nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • consultar nuestra ... mo, el eje...

21
zona hospitalaria medicina salud cultura www.zonahospitalaria.com añoII julioagosto2008 nº12 El verano beneficia nuestra salud

Upload: dothien

Post on 03-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

zonahospitalariamedicina salud cultura

www.zonahospitalaria.com añoII julioagosto2008 nº12

El verano beneficia nuestra salud

Page 2: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Sumario

La información que usted necesita...

zona hospitalaria trabaja cada día para ofrecerle una información de actualidad sobre medicina, salud y cultura.

A través de nuestra web, usted puede:

• Suscribirse gratuitamente a nuestro boletín e-zh y recibir en su correo electrónico la revista en versión digital.

• Acceder a todos los artículos publicados sobre medicina,salud y cultura.

• Consultar nuestra Guía de Servicios para planificar su desplazamiento (alojamiento, restaurantes, compras…)

• Expresar sus opiniones y sugerencias a través de nuestro Buzón de atención al cliente.

• Participar en concursos con los que ganar importantes premios.

• Suscribirse a nuestra publicación zona hospitalaria (6 nº/año por 25 euros), y mucho más...

www.zonahospitalaria.com

Zona Hospitalaria Benjamín de Tudela, 35 Bajo. 31008 Pamplona Edita PubliSic Servicios Imagen & Comunicación S. L. Coordinador Alfredo Erroz Dirección y Redacción Imanol Osácar ([email protected]) Fotografía, diseño y producción PubliSicPublicidad 948 276 445 ([email protected]) D.L. NA-2471/2006. Tirada 8.000 ejemplares

© PubliSic S.L. El material impreso en esta publicación sólo se puede reproducir si se cita su procedencia. El editor no comparte necesariamente las opiniones y criterios de suscolaboradores expresadas en esta revista.

4Fibromialgia versusFatiga Crónica

Primeros auxilios en un accidente6 8 Hiperhidrosis

Mayores y pequeñosviven juntos en loscampamentosintergeneracionales

La adiccióna comprar

10

12 14Hipertensión arterial(Tercera parte)

Prevención del infarto de corazón16 18

¿Cómo organizar el tiempo de los niños de 6 a 12 añosdurante las vacacionesde verano?

El final del verano y la vuelta al colegio

Consejos para la higiene femenina íntima20 21

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

3

Estudio del sueño22 24

Anestesiología, la grandesconocida: mitos yleyendas sobre nuestraespecialidad

26El trasplante renal “de vivo”

Infecciones por hongos28 30

Cómo cuidarlos dientesde su bebé

El síndrome de la vejiga hiperactiva

ALBOAN: “Una cultura para la justicia”

32

33 36 Cólico renalEstreñimientodurante el verano34

Page 3: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

5

mente al sexo femenino (80-90 % de los casos)con una proporción de 8 a 1. La alta preva-lencia y la elevada frecuencia de esta enfer-medad hacen que se esté convirtiendo en unproblema sociosanitario importante.

EtiologíaEn la actualidad se desconoce la causa de laFibromialgia. Probablemente tenga un origenmultifactorial. Investigaciones recientes apuntana que el dolor crónico y la fatiga, característicosde esta enfermedad, estarían relacionados con lainteracción entre el sistema nervioso autóno-mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividadsimpática con disminución de la parasimpáticabasal, así como alteraciones genéticas en eltransporte de la serotonina, también estaríanimplicados. No obstante, ninguno de estos ha-llazgos (muchos en revisión actualmente) hanpodido explicar completamente la etiología de laFibromialgia. Estudios recientes de la Universidadde Bath, en el Reino Unido, y publicados en laprestigiosa revista Rheumatology (Noviembre2007) sugieren que el dolor podría estar causa-do por un desajuste entre las neuronas senso-riales y motoras.

Síntomas y cuadro clínicoLa sintomatología más acorde con laFibromialgia es la de un síndrome caracteri-zado por dolor músculo-esquelético de carác-ter generalizado, difuso a veces, de evolución

crónica, que se asocia frecuentemente con au-mento de cansancio, y que se acompaña derigidez matutina y alteraciones del sueño.También están presentes como problemas “aso-ciados” una mala tolerancia al esfuerzo, do-lores articulares, cefalea, síndrome del intesti-no irritable, vértigo inespecífico, disfuncióntémporo-mandibular, dismenorrea, cistitis idio-pática, sensación subjetiva de hinchazón y fe-nómeno de Raynaud entre otros. A todo ello sesuele añadir con bastante frecuencia un es-tado depresivo-ansioso.El dolor domina todo el cuadro: Es intenso ygeneralizado. Afecta al raquis y a los cuatromiembros. Se localiza preferentemente en re-gión lumbar, cuello, hombros, y rodillas.Empeora con el frío y con el estrés. Un 75% delos pacientes sufren rigidez matutina. Un 40%refieren sensación de tumefacción. El fenó-4

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

Fibromialgia versusFatiga Crónica (Parte I)

Dr. Félix Zubiri SáenzMédico de FamiliaPresidente de la SociedadNavarra de Médicos de AtenciónPrimaria (SEMERGEN)

Aquellos que nunca han estado en-fermos son incapaces de empatizarcon las desgracias de otros(André Gide. Diarios. 1930)

La Fibromialgia fue identificada en 1904 porSir William Gowers, quien la denominó fibro-sitis y la describió como un cuadro de reu-matismo muscular con zonas dolorosas a lapresión, sensación de fatiga y trastornos delsueño. Durante muchos años este términoabarcó (y se confundió) con diferentes enfer-medades reumatológicas.El término Fibromialgia se utilizó por primeravez en 1975. Este vocablo proviene de la raízfibro (fibra), myo (músculo), ia (condición),algos (dolor). La denominación sigue siendodiscutible, pues no está claramente estable-cido que sean las fibras musculares las rela-cionadas con el dolor. No obstante, la palabraFibromialgia es universalmente aceptada.

Epidemiología y FrecuenciaLa frecuencia de éste síndrome se sitúa entreel 2-3% de la población (hasta el 4% en al-gunas series). La edad de aparición aconteceentre los 30-50 años. Afecta fundamental-

meno de Raynaud y la sequedad bucal se en-cuentran en el 10% de los afectados. El 80-90% de los enfermos refieren astenia para re-alizar ejercicios o trabajos sencillos y mani-fiestan estar siempre cansados. El 70% tienedificultades para conciliar el sueño, que ademásno es reparador. La ansiedad, la depresión y elestrés psíquico son muy comunes (30-70%). Como puede observarse, el cuadro clínico esextensísimo y poco preciso. Se acompaña deuna exploración física irrelevante. La observa-ción de unos puntos dolorosos concretos (ten-der points of fibromyalgia) definidos por elColegio Americano de Reumatología, son elúnico hallazgo a tener en cuenta para diag-nosticar este proceso. La pruebas de laborato-rio y radiológicas son inespecíficas o están au-sentes. Quizá por estas circunstancias, la

Fibromialgia se considera actualmente comouna enfermedad crónica de causa desconoci-da, donde el dolor es el síntoma más impor-tante.

DiagnósticoLos criterios del Colegio Americano deReumatología (en revisión actualmente porgrupos de expertos) permiten declarar a unenfermo como Fibromiálgico si presenta dolorgeneralizado, y al menos 11 puntos sensiblespositivos de los 18 posibles que se encuentranrepartidos por el organismo, y que han sidoaceptados como puntos gatillo o diagnósticos. En muchos casos no es necesario realizarpruebas complementarias puesto que se llegaal diagnóstico por medio de una buena his-toria clínica y de una adecuada exploración fí-

sica. Cuando haya que realizar aquéllas, serápara descartar otros procesos de cara al diag-nóstico diferencial. Exámenes de laboratorio yradiológicos esenciales, ayudados por algúntest relacionado con esta enfermedad, debe-rán bastar para emitir un juicio clínico pre-ciso. Esta circunstancia es difícil de entendera veces por médicos y pacientes en una épocade alta tecnología como la actual, donde lasmáquinas y las grandes exploraciones parecenser más importantes que una minuciosaanamnesis y una correcta exploración. Sinembargo, es necesario que el enfermo en-tienda estos aspectos, pues cuantas más prue-bas se realicen más probable es que algunade ellas muestre alguna alteración por simplerazón estadística aunque el individuo estésano.

TratamientoEs una enfermedad difícil de tratar y no hayevidencias claras de remisión con ninguna delas terapias aplicadas hasta el momento. Porello los pacientes con Fibromialgia muchasveces se sienten defraudados con la atenciónmédica y recurren a la medicina alternativa.

Educación sanitariaSe debe informar al enfermo de que laFibromialgia no es una enfermedad de riesgovital. No obstante hay que reconocer que ac-tualmente no existe curación y que sólo menosde un 25% de los enfermos consigue que re-mita el cuadro. Es importante explicar al pa-ciente la naturaleza de su enfermedad y queéste sienta el apoyo del médico.

Valoración de los factores psicológicosDeben analizarse los posibles problema de laesfera psicosomática. Se han experimentadocon éxito técnicas psicológicas para aliviar latensión psíquica de estos enfermos.

Ejercicio físicoEs conveniente que los pacientes realicen ejer-cicio aeróbico de baja intensidad iniciados deforma progresiva. También pueden ser útilesprogramas fisioterápicos, calor, masaje y bal-neoterapia.

FármacosLos fármacos activos sobre el sistema nervio-so central son los más efectivos aunque algu-nos no suelen tolerarse bien. Entre ellos se en-cuentran la Amitriptilina, la Fluoxetina, laCapsaicina, el Alprazolam, Tetrazepam etc.También el Paracetamol complementado conotras terapéuticas puede ser efectivo.

salud

Page 4: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Dr. Kiko BeteluMédico de la Agencia Navarra de Emergencias

Vamos tranquilamente de vacacionescon la familia o con los amigos, y derepente todo cambia: ha habido UNACCIDENTE. Un coche o una motoacaban de salirse de la carretera, ysomos los primeros en llegar. ¿QUÉHACEMOS?

Unas pocas cifrasEn España cada año fallecen en accidentes detráfico, varios miles de personas. Y muchasmás quedan heridas graves y con secuelas depor vida.Son situaciones de gran estrés e incluso peli-grosas para los testigos. Nos asaltan las dudas:¿QUÉ DEBEMOS HACER?¿QUÉ NO HAY QUE HACER?Si la actuación de estos testigos es la correcta,las probabilidades de supervivencia son ma-yores.

Medidas de alerta y seguridadSi presencias un accidente, la primera medi-da y la más importante es AVISAR al 112.Alértales de lo ocurrido y procura dar con lamayor exactitud posible algunos datos senci-llos pero imprescindibles:• QUÉ ha sucedido.• DÓNDE ha sucedido.• CUÁNTAS personas pueden estar implicadas.

La segunda medida, también de suma impor-tancia, es tratar de SEÑALIZAR la escena.Si no ha llegado aún policía ni bomberos, uti-liza tu vehículo con todas sus luces para tratarde señalizar la escena. Si fuera posible incluso, otra u otras personasdeberían alejarse unos dos o tres centenaresde metros en cada dirección para colocar se-ñales de peligro y alertar a los vehículos que seaproximan.Únicamente entonces podemos tratar de ayu-dar a los accidentados con seguridad. Veamos después qué situaciones podemos en-contrarnos y sobre todo…

Qué podemos hacerA- Un motorista está en el suelo.No trates de retirar el casco. Procura que no se mueva. Tápale con ropa de abrigo.Si está consciente trata de tranquilizarle.

B- Una persona está atrapada dentro deun vehículo.Asegúrate de que el vehículo no está inestable,al borde de un terraplén, etc. antes de tratar deayudar.Quita la llave de contacto del coche.Si puedes, sujeta el cuello de la persona contus manos de forma que permanezca inmóvilhasta que lleguen las asistencias. Procura que no se mueva. Si está consciente trata de tranquilizarle.

C- La persona está inconsciente.Si la persona no contesta, en principio está in-consciente.Recuerda que a un accidentado no se le debemovilizar.Si puedes, sujeta el cuello de la persona contus manos de forma que permanezca inmóvilhasta que lleguen las asistencias. Si crees que respira con dificultad, puedes tirarsuavemente de su mandíbula hacia adelante,mientras otra persona le sujeta el cuello.

D- El accidentado sangra en abundancia.La sangre es muy aparatosa, y con frecuenciahay menos de lo que nos parece.Si una herida sangra en abundancia, la mejormedida es apretar con fuerza sobre ella conun pañuelo limpio.Si la herida es en un brazo o una pierna, man-tener la extremidad elevada sobre el cuerpo,ayuda a detener la hemorragia.No debemos hacer torniquetes en los brazos oen las piernas, salvo si la extremidad estuvie-se amputada.

Cuando llegan las asistenciasInforma de lo que has visto y de lo que haspodido hacer.Retírate de la escena y deja que a partir de esemomento trabajen los profesionales.

¿Cuánto tiempo tengo que estar así?Antes de que te des cuenta, nosotros llegare-mos allí y nos haremos cargo de la persona.Cuando te tranquilices un poco, vas a pensaren dos cosas:Pase lo que pase, sentirás la gran satisfacciónde haberte atrevido a hacer lo correcto...Y aún más importante…Si conseguimos que la persona sobreviva, enbuena medida te lo debemos a ti.

Primeros auxilios en un accidente

medicina

6

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2 ResumenSi presencias un accidente:1º AVISA al 112, e informa de qué ha suce-dido y de dónde estás.2º SEÑALIZA la escena y asegúrate de queno corres riesgos.3º Únicamente entonces ACTÚA:- No trates de retirar el casco a un motorista.- Si puedes sujeta el cuello del accidentado.- Procura que no se mueva.- Si está inconsciente y respira con dificul-tad, tira suavemente de su mandíbula haciadelante.- Si una herida sangra mucho, aprieta confuerza sobre ella un pañuelo.

Page 5: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

3. Toxina botulínicaSu efecto se debe a un bloqueo selectivo en laacción de la acetil-colina sobre las glándulasecrinas. De esta manera se produce una dismi-nución en la función de dichas glándulas, y portanto disminuye la producción de sudor ahídonde este fármaco se administra. La aplica-ción selectiva en las zonas con una sudoraciónmayor, permite poder actuar únicamente en lasáreas que presentan más hiperhidrosis, y evitarasí posibles efectos secundarios sistémicos.4. CirugíaEl procedimiento quirúrgico denominado sim-patectomía videotoracópica bilateral se basaen seccionar con bisturí o comprimir median-te clips la cadena simpática torácica. Esta ca-dena es la vía nerviosa que regula la sudoraciónde las manos, axilas y cara. Dicho procedi-miento se lleva a cabo mediante cirugía mí-nimamente invasiva, consistente en la reali-

zación de una pequeña incisión en cada ladodel tórax, por donde se interviene al pacien-te. Para ello utilizamos una óptica que deno-minamos videotoracoscopio.

¿Qué pauta terapéutica podemosseguir ante una hipersudoración?El tratamiento inicial o de primera línea es unasolución de clorohidrato de aluminio hexahi-dratado al 20-25% en solución de etanol parala hipersudoración axilar, solución de glu-taraldheído al 2% para la palmar y de gluta-raldehído al 10% para la plantar. El mecanis-mo de actuación parece ser la oclusión delconducto de las glándulas sudoríparas. Se debede aplicar por la noche y con la piel seca.Como segunda opción son los fármacos an-ticolinérgicos o la iontoforesis. Si estos fallanhay otras opciones como la toxina botulíni-ca. Ésta bloquea de forma irreversible la libe-

ración de acetilcolina inactivando así la trans-misión colinérgica, pero posteriormente secrean nuevas sinapsis con lo cual el efecto estemporal. En la axila la inyección intradérmicase tolera bien, pero en la palma de la mano esnecesario realizar una anestesia regional. La última alternativa terapéutica es la simpa-tectomía que actualmente se puede realizarpor videotoracoscopia (cirugía mínimamen-te invasiva).El tratamiento quirúrgico esta indicado en pa-cientes que presentan hipersudoración de laspalmas, de forma aislada o junto con las axilas,los pies y/o la cara. Sólo lo llevaremos a cabocuando el tratamiento médico haya fracasadoo haya tenido pocos resultados en el enfermo.Para llevar a cabo este procedimiento es precisoutilizar anestesia general y permanecer en tornoa 12 horas hospitalizado tras el procedimiento. Larecuperación completa se produce a los 2-3 días.La eficacia de la técnica en los pacientes antes se-ñalados, es casi del 100%. El riesgo de compli-caciones graves o invalidantes es bajo.En muchos casos tras la cirugía se produce loque denominamos sudoración compensatoria,esto es un efecto indeseado tras la cirugía, queconsiste en una hipersudoración de la espalday/o los muslos. En la mayor parte de los pa-cientes no conlleva insatisfacción o limitacio-nes relevantes después de la cirugía.

Dr. Agustín EspañaDepartamento de Dermatología Dr. Carlos Enrique García FrancoDepartamento de Cirugía TorácicaClínica Universitaria de Navarra

La hiperhidrosis es un aumento de lasudoración resultado de un incre-mento en la secreción de las glándulassudoríparas debido a una hiperactivi-dad del sistema nervioso simpático.

¿Qué tipos de hipersudoración existen?Las hipersudoraciones puede ser generaliza-das (afectan a toda la superficie corporal) olocalizadas (afectan a zonas circunscritas).Además pueden ser de causa desconocida(esenciales) o deberse a una causa que sepueda identificar (patológicas).Las hipersudoraciones más frecuentes son lasidiopáticas y localizadas, siendo éstas las axila-res, las palmoplantares y las faciales. La hiper-sudoración idiopática o esencial localizada seinicia en la infancia/adolescencia y afecta al0,6%-1% de la población. Ésta persiste duran-te algunos años y a veces hay una tendenciaespontánea a la mejoría hacia los 25 años. Confrecuencia existe una historia familiar.Las hipersudoraciones patológicas puedenaparecer acompañando a enfermedades in-fecciosas, neurológicas, a tumores (el linfomao tumor carcinoide entre otros) o a enferme-dades generales como la diabetes mellitus ola intoxicación alcohólica. Además se describencomo efectos colaterales de ciertos fármacoscomo los antidepresivos

¿Cuáles son las causas?Estímulos térmicos y emocionales suelen serlos factores desencadenantes de la respuestacolinérgica (sistema nervioso simpático) de lasglándulas sudoríparas ocasionando así ese ex-ceso de sudoración.

¿Cuáles son sus consecuencias?La hipersudoración puede llegar a ocasionaruna discapacidad en el trabajo y en el ámbitosocial, al poder llegar el sudor a empapar laropa, los utensilios del trabajo e incluso a go-tear y mojar el suelo. Además de estas moles-tias, se producen otras complicaciones comoson la maceración, el mal olor (Bromhidrosis) yla sobreinfección cutánea por bacterias(Queratolisis picada) que puede ocurrir en las

plantas de los pies. En las palmas de las manosfavorece el desarrollo de dishidrosis y de der-matitis de contacto además de ocasionarmanos frías y cianóticas.

¿Cuál es el tratamiento?1. FarmacológicoPuede ser sistémico o tópico. Hay diversostratamientos farmacológicos sistémicos: losfármacos anticolinérgicos como el bromurode propantelina que tiene múltiples efectossecundarios como sequedad de boca, som-nolencia, vértigo y visión borrosa; los tran-quilizantes y sedantes como el clonazepan odiazepan y otros como los antagonistas delcalcio (diltiazem). En general, estos fármacosno se prescriben por los posibles efectos se-cundarios que pueden provocar. Dentro delos tratamientos tópicos farmacológicos exis-ten dos grupos: fármacos anticolinérgicoscomo el bromuro de glicopirronio y los pre-parados astrigentes y curtientes. Dentro deéstos están el cloruro de aluminio, el gluta-raldheído o el ácido salicílico. Habitualmente,en una primera consulta son estos los que seindican.2. Terapéutica FísicaLa iontoforesis es una terapéutica física queconsiste en la introducción de una sustancia io-nizable a través de la piel intacta mediante laaplicación de una corriente continua. Existendiferentes aparatos comercializados como porejemplo, Drionic que utiliza agua del grifocomo sustancia ionizable. Existe uno paramanos/pies y otro para axilas. Esta técnica seutiliza bastante en EEUU, pero en nuestro paístiene poca difusión.

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

8

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

9

medicina

Hiperhidrosis

Page 6: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

El último informe de la empresa deanálisis de sectores DBK ha situado ala empresa navarra Grupo Amma entrelas cinco compañías líderes a nivel na-cional en el sector de residencias parala tercera edad y de atención a laspersonas mayores y dependientes,junto a Ballesol, Sanitas Residencial,Maphre Quavitae y Grupo SAR.

Amma, fundada en Pamplona en 1997, y cuyosprincipales accionistas son, a partes iguales,Caja Navarra, Caja Duero y Caja Burgos, cuen-ta en la actualidad con 24 centros en sieteComunidades Autónomas (Navarra, Madrid,Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha,Cantabria y Canarias) y para el año 2009 estacifra se elevará hasta las 31 residencias, un totalde 5.600 plazas (entre residenciales y de centrode día) y más de 2.200 trabajadores en planti-lla, unas cifras con las que pretende seguir con-solidando su vocación de liderazgo en el sector.

Según el informe “Residencias para laTercera Edad” de DBK, se desprende queCataluña, en donde Amma gestiona trescentros, concentraba en 2007 el 19,5% deltotal de plazas en residencias privadas, se-guida de Madrid con el 14,4%. Precisamenteen esta comunidad, el Grupo Amma se haconsolidado como la compañía líder en laatención a la dependencia y la tercera edad,con diez centros y 1.800 plazas, una situa-ción de liderazgo que también ostenta enNavarra. Además, los autores del informe revelan queen cuanto a las perspectivas de futuro, lasprevisiones de evolución del número de plazasen residencias privadas apuntan a un incre-mento del 4% en 2008, hasta situarse cerca-no a las 247.000 unidades, mientras que en2009 podría alcanzar las 256.000 plazas, todoello para contribuir desde la iniciativa privadaa los objetivos marcados por la Ley deDependencia.

Los casi 50 niños y niñas participantesacampan en las propias residenciasy comparten actividades con los ma-yores.

Coincidiendo con el final del curso escolar, loscentros gerontológicos del Grupo Amma enNavarra (Mutilva, Argaray, Oblatas, Ibañeta yBetelu) han comenzado los campamentos in-tergeneracionales, en los que mayores y pe-queños (con edades comprendidas entre los6 y los 12 años) viven juntos durante una se-

mana en las propias residencias compartiendonumerosas actividades educativas, culturales yde ocio y tiempo libre. En total, se han apun-tado a esta iniciativa en torno a 50 niños, en sumayoría nietos o bisnietos de los propios resi-dentes, así como hijos de los trabajadores delos centros. La presente edición de los campamentos in-tergeneracionales cuenta con el apoyo y co-ordinación del Foro QPEA de Investigación yDocencia sobre “Calidad de Vida en lasPersonas de Edad Avanzada”, una prestigiosa

fundación de origen navarro que promueve larealización de este tipo de actividades para fa-vorecer un envejecimiento saludable. Además,colabora también la Fundación Caja Navarra, através del programa “Tú eliges, tú decides”(proyecto número 11.977). La colaboración deambas instituciones ha permitido que los cam-pamentos se celebren este año, y por primeravez, en todos los centros de Amma en Navarra,ya que hasta ahora esta iniciativa se venía des-arrollando sólo en Amma Mutilva desde el año2003.

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

10

El Foro QPEA de Investigación yDocencia sobre “Calidad de vida enlas personas de edad avanzada”, pre-sentó el pasado mes de mayo en elcentro gerontológico Amma Argaray(Pamplona) la Unidad de Fisioterapiapara Recuperación Funcional.

Se trata de una iniciativa pionera en el sectorresidencial español que tiene como objetivo

dar una respuesta profesional a quienes pa-decen incontinencia urinaria y otras disfun-ciones del suelo pélvico.La presentación de la Unidad estuvo presidi-da por María Kutz Perionceli, Consejera deSalud del Gobierno de Navarra, y María IsabelGarcía Malo, Consejera de Asuntos Sociales,Familia, Juventud y Deporte. También estu-vieron presentes Jorge Plá, Presidente del ForoQPEA; Roberto Ducay y Rafael Iglesias,

Amma Argaray inaugura la Unidad deincontinencia urinaria

La Princesa de Asturias visitó el standdel grupo Amma durante la inaugu-ración del Salón para la AutonomíaPersonal y la Calidad de Vida AVANTE2008 celebrado a principios de junioen Barcelona.

AVANTE es la primera reunión multisectorialen la que se dan cita todos los agentes pro-fesionales al servicio de la dependencia, la dis-

capacidad y la calidad de vida de las personasmayores. Además de la visita de Doña Letizia,por el stand del Grupo Amma pasaron pro-fesionales del sector y visitantes interesadosen los centros gerontológicos del grupo enCataluña. Los organizadores de la feria espe-raban la visita de más de 12.000 usuarios yprofesionales del entorno empresarial, cientí-fico, técnico y sociosanitario durante los tresdías en los que se celebró.

El Informe DBK sitúa a Amma entre las cinco primerascompañías a nivel nacional en atención a los mayores

Presidente y Director General del GrupoAmma, respectivamente; Pilar García,Presidenta del Colegio de Farmacéuticos deNavarra; y Rosa Jaso, Directora de FundaciónCaja Navarra. La incontinencia urinaria es un importanteproblema de salud pública, que conlleva gra-ves problemas sociales y emocionales, ademásde un elevado coste sanitario (sólo en 2001la Seguridad Social pagó 210 millones de eurosen absorbentes). Afecta en España a unos dosmillones de personas y, aunque es una alte-ración más frecuente en personas mayores y enmujeres, puede presentarse en ambos sexos ya cualquier edad.El objetivo de esta unidad es aplicar nuevostratamientos que logran que las pérdidas deorina tengan solución en la gran mayoría delos casos, por lo que no hace falta resignarse ypadecer las consecuencias incómodas de estetrastorno. Para su construcción se ha contadocon la colaboración económica de FundaciónCaja Navarra a través de la iniciativa “TÚ eliges,TÚ decides” y en su difusión prestará su co-laboración el Colegio de Farmacéuticos deNavarra.

salud

Mayores y pequeños vivenjuntos en los campamentosintergeneracionales

La Princesa de Asturias, en el standdel Grupo Amma en el Salón AVANTE

Acercar a dos generacionesLos encuentros intergeneracionales son unaoportunidad única para unir a los mayorescon los más pequeños de la casa, proporcio-nándoles una experiencia con repercusionesmuy favorables en su estado de ánimo.Además, para los niños constituye tambiénuna actividad muy enriquecedora ya que lespermite conocer mejor a sus abuelos y mo-dificar los esquemas y estereotipos que se aso-cian a la tercera edad. Acercar a dos genera-ciones alejadas en el tiempo, mientras se dis-fruta de unos días de vida en común, reportabeneficios a unos y otros.

Tiendas de campaña en las residencias Los más pequeños dormirán durante los díasque dure la convivencia en las propias resi-dencias, bien en los jardines con tiendas decampaña o en el interior de los centros, y du-rante el día compartirán un amplio programade actividades lúdicas y culturales con los ma-yores, como talleres de manualidades, juegos,competiciones deportivas, concursos, yinca-nas, cine y teatro, cuentacuentos, excursio-nes y fiestas de disfraces, entre otras. El ForoQPEA se encargará de toda la intendencia,como la contratación de monitores que esténen compañía de los pequeños durante la es-tancia.

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

11

Page 7: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

hiben los mencionados circuitos de recompen-sa. Es decir, valoramos que ese comportamien-to placentero de comprar es menor que el des-agrado que nos produce gastar el dinero, por lotanto lo probable es que no compense adquirirel objeto y desistamos de comprar. En las per-sonas que presentan esta adicción, no se pro-duce la inhibición necesaria, manteniéndose laactivación de las zonas del placer y recom-pensa emocional ante la conducta de compracompulsiva.Según diversas investigaciones esta adicciónafecta a entre el 1% y el 5% de los europeos; 9de cada 10 son mujeres, pero se está detectan-do un aumento en varones (quienes prefierenartículos tecnológicos). Esta conducta suele co-menzar hacia los 17-18 años, alcanzando elnivel de problema entre los 28-30 años. Unaadicción que se da sobre todo en periodos dealto consumo, como las rebajas (se acercan lasde julio), las vacaciones y navidades. Los adictosal ‘shopping’ disfrutan más con el acto de com-prar que con lo que adquieren y les asalta des-pués un sentimiento de culpa y tristeza por ha-berse pasado de la raya. Piensan en no repetir-lo y en cómo justificaran los gastos. Si bien en uninicio no somos compradores compulsivos, elmodelo de sociedad consumista y el impactode la publicidad puede llegar a desencadenaren algunas personas este comportamiento de

graves consecuencias por la pérdida de controlde la voluntad. Para ello, las empresas invier-ten grandes cantidades de dinero en campañaspublicitarias durante todo el año y en todos losmedios de manera persistente y machacona.Sin embargo, no olvidemos que ni todas estastécnicas de venta, ni los miles de millones deeuros destinados a publicidad, tienen nada quehacer si empleamos la inteligencia y capaci-dad de elección en nuestro propio interés.

TratamientoHoy en día existen tratamientos para las situa-ciones más problemáticas que obtienen bue-

nos resultados, principalmente, terapias psico-lógicas cognitivo-conductuales individuales ygrupales, donde se mejora la autoestima y elcontrol de los impulsos, combinados con psi-cofármacos: antidepresivos, ansiolíticos, esta-bilizadores del humor o antipsicóticos.En todo caso, el mejor tratamiento es la pre-vención y ahí cada uno tenemos en nuestramano la posibilidad de decidir sobre nuestra con-ducta y control. Bastaría con tener en cuentaestas sencillas pautas (Dr. F. Alonso-Fernandez):1. No compre cuando esté en “horas bajas”,tenga hambre o esté cansada/o2. En momentos de euforia procure divertirseen lugares alejados de grandes almacenes otiendas.3. Compre sólo los artículos incluidos en la listaque ha preparado tranquilamente en su casa.4. Procure hacer las compras acompañada/o deotra persona.5. Intente pagar con dinero en metálico y res-trinja en lo posible las tarjetas de crédito.

Sigamos disfrutando de las posibilidades quenos ofrece nuestra sociedad, pero valoremoslos riesgos de descontrol de nuestras conduc-tas sin dejarnos engañar buscando trocitos defelicidad en estanterías, perchas o páginas web.La sensación de felicidad no está fuera, sinoen cada persona.

Olga Arbeo Ruiz, Médico Especialista en Adicciones.Juan José Castiella Jusué, psicólogo clínicoJuan Carlos Oria Mundín, psicólogo clínicoCentro de Día Zuría. ACOAD-Servicios Asistenciales

Yolanda está agotada pero feliz. Ha dis-frutado del viaje a su ciudad soñada,Nueva York, pero esta vez como lo habíaprogramado. Recuerda cómo hace diezaños hizo el mismo viaje con su mari-do y unos amigos. Había programadolo mismo que en este, pero ella no viocasi nada, salvo los grandes almacenesde los que no salió: Century 21, Syms,Daffy’s. Nada de buenos restaurantes.

Sólo tenía tiempo para perritos calientes yalgún café cuando se sentaba repleta de bol-sas. De camino al hotel para encontrarse con sumarido siempre veía algo que le interesaba ysentía el impulso irrefrenable por comprarlo; letelefoneaba y excusaba su retraso. Unas vecescompraba cosas distinguidas para demostrar supoder adquisitivo y buen gusto ante sus ami-gas, pero otras eran baratijas que no necesitabao ya tenía. En el hotel, encontraba a su mari-do enfadado por su ausencia y sin comprendersu actitud. Yolanda recuerda ese amargo sen-timiento de culpa que aparecía de inmediato ylas lágrimas derramadas en soledad cuandose preguntaba a sí misma porqué había vuel-

to a repetir lo que tantas veces se había pro-metido evitar. ¿Dónde estaba ahora el opti-mismo, la seguridad y el bienestar que tantoperseguía cuando pensaba en adquirir cosas?Tardaron un año en recuperarse de aquella so-bredosis de compras, pero fue el punto y finalde la adicción de Yolanda. Alguna veztodos hemos caído en las ‘psicocompras’, parasustituir un vacío, ansiedad o estrés por manoscargadas de bolsas que nos hacen sentir mejormomentáneamente. Existe una estrecha rela-ción entre el estado emocional y la compracompulsiva, asociándose esta última princi-palmente con sentimientos de soledad, enfa-do, frustración o felicidad. Definimos la compra compulsiva como laurgencia irresistiblede comprar, seguidade un alivio de la tensión. Esta conducta nodesaparece a pesar de las graves consecuenciasque suele conllevar: problemas personales,conyugales y familiares e importantes proble-

mas económicos. La “urgencia irresistible decomprar” se presenta por término medio unastres o cuatro veces por semana, con una du-ración media de los episodios de una a cincohoras. Generalmente sigue una sensación degratificación, felicidad y alivio de la tensión,pero al poco tiempo aparecen sentimientosde culpa, enfado o tristeza.

Conducta adictivaEsta adicción psicológica es una conducta que,siendo en un inicio placentera, llega a ser adic-tiva al experimentar la persona un alivio de sumalestar tras realizar la compra. Esto en psi-cología se llama reforzador negativo. Existe unconstructo neuropsicológico que explica estasconductas: nuestro deseo de compra activa lasáreas cerebrales relacionadas con los circuitosde recompensa. Cuando consideramos el pre-cio excesivo se activa la zona del cerebro co-nocida como ínsula, momento en el que se in-

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

13

salud

La adicción a comprar

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

12

Page 8: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Aunque la hipertensión no se puede,en general, curar (sólo en algunoscasos de hipertensión secundaria esposible), afortunadamente hoy sepuede controlar y mantener contro-lada. Para conseguir esta reducciónen las cifras de presión se debe se-guir un tratamiento continuado y, deesta forma, se podrán evitar las con-secuencias que para la salud ten-dría el permanecer con una presiónalta.

Medidas higiénico-dietéticasPodemos aconsejar las siguientes normas:• Normalizar el peso en lo posible.• Reducir el consumo de sal y de las grasas enlas comidas y moderar la ingesta de alcohol.• Realizar ejercicio físico, ya sea algún depor-te (suele recomendarse su práctica 3 veces porsemana, o aumentar la actividad cotidiana, ira pie o en bicicleta en lugar de ir en coche,subir y bajar escaleras en lugar de utilizar elascensor). Andar es el ejercicio más asequible,y caminar alrededor de una hora diaria es al-

tamente recomendable y fácilmente alcanza-ble. Conviene saber que el ejercicio físico mo-dera la circulación, disminuye el colesterol ypuede llegar a disminuir la tensión arterial.• Dejar de fumar. La presión alta es uno de losprimeros factores de riesgo para las enferme-dades del corazón o vasculares cerebrales; el ta-baco es otro gran factor de riesgo para estasenfermedades. Cuando existen los 2 factores enun mismo individuo, el riesgo de padecer algúnproblema se duplica o triplica.• Evitar el estrés.• En caso de que exista diabetes o alteración degrasas en sangre, es importante no sólo co-rregir ambos problemas (ya que ambos sonfactores que perjudican sensiblemente la cir-culación), sino buscar la máxima reducción depresión.Si a pesar de todas las medidas anteriores la pre-sión arterial no está corregida (lo que sucede enla mayoría de los hipertensos), será necesariotomar medicamentos que, en la mayoría de loscasos, deberán tomarse durante toda la vida. Yaunque en bastantes pacientes se consigue nor-malizar la presión con una sola pastilla, en otrosmuchos (de hecho, en más de la mitad), seránecesario tomar 2 o más pastillas; lo que nodebe desanimar en absoluto al paciente.Tomar medicamentos de forma continuadadurante toda la vida es difícil. Es muy fácil ol-vidarse de tomar las pastillas cada día, e in-cluso es más fácil no acordarse de si ya se hatomado o no. Para ello, es muy útil seguir al-gunos trucos para evitar estos olvidos. Hablecon su Médico o Farmacéutico para ver laforma de ajustar la toma de su medicación asus horarios y actividades habituales. Estospueden ayudarle a seguir correctamente eltratamiento. Por ejemplo, tomar la medica-ción durante una actividad que se realiza cadadía de forma rutinaria (levantarse, desayu-nar…) puede ayudar a acordarse más fácil-mente. En ocasiones, las personas hipertensastoman la medicación de forma irregular y sólocuando se sienten mal. A todos nos es más

fácil tomar medicamentos cuando nos encon-tramos mal.Es difícil encontrar el motivo para tomar me-dicamentos cuando uno se encuentra perfec-tamente. Esto explica porque algunos hiper-tensos dejan de tomar las pastillas cuando pien-san que ya están bien, cuando su presiónarterial se ha reducido. Concepto erróneo, por-que es cuando nuevamente, al dejar de tomarla medicación, vuelve a subir la tensión arterial.Todas estas actitudes no son adecuadas y en al-gunos casos pueden ser peligrosas. Al dejar lamedicación, la presión arterial puede volver asubir hasta el punto en donde estábamos antes,o aún más. Siempre que tenga dudas consul-te con su Médico o Enfermera del Centro deAtención Primaria.

Recomendaciones prácticas• El tratamiento de la hipertensión con me-dicamento debe de ser continuo y suele serpara siempre. Aunque su presión se reduzca avalores normales y usted se encuentre bien,debe de seguir el tratamiento.• Si la presión estuviera, según su opinión, de-masiado baja, consulte con su Médico para va-lorar la conveniencia de reducir la dosis o cam-biar de medicamento. Espere el consejo y enningún caso deje de tomar la medicación porsu cuenta.

• El tomar medicamento no significa quepueda omitir otras medidas de tratamientocomo la dieta, el ejercicio, etc.• El cumplimiento adecuado de estas normasfacilitará el que usted pueda seguir un trata-miento más simple y menos molesto.• Procure tomar los diferentes medicamentosjuntos y en los momentos en los que sea másfácil de recordar el tomarlos, siempre que elMédico o el Farmacéutico no le indique lo con-trario.

Por todo ello podemos concluir losiguiente…• La hipertensión, aunque no produzca mo-lestias, es un riesgo para su salud; por ello

debe tratarse con continuidad buscando elmáximo control de las cifras de presión.• Está bien demostrado el beneficio que su-pone el tratar con constancia y de maneracontinuada la hipertensión.• Instaurar unos hábitos y estilo de vidasaludables es fundamental para el trata-miento, no sólo de la hipertensión sino tam-bién de la obesidad, diabetes y de la altera-ción de las grasas. Por ello es recomendable lareducción de la sal y de grasas saturadas, elcontrol del peso, la moderación del consumode alcohol y la práctica de ejercicio regular ycontinuado.• Cualquier persona que se vea obligada amodificar sus hábitos alimentarios no deberesignarse a sufrirlo como un castigo, sinoque sencillamente, a la hora de elegir susmenús, deberá elegir otros alimentos y con-dimentarlos de distinta forma; ensayandonuevas recetas culinarias para lograr una co-cina satisfactoria, tanto de presentación comode sabor.• Deben de corregirse todos los factores deriesgo vascular coexistentes, tales como taba-quismo, obesidad, diabetes, exceso de grasa…• Si tiene dudas con el plan dietético-tera-péutico prescrito, siempre consulte a losProfesionales, pero nunca abandone por sucuenta ni la dieta ni el tratamiento.

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

15

Hipertensión arterial(Parte III)

Gregorio Tiberio López Jefe de la Sección de Medicina Interna del Hospital Virgen del Camino. Profesor de la Universidad Pública de Navarra

salud

14

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

Page 9: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

La dieta también se debe ajustar a las carac-

terísticas de cada persona. Quien tiene el co-

lesterol LDL alto deberá evitar las grasas de

origen animal: productos lácteos (excepto si

son desnatados), carnes grasas, embutidos,

yema de huevo). En cambio le conviene comer

abundante pescado, aceite de oliva, fruta y ve-

getales. En caso de hipertensión deberá evitar

la sal, sobre todo si comprueba que al tomar

más le sube la tensión (no todos los hiperten-

sos son sensibles a la sal). En caso de diabetes

deberá evitar los hidratos de carbono, sobre

todo los dulces de rápida absorción, que pro-

ducen subidas y bajadas bruscas de glucosa

en sangre. Pero no hay que esperar a ser obeso,

hipertenso, diabético o a tener un colesterol

alto.

Si desde niños nos acostumbramos a hacer

mucho ejercicio, a comer moderadamente y

seguimos una dieta mediterránea (rica en pes-

cado, aceite de oliva, fruta y vegetales) y con

poca sal, puede que evitemos todos esos fac-

tores de riesgo para padecer aterosclerosis en

el futuro.

La diabetes es el factor de riesgo que más fa-vorece el desarrollo de aterosclerosis y conmucha frecuencia se debe a obesidad. Al evitarla obesidad se evita en muchos casos la apari-ción de diabetes. La insuficiencia renal es unproblema distinto, que con frecuencia acabacomplicándose con infarto de miocardio. Hasta ahora hemos hablado de cómo preve-nir la aterosclerosis, que puede afectar a dis-tintos grupos de arterias, pero sobre todo afec-ta a las arterias coronarias, cerebrales y demiembros inferiores. Otra cosa es el infarto,más difícil de prevenir, porque no tiene clara re-lación con un proceso desencadenante cono-cido y no raramente ocurre por la noche dur-miendo. Por tanto para evitar el infarto lo quetratamos de hacer es evitar la aterosclerosis,ya que casi siempre el infarto se produce porun coágulo de sangre que se forma sobre laplaca de aterosclerosis. Si no hay placa nohabrá infarto.

¿Cómo tratar el infarto? Yendo cuanto antes al Servicio de Urgenciasde un Hospital para que abran esa arteria oclui-da y llegue sangre al miocardio. Ante sínto-mas sugestivos de infarto (dolor torácico opre-sivo que se acompaña de malestar general,sudoración fría, náuseas y dificultad para res-pirar) hay que llamar al 112 urgentemente.

Dra. Isabel Come CanelleDepartamento de CardiologíaClínica Universitaria de Navarra

La palabra infarto significa muerte ce-lular por falta de riego sanguíneo.Puede ocurrir en el cerebro, hígado,bazo, etc., aunque mucha gente se creeque sólo ocurre en el corazón.

¿Qué es un infarto?Se llama infarto de miocardio al infarto delcorazón, ya que el miocardio es el nombre delmúsculo cardíaco. Cuando se produce un in-farto, el miocardio es sustituido por una cica-triz fibrosa que no se puede contraer. Cuantomás extenso sea, mayor es la gravedad y lasposibles complicaciones, siendo las principalesla insuficiencia cardiaca (fallo del corazón) y lasarritmias (alteraciones del ritmo cardíaco, quepueden ser banales o graves, incluyendo lamuerte súbita).La causa habitual del infarto de miocardio es laoclusión total de una arteria coronaria, quelleva riego al músculo cardíaco. Casi siempre laoclusión se debe a la formación de un coágu-lo de sangre sobre una placa de aterosclerosisque ya estaba en esa arteria, y que puede haberdado síntomas previamente o no, dependien-do del grado de obstrucción que provocase.Si la placa obstruía gran parte de la arteria, lonormal es que produjese angina de pecho

(dolor torácico desencadenado casi siemprepor esfuerzos físicos) antes del infarto. La di-ferencia entre angina e infarto es que en laangina solo falta riego durante el esfuerzo, yno hay muerte celular. El infarto puede ocurriren reposo y siempre hay muerte celular.

¿Por qué se forman las placas deaterosclerosis? Hay causas genéticas (padres o hermanos coninfarto antes de los 60 años), degenerativas(edad avanzada), hipertensión, tabaco, coles-

terol alto, diabetes, insuficiencia renal. Tambiéninfluye la obesidad, sobre todo si es a nivel ab-dominal: es peligroso tener mucho perímetrode cintura y beneficioso tener mucho períme-tro de cadera. A mayor cociente cintura/ca-dera, mayor es el riesgo de aterosclerosis.

¿Qué se necesita para que se pro-duzca un infarto? Debe formarse un coágulo de sangre o trom-bo sobre una placa de aterosclerosis y se debetaponar totalmente la arteria. En la formacióndel coágulo intervienen factores como el estréspsíquico, las infecciones o procesos inflama-torios, etc. Los infartos se producen sobre todoa primera hora de la mañana, cuando más altaestá la tensión arterial y la frecuencia cardía-ca por aumento de unas hormonas en la san-gre llamadas catecolaminas.

¿Cómo prevenirlo?Ya que no podemos aconsejar a la gente queno se levante de la cama, y tampoco pode-mos evitar que sus padres o hermanos hayantenido infarto precoz o que ellos se vayan ha-ciendo mayores, procuramos controlar las res-tantes causas de aterosclerosis. Hay una causavoluntaria, tanto de aterosclerosis como detrombosis, que es el tabaco. No todo el mundoes capaz de dejar de fumar, ya que el tabacoproduce adicción. Hay que ayudar a los fu-madores a que dejen de fumar, pero tambiénhay que comprender a los que no son capacesde hacerlo. Otras causas como son la hiper-tensión arterial (>140/90 mmHg), colesterolLDL alto (>160 mg/dL) o colesterol HDL bajo(<40 mg/dL en hombres y <50 en mujeres),diabetes y obesidad, se tratan en primer lugarcon hábitos de vida saludables:

¿Cuáles son los hábitos de vida sa-ludables?Una dieta adecuada y mucho ejercicio físico. Ladieta adecuada es la que permite mantenerun peso adecuado para cada estatura, lo cualse calcula fácilmente, de modo que el peso enkilos dividido por la talla en metros cuadra-dos esté entre 18,5 y 25. Por ejemplo, una per-sona que mida 1,70 m y pese 70 kg tendrá uníndice de masa corporal de 24,2 kg/m2. Aunquela cantidad de calorías de la dieta es lo quemás influye en el peso, el ejercicio ayudamucho a perderlo. Como la mayoría de losadultos tienen sobrepeso (entre 25 y 30 kg/m2)o son obesos (mas de 30 kg/m2), se les acon-seja ejercicio físico diario de al menos 30 mi-nutos para ayudar a conseguir el peso ade-cuado. El más fácil es caminar, pero cualquierejercicio es bueno.

medicina

Prevención del infartode corazón

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

16

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

17

Page 10: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Susana Nadal ÁlavaTrabajadora SocialUnidad de Psiquiatría y PsicologíaInfanto-Juvenil de FundaciónArgibide

El verano es la época del año más de-seada por los niños. Los días son máslargos, luminosos, calurosos… Losniños necesitan romper con la rutinade la escuela, los exámenes y las ac-tividades extraescolares. Es la épocaideal para olvidarse del reloj y preo-cuparse por pasarlo bien. El veranoes un tiempo propicio “para casi todo”,y en especial para programas de ac-tividades conjuntas “en familia”, paradesarrollar aficiones, desplegar la ima-ginación procurando a los niños nue-vas alternativas de aprendizaje y asíestimular las capacidades emociona-les y las habilidades propias de suedad.

¿Cómo podemos los padres organizar el verano?Por lo general en verano el horario familiar esmás relajado, y resulta más fácil dedicar mástiempo a nuestros hijos. La edad del niño ylos resultados académicos obtenidos son va-riables a tener en cuenta a la hora de organi-zar esta época del año. Un niño que ha apro-bado el curso con buen nivel puede aprove-char el periodo estival para relajarse, descansar,jugar, divertirse y estar con los suyos y conotros niños, de manera que empezará el nuevocurso con mejor disposición que un niño queesté cansado y agobiado por las tareas.El problema aparece cuando hay algún sus-penso o han surgido dificultades de aprendizaje.En este caso, lo primero es animarles y ayu-darles a superarlo, así como organizarse paraque les dé tiempo a estudiar, sin olvidar su ne-cesidad de dedicar una parte del día al ocio. Esimportante seguir las pautas dadas desde sucentro escolar y ayudar al niño a que, dentro deun horario flexible, vaya realizando sus tareas.

Los padres tienen que motivar los intereses delos niños procurando que mantengan contac-to con sus compañeros: escribiendo una pos-tal, una carta, llamando por teléfono… Es con-veniente que el niño converse, escuche, lea yescriba sobre aquello que le estimula.

¿Qué actividades podemos hacercon ellos?Dejarles tiempo en casa para que desarrollen sucreatividad, se disfracen, pinten, jueguen, oescuchen música. Se les puede enseñar a co-cinar, a ordenar su estantería o a pensar. Esbueno buscar algo que les interese y, por quéno, dejarles tiempo para aburrirse. Fomentar la lectura como ocupación lúdica,sin imponerla, estimulándoles desde peque-ños. No olvidemos que los padres somos susmodelos, leyéndoles cuentos, invitándoles aojear la prensa, una revista o un tebeo, leyen-do una etiqueta o una receta de cocina.Acompañándoles a visitar librerías, bibliote-cas, buscando el equilibrio entre el tiempo libre

que necesitan para relajarse y disfrutar de laniñez y la conveniencia del practicar y disfru-tar de los libros. Podemos entretenerles leyen-do el mismo que ellos, haciendo comentarios.Alentarles a leer los mapas, planos y guías delas ciudades que visitamos o del parque deatracciones. Así fomentamos su capacidad deelección y aumentamos sus habilidades de vi-sualización, de pensamiento abstracto y delenguaje. Practicar la escritura con tareas atractivas comoescribir una postal, escribir un diario del viaje,planear el menú semanal, lista de la compra...Pueden resultar muy entretenidos los juegosde palabras o de cálculo mental. Viajar: siempre pensando en el lugar más ade-cuado a la edad de nuestros hijos, con el obje-tivo de disfrutar y divertirnos. Incitarles a re-crearse con el paisaje, la naturaleza, con el mar,disfrutar de las estrellas etc. Nuestros hijospueden ayudarnos a organizar el viaje, recogerinformación previa de los lugares que vamos avisitar, preparar las maletas de modo que re-flejen sus propios intereses, los juguetes quevan a llevar y disfrutar luego de las fotos he-chas por ellos. Fomentar la participación y la asistencia a ac-tividades deportivas que le van a ayudar a in-teriorizar el concepto de norma grupal, respe-to de reglas, y a la vez a aprender a aplicarlas,a ser justo, a saber perder y por consiguiente asentirse seguro, alegre y feliz.Acudir a una película de cine al aire libre, unaobra de teatro, un concierto, ir a museos, afiestas de un pueblo, a una romería… a cual-quier espectáculo cultural adecuado a su edad. Favorecer el contacto con experiencias nue-vas, diferentes culturas, costumbres y lenguasque desarrollen sus sentidos y alimenten sufantasía. Pueden visitar pueblos, ir de acam-pada, a un mercado, visitar a un familiar en-fermo o ingresado en una residencia, utilizarmedios de transporte que habitualmente nousan (tren, bici…).Y por qué no, ver la televisión y utilizar lasnuevas tecnologías: Internet, correo electró-nico, videojuegos, máquinas de juegos… perocontrolando los contenidos y tiempos. Siemprevigilando que el niño no deje de jugar a otrascosas o de disfrutar de otras actividades.

¿Qué habilidades podemos fomentar?Responsabilizarles de tareas domésticas. Lo im-portante es que cada uno sea responsable dealgo y perciban la necesidad de ayudar a suspadres, (poner la mesa, comprar el pan, recogerla ropa, hacerse la cama,...)Hacerles participes de la preocupación por el

medio ambiente, que se encarguen de cuidaruna planta, de reciclar una determinada mate-ria, visitar una reserva natural, apagar luces,ahorrar agua... evitando el consumismo exage-rado y potenciando la enseñanza desde casa. En edades más avanzadas el verano es unépoca ideal para “iniciar experiencias de au-tocuidado”, donde el niño se responsabiliza desu cuidado y en ocasiones del cuidado de unhermano menor. Esta etapa es una época muyimportante para sentirse útiles, desarrollar laautoestima, y entender el mundo que le rodea,aprendiendo nuevas habilidades y la sensaciónde ser útil y necesario para otra persona. Importante implicarles poco a poco en tare-

as altruistas, de manera que les ayude a en-tender la realidad, concienciarse de las necesi-dades de los demás, de los problemas, sensi-bilizándoles y generando un compromiso. Deesta forma les ayudaremos a construir su escalade valores. El tiempo libre es un espacio de amistad, deautoconocimiento, de desarrollo de la afecti-vidad, de encontrarse con uno mismo, de viviren grupo, de asociarse... es tiempo de alegría, dedisfrutar de la vida. Todo esto les ayudará a irfomentando su independencia.

“El verano es una época propicia para el apren-dizaje sin estrés”

¿Cómo organizar el tiempo de losniños de 6 a 12 años durante lasvacaciones de verano?

educaciónysalud

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

19

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

18

Page 11: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

21

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

20

El final de las vacaciones y la vuelta ala rutina se hace difícil, tanto para losniños como para los mayores. Cuestavolver al colegio, a madrugar, y atener responsabilidades.

Muchos niños, sobre todo si el año anteriorha sido grato, tienen ganas de volver al cole-gio y ver a sus amigos, jugar... pero a otros elvolver al colegio les resulta poco atractivo. Lospadres intentaremos que se vayan adaptandoa las nuevas situaciones de forma progresiva.Va a ser indispensable nuestro apoyo. Así comoen ocasiones a los adultos nos cuesta la vuel-ta al trabajo e incluso podemos tener ansie-dad y nerviosismo ante situaciones nuevas, anuestros hijos les sucede igual. Necesitan recibirexplicaciones y sentirse tranquilos respecto alos cambios en las rutinas. No obstante, cadaniño reacciona de forma diferente y hay querespetar su ritmo.

¿Cómo podemos los padres ayudara nuestros hijos?Los días previos al inicio del curso es impor-tante escuchar sus preocupaciones, sus te-mores y necesidades. Ayudarles a verbalizarsu pereza. Necesitan recibir explicaciones ysentirse tranquilos respecto a los cambios en lasrutinas. Importante que el niño llegue descansado yhabiendo disfrutado al máximo para enfren-tarse al nuevo curso. Podemos servir de modelo, que vean que nonos cuesta volver a nuestro trabajo. El ánimo

de los padres y el buen ambiente familiar esfundamental para los niños. Importante preparar las cosas con tiempo, nodejarlo para el último momento. Estar infor-mados de los horarios, de la clase, del tutor.Será bueno ir viviendo con ellos todo lo querodea al inicio de clases; salir a comprar los li-bros, la mochila, las pinturas, los cuadernos y laropa. Ir preparando con esmero todo el ma-terial, forrar y poner nombre a los nuevos tex-tos del curso que van a iniciar, ojearlos conellos y comentar en su compañía lo intere-santes que parecen.Una vuelta paulatina y progresiva a la rutinapuede favorecer que el cambio no sea tan dra-mático. Ir ajustando los horarios unos díasantes del final de las vacaciones.

Levantarle con tiempo para que se preparedespacio sin nerviosismo. Reducir las horas detelevisión y propiciar un ambiente de estudio.Una vez empezado el curso no trasnochar.En ocasiones ayuda acompañarle ese primerdía al colegio aunque habitualmente no sehaga. Dedicarle tiempo a que nos explique cómo leha ido en el nuevo curso, cómo son sus profe-sores, sus compañeros, dejando que lo hagan asu manera, sin forzarles.

¿Qué mensajes podemos transmitir? Explicarles que ir al colegio es su obligación,que es algo normal. Compartiendo con ellosnuestros recuerdos de la infancia. Hacer comentarios positivos sobre el reen-cuentro con sus amigos, nuevas relaciones, lasexcursiones… los juegos del recreo y todoaquello que van a aprender, sentir y pensar.Transmitirles tranquilidad y confianza. Así comoseguridad de que van a poder afrontar conéxito cualquier situación.Vivir la vuelta al colegio como un día especialy con optimismo. Es la época de mayor trabajo,pero también transmitir que todas las esta-ciones tienen su encanto: recordar deportes yactividades agradables que hacemos en in-vierno, celebraciones familiares, festividades...y sobre todo dejarles claro que vamos a tenertiempo para ellos.

“No hay recetas mágicas pero con cariño ycomprensión el niño se adapta en una o dossemanas”

El lavado de la zona debe realizarse con jabónneutro, siempre sólo externo, una o dos vecesal día (como máximo), el secado debe ser com-pleto y sin frotar. No deben realizarse lava-dos de la vagina, salvo que el ginecólogo hayaprescrito alguna ducha vaginal para trata-miento de una infección.La ropa interior debe ser preferentemente dealgodón, los tejidos sintéticos con el sudor,con mucha frecuencia producen irritación, asímismo, la utilización diaria de protege-slips, alargo plazo, produce picor y escozor en geni-tales externos, es frecuente, que en una ex-ploración ginecológica encontremos enrojeci-

miento vulvar en mujeres que no presentanninguna molestia y que son usuarias habitua-les de los mismos.Para evitar la infección por hongos, concreta-mente en verano, una medida útil es no per-manecer con la zona húmeda durante muchotiempo. Por ello la mujer propensa a padecer-los, debe ponerse un traje de baño seco trasel baño.También en verano hay un incremento de lasinfecciones urinarias de vías bajas (cistitis), aello contribuyen los baños, por una parte, dadoque la uretra femenina es corta, la posibilidadde llegada de gérmenes a la vejiga está favo-

recida y por otro lado el permanecer con lazona húmeda se favorece el “enfriamiento”.Para tratar de evitarlas, además de no perma-necer mucho tiempo con la zona mojada y derealizar una correcta limpieza de los genita-les, es conveniente beber abundantes líquidos,orinar con frecuencia, aportes de vitamina C ytambién parece que ayuda a prevenir las cisti-tis el arándano en zumo o comprimidos conextracto del mismo.Todas estas medidas son sencillas de realizar yen muchos casos pueden evitar situacionesque, si bien no son transcendentes para lasalud, son muy incómodas para la mujer.

El final del verano y la vuelta al colegio

Consejos para la higienefemenina íntima

saludeducaciónysalud

Susana Nadal ÁlavaTrabajadora Social Departamentode Psiquiatría y PsicologíaInfanto-Juvenil de FundaciónArgibide

Dra. María Victoria GoñiCentro de salud de Azpilagaña

Llega el verano y con él aumentan las posibilidades de contraer infecciones ge-nitales por hongos, con las molestias que conllevan y se incrementan tambiénlas irritaciones inespecíficas en el área genital. En esta época, debemos tenermás en cuenta que nunca las prácticas correctas en cuanto a la higiene diariay otros hábitos.

Page 12: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Todo el mundo sabe que cuando no se duer-me bien de noche, las consecuencias se sufrende día (fatiga, irritabilidad, somnolencia etc.),pero también es cierto que si no estamos biende día, pasaremos una mala noche. Así se cie-rra el círculo, donde día y noche se intercalanininterrumpidamente. En nuestra sociedad, 1de cada 4 individuos padece las consecuen-cias de un mal sueño (dormir poco, dormir de-masiado, o dormir mal) en alguna de sus múl-tiples manifestaciones.Mientras dormimos ocurren fenómenos pococonocidos que repercuten en nuestro orga-nismo. Hay enfermedades que sólo ocurrendurante el sueño, otras mejoran o empeorancon el sueño. En los últimos años gracias aldesarrollo tecnológico y de los profesionalesimplicados, el estudio de la patología del sueñose ha convertido en una actividad de rutina enlos sistemas sanitarios.

Dr: ¿Lo que me pasa es normal?¡Tengo sueño!, ¡ronco continuamente!, ¡memuevo mucho en la cama! …, son quejas ha-bituales en una consulta médica, y aunquepueden estar relacionadas con algún trastor-no de sueño, también pueden no tener nin-guna trascendencia para la salud.Por ejemplo, todas esas quejas tienen encomún que haya excesiva somnolencia diurna(ESD). Su causa mas frecuente es el insomnio,en el que no se duerme de noche y como con-secuencia se tiene sueño durante el día. Estospacientes deben ser bien reconocidos por el

médico, porque en la mayoría de las ocasio-nes no requieren pruebas específicas en el la-boratorio de sueño. En cambio hay cuadrosfrecuentes como el síndrome de apneas delsueño que sí deben remitirse al especialistapara estudio. La privación de sueño (dormirpoco o sobre todo sin orden) se esconde enmuchas ocasiones tras la queja de ESD en jó-venes o sujetos con trabajo a turnos. Por otraparte, es habitual que pacientes que se muevanmucho durante el sueño, tengan mala calidaddel mismo y sufran ESD. Más raramente, enalgunas crisis epilépticas nocturnas que pasandesapercibidas, o en enfermedades inusualescomo la narcolepsia, hay ESD y precisan prue-bas más complejas y específicas que el resto.Por ello el médico antes de enviar el pacientea un especialista, o plantear la realización de al-guna prueba, tiene que tener una perspectivaglobal del problema, y necesita definir si hay ono un trastorno del sueño, ver cuál puede ser,cómo se comporta y cuándo aparece, evaluarcómo son los hábitos de sueño y sopesar elimpacto que ese trastorno tiene en la vida delpaciente. El paciente deberá informar sobrehorarios de sueño, detallando la hora de acos-tarse y levantarse, las siestas diurnas, los ri-tuales previos antes de irse a la cama (TV, lec-tura, radio, etc.), lo que tarda en dormirse y elnúmero y causas de despertares durante lanoche (temperatura, ruidos, pesadillas, ron-quidos, trastornos respiratorios, necesidad deorinar etc.). Se le preguntará, además, sobrelos síntomas diurnos, como cansancio, depre-

sión, ansiedad y somnolencia, así como los ho-rarios de trabajo y de comidas, los hábitos tó-xicos y tratamientos farmacológicos. Durantela visita es aconsejable que esté presente elcompañero de cama, que aportará datos sobrecomportamientos anormales, trastornos de larespiración etc.

Qué hacemos en una Unidad deSueño y cómo lo hacemos

Aunque también realizamos pruebas diurnas,nuestra actividad fundamental se realiza denoche. En la Unidad de Sueño, ubicada en la 5ªplanta del Hospital Virgen del Camino trabajanmédicos de los Servicios de NeurofisiologíaClínica y Neumología, y enfermeras especia-lizadas. Disponemos de tres habitaciones de-dicadas a realizar pruebas y diferentes apara-

tos en los que se registran y graban variables corporales que consideremos de interés. La in-formación se envía al control central, en dondese almacenan los datos y donde se controlaque todo funcione correctamente. Los pacientes acuden a las 22 horas y tras lacolocación de los diversos sensores duermentoda la noche. Por la mañana, sobre las 7:30 seretiran y el paciente puede marcharse. Los tiposde pruebas más habituales que realizamos sonla polisomnografía, el video-electroencefalo-grama y la poligrafía respiratoria, entre otras.Para cada prueba se usan diferentes sensores(todos no invasivos), resultando la prueba to-talmente inocua. En general hay unas varia-bles comunes que se estudian en casi todaslas pruebas, los movimientos de piernas, elflujo de aire nasobucal, los movimientos res-piratorios, la oxigenación, el pulso y la posi-ción corporal. También podemos registrar laactividad del cerebro (electroencefalograma),junto con los movimientos oculares y el tonomuscular del mentón. El resto de parámetros que se graban se per-sonalizan en función de la sospecha diag-nóstica. En los protocolos de sospecha deapnea de sueño, se incide en el registro deparámetros respiratorios y cardiacos que in-cluyen el registro del flujo respiratorio, la sa-

turación de oxigeno, el esfuerzo respiratoriocon bandas torácicas y abdominales, el ron-quido, etc. Si por el contrario nos encontra-mos ante una sospecha de trastorno motordel sueño, al estudio básico se añaden sen-sores sobre más músculos y se registra vídeosincronizado con el estudio, de forma que seobserva el comportamiento del paciente du-rante el sueño y permite establecer una co-rrelación con cualquier suceso. Por último,en los protocolos en lo que se sospecha tras-torno epiléptico, se añaden varios sensoresde encefalograma.Posteriormente los especialistas de sueñoanalizan todos los parámetros grabados, es-

tudian la distribución, duración, y orden delas fases de sueño pudiendo cuantificar todoello. Ven si el paciente se despierta (aunqueluego no lo recuerde), cuantas veces lo hacey el motivo. Registran la presencia de tras-tornos de la respiración (ronquido, pausas enla respiración…), o del movimiento (crisis epi-lépticas nocturnas, movimiento periódico depiernas…), así como otros parámetros que segraban toda la noche (saturación de oxige-no, electrocardiograma, posición, etc.), cuan-tifican todos ellos y establecen la influenciaque los mismos tiene en el sueño del sujeto,para posteriormente indicar un tratamientoadecuado.

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

23

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

22

medicina

Estudiodel sueño

Dr. Iñaki García de GurtubayServicio de NeurofisiologíaClínica. HVC.Dr. Manuel EguíaServicio de Neumología. HVC.

El ser humano necesita dormir. Dependiendo de la edad y de cada persona estasnecesidades cambian desde las 18 horas/día de un recién nacido hasta cerca de7 de un adulto. Dormimos alrededor de un tercio de nuestra vida (unas 220.000horas a los 60 años), pero no sólo se trata de dormir, sino de hacerlo bien, y de des-cansar adecuadamente.

Page 13: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Dr. Miguel Castañeda PascualServicio de Anestesiología yReanimaciónClínica San Miguel. Pamplona.

Nos hallamos ante una de las espe-cialidades menos conocidas y reco-nocidas por los pacientes que, sin em-bargo, hoy en día pasa por ser una delas más demandadas, valoradas y conun presente y futuro muy prometedor.Y la culpa no es precisamente del “pue-blo llano” que no tiene ninguna obli-gación de poseer conocimientos mé-dicos, si no de la misma extirpe médi-ca, y ciertas leyendas y malos hábitosque, aún en nuestros días, perduran.

“No sé si debo decirle la medicación que tomoa usted, o al médico”. Esta frase me lanzó, amodo de bofetada, una señora cuando acudióa nuestra consulta para realizar el pertinenteestudio preoperatorio antes de someterse auna cirugía ginecológica. Respiré profundo, ysonriendo y en tono amable, me limité a con-testarle:“está usted delante del Doctor res-ponsable de ajustar su medicación antes de lacirugía e informarle de la anestesia que se lle-vará a cabo y los posibles riesgos derivados detodo el proceso perioperatorio”.Si hiciéramos una encuesta, todo el mundo sa-bría decirnos a qué se dedica un cardiólogo, unpediatra o un ginecólogo, pero, ¿y el aneste-siólogo? Sí, el médico especialista en aneste-sia es el anestesiológo, el anestesista de toda lavida. ¿O acaso llamamos cardiologista al car-diólogo? Hechos como estos, son los que mehan empujado a escribir este artículo para dar

a conocer nuestra especialidad a la sociedad yaclarar algunas creencias erróneas sobre ella.

¿En qué consiste la especialidad deAnestesiología?El nombre completo de la especialidad esAnestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor.Si lo analizamos en profundidad nos daremoscuenta del gran alcance y responsabilidad deeste título.El anestesiológo, tras cuatro años de, en mi opi-nión, corto periodo de especialización, abarcauna amplia parcela en la actividad quirúrgica yextraquirúrgica de la práctica sanitaria diaria.Debe dominar todas las técnicas anestésicas, asícomo su control y resolución de las posiblescomplicaciones derivadas de ellas. Además, elanestesiólogo está capacitado para llevar a cabotécnicas de reanimación y el manejo del pacientecrítico. Por último, también es el especialista enel estudio y tratamiento del dolor, tanto el dolorpostoperatorio como el dolor crónico.

Entonces, ¿a qué se dedica el anes-tesiólogo? ¿cuál es su función dentrodel quirófano? La función del anestesiólogo no se limita alhecho de “dormir y despertar” al enfermo. Supapel en quirófano es vital e insustituible. La vi-sión global del paciente que posee, le otorgauna posición privilegiada. En todo momentodebe procurar el bienestar del paciente, man-teniendo todas y cada una de sus funcionesvitales: cardiovascular, respiratoria, renal, he-pática, temperatura, pérdidas sanguíneas, etc.De ahí la gran responsabilidad que sobre élrecae: cuidado y vigilancia del paciente hastaque pasa a la sala de despertar.

cabo el estudio preoperatorio necesario paracualquier procedimiento que requiera su pre-sencia. Consiste en la realización de una histo-ria clínica detallada, una exploración física com-pleta y la petición de unas pruebas comple-mentarias (analítica, electrocardiograma, pruebasde imagen, etc). En la misma, se le explica alpaciente el tipo de técnica anestésica que sellevará a cabo, sus posibles riesgos y se obten-drá el consentimiento informado del paciente.El objetivo final es conseguir que el paciente lle-gue en un estado óptimo al acto quirúrgico, conuna correcta preparación en cuanto a ayuno,premedicación, higiene, etc. Asimismo, es el mo-mento de informar e identificar a sujetos conriesgo elevado de sufrir complicaciones tantoen quirófano como en el postoperatorio.

¿Es cierto que la anestesia se vomita?No, no es cierto. La mayor parte de la medica-ción anestésica se elimina por la orina. Sí esverdad que alguno de los fármacos que em-pleamos pueden provocar náuseas y vómitosdurante el postoperatorio. Para contrarrestaresto, echamos mano de otros fármacos y ma-niobras que los frenen o minimicen.

¿Hay que ir siempre en ayunas alquirófano?Sí, siempre que sea posible. Aunque la opera-ción vaya a realizarse bajo anestesia local oregional, es conveniente cumplir las pautas deayuno marcadas. El ayuno mínimo recomen-dado es de 6 horas; en ese periodo no se puedeingerir alimentos sólidos, beber agua, ni mas-car chicle. Esto es así, debido a que, si en unmomento dado fuese necesario realizar unaanestesia general de urgencia, el hecho detener contenido alimentario dentro del estó-mago podría ocasionar un atragantamiento yserias complicaciones respiratorias.

¿Es bueno dejar de fumar antes deuna intervención?Esta es una de las preguntas que más inquie-ta a los pacientes fumadores que van a ope-rarse. El hecho de fumar es malo para todo,

también para quien va a someterse a unaanestesia general. Está demostrado un mayoríndice de complicaciones, sobre todo respira-torias, en sujetos fumadores tras anestesiageneral. Ocurre un hecho curioso: la normalidad enlas vías respiratoria de una persona fuma-dora no se restablece hasta que transcurreun mínimo de 6 semanas sin fumar, pero esen los primeros días tras el cese del consumode tabaco, cuando más secreciones e irrita-bilidad del tracto respiratorio existe. Así que,si la operación va a llevarse a cabo en pocosdías, es preferible que no se deje de fumaren ese período, ya que el riesgo puede seraún mayor.

¿Es arriesgado someterse a unaanestesia general?El riesgo viene determinado por el estado ge-neral del paciente, el grado de control de susenfermedades previas, así como el tipo de in-tervención que se llevará a cabo. Es labor delanestesiólogo hacer que el paciente llegue a laintervención en el mejor estado posible. Hoyen día, gracias a los adelantos en la monitori-zación y el uso de nuevos fármacos, la segu-ridad y fiabilidad en una anestesia general esaltísima.

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

25

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

24

medicina

Anestesiología, la gran desconocida:mitos y leyendas sobre nuestraespecialidad

Anestesiólogo y cirujano son necesariamentecomplementarios. La idea de “equipo” debeguiar siempre el transcurso de cualquier in-tervención quirúrgica, y la comunicación entreambos debe ser continua y fluida.

¿Tiene algún papel el anestesiólogofuera de quirófano? Sí, la labor del anestesiólogo va más allá de supresencia en quirófano. Es el encargado de re-alizar anestesias y sedaciones en procedi-mientos fuera de quirófano que así lo requie-ren (colonoscopias, gastroscopias, resonanciamagnética…) y en casos de nula colaboracióndel paciente (niños, deficientes mentales, an-cianos…). Hoy en día, cada vez son más fre-cuentes las pruebas diagnósticas e interven-ciones quirúrgicas menores con carácter am-bulatorio y sin necesidad de ingreso.

¿Qué es la “sala de despertar”?Es el lugar, también llamado unidad de recu-peración o vigilancia postanestésica, al que estrasladado el paciente que ha sido sometidoa una anestesia o sedación. Está dirigido por unanestesiólogo que controla y supervisa las pri-meras horas del periodo postoperatorio: uncorrecto despertar tras la anestesia, así comoel tratamiento del dolor y las complicacionesque puedan presentarse en el postoperatorioinmediato. Una vez transcurrido el tiempo per-tinente, es el encargado de dar el alta ambu-latoria o hacia la planta de hospitalización.

¿Qué es la consulta preanestésica?¿Cuál es su objetivo?Es la visita que realiza el paciente al anestesió-logo antes de una intervención. Éste lleva a

Page 14: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Juan José Unzué GazteluCoordinador de Trasplantes deNavarra

En Navarra se hace un trasplante “devivo” al año y para facilitar e impulsaresta práctica vamos a desarrollar unatécnica menos agresiva y que se apli-ca con éxito en otros campos de la me-dicina, la laparoscopia.

¿Qué es el riñón?Un órgano de 9 a 12 cms. de longitud, 5-6 degrosor, 150 gramos de peso y situado a iz-quierda y derecha de la región lumbar.

Funciones del riñónLa más importante es la función depuradora: elriñón es un complejo filtro que elimina lassustancias nocivas de la sangre y regula lacantidad de agua en sangre, expulsando o re-teniendo continuamente más o menos aguaen función de las necesidades de cada orga-nismo. Además de estas funciones elementales tieneotras que se pueden llamar hormonales: enconjunción con otros órganos contribuye a laproducción de los glóbulos rojos o hematíes ya la viabilidad de la vitamina D, que regula elcalcio (muy importante para los huesos).

¿Qué es la insuficiencia renal?Se da cuando los riñones funcionan sólamen-te del 10 al 20%; si es de forma continuada sellama IRC: insuficiencia renal crónica (las si-glas añaden rapidez pero también confusión

a los no iniciados). Los pacientes aquejados deesta disfunción necesitan diálisis o, mejor, tras-plante.

¿Qué es la diálisis?Un tratamiento que hace las veces del riñón; esdecir, una máquina con un filtro químico queelimina las impurezas de la sangre a la que elpaciente se conecta por una vena. Si la lim-pieza se realiza por medio de un catéter co-locado en la cavidad abdominal (en el vien-tre) se llama diálisis peritoneal.

El trasplante es la solución idealPero la diálisis, como constatan nuestros su-fridos enfermos crónicos renales, es continua-da, cansina y molesta. El tratamiento tera-péutico ideal a la insuficiencia renal es el tras-plante de un riñón de cadáver o de unapersona viva. ¿Cuándo se implanta un riñón en la personacon insuficiencia renal? Si es de cadáver, pri-

mero se realizan unos análisis previos parabuscar, a través de un programa de ordena-dor, el receptor más parecido desde el punto devista inmunológico, así evitamos en lo posi-ble el rechazo. Pero esta solución tiene un pro-blema: no existen tantas donaciones de riño-nes de cadáveres como para cubrir todas lasnecesidades que tenemos y, eso que vivimosen España, el país número uno del mundo endonaciones y trasplantes. Trasplantamos 2.200riñones al año y la lista de espera en España esde 4.200 pacientes que sufren una calidad devida restringida a la espera de un riñón quecambiaría positivamente su forma de vida;para reducir este importante déficit está eltrasplante renal “de vivo”.

Datos del trasplante “de vivo”En los Estados Unidos se realizan cada año7.271 trasplantes renales de cadáver y 9.923“de vivo”, es decir el 57,5 % de la totalidad detrasplantes es “de vivo”.

En España, el pasado año hubo 137 trasplan-tes “de vivo” y 2.074 de cadáver; Cataluña es laautonomía donde más se practica el trasplan-te “de vivo”. En Navarra se hace un trasplante“de vivo” al año y para facilitar e impulsar estapráctica vamos a desarrollar una técnica menosagresiva y que se aplica con éxito en otroscampos de la medicina, la laparoscopia.

Receptores del trasplante “de vivo”Los pacientes jóvenes con amplio horizonte

vital y las personas que más “rentabilizarían” eltrasplante.Pacientes para los que, por razones inmuno-lógicas no aparecen cadáveres compatibles; esdecir, para aquellos a quienes podríamos bus-car con relativa facilidad un riñón compatibleentre la gente normal pero que es muy difícilque aparezca un riñón de cadáver viable paraellos.Pacientes que reiteradamente rechazan el tras-plante de riñón de cadáver por diversas ra-zones.

Quiénes pueden ser donantes “de vivo”Cualquier persona que tenga dos riñones (ex-cepcionalmente hay quien nace con uno),que lleve una vida saludable y que sea al-truista en alto grado. Donar un órgano essigno de máxima generosidad, no compara-ble con el que dona dinero o bienes. Es darvida.En un primer análisis, el donante “de vivo” nodebería padecer ni cólicos renales, ni diabetes,ni colesterol, ni enfermedades renales heredi-tarias y, además una condición sine quo nonsería la total libertad del donante. El donanteantes de la donación debe expresar ante unjuez la libérrima voluntad de donar sin coac-

ciones de familiares o amigos o del propioreceptor: la compatibilidad la establece el ne-frólogo, la perfecta libertad el juez.

Razones técnicas a favor del trasplante “de vivo”. Hace algunos años los médicos desaconsejabanel trasplante “de vivo”: el estado de la técnicano permitía asegurar la viabilidad del tras-plante. Hoy en día hay sobradas razones paraque veamos el futuro claro a favor del tras-plante “de vivo”.Por un lado, la cirugía ha avanzado en los úl-timos años de forma espectacular.La inmunología también ha obtenido undesarrollo, a veces sólo percibido por el pro-fesional, pero que permite establecer con casiperfecta fiabilidad la idoneidad entre donantey receptor evitando el rechazo.La programación y ejecución del trasplante esmás fácil y eficaz para ambos implicados: re-ceptor y donante.Termino apelando una vez más a la generosi-dad, que es patrimonio histórico de nuestropueblo. Todos conocemos referentes navarrosmuchas veces anónimos, que dieron todo acambio de nada. La donación de órganos esmoralmente sublime y signo evidente de má-xima excelencia y altruismo.

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

26

medicina

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

27

El trasplante renal “de vivo”

Page 15: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Las micosis o infecciones por hongosen el hombre, pueden afectar a lascapas más superficiales de la pieldando lugar a “Micosis cutáneo-muco-sas superficiales”, a capas profundasen las llamadas “Micosis profunda” ypor último algunas de éstas pueden di-seminarse y afectar a órganos internosdando lugar a “Micosis sistémicas”.Afortunadamente estas dos últimas sonpoco frecuentes en personas con lasdefensas normales por lo que sólo nosreferiremos a las primeras.

Las micosis superficiales más frecuentes enEspaña son la Pitiriasis Versicolor, lasDermatofitosis y las Candidiasis.

Pitiriasis VersicolorEs una infección asintomática de las capasmás superficiales de la piel causadas por unalevadura llamada Malassezzia. Son levadurascon una gran tendencia a localizarse en zonasgrasas de la piel como el cuero cabelludo,tronco y pliegues. Su crecimiento se ve fa-vorecido en condiciones de calor, humedad,sudoración y en situaciones de bajada de de-fensas, convirtiéndose en patógena. Afectacon mayor frecuencia a los hombres que alas mujeres, de entre 15 y 30 años, sobre todoen los meses de verano.Se presenta como manchas redondas, bien de-finidas con escamas finas en su superficie quese desprender con el rascado. El color varíaentre pardo, rosa anaranjado y blanco, po-niéndose más de manifiesto cuando nos ex-ponemos al sol. La localización más habitual esel tórax, los hombros, los brazos, el abdomen,la espalda y el cuello, siendo muy raras en lasextremidades y la cara. Cuando se curan lasuperficie es lisa, sin escamas, de color claro

durante varios meses y hasta que el pacienteno se expone de nuevo al sol. Este cuadro esmuy sencillo de tratar con un porcentaje decuraciones alto, sin embargo, las recidivas sonfrecuentes.

Dermatofitosis o tiñasSon el resultado de la infección de la piel,cabellos y uñas por unos hongos denomi-nados dermatofitos, que se alimentan de laqueratina. Existen 3 géneros de dermatofi-tos: Microsporum, Epidermophyton yTrichophyton.Algunos de ellos sólo se encuentran en el or-ganismo humano por lo que el contagio seproduce entre personas; otros afectan a ani-males (perros, gatos, conejos y ganado vacuno)incluso, a veces, se pueden encontrar en elsuelo y el hombre se contagia al entrar en con-tacto con éstos.Las tiñas se manifiestan como unas lesionescutáneas con una zona central de piel normalcon un borde descamativo de crecimiento cen-trífugo. Según la localización da lugar a va-rias formas clínicas:a) Tiña capitis: Afecta sobre todo a niños y re-sulta de la invasión del tallo piloso por der-matofitos.b) Tiña de la barba: Infección de las zonas conpelo de la cara y cuello.c) Tiña corporis: Lesiones circulares con bordesbien definidos y descamativos.d) Tiña pedis: Infección de la planta y/o de losespacios interdigitales de los pies. Es muy fre-cuente en adultos.e) Tiña cruris: Localización inguinal y/o perinealen varones. f) Tiña manum: Hiperqueratosis palmar difusa,uni o bilateral.g) Tiña facei: Afecta a las zonas de la cara sinpelo.

h) Onicomicosis: Infección de los bordes late-rales y/o distales, afectación de toda la láminaungueal, onicomicosis blanca superficial, oni-comicosis proximal.

CandidiasisSon enfermedades de la piel y mucosas cau-sadas por hongos levaduriformes pertene-cientes al género Candida. La especie impli-cada con mayor frecuencia es CandidaAlbicans.Entre el 30-50% de las personas tienen elhongo en la boca o tubo digestivo formandoparte de su flora comensal y en el 20 % de lasmujeres forma parte de su flora vaginal.En determinadas circunstancias se rompe elequilibrio entre el organismo y el hongo ha-ciéndose en ese momento patógeno.

salud

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

28

Entre los factores favorecedores de una can-didosis se encuentra:• Factores locales: humedad, maceración, oclu-sión.• Factores fisiológicos: lactante y anciano, em-barazo, fase premenstrual.• Factores patológicos: enfermedades endo-crinas (diabetes, enfermedad de Addison, hi-poparatiroidismo), enfermedades hematoló-gicas (linfomas, leucemias), enfermedades de-bilitantes, situaciones de inmunodepresión.• Medicamentos: antibióticos, corticoides, in-munodepresores y anticonceptivos.Dependiendo del área afectada podemos en-contrarnos con varias situaciones clínicas:• Afectación de pliegues (axilas, ingles, inter-glúteo, submamaria, interdigital..) dando lugara picor u pequeñas vesículas que se rompen

y dan lugar a placas rojas, brillantes de aspec-to barnizado a ambos lados del pliegue.• Genitales: afecta tanto a la región de lavulva y vagina, glande y zona perianal dandolugar a prurito, eritema, vesículas y en algu-nas ocasiones a una membrana blanquecinacremosa pudiendo extenderse a labios ma-yores en las mujeres y escroto en los hom-bres.• Boca: se observa sobre todo en niños e in-munodeprimidos como unas membranas blan-quecinas cremosas que cubren la totalidad dela mucosa y se desprenden con el raspado de-jando una superficie rojo, congestiva y san-grante.• Comisura de boca (Queilitis angular): infla-mación de las comisuras bucales generalmen-te simétricas con una fisura en el fondo. A su

aparición también influyen las prótesis den-tales y exceso de salivación.• Onixis y perionixis: es la inflamación de lapiel situada alrededor de la uña y de la uñapropiamente dicha con dolor, eritema yedema de dicha áreas con afectación secun-daria de la uña que se ve favorecida por lahumedad.Para el tratamiento de todas estas infeccionesse dispone de una gran cantidad de medica-mentos llamados antifúngicos tanto tópicoscomo orales todos ellos de gran eficacia. Entrelos tópicos destacan los derivados imidazólicos,terbinafina, naftifina, ciclopiroxolamina, tol-naftato amorolfina, nistatina y anfotericina.Entre los orales hay que mencionar la griseo-fulvina, itraconazol, terbinafina, fluzonazol ycetoconazol.

Infeccionespor hongos

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

29

Julio Pérez PelegayFátima Lafuente UrrezServicio de Dermatología.Hospital Reina Sofía de Tudela

Page 16: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Dr. José Ignacio Zalba.Especialista en programas preven-tivos para la salud bucodental(UCM)

El cuidado de la boca del bebe em-pieza incluso antes de que nazca, en elembarazo, con el cuidado de la saludgeneral y de la boca de la madre paraque el futuro bebé tenga un correctodesarrollo.

Desde un principio los padres u otros cuida-dores serán los encargados de examinar regu-larmente los dientes de su bebé para ir viendoque están sanos y no tienen manchas ni de-fectos.Las medidas de prevención, es evidente quehay que implementarlas cuanto antes, así pro-fesionales de la salud como dentistas y pe-diatras pueden en esta fase dar los primerosconsejos. Los cuidados de los dientes empiezan en casa.Los padres deben ser conscientes de la impor-tancia de la salud de la boca y de los dientes desus hijos. Y los primeros cuidados deben em-pezar ya en el embarazo con su propio cuida-do personal. Esta visto que la salud dental de los padresafecta a la del bebe. En los padres con cariesse produce con más facilidad un contagio ver-

tical (se pasan las bacterias que provocan lacaries de la madre o cuidador al bebe), así laprimera medida para el cuidado preventivo delos dientes del bebé pasa por un correcto cui-dado personal y una visita al dentista si no seha realizado la revisión periódica de los cui-dadores.Se debe evitar compartir con el bebe cosasque hayan pasado por nuestra boca, como cu-charillas o cubiertos que hallamos utilizado, oel típico chupete que se cae y que se chupapara limpiarlo y luego va a la boca del bebé, ya

que esta es la forma más común de contagio.

¿Cuándo tenemos que visitar al den-tista? Revisión de los dientesSe recomienda la primera visita dental pre-ventiva entre la aparición del primer diente ylos 12 meses de vida, para una primera revisiónen la que ver que los dientes presentes, lasencías y maxilares estén bien y dar los prime-ros consejos a los padres para el cuidado dela salud dental del bebé.Identificar los factores de riesgo de la enfer-medad cuanto antes es esencial para poderponer las medidas de protección a tiempo yasí evitar futuros tratamientos.De una forma general, alrededor de los 3 años,es cuando se encuentra completa la erupciónprimaria. Los controles se deben hacer cada 6meses, y no esperar a que tenga que ser deurgencia. Cuando llegue el momento de acu-dir al dentista, a poder ser antes de que sedetecte algún problema, los padres deben evi-tar mensajes como “no te va a doler, no pasanada…” que ponen al niño en alerta. Es nece-sario que entre el niño y el dentista haya unabuena relación, sin los miedos que son trans-mitidos por los mayores para crear una sen-sación de confianza y de seguridad.

El chupeteRevisar que el chupete sea seguro, el farma-céutico le podrá aconsejar y si tiene dudaspregunte al pediatra o dentista que siguen albebé.A partir del año es el momento más adecua-do para ir retirándolo, y así evitar posibles al-teraciones esqueléticas, que en cada niño serándiferentes dependiendo de su predisposicióngenética.

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

30

Ayuda mucho que el bebe tenga algún mu-ñeco o trapo con el que tiene una relación es-pecial de tal manera que cuando le retiremosel chupete se apoye en él y le sea más fácil elcambio. ¡Ojo! que no se sustituya por el dedoque es más difícil de eliminar.

Los cuidados de los dientes de losbebésPara mantener una buena salud de los dientesse debe comenzar cuanto antes, desde los lla-mados dientes de leche que deben estar biencuidados a pesar de que tienen una duraciónlimitada. Estos dientes le permiten al niño mas-ticar correctamente, tener un correcto desarrolloesquelético, sirven de guía a los definitivos, etc.

Si estos dientes no están bien cuidados y tienenproblemas, es muy probable que los definitivoslos sufran.Limpie la boca de su bebé con una gasa o toa-llita suave antes incluso de que salgan los dien-tes para eliminar la placa que se forma en losrodetes, esto además disminuirá la molestia y lainflamación de las encías al hacer erupción losprimeros dientes. A partir de entonces puedeempezar con un cepillo dental para bebés, yaque, es el momento que deja la lactancia y em-pieza a tomar papillas y otras comidas.

La dieta: el biberón y la cariesCuanto más sana sea su dieta más probabili-dades de mantener una salud dental durante

toda la vida. De hecho, se ha determinado quehay una correlación grande entre el consumode bebidas azucaradas durante la infancia, yel consumo posterior de alimentos con grancontenido de azúcar, lo que aumenta el riesgode sufrir caries.No se debe dejar que el bebé se duerma con unbiberón o un zumo, ya que, los dientes reciénsalidos terminan afectados por los ácidos pro-ducidos por las bacterias que tenemos en bocapudiendo causar “caries del biberón”. Si el bebetiene costumbre de acostarse con biberón estedebe estar relleno de agua.

Cuanto antes empecemos con el cuidado de losdientes mucho mejor.

Cómo cuidar losdientes de su bebé

salud

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

31

Page 17: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Seis de cada diez pacientes sólo tienen los dosprimeros síntomas y el 40% restante padeceademás incontinencia. El SVH afecta en Españaa más de dos millones de personas y en todo elmundo lo padecen alrededor de 1.000 millonesde personas.La causa de este síndrome es la presencia defrecuentes contracciones involuntarias en elmúsculo detrusor de la vejiga durante el pro-ceso de llenado de la misma.No existe un perfil definido del paciente conSVH aunque afecta en mayor proporción a lasmujeres y a las personas de edad avanzada(alrededor del 30% de los pacientes tienenmás de 65 años). Según el Informe dePrevalencia de Vejiga Hiperactiva en Españacasi el 24% de las mujeres y el 15% de loshombres mayores de 40 años tienen síntomascompatibles con el SVH. Además, casi el 80%de los pacientes afirma haber comenzado conlos síntomas hace más de un año.Mientras que en algunos hombres este tras-torno puede estar relacionado con problemasde próstata, en las mujeres se podría atribuir aldescenso en los niveles de estrógenos de lamenopausia. En otros casos, el motivo seríaun problema neurológico, como el Parkinson,las demencias tipo Alzheimer o los accidentesvasculares cerebrales (infartos y hemorragias).En otro grupo estarían los debidos a compli-

caciones tardías de enfermedades metabóli-cas como la Diabetes Mellitus, que causa tras-tornos neurológicos y vasculares en la vejiga.Finalmente, existe un considerable número depacientes con SVH en los que no se reconoceningún factor causante.El SVH afecta de manera importante la cali-dad de vida. La frecuencia y la urgencia uri-naria alteran y limitan significativamente laactividad diaria de los pacientes: vergüenza,ansiedad, preocupación, irritación, estrés, frus-tración y trastornos del sueño son algunas desus manifestaciones.

Estrategias de los pacientesEstos pacientes aplican variadas estrategiaspara sobrellevar mejor el SVH: orinar con fre-cuencia, tener localizados los baños en los lu-gares que más se frecuentan, calcular el tiem-po que se tarda en llegar a ellos y planificarlas actividades que se realizan fuera del en-torno habitual teniendo siempre en cuenta lapresencia de lavabos. Muchos pacientes hande resignarse a utilizar algún tipo de absor-bentes (compresas o pañales).A pesar de que cada vez son más frecuentes lasconsultas por esta patología en AtenciónPrimaria, Urología y Ginecología, más de el40% de personas con SVH se muestra reticen-te a acudir a la consulta cuando se hace pre-

sente alguno de los síntomas. Ello es debidoa un sentimiento de vergüenza, a la creencia deque se debe inevitablemente al envejecimien-to o a desconocer que existen tratamientosefectivos. Sin embargo, si se trata adecuadamente, noexiste razón por la que la urgencia, con o sinincontinencia de orina, impida a cualquierpersona llevar una vida activa y satisfacto-ria. Genéricamente los medicamentos paratratar el SVH se denominan antimuscaríni-cos. Las principales limitaciones de estos fár-macos son sus desagradables efectos secun-darios como visión borrosa, taquicardia, es-treñimiento y sobre todo, sequedad de boca.Dentro de este grupo de fármacos, clorurode Trospio, Oxibutinina, Tolterodina,Solifenacina y Fesoterodina han demostradoeficacia similar en el tratamiento del SVH conuna mejoría de los síntomas en 50-60% delos casos.En casos refractarios, la Toxina Botulínica in-travesical es un tratamiento prometedor, perotodavía existen muy pocos datos sobre los be-neficios y la seguridad y aún no se conoce sudosis óptima.El tratamiento médico se acompaña de lo quese denomina reeducación vesical, que abarcadesde explicar al paciente en qué consiste suproblema a rellenar “diarios miccionales” (re-gistros en los que el paciente detalla las ca-racterísticas de sus micciones), micciones pro-gramadas (orinar con frecuencias predetermi-nadas), micciones diferidas (retardar lafrecuencia urinaria paulatinamente) e inclu-so ejercicios del suelo pélvico (contraer el es-fínter anal en el momento en que se sientanganas “anormales” de orinar).

salud

ALBOAN es una organización no gu-bernamental que trabaja en coopera-ción para el desarrollo (ONGD). Nacióen 1996 promovida por la Compañíade Jesús en la Provincia de Loyola (Na-varra y País Vasco) y en estos momen-tos cuenta con tres sedes en Pamplona,Bilbao y Donostia-San Sebastián. Suequipo está compuesto por 36 perso-nas contratadas, 120 voluntarias y unabase social de donantes de más de9.000 personas.

Desde una espiritualidad cristiana, ALBOAN per-sigue sumar voluntades y esfuerzos de personasy organizaciones, del Norte y del Sur, para ge-nerar una ciudadanía comprometida con el des-arrollo humano y la búsqueda de la justicia.Para ello centra su actividad en cuatro secto-res: educación formal y no formal, proyectosproductivos de generación de ingresos, pro-moción de grupos excluidos para su partici-pación política y construcción de una culturade paz y de respeto a los derechos humanos.En el País Vasco y Navarra, ALBOAN desarro-lla tareas de sensibilización y formación parazo

naho

spit

alar

ia ■

julio

ago

sto

2008

■ n

º12

3232

El síndrome de la vejiga hiperactiva

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

33

transformar en nuestro entorno los valores yactitudes que contribuyen a mantener las in-justicias. Esto se concreta en las siguientesacciones: • Elaboración de materiales didácticos paraeducar en valores y el asesoramiento al pro-fesorado sobre su aplicación en el aula.• Formación y acompañamiento al volunta-riado interesado en colaborar con nuestras ac-tividades tanto en el norte como en el sur (vo-luntariado internacional).• Realización de cursos formativos en materiascomo solidaridad, consumo responsable o glo-balización.• Puesta en marcha de campañas de sensibi-lización, movilización y denuncia.Además, conscientes de que los graves pro-blemas de injusticia a nivel mundial están re-lacionados con la organización política y eco-nómica de nuestra sociedad ALBOAN desarrollaestudios, investigaciones y participa en redespara incidir y mejorar las políticas que afectanal desarrollo tanto en el ámbito local comoen el internacional.En el sur, el trabajo de ALBOAN se concretaprincipalmente en proyectos de cooperaciónen colaboración con organizaciones aliadaslocales. Con ellas, ALBOAN establece com-promisos estables en el tiempo basados en

el conocimiento y respeto mutuos. En la ac-tualidad ALBOAN cuenta con alianzas coninstituciones de Centroamérica enGuatemala, El Salvador, Panamá, Nicaragua yHonduras; de Sudamérica en Venezuela,Colombia y Perú; de Asia en India y Sri lankay de África en Liberia, R.D.Congo, Burundi yRuanda. Algunos de los colectivos que se beneficiandirectamente de los proyectos de cooperaciónson: las personas refugiadas y desplazadas porconflictos armados en la región africana degrandes lagos y en Colombia; las comunidadesindígenas adivasi y dalit del estado indio deGujerat y aguaruna-huambisa de Perú o lasmiles de personas sin acceso a la educaciónde las zonas más deprimidas de AméricaLatina.En ALBOAN la apuesta es clara: caminar juntoa personas y organizaciones de todo el mundohacia un horizonte donde el desarrollo hu-mano, la justicia y la vida digna sean patri-monio de todas las personas.Para conocer más sobre ALBOAN puedes diri-girte a Avda. Barañain, 2, 31011 Pamplona(Navarra) o visitar su página web: www.albo-an.org. Puedes contactar por teléfono en el948 231 302 o escribirles un correo electróni-co a [email protected].

ALBOAN: “una cultura para la justicia”Javier Mielgo SalcedoResponsable Comunicación ALBOAN

solidaridad

Dr. José Enrique RoblesConsultor de UrologíaClínica Universidad de Navarra

El Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH) afecta a uno de cada cinco perso-nas mayor de cuarenta años y se define por síntomas urinarios de urgencia(deseo repentino y apremiante de orinar, difícil de posponer), generalmenteacompañada de frecuencia diurna (orinar frecuentemente durante el día, ochoo más veces) y nocturna (necesidad de levantarse más de una vez por la nochea orinar), todo ello a veces asociado a incontinencia de urgencia (pérdida in-voluntaria de orina).

Page 18: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

34

Dra. Rosa IglesiasServico de Digestivo.Hospital Virgen del Camino

El estreñimiento es un síntoma diges-tivo que afecta a una proporción con-siderable de la población occidental,siendo uno de los motivos de consultamás frecuentes, tanto en la AtenciónPrimaria como en las consultas deAparato Digestivo.

El impacto económico de esta Entidad es enor-me, derivado del coste de los fármacos utili-zados para su control, así como de las explo-raciones complementarias que en muchas oca-siones son practicadas.

¿Qué consideramos como estreñimiento ?Se considera que existe un estreñimiento cuan-do se presentan uno o más de los siguientescriterios durante, al menos, 12 semanas en elúltimo año:• Dificultad para el paso de heces en al menosel 25% de las defecaciones.

• Heces grumosas, caprinas o duras • Sensación de evacuación incompleta• Menos de tres deposiciones semanales • Sensación de bloqueo anal • Defecación prolongada• Necesidad de descompresión manual del es-fínter anal para facilitar la deposición

¿Cuál es la prevalencia del estreñimiento?La prevalencia del estreñimiento es muy ele-vada en la población general, estimándose queel 30% de los mayores de 65 años lo padecen.

¿Cuáles son los factores de riegomás frecuentemente asociados alestreñimiento?Numerosos estudios han demostrado una claraasociación del estreñimiento con una serie defactores entre los que destacan: • Edad avanzada • Sexo femenino• Nivel socioeconómico bajo • Bajo nivel educativo• Consumo bajo de fibra • Ingesta baja en calorías

• Consumo de fármacos • Historia de abuso físico o sexual • Residencia en sociedad industrializada

¿Cuáles son las causas del estreñimiento?En la práctica se pueden distinguir tres for-mas clínicas de estreñimiento:1. Estreñimiento crónico idiopático: es laforma más frecuente. Lo normal es que sea unestreñimiento de larga evolución y la carac-terística fundamental es que no es posibleidentificar una causa orgánica concreta quelo explique. La mayoría presentan alguna ano-malía en la fisiología del colon, recto o del ano.Las anomalías son básicamente:• Alteración de la motilidad del colon: transi-to colónico lento • Trastornos del suelo pélvico • Percepción rectal anómala2. Estreñimiento funcional secundario: es elque se asocia a la existencia de numerosas en-fermedades de índole sistémica (por ej. colage-nopatías), metabólica (por ej. diabetes mellitus,hipotiroidismo, hipercalcemia, hipopotasemia),o neurológica (por ej.esclerosis múltiple , ACVA,

salud

Estreñimientodurante el verano

Parkinson, tumores cerebrales). También se in-cluye el estreñimiento en relación con la tomade fármacos (por ej. analgésicos, antidepresi-vos , diuréticos , antihipertensivos). 3. Estreñimiento por lesiones estructuralesdel colon o del canal anal: rectocele, fisuraanal, abscesos anales, lesiones inflamatoriasdel colon y lesiones neoplásicas.

¿Cuáles son las exploraciones quehan de realizarse en el paciente conestreñimiento ?En la mayoría de los pacientes el estreñimien-to es un síntoma de origen funcional, muchasveces intermitente o de intensidad leve y no esnecesario realizar exploraciones complemen-tarias. Pero siempre se ha de realizar una va-loración cuidadosa que incluya una historiaclínica completa (incluida la historia familiar),una exploración física y una analítica para des-cartar signos y/o síntomas de alarma.

¿Qué consideramos como síntomas/signos de alarma en un paciente conestreñimiento?Los síntomas/signos de alarma, incluyen lapérdida de peso involuntaria, el sangrado rec-tal persistente, el dolor abdominal intenso y laanemia. En éstos casos puede estar indicadala realización de un estudio del colon con co-lonoscopia. Una duración prolongada de lossíntomas sin signos de alarma hace pensar enun trastorno funcional del intestino. Por el con-trario, el inicio reciente del estreñimiento puedeorientar hacia una enfermedad orgánica

¿Qué tratamiento tiene el estreñimiento? Muchos pacientes con estreñimiento vivenmuy preocupados si su hábito intestinal esirregular o poco frecuente, fundamentalmen-te por una posible relación con enfermedadesde índole orgánica. Es importante tranquili-

zarle e informarle de que los trastornos de ladefecación son muy frecuentes entre la po-blación sana y que sus síntomas no son noci-vos para el organismo. Como primera medida, ante un paciente es-treñido ha de instaurarse una serie de medidashigiénico-dietéticas y solo cuando con ellasno se solucione el problema se instaurará untratamiento farmacológico. Dichas medidasincluyen: • Evitar la inmovilidad y el sedentarismo con larealización de ejercicio físico de forma regular(andar, montar en bicicleta, hacer gimnasia…etc).• Educar el intestino sin reprimir nunca la ne-cesidad de evacuación, acudiendo al serviciocuando se tenga ganas. Intentar habituarse adefecar a la misma hora, procurando ir contiempo suficiente y sin prisas. Algunas perso-nas se benefician de ir al servicio justo despuésde las comidas.• Prevenir la deshidratación que produce hecesduras y pequeñas. Intentar beber más de 8vasos de agua al día. En vez de agua se puedentomar otros líquidos como, zumos, sopas, in-fusiones u otras bebidas. • Aumentar el consumo de fibra en la dieta a25-20 gramos diarios, con una mayor ingestade fruta, verdura y legumbres. Escoger verdu-ras y piezas de fruta enteras, dado que en lapiel es donde se encuentra la mayoría de lafibra. Procurar tomar pan y cereales integrales.Una dieta adecuada es la medida más fisioló-gica y barata para el control del estreñimien-to leve o moderado, pero puede ser insufi-ciente en los casos de estreñimiento grave.• Cocinar y aliñar con aceite de oliva. • Intentar eliminar posibles fármacos que fa-vorezcan el estreñimiento. • Evitar la toma de laxantes de tipo irritativopor periodos prolongados de tiempo sin con-sultar con su médico. • Evitar los esfuerzos excesivos durante laevacuación.

Una dieta rica en fibra mejora el ritmo depo-sicional pero hay que tener siempre en cuen-ta que, en muchos pacientes, puede producirhinchazón abdominal, meteorismo y en oca-siones dolor abdominal. Las medidas higiénicodietéticas comentadas no son inmediatas yhacen falta unas 2 ó 3 semanas para que elintestino se regule.

¿Cuándo está indicado un tratamiento farmacológico? El tratamiento farmacológico está indicadocuando las medidas higiénico dietéticas antescomentadas no sean suficientes. Los fárma-cos más frecuentemente utilizados incluyen: 1. Agentes formadores de masa: son sus-tancia que proceden de fuentes naturales(como las semillas de Plantago ovata, salva-do de trigo, las plantas gomosas y guar) o defuentes sintéticas como la metilcelulosa. Hande administrarse con abundante líquido y suefecto terapéutico suele aparecer entre las 12y 72 horas. En ocasiones puede ser necesarioesperar varios días, e incluso semanas, paraobtener el efecto deseado. 2. Laxantes osmóticos: como lactulosa, po-lietilen-glicol salfato de magnesio, etc.3. Laxantes estimulantes: Estimulan la mo-tilidad intestinal y promueven la secreción deagua y electrolitos (cáscara sagrada, sen, aloe,aceite de ricinobisacodil, etc.). Se han de con-sumir cuando fracasen otros tratamientos ysólo cuando sean indicados por un profesional.4. Laxantes lubricantes: aceite de parafina,glicerina, etc. Se han de dar en casos y situa-ciones muy concretas y bajo la supervisiónmédica.5. Fármacos procinéticos: cisaprida (actual-mente retirada del mercado ), tegaserod (nocomercializado en España).6. Enemas: indicados en la impactación fecal. zo

naho

spit

alar

ia ■

julio

ago

sto

2008

■ n

º12

35

Page 19: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

37

¿PARA QUÉ SIRVE EL CEREBRO?Manual para principiantesJavier Tirapu UstárrozDesclée de Brouwer-------------------------------------El cerebro, su cerebro, es el que le permite ser lo que usted es. La división entre mente y cere-bro ha muerto. Todo está ahí, en esa masa gelatinosa como el paté, con forma de nuez, que seretuerce sobre sí misma para ganar espacio. Definitivamente, la neurociencia nos permite cono-cer muchos de los entresijos del funcionamiento de esta máquina con la que intentamos com-prender el mundo. Asimismo, nos enseña que el ser sublime que se vanagloria de ser la espe-cie más compleja cincelada por la evolución, responde a pautas de funcionamiento cerebral.Para comprender el cerebro es fundamental entablar un diálogo con la evolución con el fin deconocer para qué fue diseñado hace más de 50.000 años. Para analizar su funcionamiento (notan complejo como pueda parecer), intentaremos escudriñar en algunas de sus funciones máscomplejas como la inteligencia, la memoria y la conciencia. Por último, procuraremos reflexionar sobre el futuro de nuestra especie y dilucidar si cada vezsomos más inteligentes o más torpes. Esta obra pretende acercarle al funcionamiento del cere-bro de forma pedagógica y sencilla, a la vez que plantea una reflexión sobre algunos temas can-dentes en nuestra sociedad, como la educación, la genética, el aumento de las enfermedadesmentales o el valor de las emociones. Si el cerebro es su órgano preferido, esta es una buenaoportunidad para acercarse a él.

EL MILAGRO DE LOS TRASPLANTESDr. Rafael MatesanzLa esfera de los libros----------------------------------------Los trasplantes constituyen un verdadero«milagro». Tantos son los factores que han decoincidir para que puedan realizarse queresulta difícil imaginar algo distinto a un pro-ceso milagroso. Sin embargo, la realidad nosdice que desde hace varias décadas se tra-baja en España intensamente en este campo,lo que ha permitido crear el llamado «ModeloEspañol» de donación y trasplantes, que hacolocado a España en un indiscutible primerpuesto mundial. El doctor Rafael Matesanz es uno de sus artí-fices. Director de la Organización Nacional deTrasplantes (ONT) desde sus orígenes, en elaño 1989, nos cuenta con detalle y emocióncómo se pone en marcha una donación cuyofin es salvar una vida; cuál es el papel quejuegan los coordinadores; qué tipos de tras-plantes son los más frecuentes y cuáles losmás arriesgados; qué hay de mito y qué derealidad en la gran esperanza de las célulasmadre; cómo se produce la compraventa deórganos y qué impacto tiene este tráfico en lapoblación…

recomendamos

Dr. Javier AldaveServicio de Urología Hospital de Navarra

El cólico nefrítico o crisis renourete-ral es un síndrome –conjunto de sín-tomas– que consiste en la apariciónsúbita de dolor abdominal o en el cos-tado debido a una alteración en la víaurinaria que puede ser dinámica o me-cánica.

En la mayoría de casos la causa es la litiasis, enel 10 % restante es por otras causas como le-siones de la propia pared del uréter, por tu-mores, por infecciones, por cirugía, o por alte-raciones congénitas. Las enfermedades ex-trínsecas al uréter pueden ser vasculares(aneurisma) o enfermedades del aparato ge-nital femenino, enfermedades gastrointesti-nales (apendicitis o diverticulitis). En el 90% delos casos la causa es un cálculo o litiasis quepuede estar en el riñón o en el uréter.El diagnóstico se debe basar en los síntomasque presenta el paciente, en la exploración fí-sica y en las pruebas complementarias. Los sín-tomas de un cólico nefrítico son muy típicos:dolor muy intenso agudo localizado en la fosarenal que se irradia por el flanco del mismolado hasta los genitales. A veces va acompa-ñado de otros síntomas como náuseas, vómi-tos, sudoración intensa y palidez. Cuando elcálculo se localiza en la desembocadura deluréter en la vejiga produce una sintomatolo-gía característica con dolor miccional, aumentode la frecuencia y deseo miccional apremian-te.En la exploración física destaca el dolor a lapuñopercusión renal del lado afectado. Laspruebas complementarias abarcan el estudio dela orina, la radiografía simple del aparato uri-

nario y la ecografía abdominal y la urografíaintravenosa y el scanner o TAC.La mayoría de los cálculos podrán verse enlas radiografías por su tamaño y opacidad porel contenido mineral calcino. Pero la no vi-sualización no excluye la presencia de cálcu-los porque hay litiasisradiotransparentes yotras de pequeño tamaño que no se puedenver con radiología. En ocasiones hay imágenescalcinas que no son cálculos –flebolitos, ade-nopatías. La indicación clínica protagonistaes la ecografía para valorar el grado de ecta-sis pielocalicilar. La obstrucción de la vía uri-naria produce una neuropatía que lleva a unaatrofia progresiva y a una alteración de la fun-ción renal. La infección constituye otra com-plicación característica y puede ser origen deun cuadro séptico. Ante la sospecha de uncuadro séptico con obstrucción se debe indi-car maniobras endourológicas inmediatas; ca-teterismo uretral retrógrado o punción renalpara instalar un catéter que drene la orinapurulenta retenida.Las causas para indicar el ingreso hospitalarioson: dolor rebelde al tratamiento, sospecha deuropatía obstructiva, sospecha de sepsis. El tratamiento médico consiste en pautar anal-gésicos como metemizol por vía parenteral(intramuscular o intravenosa) También sepuede asociar un ansiolítico. El grupo de me-dicamentos AINES antiinflamatorios no este-roideos, que inhiben las prostaglandinas, sonutilizados como primer escalón. Ejemplos deellos son; diclofenaco, desketoprofeno, ibu-profeno etc. Ante la persistencia de los sín-tomas se pasa a los analgésicos mayores: opiá-ceos o neurolépticos. Si no cediere se realizauna infiltración del área subcostal hiperalgé-sica. El tratamiento etiológico o causal se plan-teará de forma diferida: litotricia, lasaertriciao cirugía. Ante la sospecha de infección o sep-

sis se pautarán antibióticos de forma empí-rica.El tratamiento domiciliario del cólico aconse-ja la ingesta de abundantes líquidos, aplica-ción local de calor en el flaco afectado, inclu-so un baño de agua caliente.Diversos métodos de laboratorio metabólico,espectrofotometría, termo análisis, microsco-pia electrónica se utilizan para investigar loscálculos urinarios. La composición química delos cálculos puede ser: oxalato cálcico mono ohidrato, mixtos, uratos, fosfatos, de cistina, yotros muy infrecuentes como xantina, carbo-nato o medicamentosos.La aplicación de las nuevas tecnologías –TAC–va ganando amplias aceptaciones porque ace-lera el diagnóstico etiológico y por tanto eltratamiento causal.

Cólico renal

medicina

36

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

LA HECHICERACrónicas de la Prehistoria IVMichelle PaverSalamandra-------------------------------------La hechicera es la cuarta entrega de una emocionante serie de aventuras prehistóricas ˜de la queya se han publicado Hermano Lobo, El Clan de la Foca y El Devorador de Almas˜ que ha tenidouna entusiasta acogida por parte de jóvenes lectores de todas las edades.

Page 20: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad

Noticias brevesEl Servicio de Neurocirugía delHospital de Navarra cumplecuarenta años El Servicio de Neurocirugía del Hospital deNavarra cumple cuarenta años desde que en1968 fuera creado por el doctor FranciscoAguilera Lobo. Desde aquella fecha se hanoperado en sus instalaciones a unos 16.000pacientes de la red pública de salud de laComunidad Foral. En la actualidad el númeroanual de intervenciones quirúrgicas supera li-geramente las 500.

El Instituto de Salud Pública re-cuerda las medidas para evitarriesgos sanitarios en viajes devacacionesEl Instituto de Salud Pública de Navarra re-cuerda las precauciones sanitarias que debenadoptarse para viajar a países lejanos al nues-tro en términos geográficos y climáticos, prin-cipalmente países tropicales. Entre otras me-didas, el viajero debe conocer la cobertura sa-nitaria que ofrece el país de destino y gestionarun adecuado seguro médico; someterse a la

vacunación obligatoria, y adoptar medidas deprevención frente a los posibles riesgos para lasalud de origen alimentario y ambiental en elpaís de destino.

Salud presenta una guía de aten-ción primaria para problemas de-rivados del consumo de drogasLa directora de Atención Primaria del ServicioNavarro de Salud-Osasunbidea, Isabel MartínMontaner, ha presentado esta mañana la guía“Actuar es posible. El papel de la AtenciónPrimaria ante los problemas de salud rela-cionados con el consumo de drogas”, elabo-rada por la Sociedad Española de Medicinade Familia y Comunitaria y financiada por elPlan Nacional sobre Drogas, dependiente delMinisterio de Sanidad y Consumo.

El Gobierno autoriza la contra-tación de las aplicaciones infor-máticas para implantar la rece-ta médica electrónicaEl Gobierno de Navarra ha autorizado en susesión de hoy al director del Servicio Navarrode Salud-Osasunbidea la contratación de las

aplicaciones informáticas que se requierenpara implantar la receta médica electrónica. Aeste fin, ha autorizado un gasto de 500.000euros. La receta médica tradicional es un im-preso en soporte papel mediante el cual losmédicos prescriben los medicamentos queson dispensados en las oficinas de farmacia.Pues, bien la receta médica electrónica susti-tuye este trámite por un procedimiento segúnel cual el médico teclea en su ordenador laprescripción de medicamentos y el pacientepuede recogerlos en cualquier farmacia sinque medie ningún impreso en papel.

Especialistas de la Universidadde Oviedo descubren un trata-miento contra el envejecimientoaceleradoEl grupo de investigadores, cuyo descubrimeintoha sido recogido en portada por la revistaNature, ha ensayado un tratamiento capaz defrenar el envejecimiento acelerado en ratones,alargando su vida en un 80%. El equipo estádirigido por el catedrático de bioquímica y bio-logía molecular Carlos López-Otín.

zona

hosp

ital

aria

■ju

lioag

ost

o20

08 ■

nº1

2

38

Page 21: nº12 hospitalaria medicina salud cultura · salud y cultura. • Consultar nuestra ... mo, el eje hipotálamo pituitario-adrenal y el sis-tema inmunológico. El aumento de la actividad