board of Internal Medicine" señala que los elementos más importantes del profesionalismo son: altruismo, responsabilidad, deber, excelencia, honor e integridad, y respeto por los demás.Altruismo profesional: constituye la esencia del profesionalismo y está fundamentado en la norma de que la obligación del profesional es el interés del paciente y por encima del propio interés.La responsabilidad profesional es un elemento importante del profesionalismo y que obliga a los médicos a varios niveles: con respecto a sus pacientes, le obliga al mantenimiento adecuado de las normas de la relación paciente/médico; con respecto a la sociedad, le obliga a abordar las necesidades sanitarias de la misma, y con respecto a sus compañeros de profesión le obliga a seguir los conceptos éticos de la medicina consagrados por el tiempo.El deber profesional se expresa por la libre aceptación de un compromiso de servicio, con la disponibilidad y con la capacidad de respuesta cuando se requiere, aceptando los inconvenientes de abordar las necesidades de los pacientes, soportando los riesgos inevitables para sí mismo cuando está en peligro el bienestar de un paciente, y defendiendo la mejor asistencia posible con independencia de la capacidad que tenga el paciente para pagarla. Incluye también la voluntad de desempeñar un papel activo en las organizaciones profesionales y de ofrecer voluntariamente sus conocimientos y capacidades para el bienestar de la comunidad.La excelencia profesional es un esfuerzo consciente para superar las expectativas ordinarias. El compromiso con la excelencia es un objetivo reconocido para todos los médicos, e incluye el compromiso del aprendizaje durante toda la vida.El concepto de honor e integridad profesionales implica el ser honesto y sincero, mantener la palabra dada, cumplir los compromisos y ser abierto. También requiere el reconocimiento de la posibilidad de conflictos de interés y la evitación de cualquier situación en la que el interés del médico quede por encima del interés del paciente o de las situaciones en las que la ganancia personal quede por delante del interés del paciente. Constituye una parte integral del profesionalismo. La importancia del profesionalismo en la relación paciente-médico es máxima.El respeto profesional por los demás queda reflejado en el respeto hacia los pacientes y sus familias, hacia otros médicos y compañeros de profesión como profesionales de enfermería,

102

Page 103: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

estudiantes de medicina y residentes. Es la esencia del humanismo, y éste es clave para el profesionalismo y para potenciar el compañerismo entre los médicos.

PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Propuesta teórica para la formación de recursos humanos para el trabajo académico, que propone un conjunto de transformaciones de la práctica universitaria. Se define bajo cinco referentes es-pecíficos: Dedicación a las actividades académicas como prioridad de trabajo profesional, formación especializada pedagógico-didáctica, integración entre investigación y docencia, inserción institucional, relación con la sociedad.

PROFESORESSon quienes realizan funciones de docencia; promueven y desarrollan el proceso educativo en relación a un programa académico determinado, teniendo a su cargo una o varias asignaturas; asimismo, quienes además realizan trabajos de investigación y cuyos resultados, en determinadas áreas del conocimiento, se manifiestan a través de la producción o sistematización de nuevos conocimientos, invenciones o de las mejoras a éstas5

PROFESORES ASISTENTESLos que auxilian en las labores de docencia, de investigación, preservación y difusión de la cultura o éstas entre sí5.

PROFESORES ASOCIADOSLos que realizan actividades de docencia, de investigación, preservación y difusión de la cultura o de éstas entre sí, bajo la guía y supervisión de un Titular5

PROFESORES DOCENTESLos académicos por asignatura quienes, sin tener categoría de carrera, reciben su remuneración conforme al número de horas impartidas y de acuerdo al tabulador de sueldos establecido por la Universidad5

PROFESORES TITULARESLos que forman recursos humanos en los programas académicos; guían o dirigen actividades docentes, de investigación, de preservación y difusión de la cultura o éstas entre sí5

PROGRAMAMedio de comunicación entre la institución, los maestros y los alumnos, en donde se indican los elementos del conocimiento seleccionados, secuenciados y organizados, y se incluyen sugerencias sobre las experiencias de aprendizaje y formas de evaluación. Es importante que tanto su presentación como el contenido puedan se fácilmente comprendidos.Unidad financiera y administrativa en la que se agrupan diversas actividades con un cierto grado de homogeneidad respecto al producto o resultado final, a lo cual se le asignan recursos humanos, materiales y financieros con el fin de que produzcan bienes o servicios destinados a la satisfacción total o parcial de los objetivos señalados a una función, dentro del marco de la planeación.

PROGRAMACIONFijación de objetivos, metas y asignación de recursos humanos, financieros y materiales para alcanzar dichas metas dentro de un ejercicio presupuestario determinado. La programación se desarrolla en el conjunto de instituciones que integran el Gobierno Federal, así como en cada uno de los niveles de decisión de la Administración Pública.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTEProceso sistemático de capacitación, especialización y actualización en el campo del saber, la pedagogía, la didáctica, el contenido de la enseñanza y la unidad entre personal y función docente.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAConjunto de procesos de formación de investigadores educativos y formas de organizar y desarrollar proyectos de investigación en el ámbito educativo.

SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

103

Page 104: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Arreglo organizativo en que diferentes actores concurren con ofertas de formación coordinadas en cuanto a su pertinencia, contenido, nivel y calidad; de modo que, en conjunto, logren un efecto mayor en la elevación de la empleabilidad de los trabajadores al que se lograría actuando separadamente. Cuando el sistema acuerda la utilización de normas de competencia laboral para fundamentar la elaboración de programas, la formación, la evaluación y la certificación, se puede Martín, M. T., Formación de perfiles profesionales sanitarios, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1984, p. 9. distinguir como un sistema normalizado. Hablar de sistemas de formación no implica necesariamente la creación de nuevas instituciones; ante todo, se trata de un mecanismo que cohesione y regule las múltiples ofertas y los niveles de calidad que existen.

PROGRAMAS DE MATERIAS (EN UN PROGRAMA DE CALIDAD)Son guías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y señalan las responsabilidades de profesores y alumnos, y que incluyen, al menos, los siguientes elementos: nombre de la materia, sus objetivos general y particular (congruentes con los objetivos del plan de estudios), contenido y carácter de ésta, recomendaciones de las actividades de aprendizaje, métodos de evaluación del aprendizaje, bibliografía básica y de apoyo y los requisitos de formación académica y experiencia profesional del profesor. Para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos, la elaboración de éstos debe revelar la participación de profesores y de los órganos colegiados correspondientes, así como ser de amplio conocimiento por todos los alumnos. Los programas también deben ser objeto de evaluaciones frecuentes para su mejoramiento11.

PROMEDIOS MÓVILESMétodo de pronóstico o suavizamiento de una serie de tiempo, en el que se promedia cada grupo sucesivo de puntos de datos9.

PROMOCIÓN DE LA SALUD (HEALTH PROMOTION)Proceso por el cual se ayuda a las personas a incrementar el control sobre su propia salud, y a mejorarla. Se refiere a la población en su conjunto y en el contexto de su vida cotidiana, más que a las personas con riesgo de enfermedades específicas, y persigue el objetivo de actuar sobre los factores determinantes o causas de las alteraciones de la salud.

PRONÓSTICOEstudio de las tendencias históricas que observa una variable o variables para establecer una relación definida entre su comportamiento y el tiempo, de tal manera que a cada valor del tiempo se pueda asociar un valor de la variable. Permite contar con la imagen de la situación que se presentaría en el futuro en caso de que los acontecimientos siguieran su tendencia natural1

PROPOSITOEs el fin esencial o directriz que define la razón de ser, naturaleza y carácter de cualquier grupo social. Es la aspiración fundamental o finalidad de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semi-permanente una entidad, empresa, institución o grupo.

PROSPECTIVAEs un proceso racional de pensamiento capaz de proyectar cambios cualitativos en la realidad, acordes con el ideal que se desea alcanzar. Es un proceso contínuo que permite decisiones anticipadas con miras a perfeccionar las funciones de una entidad.

Primero es un acto imaginativo y de creación; luego, una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable17

PROYECCIÓN

104

Page 105: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Es una aproximación al futuro. La proyección brinda información sobre la trayectoria de un evento ofreciendo una serie de alternativas a considera, sean éstas deseables o indeseables. Da una imagen del futuro asumiendo la continuación del patrón histórico de las tendencias actuales y pasadas17

PROYECTONivel desagregado de un programa: conjunto coherente y sistemático de actividades, procedimientos y medios dirigidos al logro de uno o varios objetivos1.

Constituye la unidad básica de la programación, presupuestación. Es el conjunto de acciones destinadas a conseguir una o varias metas de sub – programa y programas del sector, tales acciones consisten en la realización de obras físicas que se traducen en incremento de la formación de bienes a capital. Un proyecto consiste en la agrupación de obras.

PRUEBA OBJETIVAEs un instrumento de evaluación que mide cuantitativamente el logro de los objetivos de aprendizaje (prueba de opción multiple, ractivos de falso, verdadero, relacionar columnas, etc).

REALIMENTACIONEs el proceso por medio del cual se incorporan a las actividades de formulación e instrumentación, los cambios determinados a la actividad ejecutora confrontándolos con los cambios previstos en la planeación y registrando las diferencias que vayan surgiendo.

RECURSOSPersonas, bienes materiales, financieros, y técnicas con que cuenta y utiliza una Institución para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia.

RECURSOS PARA LA CAPACITACIONElementos necesarios en la planeación del proceso enseñanza – aprendizaje implícitos en la capacitación que sugiere, tanto en la participación de recursos humanos, como de medios materiales y de arbitrios económicos.

RECURSOS DIDACTICOSConjunto de medios o apoyos que utiliza el maestro para establecer la comunicación con los educandos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos hacen posible la objetivación de la enseñanza al establecer la relación entre los hechos y la palabra.

RECURSOS PEDAGOGICOSTodos los elementos de apoyo didáctico de que se puede disponer para alcanzar un objetivo educativo.

RELACION HORIZONTALRelación que en el plan de estudios se establece entre asignaturas del mismo semestre.

RELACION VERTICALRelación que en el plan de estudios se establece entre asignaturas de semestres anteriores y posteriores.

RENDIMIENTO ESCOLAREs el grado de conocimientos que la sociedad reconoce posee un individuo, adquirido en la escuela, de un determinado nivel educativo. La expresión institucional de ese grado cognoscitivo está en la calificación escolar, asignada al alumno por el profesor. En todas las escuelas las diferencias de rendimiento entre los individuos son expresadas en términos de una escala, la mayoría de las veces numérica, cuyos extremos indican el más alto y el más bajo rendimiento7.

RETROALIMENTACION

105

Page 106: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Su base está en los conocimientos adquiridos con anterioridad y sirve para insistir o rectificar con orientaciones, consejos, tareas, etc, para que el estudiante afirme y amplíe sus conocimientos, habilidades o hábitos adquiridos durante el desarrollo de un curso

REZAGOEs el atraso en la inscripción a las asignaturas subsecuentes del plan de estudios al término de un periodo lectivo7.

SABERESConocimiento actitudes valores y habilidades necesarias para el desempeño en situaciones especificas

SABERES TEÓRICOSson los conocimientos científicos y profesionales que necesita el educando para desarrollarlo en su quehacer profesional

SABERES PRÁCTICOSSon las destrezas y habilidades que los alumnos adquirirán durante la participación en las diferentes unidades de aprendizaje

SECUENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJESerie de eventos educativos diseñados de acuerdo con las características de los estudiantes, objetivos de aprendizaje a alcanzar y las teorías (o principios) de psicología del aprendizaje.

En la secuencia se indican las actividades estructuradas que debe desarrollar cada uno de los participantes del proceso enseñanza-aprendizaje para lograr los objetivos prefijados.

SEGUIMIENTOConjunto de sistemas y procedimientos con los que se pretende mantener actualizada la información sobre los avances en materia de capacitación para darle continuidad y en su caso reorientarla.

SEMINARIOConsiste en buscar en fuentes originales hechos o conceptos en torno a un tema de estudio que se distribuye en un grupo de trabajo. En sesiones planificadas se discuten las aportaciones individuales con objeto de obtener un consenso o conclusiones finales.Fomenta la actualización de los participantes en los temas que se van analizando.

106

Page 107: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

SERIE DE TIEMPOConjunto de observaciones medidas en puntos sucesivos en el tiempo, o durante periodos sucesivos en el tiempo9

SERVICIO SOCIALEs la actividad formativa y de aplicación de conocimientos que de manera temporal y obligatoria realizan los alumnos o pasantes de la Universidad en beneficio de la sociedad, del Estado y de la propia Universidad18

SESION BIBLIOGRAFICAReunión en la que se analiza información actualizada, publicada en cualquier tipo de material impreso. Generalmente uno o más participantes del grupo elaboran un resumen de los artículos que serán discutidos.

SESION DE ANALISIS DE CASOReunión que se lleva a cabo para analizar un caso desde la perspectiva de otros profesionales no médicos o técnicos (estudio de familias, datos psicológicos).

SESION DE REVISION DE EXPEDIENTES O REGISTROS CLINICOSReunión de grupo que se lleva a cabo con el propósito de revisar expedientes o registros clínicos tomados al azar para evaluar su orden, limpieza, calidad de las notas médicas, adecuación entre los diagnósticos sospechados y los exámenes de laboratorio y gabinete solicitados, así como la terapéutica indicada.

SESION PARA REVISION DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICASReunión en la cual se analizan y muestran procedimientos y técnicas específicas que requieren actualizarse.

SERIACIÓNConsiste en la capacidad para ordenar a un grupo de elementos de acuerdo a una o varias dimensiones dadas coordinando relaciones transitivas sin recurrir al ensayo y error

SIMPOSIOEsta técnica grupal estriba en que, frente a un público, el tema enunciado es expuesto por varias personas expertas, cada una de las cuales desarrolla un aspecto fundamental del tema general.Es apropiado para temas que requieren un tratamiento metódico, con secuencia precisa y sin interrupciones. Corre menos riesgo de resultar tediosa que la conferencia.La participación del público es mínima, aunque puede lograrse alguna, disignando tiempo para ello al final.

SIMULACIONES Y MODELOS (SIMULATIONS AND MODELS)Herramientas para la formación y para la evaluación de la actuación clínica en un contexto muy similar al real y con indicación de los problemas clínicos reales para determinar la actuación de los examinandos frente a problemas clínicos en los que es difícil o imposible su evaluación efectiva en un paciente real sin causar perjuicios. Estos modelos permiten al examinando cometer errores potencialmente mortales y aprender instantáneamente de ello, de manera que puedan corregirlos.Los modelos son maniquíes construidos para responder de manera realista frente a las distintas acciones, lo que permite que los examinandos efectúen su razonamiento de un problema clínico sin riesgo para un paciente real.Los formatos de simulación se han desarrollado en forma de problemas de manejo de pacientes con papel y lápiz (PMP), versiones informatizadas de los PMP denominadas simulación de casos clínicos (CCX), situaciones de adopción de distintos papeles, por ejemplo, pacientes estandarizados, simulación de equipo clínico, modelos anatómicos o maniquíes y combinaciones de todos estos formatos.Las simulaciones mediante realidad virtual (VR) están fundamentadas en ordenadores y en ocasiones se combinan con modelos anatómicos para simular de manera real un órgano y las imágenes de superficie, así como la sensación del tacto que tendría un médico al explorar a un paciente real. Las simulaciones escritas y e informatizadas se han utilizado para evaluar el razonamiento clínico, los planes diagnósticos y los planes terapéuticos en diversas disciplinas clínicas. Su elaboración es cara.

SISTEMAConjunto de principios coordinados para formar un todo, de modo que cada elemento, recurso y función, cumplan con su objetivo propio, y a la vez se relacionen con los demás para lograr un objetivo común.

SISTEMA DE EVALUACION DE SALUDConjunto de lineamientos, funciones, órganos, procedimientos y recursos debidamente relacionados e integrados cuya finalidad es evaluar las políticas, programas, estrategias y acciones de salud.

SISTEMA DE EVALUACIONElementos del currículum constituidos por las políticas, los procedimientos y los instrumentos utilizados en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE ESTUDIANTESEs el seguimiento de indicadores de avance, de aprobación, de eficiencia, de calificaciones y de promedios que permitan el conocimiento puntual de la trayectoria escolar de los estudiantes7.

SISTEMA PRODUCTIVO DE SALUDOrganización, estructura y funcionamiento de todos los servicios para atender la salud de la población, buscando promover, preservar y restablecer un estadio social de bienestar biopsicosocial.

SISTEMATIZACION DE LA ENSEÑANZA

Page 108: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

Es la visión global de los tres elementos del proceso de enseñanza; el análisis de sus interrelaciones y el diseño óptimo, de cada uno de ellos. Los tres elementos esenciales de la sistematización de la enseñanza son:1.- Especificación de objetivos2.- Evaluación del aprendizaje; y3.- Métodos, técnicas y medios de enseñanza.

SISTEMA TUTORIALConjunto de objetivos relacionados con la integración, la retroalimentación del proceso educativo, la motivación del estudiante, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académico y la orientación7

SUBPROGRAMASon las partes principales en que se divide un programa a fin de separar convencionalmente las actividades y los recursos, con el propósito de facilitar su ejecución y control en áreas concretas de operación.

TALLEREs la reunión de un número reducido de participantes, coordinados por expertos y cuyo objetivo es generalmente producir un documento técnico, educativo u otro de carácter específico.

TECNICAConjunto de conocimientos, procedimientos y capacidades para elaborar, fabricar y usar bienes, así como para alcanzar un resultado esperado o propósito en las prestaciones de servicios o desarrollo de una actividad administrativa.

Cualquier procedimiento para lograr un objetivo o resultado. Es el conjunto de procedimientos prácticos, previamente probados, que se sigue para ejecutar alguna tarea o investigación; el manejo técnico supone recursos, habilidades y experiencias, y constituye el momento empírico o fáctico de una labor cuyas finalidades y resultados, sin embargo, lo trascienden1

TECNICA DE ENSEÑANZAProcedimiento específico que, objetiva y sitemáticamente, nos ayuda a ejecutar de manera eficaz una acción particular, dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

TECNICA DIDACTICALas técnicas didácticas son herramientas de organización y conducción de una o más fases del proceso de enseñanza – aprendizaje a los cuales acude el instructor para facilitar el logro de los objetivos por parte de los participantes.

TECNICA DE RIESGOUn grupo que expresa los eventuales riesgos que podrían derivarse de una nueva situación y discute la posibilidad de los mismos.

TECNICA DEMOSTRATIVAProcedimiento de enseñanza deductivo que se puede asociar con otras técnicas pedagógicas para comprobar afirmaciones o confirmar su funcionamiento en la práctica, en sí, la demostración consiste en la explicación detallada del todo a la parte y de la parte al todo de una actividad.El instructor realiza las funciones de la actividad en la práctica, y a la vez explica oralmente el proceso que requiere esta.La demostración puede llevarse a efecto con materiales impresos, representaciones gráficas u objetos reales.

TECNICA EXPOSITIVAEs la presentación oral de un tema o actividad por parte del capacitador para generar conocimientos por medio de la información. En este aspecto el participante juega un papel iminentemente pasivo, ya que solo interviene cuando el instructor lo interroga. Esta técnica es flexible y fácil de utilizar, ya que su estructura es lógica y sistemática, su cobertura de aplicación es amplia y la información que mediante ella se vierte es homogénea.

TECNICAS GRUPALESSon los medios o métodos, empleados en situaciones del grupo para lograr la acción del grupo.

TÉCNICOS ACADÉMICOSSon quienes realizan funciones de acuerdo con la disciplina, materia o área de su especialidad, para llevar a cabo tareas específicas y sistemáticas de los programas académicos5.

TENDENCIADesplazamiento o movimiento de la serie de tiempo, a largo plazo, observable a través de varios periodos9

TEORIA DEL CONOCIMIENTOTeoría, explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano. Por conocimiento debe entenderse una determinación del sujeto por el objeto, de ahí que no exista un “conocer en sí”, si no supone una estructura dual, una relación e interrelación entre el objeto y el sujeto, aun cuando dicha correlación no es unívoca o intercambiable, pues el sujeto aprende o capta al objeto y éste es aprendido o captado por el sujeto, proceso que se da en la práctica, base del conocimiento- y mediante el cual tanto el sujeto como el objeto se transforman.

TEORIA COGNOSCITIVAEsta teoría postula que aprender, significa reestructurar el campo cognoscitivo, y que las percepciones, actitudes, creencias, etc., de los individuos son las que influyen en la modificación de su conducta, siendo, a su ves, modificadas por la experiencia.

Page 109: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

TESISEs una disertación escrita, un estudio de investigación sobre un tema determinado, por lo general de libre elección y dirigido por uno o varios asesores, que presenta un estudiante de educación superior como culminación de sus estudios; es requisito para obtener el título profesional o grado correspondiente (licenciatura, maestría, doctorado) 7.

TERCERA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICACambio cualitativo radical del sistema íntegro de las fuerzas productivas provocado por el capitalismo y condiciona¬do a lo económico y al sistema productivo, consecuencia de un largo proceso histórico y caracterizado por los adelantos de la microelectrónica, la robóti¬ca, la informática y la biotecnología

TORMENTA DE IDEASTécnica de enseñanza – aprendizaje en que el instructor expone ante el grupo un problema para que los capacitandos den su opinión al respecto. Esta técnica en ocasiones se formulan subgrupos no mayores de 6 elementos para discutir el planteamiento hecho por el instructor.

TRAYECTORIA ESCOLARComportamiento escolar de un estudiante o conjunto de estudiantes (cohorte), durante su estancia en una institución de educación, desde su ingreso hasta la conclusión de los créditos y de los requisitos académicos. Se asocia a la eficiencia terminal, a la deserción y al rezago educativo7.

TUTORAcadémico de carrera o con contratación definitiva que interviene en el diagnóstico y en la operación del programa; participa en el seguimiento de sus efectos y en su evaluación; está capacitado para identificar la problemática de índole académica, psicológica, de salud, socioeconómica y familiar del alumno y en función de ella, ofrece alternativas para su solución: ayuda al alumno a explorar sus capacidades y/o a compensar sus deficiencias, propugnando por la autoformación con base en el apoyo mutuo y en el trabajo en común.Es importante destacar que el tutor canaliza al alumno con el experto correspondiente cuando las diversas problemáticas rebasan su capacidad o formación7.

TUTORÍAMétodo de enseñanza por medio del cual un estudiante o un grupo de estudiantes reciben educación personalizada e individualizada de parte de un profesor. Consiste en la orientación sistemática que proporciona un profesor para apoyar el avance académico de un estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos particulares7.

TUTORIALESExplicaciones generales de un tema a tratar por parte del profesor quien fungirá como coordinador del proceso y responderá a dudas específicas acerca del mismo7.

UNIDAD DE APRENDIZAJESecuencia de la experiencia de aprendizaje, que se corresponderá en un conjunto organizado de saberes prácticos, teóricos y formativos, localizados en niveles sucesivos de elaboración en función del grado de credibilidad o especificidad con que se tratan los saberes y se establezcan las relaciones entre sus elementos particulares con los generales al programa educativo

UNIDAD DE COMPETENCIAConjunto de elementos de competencia que interrelacionados entre si, los saberes teóricos, técnicos metodológicos y formativos que remitan a todos y cada una de las acciones previstas para lograr el aprendizaje a través de resultados y productos manifestados por el alumno en su desempeño en las áreas de aplicación profesional y de acuerdo con el nivel de formación en el que se encuentra.

Agrupación de funciones productivas identificadas en el análisis funcional al nivel mínimo, en el que dicha función ya puede ser realizada por una persona. En este nivel mínimo se conocen como “elementos de competencia”, en el sistema del Reino Unido, o “realizaciones profesionales”, en el sistema español. Está conformada por un conjunto de elementos de competencia, reviste un significado claro en el proceso de trabajo y, por tanto, tiene valor en el ejercicio del trabajo. No sólo se refiere a las funciones directamente relacionadas con el objetivo del empleo, incluye cualquier requerimiento relacionado con la salud y la seguridad; la calidad y las relaciones de trabajo constituyen módulos con un claro significado y valor en el trabajo. La reunión de diferentes unidades en grupos con una clara configuración ocupacional del sector analizado, y con un nivel de competencia definido, va configurando las calificaciones laborales.

Unidades que están conformadas por elementos de competencia; estos, a su vez, se especifican en criterios de desempeño, rango de aplicación, evidencias de conocimiento y evidencias de desempeño

VALIDACIONDemostración experimental de que la versión final de un programa logra sus objetivos tal como lo miden sus instrumentos de criterio hasta cierta norma de ejecución para un nivel estudiantil dado.

VALIDEZGrado de exactitud con el que un test mide realmente la característica o conducta que se propone medir.

Término que refleja un fundamento sólido o justificación de los resultados obtenidos. En el caso de una evaluación, la validez indica el grado con el que un instrumento de medida mide realmente lo que pretende

Page 110: Orden del documento · Web viewII.4 Las siguientes preguntas se aplican sólo para aquellos que buscaron y encontraron trabajo al concluir sus estudios 11. Señale el principal medio

medir. El establecimiento de la validez es prioritario en el desarrollo de cualquier forma de evaluación. Sin este dato, las demás características tienen poco valor.El instrumento de evaluación debe indicar con precisión las capacidades o características para cuya medición ha sido diseñado. La validez se puede clasificar de cuatro maneras: de contenidos, concurrente, predictiva y relacionada a criterios:La validez de contenidos es la que más preocupa a los profesores debido a que el test debe contener una muestra representativa de la materia que se supone se ha aprendido. Esta muestra debe ser representativa y debe facilitar la determinación de las diversas categorías de competencia a través de una gama de problemas clínicos y de una lista de capacidades técnicas. El examen clínico válido debe valorar los componentes de competencia clínica, incluyendo las habilidades para realizar una historia clínica detallada y relevante al paciente; de efectuar la exploración física del paciente; de identificar los problemas del paciente a partir de la información obtenida, y efectuar el diagnóstico diferencial; de identificar las pruebas analíticas apropiadas; de interpretar los resultados de las pruebas analíticas; y de recomendar y efectuar las medidas terapéuticas apropiadas, incluyendo la educación del paciente.La validez concurrente considera el grado con el que el instrumento de medición da lugar a los mismos resultados que otro instrumento aceptado o demostrado que determina los mismos parámetros.La validez predictiva examina el grado con el que una medida identifica con precisión el resultado esperado; por ejemplo, una medida de las actitudes hacia la medicina preventiva se debe correlacionar significativamente con los comportamientos asistenciales de tipo preventivo.La validez relacionada con un criterio incluyen la validez concurrente y la validez predictiva.

VALOR (VALUE)Término que se refiere a aquello en lo que creen las personas o que consideran importantes acerca de su forma de vida. Los valores influyen en el comportamiento y en la cultura como personas individuales, grupos sociales y comunidades. Por tanto, los valores constituyen un determinante importante de la salud del individuo y de la comunidad. Sin embargo, son difíciles de medir objetivamente.

VARIABLE COMPUESTAVariable construida mediante la vinculación de dos o más factores asociados a una característica o comportamiento4