origen temprano de la salud y enfermedad (hipótesis … · regulación del eje...

37
FRANCISCO MARDONES SANTANDER PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Origen temprano de la salud y enfermedad (hipótesis de Barker): Mecanismos

Upload: dinhdieu

Post on 20-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FRANCISCO MARDONES SANTANDER PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CHILE.

Origen temprano de la salud y

enfermedad (hipótesis de

Barker): Mecanismos

Introducción

Existe evidencia epidemiológica y experimental que vincula lo ocurrido en el crecimiento temprano prenatal y postnatal a:

la obesidad, el síndrome metabólico (SM) y varias enfermedades crónicas Gluckman P, Hanson M, edits. Developmental origins of health and disease. Cambridge: Cambridge University Press; 2006.

Explicación para estas observaciones

epidemiológicas programación: evento en un

período critico produce cambio en el largo plazo

de la estructura o función de un órgano.

La programación es un fenómeno biológico bien

demostrado.

Ejemplo: Konrad Lorenz, premio Nobel en 1973,

fundador de la Etología, estudió los ánsares, una

variedad de patos que emigra de Escandinavia a

la cálida desembocadura del Guadalquivir.

La madre incubó los huevos hasta tres días antes

de su eclosión.

Introducción

Lorenz trasladó los huevos a una incubadora para

la adopción maternal por una gansa doméstica.

Antes de ello, un polluelo se desembarazó de la

cáscara y el Dr. Lorenz cometió la "equivocación" de

moverse y proferir una exclamación.

Introducción

En seguida lo tomó y lo acercó cuidadosamente a la

gansa doméstica, pero el polluelo la ignoraba

totalmente y comenzaba a seguirlo presuroso, sin

separarse de él ni un momento.

No le quedó otro remedio que asumir su papel de

madre y atenderlo según las pautas de la especie.

Introducción

La PROGRAMACIÓN ocurre en un periodo sensitivo susceptible a la fijación proceso único e irreversible.

Si el periodo sensitivo transcurre en blanco, el animal no puede ya recibir la debida fijación y se producen una serie de trastornos mas o menos graves de la conducta.

Esta es la IMPREGNACIÓN en el aprendizaje.

Introducción

La DESPROGRAMACIÓN en los mecanismos homeostáticos, adelanta el biológico en el

Así se adelanta

la tercera edad:

Introducción

Estos cambios adaptativos durante el crecimiento

fetal, la infancia y la niñez temprana predisponen

a ciertas patologías vasculares, endocrinas o

metabólicas Rol de la obesidad central. Grundy SM et al. Circulation. 2005; 112: 2735-52.

La obesidad central es generalmente el primer

factor de riesgo en el Síndrome Metabólico (SM);

luego aparecen los otros: hipertensión arterial,

dislipidemias, pre-diabetes.

Riesgos de la obesidad central

• Los adipocitos, de predominio central intra abdominal y metabólicamente más activos en el SM, son insulino resistentes lo que eleva los ácidos grasos libres (AGL), que a su vez bloquean al receptor de insulina de las celulas (lipotoxicidad).

• Además los AGL llevan a una respuesta inflamatoria y disminuyen la reactividad vascular.

• Este fenotipo alterado explica el desarrollo de los diferentes componentes del Síndrome Metabólico (SM) •Martínez G et al. Rev Med Chile 2009; 137: 685-94.

Riesgos de la obesidad central

Riesgos de la obesidad central

– Meta-análisis reciente de 10 estudios: muestra

evidencia estadística de la superioridad de la obesidad

central frente al índice de masa muscular (IMC) en

adultos para detectar factores de riesgo cardiovascular.

– Esto también se ha comprobado en niños de 5 a 17

años de edad.

Ying Lee CM et al. J Clin Epidemiol. 2008; 61: 646-

53.

Freedman SE et al. Am J Clin Nutr. 1999; 69: 308-17.

Poblaciones en riesgo:

Obesidad central y

Diabetes en Asia y Reino

Unido

Central obesity and insulin resistance in South Asians

0.8 0.9 10

10

20

30

40

50

2h insulin (mU/l)

Waist / hip ratio

0.8 0.9 10

10

20

30

Diabetes prevalence (%)

Waist / hip ratio

3 4 5 6 70

5

10

15

Fasting insulin (mU/l)

Fasting glucose

S.Asian

European

From Mckeigue et al. Lancet, 1991, 337: 382

McKeigue et al. Lancet, 1991, 337: 382

South Asian

European

Obesidad central y mortalidad

Zhang et al Arch Int Med 2007

total CVD cancer

1. Nutrición materna y crecimiento

fetal

2. Fenotipo ahorrativo y al

Alteraciones del eje hipotálamo-

hipófisis-suprarrenal .

3. Respuesta adaptativa predictiva y

los cambios epigenéticos. Estos

aspectos los tratará la Dra. Paola

Casanello.

Tres grupos de evidencias apoyan la idea que la

nutrición materna durante el periodo fetal es un

estímulo central para la programación de una

mayor susceptibilidad a las enfermedades del

adulto.

Harding JE. The nutritional basis of the fetal origins of adult

disease. Int J Epidemiol. 2001; 30: 15-23.

En primer lugar:

◦ Manipulación nutricional durante el embarazo

en animales reproduce fenómenos

observados en estudios epidemiológicos: ↓

aporte proteico en ratas preñadas menor

tamaño al nacer y luego en la edad adulta

presión arterial elevada e intolerancia a la

glucosa.

◦ Cuasi-experimento natural en humanos: hambruna de

Holanda de 1944-1945

Hijos de mujeres expuestas durante el embarazo

menores medidas antropométricas al nacer y en la

edad adulta mayor intolerancia a la glucosa, enf.

coronaria, dislipidemia, coagulopatías, obesidad,

cáncer mamario, enf. respiratoria obstructiva, micro

albuminuria y respuesta excesiva a los estímulos

ambientales.Roseboom T, de Rooij S, Painter R. . Early Hum Dev.

2006; 82 (8): 485-91.

En segundo lugar:

Demostrada la posibilidad de influenciar el

crecimiento fetal en el ambiente materno

ingesta reducida resulta en RCIU tanto en

humanos como en modelos animales.

Intervenciones orientadas a mejorar el PN en

madres en riesgo nutricional (suplementación

energética y proteica balanceada) efecto

escaso.

Nuevos aspectos:

balance de proteínas y carbohidratos en la

dieta materna

micronutrientes, incluyendo los ácidos

grasos poli-insaturados omega-3.

En tercer lugar: El tamaño al nacer está en

gran medida determinado por el medio

ambiento uterino con muy poca influencia del

genotipo paterno.

Evidencia de las observaciones de cruza entre

razas diferentes y de los trasplantes de

embriones. El crecimiento fetal está más

influenciado por el medio ambiente materno

que por los genes de los dos padres

El estado nutricional materno durante el embarazo

puede afectar el tamaño y la composición corporal

del recién nacido a través de:

carencias de largo plazo en la masa magra fetal

alterar el eje hipotálamo-hipófisario-suprarenal

afectando el apetito y la actividad física

componentes específicos de la dieta materna

pueden afectar la expresión génica. Barker DJP. En: Gluckman P, Hanson M, eds. Developmental origins of

health and disease. Cambridge: Cambridge University Press; 2006:

481-495.

Es importante superar la sola intuición clínica

para guiar el incremento de peso porque así se

ha orientado ganancias aparentemente

reducidas o excesivas de peso. Este aspecto

se discute con más detalle en otra

presentación.

En el primer caso, para Japón se ha

puesto últimamente un signo de alarma

por su política restrictiva en el incremento

de peso durante el embarazo que se

asocia en el tiempo con un aumento del

peso bajo al nacer y de otros daños a la

salud (Gluckman P et al. Lancet 2007;

369: 1081-2).

En el segundo caso, se ha documentado

que un incremento excesivo de peso

durante el embarazo se puede asociar

con un mayor IMC a los tres años de

edad (Oken E et al. Am J Obstet Gynecol

2007; 196: 322.e1-322.e8).

↓ de efectos generacionales optimizando la

composición corporal materna y mejorando la

calidad y cantidad de la alimentación al pecho

materno.

Nutrición periconcepcional trayectoria del

crecimiento fetal demanda de nutrientes para

el 2° y 3° trimestre del embarazo.

Alteraciones nutricionales y de la composición

corporal de este período afectarían la

“programación metabólica” fetal de una forma

que finalmente predispone al desarrollo de

enfermedades crónicas del adulto.

Mujeres con carencias nutricionales hijos con

mayores riesgos de presentar RI e HTA.

Mujeres obesas hijos con mayores riesgos de

presentar enfermedad coronaria, deficiencia

insulínica y diabetes tipo 2.

Las asociaciones indicadas anteriormente son

independientes del peso al nacer, están

correlacionadas con la proporción de masa grasa

y de masa no grasa de la madre.

◦ Conexión metabólica ya conocida entre la

composición corporal materna y el tamaño al nacer

es la síntesis proteica.

Mujeres con masa magra mayor mayores

tasas de síntesis proteica en el embarazo.

Cerca de un 25% de la variabilidad en la talla al

nacer puede explicarse por variaciones en la tasa

de síntesis proteica materna. Mardones-Santander F, Salazar G, Rosso P, Villarroel L. Maternal body

composition near term and birth weight. Obstet & Gynecol. 1998; 91: 873-7

◦ Conocimiento de la composición óptima de la

ganancia de peso materno mejor manejo

nutricional obstétrico.

Mardones-Santander F, Salazar G, Rosso P, Villarroel L.

Maternal body composition near term and birth weight.

Obstet & Gynecol. 1998; 91: 873-7

Si hay restricción de nutrientes y oxígeno desde

la madre durante el de crecimiento fetal:

Crecimiento del cerebro, corazón y suprarrenal

a expensas de otros tejidos (vísceras

abdominales, músculo esquelético)

↓ secreción o sensibilidad fetal a las hormonas

del crecimiento, insulina e IGF y se modifica la

regulación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal

↑ cortisol ↑ presión arterial.

Menor crecimiento permanente (períodos críticos

del desarrollo) consecuencias:

Riñón: ↓ n° de nefrones HTA y falla renal.

Páncreas: ↓ n° de células β ↓ función en el

adulto.

↓ del músculo esquelético y del hígado + ↑ del

tejido adiposo = RI

↑ corticoides por una mayor estimulación del

eje hipotálamo-suprarrenal RI

El fenotipo ahorrativo al desarrollar obesidad

en medio de un ambiente obesígeno

dispararía el SM y las enfs. crónicas.

Las adversidades maternas (nutrición,

stress, contaminantes ambientales) predicen

restricción del crecimiento fetal y aumento de

la actividad del eje hipotálamo-hipofisiario-

suprarrenal (HSS).

Los niveles elevados de cortisol son claves.

Influencias prenatales y eje Hipotálamo-

hipófisis- corticorrenal

El bajo nivel socio-económico está asociado durante

el embarazo a una mala nutrición, a mayor infección,

a mayor presencia de contaminantes, y a niveles

mayores de tensión o stress ambiental.

Todos estos factores aumentan, vía central, los

niveles plasmáticos de glucocorticoides ,

restringiendo el crecimiento fetal y aumentando la

prematurez, además de afectar el desarrollo

neuronal, como veremos.

Sociedades cazadoras-recolectoras del

paleolítico

65% de la dieta: alimentos ricos en proteínas

complementada con frutas y verduras dieta

baja en carbohidratos y con un bajo índice

glicémico para un alto gasto energético en las

tareas de cazar y recolectar.

Actualmente: cambio de dieta + gasto energético

promedio 38% del de nuestros antepasados

Cuando la disamornía (mismatch) es máxima

(sociedades en desarrollo: gran mejoría

económica), la enfermedad se produce en

individuos cada vez más jóvenes.

Madres malnutridas dan a luz niños que se crían

en un ambiente hipercalórico.

En la malnutrición fetal se altera la fisiología para

poder asegurar la sobrevivencia:

se programan adaptaciones metabólicas para

mejorar la sobrevida postnatal.

los glucocorticoides elevados pueden producir

aumentos en el tono vascular, reducir la sensibilidad

a la insulina, aumentar la producción de glucosa y

depósitos de grasa.

La madre le anuncia al feto el ambiente

nutricional que se podría esperar después en la

vida para lograr que el metabolismo se adapte

y armonice (match) con ese medio ambiente

futuro Plasticidad en el desarrollo, común

a muchas otras especies.

Pequeños cambios en el ambiente intrauterino

cambios fenotípicos que afectan la respuesta del

individuo al ambiente postnatal, muchas veces

sin afectar el peso al nacer respuesta

adaptativa predictiva.

Estos aspectos los desarrolla la Dra. Paola

Casanello.

Hanson M, Gluckman P. Developmental origins of health

and disease: new insights. Basic & Clinical Pharmacology

& Toxicology. 2008; 102: 90-3.