p1 pediatria ii curso 2009-2010

15
República Bolivariana de Venezuela Programa de Formación del Médico Integral Comunitario Organización Docente Disciplina: Pediatría Unidad Curricular: Pediatría II Año: Cuarto Curso: 2009 - 2010 Total de horas: ………………………… 490 hs Estudio independiente: ……………… 34 hs Encuentro Docente: ………………….. 56 hs Práctica Docente: …………………….. 396 hs Evaluación: …………………………….. 4 hs Leyenda: AO= Actividad orientadora; T= Taller; CP=Clase práctica; SI= Seminario integrador; CM= Consulta médica; VT= Visita de terreno; DCC= Discusión de caso clínico; GM = Guardia médica; EI= Estudio independiente. HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN Encuentro docente Práctica docente No. TEMAS O CP S I T CM VT DCC GM EI Total 2 1 2 - 18 2 1 12 4 42 1 Enfermedades infecciosas de la infancia. 2 2 - 19 - 1 12 4 42 2 2 - 19 2 1 12 - 44 2 2 2 19 - 1 12 4 44 2 Enfermedades respiratorias. 2 2 - 20 2 - 12 4 42 2 2 2 19 2 1 12 4 44 2 2 - 19 2 1 12 - 44 3 Enfermedades digestivas/desequilibrio hidromineral y ácido – básico. 2 2 - 20 - - 12 2 44 4 Enfermedades renales. 2 2 - 19 - 1 12 - 42 5 Enfermedades del aparato cardiovascular. 2 2 2 19 - 1 12 4 42 6 Enfermedades del sistema hemolinfopoyético. 2 2 19 2 1 12 4 42 7 Enfermedades del sistema neurológico. 2 1 2 18 2 1 12 4 42 Evaluación Final 4 Total 24 2 24 6 228 14 10 144 34 490

Upload: malory-jones

Post on 28-Nov-2015

232 views

Category:

Documents


52 download

TRANSCRIPT

Page 1: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

República Bolivariana de Venezuela Programa de Formación del Médico Integral Comunitario

Organización Docente

Disciplina: Pediatría Unidad Curricular: Pediatría II Año: Cuarto Curso: 2009 - 2010

Total de horas: ………………………… 490 hs Estudio independiente: ……………… 34 hs Encuentro Docente: ………………….. 56 hs Práctica Docente: …………………….. 396 hs Evaluación: …………………………….. 4 hs

Leyenda: AO= Actividad orientadora; T= Taller; CP=Clase práctica; SI= Seminario integrador; CM= Consulta médica; VT= Visita de terreno; DCC= Discusión de caso clínico; GM = Guardia médica; EI= Estudio independiente.

HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN Encuentro docente Práctica docente No. TEMAS

O CP S I T CM VT DCC GM EI

Total 2 1 2 - 18 2 1 12 4 42 1 Enfermedades infecciosas de la infancia. 2 2 - 19 - 1 12 4 42 2 2 - 19 2 1 12 - 44 2 2 2 19 - 1 12 4 44 2 Enfermedades respiratorias. 2 2 - 20 2 - 12 4 42 2 2 2 19 2 1 12 4 44 2 2 - 19 2 1 12 - 44 3 Enfermedades digestivas/desequilibrio

hidromineral y ácido – básico. 2 2 - 20 - - 12 2 44

4 Enfermedades renales. 2 2 - 19 - 1 12 - 42 5 Enfermedades del aparato cardiovascular. 2 2 2 19 - 1 12 4 42 6 Enfermedades del sistema hemolinfopoyético. 2 2 19 2 1 12 4 42 7 Enfermedades del sistema neurológico. 2 1 2 18 2 1 12 4 42

Evaluación Final 4 Total 24 2 24 6 228 14 10 144 34 490

Page 2: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

S AD T Contenido FOD Hrs Medios E I

1

1.1 Síndrome febril en el niño. 1.1.1 Fiebre. Termorregulación. Pirógenos. Patogenia. Clasificación. Manifestaciones clínicas

Tratamiento. 1.1.2 Consideraciones sobre evolución y cuidado del niño febril. Consideraciones específicas. 1.2 Enfermedades Infecciosas: Etiología. Cuadro clínico. Complicaciones. Tratamiento. 1.2.1 Virales: Sarampión, Rubéola, Exantema súbito, Varicela, Parotiditis, Mononucleosis infecciosa,

Infecciones por enterovirus: Poliomielitis, Enfermedades causadas por ECHO y Coxsackie. Dengue.

1.2.3 Parásitos: Enfermedad de Chagas. Paludismo. Filariosis.

AO 1 2 Pizarra, VO,

Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

2 1.1 y 1.2 CM 18

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

3 Manejo del niño con síndrome febril agudo. CP 1 1 Exped. Clínicos, modelo vivo. Estetoscopio. Termómetro.

4 Acciones sanitarias en la promoción y prevención de salud en la comunidad para el control del dengue. VT 1

2

Exped. Clínicos, modelo vivo. Estetoscopio. Cinta métrica.

Esfigmomanómetro.

5 Enfermedades exantemáticas maculopapulosas (Sarampión, Rubéola, Exantema súbito). DCC 1 1 Exp. clínicos, Modelo vivo o caso

simulado.

6 Enfermedades Infecciosas Virales: Varicela, Parotiditis, Mononucleosis infecciosa, Infecciones por enterovirus: Poliomielitis, Enfermedades causadas por ECHO y Coxsackie. Dengue. S 1 2 Pizarra, VO, Bibliografía básica,

CD Pediatría II.

1

7

1

1.1 y 1.2 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

1.2.3 (4 hs)

Page 3: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

8

1.2.2 Enfermedades infecciosas de etiología bacteriana: Escarlatina, Tosferina, Difteria, Tétanos, Leptospirosis, Fiebre tifoidea.

1.3 Enfermedades infecciosas Emergentes y Reemergentes. Concepto. Epidemiología. Situación en el mundo.

1.3.1 Virales: Rotavirus, Parvovirus B19, Ebola, Hantavirus, Virus Linfotrópico humano de células T (VLTH-1 y VLTH-2) Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); Virus Herpético Humano-6 (VHH-6); Hepatitis C y GH; Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPHV), Fiebre Hemorrágica Brasilera (virus sabiá): Virus Herpético Humano-8 (Enfermedad de Castelman o Sarcoma de Kaposi).

1.3.2 Bacterianas: Legionelosis; Campylobacter jejuni; Síndrome de Choque Tóxico; Escherichia coli enterohemorrágica (O157 H7); Enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi); Helicobacter pylori; Ehrlichiosis; Bartonella henselae (Fiebre por arañazo de gato) Cólera O139.

1.3.3 Parasitarias: Cryptosporidium parvum. Ciclospora cayetanensis, Microsporidium 1.3.4 Priones: Enfermedad de Creutzfeld-Hacob modificada.

AO 2 2 Pizarra, VO,

Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

9 1.2.2, 1.3 CM 19

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

10 SIDA. DCC 2 1 Exped. clínicos, modelo vivo.

Estetoscopio.

11 Enfermedades infecciosas de etiología bacteriana: Escarlatina, Tosferina, Tétanos, Leptospirosis, Fiebre tifoidea. S 2 2

Pizarra, VO, CD de Pediatría II, Bibliografía

básica.

2

12

1

1.2.2, 1.3 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 (4 hs)

Page 4: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

13

2. Características pediátricas de la anamnesis y el examen físico del Aparato Respiratorio. Principales síntomas y signos. Principales factores de riesgo para IRA grave.

2.1 Infecciones Respiratorias Agudas en el niño. 2.1.1 Infecciones Respiratorias Agudas Altas no complicadas. Concepto. Etiología. Clasificación.

Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.

2.1.1.1 Catarro común o rinofaringitis aguda. 2.1.1.2 Faringoamigdalitis aguda. 2.1.2 Infecciones Respiratorias Aguda Altas complicadas: 2.1.2.1 Sinusitis Aguda. 2.1.2.2 Otitis Media Aguda.

AO 3 2 Pizarra, VO,

Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

14 2, 2.1 CM 19

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

15 Seguimiento en la comunidad del niño con Infección Respiratoria Alta no complicada. VT 2 2 Expedientes clínicos.

Modelo vivo. Estetoscopio. Esfigmomanómetro.

Cinta métrica.

16 Faringoamigdalitis aguda con exudados o membranas. DCC3 1 Exped. clínicos, Modelo vivo o casos simulados.

3

17

2

Otitis Media Aguda y Sinusitis. S 3 2 Pizarra, VO, CD de Pediatría II, Bibliografía básica, Imágenes radiográficas, Exámenes de

laboratorio.

18 2, 2.1 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

Page 5: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

19

2.1.3 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas No complicadas. Concepto. Etiología. Clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.

2.1.3.1 Laringitis. 2.1.3.2 Laringotraqueítis. 2.1.3.3 Laringotraquoebronquitis. 2.1.3.4 Bronquitis. 2.1.3.5 Traqueobronquitis. 2.1.3.6 Síndrome coqueluchoide. 2.1.3.7 Bronquiolitis Aguda. 2.1.3.8 Neumonías.

AO 4 2 Pizarra, VO,

Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

20 2.1.3 CM 19

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

21 IRA bjas no complicadas que producen crup: Laringitis, laringotraqueitis, Laringotraquoebronquitis. DCC 4 1 Exped. clínicos, Modelo vivo o

casos simulados.

22 Neumonías. S 4 2

Pizarra, VO, CD de Pediatría II, Bibliografía básica, Imágenes,

Radiográficas Exámenes de laboratorio.

23 Bronquiolitis Aguda. T 1 2

Pizarra, VO Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

4

24

2

2.1.3 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

2.1.3.6 (4 hs)

Page 6: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

25

2.2 Asma bronquial. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Anatomía patológica. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Exámenes complementarios. Diagnóstico, complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento preventivo, a largo plazo y de las exacerbaciones. Criterios de remisión.

2.3 Tuberculosis. Primoinfección Tuberculosa: Concepto. Etiología. Epidemiología. Anatomía patológica. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento profiláctico. Control de foco y bases conceptuales del tratamiento curativo.

AO 5 2 Pizarra, VO,

Bibliografía básica, CD de Pediatría II,

26 2.2, 2.3 CM 20

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

27

Tratamiento preventivo del Asma bronquial. VT 3 2

Exped. Clínicos, modelo vivo. Estetoscopio.

Esfigmomanómetro. Cinta métrica.

28

Asma bronquial.

S 4

2

Pizarra, VO, CD de Pediatría II, Bibliografía básica, Imágenes Radiográficas, Exámenes de

laboratorio.

5

29

2

2.2, 2.3 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, balanza, tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

2.4 (4 hs)

Page 7: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

30

3.1 Enfermedad Diarreica Aguda: Concepto, etiología, epidemiología, clasificación, etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y tratamiento. Promoción de salud y prevención.

3.2 Enfermedad Diarreica Persistente: Concepto, etiología, epidemiología, clasificación, etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y tratamiento. Promoción de salud y prevención.

3.3 Trastornos digestivos menores: Concepto, etiología, clasificación, epidemiología, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, manejo en la comunidad, criterios de remisión a consulta especializada.

3.3.1 Vómitos. 3.3.2 Regurgitación. 3.3.3 Cólicos. 3.3.4 Constipación. 3.4 Parasitismo Intestinal: Concepto, etiología, epidemiología, etiopatogenia, cuadro clínico en el

niño, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, tratamiento de los parásitos más frecuentes en el niño. Promoción de salud y prevención del parasitismo en el niño.

AO 6 2 Pizarra, VO,

Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

31 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 CM 19

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

32 Promoción de salud y prevención del parasitismo en el niño. VT 4 2 Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

33 Enfermedad Diarreica Aguda DCC 5 1 Exped. clínicos, Modelo vivo o

casos simulados.

34 Enfermedad Diarreica Aguda. Enfermedad Diarreica Persistente. S 6 2 Pizarra, VO, Bibliografía básica,

CD de Pediatría II. Ex. de Lab.

35 Parasitismo Intestinal. T 2 2 Pizarra,VO. Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

6

36

3

3.1, 3.2, 3.3, 3.4 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, balanza, tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

3.3 (4 hs)

Page 8: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

37

3.5 Síndrome de Malabsorción Intestinal: Concepto, etiología, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadro clínico, criterios de remisión a consulta especializada, seguimiento en la comunidad.

3.6 Hepatitis Aguda: Concepto, etiología, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, bases conceptuales del tratamiento, acciones epidemiológicas en casos de hepatitis.

3.7 Dolor Abdominal Recurrente: Concepto, etiología, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico, conducta a seguir en la comunidad.

AO 7 2 Pizarra, VO,

Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

38 3.5, 3.6, 3.7 CM 19

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

39 Manejo epidemiológico de las Hepatitis agudas. VT 5 2

Exped. Clínicos, modelo vivo. Estetoscopio.

Esfigmomanómetro. Cinta métrica.

40 Dolor Abdominal Recurrente. DCC 6 1 Exped. Clínicos,

modelo vivo o casos simulados.

41

Síndrome de Malabsorción Intestinal.

S 7

2

Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de Pediatría II. Ex. de

Laboratorio.

7

42

3

3.5, 3.6, 3.7 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, balanza, tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

(4 hs)

Page 9: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

43

3.8 Equilibrio Hidromineral y Ácido- Básico. Importancia del agua en el organismo. Necesidades del niño. Vías de ingreso y eliminación. Regulación del agua en el organismo.

3.8.1 Deshidratación: Concepto, etiología, epidemiología, clasificación, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, prevención y manejo en la comunidad, criterios de remisión.

3.8.2 Equilibrio Ácido-Básico: Factores que regulan el equilibrio ácido-básico. Principales alteraciones, etiología, epidemiología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención, criterios de remisión.

AO 8 2 Pizarra, VO,

Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

44 3.8 CM 20

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

45 Deshidratación. S 8 2 Pizarra, VO, Bibliografía básica,

CD de Pediatría II. Ex. de Laboratorio.

8

46

3

3.8 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, balanza, tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

(4 hs)

Page 10: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

47

4 Historia clínica en las enfermedades renales. Características pediátricas del examen físico. Semiotecnia. Semiología.

4.1 Infección Urinaria: Concepto, etiopatogenia, epidemiología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento preventivo, manejo en la APS, criterios de ingreso y remisión

4.2 Síndrome Nefrótico por daño mínimo: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento, manejo en la comunidad.

4.3 Glomerulonefritis Difusa Aguda: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico positivo y diferencial, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención, tratamiento, manejo en la comunidad.

AO 9 2 Pizarra, VO,

Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

48 4.1, 4.2 CM 19

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

49 Glomerulonefritis Difusa Aguda. DCC 7 1 Exped. Clínicos. Modelo vivo o

caso simulado.

50 Infección Urinaria. S 9 2

Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de Pediatría II. Est.

Imagenológicos. Ex. de Laboratorio.

9

51

4

4.1, 4.2 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, balanza, tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

4.2 (4 hs)

Page 11: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

52

5 Historia Clínica. Características Pediátricas del Examen Físico del Aparato Cardiovascular en las distintas edades. Signos y síntomas más frecuentes del sistema cardiovascular.

5.1 Cardiopatías Congénitas más frecuentes: Concepto, etiología, hemodinámica, clasificación, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención y manejo en la comunidad.

5.2 Fiebre Reumática: Concepto, etiopatogenia, epidemiología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento preventivo, manejo en la comunidad.

5.3 Insuficiencia Cardíaca: Concepto, etiopatogenia, clasificación, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, fisiopatología, evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento de urgencia.

5.4 Hipertensión Arterial y Crisis hipertensiva: Concepto, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico síndrómico, positivo y diferencial, fisiopatogenia, evolución, complicaciones, pronóstico, manejo en la comunidad. Promoción de salud.

AO 10 2

Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de

Pediatría II.

53 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 CM 19

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

54 Fiebre Reumática. DCC8 1 Exped. Clínicos, modelo vivo o caso simulado

55 Cardiopatías Congénitas más frecuentes. S 10 2

Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de Pediatría II. Est.

Imagenológicos. Ex. de Lab.

56 Insuficiencia Cardíaca. T 3 1 Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

10

57

5

5.1, 5.2, 5.3, 5.4 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, balanza, tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

5.4 (4 hs)

Page 12: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

58

6 Características pediátricas del examen físico. Semiotecnia, semiología en las enfermedades del Sistema hemolinfopoyético.

6.1 Las Anemias: Concepto, clasificación, y etiopatogenia según mecanismo de producción, Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento. Promoción de salud.

6.1.1 Anemia carencial: por déficit de hierro y ácido fólico. 6.1.2 Anemia por hematíes falciformes. Concepto, epidemiología, manifestaciones clínicas, exámenes

complementarios, diagnóstico de las crisis, evolución, pronóstico, complicaciones, tratamiento de urgencia y manejo en la comunidad. Pesquizaje prenatal.

6.1.3 Anemia por producción insuficiente de glóbulos rojos. 6.2 Trastornos de la hemostasia: Clasificación. Principales afecciones en Pediatría. 6.2.1 Púrpura de Schönlein-Henoch: Concepto, epidemiología, manifestaciones clínicas y de

laboratorio, anatomía patológica, diagnóstico, evolución, pronóstico, complicaciones, bases conceptuales del tratamiento.

6.2.2 Púrpura trombocitopénica: Concepto, clasificación, púrpura trombocitopénica inmunológica. Etiología, manifestaciones clínicas y de laboratorio, diagnóstico, bases conceptuales del tratamiento.

6.2.3 Hemofilias: Concepto, clasificación, epidemiología, manifestaciones clínicas y del laboratorio, evolución, pronóstico, complicaciones, bases del tratamiento.

6.3 Alteraciones de los leucocitos: Las leucemias, Concepto, clasificación, manifestaciones clínicas, orientación diagnóstica, remisión de casos sospechosos.

AO 11 2

Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de

Pediatría II.

59 6.1, 6.2, 6.3 CM 19

Historia Cínica Individual, Historia de Salud Familia, otoscopio,

Esfigmomanómetro, estetoscopio, oftalmoscopio,

balanza, tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

60 Prevención y manejo en la comunidad de las anemias carenciales. VT 6 2 Exped. clínicos, modelo vivo. Estetoscopio. Cinta métrica.

Esfigmomanómetro

61 Trastornos de la hemostasia. DCC 9 1 Exped. Clínicos, modelo vivo o

caso simulado.

62 Las Anemias: Anemia carencial: por déficit de hierro y ácido fólico. Anemia por hematíes falciformes. S 11 2 Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de Pediatría II. Ex. de Lab.

11

63

6

6.1, 6.2, 6.3 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro, balanza,

estetoscopio, tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

6.3 (4 hs)

Page 13: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

64

7 Evaluación del niño con problemas en la esfera neurológica. Características pediátricas del examen físico neurológico en las distintas edades. Semiotecnia. Semiología. Evaluación del neurodesarrollo.

7.1 Lesión estática del SNC: Concepto, etiología, epidemiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico positivo y diferencial en las lesiones progresivas. Evolución, pronóstico, prevención, manejo integral en la APS.

7.2 Eventos paroxísticos: 7.2.1 Epilepsia, Concepto, fisiopatología, epidemiología, anatomía patológica, características clínicas,

clasificación de los ataques, clasificación, exámenes complementarios, diagnóstico positivo y diferencial, evolución pronóstico, complicaciones, manejo integral del niño epiléptico en la APS.

7.2.2 Síndrome convulsivo agudo: Concepto, fisiopatología, etiología, epidemiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, factores precipitantes, evolución, pronóstico, complicaciones, tratamiento de urgencia, criterios de convulsión simple febril, concepto de estado de mal epiléptico.

7.3 Infecciones del SNC: Concepto, fisiopatología, etiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios. Diagnóstico precoz, evolución, pronóstico, complicaciones, medidas generales. Detección de secuelas tardías y rehabilitación. Prevención y promoción de salud.

AO 12 2

Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de

Pediatría II.

65 7.1, 7.2, 7.3 CM 18

Historia Cínica Individual, HSF, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, balanza,

tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

66 Evaluación del niño con problemas en la esfera neurológica. Características del examen físico neurológico en las distintas edades pediátricas. Semiotecnia. Semiología. Evaluación del neurodesarrollo. CP 2 1 Exped. clínicos, Estetoscopio.

Casos Simulados. Ex. de lab.

67 Acciones sanitarias que se deben realizar en la comunidad para la prevención de Infecciones del SNC. Cuidados familiares que se deben tener con el niño epiléptico, con lesión estática del SNC y con alteraciones en el neurodesarrollo.

VT 7 2 Exped. Clínicos. Modelo vivo. Estetoscopio. Cinta métrica.

Esfigmomanómetro.

68 Niño con un evento paroxístico: epilepsia y convulsión aguda. DCC 10 1 Exped. clínicos, modelo vivo o

caso simulado

69 Infecciones del SNC. S 12 2 Pizarra, VO, Bibliografía básica, CD de Pediatría II.

12

70

7

7.1, 7.2, 7.3 GM 12

Historia Cínica Individual, Esfigmomanómetro,

estetoscopio, balanza, tallímetro, termómetro, Tablas de evaluación nutricional.

7.1 (4 hs)

Page 14: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

71 Examen teórico práctico. 2 13 72

Examen teórico-escrito. 2

Semanas Tipo Temas Tiempo

1 Frecuente Enfermedades Infecciosas Virales: Varicela, Parotiditis, Mononucleosis infecciosa, Infecciones por enterovirus: Poliomielitis, Enfermedades causadas por ECHO y Coxsackie. Dengue.

2

2 Frecuente Enfermedades infecciosas de etiología bacteriana: Escarlatina, Tosferina, Tétanos, Leptospirosis, Fiebre tifoidea. 2

3 Frecuente Otitis Media Aguda y Sinusitis. 2 4 Frecuente Neumonías. 2 5 Frecuente Asma bronquial. 2 6 Frecuente Enfermedad Diarreica Aguda. Enfermedad Diarreica Persistente. 2 7 Frecuente Síndrome de Malabsorción Intestinal. 2 8 Frecuente Deshidratación. 2 9 Frecuente Infección urinaria. 2 10 Frecuente Cardiopatías congénitas más frecuentes. 2

11 Frecuente Las Anemias: Anemia carencial: por déficit de hierro y ácido fólico. Anemia por hematíes falciformes. 2

12 Frecuente Infecciones del SNC. 2 13 Final Examen teórico-práctico 2 13 Final Examen teórico-escrito 2

Page 15: P1 Pediatria II Curso 2009-2010

Distribución del tiempo por semanas y modalidades de formas de organización docente:

Leyenda: O: orientadora DCI: Discusión clínica integrada. PVD: Pase de visita domiciliario. T: Taller SI: Seminario integrador. CP: Clase práctica DCC: discusión de caso clínico.

ELABORADO EL 7 DE NOVIEMBRE DE 2009

Horas por formas de organización de la enseñanza Semanas

O T CP SI DCC PVDD

1 2 - 1 2 1 -

2 2 - - 2 1 -

3 2 - - 2 1 -

4 2 2 - 2 1 -

5 2 2 - 2 - -

6 2 - - 2 1 -

7 2 - - 2 1 -

8 2 - - 2 - -

9 2 - - 2 1 -

10 2 2 - 2 1 -

11 2 - - 2 1 -

12 2 - 1 2 1 -

13 Examen teórico práctico