origen de la tierra

17
Trabajo: Eras geológicas. Materia: Geología general. Profesor: Ing. Agustín Julián Baldit Sandoval. Alumno: Carlos Alberto Jiménez Saldaña. Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera Facultad de Química Universidad Autónoma del

Upload: carlos-alberto-jimenez-saldana

Post on 23-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

Page 1: Origen de La Tierra

Trabajo:

Eras geológicas.

Materia:

Geología general.

Profesor:

Ing. Agustín Julián Baldit Sandoval.

Alumno:

Carlos Alberto Jiménez Saldaña.

Cd. Del Carmen, Campeche, México.

Lunes 10 De Marzo Del 2014.

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera

Facultad de Química

Universidad Autónoma del Carmen

Page 2: Origen de La Tierra

Índice:

1.- Introducción………………………………………………….……….………….. l

Capitulo l – Interior de la Tierra.

2.- Las capas de la Tierra…………………….…………………….………...…………. 1

3.- La corteza terrestre……………………………………………………….…….... 1

3.1.- Las placas de la corteza terrestre……….…………………..………….…. 2

4.- Placas de la litosfera…………….………………..…………………...…….…... 2

4.1.- La astenosfera………………………………….……………………….…..... 2

5.- El manto y el núcleo………………..…………………………………….…..... 3

5.1.- El manto terrestre…..…………………………………………………....... 3

5.2.- El núcleo de la Tierra.…………………………………………………….. 3

Capitulo ll – Exterior de la tierra.

6.- La atmósfera de la Tierra…………………………………………………....... 4

6.1.- Formación de la atmósfera…………………………………………………. 4

7.- Capas de la atmósfera………………………………………………………… 5

7.1.- Troposfera…………………………………………………………………..... 5

7.3.- Mesosfera…………………………………………………………………….. 5

7.4.- Ionosfera…………………………………………………………………….... 6

7.5.- Exosfera………………………………………………………………………. 6

8.-Hidrosfera……………………………………………………………………….. 6

8.1.- El agua de la superficie terrestre………………………………………...... 6

9.- Biosfera…………………………………………………………………………. 7

10.- Conclusión……………………………………………………………….….... 8

11.- Bibliografía…………………………………………………………..….….…. 9

Page 3: Origen de La Tierra

l

1.- Introducción:

Cuando se habla de eras o épocas geológicas queda claro que nos referimos al tiempo pasado. No hay dudas de que todo lo que sabemos del tema abarca millones de años, y aunque la existencia de fósiles marinos en terrenos muy alejados del mar era bien conocida por los griegos, no fue sino  hasta la Edad Moderna cuando los científicos lograron sistematizar estos conocimientos  y elaborar teorías respecto al origen, estructura y modificaciones de la corteza terrestre.

En efecto, casi a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tras la formulación de algunas teorías que explicaran el origen del relieve terrestre, la geología adquirió categoría de ciencia independiente.

Como una estrategia didáctica de estudio, la historia geológica de la tierra se ha dividido en cinco eras: arcaica, paleozoica, mesozoica, cenozoica y cuaternaria.

La era arcaica incluye el período llamado Precámbrico.

La era paleozoica se subdivide en seis periodos: Cámbrico, Ordovicio, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.

La era mesozoica, a su vez, se subdivide en los periodos Triácico, Jurásico y Cretácico.

La era cenozoica, que subdividida en los periodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno corresponde al periodo llamado Terciario.

Por último, llegamos al Cuaternario, que subdividido en Pleistoceno y Holoceno se extiende hasta la actualidad.

Page 4: Origen de La Tierra

l

Page 5: Origen de La Tierra

1

Capitulo l - Interior de la Tierra.

2.- Las capas de la Tierra

Si hacemos un corte que atraviese la Tierra por el centro encontraremos que, bajo la corteza, hay diversas capas cuya estructura y composición varía mucho. La Tierra es uno de los planetas sólidos o, al menos, de corteza sólida, ya que no todas las capas lo son.

Por encima tenemos la atmósfera, una capa de gases a los que llamamos aire,

formada a su vez por una serie de capas, que funciona como escudo protector del

planeta, mantiene la temperatura y permite la vida. En las hendiduras y zonas

bajas de la corteza, agua, mucha agua líquida y, en los polos, helada. Por debajo

de la corteza, una serie de capas en estado pastoso, muy calientes, y con una

densidad creciente hasta llegar al núcleo de la Tierra, de nuevo, sólido, metálico,

denso.

Capa interna  Espesor

aproximado Estado físico

Corteza 7-70 km Sólido

Manto superior 650-670 km Plástico

Manto inferior 2.230 km Sólido

Núcleo externo 2.220 km Líquido

Núcleo interno 1250 km Sólido

3.- La corteza terrestre

Desde sus orígenes, nuestro planeta está compuesto de diversas capas que se formaron mientras los materiales pesados caían hacia el centro y los más ligeros salían a la superficie. Entre algunas de las capas se producen cambios químicos o estructurales que provocan discontinuidades. Los elementos menos pesados, como silicio, aluminio, calcio, potasio, sodio y oxígeno, componen la corteza exterior. Las placas que forman la corteza terrestre se encuentran flotando sobre materiales pastosos sometidos a fuertes presiones. Se desplazan lentamente las unas con respecto a las otras. En el pasado estuvieron unidas, después se separaron formando los actuales continentes. Debido a estos movimientos y a la presión sobre los materiales internos, se producen diversos fenómenos: plegamientos del terreno, fallas, grietas, volcanes y terremotos. Vivimos sobre una superficie que, lejos de permanecer estable, va cambiando a lo largo del tiempo.

Page 6: Origen de La Tierra

2

Capitulo l - Interior de la Tierra.

3.1.- Las placas de la corteza terrestre

La superficie terrestre, la litosfera, está dividida en placas que se mueven a razón

de unos 2 a 20 cm por año, impulsadas por corrientes de convección que tienen

lugar bajo ella, en la astenosfera. Hay siete grandes placas principales además de

otras secundarias de menor tamaño. Algunas de las placas son exclusivamente

oceánicas, como la de Nazca, en el fondo del océano Pacífico. Otras, la mayoría,

incluyen corteza continental que sobresale del nivel del mar formando un

continente.

4.- Placas de la litosfera

La parte sólida más externa del planeta es una capa de unos 100 km de espesor

denominada litosfera que está formada por la corteza más la parte superior del

manto. En las zonas oceánicas la corteza es más delgada, de 0 a 12 km y

formada por rocas de tipo basáltico. La corteza que forma los continentes es más

gruesa, hasta de 40 o 50 km y compuesta por rocas cristalinas, similares al

granito. La corteza continental es la capa más fría y más rígida de la Tierra, por lo

que se deforma con dificultad.

4.1.- La astenosfera

La astenosfera, situada inmediatamente por debajo de la litosfera está formada

por materiales en estado semifluido que se desplazan lentamente. Las diferencias

de temperatura ente un interior cálido y una zona externa más fría producen

corrientes de convección que mueven las placas. Estas placas se forman en las

dorsales oceánicas y se hunden en las zonas de subducción. En estos dos

bordes, y en las zonas de roce entre placas (fallas), se producen grandes

tensiones y salida de magma que originan terremotos y volcanes. Los continentes,

al estar incrustados en placas móviles, no tienen una posición y forma fijas, sino

que se están desplazando sobre la placa a la que pertenecen. La parte oceánica

puede introducirse por debajo de otra placa hasta desaparecer en el manto. Pero

la porción continental de una placa no puede, porque es demasiado rígida y

gruesa. Cuando dos continentes, arrastrados por sus placas, colisionan entre sí,

acaban fusionándose el uno con el otro, mientras se levanta una gran cordillera de

montañas en la zona de choque.

Page 7: Origen de La Tierra

3

Capitulo l - Interior de la Tierra.

5.- El manto y el núcleo

La corteza terrestre es una fina capa si la comparamos con el resto del planeta. Está formada por placas más o menos rígidas que se apoyan o flotan sobre un material viscoso a alta temperatura que, a veces, sale a la superficie a través de volcanes y que continuamente fluye en las dorsales oceánicas para formar nueva corteza. A unos 3.000 km de profundidad se encuentra el núcleo de la Tierra, una zona donde predominan los metales y que, lejos de resultarnos indiferente, influye sobre la vida en la Tierra ya que se le considera el responsable de la mayoría de fenómenos magnéticos y eléctricos que caracterizan nuestro planeta. El manto y el núcleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.

5.1.- El manto terrestre

El manto es una capa de 2.900 km de grosor, constituida por rocas más densas,

donde predominan los silicatos. A unos 650-670 km de profundidad se produce

una especial aceleración de las ondas sísmicas, lo que ha permitido definir un

límite entre el manto superior y el inferior. Este fenómeno de debe a un cambio de

estructura, que pasa de un medio plástico a otro rígido, donde es posible que se

conserve la composición química en general. La corteza continental creció por una

diferenciación química del manto superior que se inició hace unos 3.800 millones

de años. En la base del manto superior la densidad es de unos 5.5. En la zona

superior se producen corrientes de convección, semejantes al agua que hierve en

una olla, desplazándose de la porción inferior, más caliente, a la superior, más fría.

Estas corrientes de convección son el motor que mueve las placas litosféricas.

5.2.- El núcleo de la Tierra

El núcleo de nuestro planeta es una gigantesca esfera metálica que tiene un radio

de 3.485 km, es decir, un tamaño semejante al planeta Marte. La densidad varía,

de cerca de 9 en el borde exterior a 12 en la parte interna. Está formado

principalmente por hierro y níquel, con agregados de cobre, oxígeno y azufre. l

núcleo externo es líquido, con un radio de 2.300 km. La diferencia con el núcleo

interno se manifiesta por un aumento brusco en la velocidad de las ondas p a una

profundidad entre 5.000 y 5.200 km. El núcleo interno tiene un radio de 1.220 km.

Se cree que es sólido y tiene una temperatura entre 4.000 y 5.000° C. Es posible

que el núcleo interno sea resultado de la cristalización de lo que fue una masa

líquida de mayor magnitud y que continúe este proceso de crecimiento. Su energía

calorífica influye en el manto, en particular en las corrientes de convección.

Page 8: Origen de La Tierra

4

Capitulo l - Interior de la Tierra.

Actualmente se considera que el núcleo interno posee un movimiento de rotación

y es posible que se encuentre en crecimiento a costa del externo que se reduce.

Page 9: Origen de La Tierra

4

Capitulo ll - Exterior de la Tierra.

6.- La atmósfera de la Tierra

Es la capa exterior de la Tierra es gaseosa, de composición y densidad muy

distintas de las capas sólidas y líquidas que tiene debajo. Pero es la zona en la

que se desarrolla la vida y, además, tiene una importancia trascendental en los

procesos de erosión que son los que han formado el paisaje actual. Los cambios

que se producen en la atmósfera contribuyen decisivamente en los procesos de

formación y sustento de los seres vivos y determinan el clima.

6.1.- Formación de la atmósfera

La mezcla de gases que forma el aire actual se ha desarrollado a lo largo de 4.500

millones de años. La atmósfera primigenia debió estar compuesta únicamente de

emanaciones volcánicas, es decir, vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de

azufre y nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno. Para lograr la transformación

han tenido que desarrollarse una serie de procesos. Uno de ellos fue la

condensación. Al enfriarse, la mayor parte del vapor de agua de origen volcánico

se condensó, dando lugar a los antiguos océanos. También se produjeron

reacciones químicas. Parte del dióxido de carbono debió reaccionar con las rocas

de la corteza terrestre para formar carbonatos, algunos de los cuales se

disolverían en los nuevos océanos. Más tarde, cuando evolucionó la vida primitiva

capaz de realizar la fotosíntesis, empezó a producir oxígeno. Hace unos 570

millones de años, el contenido en oxígeno de la atmósfera y los océanos aumentó

lo bastante como para permitir la existencia de la vida marina. Más tarde, hace

unos 400 millones de años, la atmósfera contenía el oxígeno suficiente para

permitir la evolución de animales terrestres capaces de respirar aire.

Page 10: Origen de La Tierra

5

Capitulo ll - Exterior de la Tierra.

7.- Capas de la atmósfera

7.1.- Troposfera

La troposfera llega hasta un límite superior (tropopausa) situado a 9 Km de altura

en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se producen importantes

movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa

abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias,

vientos, cambios de temperatura. y la capa de más interés para la ecología. La

temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su

límite superior.

7.2.- Estratosfera

La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior

(estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va

aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no

hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a

alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier sustancia

que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez. Por ejemplo,

esto es lo que ocurre con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la

atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono, importante

porque absorbe las dañinas radiaciones de onda corta.

7.3.- Mesosfera

La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca

del 0,1% de la masa total de aire. Es importante por la ionización y las reacciones

químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la

baja densidad del aire en la mesosfera determina la formación de turbulencias y

ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes.

La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra

empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno

aerodinámico.

Page 11: Origen de La Tierra

6

Capitulo ll - Exterior de la Tierra.

7.4.- Ionosfera

La ionosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie

terrestre hasta 640 km o más. A estas distancias, el aire está enrarecido en

extremo. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por

radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas

colisiones que se producen entre los iones. La ionosfera tiene una gran influencia

sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la energía radiada por

un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es

refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto

permite la recepción de señales de radio a distancias mucho mayores de lo que

sería posible con ondas que viajan por la superficie terrestre.

7.5.- Exosfera

La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se

extiende hasta los 9.600 km, lo que constituye el límite exterior de la atmósfera.

8.-Hidrosfera

Es la zona que está compuesta por agua por encima y por debajo de la superficie terrestre. La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. La hidrosfera de la Tierra está compuesta fundamentalmente por océanos, pero técnicamente incluye todas las superficies de agua en el mundo, incluidos los mares interiores y aguas subterráneas hasta una profundidad de 2000 m.

8.1.- El agua de la superficie terrestre

El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede

detectarse en capas de gran profundidad, por lo que, en principio, se la considera

incolora. A la presión atmosférica normal, el punto de congelación del agua es de

0 °C y su punto de ebullición de 100 °C. El agua alcanza su densidad máxima a

una temperatura de 4 °C y se expande al congelarse. En la Tierra, el agua es la

única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la

materia, o sea, sólido, líquido y gas. Se encuentra en estado sólido en los

glaciares y los casquetes polares. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia y

en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la

superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como

gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes.

Page 12: Origen de La Tierra

7

Capitulo ll - Exterior de la Tierra.

Por influencia de la gravedad, el agua se acumula en los intersticios de las rocas

debajo de la superficie terrestre formando depósitos de agua subterránea que

abastecen a pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos arroyos durante

los periodos de sequía.

9.-BiosferaEs el sistema formado por el conjunto de los seres vivos que habitan el planeta Tierra, e incluye a todos los ecosistemas, ya sean grandes o pequeños. Los seres vivos están en los océanos y los continentes e islas. La biosfera tiene una gran importancia en astronomía, geología, climatología, paleogeografía, evolución y, en general, en todas las ciencias que tratan sobre la vida en la Tierra.

Page 13: Origen de La Tierra

8

10.- Conclusión:

Muchos científicos creen que hace 4.000 millones de años la Tierra ya tenía un campo magnético causado por un núcleo metálico. Su formación marcó la frontera entre el proceso de consolidación y el enfriamiento de la superficie.

Las placas que forman la corteza terrestre se encuentran flotando sobre materiales pastosos sometidos a fuertes presiones.

Vivimos sobre una superficie que, lejos de permanecer estable, va cambiando a lo largo del tiempo.

Al irse enfriando y, por tanto, solidificando el material terrestre, se había producido una separación de materiales en función de su densidad, lo que dio como resultado la estructuración de la Tierra en las capas de la corteza terrestre.

La atmósfera es la capa de aire de la Tierra más externa.

La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve.

La biosfera tiene una gran importancia en todas las ciencias que tratan sobre la vida en la Tierra.

Page 14: Origen de La Tierra

9

11.- Bibliografías:

http://www.astromia.com/tierraluna/mantonucleo.htm

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/corteza/

contenidos2.htm

http://www.astroyciencia.com/2007/10/30/las-capas-externas-de-la-tierra/

http://astronomiac.blogspot.mx/2012/06/las-capas-de-la-tierra.html

http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees.html

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/54/htm/sec_5.html

http://eluniversomovera.webnode.es/las-capas-de-la-tierra/