p n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro o ...tidad de bienes suficientes...

13
«< a XJ XI ID en 3 ex X) co O 3 ro co CD» P- XJ XJ 3 K< o h) I-J CD CD C p- O 3 O en X p X) o a p O 3 a. a. O o 3 *< en •J 3 n P- XI O en H l-J co rt- CD TJ XI o XI XI ro en CD en . p n ro • p M "D P- P- O a fj CD c p c H ci- n p X) rj XI a H n P P c 3 c 3 ro 3 H' ca CD en l-J n cf p ex P P> n p en ex en 3 P- ti 3 n CD p o l-J e: c P- a. 3 c p- p o O 4 P o CD n 3 p n Ci- p CD CX 3 3 ca- p M I- 1 ca. 3 »-) 3 p- p- ro n ro» o. 3 Q CD p- CX n P 0 CD o 3 *-i p P- O p H P 3 eo P p 0) H 3 XI en O ex 3 >< o P 1 cf ca. Q. O c o ex XJ 3 P- Q. en O ex P XJ P- o P" D. P ro -o 3 p- c • • O CD c p- i-l p 3 h) CD 3 c o 3 p- m P n er 3" H P- fj a •< CD O 3 CO ro CD I-J H P* 3 P- P CD O p p- m O ti- |— O H CT H p- XI a cf CD O O en < 3 XI ct- Q P o P P- O I-J XI CD 01 P 3 CD cf •* < p- o a a en en CO 3 D" p- n I-J CD P p- a. P 1 ca- 3 o X M n o 3 3 •< 03 H 3 3 c c P ro CD en •< XJ p- P O n P- O •< ffl CD O p- o I-J 3 •• —. I-J en p- 3 «< p- cf ex a. 3 1^1 CD» ci- m XI CD d- ID n Q P- P. CD H X) rt- 3 «# a XI n ro i c O O c CD o l-J o CD o n CD P O o •i CD P- P ro P- o CX P» en P en o n CT CX -i> O 3 CD a a 3 3 3 CD X) XI CD p p XI M P 3 en P n XI Q XI CL P < p- K P CT 3 i-í 3 O P 1 cf c c c c CD HJ CD CD P- P- D. p P- o CD o C i CD P 3 o CD 3 CX X I 3 ta- H CD >-) 3 p » X I X en i-í a O XJ O CX P o P ca P- M n. P O p- P P O cf XI M >-) CD CD OL *-i XI P o p" en 0) XJ P" 3 O c 1 a O 4 c p n cl- < CD CD Ci- |-J •* 3 a o a. X) ci- p- X) o hJ p- en CD ro CD 3 XI )-• tx en c 3 i— n ca 3 XI o 3 O ta. 3 3 n "< O l-J 3 c o n o 3 P c M C en c d- p- P CD n n n O en < cf n CD 3 o o en cf o en O •-J 3 ci- P- c p O p- en P- XJ r^ c P co p- X cf ca CD o. p XI a p h- 1 P- en n XI o -<> 3 3 H- (-• CD a. 3 3 I-J p 3 *• O 3 o c p- ^< CO O co P *• CL CD O en 3 O ta. CD -a n en CD cf Cf' en a O O *< CD i P- c i-) p- O P* 3 p- XI O XI P- CD cf p- en XI n P a CD H p- cr l-J c ex p> CD c en O 3 X n 3 3 h) cr P a 3 o CD p CD o p 3 m CD en P p- en o p- o c ci- CD H p> *< en cf 3 en XI n ca ro P U3 o 3 cf n n c_. n en cf .»•* en P- i") O- en 3 » o CD P- p o C o C H v M C o rt n O co O ro 3 3 3 3 P- 3 3 3 I- 1 p- o O. XI I-- CO •B CD 3 cf (_. ff CO o D P ci- CD O c 3 c ja I-J P C cf l-J en CD 1* c o H- ca 3 o n c o en 3 p- CX 3 CD CD n P a. ci- XJ P ro CD ex n cf co P cf p P X M O o ca o 3 O »• c en ex 3 p- P c ex O P> p- p en en CX O en o o p- 0 o 3 en L'l en H XI en CD Ci- n p en O XI ex TI P c ef CD XI Q D. P 3- c p- ro P- ro «• CO l-J ro I-J C -o- CD fj CD P CD 3 0 en o CD co -*• ro n P H 3 en CD XI X) CT P" CL 3 XJ o ex a 3 P- o n c cf I-) HS 3 P X) P p p CD p- p- c n 3 n n p- ro H o P O XJ ¡y a ex XI en M CO o 3 UN o P- c H" o P CX 3 en p (..: I-J ro c n Ci- «• n O i-J p P en en CT c H i-J C3 en o *• n ro H p Q, 3 H CD CJ o 3 CL Q P CD c+ O M a. m c_. p- CD CD» n ro ro 3- 3" fj H P 0 XI CO XI O l-l I-i 3 < 3 c 3 co a g p p XI P P" c cf i-í O CO O CT cf o n CT c P •a 3 CD o o CD p- P XI 3 I-J P- o 3 3 ro P ro n H P en ex l-J o 3 O ca. r: P en p o L. a O a *< en C P O l-J CD P I-J en cr XI P XI 3 P- XI CD en n 3 p- l-S l-J Fj ex p- c 3 p T a P c 3 P CD» I-" p P- XI ro ex p, ro O en 3 <? 1 D 7 p 1 1 en H o P c I o l en la n 1 1 7 v^> 1 en o l P- P

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

«< a XJ XI ID en 3 ex X) co O 3 ro co CD» P-XJ XJ 3 K<

o h) I-J CD CD C p-O 3 O en X p X) o a p O 3 a. a. O o 3 *< en •J 3 n P-XI O en H l-J co rt-CD TJ XI o XI XI ro en CD en . p n ro • p M

"D P-P-O a fj CD c p c H ci­n p X) rj XI a H n P P c 3 c 3 ro 3 H' ca CD en l-J n cf p ex P P> n p en ex en 3 P-ti 3 n CD p o l-J e:

c P-a. 3 c p-p o O 4 P o CD n 3 p n Ci­p o» CD CX 3 3 ca­p M I-

1 ca. 3 »-) 3 p-p-ro n

ro» o. 3 Q P» CD p­CX n P 0 CD P» o 3 *-i p P-O p H P 3 eo P p 0) H 3 XI en O ex O» 3 >< o P

1 cf ca. Q. O • c o ex XJ 3

P-Q. en O ex P XJ P-o P" D. P ro -o 3 p-c • • O CD c p-i-l p 3 h) CD 3 c o 3 p-m P n er 3" H P-fj a •< CD O 3 CO ro CD I-J H P* 3 P-P CD O p p-m O ti-P» |— O H CT H p-

XI a cf CD O O en < 3 XI ct-Q P o P P-O I-J XI

CD 01 P 3 CD cf •* < p-o a a en en CO 3 D" p-n I-J CD P p-a. P

1 ca­3 o X M n • o

3 3 •< 03 H 3 3 c c P ro CD en •< XJ p-P O • n P-O

•< ffl CD O p-o I-J 3 ••—. I-J en p-3 «< p-

cf ex a. 3 11 CD» ci-m XI CD d-ID n Q

P-P. CD H X) rt-3 «# a XI n ro i c O p» O c CD o l-J o CD o n

CD P O o •i CD P-P ro P-o CX P» en P en o n CT CX -i> O 3 CD

a a 3 3 3 CD X) XI P» CD p p XI M P 3 en P n XI Q

XI CL P < p-K P CT 3 i-í 3 O P1

cf c c c c CD HJ CD CD P-P-D. p P-o CD o C i CD P 3 o CD 3 CX XI 3 ta­H CD >-) 3 p» XI X en i-í a O

XJ O CX P o P ca P-M n. P O p-P P O cf XI M >-)

CD CD OL *-i XI P o p" en 0) XJ P" 3 O c 1 a

O 4 • c p n cl-<

CD CD Ci­|-J •* 3 a o a. P» X) ci­p-X) o hJ p-en CD ro CD 3 XI )-• tx

en c 3 i— n ca 3 XI o 3 O ta. 3 3 n "< O l-J 3 c o n o p« 3 P c M C en c d-p-P CD n n n O en < cf n CD 3 o o en cf o en O •-J 3 ci­P-H« c p O p-en P-XJ r c P co p-X cf ca CD o. p XI a p h-

1 P-en n

XI o -<> 3 3 H-(-• CD a. 3 3 I-J p 3 *•

O 3 o c p-< CO O co P *•

CL CD O en 3 O ta. CD -a n en CD cf Cf' en a O O *<

CD i P-c i-) p-O P* 3 p-XI O XI P-CD cf p-en XI n P a CD H p-cr l-J c ex p>

CD c en O 3 X n 3 3 h) cr P a 3 o CD p CD o p 3 m CD en P p-• en o p-o c ci­CD H p>

*< en • cf 3 en XI

n ca ro P U3 o 3 cf n n c_. n en cf

• .»•* en P-i") O-en 3 » o •

CD P-p o C o o» C Hv M C o rt n •

O P» co O ro 3 3 3 3 P-3 3 3 I-

1 p-o O. XI I--CO •B CD 3 cf

(_. ff CO o D P ci­CD O c 3 c ja I-J P C cf l-J en CD 1* c o H-ca 3 o n c o en 3 • •

p-CX 3 CD CD n P a. ci­XJ P ro CD ex n cf co P cf p P X M O o ca o 3 O

»• c en ex 3 p-P c ex O P> p-p en en CX O en o o p-0 o 3

en L'l en H P» XI en CD Ci­n p en O XI ex TI P c ef CD XI Q D. P 3-c p-ro P-ro «• CO l-J ro I-J C -o-CD fj CD P CD 3 0 en o CD co -*• ro n P H 3 en CD XI X) CT O» P" CL 3 XJ o ex a 3 P-o n c cf I-) HS 3 P X) P p p CD p-p-c n 3 n n p-ro H o P O XJ ¡y a ex XI en M CO o 3

UN o P-c H" o P CX 3 en p (..: I-J ro c p» n Ci­«• n

O i-J p P en en CT c H i-J C3 en o *• n ro H p Q, 3 H • CD CJ o 3 CL Q P CD c+ O

• M a. m c_. p-CD CD» n ro ro 3-3" fj

H P 0 XI CO XI O l-l I-i 3 < 3 c 3 co a g p p XI P P" c cf i-í O CO O CT cf o n CT c

P •a 3 CD o o CD p-P XI 3 I-J P-o 3 3 ro P ro n H P en ex l-J o 3 O ca. r: P» P en p o L.

a O a *< en C P O l-J CD P I-J en cr XI P XI 3 P-XI CD en n 3 p-l-S l-J Fj ex p-

• c 3 p

T a P« P c p» 3 P CD» I-" p P-XI ro ex p, ro O en 3 <? 1 D

7 p 1 1 en H o P c I o l en la

n 1 1 7 v^> 1 en o l P-P •

Page 2: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos.

Es decir,,los precios solo existen en determinados siste­

mas de producción y distribución,•o sea en los de producción de mercan­

cías, en cuvjo caso los precios sirven de guía parala distribución de las

mercancías producidas; Y es en eí sistema capitalista donde dicha produ£

ción de-mercancías, y por tanto el tipo de funcionamiento basado en los-

precios,alcanzan su máximo desarrollo.

¿Cófflo se fijan los precios?

Hemos visto que cuando existen mercancías, cada mercancía

tiene su precio, pero falta ver qué relación tiene la mercancía con su -

precio, cómo se fija éste, y como es que tal mercancía tiene tal precio

y no otroé \. :- ;'.;..'

.._v Toda mercancía tiene:

- Valor de uso: Es el valor, de los bienes válido en cualqu­

ier sistema de producción; es" decir, los bienes valen porque sirven papa

algo, porque satisfacen nuestras necesidades (el valor de una manta es -

el calor que nos dá). Es éste el tipo de valor que debe regir la produc­

ción en un sistema al servicio de todos los hombres y no al de unos pocos

5 Este tipo de valor no sirve para determinar los precios, por su carác­

ter subjetivo, distinto para cada tipo de bien y para cada grupo de per­

sonase

- Valor de cambio: Es el valor de los bienes medido por el

trabajo incorporado a su producción, es decir las horas de trabajo que -

ha costado producirlo. Con esta'medida ce valor, si que se pueden compa­

rar/ todos los bienes y llevarlos al mercado para venderlos. Es éste el —

valor que dirige toda la producción en el sistema capitalista.

- Precios de mercado: Normalmente los-precios a que se ven­

den los bienes r.o coinciden con su valor de cambio, ya que hay factores

como la escasez, preferencias, crisis, etc..., que los hacen oscilar al­

rededor de él; es lo que se llama la oferta y la demanda, de cuyo juego

dependen los precios en cada morronto.

Así se determinaban los precios de las mercancías en el -

capitalismo de competencia (liberal), poro no sucede así en la actualidad

ya que existen fuerzas, que lo modifican: poder económico de ciertas empre_

sac monopolistas y poder político de grupos capitalistas a través del Es_

tedo, que fuerzan a que los precios se fijen de acuerdo con sus intereses

más concretos. El capitalismo actual ya no se compone de multitud de em­

presas sin que ninguna de ellas tenga poder sobre las demás (capitalismo

liberal), En la actualidad, con la concentración monopolista, cada vez -

mas un reducido número de empresas tiene un mayor poder, no solo sobre -

los demás, sino también sobre el Estado, al que obligan a actuar en su -

interés., Ccn olio, existen posibilidades de manipulación sobre los pre -

cios por parte de los monopolios, que-antes no eran posibles. Esto no quio_

re decir que este poder sea ilimitado, sigue sujeto a las "reglas del mer

Page 3: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

cado", lo que pasa es que éstas se ven forzadas en favor de los"podero~

sos",

De esta forma los monopolios consiguen mayores benefici­

os, -ya que junto a la plus-valía que obtienen de sus propios trabajado­

res, consiguen apoderarse además de parte de la plus-valía que las emprp

sas más pequeñas arrancan a sus trabajadores.

La obtención de la plus-valia es la base del sistema capi

talista y consiste en la apropiación por parte del capitalista de parte

del producto del trabajo realizado por el trabajador.

Otra parto el Estado, - que en el capitalismo liberal ju_

gaba un papel "neutro"-, en la actualidad juega un papel activo en cuan_

to a la determinación da los precios. Su acción sobre los precios se ve

influenciada por dos fuerzas contradictorias que actúan a la vez: los in

teréses económicos de los monopolios (no en vano el Estado depende de e—

líos y en él sitúan a sus propios hombres: dirigentes bancarios y toeno-

cratas) y la natural defensa político ideológica de su prestigio, que no

es más que la garantía del poder político de la burguesía en su conjunto

, con una apariencia de la defensa de los intereses de todas las clases

de la sociedad, de esta forma el Estado juega un.papel activo en la fija_

ción de los precios, regulándolos, es decir, manteniéndolos en los lími­

tes "adecuados", de modo que sin dejar dé subir, no alcancen niveles pe­

ligrosos para la' estabilidad del sistema. Sin embargo, esta actividad se

ve dificultada por la propia irracionalidad del capitalismo que impone u_

nos aumentos de precios que el Estado no puede frenar sin graves proble­

mas, lo que indudablemente no está dispuesto a hacer.

Además, existen los comerciantes, que contribuyen asimis­

mo al alza de los precios, pero con diferencias sensibles entre los pe­

queños comerciantes con margenes de ganancias reducidos, y que al no que_

rer desaparecer, para no perder sus privilegios, se ven obligados al al­

za, y los mayoristas o grandes cadenas de distribución que influyen con­

siderablemente en la fijación de los mismos, por su poder monopolistico

y su política comercial agresiva, (l)

Resumiendo, son tres los agentes que juegan un papel im­

portante en la fijación de los precios: los comerciantes, las empresas-

productivas 'monopolistas y el Estado, todos ellos complementándose y -

combatiéndose al mismo tiempo; complementándose ya que forman parte de -

una misma estructura con intereses comunes, estando sujetos unos a otros

por las relaciones de poder existentes; combatiéndose, porque cada uno -

do ellos tiene intereses inmediatos contrarios a los de los otros-dos (

existe una plus-valía producida que deben repartirse comerciantes, pro­

ductores y el prestigio político del Estado está en contradicción con -

los-excesos irracionales de ambos).Por otra parte existe un cuarto fac­

tor, en algunos momentos muy importante, que es la lucha de masas con—

tra la explotación en general, que puede repercutir en que el Estado y

los capitalistas se vean obligados a contener los precios por miedo a

que la agitación y el descontente cree una inestabilidad política y que

las empresas se vean afectadas en la producción por continuas demandas

de aumentos salariales. (1) La diferencio consiste pues en el tamaño de la empre

sa que le dá su fuerza y su poder, tanto si se trata de una empresa de

tipo comercial o productora.

Page 4: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

¿ Porqué suben los precios?

En la actualidad los precios no paran de subir. En el ca pitalismo liberal esto no ocurría, los precios subían y bajaban, pero -se mantenían constantes durante mucho tiempo. ¿Cual es la causa de que-on el capitalismo monopolista ocurra esto?: Por la acción de los monop£ lios, pero no por su acción porque sí, sino debido a unas exigencias de_ terminadas y a unos límites más o menos precisos.

Los precios suben on la actualidad por los siguientes m£ tivos:

a.- Un mecanismo tradicional da bajar los precios era la competencia. En la actualidad, la concentración monopolista disminuye -las posibilidades de la competencia, y por tanto pierde eficacia el me­canismo que obligaba a mantener los precios lo más bajos posible para -tratar de vender más que los demás. Bien es cierto que sigue mantenién­dose la competencia entre monopolios y que esta no se suprimirá, pero -adn así las posibilidades de acuerdo son mayores.

b.— Por otra parte, en el capitalismo monopolista la cotn potencia existente no se dá a la baja, sino hacia el alza, ya que hoy en dia para vender más no se bajan los precios, sind que se hace publicidad j promoción..., lo que encarece los productos, dándose los aumentos de -ventas no por baja de precios, sind por presión psicoldgica o por compras del Estado.

c.-En el mismo sentido, si capitalismo actual se caracte_ riza por la sobraproduccidn, es decir porque puede crecer más la rique­za de lo que se puede consumir sin variar el sistema, y por ello desti­na lo "quo sobra" a gastos militaros (cada vez más necesarios para man­tener el sistema) y en gastos de publicidad, campañas de ventas etc..., que encarecen los productos y hacen aumentar los precios.

d.-Porque debido a quo el sistema está basado en el bene_ ficio privado, no se dedican las recursos necesarios a los bienes de pri_ mero necesidad, debido a que no le son tan rentables, y por tanto esca­sean y aumentan de precio constantemente.

e.- Debido asimismo a la "sobreproduccidn", los capita -listas tienen que vender cada vez-más productos; a quien tienen que ven_ dorios os a los mismos explotados, por lo que son necesarios aumentos — do salarios que lo permitan. Sin embargo, los aumentos de salaries sig­nifican una disminución de la plus-valía por parte de los capitalistas lo que está en contradicción con sus interósea, para compensarlo se im­ponen continuamente aumentos de precias'y ritmos de trabajo.

f.- Los aumentos de precio juegan en el capitalismo ac­tual un papel preponderante en el mecanismo de acumulación: la acumula­ción es la parte de la plus-valía que el capitalista se queda y no con­sume. Como los aumentos de precios van siemprs por delante de los del -salario, la diferencia representa un mecanismo de acumulación. Un ejem-

Page 5: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

pío de cst3 es en España el sistema actual de convenios.: los precios -

aumentan, se firma un convenio que compensa estos aumentos, la firma os

por dos años, pero-durante estos dos años los precios siguen aumentando

; al cabo, de este tiempo se vuclvm a aumentar los salarios, como máxi­

mo por un importe igual al aumento de precios; sin embargo han pasado -

dos años con los salarios congelados mientras que los precios no han e¿

parado dos años para aumentar.

g.- Una última razón del aumento continuado de los precios es -

el miedo de los capitalistas o la depresión, es decir bajas de precios,

miedo a invertir, quiebra de empresas, crjsis social, peligro rovolucio_

nario etc.... Intentan pues ¡jar todos loa medios posibles hacer atracti_

va la actividad empresarial a travos de"la promesa de beneficios extras

con el constante aumento de los precios.

•Todos estos motivos expuestos por-separado en realidad actúan -

relacionándose intimamente unos con otres, siendo en su conjunto la ex­

presión de las necesidades de la estructura del capitalismo actual para

poder seguir manteniendo su dominio sobre la sociedad, a pesar de que -

el desarrollo histórico ha superado ya esta forma de organizar la prod­

ucción y el consumo de bienes que satisfagan las necesidades humanas.

No podemos olvidar, por otro lado, que la capacidad de los mono_

polios para mantener un aumento constante de los precios tiene unos lí­

mites que constituyen lo contradicción de sus propias necesidades y que

la clase obrera debo aprovechar para forsar la destrucción del sistema:

-Competencia entre monopolios que les lleva a luchar entre sí -

para acaparar el máximo de plus-valía.

-Si bien les monopolios fuerzan el ritmo de incremento de precios

y salarios, el resto de empresas no dioDone de los mismas posibilidades

sióndoles más difícil seguir el ritmo que estos marcan, la que-lleva al

sistema a la necesaria conqeleción de salarios manteniendo el ritmo de­

crecimiento de los precios.

-Debido al escaso poder adquisitivo de los explotados, que-son-

la mayoría de los compradores, debe limitarse lo subida de precios, puós

de lo contrario se produciría una acumulación de productos sin posibili_

dad de vender.

El publicitario desarrollo español:

En los últimos años la economía española ha tenido un crecimion_

to que ha-representado un aumento del nivel de vida de los españoles. |

hera. bien, no se puede hablar de crecimiento a secas, sino de como ha e

fectado a ios interósas de la clase obrero y que significa en su luchan

contra el capital. Es por ello que debemos ver los siguientes aspectos -

del desarrollo español?

a.- El crecimiento económico en España-.ho ha sido un fe­

nómeno autónomo del capitalismo español y su gobierno, sino una conse—

cuencia de la expansión del capitalismo europeo de tipo monopolista a -

partir de los años posteriores a la guerra y que a partir de 1.968 s u —

Page 6: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

frió" un parón que ha afectado también a nuestro país. Esta influencia -

se ha visto reflejada especialmente a través del capital extranjero ex­

cedente en los países europeos e invertido en nuestro país, las posibi­

lidades dé absorver mano de'obra "sobrante" en el .desarrollo español (

la emigración como colchón de adaptación a las estructuras del capitalis

mo avanzado) y el aumento del nivel de vida europeo reflejado en el tu­

rismo y sus divisas.

b.- A nivel interno, las posibilidades de desarrollo han

surgido de la acumulación do capital fruto de la superexblot.ación que -

.el proletariado español sufrió después de la guerra.

c - El papitalismo no concede mejoras graciosamente, si­

no se le obliga por las luchas obreras o por sus propias necesidades. El

factor de las luchas no puede ser olvidado, tanto desde-el punto.de vis_

ta real como del ideológico, ya que desconocer esto constituye un arma

para la burguesía, en el sentido de afirmar que los obreros serán los -

más beneficiados con la "paz social" (léase represión).

d.~ Si bie,n es cierto que la clase obrera ha aumentado -

su nivel da vida con el desarrollo, esto no quiere decir que laexplota_

cien haya disminuido.en primer lugar porque del pastel del aumento el -

capitalismo se ha quedado la mayor parte y además porque;todo aumento -

de salarios ha ido siempre acompañado de aumentos de precios y.de incre_-

mentos de productividad..-.'- -.: ,.-•- .••

e.- Para el. capitalismo actual el desarrollo no; és solo

un sistema de acumulación..puro y simple, sino que juega un carácter ideo_

lógico, y por tanto, político, de primera magnitud. Es decir, el capita­

lismo monopolista ya no tiese ninguna razón histórica que lo sustente,-

solo la relativa abundancia y la fuerza pueden conseguirlo, es decir el

abandono progresiva de las formas democráticas y una aparente felicidad

:mateTí.al al alcance, de todo ciudadano. En los momentos de crisis del sis_

tema, como ocurre en la actualidad a nivel internacional, la realidad,-

fruto de la irracionalidad del capitalismo, se encarga de demostrar lo-

falso de esta pretensión capitalista,

f.- En concreto» en España esto ha significado que el de_

sarrollo haya llegado más. lejos publicitariamente) que realmente. Esto -

ha provocado un deseo constante de consuma satisfecho solo en parte por

los capitalistas y que lleva a aumentos constantes de precios.

En resumen, los capitalistas pretenden convencernos de -

que con el desarrollo desaparecerán las clases, que las diferencias son

cada vez menores, que el obrero cada vez vive-mejor etc...La propia isa

lidad se encarga de demostrarnos lo contrario, la superexplotación cre­

ciente de la clase obrera es un hecho que sufre cada obrero en su propia

carne, que la publicidad no puede ocultar por" mucho tiempo. -No "solo - los

aumentos-de sueldes se dan, a cambio de mayores ritmos de producción, ho_

ras, ote,..., sino que el aumento constante de los precios se encarga de

suprimir lo que aparentemente eran mejoras. ;

Ante esta situación está claro que. la'solución no es es­

perar que el desarrollo de los capitalistas mejore sensiblemente núes—

tra situación. Debemos luchar para que on cada momento podamos arrancar

la mayor parte posible del pastel (porque le necesitamos y porque es la

dnica forma de que la lucha sea realmente masiva); pero para ello debe-

Page 7: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

mos conocer de qué forma se dá la explotación en el capitalismo monopo'—

lista, de qué mecanismos se sirve para quedarse el máximo de^plus-valía,

entre los que el aumento de precios tiene un papel •destacado. Sin embar­

go, solo la eliminación del capitalismo, puede realmente hacer que se e-

liminen todas las formas de explotación y que todas las personas puedan

acceder a les bienes necesarios que hoy empieza a ser posible producir -

en abundancia.

Y por último la crisis económica que ya dura cuatro años

ha puesto aón más claramente de manifiesto lo demagógico del desarrollo

capitalista. El aumento de consumo se ha detenido: El Estado vigilante -

del "bien comen y la paz social",- reprime las peticiones de aumentos de

salarios y los congela legalmente, las empresas dejan miles de obreros -

en la calle con expedientes de crisis, Magistratura de Trabajo garantiza

los despidos..,.Es decir, que además, en el sistema capitalista, se pro­

ducen periódicamente y de forma inevitable las crisis, en las que la bur

guesía hace pagar las irracionalidades de su sistema a la clase obrera.

Consecuencias de la situación económica actual

Ante la situación económica actual enmarcada dentro de la

situación de crisis del .capitalismo internacional y agravada por las prp_

pias contradicciones de la burguesía española y su defectuosa estructura

industrial, la burguesía reacciona de la única forma que puede: aumentar

la explotación de los trabajadores para así poder continuar obteniendo y

aumentando su "sagrado e intocable beneficio". De esta forma, carga sobre

los trabajadores las consecuencias de las irracionalidades del sistema -

que tan solo a ella le. interesa mantener y las consecuencias de las deci­

siones erróneas que toma ella sola sin la intervención de los trabajado­

res. Para ello naturalmente le es preciso aumentar la represión en toda

España: despidos, tribunales especiales, cárcel, golpes, asesinatos, etc

... van en aumento.

La forma como la burguesía aumenta la explotación es muy

sencilla y visible: pagar menos el trabajo al producir y en cambio vender

los productos mas caros, es decir, hacerlos pagar más caros a los mismas

que los han producido más baratos.

Este aumento de la explotación se concreta de diversas —-

maneras. Por una parte, la burguesía con las suspensiones de pagos, expe_

dientes de crisis y despidos, cierra o .reduce la plantilla de aquellas -

fábricas que ya no le reportan unos beneficios claros, sacrificando el —

puesto de trabajo de los obreros que quedan en una difícil situación de­

paro y en consecuencia les obliga a buscar otro trabajo por mal remunera^

do que sea. En dicho proceso no le importa eliminar también a pequeños -

empresarios aumentando así la concentración monopolista y en consecuencia

el beneficio de la burguesía monopolista.

.Por otra parte, se congelan los salarios, es decir se-fi­

jan unos topes salariales, bien sea directamente a través del Estado, —

bien a través-del sistema de los convenios colectivos. Es a través de —

los convenios, en los que no se pueden obtener aumentos sensibles sin la

Page 8: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

(D en

H a

3 p

-t> n

a c+ '.O

p n

CL O

n

ct ID

CO »•

CO TJ

a CD m

ct O*

rr c

H -3

3 c

ra CL

co

P1 P

O. CO

H rt-

CJ to

Cfl TJ

P1 c

O P-

0 0

P CD

c 0

P-0

0 P

p O

t-> D

H« D

P D

c 3

P1 CJl

P

M p

p-P

CD , ro

3 cr

CD p«

C

C u

PJ P

tJ p>

0 CD

c p

p-TO

3

P-co

ü 3

2 n

CL a

n 5

u H

w 3

a n 4

>< cr-

ro a

3 H-

n O.;

H ¡ C

O 3

tj p

•O

3 C0_

CO

P CL

3

tD 3

3 3

t-J P-

3 rt-

CD 3

P !-•

B CL

CD

10 lO

C0 3

n a.

CL

cr TJ

rl-ID

ra CD

P-CD

CD 3

CD P1

3-ro

3 to­

ro n

rt-• CL

O

n-a XI

P- P

3 P

CL

0 CO

P n'

P 3

H Ct

ro a.

c 0

ra p

p 0

Ct CI

P 3

O Ct

-O P

tj O

•< ro

3 •

P-3

ra P1

I-J O

P-CT

H

P c

H Ci­

lO p

c •H

P-P

p 3

ro ro

3 ro

3 3

p CD

ci­P

P> *<

• to

Ci­CA

CD (—,.

— p

p-0

a P a

n m

• ' C

D ra i-'

•K H»

ZJ

a H M

3 3

CD P-

CD to

T> P

CO ca

P Cfl

O O

• 3

»t-ra'

m 3

13 P

N 3.

3. ct

CJ n

•3-K*

P-B

ca­0

i-i o

H ct

ra 0

p« 0

-1)

H 3

-i) •

P p-

IS 0

O p

CO O

• CL P

0

P to

l-J 0

p-0

a. ca

CD -a

Cfl 3

H-p

P H-

CD H

n 3

c c

M "O

P-H

Ct TJ

CL C

TJ P

0 n

• l-t

3 a

rt-a

O 3

3 3.

P p«

Os

c_.

P

co ro

H ro

0 er

0 n

^ 3 3

n 3 3

CD CD

CD O

CO P

n P CD

CJl

P1 P

c 3

tT •

ra rn

p-li

C_i. T

O •

c P

a 3 O

EL

CI­3

X a

p H

c ci­

CD n v

: 3 p-

P V)

H c:

H P-

p-P

to CL

c ,Cfl

C

m P-

3 co

p CD

P *i

• p-

3

«• CA

3

a. TJ r"

O O

0 P

to CO

fi Cfl

» a 3

m N

p a

P 3

XI cr

p _• TJ

a. m

3 ;H

ro p>

CD CD

3 rt-

n Cfl

3 ro

• co

tJ CD

ra­X]

3 » CD

M 3

p H-

H '—'

• w to

a CD

0 P

H 3

O» c

P w -

c Ct •p-

p* CD

_p 3

H 3

P-O

ra p-

CO­en

• r*

CD en

ro O

c c n

O P-

Q. CT

LO H

CD *•

3 0

3 I-i

c CO

t* a.

a !—.

. pj CD

p p

3 n

P-•

3 c

3 0

n CÍ

P m

P <C

P* cr

0 en

rt-\Cl

rt-M

a c d-

P CO

ro ct

3 rt-

CD J3

CD ro

ra P1

P <p

co CD

ct P-

p TI

CD 4

o 3

0 3

P> co

n H>

33 rn

p P

P-l-J

P CO

33 p-1

z¡ ü

H» CD

ro 3

C z

N a

O fi

p •

r* 3 O

co co

m H

O n

h) ro

3 ra­

P-ro

3 a n

CD

XI 3

CL

0 Ül

n rt-

CD m

*• M

•< D

Ét P-

3 CO

H O

CD c

en p

3 *•

:P rTJ

rj M

p ti

0 0

ro en

co ro

3 0

0 Q.

P-CO

H tD

CD K*

Ct" P

-P

3 c

3-O

P-N«

r*

3 ro

CD >-o

3

Ó CD

T3 CT

H D-

CD cr

y* CO

p--i)

rt-P1

• P-p

rt-a

ti ft

3 3

B es

CD X3

p 3

0 O,

CL. 3

P P

Ct 3

3 rt

p 3

Ct) TJ

H CD

ro P

CD n

O pj

P1 CL

ira

p-CD

3 O

I-J ra

co C_

. 4

Ps

h* 3

H CD

co c

h) P-

3-3

a O

O H

C n CD

TJ TJ

P-CL

.0 C

D CD

P-CD

c ra

o Q

ro T)

_Q

ro p

3 l-J

n Q\

P p-

CO­3

P CO

B *<

P \-> H\

ro P

w p

P> CD

P 3

P P

P ct

l-J P

3 P

CO P

ti O

:p P1

3 ro

3 ti

P C

H 3

p-<

P 3

O P

o D.

tx s»

• 3

a P

p 3

4 n

H O

CD CD

CD H

0 CD

lO 1_

*• n

P P

» P

ro H

3 et

3 3

n P-ct

p-CD

P-P>

H

st

o P-

p ct

CD c

n H-

-D P

P1 p

CD P

C 3

c P

CL C

O P

P CL

,-XT

p-3

H P

P* CD

XI CD

O ti

p-ro

O O

• B

3 O

t_.

p 0

P" •3

0 3

a C

CD p

C0 CO

P-CD

Ci­3

n n

P p

3 CO

P-3

CL

P P

p 3

rf-P

CD co

c 3

D p

e: 3

O 3

co 3

P O

H Ni

tD 3

Q. O

X ci-

n JD ct

r_ 3

ra 0

p-to

n a

ro P

"C 3

» l-i O

C 3

p-3

et B

3 3

p CD

CL

• •

CD C

3 P

3 -13

H-

-D ti

C+

P-C

D 3'

p TJ

P 3

D p-

p CO

n TJ

O 3

CD 3

0 1^

-ü < TJ

3 CD

en a.

ro 0

P *C

3-H

CD

ct H-

< H-N

n ro

CD CD

CO 0

CL f

i CL

c

M H

D co

TJ'

h-' co

3-p

P P'

a. a

CD 3

3 s»

p CO

P-CD

ro ro

ro TJ

p-

>< P

P> O

P h)

y-3

P p

3 3

H O

CD O

3 P-

3 P

• ro

P P

P 3

3 to

c ro

3 ct

CD cr

p« C

_i. 3

H 3

p-XI

P-3

t-J P"

0 c+

CD O

3 Ct

*• 3

c CD

TJ 3

p 3

ro CD

ID P*.

co p-

LO

co D"

cr IP

0 ct

• a.

n p

p P-

rt-c

c C

B p

•j O

p" CD

P-a

P CL

P. •Cf

l' «•

p M

p 0

P v:

p-H

3 D

3 r—

CD Ps

XI

p-CD

p-P

ct Cfl

O p-

ra c.

c 3

P1 ro

m CD

to O

o CL

I-1

Ü rt-

3 *<

O p

CD H

O O

0 CO

co P-

Ct P-

CD p

3 c

ti p

3 3

r* p

CL

P 3

O 3

H >•

P co

CD 3-

rt-3"

0 O

O p

P-w. I-"

M CL

P1

ro p-

p Ct

D C

3 3

P Q.

CD cr

b" O

ra­c

P1 ra­

ro rt

0, %l

es-•

P-rt-

P1 CD

O ra

C

o CO

3" 3

CD Oí

P-P

O CD

p 3

3 CL

CL

CÍ-3

3 3

O -a

m 0

p-ÍD

CL CD

li-p-

0 ro

CJ CO

CDs O

. P

ra O

«• CO

ro l-J

3 *•

O O

CL 3

JP'

3 CO

,C¡

P O"

ri­ro

CD CD

D . P

a.

»• 4

co CD

to

P CD,

CD a

n p>

3 3

TJ CD:

CO

P>

CL

Cfl s»

ID

a O

4 O

ct c

3 3

3 H«

cr co

ro 3

3 C0

CD n.

m o

CJl C

D 3

st P 3

ro o

p-3

p CD

C 3

p rt-

-t> 0

O 0

c C

P-l-i

3 P

CO p

B CL

O

CD n

CL

c P1

to Ct

LO

a P *•

ro 3

co p

P1 ct

e _p P

<-,. CL

0

>-) 3

3 CD

TJ c

ra P'

c ci-

0 CD

zr CD

CD 0

0) CO

CD «•

CD «•

3 c

O H

ro CD

en p-

C p>

co D

p M

TJ CD

CD s? 3

C 4

CD 0

0 Et

P-CL

ti

3 O

CD •.'

H 3

O 0

en 3

3 rt-

P c-t-

3 CO

3

3 to

ID 0.

3 ca

0 LP

w P

et Cfl

CD CD

CD 3

< CL

a. 0

CD 3

CD CD

CD

1 P-CO

P cr

CD 0

Ps

n TJ P-

CD M

»< P"

H XI

P O

P c

• 1 O1

c 3

'CD'

ct co

P K

a p

P-3

0 TJ

CD: c

3 "*

Q en

3 • 1 M

rt-O

3 H

Cfl p-

p p>

P-rt-

X P

p c

4 ro

3 s-**

h)

3 .n

to p

J3

p. co

lO á-

P ct

-i>

0 P"

3 cr

0 13

\» 1.

H p

rt-P-

rt-P

O ro

D O

C Ct

P P

ro CL

!-•

co

ci-P-

CL

ct •

p Ci­

C •

r: H

c P

P Cfl

D O

CD-C+

CD

zr P<

ro a

CT cs

ra c_*

. P1

3 3

0 3

*< "-J

CD P1

c CD

<D CD

O P«

p M

TL "CD

P

• 0

ro P

ra ra­

P P

3 O.

cr •

M P-

P* p

h-> C

D 0

to 3

P 3

3 p

ex a

p n

CL 0

P X

3 0)

H-C

to p

h) •

p 3

• 0

ro p^

P1 cr

CD Q

n p

P-C

P co

O C

CD n

l-J 3

3. CL

CL

ro

0 3

C O

D P-

CL 8

0 3

CO P

\o a W

•* y.

-ó c

O p

«•;.. O

3 pi

p* rt

•*' P-

O P-

P a.

P H

l-J *

O 0

ra P

CD c

CD P-

3 H

TJ •J

CT 0

E ai

c P>

CL p

» 3

cr h)

c_.

ct CD

XI (3

C P

CL P

-ro

O ti

ra P

ro hí

H" XI

M

H 3

CD e-i­

Cfl rt

P 1*

cr c+

P LT

3 0

CD co

P 0

CD co

M p-

XJ 3

P CA

H c.

3 3

-ti P

Os

3 c

rt H

0 C

CD ü

3 c

H-13

p P

ro ra

3 p

< LÍ-

p H-

C_.

P1 P

M CO

p 3

p-ra

P' ct

c Q

CT ro

3 ct

• ¡ C

L 3

3 p

P ><

ti *<

P 3

tfl p-

TJ CD

N

B 3

p. 4

H-CD

3 O

O p-

10 JZ

CD 3

ri-0

CD lO

3 ro

O H

Cft 11

P-O

O rj-

• P-*

P

3-P

rt-O

P c

-t> •

a 0

3 t-i-

CD c

01 ID

J> p-

XI P

ro D

-IJ

P P

CO ai

P P1

CU CX

N

XI CL

X)

i-1 < 3 £>'

,p-3

3 rj

P1

3 3

P CD

• p.

c P< c

c+ -1)

I-J

P n

NJ 13

c P-

H n

c 3

co co

CD CD

P> •C

Jl N

h» Q.

O c

ro p-

3 c

0 ro

O .

c '<D

n

• a

Ct O

O P-

P-p"

I-J P

p. P

a Q

P-CJ

co p

u H-p-

CO Q

"< CD

CD 3

-D. P

. P;

CD ro

CO CD

3 O

ro to

w CO

; ro

3 CD

to P

en 3

B a

Ct L*

n ca O.

O C0

p P

3 •

CD "D

ct CL

n

P *<

p< Ct

H XJ

-COf

n p

to rt-

CO P1

3 M

IC P

P c

P 0

O H-

pj TJ

J> 3

D CD

XI CD

TJ N

P CD

C ra­

P-P-

M p

c 3

pJ

p ra

P-CD

O 3-

CD •

ro O

p> *<

rt-ct

P-P

CL

CL

CD 3-

p p

3 p

3 P

pj CD

CD-3

c CO

D P

n c

3 ro

O CDi

3

CD JJB

P1

4 3

•3 3

CD 3

3 3

p< ro

CD n ID

3 CL

P-ft

H> G

"D CD

0) O

<r) C

3! NJ

• *•

B CD ct

P-ti­

» 3 Ct

• *• N

CD XI

3 p

< rt-

I-J n

O c t

ra ct

CO p

ra CD

CD n

H-H

h* CO

P-n

P B

4 JP-

3 co

a CD

B CL

P

CD •c

3 ci­

ro t-i

ro ro

0 CD

P1 0

3 ro

0 c

p-SI

cr rt-

P 3

p P-

rr p

el--0

*< 3

:0 3-

CD 1

TI O

a. P

P C-

P 3

3 3

r* 0

CL

CO CD

p to

3 p-

3 n

.rt-l-J

O 3

CD P1

p-CD

CD P

ra rt-

O cr

H> 0

) P

H-CD

ü) • c

P P

ro c

cr P*

I") P

; D

ct CL

P

p a «

» H •<

3 0

P-CD

t-J O

to rt

o» CO

3 p-

c_..

tí 4

ti O

p P

CD H

h) CL

O

m JD

H

n 3 3

P O

3 CT

3

P h)

CL

ro P

0 p

ri ro

>-) CO P

CO rj

M O

3 3

3 P

p-CD

0 3

(_,. 3

0. p-

H-CD

CD •C

C •

to CD

c_.

0 P

l-i CD

< P 3-

0 3

n n

ro p

to P1

P P

P p

• CO

3 p

O TJ

H p

•3 (!)

co et

CO ct

ro vo

CD C

B 3

O M

CD ct

CL

p CD

0 p

rt-0

CD ><

P -

O P1

3 to

—%

Cfl P1

p 3

y-> H

" P

O ti

0 t-l-

c H«

P

P n

-J C-J

. P

lO ct

3 >•

>1 ii

CD 3

CL O

3

c ro

P 3

P P<

p

1 Q p

O CD

0 M

c **

n ti

CD

P-D

3! W

-• rt

p 3

4 p

n a

i P C

P ><

c O

P X)

m p-

3 3

Cfl c

3 CL

1 3

3 CD

3 P

3 CD

ra 3

N co

• p1

t-J •

CL T

J (-••

P1 cr

0 ••

3 tJ

3 P

0 CO

co c_,

. < c

a p

P CD

CD 3

P p»

ro

m pj

TJ CO

P 3

to­C

3 0

co rt-

O ü

n n

P> p

CD O

P P

p 3

TJ P-

H-3-

f* CD

CD CD

p-M

3 TJ

ro 3!

3 co

p n

P-3

O l-J

ro 3

P CD

CD l-J

O P-

0 0

CX O"

a 3

CO Lj

. ro

0 P1

3 a.

M n

p 3

•3 C0

n Q

co H

M Ct

O 3

P "3

p> rt-

.ra 13 • O

CD O

O a.

3 a

cr (0

3 3

t"J P

CD CD

O TJ

P p-

CD P

-t) P

O c

P> p

CL

T) »*

re P

Q P

H ct

CL

• p

p 3

M C

to_ 3

tfl

XI -/ c

p-CD

ro M

3 t-j

a TD

CD CD

t~i.

p 4

ja H

CL

(!) i-J rj

CL C

0 CD

3 n

CD p

P Q

O 3

3 c

p CD

P c

CD 3

CO <_•.

p 0

CD 0

P H

p ro

I-" c

P D

n-O

P P

>* P

P p

10' ra­

lO -a

pj XI

ro ra

-J CD

-0 P

t) ro

3 !-•

XI

ro < fl

P ft

a en

4 ü

31 a

o» H-

B CD

X) n

CD p

3 n

4 P

>< P

0 CD

c B

M O

a. CL

p

• 13 P

c ro

CL

Cfl CD

3 p

a *<

CD *<

a 01

ci­Q.

c P

CD 3

cl-0

3 P>

O c

XI H

ro i-J

1-1 ra

ro CD

P tj

C en

C c

CD 3

P1 3

P ü

co co

1 1

0 ca

ca H>

1 OH

a

CD p-

O CD

TJ tJ

3 c

P CD

0 CD

to 1

H H

co tD

CD 3

0 CD

ra­ro

3. |ro

l 1

1 1

1 |H-

•5 1 ro 3

CD D»

3

|co |CD

CD

l 1

co 1

CD

1 |p

1 I

p 1

1 1

1 to

1 ro

H a

p-

Page 9: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

extras y obreros que hacen horas cxtras9~ET.sta división y falta de unidad

es uno de los puntos fundamentales en que se basa la burguesía pare su -

explotación y por tanto le interesa conservarlo a toda costa. Concreta­

mente la-empresa lo utiliza como armo. 5; amenaza con suprimirlas, (a p e —

sar de ser la más interesada en que se hagan) si los obrercs "no se por­

tan bien".

Hasta"aquí hemos visto como la burguesía paga menos el •—

trabajo al-producir los productos, pero el aumento de la explotación na

acaba aquí, sino que el capitalista aumenta el precio de los productos -

al venderlos; los precios han aumentado y siguen aumentando sin parar,—

Con ello el beneficio del capitalista aumenta, yq que lo obtiene a tra—

vas de la diferencia que existe entre el precio a que vende los produc'—

tos y el precio que han costado al producir!! os.

¡últimamente en Capona, los precios se hallan totalmente—

disparados, el coste de la vida ha subido en más del doble de lo que han

subido los salarios y este aumento de precios no hace mas que empeorar -

la situación del trabajador»

Estas son las consecuencias principales que tiene para la

clase obrera la crisis económica, de la que a pesar de ser ios responsa­

bles los grandes capitalistas, son los que no pagan sus consecuencias.

Situación actual de la lucha obrera.

La clase obrera ha aumentado en los últimos años su nivel

de combatividad; ello se ve claramente en el número, duración y dureza -

de los conflictos en las fábricas,- en los enfrentamientos con la fuerza

pública, en que estos conflictos y enfrentamientos se producen en todas

partos de Espeña, etc.,,,La causa-de este aumento de combatividad se ha­

lla principalmente, por una partej en el aumento de la explotación y"o—

presión que sufre la ciase obrera, y por otra, porque cada dia hay sector

res más amplios -aunque sigan siendo minoritarios- de lardase obrera que

ven qus esta explotación económica y opresión político de que somos vic­

timas puede ser rota, podemos eliminarla, a condición de llevar una l u ­

cha correcta contra los capitalistas.

La burguesía es también consolante de este aumento de com

batividad de la clase obrera, por ello intenta desviar su lucha de sus -

propios objetivos, intenta meterla en callejones sin salida donde fácil­

mente pueda acabar con ella, al mismo tiempo que refuerzo y emplea más a

fondo su aparato represivo - desdo sus leyes y sus tribunales, hasta su

policía, ejercito y guardia civil - .Zs así cono están Utilizando los —

convenios y lo represión; y a caballo de ambos la C.N.S», desde sus enla_

ees y jurados hasta su burocracia superior» .

En-estas condiciones y dada la poca preparación y organi­

zación existentes, la lucha ce la clase obrera se está desarrollando hoy

principalmente dentro de les convenios, tal coma quieren los copitalis—

tas; la lucha dentro de los convenios permite a la burguesía: a»- Diri—

gir la lucha obrera hacia donde ellos quieren*, pequeños aumentos de-sala

rios, pequeñas rsduocione^ de horas ''oficiales- CÍQ ¿caüajo, etc..,., a

cambie de un aumento de productividad del trabajador, lo cual significa

Page 10: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

ritmas de trabajo agotadores, aumento del riesgo de accidentes, etc.... For su parte el capitalista una voz hechas estas-"concesiones"; las re­

cupera inmediatamente! y mucha más, cargándolas en al precio de los pro_

ductos que en su mayor pasta tiene que pagáx el cnnsutBirfor-trabajador*-

De esta f'crma~los capitalistas dirigen la lucha obrera hacia aili donde

no les representa un grave problema, evitando qua a? dirija a donde real_

mente le interesa a la claco obrera* B«- Que la lucho al reversa dentro

de estos"ccuctís lcga3.es". que no sin más qua laa :;or;na? dictadas" por el

Estado capitalista para garon-i zar.Ir' protección da los intereses de -

los empresarios, no puede ir más allá da loa límitoa üflpuestos"*por la -

burguesía, no se puede conseguir ninguna victoria ni siquiera on cuanto

a disminuir la explotación económica, puesto que los aumentos salariales

conseguidos a través de IDS"enlaces y jurados y de los convenios, con •-

los que la burguesía concede a cambio ds mayores aumentos de ~productivi_

dad de los obreros y al-mismo tiempo que aumenta los precios; Hay quien

dice que esto es cierto, pero que debemos erapejet luchando dentro de es

tos "COUCHS legales", para prepararnos v organizamos pora poder•conti--

nuar después la lucha fuera de dichos cauces,, Esta os engañarnos, porque

¿como manteniendo una lucha dentro ds esfcea "cauces-legales" vamos a pre

pararnos y organizamos para un tipo de lucha completamente' distinto?.-

Con la lucha dentro" da les "cauces legales'', lo" único" que sa logra es -

gastar-inútilmente energías, agotar nuestras fjuerzas en una lucha sin -

salida, que la represión localice con facilidad a los elementas más cons

cientos y los elimina, que destruya nuestros organizaciones cuando le —

cean demasiado"molestas; Er definitiva, lleva la lucha a un punto muer­

to 3 impido que la clas^ obrera"se organice, imposibilitando así el de— •arrolla de una lucha con éxito.

Por •sonto, para que"seo eficai: y pueda progresar", -

la lucha daba desarrollarse ai margen de los convenios, de los enlaces"

y jurados, io ocal, no significa que en el caso de que una lucha empiece

o se esto cosarrollando dentro de estos cauces,'debamos ton sólo lanzar

unas críticas y esperar a que fracasen, sino" que al mismo tiempo que crí_

ticamos y demostramos la imposiciijdad ds lleva.: una lucho eficaz, debe_

nos recoger IGO motivos que han dado lugar a ia lucha para plantearla al

margen*

L^c ultimas luchas nos muestran claramente tanto~el~sumen,

to de combatividad OH la claso obrera, como al error qua represente-.lle-

var la lucha dentro de ios indicados "cauces légalas". Asi' en oes de las

mác j-mportantoa, la de SEAT y •-a ci Ferrol, se ha podido comprobar co­

mo dichas luchas ce inician y desarrollan durante cierto tiempo dentro

de los "cauces legales".. Ahora bien, como laa reivindicaciones ce los o-

breroc no se ajustaban a lo qua lus capitalistaa habían decidido "conce_

der" ni ios obraros estaban dispuestos a cada"? ,!lo suficiente*, ír.antenicn_

dose unidos y combatidos en defensa da sus reivindicaciones, ios capita_

listas cortan las negociaciones e intentan imponsr SJ solución p°r los

módico qus cuan, recurriendo naturalmente-a le mas brutal represión, en

pezarnüo con despidos y canciones hasta llegar" a las detenciones, los ti_

roa y el asesinato» ^n cota situación los obreros continúan rianteniendo_

se firmes y resp-rnden Son* la unidad y la solidaridad er. forma de huelgas

, manifestaciones, etc,.., n^ro ccmo'la lucha ha_sido~iniciada y Jcsarro

ilaoa dentro da .ios "cruces' lega-es" , creyendo, erróneamente, que podía tenor una sal;ida favorable, al no sor así sa produce le desorientación

Page 11: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

y el no saber ni poder, continuarla per otros medios, ya que los elemen­

tos mas combativos" se hallan en su mayor parte localizados y reprimidos,

produciéndose la derrota y la. desmoralización, por lo menos" momentánea,.

En estos supuestos se ha visto claramente qué la lucha •»

dentro de los "caucas arpies1' no prepara a la clase obrera para luenas

superiores, sino que castra-las futuras posibilidades? so ha Visto como

de forma espontanea la clase obrera supera estos límites; impuestos pos-

la burguesía; y también se ha visto que esta forma espontanee es insufir-

cients pera llevar la lucha a la victoria. Por ello continuar insistien­

do Bohre llevar* lo lucha dentro de los "calces legales'1 hoy, cor, estos y

otros muchos ejemplos, puedo ser ya una traición o una miopía imperdona­

ble.

Dunto a las luchas antes expuestas también se dan las gran

das jornadas de~lucha y las manlfestacionas Pantasma, El argumento mas -

generalizado que se utiliza para apoyarlas, os el da que as necesario sa_

car la lucha a la calle,- para hacer avanza- el movimiento obrero. Decir

esto-en lo actual situación^ es prácticamente no decir nada o decir muy

poco, y por tanto no sirve por si coló para apoyar estas formas de lucha.

Evidentemente es cierto que la lucha da la clase obrera -

para a3.cap.zar sus objetivos no puede quedar limitada a la fábrica o al -

barrio, sino que ci be generalizarse y salir e la callo. No varaos a ir.cio

tir en esto, porque"creemos que está claro, y porque admitido, la cuest­

ión está en sabor de qué forma hoy puede avanza:.? la lucha hacia sus ob^~

jetivos; ce que" forma so conseguirá su generalización, cóme riece plante­

arse y quó papel juaga en Bl conjunto"de la lucha," Es así como vamos a

ver la conveniencia o no da las grandes jornadas de luoha y da las mani­

festaciones fantasma*

Las r¡ra.ndes jornadas de lucha son hoy una equivocación,

porque se deciden y se lanzan sin tener-en cuenta eJ insuficiente nivel

de conciencia y organización existentes,~y carecen par tanto del~opoyo

decidido y masivo de la clase obrera" y demás explotados. Sin este apoyo,

dichas jomadas de lucha no fortalecen al movimiento obrero ni debilitan

a la burguesía, constituyendo un fracaso* Al mismo tiempo se desvían e —

nergíns de las tareas mas urgentes actualmente: elevación del nivel do -

conciencia y extensión y consolidación de la organización de la clase o-

brera.

Las manifestaciones fantasma, es decir el tipo de'manifBjt

tacionec na convocadas públicamente por razones de seguridad, pueden ser

utile? para potenciar o Tortalecer las: luchas en las fabricas D~barriasJ

su conveniencia c nó, dependerá ce .las condicionas concretas'que so-dan.

Sin embargo, Bn'muchos casco se convocan por al mere hecho ciernan:' P ostar_

se, aunque en realidad en para aumentar al "prestigio" dc^quisnes la uon

vacan y-"oievar" la moral de los que participan en ella; en estas casos

es evidente que no lleva a pingan avance en la lucha, y Ftímo en e . caso

de las grandes jornaoas de lucha, lo que se hace es desperdiciar energías

Para llevar la lucha a la Calle ce forma que sirva ai a —

vanee del fílúvimienta Obrero'," hay que Desarrollar Ja Organización da cla­

ses-comités, comisiones - Bn la fábrica y al barreo, tanto en el senti­

do de ampliar y consolidar dicha organización mediante*"lo Dedteclón de -

.nuevos elementan y su capacitación, cono a nivel mas"general, llegando -

cada vez a un número más elevado de gentu y consiguiendo un apoyo cada

Page 12: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

vez más masivo. Sin todo esto la agitación y el impacto momentáneo que pue

de produc. ' una manifetación se pierde rápidamente quedando todo igual.

Para que la lucha en la calle sea útil debe existir una es

trecha relación entre dicha ludia y el nivel de conciencia y organización

(do trabaje de extensión y consolidación que ce realice), de"forma que ca

da luch en la calle sirva para elevar dicho nivel, y esta elevación haga

posible aumentar la lucha y así sucesivamente hasta la victoria final.

Hacia donde debe dirigirse esta lucha.

Tal como hemos visto, la combatividad de la~clase~obrera -

en general y el número de elementos que ven la necesidad de la destrucción

del sistema capitalista, ha aumentado en los últimos años. Con ello ol mo

vimiento obrero puede avanzar e ir consiguiendo coda dia-mayores victorias

; si hasta el momento no se ha avanzado más rápidamente es debido a que en

muchos cosos las luchas se han desarrollado de forma incorrecta, como ya

queda dicho; do ahí la importancia fundamental cjue tiene" hoy el ver y dis

cutir hacia donde debe dirigirse nuestra lucha y que tareas son las más —

urge ntos.

La lucha~debe partir de la fábrica y del barrio y no debe-

quedarse limitada a un estrecho marco; que debe"partir de ahí significa -

que es en la fábrica y el barrio donde los elementos mas conscientes deben

organizarse para~desarrollar una intensa labor de propaganda y" agitación -

entre el resto do los obreros de la fabrico o de los vecinos del barrio,-

teniendo en cuenta en cada caso, tanto las condiciones generales de la iu_

cha en el país, como las particulares de cada' fábrica o barrio, pora que

ol mayor número posible de" trabajaderes llegue a tener una clara compren­

sión de cuales son sus intereses históricos y como~deben actuar para~defen

derlas; que no debe quedarse limitada significa que la lucha no puede que

darse simplemente en una-lucha parcial - por el aumento de salarios o con

tra la subida de precios, por ejemplo - yo que entonces pierde toda su e—

foctividad, pues como hemos visto el capitalismo posee suficientes medias

para integrarla; por tanto la lucha debe ir dirigida contra la opresión y

la explotación capitalista en"todos sus aspectos, lucha que no finalizará

hasta la eliminación de toda explotación económica y de toda"opresión po—

lñitica de la clase obrera y demás trabajadores por la burguesía, es decir

hasta la eliminación del capitalismo.

~ Para llevar a cabo esta lucha con continuidad y eficacia,-

es preciso que los elementos más conscientes se organicen de forma adecúa

da para poder impulsarla; esta organización se ha de basar en la fábrica

y el barrio y no en tinglados burocráticos como son hoy la mayoría de pla­

taformas y-coordinadoras, solo capaces de lanzar una agitación momentánea

e ineficaz; otra cosa distinta os que en algún caso pueda ser útil la exis

tencia de una plataforma constituida por elementos sueltos, orientada a -

su formación hasta que exista un comité o"momisión en su fábrica o barrio

, para a partir de ahí pasar a coordinarse con los otros comités o comisia

nos existentes. Con todo esto no negamos la necesidad de qüe~exista una -

coordinación entre las diversas fábricas~y~barrios en las que exista un -

comité o comisión, pe:, o esta debe basarse en la realidad y" las necesidades

de la lucha de la clase obrera, y no en simples buonos deseos, o lo que -

Page 13: P n 1 7 v^ 1 en o l 3 1 p 1 en o c o l en la c p 3 p ro ex p ro O ...tidad de bienes suficientes para cubrir las necesidades de todos. Es decir,,los precios solo existen en determinados

es mucho peor en G1 Ínteres particular de algún grupo político'^ sindical

o de algún lider suelto, con lo cuál lo único que se consigue es retrasar

la construcción de una organización fuerte.

Esta organización necesaria en la fábrica y on~el barrio -

es el comité o comisión que agrupando en su interior a los elementos mas

conscientes, analice las condiciones de la fábrica o barrio, veo cuales -

son los problemas más candentes y sentidos en general, para a partir tie —

ahí iniciar la lucha e irla extendiendo hacia otras cuestiones; que se or

ganice clandestinamente, protegiéndose al máximo de la represión'; para po

der mantener y extender la organización, y que esté estrechamente vincula

da al resto de obreros o vecinos. Sin esta organización ,^de forma desor­

ganizada o sólo con tinglados organizativos que vienen a ser lo mismo, no

es posible mantener una lucha continuada y eficaz contra la burgaesía, -

Ja máximo" que se conseguirá es alguna pequeña "concesión" - uno pequeña"-—

subida de salarios que será rápidamente eliminada con una subida de pro—

cios, por ejemplo -. Por tanto, la tarea principal hoy es organizamos^ e

ficazmente, aprovechar cualquier conflicto y cualquier lucha para crear

o ampliar los comités o-comisiones y para que cuenten cada dia con~un a-

poyo-más amplio» solo de este modo podrá ir aumentando la fuerza de la -

clase obrera, se podrán ir consiguiendo victorias hasta llegar a la des­

trucción del sistema capitalista.

AGOSTO DE 1.972