papiloscopia y rastrospapiloscopia y rastros · pdf fileobjetivos del proceso penal:...

54
LEVANTAMIENTO DE INDICIOS PAPILOSCOPÍA Y RASTROS 1 PAPILOSCOPIA Y RASTROS PAPILOSCOPIA Y RASTROS PAPILOSCOPIA Y RASTROS PAPILOSCOPIA Y RASTROS INTRODUCCION - CRIMINALISTICA: La criminalística es una disciplina que tiene por objeto la investigación técnica científica de hechos presuntamente delictivos, identificando a sus autores, víctimas y demás involucrados, señalando los elementos utilizados y reconstruyendo las maniobras que se pusieron en juego, con el fin último de aportar elementos de prueba a los órganos encargados de administrar justicia. Vinculación de los términos Criminalística y Derecho Penal. Recientemente mencionamos que el fin último de la criminalística es el de aportar elementos de prueba a los órganos encargados de administrar justicia, por lo tanto no podemos dejar de vincular los términos de Criminalística y Proceso penal: Proceso penal: puede definirse como “actividad de determinados órganos del Estados y sus auxiliares tendientes a establecer la existencia de un hecho delictivo, los autores y o partícipes y las responsabilidades que les cupo a los mismos para aplicar el reproche penal previsto por la ley”. Objetivos del proceso penal: -Determinar la existencia de un Hecho delictivo. -Determinar autores y /o partícipes. -Determinar las Responsabilidades de los mismos. -Ejercer el Reproche penal: Prisión, reclusión, multa, inhabilitación. La criminalística es una disciplina técnico – científica que se nutre de las más variadas áreas de las ciencias (formales y fácticas, exactas y sociales), con el objetivo de darle a los indicios derivados de la comisión de un hecho delictivo, el valor de prueba para que sean incorporados en el proceso penal.

Upload: phungkhanh

Post on 07-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

1

PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS

INTRODUCCION - CRIMINALISTICA:

La criminalística es una disciplina que tiene por objeto la investigación técnica

científica de hechos presuntamente delictivos, identificando a sus autores,

víctimas y demás involucrados, señalando los elementos utilizados y

reconstruyendo las maniobras que se pusieron en juego, con el fin último de

aportar elementos de prueba a los órganos encargados de administrar

justicia.

Vinculación de los términos Criminalística y Derecho Penal.

Recientemente mencionamos que el fin último de la criminalística es el de

aportar elementos de prueba a los órganos encargados de administrar justicia, por lo

tanto no podemos dejar de vincular los términos de Criminalística y Proceso penal:

Proceso penal: puede definirse como “actividad de determinados órganos del

Estados y sus auxiliares tendientes a establecer la existencia de un hecho delictivo,

los autores y o partícipes y las responsabilidades que les cupo a los mismos para

aplicar el reproche penal previsto por la ley”.

Objetivos del proceso penal:

-Determinar la existencia de un Hecho delictivo.

-Determinar autores y /o partícipes.

-Determinar las Responsabilidades de los mismos.

-Ejercer el Reproche penal: Prisión, reclusión, multa, inhabilitación.

La criminalística es una disciplina técnico – científica que se nutre de las más

variadas áreas de las ciencias (formales y fácticas, exactas y sociales), con el

objetivo de darle a los indicios derivados de la comisión de un hecho delictivo, el

valor de prueba para que sean incorporados en el proceso penal.

Page 2: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

2

Vemos claramente que en los tres primeros objetivos del proceso penal, la

criminalística es fundamental. Por ejemplo:

OBJETIVOS APORTES CRIMINALÍSTICOS

ESTABLECER LA

EXISTENCIA DE UN

HECHO DELICTIVO

A través de la interpretación de los indicios hallados en el lugar

de los hechos. Corroborado y documentado fotográficamente y

planimétricamente y con las demás determinaciones que el caso

amerite. Caso típico es el de determinar la etiología de una

muerte: ¿SUICIDIO U HOMICIDIO? Y consecuentemente

determinar si estamos en presencia de un hecho delictivo o no.

DETERMINAR LOS

AUTORES Y O

PARTICIPES

Establecimiento de identidad de los Autores. Se establecen

relaciones de DELINCUENTES – ESCENARIO – VÍCTIMA.

Pueden utilizarse métodos directos o indirectos de identificación.

Entran en juego áreas de la Criminalística como son: la

Papiloscopía, la Fotografía, la Medicina, Informática, la Genética,

la antropología, la odontología, etc.

DETERMINAR LA

RESPONSABILIDAD

QUE LES CUPO

Reconstruyendo las maniobras que se pusieron en juego. En

este punto la Criminalística aporta elementos objetivos

(distancias de disparo, forcejeo, violencia sobre la víctima,

ubicación de la boca de fuego respecto a la víctima, trayectorias

balísticas, visibilidad del tirador respecto al blanco, capacidad de

comprender la criminalidad del acto a través de la pericia

psicológica, etc.), que serán en su conjunto, valorados e

interpretados por el tribunal de manera de establecer la

calificación legal del hecho, atenuantes, agravantes, dolo o

culpa, etc.

Antecedentes:

Nace con la literatura (“Sir Arthur Conan Doyle- Sherlock Holmes” éste

revestía el rol de pesquisante, identificador y laboratorista – actividad múltiple).

Debe considerarse el hecho de que en sus inicios las ciencias criminalísticas

no se encontraban correctamente definidas, ejerciendo las disciplinas componentes

investigadores que aplicaban puntos de vista desde lo criminológico y médico legal,

Page 3: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

3

cuestión que hoy en día aún persiste en diferentes ámbitos, si bien las incumbencias

de las tres ciencias se muestran más claramente definidas.

El antecedente más renombrado, por el que se lo considera además como

“padre de la Criminalística” es el de la Escuela Alemana en la persona de HANS

GROSS, el que a fines del Siglo XIX plasma su experiencia personal como Juez y

Criminalista en su obra “Manual para el Juez de Instrucción”.

No obstante su máximo exponente, varios son los nombres que sostienen los

cimientos de ésta ciencia, nombres tales como Locard, Vucetich, Galton, Vidocq,

Brouardel, Zacchías, Paré, Bertillon, Lacassagne, Faulds, Herschel, Purkinje, Henry,

Olóriz, todos ellos eslabones del avance científico en procura del descubrimiento de

nuevos métodos y creación de sistemas que permitieran y/o facilitaran el estudio y

organización de los medios que conducen al fin último de las ciencias criminalísticas,

HALLAR LA VERDAD.

“Un CRIMINALISTA debe saber que un criminal, generalmente sin proponérselo,

siempre deja huellas, restos, manchas en el sitio del delito e inmediaciones; y a su

vez, el entorno transfiere indicios a su persona, indumentaria, rodados, etc”. A través

de esos indicios se va a buscar una CULPABILIDAD aplicando los métodos de la

CRIMINALISTICA para su valorización como PRUEBA POR PARTE DE LA

JUSTICIA, por lo que tienen que ser DEMOSTRABLES, debiendo certificarse a

través de actas, firmas, sellos, lacres, fotografías.

Page 4: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

4

CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS

IDENTIDAD:

Cualidad de cada ser o cosa de manifestarse como algo único y distinto por

características que le son propias y exclusivas, impidiendo su confusión con

cualquier otro ser o cosa.

Conjunto de características y particularidades que hacen que una persona o

cosa sea ella misma y distinta de todas las demás.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA:

Identitas. Idem: lo mismo. Basada en el principio de identidad y no contradicción de

aristoteles. “una cosa no puede, al mismo tiempo, ser y no ser”

IDENTIDAD HUMANA:

Conjunto de particularidades o características por las cuales un ser humano

define su personalidad y se distingue de todo otro ser humano.

♦ IDENTIDAD FÍSICA HUMANA:

Conjunto de particularidades o características de origen congénito o adquirido

inherentes al cuerpo humano, que lo hacen ser ella misma con prescindencia de

todos los demás.

♦ IDENTIDAD PSÍQUICA HUMANA: es el conjunto de característica y

particularidades inherentes al YO INTERNO y a su EXTERIORIZACIÓN o su

vida interior, que hacen al hombre ser él mismo con prescindencia de todo

otro ser humano.

Don Antonio Herrero la define como “la cualidad inherente a todo ser de permanecer sustancialmente semejante a si mismo

y, a la vez, diferenciarse de todos los demás”

Page 5: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

5

♦ IDENTIDAD BIOGRÁFICA HUMANA: es el conjunto de características y

particularidades de origen congénito y adquiridas, inherentes a la VIDA, de

un ser humano, que los distingue de todos los demás.

IDENTIFICACION:

En sentido genérico, identificación es la acción de identificar, e identificar es

demostrar o reconocer que una persona o cosa es ella misma y no otra similar.

IDENTIFICAR:

Proviene del latin “idem” = lo mismo, y “facere” = hacer; por lo que significa

hacer que dos o mas cosas, que en realidad son distintas, se vean y consideren

como una misma.

Resulta de la verificación y análisis comparativo de características

objetivamente analizables –admitidas previamente como constantes- inconfundibles

y propias del ser o cosa a identificar.

¿POR QUE SE HABLA DE ESTABLECER IDENTIDAD Y IGUALDAD?

El termino “igualdad” significa que solo se es igual a si mismo. Esta es una

verdad controvertida. 2 huellas no son iguales: son semejantes o similares, por ende,

diferenciables, dado que cada una de ellas ocupa un único lugar en el espacio.

CLASES DE IDENTIFICACION:

A) Humana

B) De cosas o indicios

Ambas, a la vez, pueden ser analizadas desde dos métodos de identificación:

directos o indirectos

Page 6: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

6

LOS METODOS:

Son los medios que vamos a emplear para resolver el interrogante planteado.

Deben ser estandarizados, sistematizados, objetivos, aceptados y estrictos en su

cumplimentación, dado que si no se observan estas pautas, se corre el riesgo de

destruir prueba, porque la Criminalística es una ciencia con finalidad judicial.

Un METODO tendiente a la identificación tiene que poseer tres requisitos

fundamentales:

Infalible: no admite duda ni error; es categórico e indubitable.

Sencillo: que pueda ser ampliamente comprendido.

Práctico: en su aplicación, económico.

TIPOS DE IDENTIFICACION:

A) INMEDIATA: Sin interposición de cosa alguna. Resulta de un proceso de

interpretación y comparación de sensaciones actuales con sensaciones

anteriormente percibidas. Ej: reconocimiento fotográfico de personas. Se trata de

una identificación directa donde se compara una imagen actual (la observable en la

fotografía) con otra registrada mentalmente. O bien puede ser a través de

conocimientos previos: poseo conocimiento de características diferenciales entre un

revolver y una pistola, observo un arma de fuego y puedo identificarla dentro de una

de estas dos categorías.

B) MEDIATA: Con interposición de algo. Mediato significa que esta en relación o

contacto con otra cosa. Ej: estriado en proyectil. (Identidad del ánima del cañón

transmitida a otro elemento – proyectil- por lo que el método para establecimiento de

identidad implica la obtención de similares de comparación).

EL METODO DE USO EN LAS CIENCIAS CRIMINALISTICAS ES

EL DE LA COMPARACION (NO ESTIMACION)

Page 7: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

7

EVOLUCION HISTORICEVOLUCION HISTORICEVOLUCION HISTORICEVOLUCION HISTORICA DE LA IDENTIFICACION PERSONAL:A DE LA IDENTIFICACION PERSONAL:A DE LA IDENTIFICACION PERSONAL:A DE LA IDENTIFICACION PERSONAL:

Desde los tiempos más remotos de la historia, el hombre ha luchado por

establecer un sistema de identificación que permitiera diferenciarlo de sus

semejantes. Diversos métodos identificatorios se han empleado a través de los

siglos con un doble estímulo: por un lado, la necesidad de diferenciarse para ser

acreedor de sus derechos como seres integrantes de una sociedad y por el otro, la

necesidad de distinguir a los individuos que representaban un riesgo para las

sociedades en virtud de sus conductas delictivas.

Así es como de esta última situación derivaron gran cantidad de métodos que

variaban en su naturaleza, dependiendo de la zona geográfica e idiosincrasia de

cada pueblo.

ETAPAS DE LA IDENTIFICACIÓN1:

Etapa Primitiva: esta etapa está caracterizada por la carencia del sentido científico

que hoy en día tienen los sistemas de identificación. Por otro lado, no existían

agrupaciones de profesionales dedicados a la investigación del delito con rigor

criminalístico. La más testimonial en este aspecto era dedicarse a dar protección al

señor o gobernante de turno y, si tenían que actuar, lo hacían empleando la fuerza

bruta. Lo más parecido a Técnica Policial que nos podíamos encontrar era la tortura,

la superstición, la delación, etc. En fin, procedimientos casi siempre basados en la

vejación, en lo degradante y en el desprecio a la dignidad humana. En definitiva,

amputaciones, marca al hierro, extirpación y otras prácticas similares, no eran tanto

identificación como hoy lo entendemos, pero sí la etapa final de un enjuiciamiento

rudimentario, básicamente condenatorio. Y es seguro que, a pesar de todo, tenían el

propósito de “identificar”.

Pero, ojo, porque dentro de este período no todo es barbarie identificativa. También

los babilonios allá por el 2000 a. C. descubrieron que aquéllas rayitas que poblaban

la palma de sus manos y dedos, de formas caprichosas pero con cierto orden dentro

de lo que parecía ser un caos, encerraban la clave que aseguraba sus transacciones

1 Material extraído de “Revista de Criminología y Ciencias Forenses” Edita Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses. Enero/ Marzo 2008.

Page 8: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

8

comerciales. Así que, utilizaron las huellas dactilares para “firmar” sus contratos. De

este modo, dio los primeros pasos un rudimentario sistema de identificación, carente

de rigor científico para entonces eso sí, pero algo tendría cuando a aquéllos

hombres les trasmitía la seguridad de que con él validaban algo tan importante como

eran sus operaciones comerciales. Ya veremos como este sistema de claves ignotas

para ellos, fue adquiriendo la madurez necesaria hasta que en el siglo XIX se

produce el momento cumbre en que su utilización pasa a ser forense y por lo tanto

pleno de rigor científico. Completaremos este periodo primitivo con los ejemplos

clásicos que supusieron Grecia y Roma al adoptar como sistema habitual de

identificación la marca al hierro. También Francia lo hace con un hierro candente que

reproduce una flor de lis; una marca a los ladrones en forma de “V” (Voleur) o un

“GAL” a los condenados a galeras. Inglaterra también aplica una letra para cada

delito. Por supuesto, España no es ajena a esta “moda” y también hierra a los

esclavos o les corta las orejas si se escapan, produce escarificaciones a los

esclavos procedentes de África o les aplica la “carimba” al rojo vivo en la época de

colonias.

Etapa precientífica o Constructiva: se extiende desde finales del XVIII –siglo en el

que acaba el período primitivo y se alarga hasta el XIX, pues en ella queda abolida

la costumbre de señalar con marcas infamantes. Aunque algún reducto queda por

ahí con tintes de pseudocrueldad, tal es caso de Bentham (Alemania, 1748-1832),

que propuso identificar a las personas –delincuentes o no– tatuándoles en la

espalda o en el brazo su nombre y sus apellidos. Similar éxito tuvo la apuesta del

francés Severín Icard con su arriesgada propuesta de marcar a los delincuentes

inyectándoles parafina en frío, bajo la piel del borde interno del omoplato. El fin era

conseguir una callosidad que, dependiendo de su localización y altura, daría

información al respecto de la peligrosidad del delincuente: En la parte alta del

omoplato sería un delincuente muy peligroso, en la parte baja, peligrosidad media y

en la parte baja, nula o baja peligrosidad. A medio camino entre la etapa

precientífica y científica nos encontramos las aportaciones importantes hechas,

primero, por los inventores de la fotografía Niepce y Daguerre (1837), convirtiendo

así a París en la primera ciudad del mundo donde se utiliza la fotografía con fines

identificativos y, segundo –también francés– Alphonse Bertillon (1879). Su afamado

sistema antropométrico fue aplicado en todas las cárceles francesas. Consistía en la

Page 9: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

9

medición de caracteres morfológicos, basándolo en la fijeza casi absoluta de las

dimensiones del sistema óseo del cuerpo humano a partir de los veintiún años y en

que tales dimensiones varían lo suficiente de una persona a otra para, en

consecuencia, poderlas diferenciar. Lógicamente, hoy en día podríamos buscar

desventajas a este sistema; el primero, y seguro que a todos nos viene a la cabeza,

¿qué pasa con los menores de 21 años? Lo cierto es que la antropometría marcó un

hito en la historia de la identificación, fue válida en su momento y, precisamente por

serlo entonces, actualmente seguimos trabajando con ciertos patrones

antropométricos, perfectamente actuales y válidos para determinadas descripciones.

Después, al amparo de este patrón ideado por Bertillon, surgieron otros sistemas a

la postre similares en cuanto a su planteamiento inicial de mediar morfologías

corporales. Tal es el caso del Sistema Geométrico de Matheios, basado en el

estudio de la geometría del rostro y del Sistema Otométrico de Frigerio, que estudió

el relieve y dimensionado de la oreja. Hasta ahora, poco hemos hablado de la

identificación u origen de la dactiloscopia.

Quizás porque nadie de un modo preclaro, salvo las excepciones hechas al hablar

de los babilonios y sus transacciones comerciales rubricadas con el dedo, habían

recalado en la identificación dactiloscópica. Reparemos, pues, en quién dio el

pistoletazo de salida. Los trabajos de los ingleses W. Hershel, Henry Foulds, Francis

Galton y E. Henry y, por otro lado, Vucetich, ponen en marcha los sistemas de

identificación dactiloscópicos. Efectivamente, y como suele ocurrir, para paliar la más

pura necesidad, Herschel usó impresiones dactilares para identificar a los indios que

demandaban pensiones en la década de 1860. Para acreditar su sistema, hizo

comprobaciones periódicas con la huella que reproducía su dedo índice derecho

durante veintiocho años, verificando –un año tras otro– que la huella era siempre la

misma. Estos pequeños grandes logros y aportaciones de origen inglés, fueron el

germen de lo que hoy constituye el sistema de identificación dactilar en el mundo

anglosajón. Así pues, no cabe duda de que los ingleses fueron los principales

pioneros en los sistemas de identificación dactiloscópicos pero, por otro lado, hay

que rendirle el merecido tributo a quien desarrolló los sistemas de identificación

dactilar. Fue Juan Vucetich quien en 1892 consiguió identificar por huellas a un

asesino y, por su puesto, el sistema llevado a cabo para tal fin, fue implantado en el

mundo latino. A partir de este momento –recién estrenado el siglo XX– la mejora y la

Page 10: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

10

innovación técnica inspirada en estos fundadores, acaparó todos los gabinetes de

identificación.

Etapa Científica: (SS. XX/XXI). Aquí la dactiloscopia y los modernos sistemas de

identificación biológica –el ADN– están lanzados y se muestran imparables. Para

profundizar en otras técnicas, tenemos que desempolvar aquellos otros sistemas

que nacieron inspirándose en la antropometría y que a la sazón hoy acaparan la

actualidad, haciéndose, de momento, un discreto sitio en este coro de la

identificación. Metámonos de lleno en el año 1936, fecha clave en la que por primera

vez Burch, propone adoptar los patrones del iris para el reconocimiento. La biometría

ocular, acaba de nacer. Hoy en fase de desarrollo y clara candidata a ser el

complemento o quizás relevo de los sistemas de identificación más usados hoy en

día, entre ellos, como ya hemos dicho, el dactiloscópico y el de ADN. Del mismo

modo que ocurrió con aquellos sistemas que surgieron al abrigo de la antropometría

de Bertillon, hoy son otros patrones biométricos los que se van abriendo paso en el

escenario de la identificación. Primero fue el iris, luego fueron otros patrones

biométricos que medían también componentes fisiológicos estáticos (dactilares,

faciales, etc.), luego los comportamentales o dinámicos, tales como la firma, el paso,

el tecleo etc., luego el discurso hablado. Pero moderemos esta fiebre biométrica.

¿Estaríamos en lo cierto, si dijéramos que la biometría no es una técnica de

identificación futurista?, máxime teniendo en cuenta la evolución que hasta aquí

hemos visto. Al final, unos y otros – en mayor o menor medida – desde la más

remota antigüedad hasta el día de hoy, aplicaron parámetros que bien podríamos

considerarlos biométricos, solamente que lo rudimentario ha ido dejando paso a las

nuevas tecnologías, al son del progreso y las necesidades sociales. O acaso los

babilonios no utilizaron biometría cuando coleccionaban huellas para luego

autentificar transacciones comerciales. Todo, o casi todo, está inventado.

Page 11: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

11

NOMBRE CIVIL Y NOMBRE ANTROPOLÓGICO

NOMBRE CIVIL.

El hombre al vivir en sociedad necesitó distinguir su persona del resto de la

población, para ello llevaba un nombre que servía para diferenciarlo de sus

semejantes.

Ese nombre en un principio referenciaba alguna cualidad del individuo (física

o relativa a alguna actividad u oficio).

Lógicamente, a medida que los pueblos iban acrecentando su población, y la

evolución a nivel de comunicaciones entre pueblos distantes, se hacía más difícil

individualizar a través del nombre a una persona.

Con el tiempo, el nombre civil por sí solo dejo de ser una garantía de

reconocimiento. El nombre civil no acredita más que una identidad jurídica, razón por

la cual es susceptible de ser fácilmente cambiada, dolosamente.

Se hizo necesario entonces establecer un nexo entre la identidad jurídica y el

sujeto, derivados por lo tanto de características físicas del ser, lo que sería el

nombre ANTROPOLÓGICO.

NOMBRE ANTROPOLÓGICO.

Cada hombre trae del claustro materno un nombre natural, impuesto por la

naturaleza misma que lo ha individualizado de modo tal que no será igual a ningún

otro ser humano. Esta naturaleza involucra al hombre en su totalidad.

Asimismo, además de las características congénitas, el ser a través de la vida

ira incorporando otras particularidades físicas que enriquecerán la diversidad de

factores de individualización (cicatrices, tatuajes, estigmas profesionales, etc).

Este es entonces, el complemento por excelencia del nombre civil.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN FÍSICA:

Si bien fueron muchísimos los métodos tendientes a la identificación humana a lo

largo de la historia, hubo algunos que se han destacado por su permanencia en el

tiempo y por ser el primer eslabón de una serie de sistemas que dieron lugar a los

Page 12: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

12

sistemas actuales de identificación (sistemas biométricos), entre ellos pueden

citarse:

La Fotografía: ya desde 19052 se establecieron los parámetros para la toma de

fotografías tendientes a la individualización de los delincuentes. Básicamente se

exigía que el registro fotográfico se compusiera de una fotografía de frentes y una

de perfil, cuya medida debía ser 9 x 13, asimismo debía procurarse que los

fotógrafos se posicionaras siempre a la misma distancia del sujeto a fotografiar, de

manera tal que las proporciones de la imagen sea semejante entre los distintos

registros. En 1920 se agrega una modificación que implica la reducción de la

fotografía a 7 veces su tamaño original, y además deberían llevar el número de

negativo y la fecha de obtención. Asimismo, las fotografías debían ser actualizadas

en el caso de que ello fuera posible, en virtud de las variaciones fisonómicas

derivadas del paso del tiempo (arrugas, ausencia de cabello, cicatrices, etc.) La

utilización de la fotografía como método de identificación significó un gran adelanto

pero tropezó con los inconvenientes o errores que se producían por semejanza de

rasgos fisonómicos entre diferentes individuos, los caracteres coincidentes que

distinguen a las razas negras y amarillas, los cambios que se producen a través de

los años y la facilidad de recurrir a artificios para evitar ser reconocido. No obstante

ello, en la actualidad sigue siendo de mucha utilidad en lo que respecta a la

identificación de personas. Tal es así que los prontuarios delictivos se acompañan

de una fotografía del delincuente, en el sistema A.F.I.S también los datos van

acompañados de la fotografía del poseedor de las huellas, se aplica el

reconocimiento de delincuentes por álbumes fotográficos, la utilización de las

cámaras de filmaciones instaladas como sistema de seguridad, etc.

Sistema antropométrico de BERTILLON: el sistema de Bertillon3 consistía en la

clasificación e identificación de delincuentes, mediante las medidas óseas,

basándose en las ideas de que las dimensiones de los huesos no cambian una vez

logrado el pleno desarrollo en la edad adulta y que a su vez las dimensiones óseas

2 En el año 1905, a iniciativa de la República Argentina se celebra en Buenos Aires una conferencia Internacional Sudamericana de Policía. Al final de la misma se suscribe un convenio por el cual se establece el canje permanente de antecedentes de los Individuos peligrosos para la sociedad, entre los cuales se menciona la Fotogafia. 3 En 1882 se crea en París la Oficina de Identificación, de la cual Bertillón formo parte como impulsador y creador, y comienza a aplicar sus métodos y sistemas. En 1889 se funda el Servicio de Identificación Judicial.

Page 13: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

13

varían de unas personas a otras, por tanto es poco probable que las dimensiones de

varios huesos de una misma persona, coincidan con todas las dimensiones de los

mismos huesos de otra persona.

Bertillón diseña un método para tomar y registrar en fichas los datos antropométricos

y las descripciones antropométricas de los individuos. Toma como base el registro

de cinco medidas: Longitud de la cabeza, anchura de la cabeza, longitud del dedo

medio izquierdo, longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo izquierdo.

También diseña los instrumentos para la toma de medidas y desarrolla las normas

precisas para efectuarlas. Entre estos instrumentos se hallan: un metro y una

escuadra, un compás de gruesos, un compás de corredera, calibrador (pie de rey) y

tabla de iris, además de otros accesorios añadidos posteriormente, como los

instrumentos para la reseña dactilar.

Básicamente se puede decir que este sistema incluía un señalamiento

antropométrico, una descripción de los detalles cromáticos y morfológicos

complementarios y un señalamiento de marcas particulares.

Más allá de su aporte científico, lo fundamental y que lo hizo destacarse es que fue

un SISTEMATIZADOR.

Como ejemplo de la sistematización introducida por Bertillon en lo que respecta al

registro de identidad se puede citar las fichas antropométricas utilizadas en España:

• Apellidos, nombre, apodos y otros datos de filiación

• Relaciones

• Detenciones anteriores

• Señas particulares y cicatrices

• Vestimenta habitual

• Observaciones

• Fotografía: frente y perfil

• Observaciones antropométricas: Talla, brazo, busto, oreja derecha, cabeza,

pie izquierdo.

• Caracteres cromáticos:

o Colores de iris, barba, cabello, pigmentaciones de la piel.

• Caracteres descriptivos:

o Análisis del perfil: frente, nariz, oreja derecha, mentón, labios.

Page 14: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

14

o Análisis del frente: cejas, implantación de cabello, párpados, boca,

corpulencia, acento, vestidos, varios.

Aunque representó un gran avance en la evolución de los sistemas de identificación

presentaba grandes inconvenientes:

• Solamente era utilizable para los delincuentes.

• Susceptible de errores derivados de las variaciones y modificaciones que

experimenta el cuerpo humano a la largo de la vida.

• Las medidas variaban dependiendo del operador que efectuaba las

mediciones. Etc.

Bertillón reconocía los inconvenientes del sistema y se expresaba en los siguientes

términos: “la antropometría es un mecanismo de eliminación; demuestra ante

todo la no identidad, mientras que la identidad directa estará probada

exclusivamente por señas particulares que, únicamente pueden producir la

certidumbre jurídica”.

El retrato hablado (Le portrait parlé - 1895): el retrato hablado es una derivación del

sistema antropométrico, precisamente en virtud de los inconvenientes mencionados.

Page 15: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

15

Consiste en la descripción de detalles y características fisonómicas4 y que se

acompañaban de la fotografía de frente y perfil del delincuente. Bertillón divide la

filiación descriptiva de su retrato hablado en las siguientes partes:

a) Filiación Civil: nombre y apellido, nombre de padre y madre, nacionalidad,

estado civil, edad, profesión, instrucción, domicilio, etc.

b) Filiación Cromática: cabello, cutis, ojos

c) Filiación Morfológica: frente, cejas, nariz, parpados, orejas, mentón y señas

particulares.

d) Datos complementarios: También se hacían constar otro conjunto de

particularidades diversas como: corpulencia, la actitud, la gesticulación, la

posición habitual de las manos y de los brazos, la forma de andar, la mirada, el

tono de voz, edad aparente.

Otros acercamientos a los sistemas actuales de identificación:

Sistema de Identificación otométrica de Frigerio: Frigerio parte de la base del estudio

del pabellón auditivo; comprueba la característica de la oreja de ser variable de

individuo a individuo y de permanecer inmutable a lo largo del tiempo, afirmando que

no hay dos orejas iguales. Teniendo como fundamento lo mencionado, idea un

sistema que incluía los siguientes datos:

• Medición del ángulo auriculo – temporal;

• Diámetro máximo y mínimo de la oreja.

Utilizando para ello un instrumental de su invención denominado “otómetro”.

Sistema craneográfico de Anffoso: impulsado por el método antropométrico Anffoso

diseña un método tendiente a obtener lo que el llama “craneograma”. Para ello

aplica una delgada hoja de plomo sobre la línea media de la cabeza, extendiéndola

desde la raíz de la nariz hasta la cresta occipital, luego entinta sus relieves y lo

4 Fisonomía: etimológicamente fisio “naturaleza” y gnomon “el que distingue”.

Page 16: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

16

estampa contra un soporte transparente para luego poder hacer superposiciones y le

asigna una clasificación.

Complementa estos datos con la medida del dedo medio derecho.

Sistema geométrico de Matheios: no es más que un agregado al sistema fotográfico,

basado en el principio que afirma que en una persona adulta no se modifican ciertas

dimensiones de su cara, salvo intervención de causas patológicas.

Le añade al sistema de identificación a través de la fotografía una subdivisión de la

misma en cuatro sectores, una línea fundamental horizontal seguida de dos

perpendiculares que pasan por el centro de las pupilas, y otra vertical media que se

extiende desde la iniciación frontal hasta la barba. Los cuatro sectores se

comparaban por superposición con la imagen de quien se pretendía establecer

identidad.

Sistema dentario de Amoedo: César Amoedo tomaba impresiones de los

delincuentes y las archivaba con una clasificación por él convenida. Este sistema fue

perfeccionado por el Dr. Luis Silva. que incorpora un doble contaje realizado de

derecha a izquierda.

En el primer contaje los dientes superiores e inferiores reciben una numeración

propia partiendo de los incisivos centrales.

Para el registro de archivo se hacia morder a los delincuentes sobre un cartulina con

papel carbónico dos veces, una para registrar maxilar superior y otra inferior. Para

estos métodos solo eran válidos los dientes existentes, no considerándose como

dato la ausencia. Hoy en día se toman en cuenta las características de la dentadura

que comprenden desde las piezas buenas hasta los arreglos y ausencias.

Sistema oftalmetrico de Capdeville: este sistema incluía la toma de algunas medidas,

por ejemplo:

Curvatura de la cornea;

Medida de la distancia interpupilar;

Medida interorbitaria máxima

Color del iris

Características o señas particulares (miopías, glaucomas)

Page 17: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

17

Sistema ofstalmoscopico y radiográfico de Levinshon: el primero se basa en el

examen fotográfico del fondo del ojo, tomando en cuenta la dilatación del nervio

óptico y la disposición de los vasos sanguíneos. El segundo consiste en la medición

efectuada sobre radiografías de falanges, del metacarpo y del carpo; también de los

huesos de los pies (tarso, metatarso y falanges).

Sistema venoso de Tamassia y Ameville: basándose en que en la cara dorsal de las

manos, la red venosa adoptaba disposiciones diferentes en cada individuo, de

características congénitas e inalterables, Tamassia ideo un sistema de clasificación

en seis tipos de ramificaciones. A esto le agrego las características observables de

la red venosa del antebrazo y de la vena frontal. Este sistema no podía aplicarse a

los individuos de raza negra, mestizos y a los de raza blanca que presenten

abundante tejido adiposo o hipertrofia de la piel, quedando reducida su aplicación a

un grupo muy reducido de personas.

Sistema Poroscópico de Locard: las crestas en el dactilograma artificial aparecen a

prima facie como líneas negras, pero si las observamos con aumento se constata

que tales líneas están compuestas por una serie de espacios blancos, que adoptan

formas variadas con contornos negros. Estos espacios blancos vienen a representar

la terminación externa de los canales secretores de las glándulas sudoríparas y

reciben el nombre de poros.

Locard logró establecer la inmutabilidad de los poros a través de los años, tanto en

lo que hace a su ubicación, número y características de implantación, y variabilidad

de individuo a individuo.

La variabilidad observada puede comprobarse en:

• En lo que refiere a la cantidad de poros que se presentan en determinado

espacio (que es distinto de individuo a individuo);

• En las dimensiones de los mismos (variabilidad dentro de un mismo individuo)

• En la forma (circulares, ojivales, triangulares etc.)

• Posición que adoptan entre sí (distancia entre poros).

Por lo expuesto es que la poroscopía adquiere gran importancia pero a lo largo del

tiempo sólo adquirió valor como método complementario de la papiloscopía.

Page 18: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

18

Sistema de Identificación por la conformación de los senos frontales: Según los

creadores de este sistema, los senos frontales a partir de los 12 años adquieren una

forma curvilínea que no se modifica con el paso del tiempo y cuyo perímetro es

distinto para cada persona. El sistema utilizaba placas radiográficas para efectuar las

mediciones y se confeccionaban transparencias para cotejarlas por superposición al

momento de establecer identidad.

PAPILOSCOPIA

Es la disciplina que basa su estudio en la morfología papilar que reviste la

cara interior de las manos y los pies en el cuerpo humano con fines de identidad

personal.

El término Papiloscopía es un vocablo compuesto de dos palabras latinas:

• “PAPILOS”: cresta, eminencia papilar;

• “SKOPIN”: ver, examinar, observar;

Se subdivide de acuerdo al área anatómica que se estudie en:

• DACTILOSCOPIA: (DAKTILOS = DEDOS / SKOPEIN = MIRAR,

OBSERVAR) Estudia los diseños de las yemas de los dedos;

• PALMATOSCOPIA: Estudia los diseños de las palmas de las manos;

• PELMATOSCOPIA: Estudia los diseños de las plantas de los pies;

EL EMPLEO DE LOS DIBUJOS PAPILARES: se cree que desde la

antigüedad el Hombre utilizó la impresión de la mano como adorno. Locard refiere

que el Hombre de Aurignac acostumbraba a reproducir su propia mano como

elemento decorativo. Similares grabados y pinturas rupestres fueron descubiertos en

distintos lugares de Europa, América y Asia. Ejemplares de tablillas babilónicas

fueron encontradas en las ruinas de Nínive con dibujos papilares grabados, así

como las vajillas descubiertas por Faulds, las rejas romanas señaladas por Galton,

los ladrillos asiáticos de Haidcook, etc.

Page 19: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

19

Al inicio del Siglo XX, el gobierno de la India dispuso la práctica de

excavaciones entre los territorios de Turkestán y Tibet, hallándose en éstas diversos

manuscritos datados en el año 782 d.C. que versan sobre variados contratos con la

siguiente frase final: “Las dos personas lo han encontrado justo y correcto y han

agregado las impresiones de sus dedos en señal de firma”. De igual manera, era

corriente entre los chinos y japoneses utilizar la impresión digital en los contratos de

venta de esclavos en Corea, así como en los documentos de divorcio. Finalmente,

se dice que en Bengala. Los notarios empleaban las impresiones digitales entre

aquellas personas que suscribían documentos y que no sabían firmar. Los artistas

orientales tenían como costumbre imprimir junto a su firma la huella del pulgar

derecho.

PRINCIPALES PRECURSORES DE LA IDENTIFICACION PAPILAR

MARCELO MALPIGHI: Célebre anatomista italiano que en el Siglo XVII realizó un

análisis de la piel (“De Externo Tactus Organo” – 1688), de la que una de sus capas

lleva su nombre. Sus estudios se basaban en el campo de la anatomía y la

fisiología, no haciendo referencia a la utilidad de los descubrimientos

científicos con fines de identificación. Malpighi escribía refiriéndose a los diseños

papilares de la siguiente manera:

“La duda sobre la función que se había asignado a las papilas piramidales de la

lengua continuaba torturando mi espíritu y, un día en que estaba entregado al

estudio armado del microscopio – poderoso auxiliar de la vista – como no tenía a

mano ninguna pieza anatómica, ocurrióseme observar las puntas de mis dedos.

Cuando estaba contemplando, grabadas en las mismas esas rugas desiguales, en

forma de círculos o espirales que surgen como corpúsculos diáfanos del fondo de

unos alvéolos diminutos en orden admirable por toda la faz interna del dedo,

estremeciese mi corazón por la novedad descubierta y en el mismo instante tuve la

intuición de que esos corpúsculos debían tener la misma función que las papilas

piramidales de la lengua y abrirse ante mi un amplio campo de investigaciones.”

BERNARDO SIGFRIDO ALBINUS, FEDERICO RUYSCH y CHRISTIAN JACOB

HINTZE: Se inspiraron en Malpighi y profundizaron en este tipo de cuestiones. El

Page 20: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

20

último amplió las investigaciones del anatomista hacia las líneas papilares de

los pies y las palmas de las manos.

PROCHATKA y SCHOTER se abocaron al tema de los relieves papilares. Hasta

aquí, ninguno de ellos se percató de que las líneas establecían patrones que podían

tener una utilidad revolucionaria en cuanto a la individualidad de las mismas.

JUAN EVANGELISTA PURKINGE (anatomista checoslovaco): En 1823 publicó una

tesis en latín denominada “Comentario al examen fisiológico del órgano de la visión y

del sistema cutáneo” donde reclama la atención sobre la DIVERSIDAD de las

figuras papilares, siendo el primer europeo capaz de sugerir un sistema de

clasificación. Para ello, divide los dibujos en 9 categorías, alguna de las que aún

continúan en vigencia.

HENRY FAULDS: Médico escocés que se interesó por los diseños digitales desde el

punto de vista forense. Menciona en sus trabajos las características que los

convierten en un medio de prueba de identidad infalible y permanente. Realiza

una clasificación consistente en 28 categorías, publicada en su obra “Dactyloscophy

or the study of finger prints”. Su estudio fue muy amplio y comprendió la

investigación de la herencia de las huellas digitales, las variaciones en las

razas, la posibilidad de utilizar las impresiones para identificación de

criminales; también diseña la técnica para la toma de impresiones de

comparación (con una placa de estaño y tinta), etc.

Sir WILLIAM HERSCHEL - 1858: Es el primero que inicia la aplicación práctica de

los dibujos digitales, en circunstancias de oficiar de magistrado en bengala (India)

para asegurar la identidad de los indígenas analfabetos, contratistas de obras

públicas y delincuentes reincidentes. Fué el primero en demostrar prácticamente la

perennidad e inmutabilidad de las crestas papilares mediante la impresión de sus

propios diseños, tomados a intervalos durante 28 años.

Sir FRANCIS GALTON (1822): Las comparaciones científicas de Faulds y las

aplicaciones prácticas de Herschel interesaron a este sabio antropólogo inglés,

quien luego de innumerables trabajos de comprobación concluye demostrando en

Page 21: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

21

forma absoluta y fehaciente las tres leyes fundamentales de los dibujos papilares:

PERENNIDAD – INMUTABILIDAD y VARIEDAD. En 1895 publica “Finger prints

directories” donde sintetiza todo el fruto de su trabajo, así como las comprobaciones

anatómicas con fines de identificación personal por medio de las impresiones

digitales. También establece un sistema de contaje de líneas digitales que

actualmente se conoce como “línea de Galton”.

EDUARD HENRY: fue colega y sucesor de Herschel en Bengala, por lo que estaba

perfectamente al tanto de la cuestión de impresiones digitales. Cuando regresa a

Europa elabora un sistema dactiloscópico preciso publicando su obra en el año

1900. se puede decir que Herschel fue el descubridor de la aplicación práctica del

método dactiloscópico y Henry su organizador práctico.

JUAN VUCETICH: nació el 20 de julio de 1858 en la ciudad de Lesina, Dalmacia. En

1882 llega a nuestras tierras, naturalizado en 1884. Primeramente fue empleado de

la Dirección de Obras Sanitarias de la Nación donde renunció en 1888 para ingresar

al Departamento Central de Policía de la Ciudad de La Plata, como meritorio.

Hasta la década de 1890, la técnica utilizada para la individualización de las

personas era el método antropométrico, ideado por el francés Bertillón, basado en

las medidas de ciertas partes del cuerpo humano y las particularidades fisonómicas

y era utilizado como instrumento de las investigaciones por la policía de Francia

desde 1882. La policía argentina consideró necesario instalar una oficina que se

ocupara de las funciones relacionadas con la identificación de las personas y

comisionó al doctor Augusto P. Drago para estudiar el método en el gabinete

establecido por el propio Bertillón y tras su informe, la Policía de la Ciudad de

Buenos Aires creó una dependencia dedicada a la identificación antropométrica.

Fue en el ámbito de la Policía de la Provincia de Buenos Aires donde se produjo la

gran revolución en lo referente a la identificación de las personas, ya que al mismo

tiempo que Drago establecía la identificación antropométrica en Buenos Aires,

Vucetich se ocupaba de investigar las huellas digitales en La Plata.

La existencia de diseños en las huellas papilares habían sido descubiertos hace

siglos y era sabido que no existen dos individuos que tengan dibujos similares en las

yemas de los dedos, pero hasta ese momento, no se había logrado implementar un

sistema universalmente reconocido para la individualización de personas.

Page 22: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

22

El intenso estudio que efectuó Vucetich, tomando como base lo ideado por Francis

Galton, lo llevó a confirmar que los dibujos papilares podían ser clasificados por

grupos. Mientras dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica, Vucetich

acumuló una gran cantidad de impresiones digitales, lo que resultó en 1891, en la

formación de un servicio de identificación por medio de las impresiones digitales.

También inventó los elementos necesarios para captar lo más perfectamente posible

los dibujos dactilares de los dedos de ambas manos y puso en práctica todo cuanto

fue necesario para sistematizar el método. El nuevo procedimiento de

reconocimiento, que llamó "Icnofalangometría" o "Método Galtoneano", usó

inicialmente 101 tipos ó diseños de las huellas para clasificarlas. Logró luego

simplificar el método, reduciéndolo a cuatro tipos patrones ó fundamentales: arcos,

presillas internas, presillas externas y verticilos. En base a sus métodos, la policía

bonaerense inició en 1891, por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico

de las personas. En el año 1892 hizo por primera vez la identificación de una

asesina, en base a las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular

por su pulgar derecho) en la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de

Necochea. La misma, de nombre Francisca Rojas, había acusado de los asesinatos

a un vecino.

El 1 de septiembre de ese año, el método de Vucetich comenzó a aplicarse

oficialmente para la individualización de las personas, con el registro de las huellas

dactilares de 23 procesados.

El 8 de enero de 1894 el periodista FRANCISCO LATZINA, propone a VUCETICH el

uso del vocablo “DACTILOSCOPIA” en reemplazo de “IGNOFALANGOMETRIA”

Los aciertos en la investigación policial, mediante el sencillo y eficiente método

dactiloscópico de Vucetich, impulsaron al gobierno a generalizar el procedimiento de

filiación: a principios de siglo se extendieron las primeras cédulas de identidad en

Argentina y el método Vucetich se difundió por todo el mundo como técnica

identificatoria.

Cada vez que conseguía perfeccionar sus ideas y teorías, como consecuencia de

sus investigaciones, Vucetich producía la consiguiente publicación, promoviendo así

la continuidad de su obra. Sus trabajos experimentales se tradujeron en el libro

“Instrucciones Generales para el Sistema Antropométrico e Impresiones Digitales”.

Tres años después de iniciarse en la ciencia de la Dactiloscopia apareció, en 1894,

“Idea de la Identificación Antropométrica, Las impresiones digitales”.

Page 23: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

23

Su obra “Dactiloscopia Comparada”, de 1904, es considerada como su trabajo

principal y fue el medio por el cual recibió premios y menciones en todo el mundo.

Su labor, sin embargo, fue mucho más allá; realizó viajes de estudio a la India y

China intentando develar el origen remoto de la identificación mediante las huellas

digitales; asistió a congresos científicos y publicó numerosas obras sobre su método,

que resultaron en la adopción universal de la dactiloscopía.

Donó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de

La Plata, su archivo y biblioteca lo cual sirvió para fundar el museo que lleva su

nombre.

Juan Vucetich supo lograr el reconocimiento de la comunidad científica internacional

y es considerado entre los más importantes del siglo.

Falleció el 25 de enero de 1925 en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires.

CONCEPTOS BÁSICOS RELATIVOS A INDICIOS CONCEPTOS BÁSICOS RELATIVOS A INDICIOS CONCEPTOS BÁSICOS RELATIVOS A INDICIOS CONCEPTOS BÁSICOS RELATIVOS A INDICIOS ---- HUELLASHUELLASHUELLASHUELLAS

Impresión: es una marca dejada por algo, pudiendo provenir de una persona o un

objeto, originada por múltiples mecanismos: (transferencia por contacto, presión,

roce, etc.)

RAE. Impresión (Del lat. impressĭo, -ōnis)

1. f. Acción y efecto de imprimir.

2. f. Marca o señal que algo deja en otra cosa al presionar sobre ella; p. ej.,

la que deja la huella de los animales, el sello que se estampa en un papel,

etc.

3. f. Efecto o sensación que algo o alguien causa en el ánimo.

4. f. Calidad o forma de letra con que está impresa una obra.

5. f. Obra impresa.

6. f. Efecto o alteración que causa en un cuerpo otro extraño.

7. f. Opinión, sentimiento, juicio que algo o alguien suscitan, sin que, muchas

veces, se puedan justificar. Tengo la impresión de que quiso engañarnos.

Page 24: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

24

Mancha: contraste por color, tamaño, relieve o textura, etc., de la superficie que lo

contiene.

RAE. Mancha. (Del lat. macŭla).

1. f. Señal que una cosa hace en un cuerpo, ensuciándolo o echándolo a

perder.

2. f. Parte de alguna cosa con distinto color del general o dominante en ella.

3. f. Pedazo de terreno que se distingue de los inmediatos por alguna cualidad.

4. f. Conjunto de plantas que pueblan algún terreno, diferenciándolo de los

colindantes.

5. f. Deshonra, desdoro.

Indicio: (indicium) Acción o señal por la que se puede descubrir algo oculto. Lo que

hace creer que algo puede ser cierto.

RAE: Indicio: (Del lat. indicĭum).

1. m. Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no

percibido.

2. m. Cantidad pequeñísima de algo, que no acaba de manifestarse como

mensurable o significativa.

~s vehementes.

1. m. pl. Der. Aquellos que mueven de tal modo a creer algo, que ellos solos

equivalen a prueba semiplena.

Huella: señal o marca resultante del contacto del elemento soporte (continente de la

huella) y del que la origina.

RAE: Huella: (De hollar).

1. f. Señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa.

2. f. Acción de hollar.

Page 25: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

25

3. f. Plano del escalón o peldaño en que se sienta el pie.

4. f. Señal que deja una lámina o forma de imprenta en el papel u otra cosa en

que se estampa.

5. f. Rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo.

6. f. Impresión profunda y duradera.

7. f. Indicio, mención, alusión.

Vestigio:

RAE: Vestigio. (Del lat. vestigĭum).

1. m. huella (ǁ del pie del hombre o de los animales en la tierra).

2. m. Memoria o noticia de las acciones de los antiguos que se observa para la

imitación y el ejemplo.

3. m. Ruina, señal o resto que queda de algo material o inmaterial.

4. m. Indicio por donde se infiere la verdad de algo o se sigue la averiguación de

ello.

Principio de transferencia de indicios.

� Formulado por el investigador francés Edmond Locard5, señala que en la

comisión del delito el autor deja indicios de su parte y, a la vez, arrastra otros

que provienen del lugar del hecho. En palabras de Carlos Rougmagnac: “No

hay malhechor que no deje atrás de él alguna huella aprovechable”

5 Edmon Locard (1877-1966) fue un criminalista francés, ciencia en la que se le considera uno de los principales pioneros. Es famoso por enunciar el conocido como "Principio de intercambio de Locard" donde refiere “es imposible que un criminal actúe, especialmente en la tensión de la acción criminal, sin dejar rastros de su

presencia”.

VICTIMA

ESCENARIO

VICTIMARIO

Page 26: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

26

CASIFICACIÓN DE INDICIOS:

Según el autor de que se lea, va a encontrarse varias clasificaciones posibles donde

encuadrar los tipos de Indicios; nosotros vamos a considerar, en principio, DOS que

son los fundamentales a tener en cuenta para el correcto procesamiento de la

evidencia:

• Biológicos. (fluidos corporales, fauna cadavérica, etc)

• No biológicos. (huella de rodamiento, huella de pie calzado, proyectil, etc.)

Básicamente todas las normas para la recolección y acondicionamiento de las

muestras derivadas de hechos delictivos (tanto las que surjan del LDH como de la

Operación de Autopsia y otras diligencias como allanamientos, etc.) se basan en

esta clasificación, y si bien hay excepciones, es bueno que se tenga en cuenta que:

Lo biológico es susceptible de Degradación.

CLASIFICACIÓN DE HUELLAS:

En este, como en el caso anterior, también existen varias clasificaciones

posibles, entre ellas puede mencionarse.

1. POR SU APARIENCIA:

• Latentes: ej. Secreción en papel

• Visibles: ej. Por supresión en superficie empolvada

• Huellas mancha: impresión de calzado mediando algún vehiculo (ej. Sangre)

Page 27: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

27

2. POR SU RELIEVE:

� Planas: ej. Impronta de pie calzado en superficie encerada (revestimiento de

suelo)

� Con relieve: ej. Huella plástica de banda de rodamiento de neumático

3. POR SU CONSTITUCION:

• De acuerdo a su vehiculo impresor (sangre, tierra, pintura, vegetacion)

4. POR EL MECANISMO DE PRODUCCION:

� Transferencia por contacto

Page 28: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

28

� Por moldeo

� Por salpicadura

� Escurrimiento (gravedad)

� Aspersión

� Impregnación / absorción

TRANSFERENCIA POR CONTACTO

PROYECCIONES HEMÁTICAS.

Page 29: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

29

HUELLA MANCHA DE PIE CALZADO. SOPORTE SUELO DE CEMENTO ALISADO – VEHÍCULO DE IMPRESIÓN SANGRE

PROYECCIONES HEMÁTICAS

Page 30: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

30

5. POR EL AGENTE PRODUCTOR:

� Individuales: las que deja el sujeto con algún sector de su anatomía. Ej.:

papilares, marcas de labios, auriculares, nasales; “lectura del lecho”.

� De indumentaria: impresiones de diferentes tramas de telas.

� De calzado: es identificable en forma genérica y especifica.

� Instrumentales:

� Por compresión y deslizamiento

� Por percusión (martillo - cortafierro)

� Por repetición (limas – sierras)

� Por separación (destornillador – barreta)

� Por corte (cizalla)

6. POR SU CAPACIDAD DETERMINANTE:

• Determinantes: su interpretación arroja datos con valor de prueba. (micro

estriado de proyectil, huella dactilar)

• No determinantes: su interpretación constituye un mero aporte a una serie de

elementos de prueba (huella pie calzado, determinación de diseño en genral).

METODOS DE VINCULACIÓN DEL DELINCUENTE CON EL ESCENARIO METODOS DE VINCULACIÓN DEL DELINCUENTE CON EL ESCENARIO METODOS DE VINCULACIÓN DEL DELINCUENTE CON EL ESCENARIO METODOS DE VINCULACIÓN DEL DELINCUENTE CON EL ESCENARIO

DEL DELITODEL DELITODEL DELITODEL DELITO

En la bibliografía tradicional, al abordar el tema que se desarrollará a continuación

se lo titula como: “METODOS INDIRECTOS PARA ESTABLECER IDENTIDAD DE

DELINCUENTES”, denominación esta que puede tener objeciones puesto que se

trata de la aplicación de técnicas a los indicios dejados por los delincuente en el

escenario, pero que de ninguna manera, ya sea por tratarse de métodos no

sistematizadas, normalizados y aceptados en la comunidad científica, o bien por

tratarse del establecimiento de identidad de elementos móviles (no fijos al

delincuente, como por ejemplo un par de zapatillas), de ninguna manera permiten

Page 31: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

31

establecer la identidad DEL DELINCUENTE en forma categórica, si en cambio

poseen un ALTO poder de vinculación entre el Delincuente - Escena - Víctima.

En la escena del delito o en sus adyacencias, pueden quedar rastros de

impresiones corporales, totales o parciales, que reúnen interés pericial para la

Investigación. Así por ejemplo puede encontrarse la depresión de una superficie

blanda como un colchón con la silueta total o parcial de un cuerpo, o bien sobre

terrenos blandos de barro, o el aplastamiento de pastizales indicativos de la

permanencia de un cuerpo u objeto en tal sitio, o una huella de pie calzado, el

entramado de un guante, huellas latentes originadas en la transferencia por contacto

de un cuerpo grasoso (secreción dejada por la frente-nariz sobre una ventana), o la

impresión de un labio sobre una taza, etc.

Estos indicios deben ser explotados y aprovechados a su máximo potencial, con una

doble finalidad:

• Por un lado, lo que surja de su interpretación e interrelación con los

demás objetos presentes en la escena. La disposición, la distancia, la

orientación, su análisis contextual, puede arrojar datos de la mecánica

del hecho.

• Por el otro, el valor para la identificación que pueda llegar a adquirir.

Así una huella mancha de pie calzado hallada en una medianera es:

• Un indicativo de escalamiento, analizado en el contexto del escenario.

• Un rastro susceptible de ser sometido a técnicas scopométricas a los fines de

establecer identidad de la suela que dejó esa impronta.

A) RASTROS DE PRENDAS DE VESTIR: es frecuente hallar en el escenario

del delito, rastros de entramados de tela correspondientes a distintas prendas de

vestir, más aún con los tiempos que corren y el perfeccionamiento de los

delincuentes respecto a las técnicas utilizadas para su identificación, con lo que

cada vez es mayor la utilización de guantes de lana, o de trapos o medias que

utilizan para la manipulación de los objetos. Por ello, y como ya se mencionó, debe

Page 32: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

32

considerarse tal elemento con fines de interpretación de la modalidad utilizada por

ese delincuente para llevar a cabo el ilícito, y por otro lado procurar el levantamiento

o adecuado registro de este indicio para futuros cotejos con prendas de

sospechosos.

B) HUELLAS DE PISADAS: ante que nada hay que tener en cuenta que “la

realidad supera la ficción” y que las conductas delictivas y los hechos acontecidos en

un escenario pueden ser de los más variados. Estamos hablando de acciones de

seres humanos que actúan en situaciones de nerviosismo, estrés, euforia, furia,

inconciencia, miedo, etc, dependiendo el “móvil” del delito. Por lo que la secuencia

del hecho no necesariamente responde a un pensamiento lineal o lógico, sino que

por el contrario se conjugan la estructura de la personalidad, con las vivencias y

elementos emotivos circunstanciales que hacen que el perito que investiga la escena

deba encararla con la mente abierta, analizando los elementos hallados con

pensamiento lateral y preferencialmente como integrante de un equipo

multidisciplinario, confiando y valorando la opinión de los diferentes especialistas,

puesto que lo que uno no ve, puede ser percibido por el otro.

El delincuente puede dejar huellas de sus pasos en la escena del delito o en los

alrededores de la misma, sobre superficies duras o blandas, teniendo los pies

calzados, con medias o desnudos. Cada un a de estas circunstancias inciden

notablemente sobre el valor de la huella y la posibilidad de su identificación.

Huellas sobre superficies duras: como se mencionó al momento de hacer la

clasificación de las huellas, estas pueden ser visibles o latentes dependiendo ello de

la posibilidad de ser observadas sin la aplicación de reactivos, pueden ser el

resultado de una impresión entre la matriz y el soporte (huella mancha) donde la

sustancia o vehículo impresor puede ser barro, tierra, sangre, pintura etc, pueden

también diferenciarse del soporte por supresión (superficie empolvada donde la

matriz extrae material al hacer contacto), pueden ser el aposentamiento de la

secreción de las planta de los pies sobre superficies aptas (lisas), etc.

Huellas sobre superficies blandas: la tierra húmeda, el barro, la arena, la

nieve etc, son susceptibles de reproducir el diseño de una huella de pie por

Page 33: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

33

depresión de la superficie, la cual combinará altos y bajos. Corresponde en este

caso y antes que cualquier otra maniobra, asegurarse el registro de las

características de la impronta mediante la fotografía, utilizando obligatoriamente una

regla, lo más precisa posible. Luego de ello puede intentarse la obtención de moldes

de yeso, de manera tal que se obtenga un similar de la matriz que dio origen a esa

huella.

El procedimiento para la obtención de moldes es el siguiente (normalmente con

la utilización de yeso paris):

2- Fijación de la superficie a moldear con un spray.

3- Aplicación de la primera capa de yeso.

4- Aplicación de estructura de alambre.

5- Surtido de yeso hasta completar la totalidad de la huella.

6- Aplicación (con yeso húmedo) de agarraderas de alambre.

Huellas de pie calzado: la impronta dejada por la suela de un calzado aporta

muchos datos que deben ser correctamente interpretados, entre ellos:

• Característica generales del diseño:

√ En ocasiones permite diferenciar claramente si se trata de calzado deportivo o

calzado “formal”.

√ Dentro de estas dos posibilidades permitir observar, medir y registrar las

características propias de ese diseño.

√ Puede realizarse la consulta con fábricas a los fines de poder vincular el

diseño con una marca.

√ Pueden realizarse pericias scopométricas con calzado sospechado,

estableciendo correspondencia de particularidades de conformación (diseño,

dibujo).

• Características intrínsecas:

Page 34: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

34

Considerando a la suela como una matriz de impresión, tendrá algunas

particularidades de fábrica (dependiendo del proceso de fabricación) y otras muchas

que se irán incorporando (características adquiridas), derivadas del uso y desgaste

y, en virtud de ello, van a estar dotadas de alto valor para la identificación. Para

lograr establecer la identidad (huella - suela) es necesaria la aplicación de métodos

y técnicas científicas, basadas en los principios scopométricos y de sistemas de

identificación por métodos comparativos.

• Datos relativos al portador del calzado:

Las improntas dubitadas se generan por el contacto de la suela (matriz) sobre el

soporte (piso, papel, etc.), para ello el portador de la matriz ejerce una presión sobre

el suelo, quedando plasmados entre otros datos:

• Distancia de paso: distancia entre huella y huella de un mismo pie.

• Línea de paso (separación de pies): distancia huella pie izquierdo y pie

derecho.

• Línea de Dirección: indica el rumbo tomado por el delincuente.

• Línea del pie: recta que atraviesa el eje longitudinal de la huella.

• Angulo del paso: se forma por la intersección de la línea del pie y la línea de

dirección.

• Características del paso: desgaste en región anterior o en talón, en sector

derecho o izquierdo, etc.

Page 35: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

35

C) HUELLAS LABIALES6:

En el lugar donde se ha perpetrado un delito pueden encontrarse residuos

microscópicos, vestigios orgánicos, sobre todo manchas y pelos, o huellas.

De todos ellos las huellas corporales son las más frecuentemente encontradas

en la escena de un crimen. Pueden ser huellas dactilares, palmares, plantares, de

calzado, impresiones dentales, labiales y de otras partes anatómicas.

Una huella es el rastro, seña, vestigio que deja una persona, animal o cosa (5ª

acepción del DRAE).

Las huellas labiales, son las impresiones que dejan los labios al entrar en

contacto con distintas superficies más o menos lisas.

Pueden ser visibles o latentes. Se considera latente, del latín latere, estar

escondido, aquello que está oculto o que no se manifiesta al exterior. Las huellas

latentes son “rastros invisibles a los ojos sin cristales de aumento”

Las huellas labiales visibles se producen cuando los labios están manchados,

generalmente cubiertos por cosméticos, lápices labiales convencionales. Se

producen huellas labiales latentes cuando los labios están cubiertos por saliva.

También los lápices de labios permanentes dejan huellas latentes de innegable valor

identificador, aunque pueden pasar desapercibidas en la escena del crimen.

Identificación queiloscópica: El término queiloscopia deriva del griego

cheilos, labio, y skopeo, examinar.

Se puede interpretar en un sentido amplio, como el estudio de los rasgos

labiales (grosor, forma y huella de los labios) con fines de identificación personal.

Correa comparte este criterio, cuando dice que la queiloscopia se encarga del

estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios. Debe valorar el

grosor, la forma de las comisuras y los dibujos o huellas.

También se le puede dar un significado restrictivo, en cuyo caso, el término

queiloscopia trataría únicamente del estudio de los surcos del labio mucoso y de las

huellas que éste deja.

6 Material Extraído de “NUEVAS APORTACIONES AL PROCESADO DE HUELLAS LABIALES: LOS LISOCROMOS EN QUEILOSCOPIA”, Tesis Doctoral de María del Carmen Negre Muñoz. DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA, BROMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA Y MEDICINA LEGAL Universidad de Valencia. Valencia, junio de 2004.

Page 36: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

36

Procesado de las huellas labiales: La localización de huellas dactilares en el

lugar donde se ha cometido un delito se ha practicado desde 1911. Sin embargo, no

hay constancia de que en nuestro país se haya puesto en marcha el revelado de

huellas labiales en la escena de los hechos, a pesar de su demostrada utilidad en la

investigación criminal y de las recomendaciones de los científicos dedicados al tema.

Sin embargo, la sección de huellas dactilares latentes del laboratorio del F.B.I., uno

de los laboratorios más prestigiosos del mundo en la investigación criminal, incluye

el estudio queiloscópico (cotejo o análisis comparativo de las huellas labiales

indubitadas y dubitadas)

El estudio de las huellas labiales comprende tres aspectos. Por una parte, el

análisis de los componentes de la barra labial permite identificar el tipo de cosmético

usado. Por otra parte, el cotejo de huellas labiales indubitadas con aquellas huellas

relacionadas con un caso judicial, permite establecer una relación entre la persona y

el lugar. Por último, cuando se trata de huellas latentes el paso previo a los

anteriores consiste en poner de manifiesto la existencia de dicha huella, o lo que es

lo mismo, revelarla.

La investigación criminalística de las huellas labiales se dirige en dos sentidos.

Cuando la huella labial es visible y de calidad, es decir, permite distinguir las líneas

del labio mucoso, constituye un elemento dubitado que podrá compararse con una

huella indubitada del sospechoso o de la víctima; en estos casos se puede realizar

una identificación personal y tiene el mismo valor que la dactiloscopia. Cuando la

huella es parcial o cuando no se aprecia el dibujo, sino el contorno de los labios, la

identificación queiloscópica resulta muy difícil, a no ser que exista alguna

característica individual. En todos los casos, aunque con un interés mayor si sólo

han encontrado huellas incompletas o de baja calidad, es posible estudiar la

composición e identificar el cosmético usado. El principal inconveniente consiste en

que para llevar a cabo el estudio químico es necesario destruir parte de la

huella.

Análisis químico: Las huellas labiales visibles generalmente se forman a partir

de lápices labiales convencionales cuya composición química varía en función del

fabricante y del tipo de lápiz. Se modifica, entre otros, el tipo y las proporciones de

los pigmentos y de la base. Si se analiza esta composición, puede llegar a

identificarse el lápiz.

Page 37: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

37

Para su estudio se recurre a técnicas analíticas comunes para la detección de

productos químicos. Sobre todo, a las técnicas más usadas para estudiar

compuestos orgánicos, tales como la cromatografía en capa fina, líquida de alta

resolución o de electroforesis capilar. Esta última permite la separación de

colorantes cosméticos como la eosina. La cromatografía gaseosa, junto a la

observación de la huella con luz fluorescente, constituye un método adecuado para

la identificación de las barras de labios.

Estudio comparativo de las huellas: Consiste en comparar las huellas

encontradas en el lugar de los hechos (huellas dubitadas) con otras procedentes de

una persona, sospechoso, víctima, etc., (huellas indubitadas). Después de tomar un

registro del sospechoso, se observan macroscópica y microscópicamente los dibujos

que conforman las huellas dubitada e indubitada. Se buscarán rasgos individuales

que permitan realizar una exclusión o bien una identificación positiva.

El estudio comparativo queiloscópico resulta más difícil que el dactiloscópico.

En primer lugar, porque no existe, como en el caso de las huellas dactilares, un

sistema único de clasificación que permita estudiar de forma sistemática y universal

la huella labial. En general deben estudiarse los surcos: número, tipo y distribución

en los cuadrantes. En segundo lugar, porque no se ha establecido, como en la

dactiloscopia, un número mínimo de rasgos coincidentes para poder admitir una

identidad positiva. Sin embargo, al igual que en dactiloscopia, el hallazgo de una

seña particular (por ejemplo una cicatriz oblicua en el cuadrante izquierdo del labio

superior) se considerará de gran valor para identificar a la persona. Esta huella

compatible, junto a otros indicios, puede ser decisiva durante el proceso de

resolución de un caso.

El revelado de huellas latentes: La identificación de huellas latentes suele ser

la clave en la resolución de un crimen, siempre que sea posible un cotejo entre esta

evidencia y registros previos o posteriores. En este sentido hay que tener en cuenta

que las huellas dubitadas no tienen la misma calidad que las obtenidas por la policía.

Desde el momento en que una huella se deposita en un soporte, empieza a

degradarse. Asimismo, cabe tener presente que la calidad de las huellas depende

de la composición química del producto que las ha originado, del soporte sobre el

que se encuentran, el tiempo transcurrido desde que se depositaron y de las

Page 38: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

38

condiciones ambientales (temperatura, exposición a la luz y el agua, y la humedad

relativa) en las que ha permanecido; estos últimos son factores que modifican la

naturaleza física y química de las huellas. Así, por lo general, las huellas

procedentes de la escena del hecho no son completas, sino parciales. Por ello,

resulta esencial que el revelado in situ garantice una huella legible. De ahí, el

permanente interés en la investigación orientada a perfeccionar los métodos y las

técnicas de revelado de huellas, lo que incluye la búsqueda de reactivos cada vez

más sensibles y específicos.

La mayoría de trabajos que tratan el revelado de huellas labiales latentes,

indica que las técnicas y los reactivos empleados son los mismos que los usados en

el revelado de huellas dactilares latentes. En términos generales es cierto. Pero las

huellas labiales latentes tienen un origen distinto a las huellas dactilares, por lo que

existen reactivos usados en dactiloscopia que no sirven para revelar huellas labiales.

Así, el yodo resublimado no debe emplearse en el revelado de huellas labiales.

Las huellas labiales como prueba: Hasta aquí se ha desarrollado la evolución

histórica de las huellas labiales con fines de identificación, el fundamento y cómo

obtener huellas legibles, para finalmente alcanzar una identidad positiva.

El objetivo es poder cotejar una huella indubitada de un sospechoso con

aquella encontrada en el lugar de los hechos. De este modo se puede excluir la

participación o lo contrario, es decir, relacionar a un sujeto con la escena del crimen

y, por ello, convertirlo en sospechoso. En resumen, la huella labial encontrada en la

escena del crimen puede ser un indicio que señale la dirección que ha de tomar la

investigación. Se trataría de este modo de una prueba indiciaria.

La apreciación de las huellas labiales primero como indicio y después como

prueba indiciaria y prueba preconstituida, depende, en última instancia de los

tribunales; de la confianza que les merezca, de la credibilidad razonada de la misma.

En el caso de las huellas dactilares no existen dudas en este sentido. Múltiples

sentencias avalan la dactiloscopia, las huellas de los pulpejos de los dedos como

D.N.I. biológico y como prueba ante los tribunales. Además, el informe

dactiloscópico, constituye un medio de prueba pericial. La Jurisprudencia viene a

decir que el informe dactiloscópico constituye un medio de tal importancia que, aun

cuando no existan otras pruebas de cargo, sirve para incriminar al acusado.

Page 39: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

39

Más raro es que se recurra a huellas corporales distintas para identificar al

delincuente. Aunque la comunidad científica acepta que las huellas palmares,

plantares, etc., en general las huellas lofoscópicas, tienen idéntico fundamento que

las dactilares, no suelen darse como prueba en la resolución de los casos. Es

infrecuente también que adquieran el carácter de prueba indiciaria en la escena.

Los motivos son varios, entre los que destaco dos. El más importante es la

frecuencia con la que se pueden observar y aislar en el lugar del delito. Lógicamente

es más frecuente obtener una huella dactilar que una palmar o de los pies. También

influye el hecho de que la identificación dactiloscópica es mucho más rápida por la

existencia de registros previos. Sólo existe base de datos de huellas dactilares y no

del resto de las partes corporales. Hoy en día se dispone de bases de datos y

programas informáticos rápidos y en pocos minutos se obtiene una identificación

positiva o negativa. El resto de huellas corporales requiere siempre la comparación

tras la toma de huellas indubitadas del sospechoso.

Todo lo anterior justifica que la identificación policial en la práctica diaria se

centre en la dactiloscopia. Pero no significa que se investigue y que, en

determinados casos, se aplique la investigación a la resolución de un caso.

En este sentido y pionera en España, llama la atención y resulta

esperanzadora, la Sentencia nº 3 de 2002 dictada por la Audiencia de Palencia el 22

de enero de 2002. En ella se ratifica otra del Juzgado de lo Penal en la que se

condena a un hombre, gracias al estudio de la huella de la oreja izquierda. Un

estudio criminalístico permitió identificar sin ningún género de dudas, al autor del

robo, al cotejar la huella de la oreja izquierda dubitada (hallada en la puerta del

domicilio donde se cometió el robo) con la indubitada (del sospechoso).

D) HUELLAS DE MORDEDURAS:

Odontología Forense:

La odontología forense es una especialidad odontológica que ofrece al proceso

judicial penal la posibilidad de:

Page 40: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

40

1. Establecimiento de vínculo VICTIMA – VICTIMARIO (por los indicios

derivados de mordeduras sobre la piel).

o La marca de mordedura puede quedar sobre el victimario (producido por

la víctima como mecanismo de defensa), en este caso se coteja con la

dentadura de la víctima.

o La marca de mordedura puede quedar sobre la víctima (producida por el

victimario en un acto de agresión), en este caso se coteja con la

dentadura del sospechoso.

2. Establecimiento de vínculo VICTIMARIO – LUGAR DEL HECHO (por marcas

de mordeduras que hayan quedado en objetos presentes en el LDH).

3. Identificación cadavérica (mediante cotejo de dentadura al momento de

practicarse el reconocimiento Odontológico del cadáver con la HC dental y

consecuentemente con los odontogramas).

Una marca de mordedura se produce como consecuencia de la aplicación

enérgica de los dientes a un sustrato que sea capaz de sufrir una alteración en su

estructura. Gracias a esta afectación, la superficie del sustrato puede cambiar y las

características de los dientes se transfieren a la superficie y son susceptibles de ser

analizadas por un especialista.

Según la RAE:

Mordedura.

1. f. Acción de morder.

2. f. Daño así ocasionado.

Las heridas producidas por los dientes pueden encontrarse en cualquier parte

del cuerpo humano, aunque las mujeres presentan en la mayoría de los casos las

lesiones por mordeduras en los pechos y en las piernas cuando son consecuencia

de agresiones sexuales, mientras que los hombres son normalmente agredidos en

los brazos y hombros. Las mordeduras se asocian principalmente a acciones

criminales tales como homicidios y abusos sexuales.

El aspecto de una mordedura sobre una persona está en íntima relación con varios

factores:

Page 41: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

41

√ Edad: La piel de los niños es por lo general bastante frágil, se lesiona

fácilmente al igual que la piel de las mujeres en comparación con los hombres. Con

el paso de los años la piel, por regla general, es menos frágil y la reacción a una

presión enérgica es menor que en la niñez. Pero en personas ancianas, la piel es

fina y los daños de una mordedura pueden ser graves.

√ Color de la piel: El color de la piel puede influir en la dificultad de ver e

interpretar los detalles que quedan grabados en la herida, ya que una piel

pigmentada no tiende a mostrar las heridas con la misma nitidez que una piel blanca.

√ Sector anatómico: Dos mordeduras producidas con la misma presión

y duración pueden parecer totalmente distintas en dos partes diferentes del cuerpo.

Esto es debido a que la reacción perceptible en la superficie de la piel depende del

grosor de la piel, el tejido conjuntivo y la grasa subyacente, entre otros elementos.

√ Características anatómicas de cada ser: grosor de la piel,

adiposidad, etc.

Las lesiones producidas por los dientes generalmente producen improntas de

una intensidad uniforme debido al hecho de que en la mayoría de los casos los

dientes humanos son aproximadamente de la misma longitud.

Las marcas de los dientes que se graban en el sustrato pueden ser

comparadas físicamente con las dentaduras de los sospechosos que la produjeron.

Igualmente importante es el hecho de que la saliva se deposita por la interacción de

los labios y de la lengua con el sustrato. Por ello es fundamental tener en cuenta la

posibilidad de toma de muestras del sector de la lesión a los fines de investigar el

carácter secretor y grupo sanguíneo del agresor y eventualmente preservar

muestras para análisis de ADN.

Los indicios de huellas de mordida representan la interacción muy estrecha y

violenta entre dos personas en el momento del delito.

Por lo general, las mordeduras son heridas circulares u ovaladas que registran

las formas y tamaños de cada diente por separado y los arcos dentales superior e

inferior. La fuerza de los dientes puede causar equimosis, eritema, excoriación,

Page 42: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

42

contusión o desgarro (laceración) del tejido, bien de una forma independiente en el

punto de contacto de cada diente o de una forma general alrededor de la

circunferencia de la herida. Con frecuencia se presenta un área de equimosis cerca

del área central como consecuencia de extravasaciones de la sangre por la presión

periférica hacia el centro, o por la presión de la lengua durante la mordida.

Pueden utilizarse las características de los distintos grupos de dientes para

determinar cuáles están implicados en la huella y qué marcas han sido producidas

por los dientes superiores y cuáles por los inferiores.

Teniendo en cuenta que la piel es deformable y elástica, su capacidad para

registrar con precisión las pruebas físicas de los dientes es limitada. La curvatura de

la piel y, por consiguiente, la dificultad para fotografiar los rasgos físicos de la herida

representa un problema importante, sumado a ello que las lesiones presentan

evolución propia de la regeneración del daño, con lo que la marca inicial variará

rápidamente a través del tiempo.

Es imprescindible un registro exacto y preciso e inmediato de la impronta, ya

que ésta constituye la base en la que se fundamentarán los análisis y conclusiones

posteriores. La interpretación de las características individualizadotas recogidas y la

utilización de unos métodos fiables y adecuados para comparar la huella de la

mordida con los dientes de los sospechosos son también cruciales para posibilitar un

resultado válido.

Entre las consideraciones que deberá evaluar el Odontologo al momento de

tener ante sí las lesiones producto de mordeduras se encuentra la de valorar:

√ Cantidad y calidad de detalles en la impronta con respecto a los

tamaños, formas y a las características de los dientes registrados en la

lesión como para proporcionar una base sólida para la comparación

forense con los dientes de un sospechoso.

Procedimiento aplicable para cotejo de impronta dubitada en el cuerpo de una

persona con la dentadura del supuesto productor:

Page 43: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

43

Obtención de elementos de análisis:

Sobre el poseedor de la impronta:

Los indicios físicos de una huella de mordida se documentan mediante

fotografías. Las fotografías se toman con y sin un dispositivo de medición, en forma

de una regla, incluida en la imagen.

Un aspecto muy importante de la fotografía de una huella es estar seguro que

el plano geométrico de la escala y el plano geométrico de la huella son coincidentes.

Además, cámara debe estar orientada de forma que el eje longitudinal de las lentes

fotográficas sea totalmente perpendicular al plano de la huella y de la escala.

Para llevar a cabo una impresión de la superficie de la piel, los odontólogos

utilizan materiales de impresión dental precisos y estables habitualmente utilizados

en tratamientos dentales complejos. Se ha demostrado la idoneidad de las

propiedades físicas de estos materiales dentales en cuanto a su uso para reproducir

los contornos y características superficiales de la piel.

Sobre el sospechoso:

Los indicios físicos de los dientes del sospechoso deben recogerse con la

autorización expresa de éste u obtenerse con la autorización judicial. Una vez

obtenida la autorización judicial y que se han explicado al sospechoso las

circunstancias del examen y de la recogida de las muestras, se procederá de la

forma siguiente:

a) exploración clínica completa, recogiendo en una ficha odontológica las

características dentales y las de las estructuras óseas maxilares, incluyendo además

la posición de los dientes, movilidad y oclusión.

b) obtención de impresiones de los dientes y elaboración de modelos dentales para

reproducir una copia a tamaño real de la dentadura, y

c) un registro de mordida que permita establecer la relación que existe entre los

dientes superiores y los inferiores.

Page 44: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

44

Análisis comparativo:

Correspondencia de patrones (morfológica, métrica, geométrica): Las

medidas de las marcas dentales de la mordida y de los dientes del sospechoso

pueden compararse para establecer si estos rasgos son o no similares. Cualquier

discrepancia podría considerarse un argumento para excluir a un sospechoso en

particular, aunque el odontólogo debe tener siempre presente que la elasticidad y el

movimiento potencial de la piel durante la mordedura pueden explicar algunas

discrepancias. La forma y el tamaño total de la dentadura del sospechoso tiene que

poseer una relación lógica con la impronta dubitada, decimos lógica por que como

ya se mencionó la correspondencia no va a ser exacta por la naturaleza del soporte

(piel), pero las variaciones deben poder fundamentarse. En este proceso de

comparación se utiliza tanto las características de los arcos dentales (disposición y

patrón de los dientes dentro de la estructura maxilar) así como el estudio de los

dientes de forma individualizada (dientes ausentes, rotaciones, espacios, esquirlas y

fracturas, restauraciones ausentes y otros rasgos que permitan la individualización).

La asociación de patrones se puede realizar utilizando imágenes de los

dientes del sospechoso en una transparencia, por ejemplo de papel de acetato, a

tamaño real. Estas transparencias de comparación se pueden colocar sobre las

ampliaciones fotográficas al mismo tamaño real de la huella de la mordida para

poder comparar la forma, posición y disposición de los dientes y de los arcos

dentales con la finalidad de determinar el grado de similitud entre ellas.

Los modelos dentales (que incluyen la toma de impresión por ejemplo con pasta de

alginato y posterior moldeo con yeso odontológico) que fueron obtenidos de las

impresiones recogidas del sospechoso se utilizan para morder un sustrato (por

ejemplo laminillas de cera odontológica). Posteriormente, la huella de mordida de

prueba se compara con la huella de la mordida problema.

Page 45: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

45

Comparando el patrón producido por los dientes del sospechoso en el

sustrato de prueba con la huella de la mordedura que fue encontrada en la víctima,

se puede llegar a conclusiones sobre la participación del sospechoso en la

realización de la lesión por mordedura.

Posibles conclusiones:

Exclusión: Es posible excluir que los dientes de un sospechoso no causaron

la huella de la mordida. Esta es una conclusión de gran trascendencia en tanto que

libera al sospechoso de otras posibles futuras sospechas. Puesto que el patrón de

los dientes no concuerda con la huella de la mordedura, este sospechoso no mordió

a la víctima.

La no exclusión: abarca diferentes grados de certeza, desde consistente (puede

haber o no puede haber producido la mordedura), probable (muy probablemente

produjo la mordedura), y hasta definitivo o absoluto (existe una certeza razonable

que el sospechoso produjo la mordedura).

Mientras que no existan métodos para calcular una probabilidad estadística del

nivel de coincidencia entre los dientes y la herida, no es posible expresar en

términos numéricos un intervalo de confianza. En cierta medida, la experiencia, la

habilidad el conocimiento y la formación del odontólogo se utilizan para determinar el

grado de certeza en las conclusiones el conocimiento y la formación del odontólogo

se utilizan para determinar el grado de certeza en las conclusiones.

La mayor parte de los peritos con experiencia coinciden en que debido al alto

grado de deformidad inherente a los tejidos humanos, el odontólogo debe ser

extremadamente conservador en cualquier conclusión alcanzada en estos casos.

Las variaciones en el modelo humano, las diferencias de los tipos de tejidos

para las distintas edades y grupos étnicos, los problemas de pigmentación, la grasa

y músculos subyacentes, etc., todos estos factores contribuyen a la complejidad de

esta prueba pericial. No menos importantes son temas tales como la incidencia de

rotaciones dentarias, la separación entre piezas, las fracturas, etc., que también

Page 46: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

46

varían entre los grupos de edad y sexos y para los que no se disponen de datos de

frecuencias.

Conceptos básicos de Odontología.

Resulta oportuno por habernos introducido en el tema de la odontología, conocer

básicamente la constitución anatómica del sistema dentario y la nomenclatura o

terminología utilizada. Si bien un criminalista no va a realizar identificación por medio

de la aplicación de conocimientos que son competencia de otra disciplina, en este

caso la odontología, si es necesario que posea los conocimientos básicos que le

permitan realizar una correcta interpretación de los informes odontológicos, como

también pueda entablar un dialogo con un especialista en el tema.

Dentición temporal y dentición permanente:

Los procesos de desarrollo, calcificación de gérmenes dentales, formación y

maduración dental y erupción de piezas dentales en la cavidad oral se dan de

manera secuencial tanto en la dentición temporal como en el cambio entre esta y la

dentición definitiva. La erupción dental es el proceso de desarrollo que se inicia con

el movimiento del diente hacia la mucosa oral cuando se ha formado la corona

seguida de la formación radicular y termina cuando el diente entra en oclusión con

su antagonista; el momento en que el diente en erupción perfora la mucosa dental

se denomina emergencia dental.

La dentición temporal esta formada por veinte (20) estructuras dentales, 10 en cada

maxilar: cuatro incisivos, dos caninos y cuatro molares; no hay premolares.

La dentición permanente en adultos incluye treinta y dos (32) estructuras dentales,

con 16 dientes en cada maxilar: cuatro incisivos para cortar, dos caninos para

desgarrar, cuatro premolares y seis molares para triturar.

Molar Molar Canino Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Canino Molar Molar

Molar Molar Canino Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Canino Molar Molar

Page 47: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

47

Para la realización de la ficha odontológica la nomenclatura mayormente utilizada

(aprobada por la Federación Dental Internacional) es la de dos dígitos, donde el

número de cuadrante se acompaña del número de diente examinado. La cavidad

bucal se divide en cuatro cuadrantes numerados en el sentido de giro de las agujas

del reloj, iniciando por el superior derecho mirando de frente al examinado.

Cuando hablamos de nomenclatura de dos dígitos significa que al numero de

cuadrante se le agrega el numero de diente por lo tanto:

Molar Molar Molar Premolar Premolar Canino Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Canino Premolar Premolar Molar Molar Molar

Molar Molar Molar Premolar Premolar Canino Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Canino Premolar Premolar Molar Molar Molar

Molar

8

Molar

7

Molar

6

Premolar

5

Premolar

4

Canino

3

Incisivo

2

Incisivo

1

Incisivo

1

Incisivo

2

Canino

3

Premolar

4

Premolar

5

Molar

6

Molar

7

Molar

8

Molar

8

Molar

7

Molar

6

Premolar

5

Premolar

4

Canino

3

Incisivo

2

Incisivo

1

Incisivo

1

Incisivo

2

Canino

3

Premolar

4

Premolar

5

Molar

6

Molar

7

Molar

8

Molar

18

Molar

17

Molar

16

Premolar

15

Premolar

14

Canino

13

Incisivo

12

Incisivo

11

Incisivo

21

Incisivo

22

Canino

23

Premolar

24

Premolar

25

Molar

26

Molar

27

Molar

28

Molar

48

Molar

47

Molar

46

Premolar

45

Premolar

44

Canino

43

Incisivo

42

Incisivo

41

Incisivo

31

Incisivo

32

Canino

33

Premolar

34

Premolar

35

Molar

36

Molar

37

Molar

38

Numero de cuadrante + numero de diente

1 2

4 3

Page 48: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

48

En los niños a los cuadrantes se le asignan los números 5, 6, 7 y 8:

Nomenclatura anatómica dental:

A continuación se enumeran definiciones usadas en odontología:

Vestibular: Aquella cara del diente o dientes que dan hacia fuera, hacia el vestíbulo.

Por lo tanto la cara vestibular de los incisivos centrales superiores sería la que

vemos cuando alguien sonríe.

Lingual: Es aquella cara del diente que mira hacia el interior, hacia la lengua. Este

término se utiliza para la arcada inferior. es la parte anterior del diente. Se usa para

el sistema de level y clack.

Palatina: Corresponde a aquella cara del diente que mira hacia el paladar, este

término se utiliza para la arcada superior.

Oclusal: Es lo mismo que incisal pero este término se utiliza para los premolares y

molares. Es la superficie masticatoria del diente con la que se maceran los

alimentos.

Mesial: Es aquella dirección o cara del diente que apunta a la línea media, hacia el

centro, o a una línea imaginaria que divide al ser humano por la mitad en dos trozos

simétricos. Teniendo en cuenta esto la cara mesial del incisivo central superior

derecho contacta con la cara mesial del incisivo central superior izquierdo. Todo

aquello que tenga dirección mesial tendrá dirección al diente que tiene más anterior

a él mismo.

Molar

55

Molar

54

Canino

53

Incisivo

52

Incisivo

51

Incisivo

61

Incisivo

62

Canino

63

Molar

64

Molar

65

Molar

85

Molar

84

Canino

83

Incisivo

82

Incisivo

81

Incisivo

71

Incisivo

72

Canino

73

Molar

74

Molar

75

5 6

7 8

Page 49: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

49

Distal: Es la cara del diente que se aleja de la línea media. Los términos mesial y

distal se definen dentro del concepto médico de la posición anatómica.

Interproximal: es el espacio que hay entre dos dientes, también llamado espacio

interproximal.

Proximal: Una caries va hacia proximal cuando va hacia la unión del diente

contiguo. También va a proximal en la cara distal de los terceros molares.

Cervical: Es aquella dirección que se dirige hacia el cuello del diente. Por ejemplo,

si hay una caries situada en la raíz de un un incisivo inferior y se dirige hacia cervical

su recorrido será hacia arriba y si tenemos una caries que está en la corona camino

de cervical en el mismo diente su camino será hacia abajo...

Apical: Es la dirección que se toma para llegar al ápice, el ápice es la punta de la

raíz.

Coronal: Es la dirección que se toma para llegar a la corona dental. Es la parte del

diente que abarca desde su cuello dentario hasta su borde incisal o cara oclusal.

Antagonista: Nos referimos a un diente antagonista de otro para señalar el mismo

diente pero en la otra arcada, de forma que el diente antagonista, en una boca ideal,

del primer molar superior permanente será el primer molar inferior permanente.

Oclusión: No es un término anatómico, nos referimos a oclusión en odontología

para denominar lo que comúnmente se conoce como la mordida, por lo tanto la

oclusión sería el engranaje producido al contactar los dientes de la arcada superior

con la arcada inferior. Se considera como máxima intercuspidación a aquella

posición en la que los dientes de la arcada inferior y superior tiene el máximo

contacto posible. Para que la oclusión sea estable y no produzca daños ni al

periodonto ni a las estructuras de la articulación témporo mandibular, esta "máxima

intercuspidación" debe coincidir con la "oclusión céntrica". Esto es, lo más

cercanamente posible a "relación céntrica".

Page 50: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

50

Arcada: Una arcada o arco dental es el grupo de dientes en la mandíbula o en el

maxilar. Tendremos arcada superior, para el maxilar superior, y arcada inferior, en la

mandíbula. El término "hemiarcada" hace referencia a la mitad izquierda o derecha

de cada arcada.

Hemiarcada: Una hemiarcada es la mitad de una arcada, que se divide en dos

partes: hemiarcada izquierda y derecha.

Sectores:

Sector anterior: es el grupo de dientes que comprende los incisivos y caninos.

Sector posterior: Es el grupo de dientes que compreden los premolares y molares.

PRINCIPIOS GENERALES A LOS METODOS COMPARATIVOS PARA

ESTABLECIMIENTO DE IDENTIDAD:

Si bien “todo ya esta escrito”, en ocasiones se presentan situaciones y desafíos

desde el punto de vista criminalístico en aquellos los casos en que se pretende

establecer identidad de una cosa o persona por métodos no convencionales.

Sin ir mas lejos, la técnica a emplear en el estudio scopométrico de una huella

de pie calzado no se encuentra normalizado, o reglado. Si embargo no deja de ser

un método de comparación cuya finalidad es establecer Identidad, por lo tanto son

aplicables, con las adaptaciones lógicas, otras técnicas difundidas en áreas

específicas como la dactiloscopia, la balística y la documentología.

Vamos, por lo tanto, a repasar algunos aspectos considerados por las

mencionadas disciplinas:

Scopometría:

Técnicas y procedimientos derivados de la física, basados en la observación y

la medición aplicados a las comparaciones de cosas con fines de

identificación.

Page 51: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

51

Scopometría es un vocablo compuesto de dos palabras de origen griego: “Skopein”

que significa mirar, examinar y “Metron” que significa medir; por lo que la traducción

sería medida de la observación u observación de las medidas.

La scopometría nace como disciplina autónoma en nuestro país allá por el año

1912 a partir de la instalación de un gabinete improvisado en la azotea del actual

edificio del Departamento Central de Policía, sito en la calle Moreno 1550 de la

actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La idea le surgió al entonces Jefe de Investigaciones, Señor José Gregorio

Rossi( creador del vocablo, del Prontuario y la Cédula de Identidad) y lo hizo con el

propósito de dar mayor expansión a la fotografía pericial, y procurar más luz para los

trabajos periciales que se efectuaban.

Allí nombró al empleado don Ernesto Belaunde, que tenía a su cargo la

confección de los planos ilustrativos de inspecciones oculares y se le pasó entonces

a ese local, para que lo utilizara como laboratorio en las pericias sobre impresiones

digitales, manuscritos y balísticas.

En documentología:

Para el estudio de escrituras manuscritas: se realiza un análisis que

comprende el estudio extrínseco e intrínseco de la documentación dubitada e

indubitada.

• Se realiza el estudio de los elementos indubitados (se sabe su procedencia)

con la observación de las características generales, para posteriormente y

una vez que las mismas han sido debidamente detectadas e identificadas,

proceder al análisis de las generales presentes en la documentación

cuestionada. Finalmente se realiza el comparativo. (la secuencia sería: –

Análisis Extrínseco indubitadas; - análisis Extrínseco dubitadas; - Análisis

Extrínseco Comparativo7). Algunos de los elementos observados en este

7 Otros utilizan el criterio de comenzar con el análisis extrínseco de material dubitado, luego indubitado, por ultimo cotejo.

Page 52: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

52

punto son: presionado del elemento escritor, grosor de los trazos, continuidad,

inclinación de los ejes de escritura, orientación, etc.

• Posteriormente se continúa con el análisis intrínseco, vale decir de aquellas

características que son propias (en este caso de la escritura emanada por esa

única persona), como en el caso anterior, se analiza ello en el material

indubitado, debitado y finalmente comparativo. Algunos de los elementos

observados en este punto son: Indicativos de espontaneidad (retoques,

retomas, detenciones, temblores), estudio de trazos y rasgos ( trazos iniciales,

trazos finales, rasgos iniciales, rasgos finales), morfología (conformación:

angulosa, curva), dimensiones de las letras (altura, ancho), etc.

En papiloscopía:

Se requieren ciertos requisitos a tener en cuenta para el confronte

papiloscopico:

Idoneidad: los calcos papilares a cotejar deben ser “idóneos”, es decir, deben

poseer condiciones suficientes de “nitidez” e “integridad” que los habiliten para ser

utilizados con éxito en la tarea pericial tendiente a demostrar identidad:

Nitidez: significa que los calcos resulten legibles; que permitan

visulizar debidamente los detalles y características.

Integridad: que posean campo suficiente para la cabal e integral

apreciación de cantidad de detalles.

Similitud: los papilogramas a confrontar deben corresponderse a una misma

área papilar (digital, palmar y/o plantar), guardando semejanza o parecido en la

conformación del diseño particular de sus líneas; si de la tarea visual comparativa no

surge semejanza, tal disimilitud general determinará incuestionablemente su

diferencia. Si por el contrario hay diseños similares, corresponde continuar con el

cotejo particularizado, a fin de establecer o no, la identidad papiloscópica.

Cantidad suficiente de puntos característicos: constituyen los puntos

característicos prefijados por la técnica de identificación humana. La cantidad de

Page 53: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

53

puntos requeridos para concluir en forma categórica e indubitable. Es un parámetro

prefijado.

Calidad de puntos característicos: los puntos característicos determinados

en número suficiente, deberán guardar los siguientes requisitos de calidad:

Exacta coincidencia en Ubicación: se refiere al lugar preciso en que se

halla el punto, dentro del dactilograma.

Exacta coincidencia de Situación: los puntos característicos ubicados

precedentemente deberán guardar entre sí, igual distancia dentro del área del

papilograma.

Exacta coincidencia en Dirección: establece este requisito que los

puntos ya ubicados y situados, deben poseer igual dirección u orientación

En balística:

Se menciona que las características singulares deben ser CONSTANTES Y

PERSISTENTES, esto involucra un estudio previo entre los testigos (indubitados)

entre sí. Del estudio de estos se establecen las características constantes y

persistentes (que se manifiesta siempre o casi siempre y además esa manifestación

es similar en cada caso), para luego compararlas con el proyectil de causa.

LIC. COTIER MARCELINO

[email protected]

Page 54: PAPILOSCOPIA Y RASTROSPAPILOSCOPIA Y RASTROS · PDF fileObjetivos del proceso penal: -Determinar la ... Desde los tiempos más remotos de la historia, ... esta etapa está caracterizada

LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

PAPILOSCOPÍA Y RASTROS

54