pad 2010 2011

13
ORILLA DEL AZARBE (MURCIA)

Upload: pitco

Post on 28-Jun-2015

1.332 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Plan de Atención a la Diversidad

TRANSCRIPT

Page 1: Pad 2010 2011

ORILLA DEL AZARBE (MURCIA)

Page 2: Pad 2010 2011

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD(P.A.D.)

CURSO: 2010/2011 Nº de CÓDIGO: 30009435

CENTRO: CEIP VICENTE MEDINA (ORILLA DEL AZARBE)

1. OBJETIVOS.

La finalidad del Plan de Atención a la Diversidad es facilitar la inclusión de las medidas de atención a la diversidad en la organización general del centro escolar desde los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, compensación educativa, accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa conforme establece el artículo 2.1 del Decreto 359/2009 de 30 de octubre.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Lograr, en el mayor grado posible, la consecución de las competencias básicas.

1.1 Promover la igualdad de oportunidades de todo el alumnado.1.2 Facilitar al alumnado una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas, especialmente en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

2. Mejorar el nivel de éxito escolar en los alumnos.

2.1 Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno. 2.2 Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales. 2.3 Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos/as de necesidades específicas de apoyo educativo y las familias de estos alumnos/as.

3. Prevenir el absentismo escolar, tratando de mantener los porcentajes actuales de asistencia.

2. ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS.

2.1. ACTUACIONES GENERALES

Las estrategias que desde nuestro centro se están llevando a cabo para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales son las que siguen:

Programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar.

Programas y actividades en colaboración y coordinación con las distintas administraciones públicas, instituciones, organismos o asociaciones de nivel autonómico y local.

Propuestas de ayudas técnicas individuales equipamientos específicos para favorecer la comunicación, la movilidad y el acceso al currículo.

Organización de los grupos de alumnos, la utilización de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos profesionales del centro y los colaboradores y agentes externos al centro.

Organización y coordinación entre el personal docente y entre éstos y el personal de atención educativa complementaria u otro personal externo que interviene con el alumnado.

Page 3: Pad 2010 2011

2.2. MEDIDAS ORDINARIAS.

Los tutores del centro que imparten las enseñanzas de educación infantil y educación primaria enumeran con el mayor grado posible de especificidad, todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas, previa incorporación en las programaciones docentes, que facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa. Dichas estrategias son las siguientes:

EDUCACIÓN INFANTIL:

o Evaluación inicial.o Métodos de aprendizaje cooperativo.

Los alumnos estarán sentados en grupos y esto favorecerá este tipo de aprendizaje. Así podrán ayudarse entre sí. También se aprovechará la asamblea para intercambiar conocimientos sobre los distintos temas de interés (centro de interés) que todos conocen para determinadas actividades.

o Autoaprendizaje. A través del juego, experiencias y descubrimientos va formando nuevos esquemas de conocimientos y aprendizajes.

o Grupos interactivos.Los agrupamientos en pequeños grupos facilitan la interacción entre los miembros de estos.

o Graduación de actividades.Siempre partimos del nivel más básico basado en la repetición e imitación para lograr una producción más autónoma por parte de los alumnos).

o Refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase.

A través de la evaluación continua realizando una observación directa y sistemática de las producciones orales y escritas se propondrán actividades de refuerzo y ampliación (fichas, juegos, canciones) a aquellos alumnos que lo requieran.

o Redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.En las distintas reuniones de ciclo se programarán las diversas actuaciones para la elaboración y diseño de proyectos, talleres, actividades complementarias y extraescolares, así como para el seguimiento de la evaluación del alumnado.En las reuniones interciclos establecidas se coordinarán el profesorado para llegar a acuerdos pedagógicos comunes.

EDUCACIÓN PRIMARIA: Son comunes para los niveles de 1º a 6º las siguientes estrategias:

o Evaluación inicial.

o El aprendizaje por tareas, a partir de actividades y ejercicios realizados por el alumno.

o Elección de materiales y actividades y graduación de éstas, siempre partiendo de lo más sencillo, tratando de ser variadas y buscando provocar con ellas la motivación del alumnado.

o Refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en el aula, especialmente en las materias de carácter instrumental para los alumnos/as que lo precisen.

o El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula.

o La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula.

o Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.

Para otras áreas y niveles se emplean específicamente estas otras:

Page 4: Pad 2010 2011

o Nivel 6º, la tutoría entre iguales.

o Especialidades: métodos de aprendizaje cooperativo, el auto aprendizaje, los grupos interactivos, tutoría entre iguales y organización de contenidos por centros de interés.

2.3. MEDIDAS ESPECÍFICAS.

Los programas y medidas específicas son todos aquellos programas, organizativos y curriculares de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje –trastorno de déficit de atención con hiperactividad, dislexia de desarrollo, inteligencia límite- altas capacidades, incorporación tardía al sistema educativo, condiciones personales que supongan desventaja e historia escolar que suponga desigualdad inicial) y que no hayan obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario pueda alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

Etapa de Educación Infantil.

1. Adaptaciones Curriculares de Acceso (ACA).

Suponen sólo modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que les faciliten el desarrollo del currículo ordinario de la etapa de Educación Infantil. Las indicaciones suelen aportarlas los profesionales de los EOEPs específicos, después de la correspondiente evaluación psicopedagógica.

FINALIDAD.

- Que el alumnado implicado pueda alcanzar el máximo nivel en las competencias básicas y los objetivos de la etapa de Educación Infantil, mejorando su desarrollo personal social y cognitivo.

- Facilitar el desarrollo del currículo ordinario de Educación Infantil.

ALUMNADO DESTINATARIO.

Alumna de educación Infantil de 3 años, con Nº reg. 247 del 28/09/2010 en el Dictamen de escolarización, afectada por monoparesia braquial derecha alta de origen obstétrico.

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS.

- Personales: Tutor/a, Fisioterapeuta, profesionales del EOEP de motóricos y Orientador.- Materiales: Aula, mobiliario adaptado, ropa adaptada y utilización del gimnasio (2 horas semanales).- Otros:

o Información a la familia: Tras las actualizaciones diagnósticas pertinentes, se mantendrán dos entrevistas, inicial y final, con la familia cuando se realice la evaluación psicopedagógica. Elaborada la ACA, informará de la misma a la familia en entrevista personal.

o Al principio de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, informará (entrevista personal) a la familia de los objetivos (por materias) que centrarán el trabajo durante los próximos tres meses; procurando que los miembros de la misma se impliquen en su logro.

o Al final de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, informará (entrevista personal) a la familia de los resultados (por materias) que centraron el trabajo durante los tres últimos meses.

SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

Page 5: Pad 2010 2011

- La coordinación del seguimiento la realizará el Jefe de Estudios manteniendo reuniones periódicas con el tutor/a de la alumna.

- El seguimiento y la revisión de las adaptaciones la realizarán los maestros del equipo docente y el Fisioterapeuta del EOEP.

- La evaluación de la medida se realizará en el seno de la comisión específica del Equipo de Atención a la Diversidad (EAD)

2. Programas de apoyo específico (AL y Fisioterapeuta).

2.1 Programa de apoyo específico de Audición y Lenguaje. Al no tener el centro asignado un/a profesional de AL, algunos alumnos (becados) reciben el programa través de un/os gabinete/s externo/s:

A) Gabinete CEMESIP (Almudena Albacete Perea).B) Centro de aprendizaje y logopedia Cristina Abellán Gil.

FINALIDAD.

Que el alumnado implicado pueda alcanzar el máximo nivel en las competencias básicas y los objetivos del ámbito de la comunicación y el lenguaje de la etapa de educación Infantil.

ALUMNOS DESTINATARIOS.

2.1 Alumnos/as con necesidades educativas especiales en el área de la comunicación y el lenguaje:

ALUMNOS(nº de expediente)

NIVEL TIPOLOGÍA/FECHA ING. GABINETE

999508 4 años EI Retraso madurativo/Sep 2010

999520 4 años EI Dislalia/Sep 2010

999508 4 años EI Retraso severo/Sep 2010 B999475 5 años EI Disfemia/Sep 2010 A999482 5 años EI Disfemia/Sep 2010 A

TOTAL: 5ORGANIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Personales: profesor de AL de gabinete privado, tutor/a, profesorado del equipo pedagógico, Jefe de Estudios, Orientador, familia.

Materiales: gabinete privado de AL, becas de Educación especial, aulas ordinarias. Participación de la familia:

o Al principio de cada trimestre, se convoca a las familias, se les informa de los objetivos principales de trabajo y se les implica en la consecución de aquellos en los que es posible su participación. Al final del trimestre, se les vuelve a convocar para informarles de los logros obtenidos y se les dan las orientaciones para el siguiente periodo de trabajo.

o Las familias mantendrán informados a los tutores, de las evoluciones de los alumnos en base a las informaciones recibidas por el/la logopeda externo. Así mismo, la familia aportará trimestralmente, un informe con las observaciones acerca del seguimiento que el/la logopeda esté llevando a cabo del alumnado atendido.

SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

El Jefe de Estudios coordinará a los responsables de los programas específicos con los tutores.

El seguimiento y la revisión de los programas los realizarán los maestros/as del equipo docente además de los logopedas externos por medio del informe trimestral.

La evaluación de las medidas se realizará en el seno de la comisión específica del Equipo de Atención a la Diversidad (EAD).

Page 6: Pad 2010 2011

2.2 Programa de apoyo específico del Fisioterapeuta. Con el/la alumno/a (número de registro de entrada 247) se programan 2 sesiones semanales de atención directa de fisioterapia, de 45 minutos cada una (1 hora y 30 minutos de atención semanal).

FINALIDAD.

Que el alumnado atendido por el fisioterapeuta pueda alcanzar el máximo nivel en las competencias básicas y los objetivos del área de desarrollo motor de la etapa de educación Infantil.

ALUMNOS DESTINATARIOS.

Alumna de Educación Infantil de 3 años (Nº de registro 247) con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad motriz (afectada por monoparesia braquial derecha alta de origen obstétrico).

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Personales: Fisioterapeuta, tutor/a, maestro de Educación Física, Jefe de Estudios, Orientador y familia. Materiales: Mesa adaptada, ropa adecuada, gimnasio y materiales de fisioterapia.

Se programan dos sesiones semanales de atención directa para la alumna. Además se programa atención y coordinación con la tutora, maestro de Educación Física, jefe de estudios, orientador, otros profesionales externos y entrevistas periódicas con los padres. El fisioterapeuta informará al profesorado y a la familia de la alumna sobre la intervención fisioterapéutica a realizar, así como orientar sobre posibles acciones en los ámbitos escolar y familiar.

SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

Para coordinar el seguimiento, el jefe de estudios y fisioterapeuta mantendrán reuniones periódicas con los profesores tutores. El seguimiento y la revisión del programa de fisioterapia lo realizarán el fisioterapeuta, contando con la información de los maestros del equipo docente y de las familias. La evaluación de las medidas se realizará en el seno de la comisión específica del Equipo de Atención a la Diversidad (EAD).

Etapa de Educación Primaria.

1. Adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento, previa evaluación psicopedagógica, realizadas para el alumno con altas capacidades intelectuales y que tiene un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas.

FINALIDAD. - Facilitar el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades en el marco de los objetivos

establecidos para las distintas etapas educativas.

ALUMNADO DESTINATARIO.

Alumno con altas capacidades intelectuales del 6º nivel de Educación Primaria con informe psicopedagógico (N.reg 37 del 08/02/2008).

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Personales: Tutor, maestros del equipo docente, personal del taller de enriquecimiento extracurricular (Servicio de Atención a la Diversidad), familia y orientador.

Page 7: Pad 2010 2011

Materiales: aula, material informático, bibliotecas de aula, centro, casa, materiales propios del taller. Otros:

o Se mantendrán dos entrevistas, inicial y final, con la familia cuando se realice la evaluación psicopedagógica.

o Elaborada la AC específica de ampliación y/o profundización, el maestro tutor informará de la misma a la familia en entrevista personal; procurando que los miembros de la misma se impliquen en su desarrollo.

o Al principio de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, informará (entrevista personal) a la familia de los objetivos (por materias) que centrarán el trabajo durante los próximos tres meses; procurando que los miembros de la misma se impliquen en su logro.

o Al final de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, informará (entrevista personal) a la familia de los resultados (por materias) que centraron el trabajo durante los tres últimos meses.

SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

La coordinación del seguimiento la realizará el Jefe de Estudios manteniendo reuniones periódicas con el tutor del alumno.

El seguimiento y la revisión de la adaptación curricular, la realizarán los maestros del equipo docente y el Jefe de Estudios.

La evaluación de la medida se realizará en el seno de la comisión específica del Equipo de Atención a la Diversidad (EAD)

2. Programas de apoyo específico (Audición y Lenguaje).

2.1 Programa de apoyo específico de Audición y Lenguaje. Al no tener el centro asignado un/a profesional de AL, algunos alumnos (becados) reciben el programa través de un/los gabinete/s externo/s:

A. Centro de aprendizaje y logopedia Cristina Abellán Gil.

FINALIDAD.

- Que el alumnado implicado pueda alcanzar el máximo nivel en las competencias básicas y los objetivos de la etapa de Educación Primaria, mejorando su desarrollo personal, social y cognitivo.

ALUMNADO DESTINATARIO.

Alumnos con necesidades educativas especiales en el área de audición y lenguaje.

ALUMNOS(nº de expediente)

NIVEL TIPOLOGÍA/FECHA ING. GABINETE

24066 1º P Dislalia/2010822348 1º P Dislalia/2010 320488 2º P Rotacismo/2010 A

92519 2º PDisglosia palatina

Múltiples dislalias/2010 A

169087 4º P Dislalia/2010

TOTAL: 5

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Personales: profesor de AL de gabinete privado, tutor/a, profesorado del equipo pedagógico, Jefe de Estudios, Orientador, familia.

Materiales: gabinete privado de AL, becas de Educación especial, aulas ordinarias. Participación de la familia:

Page 8: Pad 2010 2011

o Al principio de cada trimestre, se convoca a las familias, se les informa de los objetivos principales de trabajo y se les implica en la consecución de aquellos en los que es posible su participación. Al final del trimestre, se les vuelve a convocar para informarles de los logros obtenidos y se les dan las orientaciones para el siguiente periodo de trabajo.

o Las familias mantendrán informados a los tutores, de las evoluciones de los alumnos en base a las informaciones recibidas por el/la logopeda externo. Así mismo, la familia aportará trimestralmente, un informe con las observaciones acerca del seguimiento que el/la logopeda esté llevando a cabo del alumnado atendido.

SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

El Jefe de Estudios coordinará a los responsables de los programas específicos con los tutores. El seguimiento y la revisión de los programas los realizarán los maestros/as del equipo docente

además de los logopedas externos por medio del informe trimestral. La evaluación de las medidas se realizará en el seno de la comisión específica del Equipo de

Atención a la Diversidad (EAD).

2.2 Programa de apoyo específico del PTSC.

FINALIDAD

Mantener el seguimiento de los alumnos/as que han requerido la intervención del PTSC durante cursos anteriores e intervenir en los nuevos casos que surjan.

ALUMNADO DESTINATARIO

Alumna de 3º de EP con nº de expediente 673627 que ha recibido atención del PTSC en el curso anterior y los alumnos que planteen la necesidad de su intervención durante el actual curso.

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Personales: PTSC, orientador, jefe de estudios y maestro/a tutor/a. Materiales: sede del EOEP Murcia, listado de alumnos que han necesitado la intervención del PTSC

en cursos anteriores y espacio de reunión del EAD. Otros: maestro tutor/a, a través de entrevistas personales con la familia de esta alumna, mantendrá

el seguimiento continuo de su evolución informando de forma inmediata de cualquier incidencia que se produzca.

SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

El seguimiento, revisión y evaluación de la intervención específica del PTSC se realizará en el seno de la EAD y en reuniones internas del EOEP Murcia I.

3. Programas de Compensación Educativa.

FINALIDAD.

- Que el alumnado implicado pueda alcanzar el máximo nivel en las competencias básicas y los objetivos de la etapa de Educación Primaria, mejorando su desarrollo personal, social y cognitivo.

- Desarrollar acciones de carácter compensatorio dirigidas a los ACNEAE por presentar situaciones desfavorables que suponen una desventaja y desigualdad inicial educativas.

ALUMNADO DESTINATARIO.

Page 9: Pad 2010 2011

Alumnado que, previa evaluación curricular recogida en el informe pedagógico correspondiente, presente dos o más años de desfase entre su nivel de competencia curricular y el del nivel en el que se encuentre efectivamente escolarizado, alumnado con incorporación tardía en el Sistema Educativo español o bien alumnado con condiciones personales que supongan desventaja educativa. En nuestro centro se presentan los siguientes casos:

ALUMNO/A CURSO TIPOLOGÍA MODALIDAD NCC

142859 1º EP A: Inmigrante búlgara 1 1º

160665 1º EP C: Étnia gitana 1 1º

180019 1º EP C: Étnia gitana 1 1º

643670 3º EP A: Inmigrante búlgara 1,2 3º

673627 3º EP A: Inmigrante búlgara 1,2 1º

166414 3º EP A: Inmigrante búlgara 1,2 2º

535288 4º EP A: Inmigrante búlgara 2 3º- 4º

946868 4º EP A: Inmigrante búlgara 1,2 3º- 4º

259375 4º EP A: Inmigrante marroquí 2 3º- 4º

999551 4º EP C: Inmigrante marroquí 1,2 3º- 4º

453547 5º EP A: Inmigrante búlgara 1,2 5º

348592 5º EP C: Étnia gitana 2 2º

899667 5º EP C: Étnia gitana 2 2º

645485 5º EP D: Desfase 2 2º- 3º

999554 6º EP C: Inmigrante marroquí 1,2 5º

297167 6º EP D: Desfase 1,2 4º

19513 3º EP A: Inmigrante marroquí 1,2 2º- 3º

TOTAL: 17

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Personales: Tutor, maestro de Educación Compensatoria y Orientador. Materiales: aula ordinaria, aula de educación compensatoria y espacio del orientador. Otros:

o Se mantendrá una entrevista con la familia cuando se realice la evaluación curricular y se detecte el desfase curricular que justifica su incorporación al programa de compensación educativa.

o Al principio de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, con la colaboración del maestro de Educación Compensatoria, informará (entrevista personal) a la familia de los objetivos (por materias) que centrarán el trabajo durante los próximos tres meses; procurando que los miembros de la misma se impliquen en su logro.

o Al final de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, con la colaboración del maestro de Educación Compensatoria, informará (entrevista personal) a la familia de los resultados (por materias) que centraron el trabajo durante los tres últimos meses.

Page 10: Pad 2010 2011

SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

- Para coordinar el seguimiento, el Jefe de Estudios y el maestro de Educación Compensatoria,

mantendrán reuniones periódicas con el/la tutor/es de los alumnos afectados o implicados.- La evaluación La evaluación de las medidas se realizará en el seno de la comisión específica del

Equipo de Atención a la Diversidad (EAD).

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAD.

3.1 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

El Claustro realizará, a lo largo del curso escolar, el seguimiento oportuno.

Para realizar el seguimiento del PAD, el Claustro contará con la información necesaria del equipo directivo, de los diferentes órganos de coordinación docente del centro, entre ellos el orientador del EOEP Murcia I, quien a su vez, incorporará la información proporcionada por el personal docente y la atención educativa complementaria que desarrolle las medidas y programas específicos (AL, fisioterapeuta, PTSC…).

El Claustro informará al Consejo escolar sobre el desarrollo y aplicación del Plan, realizando las oportunas propuestas de mejora. Tras esto, el Claustro, analizará y valorará el desarrollo del PAD.

Analizadas todas las informaciones, el equipo directivo realizará el correspondiente informe de evaluación relativo a la aplicación, desarrollo y propuestas de mejora del PAD, pasando a formar parte de la Memoria anual de centro, que será aprobada por el Consejo Escolar.

El servicio de Inspección de Educación, supervisará y evaluará el desarrollo y resultados del PAD.

3.2 REVISIÓN.

Corresponde al Claustro la revisión del Plan de Atención a la Diversidad al principio de cada curso, atendiendo a las conclusiones obtenidas en la evaluación y a las circunstancias existentes en dicho momento.

La redacción de las modificaciones y propuestas de mejora, así como la incorporación de nuevas actuaciones y medidas al PAD, corresponde al Equipo de Apoyo a la Diversidad (Comisión Específica) del centro escolar.

Una vez elaboradas las modificaciones en el PAD, el equipo directivo lo incluirá en la PGA.

NOTA FINAL.

Las partes esenciales de los planes de actuación del orientador, de los maestros especialistas en audición y lenguaje

y pedagogía terapéutica, están recogidos entre los anteriores programas y medidas específicas de atención a la

diversidad; motivo por el que los mencionados planes no se incorporan a la PGA este curso escolar. No obstante,

elaborados, se encuentran en poder del equipo directivo del centro escolar.