órgano oficial del comité central del partido comunista ... · jamás ha sido mercenaria con la...

16
órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba Diciembre del 2017 Año 59 de la Revolución No. 310 • Año 53 • Cierre 11:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ VIERNES 29 «Gracias a que hay un sentimiento que se llama amor a la patria, somos fuertes; gracias a que hay un sentimiento de amor a los semejantes y de solidaridad de todos para con todos, somos fuertes...». Fidel Castro Ruz FOTO: RAÚL ABREU Somos de donde crece la palma yailin orta rivera Es este un paisaje que da luz. Es el lugar sublime y entrañable en el que renació el sueño que luego fue el de millones. Allí, donde crece esbelta la palma y flotan los colores de la que jamás ha sido mercenaria con la in- tensidad de las nostalgias y el maña- na, se dibujó con profundos relieves el lienzo humano de una realidad marcada de esperanza por aquellos de bala y empeño: niños-hombres de barbas encrespadas y melenas dis- persas sobre los hombros rebeldes, y muchachas con vuelo de mariposa y el poderío de la altivez y fortaleza del alma. Dicen que entre las crestas de ese lomerío que es Sierra protectora de las aspiraciones crecientes, y Maes- tra de los aprendizajes siempre nue- vos que suponen cada uno de nues- tros pasos, surcan la hierba fresca y rediviva sus afluentes, los mismos que aliviaron la sed y energizaron el cuerpo en días de campaña frente a un ejército superior en armas, con la proverbial fuerza que irriga un pro- ceso transformador de los humildes con todos y por los humildes para el bien de todos. En las entrañas de esa geografía de gente buena, noble y dispuesta, aún laten las sonoridades contagiosas de la risa y el fértil arraigo de quienes disfrutaron la dicha de pensar un país y «ensayarlo», con su estructura emancipadora y dignificante, en los que a su vez eran Frentes de combate o república naciente. Allí, sembradas con infinito cuida- do, tienen sus raíces los horizontes de Cuba, delineados por el tiempo de los héroes, en una cotidianidad que tiene el misterioso pacto con la historia de hacerlos resurgir en los lugares más comunes e insospechados. Es este el mismo tapiz en el que se bordaron los determinantes rasgos de casi 60 años de una Revolución que sigue pensando en futuro por los pobres de la tierra. Así Cuba «Sierra» Maestra el calendario que recibe a otro enaltecido por el siglo y medio de una nación cincelada por la libertad y la justicia, y celebra junto a su pueblo la elevada lógica de su unidad.

Upload: vunhu

Post on 25-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

Diciembre del 2017Año 59 de la RevoluciónNo. 310 • Año 53 • Cierre 11:30 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

VIERNES 29

«Gracias a que hay un sentimiento que se llama amor a la patria, somos fuertes; gracias a que hay un

sentimiento de amor a los semejantes y de solidaridad de todos para con todos, somos fuertes...».

Fidel Castro Ruz

FOTO: RAÚL ABREU

Somos de donde crece la palmayailin orta rivera

Es este un paisaje que da luz. Es el lugar sublime y entrañable en el que renació el sueño que luego fue el de millones. Allí, donde crece esbelta la palma y flotan los colores de la que jamás ha sido mercenaria con la in-tensidad de las nostalgias y el maña-na, se dibujó con profundos relieves el lienzo humano de una realidad marcada de esperanza por aquellos de bala y empeño: niños-hombres de barbas encrespadas y melenas dis-persas sobre los hombros rebeldes, y muchachas con vuelo de mariposa y el poderío de la altivez y fortaleza del alma.

Dicen que entre las crestas de ese lomerío que es Sierra protectora de las aspiraciones crecientes, y Maes-tra de los aprendizajes siempre nue-vos que suponen cada uno de nues-tros pasos, surcan la hierba fresca y rediviva sus afluentes, los mismos que aliviaron la sed y energizaron el cuerpo en días de campaña frente a un ejército superior en armas, con la proverbial fuerza que irriga un pro-ceso transformador de los humildes con todos y por los humildes para el bien de todos.

En las entrañas de esa geografía de gente buena, noble y dispuesta, aún laten las sonoridades contagiosas de la risa y el fértil arraigo de quienes disfrutaron la dicha de pensar un país y «ensayarlo», con su estructura emancipadora y dignificante, en los que a su vez eran Frentes de combate o república naciente.

Allí, sembradas con infinito cuida-do, tienen sus raíces los horizontes de Cuba, delineados por el tiempo de los héroes, en una cotidianidad que tiene el misterioso pacto con la historia de hacerlos resurgir en los lugares más comunes e insospechados.

Es este el mismo tapiz en el que se bordaron los determinantes rasgos de casi 60 años de una Revolución que sigue pensando en futuro por los pobres de la tierra. Así Cuba «Sierra» Maestra el calendario que recibe a otro enaltecido por el siglo y medio de una nación cincelada por la libertad y la justicia, y celebra junto a su pueblo la elevada lógica de su unidad.

2CULTUR A/CUBADICIEMBRE 2017 VIERNES 29

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Fernando Birri, patriarca del Nuevo Cine Latinoamericanopedro de la hoz

A los 92 años de edad, en Roma, murió Fernando Birri en las últimas horas del miércoles. Patriarca del Nuevo Cine La-tinoamericano, dedicó su vida y obra a la fundación de una imagen fílmica de contornos propios y originales que agra-decen los pueblos de Nuestra América.

Las inquietudes sociales y artísticas siempre anduvieron juntas en su sensi-bilidad política y poética. Escribió versos e hizo teatro en la ciudad argentina de Santa Fe, donde nació, y luego de descu-brir el cine y estudiarlo donde mejor po-día de acuerdo a sus intereses, el Centro Experimental de Roma, cuna del neo-rrealismo (1950-1953).

Al regresar a su país, fundó el Institu-to de Cine de la Universidad del Litoral, embrión de la llamada escuela docu-mental de Santa Fe, cuyo título más em-blemático lo aportó él mismo con Tire Die (versión definitiva 1960). Esa línea de indagación social se prolongó con su primera película de ficción, Los inunda-dos (1961) y La Pampa gringa (1963).

Pronto encontró aliados para la idea de sustentar una transformación en la creación y el imaginario visual del con-tinente: hitos como el encuentro de ci-neastas de Viña del Mar 1967, la concer-tación en el seno del Comité de Cineastas de América Latina, y los intercambios con los más adelantados realizadores de la región en diversos festivales, fueron territorios abonados por Birri, quien al desandar esa ruta gestó, más adelante, el laboratorio de Poéticas Cinematográ-ficas de la Universidad de Los Andes, Venezuela, en 1982, y, junto a Gabriel

García Márquez, la Escuela Internacio-nal de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, en 1986, institución que dirigió hasta 1991, en la que el día de la apertura con el abrazo de uno de sus promotores, el Comandante en Jefe Fidel Castro, recibió, según recordó des-pués, «el flujo de energía más grande que jamás pude imaginar».

En esa ocasión Birri dijo una frase in-deleble no solo para los que entonces, después y ahora, transiten por la Eictv, sino para todos los cineastas comprome-tidos con la justicia y el arte: «Para que el lugar de la Utopía, que por definición está en ninguna parte, esté en alguna parte».

Esa fue la divisa del propio Birri al em-prender proyectos fílmicos como Rafael Alberti, retrato del poeta (1983), Mi hijo el Che (1985), Un señor muy viejo con unas alas enormes (1988), Che, ¿muerte de la utopía? (1997), El siglo del viento (1998) y El Fausto criollo (2011).

Fue honrado en 1986 con un Coral de Honor del Festival del Nuevo Cine Lati-noamericano de La Habana. Al cumplir 90 años, la entonces presidenta de Ar-gentina, Cristina Fernández, encabezó un homenaje nacional en la sede del gobierno.

Con motivo de su deceso, la Eictv de San Antonio de los Baños emitió un comunicado ampliamente compartido que expresa: «La vida te alcanzó para saberlo todo, y para crear cuanto tu ta-lento y tu tiempo te exigieron. La pala-bra fundador es tal vez la que te define con mejor precisión. Como todo fun-dador, estabas, estás, tan cuerdo como loco: ejerciste una irreverencia com-prometida con el destino de los pueblos y las artes de este continente; actuaste desde una lucidez que te permitió ver más allá y más acá que al común de los mortales».

La obra quedó. La leyenda de su ejem-plo es inagotable.

Fidel junto a Gabriel García Márquez y Birri en la inauguración de la Escuela de Cine de San

Antonio de los Baños. FOTO: MARIO FERRER

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Mágicas aventuras: Kong fu panda. EE.UU.

10:45 a.m. Encuentro 11:15 a.m. Verdi (cap. 10)

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

mediodía 02:00 p.m. Asia cine: Cazarrecompensas.

China/comedia de acción 04:00 p.m. Noticiero

Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. Rascal el ma-

pache 05:00 p.m. Vida animal: Los ponis 05:15 p.m.

Chiquilladas 05:30 p.m. Muñes en TV 06:00 p.m. El

laboratorio 06:30 p.m. Noticiero cultural

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:45 p.m. El selecto club de la neurona intranquila

09:15 p.m. En tiempos de amar (cap. 73) 09:46 p.m.

Este día 09:52 p.m. Entre amigos 10:39 p.m. La

7ma. Puerta: Perfecto desconocido. Italia/comedia

12:24 a.m. Caribe noticias 12:51 a.m. CSI (cap. 10)

01:37 a.m. Telecine: Blade Runner. EE.UU./thriller

03:38 a.m. Telecine: Hickok. EE.UU./oeste 06:00 a.m.

Pasaje a lo desconocido: Programa resumen por

fin de año

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:10 a.m. Fútbol por dentro

09:40 a.m. Deporclic 09:55 a.m. Se juega así

10:00 a.m. Cinegol: Unidos por un sueño. Alemania/

drama 12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m.

Mundial de atletismo 01:28 p.m. Mundial de gim-

nasia 03:00 p.m. Fútbol internacional: Liga Italiana

05:00 p.m. Confesiones de grandes: Yipsi Moreno

05:27 p.m. Se juega así 05:30 p.m. Campeonas por

naturaleza: Irasema Aguilera 06:00 p.m. NND. Resu-

men anual 06:27 p.m. Estocada al tiempo 06:30 p.m.

A todo motor: Resumen de los principales eventos

del año 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Baloncesto

internacional 09:00 p.m. Béisbol internacional: Liga

mexicana

CANAL EDUCATIVO» 09:15 a.m. Disparos encendi-

dos (cap. 5) 10:00 a.m. Cazadores de mentes

(cap. 5) 11:00 a.m. Suena bonito 11:42 a.m. Nues-

tra canción 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV

02:00 p.m. Zamba: Artistas latinoamericanos

02:20 p.m. Magia de colores 03:15 p.m. Documen-

tales: Escritores en primera persona: Eduardo

Galeano 03:45 p.m. Santa palabra 04:00 p.m.

Travesía 04:30 p.m. Entre vidas 05:00 p.m. Tele-

centros 06:32 p.m. Tengo algo que decirte: Fin de

año 07:00 p.m. Promesas 07:30 p.m. Hermanos

(cap. 61 final) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Música y

más 09:00 p.m. Un palco en la ópera: Las Leandras

(I) 10:00 p.m. Grandes series: Los gozos y las

sombras (cap. 6) Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Hábitat: Desembarco del

Granma (4) 05:00 p.m. De tarde en casa: Promoción

cultural 06:00 p.m. Para un príncipe enano

07:00 p.m. Lo que me pasó en el año 07:30 p.m. Tan-

da única 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 08:00 a.m. Hola chico 08:45 a.m.

Facilísimo 09:34 a.m. Patrulla de cachorros

09:46 a.m. Voltron (cap. 11) 10:11 a.m. Filmecito:

Pat el cartero. Reino Unido/animación 11:39 a.m.

Cinema indio: Feliz año nuevo. India/comedia-ac-

ción 02:39 p.m. Clavel (caps. 109 110) 03:11 p.m.

Victoria (cap. 5) 04:01 p.m. Koinaka (cap. 5)

04:47 p.m. Hola chico 05:32 p.m. Facilísimo

06:21 p.m. Voltron (cap. 11) 06:44 p.m. Inuyasha

(cap. 122) 07:09 p.m. Colisión (cap. 5 final) 07:52 p.m.

Serie histórica Sancti Spíritus (caps. 18 y 19)

08:03 p.m. Siente el sabor 08:23 p.m. Documental

Russia Today: La lista de Eric. Los tiempos y las

épocas 08:47 p.m. El jugador (cap. 9 final) 09:29 p.m. Puro

genio (cap. 10) 10:11 p.m. Cecilia (cap. 5). Desde

las 11:07 p.m., hasta las 07:09 a.m., retransmisión

de los programas subrayados

Mejoran indicadores de salud

lisandra fariñas acosta

«Detrás de cada número, estadística, de lo que se trata es de vidas salvadas, de calidad de vida, de felicidad y de sa-tisfacción de nuestro pueblo, y del com-promiso de cuánto más podemos hacer cada día».

Bastan algunos ejemplos para saber lo que ello significa. Hasta la fecha Cuba registra la menor tasa de mortalidad infantil de su historia. Con 4,1 por cada mil nacidos vivos –lo cual representa 35 fallecidos menos, menores de un año, con respecto a igual periodo del 2016–, este indicador se prevé pueda incluso cerrar por debajo de esa cifra, gracias a los esfuerzos del sistema de salud, y el compromiso y desvelo de los trabajado-res.

Así afirmó el miembro del Buró Polí-tico y ministro de Salud Pública, doctor Roberto Morales Ojeda, en el acto en saludo al aniversario 59 del triunfo de la Revolución, y donde se presentaron los principales resultados del Sistema Na-cional de Salud en el año 2017.

Si se realiza un examen de los indica-dores sanitarios, es evidente la mejoría que se muestra en los mismos, además de que continuó creciendo la esperanza de vida al nacer, que ya alcanza los 78,45 años; y es de 80,45 para las mujeres y 76,50 para los hombres.

El titular del ramo mencionó que hasta el momento se reduce la tasa de mortalidad materna de 42,6 a 38,0 por cada cien mil nacidos vivos, con seis muertes maternas menos. Asi-mismo, como resultado del Programa integral para el control del cáncer, en los últimos tres años se detuvo el crecimiento de la mortalidad por esta enfermedad.

Por otra parte, el Ministro significó el aumento sostenido de la actividad qui-rúrgica con la realización hasta la fecha de 989 209 cirugías en el país (unas 5 326 más), y se estima que al cierre de este año se hayan llevado a cabo más de un millón de intervenciones quirúr-gicas.

En ese sentido, el doctor Morales Oje-da subrayó el incremento del número de

cirugías utilizando técnicas mínimamen-te invasivas, las que representan el 14 % del total de cirugías mayores electivas.

Resultados significativos se alcanza-ron también en la aplicación de la medi-cina natural y tradicional, pues se logró la cifra más elevada de la historia al lo-grar producir más de 71 millones de uni-dades de productos naturales.

Estos resultados, dijo, son la mejor manera de poder celebrar un nuevo ani-versario del triunfo de la Revolución y continuar cumpliendo con el concepto de Revolución expresado por el Coman-dante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

El doctor Morales Ojeda extendió la felicitación por el triunfo de la Revolu-ción a cada trabajador de Salud Pública dentro y fuera del país, en las 67 nacio-nes donde hoy Cuba tiene colaboración médica, y sus deseos de felicidad y éxito en lo personal y familiar.

«Tenemos la convicción de que no exis-te problema sin solución, de lo que se trata es de encontrarla y ello es posible si se con-vierte al colectivo en un ejército de pensa-dores, donde todos aporten», refirió.

«En persona: El general de cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá». Hijo de la Ciudad Héroe, Quintas Solá, narró episodios de una vida ejemplar, preñada de com-bates y lealtad a la Revolución, en una Mesa Redonda que se retransmitirá hoy.

Hasta la fecha Cuba registra la menor tasa de mortalidad infantil de su historia

3DICIEMBRE 2017 VIERNES 29

OPINIÓN

Diciembre nos pide cuentasmadeleine sautié rodríguez

Diciembre nos pone a pensar y hay palabras que se entronizan. Palabras que nombran actitudes que protagonizamos o desecha-

mos, pero nos conciernen. Están en nuestros días y de lo que hacemos frente a ellas depende en gran me-dida que nuestro paso por la vida, inventariado siempre en esta fecha, esté abonado por la buena estrella.

Pero no vienen solas: se amoldan en preguntas y conclusiones, ocu-pando la más importante carga de significado dentro de la idea, bien para indagar en los planes futuros, bien para dar fe de cuánto hemos hecho en torno suyo o cómo será el modo en que para el próximo año las vamos a encarar.

Apuesto por el vaso medio lleno, por mirar el camino recorrido en lu-gar del tramo que falta, por desyerbar la huerta –que solo se logra escardan-do– para que la siembra respire bajo el sol. Con esos afanes construyo mi tiempo, que se vale de esas voces, las inevitables.

Empiezo por la confianza, la que camina por la cuerda floja, la que todo el tiempo arriesga, pero indispensable

en cada proyecto personal o social, en cada relación humana valedera, en todo lo que debe ensanchar sus dimensiones. Y reparo en este diciem-bre que sin ella no es posible progreso alguno. Que es preciso construirla y conservarla.

Pienso en la amenaza, que busca ensombrecer los sueños humanos, pero ante el susto de su imperio, me detengo para ver qué provecho le saco a la trampa. De algo nos sirve. Descubrirlo nos toca. Ella gusta de burlar todo cambio, al que nos resis-timos muchas veces, pero habrá que vencerla.

Aparecen otras como la unidad, el equipo, el compromiso. Todas con naturaleza propia, pero entrelazadas entre sí. El compromiso individual, en materia de fines sociales, tributa a uno mayor, el colectivo, dígase una familia, una empresa, un país. Y no fragua si quienes procuran empren-derlo halan a solas por su parte, po-seídos por un individualismo tullido, que demerita la potencia del grupo.

Del escrutinio al que me expongo no escapa el equilibrio, de ineludible escala en los designios personales –y plurales–, el que congrega en lugar de excluir, porque de todos, si hay resortes motivacionales, siempre hay algo que tomar. Me arriesgo y desafío

el desaliento, el rapapolvo inmereci-do y el error, que es parte ineludible de la victoria; y apuesto por el calle-jón con salidas, por la sonrisa que destruye los dobleces, por la admi-sión del desliz.

Después –porque son muchas y todas quieren ser evaluadas– doy mi voto a la locura, sin olvidar que tantas hazañas nobles de las letras y la historia parecieron y fueron épicos desatinos; a la locura, que no equiva-le a la irresponsabilidad ni al liber-tinaje, sino a la disposición de em-prender rumbos que pueden resultar difíciles de transitar, pero que otros han sobrevolado a fuerza del arrojo.

Un puesto especial reservo al ins-tinto, ese ejercicio espontáneo que no aprendió a mentir, y que sirve como termómetro de todo vínculo humano. El que nos recuerda que los reflejos se someten a razones profundas y son, en extremo, virtuosas, por lo que hay que prestarles mucha atención.

El trabajo, ese que puede atribular-nos y a la vez extrañamos si estamos de reposo, merece un permanente examen. Pensarlo bien, hacerlo nuestro cómplice, conseguir que nos deleite la obra y que el resultado remunere a los demás, tiene que ser un estilo de vida, si se quiere vivir en armonía, puesto que la entrega

cotidiana es uno de los modos de conseguir el bienestar.

Van quedando pocas, no porque escaseen, sino porque no hay que abusar del lector, que habrá hecho su propio inventario y en él colocará las de su preferencia. Pero quiero salvar de la lista que se me queda, la ofensa y el rapapolvo. Ojalá sepamos responder con elegancia, sin vestir la talla del agresor –optando por el diálogo, tantas veces desestimado– cuando se nos desacredite.

No dejo fuera el valor, preciso cuando a sabiendas de que no sere-mos aceptados por tener un modo particular de pensar, o un ideal que defender, debamos exponer nuestro criterio. Ni excluyo la ternura, a veces desestimada, y capaz de suavizar las más recias fibras, cuando acompaña los buenos argumentos. Por último, celebro que el éxito personal y pro-fesional fluya, y salpique a aquellos para quienes se vive, sin solemnida-des superfluas. El favor será mejor visto y más apetecible.

De constantes revisiones deben ser los comportamientos, cuyos análisis marcan tendencias. Ellos cobran forma en los minutos, las horas y los días. Pero como en todo, hay que hacer un alto, que tiene lugar en diciembre, el que nos evalúa, el que nos pide cuentas.

Disneypoderosajulio martínez molina

El omnipotente emporio Disney acaba de efectuar otra mega-adquisición. Compró la Twenty-First Century Fox, el conglo-

merado propiedad del reaccionario magnate Rupert Murdoch, por 52 400 millones de dólares.

No es la Fox un estudio de cine (y también de televisión) cualquiera. Estamos hablando de una de las míticas majors de Hollywood, res-ponsable de emblemas de la panta-lla norteamericana y poseedora de un archivo invaluable de material fílmico, así como de una vasta red de distribución internacional de conte-nidos.

Esta es la cuarta gran fusión ges-tionada por el oligopolio mediático, tras antes haberse agenciado a Pixar, Marvel y Lucas Films. Tres jugadas maestras previas a través de las cuales acaparaban el prestigio artístico de la primera, el rentable potencial de la segunda y la fabulosa imaginería/tronante merchandising del universo Star Wars.

Por conducto de la cuarta anexión recién fraguada, se hará con los ca-nales de cable de recepción mundial fx (sello bajo el cual han visto la luz algunas de las series más interesantes del siglo en la teleficción sajona, como American Horror Story, American

Crime Story, Fargo, Louie o Dama-ges) y National Geographic; amén de casi un 40 % de participación en Sky y los derechos de la señal hindú proveedora de televisión Star, dirigida a un mercado indostaní de cerca de 1 300 millones de personas.

De igual modo, Disney será dueña de la señal de los eventos deportivos para Europa y América Latina, giro en el cual ya tenía experiencia previa, pues rige espn.

La compañía del ratón también podrá, entre otras muchas ventajas, tomar el 60 % del control de Hulu (responsable de la aclamada teleserie El cuento de la criada), ascendente plataforma en streaming compartida por varios estudios, entre ellos la Fox. Y de paso, le envía la clara adverten-cia a Netflix de que le sigue la pista y va tras sus pasos. Premonitoria había sido, el pasado agosto, la ruptura del acuerdo con la pionera de la televi-sión online para la transmisión de sus contenidos.

Por primera vez en su historia Dis-ney será capaz de competir con la hoy día superpoderosa Netflix y, además, con Google, Facebook, Apple y Ama-zon, en el tema del video en línea.

Engullidas en su inabarcable estó-mago a Pixar, Marvel, Lucas Films y Twenty-First Century Fox, la com-pañía de Walt no tiene actualmente rival alguno en Hollywood. La encar-gada de inaugurar el largometraje de

dibujos animados en el cine mediante Blanca Nieves y los siete enanitos 80 años atrás, al fin, se convirtió en la más poderosa del reino; y no hay espejito mágico que se atreva a decir lo contrario.

El propio The New York Times reconoció el 14 de diciembre que «la adquisición que en algún momento parecía impensable ahora podría re-configurar Hollywood y Silicon Valley. Es el ataque más directo y grande por parte de una empresa de entreteni-miento tradicional ante los avances de gigantes tecnológicos que han incursionado en la industria fílmica y de televisión».

A través de sus inconmensurables estructuras anexadas, el sello del castillo no solo dominará la cartelera convencional global de salas cinema-tográficas, sino que se adentrará con mayor fuerza en los territorios de la televisión e internet.

Tal extraordinario e inédito poder pondrá en una postura de mayor genuflexión y dependencia (si esto todavía fuera posible) a los circuitos universales de distribución y hendirá con renovada fuerza, en todo el pla-neta, los pilares de la ideología yanki y los modelos de pensamiento/vida preconizados por esta, en cuya misión Disney ha sido abanderada histórica.

Cual señala el filósofo Fernando Buen Abad en su recién publicado en-sayo Anatomía ideológica de Disney,

«en su base ideológica Disney contie-ne todos los ingredientes nazi-fascis-tas que se han “modernizado” en el curso de los años recientes. Se hacen evidentes no solo en sus discursos explícitos, sino en el alma misma de sus modelos organizacionales como empresas monopólicas transnacio-nales. La gran emboscada radica en deslizar como inocentes las manías burguesas más insoportables. Desde el Tío Rico hasta la más infernal an-danada de procacidades mercantiles y estereotipos conductuales que se despliegan contra niños, adolescentes y adultos (…)».

¿Qué hacer entonces? No ser inge-nuos es el primer paso, entrenar el pensamiento, abrir cauce a la verda-dera cultura, esa que es liberadora y reconoce lo bueno en cualquier parte, sin importar si lleva o no lentejuelas, si viene o no precedida por los alta-voces. Lo más necesario, como diría Buen Abad, es «disponerse a crear las fuentes culturales y comunicacionales transformadoras sin imitar los forma-tos hegemónicos, sin rendir pleitesía a sus modos alienantes, sin repetir sus vicios. Hace falta claridad política y decisión organizada, hace falta que las luchas todas pongan en sus agen-das la batalla de las ideas y la batalla comunicacional en un escenario de disputa simbólica en el que nos va la identidad, nos va la palabra, nos va la vida. Nada menos».

LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:El compromiso individual, en materia de fines sociales, tributa a uno mayor, el colectivo, dígase una familia, una empresa, un país. Y no fragua si quienes procuran emprenderlo halan a solas por su parte, poseídos por un individualismo tullido, que demerita la potencia del grupo.

Madeleine Sautié Rodríguez

4DICIEMBRE 2017 VIERNES 29

MUNDO

A menos de un año de asumir la Casa Blanca, el presidente Donald Trump divulgó el 18 de diciembre de 2017 la nueva Estrategia de Seguridad Nacio-nal de Estados Unidos. Al presentar el documento, el mandatario estadouni-dense señaló que su país ha entrado en una «nueva era de rivalidad», en la cual su liderazgo es amenazado por Rusia y China, aunque «tratará de construir buenas relaciones de cooperación con todos los países».

Este documento constituye la guía estratégica de la política exterior y segu-ridad que tendrá el gobierno estadouni-dense para los próximos años. Políticos, analistas y académicos de todo el mun-do tratan de evaluar su contenido de 68 páginas, con el propósito de determinar las implicaciones que tendrá para sus países y regiones. La Ley de Seguridad Nacional de 1947 establece que estos informes tienen una versión pública y otra «clasificada».

Desde 1986 comenzó a divulgarse sin restricciones de acceso la versión pública, por lo que estamos en presen-cia de una Estrategia elaborada cuida-dosamente que expone la visión que el gobierno de Estados Unidos quiere im-poner al resto de las naciones. En esta ocasión se intenta definir una «doctri-na Trump» para su política exterior y de seguridad, la cual tiene un marca-do carácter imperialista. El documen-to presentado defiende su plataforma electoral nacionalista de «Estados Uni-dos Primero», que ha significado en la práctica «El Complejo Militar-Indus-trial Primero» dirigido a retomar la he-gemonía global.

LOS «CUATRO PILARES» DE LA ESTRATEGIA

Se identifican cuatro intereses nacio-nales vitales o «cuatro pilares» que ten-drá Estados Unidos para los próximos años, que ratifican el rumbo militarista del actual gobierno. Según el documen-to se resumen en:

i. Proteger al pueblo, la patria y al estilo de vida estadounidense: Forta-lecerán el control de las fronteras y re-formarán el sistema inmigratorio para proteger al país y restablecer la sobera-nía. Confrontarán las amenazas antes de que lleguen a la frontera o puedan causar daño a la población.

ii. Promover la prosperidad estadou-nidense: Renovarán la economía en beneficio de los trabajadores y las em-presas del país, lo cual es necesario para restablecer el poder nacional. Trabaja-rán en pos de relaciones económicas libres, justas y recíprocas. Utilizarán su dominio en el área energética para ga-rantizar que los mercados internacio-nales sigan estando abiertos.

Ambos pilares lo presentan con un enfoque aparentemente noble, pero con una fuerte carga demagógica. En su amplia argumentación en el docu-mento, intentan justificar las políticas

discriminatorias contra las minorías que contribuyen a la economía esta-dounidense, e instigan a las prácticas y sentimientos de xenofobia que dividen a la sociedad de Estados Unidos.

iii. Preservar la paz mediante el uso de la fuerza: Reconstruirán la fortaleza militar estadounidense para asegurar que no haya otra mayor. Emplearán todas las herramientas estatales en una nueva era de competencia estratégica —en el plano diplomático, de informa-ción, militar y económico— para pro-teger sus intereses. Modernizarán las fuerzas nucleares y su infraestructura.

iv. Impulsar la influencia estadou-nidense: Deberán seguir profundizan-do la influencia en el extranjero para proteger al pueblo estadounidense e impulsar la prosperidad. Las acciones diplomáticas y de desarrollo se esforza-rán por alcanzar mejores resultados en todos los ámbitos —bilaterales, multila-terales y de la información— para de-fender sus intereses, encontrar nuevas oportunidades económicas y enfrentar a sus competidores.

En estos dos últimos intereses nacio-nales se reafirma que el uso de la fuerza mantendrá la preeminencia, combina-do con su estrategia de «diplomacia pú-blica». Resulta peligroso para la paz in-ternacional el objetivo que se proponen de modernizar las fuerzas nucleares y su infraestructura. En la introducción del informe, Trump aseguró que «es-tán haciendo inversiones históricas en el ejército», en correspondencia con la ley que firmó hace solo una semana que asigna 700 mil millones de dólares al presupuesto del Pentágono para el año fiscal 2018.

ENFOQUE HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La región se evalúa en la sección de-dicada al «Hemisferio Occidental», con-centrándose en las supuestas amenazas a la seguridad y atacar a Cuba y Venezuela. Se afirma que Estados «democráticos» vinculados por valores e intereses eco-nómicos compartidos lograrán «reducir la violencia, narcotráfico e inmigración ilegal que amenazan nuestra seguridad común, y limitarán oportunidades de adversarios para operar desde áreas de proximidad a nosotros», en referencia a Rusia y China, identificados en la Estra-tegia como las principales amenazas de Estados Unidos.

Precisan que permanecen desafíos como las organizaciones criminales transnacionales, que «perpetúan la violencia y la corrupción y amenazan la estabilidad de Estados centroame-ricanos, incluidos Guatemala, Hondu-ras y El Salvador». Referente a Cuba y Venezuela señalan que «los gobiernos

se aferran a modelos autoritarios de izquierda anacrónicos que continúan fallando a sus pueblos». Añaden que Rusia continúa apoyando a sus «alia-dos cubanos radicales, mientras Cuba continúa reprimiendo a sus ciudada-nos» y que China y Rusia apoyan a la «dictadura» en Venezuela, en franca manipulación a las relaciones respetuo-sas y de colaboración que existen entre nuestros países.

Invitan además a construir junto a Estados Unidos, «un hemisferio esta-ble y pacífico que aumente las oportu-nidades económicas para todos, mejore la gobernabilidad, reduzca el poder de las organizaciones criminales y limite la influencia maligna de las fuerzas no hemisféricas». También proyectan un grupo de acciones a priorizar en lo polí-tico, económico, militar y de seguridad en la región.

Proponen «aislar a los gobiernos que rehúsan actuar como socios respon-sables en avanzar la paz y prosperidad hemisférica», agregando el deseo de ver a Cuba y a Venezuela sumarse a «la li-bertad y prosperidad compartida» del resto del hemisferio. Refieren que Es-tados Unidos promoverá más reformas económicas basadas en el «libre merca-do» y se continuarán apoyando esfuer-zos para combatir la delincuencia.

Nuevamente tratan a sus países ve-cinos con desprecio, desconociendo los valores y cultura de sus pueblos. El documento es un verdadero recetario de «humildad» imperial al estilo de la época de la Doctrina Monroe y de la etapa de confrontación de la Guerra Fría. También se demuestra la poca prioridad que aparentemente le conce-den a nuestra región, al dedicarle una sola página del informe. Sin embargo, no se puede subestimar la retórica agre-siva e irrespetuosa contra Cuba y Vene-zuela, sin reconocer en lo más mínimo su contribución a garantizar la paz y seguridad regional, y mucho menos sus logros sociales.

Ante los riesgos y amenazas contem-plados en la Estrategia, el pueblo cu-bano mantendrá su rumbo socialista y continuará defendiendo el pensamien-to martiano y fidelista de una «América

Nuestra» unida. Así lo señaló el Gene-ral de Ejército Raúl Castro Ruz, el 21 de diciembre de 2017, en la clausura del x Período Ordinario de Sesiones de la viii Legislatura de la Asamblea Nacio-nal del Poder Popular: «los países de la América Latina y el Caribe tenemos el deber de avanzar hacia la integración política, económica y social de Nuestra América. Como he afirmado en diver-sos foros, trabajar por la “unidad den-tro de la diversidad” es una necesidad impostergable».

En cuanto al retroceso de las relacio-nes con Estados Unidos, el Primer Se-cretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dejó bien claro que nuestro país no es el responsable y ratificó que «Cuba tiene la voluntad de continuar negociando los asuntos bilaterales pendientes con los Estados Unidos, sobre la base de la igualdad y el respeto a la soberanía y la independencia de nuestro país, y pro-seguir el diálogo respetuoso y la coope-ración en temas de interés común con el gobierno estadounidense». No obs-tante, afirmó una realidad incuestiona-ble: «La Revolución Cubana ha resisti-do los embates de 11 administraciones de los Estados Unidos de distinto signo y aquí estamos y estaremos, libres, so-beranos e independientes».

abel gonzález santamaría

La nueva Estrategia de Estados Unidos: proyecciones hacia Nuestra América

La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, presentada por su presidente Donald Trump, defiende su plataforma electoral nacionalista de «Estados Unidos Primero», que ha significado en la práctica «El Complejo Militar-Industrial Primero» dirigido a retomar la hegemonía global.

5MUNDODICIEMBRE 2017 VIERNES 29

áfrica

Metáfora de un continente mal diagnosticado

darcy borrero batista

Que se haya sacado a la luz esta sema-na el caso de Farida Kiconco, una mu-jer ugandesa diagnosticada por error con vih a los 28 años, es una metáfora de África y la existencia cotidiana en aquel que insisten en llamar «conti-nente negro».

Reporta la prensa local que recien-tes exámenes practicados en el mismo centro de salud iv de Kabwohe, donde hace seis años declararon a Farida con esa enfermedad, resultaron negati-vos, después de tomar medicamentos antirretrovirales durante más de un quinquenio, según Africanews.

La alegoría resulta asfixiante: África como una mujer a la que le hacen un falso diagnóstico y luego la obligan a desarrollar un tratamiento autoflage-lador. De ahí que el boomerang haga estallar al continente, que adquiere enfermedades reales a raíz de las ma-las curas.

Los medios de nuestro hemisferio son especialistas en legitimar falsas dolencias que se le imputan a la ter-cera porción de tierra más grande del orbe. Allí donde llegan con sus gra-badoras, magnifican el caos que tie-ne raíces en la colonización a la que grandes potencias occidentales la so-metieron.

Es por ello que, como se ha dicho ya desde estas páginas, poca visibilidad alcanza el otro rostro de África, deli-neado por sí mismo y que apunta a un creciente posicionamiento como zona estratégica, en la cuerda de la unidad cada vez más efectiva que emerge de la Unión Africana (ua).

Esta última, que celebró el pasado mes de julio su xxix Sesión Ordina-ria —bajo el lema de «Aprovechando el dividendo demográfico mediante la inversión en la juventud»— ha lo-grado agrupar con sus principios de derecho y respeto a la soberanía e independencia de cada Estado, a las 55 naciones de la región, incluyendo a la República Árabe Saharaui Demo-crática y al país más joven del mundo: Sudán del Sur.

Fue Marruecos, el pasado febrero du-rante la cumbre de la organización, el último en regresar al organismo, tras un largo periodo de ausencia voluntaria.

Así, sin renunciar a su pasado, el continente avanza hacia la integra-ción que renaciera en el 2001, cuan-do se firmó el pacto de Sirte en Libia. Quedaba renovada entonces la Or-ganización para la Unidad Africana (oua), «dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus Es-tados miembros».

El mosaico cultural que ocupa el 20,4 % del total de las tierras emergidas del

planeta, vive momentos de cohesión inéditos y, para beneficio de sus pueblos, apuesta por la defensa y explotación de sus recursos naturales.

Más allá de los conflictos históricos y algunos más recientes que involu-cran a países de la región más septen-trional del continente, la determina-ción de fortalecer los esfuerzos para fomentar soluciones políticas en áreas donde persiste la violencia, es vital para conducir a la gran patria africa-na hacia tierra prometida y negada durante siglos. Una tierra prometida donde la sociedad civil sea protago-nista y se creen eficientes mecanis-mos de respuesta a las necesidades humanitarias derivadas de la sequía, el hambre o el terrorismo.

La coexistencia en la ua de la Re-pública Árabe Saharaui Democráti-ca (rasd) y Marruecos, que avanzan hacia soluciones pacíficas, ilustra la situación actual del continente, tam-bién marcado por el acuerdo de paz de este 26 de diciembre en Sudán del Sur, donde el representante del Alto Comisionado de la onu para los Refu-giados (Acnur), Arnauld Akodjenou, llamó a incluir el problema de los des-plazados dentro y fuera del país en el pacto suscrito en Etiopía el 21 de di-ciembre pasado para garantizar la es-tabilidad futura del país.

Según el representante del órgano de la onu, también es muy alentador el respeto del documento suscrito a los derechos de los 4 000 000 de refugiados y desplazados internos a causa del conflicto comenzado en el

2013, con el alzamiento del exvice-presidente y actual líder Riek Machar en el país más joven del mundo, que este año fue portada por una oleada de hambruna.

Al respecto, no cabría decir que África está ciega ante sus conflictos y problemáticas. A diario se repor-tan muertes por atentados de grupos terroristas, por epidemias como el cólera y la malaria que a ratos azo-tan a la población, por migraciones externas (hacia Europa o América) e intestinas, o simplemente porque la esperanza de vida es aún corta. Per-sisten los campamentos de refugiados como Daadab, el que enlaza a Kenya y a Somalia, un punto de conflicto y de amalgama.

Crisis políticas igualmente sobre-vinieron durante el presente calen-dario. En Zimbabwe, la inestabilidad derivó en la renuncia del presidente Mugabe; en Angola, tuvieron que repetirse los comicios presidenciales tanto como en Kenia, donde Keniatta se impuso.

También cuentan los enfrentamien-tos entre obreros, como el ocurrido en minas de oro del norte de Chad, que dejaron este martes al menos 15 muertos, según el periódico digital Journaldutchad.com.

Aun así, África lucha a diario por salir del subdesarrollo que le costó la colonización a través de la cual Euro-pa pudo desarrollarse. Lo padecen los países más vulnerables, pero asimismo los de avanzada: Gabón, por ejemplo, pequeño Estado centroafricano que

desde la década de los 70 devino im-portante productor de petróleo, hoy prioriza una nueva política social con tres objetivos: ayudar a las poblaciones más vulnerables, ayudar a las personas de bajos ingresos a desarrollar activi-dades generadoras de ingresos, y redu-cir las desigualdades en el acceso a los servicios públicos básicos.

Otro ejemplo notable constituye Seychelles, un pequeño estado insular, cuyo actual presidente Danny Foure se formó en aulas cubanas. «Desde su independencia en 1976 hasta el 2003, la economía creció uniformemente y, como resultado, en el 2003, con per-files de pobreza económica y social semejantes a los de las naciones in-dustrializadas, se diferenciaba de los países beneficiados por el apoyo del pnud (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)», según el infor-me de ese organismo Evaluación de la contribución del pnud.

***

De acuerdo con el informe La si-tuación demográfica en el mundo 2014, en el 2050 se concentrará en África el mayor ritmo de crecimien-to poblacional del planeta, «donde se superará en más de seis veces el de América Latina y el Caribe, y más de 15 veces el de Asia», puntualiza. Ha-cia allí, necesariamente, habrá que mirar con otros ojos o, mejor, desde otro ángulo desprejuiciado y menos reduccionista que permita hacer diag-nósticos efectivos.

África en números ÷ País más extenso: Con 2 505 813

kilómetros cuadrados, el país más grande de África era Sudán. Tras su división y el nacimiento del nue-vo país Sudán del Sur (619 232 ki-lómetros cuadrados), Argelia, con 2 381 842 kilómetros cuadrados pasó al primer puesto.

÷ Menos extenso: Seychelles es un conjunto de 115 islas con 451 kiló-metros cuadrados de extensión.

÷ País más poblado: Nigeria, con 177 millones de habitantes.

÷ Menos poblado: Seychelles, con 91 650 habitantes.

÷ País más rico: Sudáfrica por años se ha calificado como el país más rico de la región con un pib de 350 779 millones de dólares.

÷ País más pobre, según el iph*: Níger.

*Este índice se centra en las cares-tías que una persona pobre tiene que enfrentar con respecto a la educación, la salud o el nivel de vida.

El continente africano, sin renunciar a su pasado, avanza hacia la integración. FOTO: GETTY

Poca visibilidad alcanza el otro rostro de África, delineado por sí mismo y que apunta a un creciente posicionamiento como zona estratégica, en la cuerda de la unidad cada vez más efectiva que emerge de la Unión Africana

África lucha a diario por salir del subdesarrollo que le costó la colonización a través de la cual Europa pudo desarrollarse. Lo padecen los países más vulnerables, pero asimismo los de avanzada.

6CULTUR ADICIEMBRE 2017 VIERNES 29

Rutas culturales del 2018Granma ofrece una selección de los eventos culturales más importantes que tendrán lugar durante el año entrante

ENERO

Casa de las Américas convoca a una nueva edición

de uno de los premios literarios más prestigiosos del

continente. Este año se concursa en los géneros de

poesía, novela, ensayo, testimonio y literatura brasileña

y caribeña.

59 Premio Literario Casa de Las Américas (Del 15 al 25, La Habana y Cienfuegos)

Se podrán apreciar conciertos con músicos cubanos e

invitados, presentaciones de bandas, conjuntos y solistas.

De igual modo, se desarrolla un coloquio y debates sobre el

género, así como otras actividades culturales relacionadas

con el entorno del jazz en la Isla.

xxxiii Festival Internacional Jazz Plaza (Del 16 al 21, La Habana y Santiago de Cuba)

Encuentro para recordar a uno de los más grandes trovadores de nuestro país, Manuel Coro-

na. Se convoca a este espacio a trovadores de todas las generaciones para que compartan el

escenario con músicos de reconocido prestigio.

22 Encuentro nacional de trovadores Longina (Del 9 al 14, Villa Clara)

FEBRERO

Fiesta de la música, la danza y la artesanía con un marcado sentido de pertenencia, con la par-

ticipación amplia de la población en su preparación y desarrollo, que las hacen tradicionales.

Parrandas de Chambas (23 y 24, Ciego de Ávila)

La Feria ofrece un espacio de participación e intercambio a

todas las entidades y personalidades vinculadas al mundo

de las publicaciones. Culmina su periplo por el país el 13

de mayo, en Santiago de Cuba. Está dedicada a China y al

Historiador de la Ciudad de La Habana, doctor Eusebio Leal

Spengler.

27 Feria Internacional del Libro de La Habana (Del 1ro. al 11)

MARZO

Inspirados por el pensamiento de José Martí, en este Congreso se debatirá acerca de la lec-

tura como acto reflexivo y emocional en tanto comunicación abarcadora de las multifacéticas

relaciones del ser humano con el universo.

Congreso Internacional de Lectura (Del 12 al 16, La Habana)

Este premio tiene por objetivo estimular y difundir lo más reciente de la creación musical

sinfónica, de cámara y coral del continente.

Premio de Musicología y Coloquio Internacional de Musicología (Del 12 al 16, La Habana)

Intercambio de conocimientos y demostración del nivel

alcanzado por Cuba en la interpretación de la amplia

gama de instrumentos de percusión. Concurso, encuentro

teórico, conferencias, clases magistrales y conciertos.

Fiesta del tambor (Del 6 al 11, La Habana)

ABRIL

Exhibición de filmes de jóvenes cubanos, muestras informativas de cine internacional, en-

cuentros teóricos, debates y seminarios. Concurso de obras y proyectos de nuevos realizado-

res cubanos.

17 Muestra Joven Icaic (Del 3 al 8 de abril, La Habana)

Conferencias, clases magistrales, inauguración de exposiciones, presentación de boletines

especializados y libros, homenajes, evento teórico acerca del teatro de títeres, talleres, repre-

sentaciones y estrenos de obras.

xiii Taller Internacional de Teatro de Títeres (Del 24 al 29, Matanzas)

Este evento permite el intercambio de experiencias entre

especialistas, profesores, estudiantes y bailarines de to-

dos los continentes para promover, impulsar y desarrollar

el estudio del ballet.

xxiv Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet y iii Concurso Coreográfico Internacional (Del 8 al 18, La Habana)

MAYO

Una vez más reunirá una muestra representativa del variado quehacer de la escena en la región,

se harán puestas en escena, encuentro de actores, directores y teatrólogos.

Temporada de teatro latinoamericano y caribeño. Mayo Teatral (Del 19 al 28, La Habana)

JUNIO

Gran fiesta de la música tradicional campesina cubana, máxima expresión del movimiento

repentista y de improvisación.

Jornada Cucalambeana (Del 28 de junio al 2 de julio, Las Tunas)

Fiesta del canto coral. Ofrece a los coros participantes la posibilidad de actuar en las princi-

pales salas de concierto de la ciudad y de intercambiar sus experiencias.

xiii Festival Internacional de Coros Corhabana (Del 26 al 30, La Habana)

La magia y virtuosismo de las estrellas del circo criollo de todos los tiempos es referente

para artistas de diversas latitudes lo que favorece que se sientan atraídos y seducidos a

competir junto a los acróbatas y gimnastas cubanos.

17 Festival de Verano Circuba (Del 24 al 29, La Habana)

La Habana Vieja se transforma en un enorme escenario callejero. Performances, acróbatas,

música y pasacalles invaden, una vez más, sus plazas en este evento incluido en el circuito

internacional Ciudades que Danzan.

23 Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos* (La Habana)

Estas fiestas convierten a Holguín en la capital del arte joven y en sus espacios se celebran

conciertos y encuentros, importantes momentos para la reflexión social y el disfrute cultural.

xxv Romerías de Mayo (Del 2 al 8, Holguín)

La feria Cubadisco ha creado espacios propicios de reflexión y debate para teóricos, crea-

dores y ejecutivos de la música en aras de fomentar el intercambio, la colaboración y el cono-

cimiento para el más amplio y eficaz desarrollo de la industria discográfica.

22 Feria Internacional Cubadisco (Del 13 al 20, La Habana)

Tras culminar su primera gira nacional, la talentosa cantante Luna Manzanares, distinguida hace un año con la Orden de las Artes y las Letras de Francia, se presentará en concierto hoy viernes 29 de diciembre a las 8:30 p.m., en el capitalino teatro Karl Marx. Regalo es el nombre que la artista ha puesto a esta presentación de fin de año, que auspicia la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y será grabada para conformar un dvd.

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷ ÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

7DICIEMBRE 2017 VIERNES 29

CULTUR A

JULIO

Se compite en las categorías de Humor escénico, Literatura, Humor Gráfico y Audiovisuales.

Otras subdivisiones serán Sketch, Diseño de vestuario, Monólogo, Décima humorística, Guión

inédito, Caricatura, Grabado y Video clips.

24 Festival nacional del humor Aquelarre* (La Habana)

Evento que agrupa a todas las manifestaciones culturales

y el quehacer científico y literario de los pueblos del área.

Cuenta con el evento teórico El Caribe que nos une.

xxxvii Festival del Caribe (Del 3 al 9, Santiago de Cuba)

AGOSTO

Presentación de los jóvenes exponentes de la música en espacios de la provincia.

Jornada de la Canción Política * (Guantánamo)

Tiene como propósito la investigación y la promoción de

las expresiones folclóricas y populares que configuran la

imagen auténtica de la cultura cubana, sus valores éticos

y estéticos a través del canto y el baile en su forma más

auténtica y popular.

x Festival Internacional Timbalaye: La Ruta de la Rumba (Del 17 al 31, La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Trinidad, Ciego de Ávila, Camagüey, Guantána-mo y Santiago de Cuba)

SEPTIEMBRE

Encuentro de agrupaciones de rock de todo el país.

Conciertos y paneles teóricos.

Festival nacional de Rock Metal hg* (Holguín)

NOVIEMBRE

Participan cultores de las diferentes manifestaciones del arte. Incluye exposiciones de artesanía,

presentación de agrupaciones de música y danza de la cultura popular tradicional y encuentros

teóricos. Constituye una verdadera fiesta del pueblo.

Feria Nacional de Arte Popular * (Ciego de Ávila)

DICIEMBRE

Como ya es habitual la feria ofrece múltiples espacios

para la promoción y comercialización de las obras de

artesanos y artistas cubanos y de otros países, princi-

palmente latinoamericanos.

22 Feria Internacional de Artesanía Fiart (Del 7 al 23, La Habana)

Uno de los festivales cinematográficos más prestigio-

sos, que ofrece una amplia panorámica de la produc-

ción audiovisual del continente.

40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano(Del 6 al 16, La Habana)

Como ya es habitual en la ciudad de Camagüey se presen-

tan los mejores espectáculos producidos en los dos años

anteriores al Festival, además, se hacen talleres, coloquios,

paneles, exposiciones y presentaciones de publicaciones

especializadas.

Festival Nacional de Teatro * (Camagüey)

Encuentro de miembros de la Asociación Internacional de

Magos que comprende encuentros, debates, conferencias

y presentaciones artísticas.

Conferencia de la Asociación Internacional de Magos. Magicuba (Del 7 al 11, La Habana)

Concurso de jóvenes jazzistas que incentiva a los parti-

cipantes a incursionar no solo en los estilos tradiciona-

les de jazz, sino en la búsqueda de un estilo de creación

propia. Entrega varios premios, el más relevante, la

grabación de un disco, con la producción del maestro

Chucho Valdés.

21 Concurso de Jóvenes Jazzistas JoJazz * (La Habana)

OCTUBRE

Es un evento que rescata y promueve las raíces y antecedentes hispánicos de la nación

cubana.

Fiesta de la Cubanía (Del 17 al 20, Granma)

El evento reúne, en diferentes escenarios, a grandes estre-

llas de la danza, compañías y personalidades destacadas

de la historia del ballet.

26 Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso (Del 28 de octubre al 7 de noviembre)

Las calles y parques de Holguín sirven de escenario durante los días del evento, para el de-

sarrollo de un amplio programa de conciertos, exposiciones, talleres y fiestas populares, con

la presencia de importantes solistas, creadores, agrupaciones del patio e invitados de toda

Iberoamérica.

Fiesta de la Cultura Iberoamericana (Del 24 al 30, Holguín)

EDICIÓN: AMELIA DUARTE DE LA ROSA ● DISEÑO: CLAUDIA GARCÍA MARTÍNEZ ● FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA

* FECHAS SIN CONFIRMARGRANMA NO SE HACE RESPONSABLE CON LOS CAMBIOS DE LA PROGRAMACIÓN

La agrupación de música popular bailable Tumbao Habana, que dirige el pianista y compositor Pascual Cabrejas, arriba este viernes 29 de diciembre a su aniversario 20 de fundación. Para celebrarlos se presentarán en concierto en la Casa de la Música del Centro Cultural 31 y 2, en La Timba, a partir de las diez de la noche.

Expoventa de las empresas culturales, presentaciones en vivo de proyectos de música y

danza, exposiciones de las artes plásticas, exhibición de audiovisuales e intercambios con

creadores de las diferentes expresiones.

Arte en la Rampa (julio y agosto, La Habana)

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

8DICIEMBRE 2017 VIERNES 29

DEPORTES

Doce apuestas de campeonatoAlta demanda de lanzadores y de jugadores de experiencia marcó la última selección de refuerzos de la 57 Serie Nacional. Ya la mesa está servida para una postemporada que promete paridad y nervios

Cocodrilos de Matanzas

Leñadores de Las Tunas

Leones de Industriales

Alazanes de Granma

Miguel Lahera (lanzador)G-P: 2-1PCL: 2,37INN: 23.1K-BB: 13-14

Vladimir Baños (lanzador)G-P: 3-2PCL: 2,72INN: 49,2K-BB: 28-10

Vladimir García (lanzador)G-P: 9-6PCL: 3,79INN: 111,2K-BB: 81-45

Yordan Manduley (jugador de cuadro)OBP: 383EXT: 14HR: 3CI-CA: 26-23

Frederich Cepeda (jardinero)OBP: 553EXT: 23HR: 11CI-CA: 43-48

José Ángel García (lanzador)JS: 20PCL: 1,60INN: 45,0K-BB: 38-15

Erlis Casanova (lanzador)G-P: 8-8PCL: 2,91INN: 123,2K-BB: 64-50

Raúl González (jugador de cuadro)OBP: 440EXT: 18HR: 8CI-CA: 37-43

Yosvani Torres (lanzador)G-P: 8-7PCL: 3,51INN: 128,1K-BB: 44-32

Yosimar Cousín (lanzador)G-P: 3-5PCL: 3,78INN: 78,2K-BB: 55-43

Misael Villa (lanzador)G-P: 10-5PCL: 2,85INN: 116,2K-BB: 52-38

Raidel Martínez (lanzador)G-P: 0-3PCL: 3,07INN: 14,2K-BB: 11-6

«Me quitaron atletas que tenía en mente, pero me siento satisfecho. La-hera es un lanzador con historia, cam-peón con Granma y Ciego de Ávila, que me puede ayudar atrás, mientras Torres puede funcionar en cualquier rol. A Cepeda todos lo conocen por ser un bateador sólido, con experiencia, que desde el punto de vista sicológico también será un gran apoyo».(Víctor Figueroa)

«Estoy conforme con la selección. Pensamos en Misael Villa, pero nos lo llevaron en el camino y apostamos al final por Cousín, joven talentoso que nos da mayor profundidad en el cuer-po de lanzadores junto a la experiencia de Baños y José Ángel. Muchos apos-taron por escoger un bateador, pero nuestra ofensiva es dura y no pensa-mos que ahora no vaya a responder». (Pablo Civil)

«Nos llegó la oportunidad de pedir a Vladimir García y no dudamos. Valora-mos incluir un impulsador, pero las op-ciones que traíamos las pidieron antes y apostamos por los lanzadores. Con los abridores tuvimos problemas y ahora disponemos de tres brazos sólidos que tendrán protagonismo. Nuestro primer abridor será Freddy Asiel Álvarez y se-guiremos con Casanova o Vladimir». (Víctor Mesa)

«Generalmente se piden lanzadores, pero tenemos un cuerpo de abridores de buen nivel, y ahora nos consolidamos con Raidel Martínez, quien será relevis-ta junto con Yosver Zulueta. Tratamos de fortalecer la parte izquierda del in-field, como el año pasado. La selección de Raúl González está fundamentada en su versatilidad tanto defensiva como ofensivamente». (Carlos Martí)

Un incendio consumió en la noche de este miércoles el último piso del estadio de béisbol Quisqueya de Santo Domingo, República Do-minicana, cuando estaba por comenzar uno de los juegos de la serie semifinal, entre los Leones del Escogido y los Gigantes del Cibao, sin que se reportaran personas heridas o fallecidas.

rusia por dentro iii

Francia con mucho talentoyosel e. martínez castellanos

Muy equilibrado se muestra el Grupo c de la Copa del Mundo de Fútbol Ru-sia 2018, llave donde aparece un sólido candidato al título –Francia– y otras tres selecciones con similares posibilidades de avanzar a los octavos de final, más allá de presentar notables diferencias en sus esquemas de juego.

Perú fue la gran sorpresa en Sudaméri-ca al realizar un torneo de menos a más, capturando en la última fecha el cupo de repechaje para jugarse ante Nueva Zelanda el boleto hacia Rusia, objetivo vencido no sin una gran dosis de drama-tismo. Dos años atrás pocos apostaban por el éxito de este equipo.

Demasiado tiempo pasó desde que los

peruanos asistieron a su último mundial en 1982. Ahora llegan con jugadores que destacan por hacer un buen trabajo colec-tivo y donde impera el sacrificio. Afortu-nadamente, los peruanos contarán con su líder Paolo Guerrero, quien vio reducida a seis meses la sanción impuesta por la fifa, tras dar positivo a benzoilecgonina.

Con Guerrero en su nómina, los diri-gidos por Ricardo Gareca lucirán letales en ataque, además de contar con la pro-fundidad por las bandas del experimen-tado Jefferson Farfán y el veloz Yoshimar Yotún. Los octavos de final están a tiro.

El elenco de Australia parece el de me-nos opciones de llegar a la siguiente etapa. Desde el mundial del 2006 se presentan de forma consecutiva en lides de este tipo. Se trata de una escuadra muy compacta y

que en sus filas dispone de hombres con gran experiencia, ellos son los casos del incombustible Tim Cahill (38 años), Mile Jedinak (33) y Mark Milligan (32).

Por los botines de Robbie Kruse pa-san las mayores opciones de gol de los australianos, quienes tienen que contra-rrestar sus habituales desatenciones de-fensivas ante rivales de mayor jerarquía y capacidad goleadora.

Dinamarca vuelve a presentar en co-pas del mundo un elenco bastante regu-lar y sin muchas fisuras entre sus líneas. Son los máximos favoritos para acom-pañar a Francia a la ronda de los 16 me-jores. No obstante, necesitan encontrar la fórmula ideal para que su principal figura, el delantero Christian Eriksen, no se muestre solo en ataque.

Ni Lasse Schöne y Nicklas Bendtner han podido asociarse eficazmente con el 10 de la «Dinamita Roja». De contar con un hombre que mueva con clase los

tiempos de juego en el medio del campo los daneses serán más peligrosos.

Gran equipo presentará Francia. Son de los pocos elencos que pueden mostrar va-rios esquemas de juego con distintos juga-dores sin que el nivel colectivo decaiga. Tal es la calidad de los galos que hombres como Kingsley Coman y Kylian Mbappé, saldrán muy probablemente desde la banca.

El punto más flaco de los franceses, si se le pude llamar así, está en las coberturas defensivas de sus laterales, quienes se pro-yectan con asiduidad en ataque, dejando espacios en la zaga y que serán aprovecha-dos al contragolpe por sus contrincantes.

Si el «cerebro» Dimitri Payet, en horas bajas, retoma su toque mágico, los fran-ceses tendrán a la pieza perfecta para complementarse con el olfato goleador del delantero Antoine Griezmann y la explosividad del centrocampista Paul Pogba. Con semejante equipo, mínimo, hasta las semifinales no pueden parar.

ESTADÍSTICAS: FEDERACIÓN CUBANA DE BÉISBOL DISEÑO: ALEJANDRO ACOSTA HECHAVARRÍA EDICIÓN: ALIET ARZOLA LIMA FOTOS: RICARDO LÓPEZ HEVIA

9DICIEMBRE 2017 VIERNES 29

DEPORTESEl ex delantero africano y ganador de un Balón de Oro, George Weah, será el presidente de Liberia, con el 98 % de los votos escrutados en la segunda vuelta de las elecciones celebrada este martes, tras obtener el 61,5 % de los votos frente al 38,7 % del actual vicepresidente del país, Joseph Boakai.

Savón ante su nuevo retoyosel e. martínez castellanos

La carrera deportiva de Erislandi Savón ha estado llena de escollos. Y justa-mente en el cierre de este año, al pú-gil guantanamero le ha aparecido un nuevo examen: mudarse a los super-pesados (+91 kilogramos), luego de conquistar el bronce olímpico en Río de Janeiro 2016 y la corona mundial en Hamburgo 2017 como crucero, en los 91 kg.

Savón, al inicio de su accionar compe-titivo, tuvo que sobreponerse a las inelu-dibles y absurdas comparaciones con su tío Félix, triple titular olímpico y dueño de seis coronas universales en los pesos pesados. Poco a poco, evento tras even-to, este boxeador de la tierra del Guaso se fue labrando su propio camino y hoy Erislandi aparece desligado de la mag-nificencia del Rey Félix.

Sus primeros años no fueron del todo exitosos. Las añoradas medallas en gran-des eventos internacionales se le hicieron esquivas y varias de sus derrotas fueron cuestionadas por el implacable público que pedía resultados. Contra dichas críti-cas este joven del oriente cubano batalló en silencio para demostrar su calidad.

Casi diez años le tomó a Savón esca-lar lo más alto del podio, sin embargo, ahora tras alcanzar su medalla de oro en suelo alemán, por decisión estratégica de la preselección cubana de boxeo, tie-ne que incursionar otra vez en +91 kg.

Sobre este polémico cambio, motiva-do por las dificultades que afronta Julio César La Cruz para hacer 81 kilogramos –ya estando en 91 kg–, Savón dialogó con Granma durante la celebración del 56 Campeonato Nacional de Boxeo Playa

Girón, en Sancti Spíritus, evento en el que se llevó el metal dorado en su nuevo peso. –¿Cómo asumes tu retorno a los +91 kg?

–«Es un reto para mí, de los más gran-des en mi carrera deportiva. Esta es una división superior, aquí los golpes pesan más, ahora todo es más difícil. Subir de categoría me obliga a ganar en peso cor-poral. En estos instantes estoy pesando 92 kilogramos, creo que si llego a los 95 kg me voy a sentir muy pesado sobre el ring y puedo perder movilidad, afectándose mi estilo de combate.

«Este cambio lo he asumido con bas-tante normalidad, no era lo que preten-día, pero la vida personal de un depor-tista siempre está llena de nuevos retos, obstáculos y metas por conseguir. Tengo que ver este movimiento como un nue-vo objetivo a vencer, ese tiene que ser el enfoque. No puedo ver esto de forma ne-gativa porque no ganaré nada si asumo esa actitud.

«Acepté el cambio porque tengo la es-tatura y la experiencia necesaria para re-gresar a los superpesados. Para nada es una situación que signifique el fin de mi carrera, rivales buenos a nivel mundial hay en todas las divisiones. De una u otra forma los tienes que enfrentar, llámense como se llamen. Mis resultados cinco años atrás en +91 kg no tienen nada que ver con el Erislandi Savón del presente».–Hace cinco años estuviste en +91 kg, sin embargo, en los 91 kg alcanzaste tus ma-yores logros. ¿Crees que puedes ser exitoso en la máxima división del boxeo?

–«Creo que se puede llegar a ser el me-jor del mundo en la división de +91 kg. Ese propósito requiere de más trabajo, más entrenamiento y más estudio de los rivales. He tenido el apoyo de los entrenadores

y de mis compañeros luego de recibir esta noticia. No se puede ver este cambio como una fórmula forzada para tener un boxeador exitoso en +91, división que es la de menos resultados internacionales para Cuba desde hace varios años.

«Yo estoy bien anímicamente, hay que seguir para adelante. Un boxeador no puede afectarse con estos movimientos, son cosas que pasan en algún momento de tu carrera, ejemplos sobran».–¿Existe algún plan para encarar las pri-meras competencias en el 2018?

–«Ahora mismo no existe ningún plan táctico. Eso será más adelante. Los entrenadores y yo queremos en estos dos meses (diciembre y enero) ganar en peso corporal con una buena alimenta-ción y mantener la fuerza en el golpeo. Creo que los 94 kilogramos es el tope máximo, sin que implique una pérdida de movilidad sobre el ring.

«Necesito ganar en resistencia, si bien es cierto que seré uno de los boxeadores más rápidos en +91 kg. Por eso necesi-to prepararme mejor para hacer fallar a los contrarios cuando lancen sus rectos y evitar las peleas en la corta distancia».

–¿Existe la posibilidad de regresar a los 91 kilogramos?

–«Esto es un cambio estratégico por-que a Julio César La Cruz se le hace cada vez más difícil estabilizarse en los 81 kg. Por eso se decide moverlo a él a los 91 y a mí hacia la categoría inme-diata superior. No hay nada definido, apenas llevamos un mes con el cambio y ambos tenemos que adaptarnos a los nuevos rivales. Quizás para las compe-tencias fundamentales, díganse Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo, retornemos a nuestras anteriores divi-siones, eso dependerá de muchos fac-tores».–¿Qué representa quedar entre los diez deportistas del año en Cuba?

–«Me ha dado mucho ánimo ubicar-me entre los diez atletas del 2017 en Cuba. Ese premio es el colofón al buen año que tuve en la arena internacional. Ahora que estoy en +91 kg voy nueva-mente para que en el 2018 se me tenga en cuenta en esa selecta lista. No he ga-nado nada en +91, pero por algún lado tengo que empezar y esta corona nacio-nal marca el primer paso».

Jhonson revive lustre de los zurdos

El +91 kg Erislandi Savón (derecha). FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS ÁLVAREZ DE LA CAMPA

ventura de jesús

Por lo visto, esta ha sido la mejor de las 14 series nacionales en que se ha visto inmer-so Jorge Jhonson Dixon. El jardinero de los Leñadores de Las Tunas ha campea-do por su respeto a lo largo de todo el campeonato, con un cierre espectacular en la segunda fase.

Su average de 408 (126 inatrapables en 309 turnos) lo proclama campeón de bateo, una primacía que los bateadores derechos extendieron por casi una vein-tena de años, desde que el zurdo guanta-namero Roberquis Videaux se agenció la corona ofensiva en 1998, con promedio de 393 (110 jits en 280 turnos).

La alegría por ese resultado brilla en sus ojos, porque sabe que muchos este-lares nunca ganaron un título de bateo. «Es una satisfacción enorme, en una pe-lota como la nuestra, caracterizada por su bateo y donde hay tan buenos jugado-res, llevarse ese trofeo es algo bien difícil. Deben conjugarse varios factores y estar uno en excelente forma»,

Jhonson, devoto de los Van Van y proveniente de una familia de deportis-tas (su abuelo José Dixon fue un desta-cado boxeador), es natural del municipio

de Jesús Menéndez, donde dio sus pri-meros pasos en la pelota.

«Tenía unos seis años de edad cuando me llevaron por primera vez al estadio. Me llamó la atención el uniforme de los peloteros y quedé enganchado por todo ese ambiente que se genera en un juego de pelota. Poco tiempo después, duran-te unas vacaciones en Puerto Padre, los muchachos del barrio donde vivía mi abuela me embullaron y así fue como empecé a practicar pelota. Jugábamos todo el día, desde las siete de la maña-na hasta las ocho de la noche, a veces sin almorzar. Fueron mis mejores vacacio-nes», recuenta Jhonson, hoy una de las piezas claves en los Leñadores.

Pero su camino hasta la titularidad no ha sido cómodo, pues durante cinco años compitió con otros jardineros de mucha calidad en su equipo, hasta que logró convertirse en habitual en las ali-neaciones. Fue un inicio muy duro para él y las personas más allegadas, comen-ta, y por eso, en momentos de felicidad, suele pensar en la familia, sobre todo en su abuela, esposa y sus dos hijos peque-ños.

Entre los peloteros que más admira es-tán Omar Linares («lo más grande que

he visto en un terreno»), Antonio Pa-checo, Ermidelio Urrutia, Danel Castro («excelente como atleta y como persona, el hermano mayor que todos quisieran tener»), Andrés Quiala, Joan Carlos Pe-droso y Osmani Urrutia.

Sobre su excelente paso, que incluye récord en imparables para un tunero, con 126 hits, asegura que se debe al es-fuerzo personal y al trabajo de los entre-nadores. «Soy un jugador que depende mucho de la preparación, y esta vez hi-cimos un entrenamiento muy duro, du-rante varios meses, y eso sin dudas rin-dió sus frutos».

Su condición de zurdo, de conectar bien por todas las bandas del terreno,

le otorga cierta ventaja, aunque apunta que no tiene ninguna fórmula preesta-blecida. «Yo me paro en el home a ba-tear, a pegarle bien a la bola, así de senci-llo. Además, no soy superrápido, pero sé correr las bases».

Jhonson vive sus mejores horas como bateador y como pelotero. Es lógico enton-ces que le dé riendas sueltas a sus aspiracio-nes de ganar con los Leñadores e integrar el Cuba, su gran sueño. «Llevo muchos años intentándolo, trataré de estar bien prepara-do por si me llaman a la preselección. En Las Tunas hay mucho entusiasmo entre los aficionados tuneros y optimismo entre los jugadores. Ganar es una meta difícil, ambi-ciosa, pero no imposible».

Jorge Jhonson. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

10CARTASDICIEMBRE 2017 VIERNES 29

más comentado

WIFI FALSAS Y OTROS

DELITOS EN LA RED

CUBANA

Hasta el pasado mes de

noviembre, Etecsa

había registrado más

de 670 reclamaciones

por la pérdida injusti-

ficada del saldo en las

cuentas Nauta

UNA SOMBRA SOBRE

LAS PARRANDAS DE

REMEDIOS

Un accidente pirotécnico

dejó un lamentable

saldo de 22 heridos

AQUÍ ESTAMOS Y

ESTAREMOS, LIBRES,

SOBERANOS E

INDEPENDIENTES

Discurso del General

de Ejército Raúl Castro

Ruz en la clausura del

x Periodo Ordinario

de Sesiones de la viii

Legislatura de la Asam-

blea Nacional del Poder

Popular

MATANZAS NO SE CON-

FORMA CON EL PODIO

Los Cocodrilos de Matan-

zas no solo son los prime-

ros en 48 años que ganan

al menos 60 partidos en

temporadas consecuti-

vas, ellos también han

asegurado subir al podio

por séptima campaña

en línea

más visitado

UNA SOMBRA SOBRE

LAS PARRANDAS DE

REMEDIOS

Un accidente pirotécnico

dejó un lamentable

saldo de 22 heridos

WIFI FALSAS Y OTROS

DELITOS EN LA RED

CUBANA

Hasta el pasado mes de

noviembre, Etecsa

había registrado más

de 670 reclamaciones

por la pérdida injusti-

ficada del saldo en las

cuentas Nauta

AQUÍ ESTAMOS Y

ESTAREMOS, LIBRES,

SOBERANOS E

INDEPENDIENTES

Discurso del General

de Ejército Raúl Castro

Ruz en la clausura del

x Periodo Ordinario

de Sesiones de la viii

Legislatura de la Asam-

blea Nacional del Poder

Popular

26/12/17(68)

26/12/17(44)

26/12/17(10 253)

G EN LA WEB

@Actualizado: 28/12/17

TEMAS FRECUENTES1 | Vivienda2 | Recursos Hidráulicos3 | Etecsa

PROVINCIASMENSAJES DE ESTA SEMANA

51 159 42

Villa Clara 13

Matanzas 7

La Habana 26

26/12/17(12 177)

Aplican medidas disciplinarias a directivos de la Isla del Coco

re

sp

ue

sta

En la publicación el consumidor, Luis Antonio Cerviño Lorie, vecino de calle 494 a, entre 5ta. y 7ma., Guanabo, La Habana del Este, denunciaba que llevó a sus hijos al parque de diversiones La Isla del Coco, pues el menor cumplía años y hace un año la habían pasado muy bien, agregando que lo que ocurrió allí fue indignante para todos.

Al respecto informó Sergio Suárez Gon-zález, director de la Empresa Provincial de Recreación y Turismo de La Habana, que una vez conocidos los hechos a través del medio de prensa procedieron a visitar al recurrente para esclarecer y ampliar los hechos denunciados, manifestándo-nos que escribió a la prensa para que se tuvieran en cuenta esas irregularidades y se trabajara en erradicarlas, en el mismo acto refirió que fue maltratado por dos trabajadores de la instalación, en el ejerci-cio de sus funciones, la cajera recaudado-ra y el técnico de seguridad y protección, quienes ante los requerimientos de él y el

resto de los allí presentes no brindaron ninguna información al respecto, ade-más de no informar a la administración de los sucesos ocurridos para poder dar respuesta al hecho.

Explicó que realmente la instalación se encontraba presentando servicios con solo cuatro equipos, al estar ejecu-tando reparación y mantenimiento de los mismos, con el objetivo de crear las condiciones para la apertura del verano, lo que era imposible acometer con ellos funcionando, acción recomendada por los compañeros de Inoxidable Varona, existiendo varios dictámenes del Centro de aplicación tecnológica y desarrollo nuclear (Ceaden), donde recomiendan la utilización moderada de los equipos en uso.

Posteriormente se efectuó un análisis en el consejo de dirección de la empre-sa, con la participación de los directivos de la entidad en cuestión, determinan-do que al recurrente le asistía la razón,

22/12/17(34)

24/12/17(34)

22/12/17(8 568)

Explican el proceso a seguir para legalización de vivienda

re

sp

ue

sta

Atentamente damos respuesta a la queja enviada por Claudia María Sa-lazar Miranda al periódico Granma, la que fue publicada en ese órgano de prensa del Comité Central del Parti-do Comunista de Cuba el viernes 6 de octubre del 2017 bajo el título Entre-garon vivienda a su madre en el 2007 y cinco años después dicen que fue in-debida, donde explica que a su mamá nombrada Claribel Miranda le entre-garon una vivienda sin estatus legal.

Para responder y dar solución a su queja, fueron revisadas las actuaciones que con anterioridad se realizaron por el municipio de Minas de Mataham-bre y los expedientes legales existentes sobre la vivienda, así como la respues-ta que anteriormente recibió usted al respecto, también entrevistamos a los funcionarios municipales, pudiéndole ahora responder lo siguiente:

Es cierto que la vivienda ubicada en calle 1ra., no. 21, del reparto Vietnam Heroico, en el municipio de Minas de Matahambre de la provincia de Pinar del Río y que en el año 2007 se le en-tregó a su mamá, la señora Claribel Miranda Díaz, era propiedad de los señores Osvaldo Muñiz Gómez y Ma-ría Rosa Martínez Iglesias, quienes la habían adquirido por permuta según consta en la Escritura Pública #192, de fecha 27 de noviembre de 1987.

Durante la investigación conocimos que el señor Osvaldo Muñiz Gómez falleció en el año 2004 y posterior-mente la señora María Rosa Martínez Iglesias emigró del país el 19 de junio del año 2005, quedando ocupada la vivienda por el hijo de esta nombrado Luis Morejón Martínez, pero nunca se la adjudicó con todo el derecho a hacerlo. Posteriormente este señor también emigró del país.

Es así como por acuerdo del cam a propuesta de la Comisión municipal de entrega de Viviendas del municipio de Minas, en fecha 11 de agosto del 2007, se pudo beneficiar a su mamá la señora Claribel Miranda Díaz, y se le entrega la vivienda de la calle 1ra. #21 del re-parto Vietnam Heroico para su uso y disfrute en concepto de arrendataria y el 15 de agosto del 2007 se le emite el contrato de arrendamiento.

En el año 2012, al conocerse que la titularidad del inmueble estaba a nombre de un fallecido y otra per-sona que salió de visita temporal del país y no había regresado al territorio nacional, se le rescinde el contrato de arrendamiento, por considerar el municipio que era injusto que esta se-ñora estuviera pagando un inmueble con un estatus por el que no se podía titular. Esa es la razón también por la que el municipio no la ha podido

incorporar al Fondo Estatal de vivien-da y además la justa razón de su queja.

Hoy al conocer estas circunstancias excepcionales en que se encuentra el inmueble, y la voluntad del muni-cipio de beneficiar a su familia con una vivienda, la Dirección Provincial de la Vivienda indicó al territorio de Minas, teniendo en cuenta el interés social existente, que de oficio solicite a la Sección de Inmigración y Extran-jería del Minint, la confirmación de la negativa de regreso de la propietaria y a partir de la confirmación oficial, abrir de inmediato un proceso legal para pasarla al Fondo Estatal con lo cual el Consejo de la Administración del municipio de Minas, con la auto-ridad que le asiste y amparado en el artículo #40 de la Ley, puede enton-ces pronunciarse por el estatus legal y de ocupación de esta vivienda.

Lic. Gabriel Meralla Hernández, Oficina de Atención a la Población, Lic. Gladis Ma. Carmona PérezSubdirectora Legal,Vto. Bno. Lic. Oscar Yumar Alfonso, Director de la DirecciónProv. de la Vivienda, Pinar del Río

La Dirección de la Unión de Empresas de Comercio y Gastronomía, La Habana, responde a carta del pasado 9 de junio

considerando que las violaciones come-tidas fueron de carácter grave y transgre-dían los derechos de los consumidores; de lo que se derivó la aplicación de tres medidas disciplinarias consistentes en democión temporal por seis meses al di-rector de la instalación, separación defini-tiva de la entidad a la cajera recaudadora y al técnico de seguridad y protección.

Argumentó que se suspendió la rela-ción contractual con el trabajador por cuenta propia que brindaba el servicio de alquiler de ponys, atendiendo que aun cuando es un servicio demandado por los clientes, los precios no estaban acor-de con las normativas establecidas por nuestra empresa, además, que estaban afectando la estructura ornamental de la instalación y sus áreas verdes.

Teresa Mora Marichal,DirectoraDirección de la Unión de Empresas de Comercio y Gastronomía, La Habana

Dirección de la Vivienda en Pinar del Río responde a la misiva de Claudia María Salazar Miranda, publicada en nuestro diario el 6 de octubre de este año

11DICIEMBRE 2017 VIERNES 29

CARTAS ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

Referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de Atención al Lector, General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

Un llamado a sus vecinos en Artemisa

ca

rta

Yo sé que no es la razón fun-damental de «Cartas a la di-rección», pero inicialmente también se concibió dentro del ámbito de atención de la sección, por eso quisie-ra dirigirme a ustedes para una queja, pero para una queja no a una entidad u organismo, sino a la propia población de mi municipio.

Vivo en Candelaria, en la provincia de Artemisa, y creo que como en cual-quier municipio de Cuba, el orden, la disciplina y el cumplimiento de las leyes, ayuda a todos a una mejor convivencia.

No entiendo enton-ces cómo es posible que a

pesar de que se explique y se vuelva a explicar, muchas personas no comprendan, que realizar una poda de árboles en el patio de su vi-vienda para «ponerla más bonita» o más higienizada, no les da el derecho a cru-zar a la acera del frente a un área común y depositar toda la basura para poner «más fea» y sucia la comu-nidad y así desentenderse de ella.

En mi municipio no exis-ten supiaderos o contene-dores. La población conoce que la basura se recoge en-sacada por trabajadores de Comunales en una carre-ta. El que desee o necesite

hacer la acción anterior-mente planteada, dispone de la opción de ir a la Direc-ción de Comunales y con-tratar el servicio de recogi-da que tiene una norma de pago por metros cúbicos de basura recogida.

Tirar todo ese volumen de desechos en un área urbana y «alejarlos» de su casa, es una desconsideración con sus vecinos, además de una indisciplina social. Todos podemos enfermarnos con dengue, zika, o leptospiro-sis como consecuencia de esta acumulación de ba-sura que junto a las lluvias devienen en foco de vecto-res de todo tipo. Entonces,

¿cómo se dan el lujo de mo-lestarse porque se les lla-me la atención al respecto, cuando debieran bajar la cabeza, reconocer el error y enmendarlo?

Otros sacan todo para el otro lado de la calle, nun-ca para el frente de su casa, como si «el ambiente» se dividiera por cuadritos (el cuadrito de tu casa, el cua-drito de la casa del otro) y luego van y hacen el contra-to como para cumplir ¡Pues también está mal! Primero se hace el contrato y luego se planifica la poda para el día que te fijen la recogida. Este asunto es recurrente, por eso lo planteo.

Sé que hay fisuras en mu-chos mecanismos de los Servicios Comunales, no estoy ajena a ello. También sé que fallan los mecanis-mos de la inspección esta-tal que debiera actuar ante esto. Pero yo hablo de noso-tros, de lo que nos toca en-tender y cooperar como ve-cinos que nos conocemos, nos tratamos, convivimos. Como responsables de las áreas a cuyo alrededor jue-gan nuestros hijos.

María de los Ángeles Alonso GonzálezCalle 34 No. 4101Candelaria, Artemisa

Reclama mejor organización en venta de medicamentos en Alamar

ca

rta

Me dirijo a ustedes con el fin de co-municarles una situación que pare-ce no tener solución. Es la relacio-nada con la comercialización de los medicamentos que, al margen de los desabastecimientos lógicos que produce el bloqueo de ee.uu. y otros propios de la insuficiencia adminis-trativa, hacen que la población en-vejecida y con disímiles dolencias tenga la necesidad de hacer largas colas que rebasan las seis horas en la farmacia municipal de la zona 6 de Alamar, donde únicamente se ven-den los medicamentos, que el orga-nismo encargado considera que no se pueden comercializar en las otras farmacias.

No entendemos por qué siempre despacha una sola persona, a pesar de que, para realizar una sola ven-ta, la empleada tiene que realizar un número de operaciones ajenas a ella, tales como recibir certificados médicos, elaborar tarjetones, llevar

el inventario, elaborar el vale y co-brar.

En ocasiones, por ejemplo, en el caso de venta de íntimas, ponerse a buscar los nombres de las usuarias en un enorme libro para proceder a la venta. Todo esto va en detrimento de la población que necesita del ser-vicio para conservar su salud.

Compañeros, espero que al recibir estas líneas nos ayuden a sensibili-zar a los responsables de esta impor-tante actividad para buscar solucio-nes, como siempre lo hemos hecho a lo largo de nuestra Revolución.

Ernesto González del Pino edificio H 39, apto. 21 Zona 13, AlamarLa Habana

¿Por qué no procede el seguro?

ca

rta

Mi papá, Félix José Jaime Sánchez, de 62 años de edad es mecánico de mon-taje en la Empresa ECI3 de Moa y labora en la Termoe-léctrica Lidio Ramón Pérez de Feltón.

Hace siete meses le diag-nosticaron Púrpura Trom-bocitopenia Inmunológica (pti). Estuvo ingresado en el Hospital Clínico Quirúr-gico de Holguín en la sala de hematología por un pe-riodo de 34 días, remitido desde el hospital de Mayarí por presentar hematomas y

plaquetas bajas, llegando al clínico con las plaquetas en 1, peligrando así la vida, ya que podía presentar un sangrado y hacer una hemorragia cere-bral y fallecer.

Gracias al actuar de médi-cos y enfermeras de ambos centros hospitalarios no se llegó a males mayores. Se le realizaron varios estudios, entre ellos un medulograma donde este diagnostica su en-fermedad (pti).

Durante varios días tuvo que estar en cama y cum-plir tratamiento médico, los

cuales no fueron efectivos y se decide realizar una esplenac-tomía (extirpar el bazo) y no fue efectivo. Desde entonces acude a consulta médica por hematología, ahora con tra-tamiento quimioterapéutico (tratamiento que se realiza a los pacientes con neoplasia).

La pregunta que hago es ¿Por qué no procede su segu-ro de vida? Su aseguradora Alina, en varias ocasiones me ha referido que ella nunca había escuchado sobre esa enfermedad. He llamado a la agencia de seguros de la

provincia, donde he tenido el placer de conversar con la técnica que atiende el área de Mayarí. La última vez me respondió que el seguro no procedía porque no es una enfermedad que se encuen-tra entre las aseguradas, lue-go de describirme las que sí entran en el seguro me dijo que me comunicara con la jurídica con quien no he po-dido hablar porque se encon-traba reunida.

Por qué no procede el seguro, si fue intervenido quirúrgicamente, donde le

extirparon el bazo y perdió un órgano, si a pesar de ha-ber sido a los 29 días de estar ingresado fue urgente por-que hubo que estabilizarles las plaquetas para poder in-tervenirlo quirúrgicamente, por qué su enfermedad no clasifica en el seguro si es una enfermedad de la sangre.

Darlin Cristina Jaime Mejías, General Portuondo # 143 Municipio Mayarí, Provincia Holguín

Las calles «arregladas» siguen deterioradasc

ar

ta

Hace unos cuantos meses les escribí manifestando mi preocupación sobre un bache que cada día se tornaba más profundo en la Calzada de 10 de Octubre, cerca de Agua Dulce y, por suerte para mí y para todos los ciudadanos... di-cho bache fue arreglado.

Pues bien, me pregunto si nadie, en una esquina tan céntrica, como es la de Cua-tro Caminos, en Centro Ha-bana, se ha percatado, o no han visto, la situación que presentan las vías en ese lu-gar, así como el trabajo que tienen que pasar los chofe-res de los carros articulados y no articulados para poder cruzar.

Pienso que las autoridades que dirigen el transporte en esta ciudad están conscientes de lo que sufren los ómnibus o cualquier vehículo automotor cuando circulan por calles lle-nas de baches y lo que implica

para la economía de este país el tener que arreglarlos.

De nada sirve que nuestro Estado siga importando óm-nibus nuevos si las calles por donde circulan están en malas condiciones y los mismos estén sujetos a un régimen de explo-tación para el cual no fueron diseñados. Hago extensiva la si-tuación que presenta la esquina descrita a la Calzada de Luyanó que no hace mucho se reparó completamente,iincluyendo todas su redes técnicas soterra-das y los invito a que la visiten para ver en qué condiciones se encuentra en estos momentos.

Quiero aclarar que solo he mencionado dos casos, pero las calles de nuestra ciudad están llenas de ejemplos como los planteados.

Guillermo Chalita Pieras,Calle F, No. 24, e/ 2da. y 3ra., Reparto California, smp,La Habana

12CALENDARIODICIEMBRE 2017 VIERNES 29

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez

y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La

Habana 6. Apartado Postal 6187 /

Teléfono 7 881-3333 Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1958 Cumpliendo órdenes del Comandante Ernesto Che Guevara, el

pelotón del capitán Ramón Pardo Guerra, descarrila y ataca el

tren blindado del ejército batistiano, en Santa Clara, logrando

su rendición.

HOY EN LA HISTORIA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

AÑO 2018

«Martí nos enseñó su ardiente patriotismo, su amor apasionado a la libertad, la dignidad y el decoro del hombre, su repudio al despotismo y su fe ilimitada en el pueblo».

Fidel Castro Ruz

02 03 04 MÁS QUE NÚMEROS

Moneda difícil

EL OBSERVATORIO

El 2017 en la economía cubana

Presupuesto del Estado para el año 2018

Un ejercicio económico realista

SUPLEMENTO ESPECIAL

Viernes 29Diciembre del 2017www.granma.cu

ECONOMÍA CON TINTA

Económicamente hablando, el 2018 también será, como ya se ha dicho, un año complejo, marcado por los resulta-dos de los 12 meses que casi culminan, por las tensiones financieras que persis-ten y la sombra hostil del bloqueo.

El desafío está entonces en cumplir con «las principales prioridades dentro de las prioridades», como dijera recien-temente el vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas Ruiz. Y está también en ponerle ojo al uso eficiente de los recursos disponibles, asunto que nos sigue pasando la cuenta en el ejercicio económico.

La diana de las prioridades está bien definida y sitúa, justo al centro, la re-cuperación ante los daños ocasionados por los huracanes Irma y Matthew. No dejar a nadie desamparado, más que prioridad, es principio inviolable que nos ha traído hasta aquí.

Y habrá que ponerles todo el empeño

FOTO: MIGUEL FEBLES HERNÁNDEZ

En el epicentro de lo urgente

yudy castro morales a aquellas inversiones asociadas al de-sarrollo, las infraestructuras y la poten-ciación de ingresos de divisas. Por ello, el programa del Turismo, la Zona Espe-cial de Desarrollo Mariel, el avance del transporte ferroviario y las fuentes re-novables de energía, así como el soste-nimiento del Sistema Eléctrico Nacio-nal y la ampliación de las capacidades de almacenamiento, vienen a ubicarse, de igual modo, en el epicentro de lo ur-gente.

Marchan, también muy cerca, la pro-ducción de alimentos en función de satisfacer la demanda nacional y el cre-cimiento del turismo, el aseguramiento de la zafra azucarera, y el respaldo a la actividad industrial en cuanto a acero, cemento, productos de higiene y aseo, envases, materiales de la construcción, piezas de repuesto y equipos.

La sostenibilidad de los servicios básicos a la población como la salud, educación, cultura y transporte de pasajeros, entre otros, más que inte-grar el grupo de las prioridades, es un

compromiso de Cuba con su gente, que es, sin dudas, lo más valioso de nuestro proyecto social.

Y en el listado de lo impostergable no podrían omitirse los programas hi-dráulicos para el ahorro del agua y el enfrentamiento a la sequía, así como las acciones derivadas de la Tarea Vida; ni cabría excluir el aseguramien-to al cuadro básico de medicamentos, tanto de producción nacional como de importación.

Asimismo, asegurar el máximo nivel de oferta posible en los mercados minorista y mayorista, con énfasis en los productos de mayor demanda de la población y en aquellos que garantizan el cumplimiento de los niveles de actividad, figura entre todo lo que habremos de hacer con lo que tengamos, o con lo que podamos.

Pero no por bien definido el camino de lo prioritario, podemos subestimar el tránsito. «Los objetivos anteriores serán alcanzables en la medida en que seamos capaces de lograr, al decir de la máxima dirección del país, niveles

sostenibles de ingresos, inversiones y deudas, y de mantener el principio de no asumir compromisos que no poda-mos honrar a su vencimiento».

Tampoco sería posible «renunciar a los programas de desarrollo que están en marcha y que tienen garantizado su financiamiento», y resulta impres-cindible «ejecutar con intencionali-dad los ajustes hechos al plan de la Economía».

Se trata de «asegurar el cumpli-miento de los ingresos previstos por exportaciones de bienes y servicios y avanzar en el fomento de nuevos ru-bros exportables, suprimir los gastos innecesarios en todas las actividades, ser extremadamente exigentes en el uso racional de los portadores energé-ticos, garantizar una gestión eficiente de los inventarios operacionales, y evi-tar los pagos de salarios sin respaldo productivo».

Y se trata, sobre todo, de no dejar que nos sorprendan, en su espera, las prioridades.

prioridades de año nuevo

2DICIEMBRE 2017 VIERNES 29

ECONOMÍA

Un ejercicio económico realistaEn diálogo con Granma, Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, compartió algunas valoraciones sobre la economía cubana en el año que casi termina y sus proyecciones

Para muchos, saber que el estimado de crecimiento del Producto Interno Bruto (pib) en el 2017 es de 1,6 % y que para el 2018 anda en el orden del 2 % significa, cuando más, la confirmación de estar lejos aún de las tasas que nos situarían en la senda del desarrollo. Eso, ya lo han dicho los especialistas, requiere alcanzar niveles sostenidos de crecimiento por encima del 5 %.

Para otros, sin embargo, resultan simplemente «números», tal vez «pe-queños», sin mayores criterios de va-loración, sin conocer que el pib, como explica el vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas Ruiz, es «un indicador macroeconómico que abarca la producción total de bienes y servicios de un país, medida en valor, una vez deducido el consumo interme-dio requerido para el proceso de pro-ducción.

«Su expresión en términos corrientes parte del registro de las transacciones a los precios reales del año. Obviando el movimiento de los precios, se adopta su cálculo en términos constantes a fin de valorar el crecimiento de las actividades, tomando como referencia los precios de un año determinado.

«En función de lo anterior, los creci-mientos del pib dados a conocer en la recién concluida Asamblea Nacional del Poder Popular se expresan en términos constantes, o sea, se eliminan las varia-ciones que introducen los precios, por lo cual describe el comportamiento real de la economía.

«El pib se desglosa por clases de acti-vidades: agropecuaria, industria, cons-trucciones, transporte, comercio, turis-mo, salud pública, educación… Entre la dinámica de crecimiento de tales ac-tividades debe existir correspondencia, pues están relacionadas entre sí.

«Si se creciera en la economía sin te-ner en cuenta este principio, se produ-cirían desbalances que provocarían el despilfarro de recursos, entre otros as-pectos. La producción de la agricultura, por ejemplo, tiene como destino la in-dustria, la comercialización directa a la población y la exportación. La actividad de transporte, por solo citar un caso, tie-ne que reflejar dichos movimientos. Al producir con destino a satisfacer las ne-cesidades directas de la población, tiene que existir correspondencia por parte de las demás actividades involucradas en todo el proceso.

«No pocas veces se compara el creci-miento del pib cubano con el de otros países, marcando diferencias importan-tes en algunos casos; pero no siempre re-paramos en la distribución equilibrada de esa riqueza. En la mayoría de las na-ciones existen concentraciones extremas en su distribución, donde unos pocos disfrutan lo que muchos no pueden, tra-tándose incluso de servicios elementales como salud, educación y alimentación».–Se ha planteado que la eficiencia del

sistema empresarial sigue siendo un asunto a atender de manera diferen-ciada. ¿Qué estrategias fueron imple-mentadas durante el 2017 para elevar la eficiencia y con ello garantizar las actividades principales que aseguran la vitalidad de la economía?

–Como se ha expresado, el entorno monetario actual no favorece el desarro-llo de la empresa estatal socialista. No obstante, se ha avanzando en la autono-mía y en el otorgamiento de facultades.

«Recientemente se aprobaron cuatro normas jurídicas de rango superior que favorecen la autonomía y contribuirán a perfeccionar los modos de hacer de cada una de las empresas cubanas. También tributarán a la separación de las fun-ciones estatales y empresariales, lo cual continuará realizándose mediante un proceso paulatino y ordenado.

«En correspondencia con estas nue-vas normas, las organizaciones supe-riores de dirección empresarial (osde) ejecutan funciones de dirección y con-trol respecto a las entidades que las in-tegran –sin intervenir en su gestión–, con estricto respeto a la autonomía de aquellas; y se contribuye a fortalecer las funciones rectoras de los organismos al desvincularse de la administración del sistema empresarial.

«Además, en el periodo se crearon 28 Juntas de Gobierno en las osde y sus funciones se concentran en aprobar la proyección estratégica, evaluar la perti-nencia del plan de las empresas y exigir el cumplimiento de los indicadores, en particular, origen y destino de las utili-dades, cuya distribución suscriben. Asi-mismo, evalúan trimestralmente los re-sultados de los principales indicadores directivos».

–En el 2017, como en otras ocasiones, el proceso de desagregación del plan no tuvo un comportamiento satisfactorio. ¿Qué estrategias se han implementa-do desde el Ministerio de Economía y Planificación (mep) para evitar que se repita esta situación?

–La desagregación del plan 2017 fue ob-jeto de examen con todos los factores que intervienen en el proceso y fueron identi-ficadas las insuficiencias, muchas de las cuales se repiten de procesos anteriores.

«Lograr la emisión del plan 2018, tras concluir la Asamblea Nacional del Po-der Popular, ha facilitado, en tiempo y forma, las condiciones para desarrollar un proceso de desagregación adecuado y con calidad.

«Por otro lado, el pasado 11 de diciem-bre se emitió por el mep la Resolución 444 del 2017, que norma el proceso de desagregación del plan 2018, la cual ex-plicita el rol de cada uno de los actores económicos que intervienen.

«A su vez, enfatiza en que la desa-gregación, desde los niveles superiores de dirección hasta las estructuras que se les subordinan, debe asegurar la co-rrespondencia entre las diferentes cate-gorías del plan y Presupuesto, de modo que constituya un efectivo instrumento de dirección. La norma establece que el programa debe cumplirse antes del 30 de enero del 2018.

«En las discusiones a desarrollar con los colectivos laborales sobre el plan y el Presupuesto, debe ponderarse su ejecu-ción en apego a la máxima eficiencia en la utilización de los recursos materiales, financieros y humanos.

«El ahorro de combustible, en es-tricto cumplimiento de los índices de consumo y la gestión eficiente de los

inventarios operacionales como fuen-te del plan, son, entre otros, aspectos a abordar de manera priorizada».–Han sido frecuentes los señalamientos a la falta de objetividad en la planifi-cación. En ese sentido, ¿qué mecanis-mos es preciso modificar o qué medidas adoptar para evitar que esta problemá-tica siga lastrando la economía?

–La falta de objetividad en la planifi-cación descansa, entre otras razones, en que no siempre parte de la evaluación concreta de las circunstancias que están presentes en la economía, ni del recono-cimiento de las posibilidades reales de respuesta a las demandas de las diferen-tes esferas de la sociedad.

«Al mismo tiempo, también está pre-sente, en ocasiones, el incumplimiento de las normas y regulaciones metodoló-gicas establecidas.

«Es un proceso transversal en ambos sentidos, que reclama la atención de to-dos los actores económicos, quienes de-ben ser capaces de acercar la relación de los aspectos generales con los propios en cada nivel.

«Hay factores que trascienden la re-visión de las normativas, las que están relacionadas con el modelo económico y social en proceso de actualización. En consecuencia, el sistema de dirección, del cual forma parte la planificación, constituye objetivo permanente de evaluación en correspondencia con el entorno en que ha de desenvolverse la economía.

«Bajo estos principios, ya se trabaja en las tareas relacionadas con el Plan Na-cional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030, a partir de las bases aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular».

Entre los sectores que dieron un impulso a la economía cubana este 2017 destacó el turismo, el cual debe continuar creciendo en el año que casi

comienza. FOTO: JOSÉ M. CORREA

Ricardo Cabrisas Ruiz

«Ya se trabaja en las tareas relacionadas con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030, a partir de las bases aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular».

LO DIJO:LO DIJO:

3ECONOMÍADICIEMBRE 2017 VIERNES 29

Pronóstico del crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes*: 1,6 %

Principales incumplimientos

Impacto del huracán Irma

Turismo

Circulación mercantil minorista en pesos convertibles:

Circulación mercantil minorista:

Los números que marcaron el 2017

Sectores de mayor impacto

Daños totales: 13 000 millones 185 000 pesos

÷ Turismo (4,4 %) ÷ Transporte y comunicaciones (3,0 %) ÷ Agricultura (3,0 %) ÷ La construcción (2,8 %)

÷ Ingresos previstos por exportaciones de bienes y servicios

÷ Disponibilidad de combustibles ÷ Ejecución de determinados programas inversionistas

÷ La producción de petróleo equivalente (crudo + gas) se estima incumplir en 38 000 toneladas

÷ Más de 1 800 000 personas protegidas ÷ Más de 179 000 viviendas afectadas ÷ Más de 2 900 instalaciones de educación y salud dañadas

÷ Graves afectaciones en la infraestructura eléctrica, vial, hidráulica, hotelera y de telecomunicaciones

÷ Pérdidas en la agricultura que superaron los 4 000 millones de pesos

÷ Se estima un incremento de los visitantes del 11,9 %, arribando a la cifra de 4 700 000 visitantes, que supera en 500 000 lo planificado

÷ Prevé un sobrecumplimiento en moneda total de un 14,6 %

÷ Cierra con un sobrecumplimiento de un 4,1 %

Transportación

Balance de agua:

Fuentes renovables de energía: 4,25 % de la estructura de generación

Planificado: 4,65 %Incumplimiento: Generación de energía eléctrica de Azcuba

De cargas: 94,6 %De pasajeros: Prevé un sobrecumplimiento del 4,5 % al alcanzar la cifra de 2 000 millones 26 000 pasajeros

÷ Se estima alcanzar el 100 %, con una ejecución de más de 7 800 millones de m3

*A precios constantes significa que se toman como referencia los precios de un año dado. En Cuba para las estadísticas, la Oficina Nacional de Estadística e Información (onei) utiliza 1997

Presupuesto del Estado para el año 2018Actividad presupuestada recibe el 55 % de los recursos

Subsidios

Ello respalda lo previsto en el plan como:

Educación

8 180 millones de pesos

÷ 1 775 000 estudiantes en las enseñanzas Preescolar, Primaria y Media; y 185 000 estudian-tes en la Educación Superior

Ello garantiza Salud Pública

10 565 millones de pesos

÷ Más de 200 millones de consultas médicas

÷ Gastos de los pacientes ingresados en las instalaciones de salud

Ello garantiza

El presupuesto del Estado cubre los gastos para la atención de más de 13 000 personas de la tercera edad, que asisten a casas de abuelos y hogares de ancianos

÷ Funcionamiento de los servicios de estomatología y el desarrollo de salas especializadas

÷ Programa materno-infantil ÷ Respalda el proceso inversionista aprobado

+ de 800 millones de pesos

Inversiones+ de 4 000millones de pesos

÷ Obras de infraestructura vial ÷ Hidráulica

÷ Eléctrica ÷ Viviendas

Ello garantiza

Seguridad Social

+ de 6 000millones de pesos

÷ Pensiones a más de 1 700 000 personas y las presta-ciones a corto plazo, incluyendo los beneficios de la maternidad

Representan un 5 % de crecimiento

Ingresos previstos

57 200 millones de pesos

÷ Más de un 80 % de los aportes provienen del sistema empresarial cubano

÷ Los impuestos, tasas y contribuciones continúan con una dinámica de crecimiento y constituyen el 75 % de los ingresos

÷ Se comenzará a aplicar el Impuesto sobre tierras ociosas en las provincias de Pinar del Río y Cienfuegos, así como en otros munici-pios que durante el año se creen las condiciones para ello

Déficit Fiscal previsto

11 725 millones de

pesos

Representa el 11,4 % del Producto Interno Bruto (pib)

Fuente: Banco Central de Cuba

* Incluye costo, seguro y f lete hasta Cuba. Los valores se expresan en dólares por tonelada métrica

Harina de trigoLeche en polvo enteraLeche en polvo descremadaPollo entero

PRECIOS DE LOS ALIMENTOS *

650,003 234,00 2 422,001 907,00

Arroz molinadoFrijolesMaíz amarilloAceite de soya

462,001 252,00224,00 939,50

EDICIÓN: YADITZA DEL SOL GONZÁLEZ ● DISEÑO: GUILLERMO MERIÑO SUÁREZ Y CLAUDIA GARCÍA MARTÍNEZ

Inversiones: Se estima cumplir al 90,8 %

Causas fundamentales

Inversiones fundamentales

÷ Atrasos en las importaciones de suministros

÷ Incumplimientos en los cronogra-mas de ejecución de obras

÷ Programa de trasvases: se cumple al 90,1 %

÷ Programa de recuperación de capaci-dades de frigoríficos y congelación: se estima concluir al 56 %

÷ Programa de producción de bioplaguici-das, biofertilizantes y bioestimulantes: al 69 %

÷ Programa de recuperación de la indus-tria alimentaria: al 83 %

÷ Viales afectados por el huracán Matthew ÷ Programa de recuperación de capacida-des del transporte

÷ Programa de recuperación de capacidades de almacenamiento de combustible: se logran 310 000 m de los 550 000 m previstos

÷ Programa de recuperación de capaci-dades de almacenamiento

÷ Programa de desarrollo del Turismo de La Habana, Varadero, Cayería Norte y Holguín: al 87,5 %

÷ Sostenimiento del Sistema Eléctrico Nacional

÷ Programa de Fuentes Renovables de Energía: al 90,1 %

÷ Proyecto de modernización y amplia-ción de Antillana de Acero

÷ Programa de la vivienda: estima la terminación de 10 200 viviendas, para un 105 % de cumplimiento

3

3

4

Moneda difícilG más que números

¿Cuánto ha cambiado Cuba desde que emprendió el proceso de actualización del modelo económico y social hace casi diez años? ¿Mucho? ¿Poco? La respuesta puede ser tan difícil como las vallas por saltar aún en ese camino. En el escenario abundan las transforma-ciones, tanto como la multiplicación de actores de la economía, aunque las cooperativas maniobran experimen-talmente todavía, y no sin tropiezos, y los trabajadores por cuenta propia, in-cluidos los más afines a formas empre-sariales privadas, miran cada mañana con incertidumbre por la ventana de sus negocios.

Las reglas del juego han variado con la expansión gradual de alternativas de mercado y otros pasos. Hasta en el ámbito más tradicional de las empre-sas estatales ensayan, entre tropiezos también, opciones de autonomía des-conocidas antes. Los cambios están a la vista, pero no con fortuna similar para todos.

La lista de medidas, innovaciones y ajustes no es pequeña. Pero persiste una interrogante de cuya respuesta de-pende la materialización y percepción de muchos cambios: ¿cuándo despe-gará la economía?

El crecimiento de 1,6 % conseguido este año es apenas un avance mínimo, «discreto», como lo calificó el ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Pero es una buena señal, después de la contracción de 0,9 % del año anterior, y de la cadena de tensiones financieras y costosos accidentes climá-ticos del 2017.

El consenso entre entendidos, en que participa el gobierno, establece un rango de incremento del Producto In-terno Bruto (pib) entre 5 y 6 % para hablar de desarrollo. O para empezar a hablar; porque para entrar en las aguas profundas del desarrollo hace

ariel terrerofalta sostener ese paso durante años, en plural.

Economistas de escuelas no siempre coincidentes concuerdan al distinguir la dualidad monetaria y cambiaria como el obstáculo determinante hoy para que la economía cubana expan-da sus alas. Su oreja peluda asoma lo mismo en los mercados agropecuarios, en la contabilidad de las empresas, en los planes de los gobiernos territoria-les, en las gestiones de la banca, en los negocios hoteleros, en las inversiones y en el más reciente análisis del jefe de la Comisión de Desarrollo e Implemen-tación, Marino Murillo.

Después de reconocer ante los dipu-tados que las transformaciones econó-micas han superado en complejidad a lo que previeron en un inicio, Murillo comentó que «la dualidad monetaria y cambiaria tiene un efecto en toda la sociedad y en la economía». Sobre el ordenamiento o unificación mone-taria explicó: «No es solo quitar una moneda y poner un tipo de cambio: tiene que ver con la formación de los precios, tiene que ver con el ingreso de las personas, tiene que ver con la ca-pacidad de compra que tiene el salario, de lo que tanto se ha hablado en estos días».

Mientras el sistema monetario y cambiario, y por extensión la contabi-lidad de todas las entidades económi-cas, continúe infectado con dos mo-nedas –cup y cuc, y otras alternativas sucesoras como los cl– y múltiples tasas de cambio, carentes además de fundamento económico, será impo-sible medir en su justa dimensión los beneficios y riesgos de cualquier nego-cio o inversión.

La dualidad monetaria y cambiaria auxilió a la economía en los momen-tos de crisis inflacionaria de los años 90, pero con el tiempo ha creado dis-torsiones que impiden apreciar con claridad la evolución de la economía a cualquier escala. Tales deformaciones favorecen hoy a las formas de gestión

no estatales, en detrimento de las em-presas estatales.

Aunque los actores recién nacidos en la economía lamentan no disponer de un mercado mayorista y otras alterna-tivas en igualdad con las empresas, lo cierto es que gozan de ventajas para emprender pagos, incluidos los del personal que contratan. Como conse-cuencia, trabajadores de alta califica-ción emigran desde puestos empresa-riales hacia plazas menos exigentes, pero mejor pagadas.

La presión de esa competencia y la pérdida de personal la sienten, incluso, sectores tecnológicamente avanzados, cardinales para el desarrollo, como la industria biotecnológica. También lo sufren las universidades, sobre cuyo capital descansa no el futuro, sino un presente que reconoce en la llamada economía del conocimiento el modelo de desarrollo.

La unificación monetaria y cambiaria

ha demorado demasiado, como aler-tó el General de Ejército Raúl Castro ante la Asamblea Nacional. La tardan-za puede explicarse por la complejidad del paso, que confirma la cautela de los economistas más sesudos para expresar fórmulas o soluciones al problema y la falta de acuerdo entre ellos cuando se arriesgan a elucubrarlas.

El freno del ordenamiento moneta-rio –que ya implementó algunos pasos menores–, parece ponerlo también el convencimiento de que puede tener costos delicados para una parte de las empresas y de la población. ¿Cómo evitarlos? Otra respuesta difícil. Pero habrá que buscarla más temprano que tarde porque la dilación del problema tiene igualmente costos económicos para las empresas y la sociedad, visi-bles ya, que ponen en riesgo, además, la culminación exitosa de los cambios emprendidos en nuestro modelo eco-nómico de socialismo.

G el observatorio

ECONOMÍADICIEMBRE 2017 VIERNES 29

A inicios del 2018 se extenderá en el país el servicio de banca móvil, el cual funciona actualmente de manera expe-rimental con 20 000 clientes, informó Julio García, directivo de Etecsa, quien explicó además que aun cuando el uso de ese producto se ampliará el próximo año, todavía hay capacidades disponi-bles como parte del ensayo que pueden ser demandadas por cualquier usuario antes de enero.

Asimismo, comentó que los cubanos pueden solicitar esa prestación en las sucursales de los bancos Popular de Ahorro, de Crédito y Comercio, y Me-tropolitano, operante solo en La Haba-na. Para requerir el servicio, los interesa-dos deben poseer un teléfono móvil con sistema operativo Android, una cuenta soportada en tarjeta magnética emitida por cualquiera de esas tres entidades

financieras y una tarjeta de telebanca, agregó.

La novedosa prestación permite rea-lizar transferencias entre cuentas ban-carias; consultar y pagar las facturas de los servicios de agua, electricidad y teléfono, revisar el saldo de las cuentas de tarjeta magnética y las últimas ope-raciones efectuadas, abundó García.

El especialista destacó que en el pri-mer trimestre del 2018 estará disponi-ble una nueva versión de la aplicación, que incluirá además la posibilidad de pagar impuestos y recargar el saldo del celular, y que se actualizará de manera automática, a solicitud del cliente. De acuerdo con García, para acceder a la banca móvil no hay que estar conec-tado a la red de datos ni a internet, y funciona incluso en zonas de baja co-bertura. (acn)

***Dos nuevas líneas, una de productos

de belleza y otra de aseo y limpieza para el hogar, formarán parte de las noveda-des del Grupo Empresarial Gardis en la cubana provincia de Matanzas para el próximo año, tras cumplir con creces sus compromisos económicos durante el 2017.

Diosdado Abreu Falcón, director pro-vincial del Grupo, declaró que entre las proyecciones se incluye incrementar la producción de pinturas impermeabili-zantes, además de sillones de aluminio y vinilo para la población y programas priorizados.

Durante el 2018 se trabajará tam-bién en apoyo a las labores del progra-ma 325 para la rehabilitación de la ciu-dad de Matanzas. Somos productores de un volumen importante de pintura que será empleada en las obras citadi-nas, además de asumir la elaboración de diferentes tipos de luminarias led, más eficientes en comparación con las

convencionales, explicó el directivo. (acn)

***El Banco Popular de Ahorro en Hol-

guín benefició al cierre de este 2017 con facilidades crediticias a más de 800 familias damnificadas por el huracán Irma, que azotó este territorio oriental en septiembre pasado.

Leticia Suárez, subdirectora co-mercial de esa institución, señaló que el monto prestado para la re-construcción total o parcial de los in-muebles dañados por el impacto del meteoro supera los dos millones de pesos.

En tanto, subrayó que esa faci-lidad posee prioridades y flexibi-lizaciones respecto a los pagos de tasas de interés y posibilidad de reestructurar deudas anteriores que pudiera tener vigente la perso-na afectada. (acn)

Ariel Terrero

Mientras el sistema monetario y cambiario, y por extensión la contabilidad de todas las entidades económicas, continúe infectado con dos monedas y múltiples tasas de cambio, carentes además de fundamento económico, será imposible medir en su justa dimensión los beneficios y riesgos de cualquier negocio o inversión.

LO DIJO:LO DIJO: