palatosquisis en la especie canina - dipòsit digital de ... · estas anomalías se han observado...

6
I ) CLINICA VETERINARIA DE PEQUEÑOS ANIMALES Volumen 11 Número 1 Enero/Marzo 1991 40 F. García-Arnas M.F. Llorens D. Prandi F. San Román T. Peña Palatosquisis en la especie canina Cirugía Clínica y Experimental Facultad de Veterinaria U.A.B. Correspondencia: Dr. Félix Garcfa Arrias Cátedra de Cirugía Facultad de Veterinaria. U.A.B. 08193 Bellacerra. Barcelona RESUMEN ABSTRAer La palatosquisis o paladar secundario hendido es una de las anomalías congénitas más corrientes que presentan los cachorros al nacimiento. Se describen las técnicas más habituales de corrección y la utilizada por los autores. Paiaiosquisis or secondary c1eftpa/ate is one of the most frequent congenita/ abnorma/ities shown by newborn pups. Common/y used correction techniques and that used by the authors are described PALABRAS CLAVE KEY WORDS Palatosquisis; Cachorro; Têcnicas. Paiatosqtcisis; Pup; Tèchnique. 46

Upload: phungtuyen

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I)

CLINICA VETERINARIADE PEQUEÑOS ANIMALESVolumen 11Número 1Enero/Marzo 1991

40F. García-ArnasM.F. LlorensD. PrandiF. San RománT. Peña

Palatosquisis en la especie canina

Cirugía Clínica y ExperimentalFacultad de Veterinaria U.A.B.

Correspondencia:Dr. Félix Garcfa ArriasCátedra de CirugíaFacultad de Veterinaria. U.A.B.08193 Bellacerra. Barcelona

RESUMEN ABSTRAer

La palatosquisis o paladar secundario hendidoes una de las anomalías congénitas máscorrientes que presentan los cachorros alnacimiento. Se describen las técnicas máshabituales de corrección y la utilizada por losautores.

Paiaiosquisis or secondary c1eftpa/ate is one ofthe most frequent congenita/ abnorma/itiesshown by newborn pups. Common/y usedcorrection techniques and that used by theauthors are described

PALABRAS CLAVE KEY WORDS

Palatosquisis; Cachorro; Têcnicas. Paiatosqtcisis; Pup; Tèchnique.

46

CLINICA VETERINARIADE PEQUEÑOS ANIMALESVolumen 11Número 1Enero/Marzo 1991

INTRODUCCION

Las anomalías de la cavidad oral y sus anexosque presentan los cachorros al nacer más común-mente son el labio leporino y el paladar hendido.Ambos están en íntima relación ya que los dos pro-vienen del mismo origen embrionario, denominán-dose actualmente hendidura del paladar primarioal labio leporino y hendidura del paladar secun-dario a la ausencia de fusión del paladar duro, elpaladar blando o ambas estructuras juntas. Tam-bién es frecuente que se presenten a la vez hendi-dura del paladar primario y del secundario.Estas anomalías se han observado tanto en pe-

rros como en gatos. Las razas braquicéfalas son lasmás propensas a padecer estos procesos, aunquese ha visto en todas las razas y también en perrosmestizos. El perro Pastor Alemán parece ser el quepresenta menos riesgo!".Estos defectos tienen principalmente una base

hereditaria pero no se conoce aún su mecanismoetiopatogênico'>'. Se piensa que existen numero-sos factores ambientales que pueden influir y quelos mecanismos también variarán según la raza. Elpaladar primario o labio se desarrolla durante elperíodo comprendido entre la cuarta y séptima se-mana de gestación, y entre la séptima y la duodéci-ma semana se forman las estructuras posteriores ala papila incisiva que son los paladares duro y blan-dO<2).Las causas que puedan actuar en este tiem-po producirán estas anomalías congénitas. Entreellas nos encontramos: defectos de minerales y vi-tamina A, exposición de la madre a rayos X, cau-sas tóxicas, corticoides, influencias hormonales ycausas mecánicas". También se ha apreciado unamodificación del calibre de las arterias palatinasen los animales que presentan una fisura palatina.Una gran parte de los animales que presentan

estos defectos suelen morir o son sacrificados porel criador. No obstante si esto no ocurre y el ani-mal presenta un buen estado físico se puede acon-sejar la plastia palatina. En la primera visita delanimal deberemos aconsejar que se alimente al ca-chorro artificialmente pues si la fisura es muy am-plia, el animal no podrá succionar la leche mater-na al serle imposible realizar el vacío en su cavi-dad oral. Habrá que administrarle leche artificialmaternizada con sumo cuidado para evitar una de-glución desviada y una pneumonía por aspiración.

47

Palatosquisis en la especie canina

Es también corriente que presenten rinitis irrita-tivas complicadas por infecciones secundarias'!'. 41Nosotros aconsejamos la introducción de una son-da gástrica cada vez e ir administrando la leche conjeringuilla. Si esto no es posible, habrá que darla leche muy a menudo, en pequeñas cantidades.Al llegar a la edad de un mes procederemos a darlepapilla a base de pienso triturado para procederal destete. Tras superar esta fase el animal se vadesparasitando normalmente y lo vacunamos-a lassiete semanas de vida. Esta actuación pretende dosfinalidades, en primer lugar que se reduzca con-siderablemente de tamaño la fisura palatina, yensegundo lugar dispondremos de animales mayo-res y más preparados para poder superar una anes-tesia general prolongada. Estos animales están muypredispuestos a sufrir pneumonías por aspiraciónmotivo por el cual la exploración preanestésicadebe de ser minuciosa tanto desde el punto de vistaclínico, analítico como radiológico.

PREPARACION PREOPERATORIA

Tras realizar un ayuno de seis horas extraemossangre para realizar una analítica que incluya he-mograma completo y bioquímica sanguínea conGPT, urea, creatinina, y glucosa. Comprobado quelos valores son correctos, procedemos a la tranqui-lización utilizando una fenotiazina y sulfato deatropina. Dejamos transcurrir quince minutos yposteriormente colocamos la mascarilla anestési-ca con oxígeno, protóxido y halotano al 4 % o, sies muy nervioso, lo colocamos en una cámara anes-tésica. Tras conseguir inducir la anestesia con laconsecuente pérdida del reflejo laríngeo, intuba-mos al animal y utilizamos un sistema semicerra-do de vaivén de anestesia volátil.Canulamos la vena cefálica y comenzamos la

fluidoterapia con Ringer Lactato. Monitorizamostemperatura, frecuencia respiratoria y frecuenciacardíaca. Colocamos el animal en decúbito supi-no con un abre bocas que permita la mayor aper-tura posible de la cavidad oral. Debemos limpiarcon minuciosidad la cavidad oral y nasal, primerocon suero fisiológico para extraer todos los restosde comida que puedan quedar atrapados en la fi-sura palatina. A continuación procederemos al la-vado y desinfección con povidona yodada.

CUNICA VETERINARIADE PEQUEÑOS ANIMALESVolumen 11Número 1Enero/Marzo 1991

TECNlCA QUIRURGICA

nas la situación del animal en la mesa en de-cúbito supino y la colocación de la sonda endo-traqueal y el abre bocas, como muestra la Fig. 1,situamos la boca del aspirador quirúrgico en el fon-do de la cavidad bucal para ir recogiendo la san-gre y los líquidos de lavado durante la interven-ción.Realizamos primero una incisión con electrobis-

turí en la mucosa oral a unos tres milímetros dela fisura palatina y que va por ambos lados de lafisura palatina, desde el principio del paladar durohasta el final del paladar blando (Fig. 2). Diseca-mos estos tres milímetros que nos separan de lafisura y le damos la vuelta conviniendo lo que eramucosa oral en suelo de la fosa nasal. Con los tresmilímetros de cada lado tenemos suficiente paracerrar cualquier defecto palatino si se hace a par-tir de los dos meses de vida del animal. Entoncessuturamos con catgut crómico de 4/0 de aguja re-donda y punta triangular y realizamos puntos suel-tos, empezando por la parte próxima a la laringeen el paladar blando y avanzando poco a poco has-ta los incisivos.Una vez suturada esta capa procedemos a reali-

zar dos incisiones mucosas paralelas a la cara lin-gual de los premolares y molares y lo más largasposibles (Fig. 3). Incidimos la mucosa y submu-cosa hasta llegar al periostio e intentamos con unastijeras o un desperiostizador separar lo más posi-ble la mucosa y submucosa del periostio tanto enla fisura como en los dientes para que estas capassuperficiales se puedan movilizar hacia la línea me-dia para cubrir el defecto. En esta maniobra de-beremos reservar la arteria palatina mayor que cir-cula próxima a la muela carnicera (4 PM super).En el paladar blando debemos hacer la misma ma-niobra pero con más cuidado al carecer del sopor-te óseo.Esta sutura central la realizaremos con nylon 2/0

dando puntos sueltos abarcando mucosa y submu-cosa comenzando también en la parte próxima ala laringe para terminar en la zona más anterior(Fig. 4).Las incisiones realizadas próximas a los molares

y premolares se revisan para que no haya hemo-rragia y se da por terminada la intervención. Quin-ce minutos antes eliminamos el suministro de pro-

49

Palatosquisis en la especie canina

tóxido, y el halotano lo eliminamos cinco minu-tos antes de terminar la intervención. 43Aconsejamos al dueño la limpieza de las mu-

cosas con povidona yodada, después de las comi-das sobre todo en la línea de sutura y en las inci-siones de descarga, hasta quitar los puntos, ma-niobra que se realiza a los quince días. Duranteeste tiempo se le administra al animal alimenta-ción muy líquida tipo papilla cuatro o cinco vecesal día así como espiramicina (35 mgr/kg pv).

Fig. 1. Situación del animal anestesiado y listo para su intervención.

DISCUSION

Los animales que presentan hendidura del pa-ladar primario o secundario deben ser explorados

F. García-ArnasM.P. LlorensD. PrandiF. San RománT. Peña

44

cuidadosamente en su primera visita al veterina-rio, buscaremos otros tipos de anomalías y nos fi-jaremos especialmente en su aparato respiratoriopara buscar posibles procesos pneumónicos, tam-bién estudiaremos el estado general del individuo.El propietario deberá ser informado de que conmucha seguridad este defecto puede ser congéni-to. Entonces informaremos al propietario de loscuidados que se deben seguir con el animal, leadiestraremos en el manejo de la sonda gástricay esperaremos a que el animal se halle inmuniza-do de las primeras vacunas para poderlo interve-nir. Con el crecimiento del animal la anchura dela fisura palatina se habrá hecho más pequeña.Respecto a la técnica quirúrgica hay diferentes

variantes. En primer lugar numerosos autores pre-conizan no usar el bisturí eléctrico porque retardala cicatrización, nosotros en nuestras intervencio-

Fig. 2. Incisión de la mucosa oral a unos tres mtlímetros de la fisurapalatina.

Palatosquisis en la especie canina

Lugar de incisión

OROMUCOSA

~

~Lugar de incisión

Esquema A. Técnica de Wendell

Esquema A. Técnica de Wendell. Consiste en incidir la mucosa oralde un lado de la fisura y la mucosa nasal del lado contrario para conse-guir dos colgajos compensados.

OROMUCOSALugares de incisión

~~NASOMUCOSAEsquema B. Técnica de Wallace

Esquema B. Técnica de Wallace y Hammer. Proponen la incisión entrela mucosa oral y la nasal. Las incisiones son más fáczles pero las suturasse realizan peor.

Incisionesde descarga Lugares de incisión

I L L

~~NASOMUCOSA

Esquema C. Nuestra técnica, mostrando las incisiones de descarga.

Esquema C. En nuestra técnica realizamos las dos incisiones en la mu-cosa oral, la sutura interna se realiza fácilmente y la externa se ve favo-recida por las incisiones de descarga.

nes sí que lo hemos utilizado ya que la región pa-latina está muy vascularizada, si la incisión se hacecon bisturí normal es muy difícil ver las capas mu-cosas sangrando continuamente y aunque lo ha-gamos con bisturí eléctrico al ser un tejido muyvascularizado cicatriza bastante bien.Los colgajos obtenidos para cerrar la fisura pa-

latina varían según los autores. Wendell(7) preco-niza compensar los colgajos incidiendo la-mucosaoral de un lado de la fisura y la mucosa nasal dellado contrario quedando los dos colgajos compen-sados. Observamos dos problemas en esta técni-ca: la mucosa nasal es difícil de incidir correcta-mente y la sutura de la capa más profunda va aser muy laboriosa de realizar (Esquema A).Wallace y Hammer'" y 4) proponen la incisión

entre la mucosa oral y la nasal. Las incisiones son

50

F. García-ArnasM.P. LlorensD. PrandiF. San RománT. Peña

46

Fig. 3. Obsérvense las incisiones de descarga.

Fig. 5. Imagen de un paladar intervenido, con diez días de postopera-torio, momento en el que procedemos a la retirada de los puntos.

Palatosquisis en la especie canina

Fig. 4. Aspecto de la cavidad bucal una vez finalizada la intervención.

Fig. 6. Dos meses después de realizar la intervención con el dejecto to-talmente corregido",Obsérvese la permanencia de la papila incisiva.

52

CLINICA VETERINARIADE PEQUEÑOS ANIMALESVolumen 11Número 1Enero/Marzo 1991

más fáciles de realizar pero la sutura también vaa ser difícil (Esquema B).Por último nosotros proponemos una modifi-

cación a la técnica que consiste en la incisión a am-bos lados de la fisura en la mucosa oral, entoncesse separa bien esta mucosa oral del periostio y sele da la vuelta para convertirla en mucosa nasal,y esto da más amplitud y menos tensión en la parteinterior siendo más fácil de suturar, por el contra-rio la capa superior aunque tendrá un poco másde tensión, ésta se reducirá por las incisiones dedescarga que se realizan a lo largo de los molaresy al estar más superficial también es más fácil desuturar (Esquema C).Respecto a las incisiones de descarga se podrán

realizar unos colgajos de la mucosa de los carrillos

Palatosquisis en la especie canina

para tapar estas incisiones, pero debido a la rapi-dez en la cicatrización de los tejidos de la cavidad 47oral, nosotros sólo aconsejamos una limpieza cui-dadosa de estas incisiones, así como de la línea desutura con povidona yodada los días posteriores alas intervenciones.Por último un problema que hemos tenido en

estas intervenciones es la abertura de un orificioanterior de un diámetro de dos rnílimerros queaunque comunica con la cavidad nasal no presen-ta degluciones desviadas ni vómitos; este orificiocoincide con la papila incisiva que separa el pala-dar original primario del secundario. Se cree quees debida a la falta de cicatrización por ser ésta unazona muy poco vascularizada y aunque se reavivey se vuelva a suturar vuelve a abrirse de nuevo.

1. Bedford, P.G.e. Diseases of rhe nose and rhroat. In Ettínger SJ. Text-book ofVeterinary Inrernal Medicine. 775-777. Saunders. Philadel-phia. 1989.

2. Evans, H.E. y Christensen, G.e. Anatomy of rhe Dog. 413-416. Saun-ders. Philadelphia. 1979.

3. Gunn, e. Lips, Oral Caviry and SalivaryGlands en Gourley LM. SmallAnimal Surgery. 203-209. Lippincorr. Philadelphia. 1985.

53

BIBLIOGRAFIA

4. Harnmer, D.L. y Sacks, M. Paladar hendido primario y secundarioen Bojrab MJ. Medicina y Cirugía en Especies Pequeñas. 93-102. CEC-SA. México. 1983.

5. Howard, D.R. Palate en Bojrab MJ. Current 'Iechniques in Small Ani-mal Surgery. 109-113. Lea and Febiger. Philadelphia. 1983.

6. Wallace, LJ. Procedimiento para corregir hendidura de paladar duroo blando en los perros en Bojrab, MJ. Medicina y Cirugía en Espe-cies Pequeñas. 103-108.. CECSA. México. 1983.

7. Wendell Nelson, A. Vías respiratorias superiores en Slarter, D.H. Ci-rugía de los Pequeños Animales. 984-993. Salvar, Barcelona. 1989.