organizacion y funcionamiento de las instituciones administrativas del trabajo. krisvany

24
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL TRABAJO EN VENEZUELA BACHILLER: Krisvany Rojas C.I. V-19.712.719 Derecho Procesal Laboral y Prácticas 1

Upload: krisvany-rojas

Post on 11-Aug-2015

50 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

ADMINISTRATIVAS DEL TRABAJO EN VENEZUELA

BACHILLER:

Krisvany Rojas

C.I. V-19.712.719

Derecho Procesal Laboral y Prácticas

Saia B

Docente: Dailyn Colmenares

BARQUISIMETO, JUNIO DE 2015

1

INDICE

Contenido Página

Introducción...................................................................................................................3

Ministerio del Poder Popular para el Trabajo................................................................4

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales...............................................................5

Inspectoría del Trabajo.............................................................................................5-10

Procuradurías...............................................................................................................10

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales...........................11-13

Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores.................13

Conclusión...................................................................................................................14

Referencias..................................................................................................................15

2

INTRODUCCION

Si bien es cierto, el trabajo es considerado como uno de los pilares

fundamentales de la creación de la riqueza de las naciones, así como del bienestar y

desarrollo de las sociedades, incluyendo la estabilidad y la paz social, cuya situación

es de gran importancia capital, por lo tanto, esta requiere que se aborde y busque su

conducción hacia formas más adecuadas de solución en cuanto a las necesidades

colectivas, a fin de que permitan precaver tanto conflictos de trabajo, como

desequilibrios sociales; todo ello, en aras de lograr el incremento de la productividad,

la elevación de los dividendos, obtener el mejor manejo en la administración de las

empresas, del personal, la prevención de infortunios laborales, entre otros aspectos.

No es menos cierto, que el Estado como ente mayestático, orientado en

preservar un clima de paz social, ha creado diversas instituciones administrativas del

Trabajo a fin de brindar protección y seguridad en materia laboral, entre las cuales se

encuentran: Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, el Instituto Venezolano de

los Seguros Sociales (IVSS), las inspectorías del Trabajo, las Procuradurías, el

Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores (Incret), el

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL); las

cuales serán estudiadas a continuación. Se espera abarcar en forma clara y completa

las exigencias del docente, apoyando la investigación en la doctrina, Jurisprudencia y

la legislación vigente.

3

CONSTITUCION JERARQUICA DE LAS INSTITUCIONES

ADMINISTRATIVAS DEL TRABAJO EN VENEZUELA

Ministerio del Poder Popular para el Trabajo:

El departamento de administración del Estado Venezolano, al Poder Ejecutivo

Nacional, es el encargado de la materia laboral concibiéndose esta la comprendida

entre las relaciones laborales existentes entre el empleador y su trabajador. Su objeto

consiste en ofrecer seguridad y protección social en materia laboral, promoviendo

acciones que trasformen las condiciones de vida del trabajador a través de la

aplicación de la legislación laboral, y con políticas socio-laborales planificadas,

ejecutadas y controladas con el apoyo de la participación protagónica.

El referido Ministerio tiene la función de acopiar información precisa para la

intervención del Estado en Materia del Trabajo, y considerando la experiencia en la

práctica de la Ley, las nuevas doctrinas, entre otras; además de presentar proyectos de

Ley sobre el Trabajo y la Seguridad Social; mejorar las condiciones de vida y trabajo

de los trabajadores y sus familias, teniendo la iniciativa, así como las medidas

procedentes para cada caso en concreto; y por supuesto, deberá coordinar las

funciones y responsabilidades de la administración del trabajo, además podrá solicitar

la cooperación de otros organismos públicos y de las organizaciones sindicales de

empleadores y trabajadores.

4

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS):

Es una institución pública creada con la finalidad

de ofrecer protección oportuna de la Seguridad Social a

todos los beneficiarios en los casos de maternidad, vejez,

sobrevivencia, invalidez, nupcias, muerte, alguna

enfermedad, accidentes, incapacidad, retiro y cesantía o

paro forzoso. Este instituto, está en vigencia hasta que se

constituya el Sistema de Seguridad Social.

Entre sus funciones se destacan: aplicar el Régimen de los Seguros Sociales a

nivel nacional; ofrecer protección a los trabajadores y obreros en los casos de vejez,

invalidez, sobreviviente y pérdida de empleo, igualmente, suministrar asistencia

económica en los casos de incapacidad temporal, nupcias y funerarias; conformar y

reglamentar los procesos propios del Servicio de Registro e Información del Sistema

de Seguridad Social Integral; proporcionar asistencia médica curativa y preventiva a

todos los venezolanos; desplegar mecanismos precisos que garanticen la prestación

de los servicios médicos en estructuras cónsonas y apropiada dotación de recursos; e

implantar los Procesos de Liquidación y Recaudación de los Recursos Financieros del

Sistema de Seguridad Social Integral y su repartimiento a los subsistemas

correspondientes.

Inspectorías del Trabajo :

Las Inspectorías representan aquellos órganos o instancias que dependen de

un Ministerio el cual es a su vez, parte de los diferentes departamentos en que se

divide o se organiza la administración del Estado. Así pues, en el caso de la

inspectoría del trabajo específicamente, esta representa entonces el órgano

dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social

(MINPPTRASS) que se encarga de las cuestiones relativas a las relaciones laborales

5

que se dan en el Estado en la que se encuentra, y su ventilación por vía

administrativa, entre ellas: despidos masivos, conflictos colectivos, reclamos, registro

de organizaciones sindicales, negociación de convenciones colectivas de trabajo,

sanciones, reunión normativa laboral, solvencia laboral, cálculo de prestaciones

sociales, entre otras.

Mediante Jurisprudencia de la Sala Constitucional, con ponencia de la

Magistrada Luis Estella Morales Lamunó, en Expediente N° 05-1501, dejo asentado

en cuanto a las Inspectorías que:

¨Por ello y como las Inspectorías del Trabajo son órganos administrativos dependientes –aunque desconcentrados- de la Administración Pública Nacional, debe reiterarse en esta oportunidad que es la jurisdicción contencioso-administrativa la competente para el conocimiento de las distintas pretensiones que se planteen en relación con los actos administrativos dictados por los Inspectores del Trabajo, sea que se trate, entre otras, de la pretensión de nulidad a través del recurso contencioso administrativo, sean las pretensiones relativas a la inejecución de dichos actos como consecuencia de la inactividad de la Administración autora o bien del sujeto obligado –el patrono o el trabajador- para su ejecución; o, por último, sea que se trate de pretensiones de amparo constitucional con fundamento en lesiones que sean causadas por el contenido o por la ausencia de ejecución de dichos actos administrativos. De allí que no sólo no existe norma legal expresa que otorgue esta competencia a los tribunales laborales, sino que, de verificarse ésta, sería inconstitucional por violación del artículo 259 del Texto Fundamental. Así se declara...¨

6

Cabe destacar, que las inspectorías del trabajo se crearon con la Promulgación

y/o publicación de la Ley del Trabajo del año 1928, que posteriormente fue

perfeccionándose hasta el 29 de febrero de 1936 que se da la Creación de la Oficina

Nacional del Trabajo por Decreto Ejecutivo del General Eleazar López Contreras,

Presidente de la República en ese momento. Más adelante el 12 de marzo de 1937,

tanto la Oficina Nacional del Trabajo como las Inspectorías de Trabajo creadas de

acuerdo a Decreto de 29 de febrero de 1936, se adscribieron al Ministerio de

Comunicaciones y pasa entonces éste a denominarse Ministerio del Trabajo y

Comunicaciones por Decreto del Ejecutivo. En este sentido, y luego de estudios

previos de control en el ámbito laboral, la junta Revolucionaria de Gobierno,

presidida por Rómulo Betancourt instaló la disgregación de los servicios públicos

atribuidos al Ministerio del Trabajo y Comunicaciones en dos Despachos Ejecutivos:

Ministerio de Comunicaciones y Ministerio del Trabajo, el 21 de octubre de 1945, por

decreto Numero 04.

Consecutivamente en el año 1945, aparece el Ministerio del Trabajo como

departamento de la administración pública que reglamenta las relaciones laborales y

sus inconvenientes. Posteriormente, en el mismo año, se crea la Inspección ejecutada

por Comisionados del Trabajo e Higiene, dependientes del Ministerio del trabajo. En

el año 1996, Venezuela pasó a formar parte del grupo de países reformadores de sus

sistemas de seguridad social con la creación del Plan de Reestructuración del

Ministerio del Trabajo. En 1997, Nacen las Unidades de Supervisión, y así

sucesivamente la concepción de inspectorías se fueron concretando y moldeando

hasta la figura de la actualidad.

En lo que respecta a la misión de la inspectoría, consiste en proporcionar el

diálogo social y promover la protección de los derechos humanos y sindicales de los

trabajadores y las trabajadoras, así como la prestación de un servicio de calidad y

7

eficiente que permita la regulación de las relaciones laborales y que sea accesible a

todos estos, sin olvidar que también promueve, en el marco de una economía

productiva y solidaria, el empleo y un sistema de seguridad social público.

Por su parte, el artículo 507 de la LOTTT consagra que las inspectorías del

trabajo tendrán las siguientes funciones: cumplir las disposiciones de las leyes,

reglamentos y resoluciones atinentes a la materia; acopiar los datos necesarios para

la elaboración del informe anual sobre la situación laboral que debe elaborar el

ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Trabajo; así como

también, mediar en la solución de los reclamos individuales de trabajadores y

trabajadoras y ordenar el cumplimiento de la ley o la normativa correspondiente

cuando se trate de reclamos sobre obligaciones taxativas de la ley; inspeccionar las

entidades de trabajo dentro de su jurisdicción territorial para garantizar el

cumplimiento de las normas de condiciones de trabajo, de salud y de seguridad

laboral y las de protección de la familia, la maternidad y la paternidad.

Igualmente, tiene la función de vigilar el cumplimiento de la protección del

Estado de fuero o inamovilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras que las

leyes, reglamentos, decretos, resoluciones y convenciones colectivas indique; de

proteger y facilitar el ejercicio de la libertad sindical, la organización autónoma de

estos, el derecho a la negociación colectiva, y el ejercicio, por trabajadores y

trabajadoras, del derecho a huelga dentro de la jurisdicción territorial que le

corresponde. Así mismo, deben imponer las sanciones por incumplimientos a la Ley

y a la normativa laboral dentro de su jurisdicción territorial; y realizar las demás

funciones previstas en las leyes laborales y sus reglamentos, así como aquellas que le

designe el Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de

trabajo y seguridad social. Es necesario recalcar, en este aspecto, que actualmente las

8

inspectorías solo cumplen un papel mediador consultivo lo que hace su actividad

insuficiente para cumplir con las demandas laborales.

En lo que concierne a la figura de las inspectorías del trabajo, están a cargo de

un inspector del trabajo, que se encarga de la de inspección, vigilancia y control del

cumplimiento de las disposiciones laborales y de las garantías mínimas que

establecen las leyes laborales. Estas se encuentran consagradas en la Ley Orgánica

del trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras en su artículo 506 que versa: En todos

los Estados del país, en el Distrito Capital, en las dependencias federales y territorios

federales funcionara, al menos, una Inspectoría del Trabajo dependiente del

ministerio del Poder Popular con competencia en trabajo y seguridad social...”

En función a ello, el Estado Lara cuenta con dos (2) inspectorías del trabajo en

las siguientes ubicaciones en la ciudad de Barquisimeto:

1. Inspectoría Del Trabajo Sede “Pio Tamayo”. Carrera 21 entre calles 23 y 24

Diagonal al Diario El Informador, Barquisimeto.

2. Sede: Inspectoría “Pedro Pascual Abarca”. Av. Carlos Guifoni con Salida

Mercabar, Zona Industrial I, Centro Industrial Las Naranjas, Local Pb-08 Y

Pb-09.

En este mismo orden, se tienen las subinspectoras tipificadas en la Ley

Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras como extensiones en los

municipios de cada Estado, con el fin primordial de para facilitar la atención de los

trabajadores y trabajadoras tal y como se estimula en el artículo 506 ejusdem:

“…Por circunstancias especiales, y para facilitar la atención de los trabajadores y las trabajadoras, se podrá extender la jurisdicción territorial de alguna Inspectoría a una zona inmediata de otro Estado colindante a aquel donde tenga su sede, tomando como base la población existente y ofrecer un servicio de atención integral en materia laboral. El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de

9

trabajo y seguridad social, progresivamente pondrá en funcionamiento una Inspectoría o Subinspectoría en cada municipio del país.”

Se reflejan además en el Artículo 510 (LOTTT), que dentro de la jurisdicción

de una Inspectoría del Trabajo, podrá funcionar una Sub- Inspectoría del Trabajo,

que atenderá los reclamos de los trabajadores y las trabajadoras, y esta a su vez,

ejercerá la supervisión de los centros de trabajo asignados, y garantizara la protección

del fuero y la inamovilidad laboral. Cabe destacar, que las Sub- Inspectorías del

Trabajo, no podrán emitir providencias administrativas y estarán subordinadas a la

Inspectoría del Trabajo respectiva. De tal forma, que en el Estado Lara se encuentran

dos sub-inspectorías o inspectorías supletorias, las cuales se esgrimen a continuación:

1. Sub-Inspectoría del Trabajo en Carora, Municipio Torres, en la Calle

Coromoto, Av. Francisco de Miranda con Calle Portugal.

2. Sub-Inspectoría Del Trabajo en El Tocuyo, Municipio Morán, en

la Calle 18, entre las Avenidas Lisandro Alvarado y Fraternidad.

En otra dirección, se pudo verificar que entre los Procedimientos administrativos

que recibe la inspectoría del trabajo se esgrimen:

1. Procedimiento de reenganche y restitución de derechos.

2. Procedimientos ante la negativa de afiliación.

3. Procedimiento de reclamo.

4. Procedimiento de calificación de faltas.

5. Procedimientos para la aplicación de sanciones.

6. Procedimientos de prácticas antisindicales.

7. Procedimientos protectorios de la libertad sindical en el marco de la Ley.

8. Solicitudes de autorización de despido, traslado, modificación o extinción de

la relación laboral.

9. Consideraciones sobre las sanciones.

10. Procedimientos recursivos en sede Judicial.

10

Procuradurías :

Se encuentran en las Inspectorías del

Trabajo y constituyen una unidad del Ministerio

del Poder Popular para Trabajo y Seguridad

Social, cuyo objeto es la defensa en materia

laboral, de todos los trabajadores que perciban

menos de tres (03) salarios mínimos y no tengan

posibilidad de acceder a un defensor privado. Por

lo cual, ejerce la defensa de los trabajadores en la instancia Administrativa a través de

las inspectorías, y la defensa de los trabajadores en la instancia Judicial en los

Tribunales del Trabajo.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

(INPSASEL):

Es un organismo autónomo y especializado adscrito al Ministerio para el Poder

Popular del Trabajo, cuyo objetivo es la salud ocupacional, mediante la promoción,

prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, así como la atención de la

salud, para lo cual busca de las condiciones óptimas de trabajo a todos los

trabajadores mediante el análisis de las condiciones de higiene y seguridad en el

trabajo, enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano y

garantizando el cumplimiento de la legislación laboral.

En su estructura contará con un nivel operativo

descentralizado que ejecutará sus proyectos,

constituido por las Direcciones Estadales de Salud de

los Trabajadores (Diresat), las cuales prestarán

atención directa al usuario, trabajador y empleador,

prestando asesoría técnica especializada en las áreas

11

de: Medicina Ocupacional, Salud, Higiene, Ergonomía, Seguridad y Derecho

Laboral. Igualmente, prestarán servicios de evaluación de ambientes y condiciones de

trabajo, investigación de las causas de accidentes de trabajo, trámites para la

certificación de servicios de salud ocupacional y la constitución de los Comités de

Seguridad y Salud Laboral.

En tal sentido, este órgano tiene las funciones de vigilar y fiscalizar el

cumplimiento de las normas; de prestar asistencia técnica a empleadores y

trabajadores en el área de la salud ocupacional; de substanciar informes técnicos; así

como la promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional;

también ejecuta la Política Nacional en materia de Prevención, Salud y Seguridad en

el Trabajo; dicta las Normas Técnicas que regulan la materia; aplica las sanciones a

los que violen la Ley en esta materia y gestiona el nuevo régimen de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Cabe notar que, el INPSASEL juega un papel importante con respecto a los

accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, puesto que vela por el

cumplimiento de la normativa vigente en esa materia, a través de la promoción,

prevención y atención de la salud y la seguridad laboral, en pro de la ejecución de la

política nacional y garantizando óptimas condiciones de trabajo a todos los

trabajadores, protegiendo a este débil jurídico de sus patronos, quienes buscan en

ocasiones violentar la legislación laboral, quebrantando los derechos de los

trabajadores, incluso en los casos que debido al trabajo que desempeña se le ha

producido una enfermedad ocupacional o ha sufrido un accidente laboral.

Cuando una persona tiene un accidente laboral le corresponde al INPSASEL

realizar la Calificación del Origen Ocupacional de los Accidentes y Enfermedades,

conforme al Artículo 76 de la LOCYMAT, para lo cual se debe haber realizado con

12

antelación una investigación, a través de informe detallado, lo cual tiene carácter de

documento público. Por lo tanto, cuando un trabajador se le diagnostique una

enfermedad ocupacional, deberá asistir al INPSASEL a fin que se le efectúen las

evaluaciones necesarias para la comprobación, calificación y certificación del origen de

la misma.

Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores

(INCRET) :

Es una institución que conjuntamente

con otros órganos y entes de la seguridad

social, tiene como fin el diseño, desarrollo,

promoción y ejecución de acciones, políticas, planes y programas nacionales de

recreación, mejorar la calidad de vida del trabajador(a) y de sus familias, a través del

turismo social, la cultura y el deporte, acorde con las exigencias de la Carta Magna, la

LOPCYMAT y demás leyes.

En esa dirección, sus funciones se traducen en promover y estimular del

progreso de programas de utilización del tiempo libre y disfrute del descanso; vigilar

e inspeccionar las actividades de promoción de recreación, utilización del tiempo

libre, descanso y turismo social; consolidar los servicios de asesoramiento y

publicidad de la recreación, uso del tiempo libre, descanso y turismo social del

trabajador y la trabajadora; rehabilitar, rescatar, mantener e efectuar servicios de

seguridad y dotación de las instalaciones turísticas, culturales y recreativas que

conforman el patrimonio de recreación socio-laboral; y promover la generación de

empleos, afines a la recreación socio-laboral, a través de diferentes maneras de

inversión, financiamiento, asociaciones mixtas, consejos de trabajadores, comunas,

autoridades locales.

13

CONCLUSION

De lo anteriormente expuesto, se infiere que todas las instituciones estudiadas

que forman parte de los planes y proyectos que tiene el Estado para el fortalecimiento

de la nación y de las familias, son creadas con el objeto de brindar protección al

Trabajador(a); ya que, es el Estado el patrocinante mayor del acceso de todo

ciudadano(a) a una relación laboral estable y adecuada, en un ambiente sano,

equilibrado, para que cuente con las mejores y óptimas condiciones laborales, sin

excluir la participación de la familia y de la sociedad.

A su vez, cada institución cumple un rol determinado, cuyas funciones deben

adaptarse a lo establecido en la Constitución Nacional y en las leyes, puesto que debe

acatarse en todo momento el principio de legalidad. Se considera de gran importancia

la implementación de estos órganos encargados de motivar la clase trabajadora; de

prestar la atención y solución debida en las diferentes eventualidades que se puedan

suscitar entre patrono(a) y trabajador(a); de amparar a los ciudadanos y a sus familias;

de brindar al usuario la asesoría e información que necesita para hacer valer sus

derechos y cumplir sus deberes en el área donde se desempeña; entre otras funciones.

14

REFERENCIAS

Carballo, C. Derecho Laboral Venezolano. 2008.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº

36.860, del 30 de diciembre de 1999, reimpresa por errores materiales del ente

emisor en la Gaceta Oficial número 5.453, Extraordinario de fecha 24 de

marzo de 2000. Enmienda Nº 1 publicada en Gaceta Oficial N° 5.908

Extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009.

Ley Orgánica del Trabajo de Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras.

Publicada en Gaceta Oficial Nº 6.076, en fecha 07/05/2012.

Villasmil Prieto, H. 2001. Estudios de derecho del trabajo. Ediciones Universidad

Católica Andrés Bello. Caracas.

15