parnaso.creacción julio-agosto 2012 nº 4

32

Upload: aida-lorente-becerra

Post on 25-Jul-2015

154 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista cultural de difusión gratuita.Nuestro poeta invitado es Pablo E. Llorente

TRANSCRIPT

Page 1: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4
Page 2: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

.

SUMARIO

Editorial pág. 1

Cosas del Facebook, con Aida Lorente pág. 2

El rincón de #Twitter, con Ester Lorente pág. 4

Dos sonetos de amor, con Mª Isabel Barbeito pág. 6

El significado de algunas expresiones pág. 7

llanura, con Pilar Chacón pág. 8

Gustavo A. Bécquer, con Domingo y Olga Becerra pág. 16

¿Lo sabías? Con Domingo Becerra pág. 20

Desde mi butaca, con Rubén Lorente pág. 28

visitamos los blogs de

http://ansebar.blogspot.com.es/

http://orquestalacatedral.wix.com/orquestalacatedral

http://mlarnals.wordpress.com/

Page 3: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 1

Invisible y sigiloso. Así se desliza el tiempo. Inexorable y sin

vuelta atrás. Son las reglas de este universo poético llamado

vida. Y, como era de esperar, llegó julio también al pequeño islote que se dibuja y

desdibuja en la inmensidad del mar literario como si se tratara de un espejismo virtual e

imaginario. Pero Parnaso.Creacción es un lugar tan real como lo fuera para Sancho su

Ínsula Barataria. Recuerda además que es tu_punto_de_encuentro. Más pequeño, más

humilde, pero lleno de dinamismo y de ganas de compartir la “creactividad” de cada uno

de nuestros seguidores.

En este número nos encontraremos con Lope de Vega y María de Zayas de la mano

de Mª Isabel Barbeito y con la figura de Bécquer, referente básico y fundamental para

todo aquel que quiera ser poeta, que no se puede pasar por alto.

Vuelve a acompañarnos nuestro antiguo profesor D. Francisco Peña con un hermoso

soneto de amor. Desde aquí le hacemos saber que siempre nos honra con su presencia.

Hemos capturado una antigua amistad poética que le hace un homenaje a Rafael

Alberti en un repaso curioso por las figuras más relevantes de la Generación del 27. Se

trata de Utopía, a quién seguramente volveremos a intentar convencer para que siga

colaborando con nosotros.

Farko nos envía la letra de un rap. Le damos la bienvenida con los brazos abiertos

porque como él, desde el equipo de redacción tenemos claro que la poesía busca

diferentes cauces para su expresión y que ésta que se deja acompañar de la música es

auténtica, intimista y con una filosofía de las emociones que se deja ver en algunos

poemas considerados más clásicos.

Y como puedes leer en los titulares, nos acompaña como poeta invitado Pablo

Llorente. Ya se lo merecía. Que cada uno lo mida como poeta porque como amigo no ha

tenido precio.

Estamos muy orgullosos del resultado de cada una de las revistas que te hemos ido

presentando, pero nos gustaría que supieras que ésta que hemos realizado para el verano

de 2012 nos motiva especialmente por el recuerdo que nos trae Pilar Chacón de la

revista “llanura”. Además de escribir un bonito artículo ha sido tan amable de traer y

compartir esas imágenes con todos nosotros.

¿Qué decir del resto? Cada una de las secciones, cada uno de los poemas están

tratados con cariño y respeto y así te los presentamos para que los sepas saborear en

este tiempo de descanso estival.

Desde el equipo que realiza la revista, te seguimos animando a leer y escribir; a

colaborar con nosotros y a compartir tu “creactividad” con quienes tenemos las mismas

inquietudes. Parnaso. Creacción descansará en agosto. Pero en septiembre volveremos a

estar contigo. Olga Becerra

Editorial

Page 4: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 2

Para este número de verano, hemos escogido la cita que envió por

Facebook MARIBEL DOMÍNGUEZ DUARTE: A todos los lectores y creativos de Parnaso.Creacción, les recomiendo el libro "Amantea" del periodista David F. Cantero, bueno periodista y para mí, desde hoy escritor y poeta. En su libro frases como esta: “Lloré tanto que llegué a olvidar por qué lloraba” “Es difícil recolectar granadas sin destrozarte las manos con las descomunales espinas que protegen las ramas. Lo mismo sucede con los recuerdos. La vida, como una granada que siempre intentamos desgranar, separando las límpidas golosinas rojas del áspero manto amarillo que las envuelve, aferrando con firmeza sus joyas. Queremos tomar sólo la dulce simiente escarlata, pero es imposible. Para saborear el fruto, como la existencia, hay que aceptar el contraste y el fastidio de su sabor agridulce”. “Yo no estaré sola, amaré a alguien y alguien me amará , no temas – me dijo- . no será tan hermoso como lo que tú has encontrado, pero bastará.Y guardaré de ti tantos, tantos buenos recuerdos. Estés donde estés puedes estar seguro- continuó- siempre los llevaré conmigo. De ninguna manera quiero perderte, me conformaré con verte de vez en cuando , con veros de vez en cuando , ¡tengo que conocerla!, tengo que conocer a la incomparable Amantea…” Su voz tembló ligeramente al decir eso mientras encendía un segundo cigarrillo”.

Cosas del Facebook

Aida Lorente Búscanos: P@[email protected]@cción

Page 5: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 3

En este número de la revista, el #hashtag propuesto fue #ElMásQuerido. Para dar ejemplo y

de paso recomendar el libro de John Boyne, que no está nada mal, comencé desde Parnaso.

Creacción diciendo lo siguiente:

@Par_Creaccion: Para mi #ElMásQuerido es un personaje

secundario de #ElNiñoConElPijamaDeRayas. La abuela del niño, que

sólo quiere lo mejor para los suyos.

Y los seleccionados para publicación son:

@ester_lb: El más entrañable y #ElMásQuerido para mi es Dori, el

pececillo sin memoria de "Buscando a Nemo" Amistad profunda y

sincera.

@DiazKiwi: #ElMásQuerido para mi es el genio de la lámpara de Aladdin, que es un genio

(valga la redundancia).

@virgi_bora: porque es carismático, divertido, travieso, alocado, entrañable, cariñoso...

#ElMásQuerido para mi es Stitch (Lilo y Stitch).

@MartaGarcia_28: para mí #ElMásQuerido es Simba, porque el pobrecito se queda sin

padre y luego se convierte en todo un rey!!

Y este mes destacamos a:

@DiazKiwi: otro personaje que para mi es #ElMásQuerido es Tom, de

Los Pilares De La Tierra aunque el pobre no acaba muy bien parado

Nos vemos en Septiembre. Hasta entonces podéis seguir participando en Twitter con el

nuevo hashtag #MiLecturaDeVerano.

¡¡¡GRACIAS A TOD@S POR PARTICIPAR!!!

El rincón de #Twitter Ester Lorente

Síguenos: @par_creaccion

Page 6: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 4

E R E S

Tu, morena, eres la niebla, eres el mar, y eres la tierra con la que suelo soñar.

Eres el viento, eres la brisa, y eres la marea que cubre mi sonrisa.

Eres el invierno, eres el verano, eres vida mía, todas las estaciones del año.

Eres pecado, ¡Bendito pecado!, eres mi noches, eres mis días.

Tú todo mi yo, yo, todo tú, ahora y siempre, mi estrella serás tú.

ZAHIRA CAMPOS CASTRILLEJO

A UNAS LLAVES VIEJAS

Claves olvidadas, que ahora son misterios

ya no sé que guardan, si abrieron el cielo;

sólo la memoria, perdida en el tiempo

escondió tesoros o malos recuerdos…

dormidos quedaron, en mis pensamientos.

LUX GLADIUS

(30-11- 2004)

Page 7: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 5

LOS AMANTES

Pasos gallardos acercándose por la línea de piedra

miradas lascivas clavadas en pupilas chispeantes

agitando las manos febriles y ardientes

transmitiendo el deseo entrelazado

por las extremidades de la forma candente.

Desnudos en el lecho, la pasión del lienzo

reposan orgullosos y rozagantes,

pecho contra pecho, fundido en abrazo,

besos en el filo de los labios palpitantes,

asidos a la gasa blanca en entrelazo.

Pétalos volátiles adornan la silueta,

música candorosa sobre cauces trazados

por los ayes de la noche pronunciados,

en tan crepitante condición armonizada,

en el anhelo carmesí de sueños pintados.

GLORIA GÓMEZ CANDANEDO

ALCALÁ DE HENARES

Page 8: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 6

El primer soneto lo escribe el mayor de los amadores del Siglo de Oro; el segundo,

una crítica implacable de males derivados del amor, ya fuera por experiencia propia o

ajena. Ambos se conocieron. De ella dice Lope de Vega en el Laurel de Apolo que “su

ingenio vivamente claro / es tan único y raro” (Madrid, 1630, f. 76v.). María de Zayas

lamentará la muerte del Fénix, sumándose a Pérez de Montalbán, con los siguientes

versos: “Pues pierden hoy, porque te gane el Cielo, / Mantua, su prenda, / España, su

tesoro; / su dios, las Musas; y su Vega, el suelo.” (Fama pósthvma, Madrid, 1636, f.

117r).

Aquí es evidente que la poeta emula sin desdoro al maestro admirado.

LOPE DE VEGA

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

Áspero, tierno, liberal, esquivo,

Alentado, mortal, difunto, vivo,

Leal, traidor, cobarde y animoso.

No hallar fuera del bien centro y reposo,

Mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

Enojado, valiente, fugitivo,

Satisfecho, ofendido, receloso.

Huir el rostro al claro desengaño,

Beber veneno por licor süave,

Olvidar el provecho, amar el daño.

Creer que un cielo en un infierno cabe,

Dar la vida y el alma a un desengaño,

Esto es amor, quien lo probó lo sabe.1

1 Félix Lope de Vega Carpio, Soneto CXXVI.

MARÍA DE ZAYAS

Amar el día, aborrecer el día,

Llamar la noche y despreciarla luego,

Temer el fuego y acercarse al fuego,

Tener a un tiempo pena y alegría.

Estar juntos valor y cobardía,

El desprecio cruel y el blando ruego,

Temor valiente, entendimiento ciego,

Atada la razón, libre osadía.

Buscar lugar donde aliviar los males

Y no querer del mal hacer mudanza,

Desear sin saber qué se desea.

Tener el gusto y el disgusto iguales

Y todo el bien librado en esperanza,

Si aquesto no es amor, no sé qué sea2.

2 Lo incluye en la primera de sus Novelas Ejemplares, y también en

su Comedia “La traición en la amistad”.

DOS SONETOS DE AMOR por Isabel Barbeito Carneiro

Page 9: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 7

Si el mes anterior comentábamos “ser más listo que los ratones coloraos”, en esta

ocasión hemos elegido “saber más que el maestro Ciruelo”. El maestro al que se

refiere el dicho en cuestión es Pedro Ciruelo, humanista y matemático del siglo XVI

que estudió en varias universidades, entre ellas en la de Alcalá de Henares donde

terminó siendo catedrático de Teología. Como curiosidad te diremos que también

trabajó como preceptor de Felipe II. Fue un escritor prolífico y polifacético de lo que

se deduce que tenía una gran cultura. Tuvo gran renombre a tal punto que esta

expresión se aplica a alguien que es muy culto. El paso del tiempo le ha dado la vuelta a

esta frase viniendo Ciruelo a significar alguien escaso de inteligencia.

También se dice al respecto “saber más que Lepe” que, aunque parezca mentira no

tiene qué ver con el Lepe de los chistes. Don Pedro de Lepe y Dorantes, -obispo de

Calahorra que vivió en la segunda mitad del siglo XVII-, era muy culto y escribió un

catecismo que llegó a ser bastante famoso. En ocasiones podemos escuchar “saber más que Lepe, Lepijo y su hijo”. La explicación puede buscarse en el significado irónico

que se une a una rima hilarante.

EL SIGNIFICADO DE ALGUNAS EXPRESIONES

CANCIÓN DE DESPEDIDA Al nido de los globos, al cajón de los juegos, a la luna en el pozo.

Te vas aunque no quieres.

A una isla y sus miedos, a la esquina del parque, al callar del deseo.

Te llevan y resistes.

Con un verso sin aire, con el paso perdido, con la sombra de nadie.

Te irás sin hacer ruido.

JESÚS APARICIO GONZÁLEZ

Page 10: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 8

ACÉRCATE A LA POESÍA por Pilar Chacón L.

llanura

Revista complutense de poesía

llanura nació en abril de 1962. Se cumplen cincuenta años de su aparición y es, por tanto, la

hermana mayor de las revistas de poesía surgidas en Alcalá. Se creó gracias al esfuerzo y entusiasmo de

un grupo de poetas alcalaínos, formado por José Chacón, Luis de Blas, Julio Ganzo y Francisco Antón.

Este grupo, después de mucho soñar, consiguió unir sus deseos: fundar una revista de poesía, extender su

afición dentro y fuera de estas tierras cervantinas y atraer a otros colaboradores de reconocido prestigio

literario, a la vez que descubrían y se sumaban nuevos talentos y otros, aficionados en aquel momento,

que al perseverar en el oficio han llegado a ser hoy grandes maestros del verso. Y los tenemos entre

nosotros.

llanura cumplió su misión: aglutinar la esencia de sus poetas y extender el arte de la poesía fuera

de Alcalá y fuera de España, haciéndose universal gracias a los colaboradores.

Asociamos el nombre de llanura a poetas como Vicente Aleixandre, José Mª Pemán, Salvador

Pérez Valiente, Ramón de Garciasol, José García Nieto, Leopoldo de Luis, Juan Ruiz Peña, Rafael

Laffón, etc, etc. Imposible nombrar a todos, además de los promotores y colaboradores habituales que

publicaron sus poemas en las páginas de esta revista. Recordemos, sin embargo, al director, José Luis

Valterra, periodista, y a los poetas, presentes en casi todos los números que se publicaron: Pelayo

Fernández, Amador de la Cuesta, Fernando García Gutiérrez, Pedro Gallardo, Tomás Ramos Orea,

Donato García, etc.

El formato de llanura era sencillo, pero muy digno. Juan José de Castro, Manuel Revilla, Juan

Antonio Palomo y Carlos Chacón fueron los artistas que ilustraron la revista.

La redacción de llanura nombró Musa de Honor a Doña Cayetana, Duquesa de Alba, que también

colaboró en algunos ejemplares aportando algunas viñetas.

llanura consiguió una continuidad mensual de 21 números hasta diciembre de 1963. Superado un

paréntesis, reapareció con el número 22 en noviembre del 64 y en junio del 65 con el número 29 dio fin a

su andadura. Así nos lo recuerdan en el libro: “Tres siglos de prensa en Alcalá. 1.706-2.004” M. Vicente

Sánchez Moltó y José Félix Huerta Velayos.

Nuestra revista complutense de poesía, llanura, nos ha dejado el buen recuerdo de sus poetas y la

enseñanza de que la poesía no se puede limitar a espacios concretos. La poesía se expande gracias a las

revistas que surgen a pesar de las dificultades; unas se apagan y aparecen otras; a fin de cuentas, son

hermanas.

Hoy tenemos otros poetas y los encontramos en estas páginas donde se puede aprender y mostrar

el arte de la composición poética, siempre tan cerca del conocimiento y del sentimiento. Alguno será

mejor que otro, pero todos quieren ser POETA.

Page 11: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 9

Page 12: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 10

Page 13: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 11

He perdido la fe en todo lo que tengo

Desde que se fue mi hermana creo que comprendo

Que la vida no esta hecha para todos

Que bajo la tenue luz del cristal siempre aúllan los lobos

Tu silencio me perturba y es que no te siento

Debería llevarte en mi corazón y sin embargo solo hay viento

Un frío calmado con risueños toques de alegría

Una mirada de rubí de un amor zafiro que me aísla

Un sentimiento de colores como el arco iris

Un azar jugo con destinos solitarios sin decir nada

Una vida eterna que esta en vísperas de su llegada

Dolor abrazado a mi corazón clavado como una espada

Y nadie puso un mísero céntimo de bondad

Para dar a un perro que esta ahogado de su propia libertad

Sentimiento como poco con locura intensa y banal

Con tensos aprietos de tornillos que se pasan de rosca

Con espinas que florecen pero están por dentro

Con un papel y una pluma como único consuelo

Aborrecido y calmado por pasar noches como una luciérnaga

Amargado con flores de cuchillo que se clavan en el alma

Atrapado en la esfera de lagrimas y de caídas

De sufrimientos marchitados que traen de cerca su historia

FARKO

Page 14: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 12

EPÍSTOLA A VAZ DE SOTO

Vaz de Soto, mi amigo:

Recuerdo tu mirada.

Mira profundamente, mira y dime,

¿continúa mi Sevilla como estaba?

Siguen cayendo aún sobre su río

las otoñales hojas de oro y plata?

¿Y la Torre del Oro?

¿Y la Plaza de España?

¿Siguen las tabernillas placenteras

ofreciendo altramuces en la Alfalfa?

¿Sigue siendo lugar de espera y citas

al extremo de Sierpes, la Campana?

La Glorieta de Bécquer,

con el amor que pasa,

con el amor que espera,

y el amor de llegada,

¿aún circundan el árbol

cuya sombra en penumbra me dejaba?

¿Y la plaza de América?

¿Siguen en ella las palomas blancas?

Rodeando el Prado, hasta la Macarena,

los tranvías con remolque ya no pasan;

ahora son los horrendos autobuses

los que hacen esperar en las paradas

a impacientes viajeros que protestan

en invierno, ateridos, las tardanzas.

En el mismo lugar no está la feria.

¿Y los tambores de Semana Santa?

Sobre el estrecho barrio, la Giralda,

por Navidad, a los campanilleros

esparce su sonrisa iluminada.

Vaz de Soto, mi amigo:

Recuerdo tu mirada.

Mira profundamente, mira y dime,

¿continúa mi Sevilla como estaba?

¿Me recuerdas amigo del colegio?

¿Recuerdas como Bécquer suspiraba?

Yo tengo de común algo con Bécquer:

“Sé que aún me quedan lágrimas”.

Pensando en viejos tiempos,

contéstale a este amigo que te abraza.

DOMINGO BECERRA DEL PUERTO Coslada 1978

(Escrita el 20 de febrero de 1996 y remitida el 26)

Page 15: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 13

Prendida en la sonrisa.

¡Ay quién pudiera

robarte ese lunar!

La vida diera.

Canta y sonríe

que tó las alegrías

tú las concibes.

La vida diera

que tó las alegrías

contigo llevas.

Contigo llevas,

prendida en la sonrisa

mi gracia entera.

PABLO LLORENTE

Su nombre completo es

PABLO A. E. LLORENTE PÉREZ-ORDOYO. Nació en Guadalajara (España) en 1944.

Ha publicado tres libros de poesía: “Rápida Caravana”, “Tiempo Cautivo” y “Vendaval y Marea. Cuadernos de Tánger”. También ha publicado tres plaqués: “Alegatos de Alivio”, “Vivir Alcalá” y “Vivir Tánger”. Para el próximo otoño le espera otro proyecto, del que ya os hablaremos en su

momento, se trata de “Mareamor”, un libro con poemas rimados, gran parte de los cuales han sido creados para cantar y que ya están grabados en cantes flamencos. Y no olvidemos que colabora activamente y con entusiasmo en diferentes tertulias y revistas literarias. A continuación

os dejamos con él para que hable de su poética y podréis leer los tres poemas que nos envía para que nos acerquemos a su forma de ser y de escribir.

Mi poesía, se conoce ahora como de la

experiencia. Es una forma de escribir tan antigua

como la propia poesía. Dentro de la famosa

generación del 27, la cultivaron Rafael Alberti y

Pablo Neruda, entre otros.

“Viva poesía es la vida/ sí el ojo con que la

ves/ bien despierto la observa”; digo en alguno de

mis poemas. Creo que poesía y vida son la misma

cosa, que van íntimamente unidas, que un poema

está en cualquier lugar, ser viviente o inanimado,

que la mirada del poeta le da vida poética y forma,

pasando a formar parte de lo poéticamente

existente, siendo más real, en muchos casos, que la

propia vida. La memoria alacena de experiencias,

nos mueve e incita a nuevos poemas, que entonces

adquieren vida. “La vida del hombre letraherido / es

una barca; / pasiones y rugidos la agitan. / El

hombre solo...escribe y vive, / vive y escribe.

La vida se reproduce a si misma y es

inmortal, así ha ocurrido a la 1ª célula, que se ha

dividido, multiplicado, muerto y renacido millones

de veces, pero siempre ha permanecido, latente y

actuante, por que siempre Eros vence Thanatos.

Page 16: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 14

Pablo llorente

AMIGA, LOS DESTELLOS DE TU ESTRELLA

Amiga, los destellos de tu estrella

son impulsos que animan mi camino

y el color encarnado de tu piel

blinda mi ánimo frente a las tormentas.

Tus ojos en mis ojos reafirman

el encanto que hechiza nuestra mente.

Deseamos vivir esta aventura

que renueve por siempre la existencia.

Inspiro alegre nuestro gran amor;

el tiempo confirmó nuestra alegría,

mas la vida nos une y nos separa.

Amada, nos nutrimos de vivencias,

de anhelos compartidos, rutilantes,

de un acorde latido de pasiones.

Page 17: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 15

Nota:* Inspirado en una escena de”Roma”. Film de Aristarain.

SOTO DEL HENARES. GUADALAJARA

Alborea y la mañana se estrena para mí.

Ha llovido esta noche recién pasada y el suelo y la hierba huelen a mojado.

Los rápidos del Río de Piedras están cubiertos de espuma blanca;

el murmullo del agua y los trinos de los pájaros me acarician y apaciguan.

Por el camino paralelo al Henares, voy cogiendo caracoles,

que deposito en la hierba para que no los aplasten.

El frescor húmedo me cala en este despertar del nuevo día.

El sol no penetra todavía en lo profundo del sotobosque

esta mañana de primavera.

Las tórtolas y torcaces apenas levantan el vuelo.

Árboles y ramas derribados por la lluvia, el viento y las crecidas

del Henares sobre su cauce y márgenes.

Los azulones no aparecen por ningún sitio.

Veo algunos gorriones y un verderón.

Vuela una pareja de gansos del Nilo sobre esta rivera.

Al instante los rayos del sol iluminan las aguas blancas

y aparecen los patos y conmigo se despereza Natura.

Arrojo mis recuerdos al río,

y “también mis sueños, porque sé que algún día se verán realizados”*.

Page 18: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 16

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

El inconmensurable Gustavo Adolfo

Domínguez Bastida nació en Sevilla el 17 de

febrero de 1836 y murió en Madrid el 22 de

diciembre de 1870.

Su padre José Domínguez Bécquer, pintor

de profesión, adoptó el apellido Bécquer de

un antepasado paterno y con él firmaba sus

cuadros. De ahí que Gustavo Adolfo hiciera

el mismo uso.

Para hacernos idea de su personalidad, su

amigo íntimo Julio Nombela nos los describía

más o menos así… “Siempre fue serio. No

rechazaba la broma, pero la esquivaba. Nunca

le vi reír, sonreír siempre. Tampoco le vi llorar,

lloraba hacia dentro. Era paciente, sufrido,

resignado, amante, bondadoso. Sabía

compadecer, perdonar, admirar lo bueno y

ocultar asímismo lo mísero y malo”.

“Semblanza de Bécquer” es el prólogo

escrito por los hermanos Álvarez Quintero

de las Obras Completas de Gustavo Adolfo

Bécquer para la Editorial Aguilar, en su

undécima edición, correspondiente al año

1964. En él leemos casi al final: “En Sevilla,

[…] existe, como ya saben todos, en los

magníficos jardines del Parque de María Luisa

(jardines que pertenecieron al palacio donde

estuvo el Colegio de Pilotos y Mareantes);

existe, repetimos, un hermoso monumento a

Bécquer, obra maestra de Lorenzo Coullaut

Valera, del que nosotros no hemos de hablar.

El monumento en cuestión es la Glorieta de

Bécquer. ¿Por qué los hermanos no quieren

hablar del magnífico monumento? Nos

imaginamos que es debido a la modestia ya

que fue construido por su iniciativa y además

EL AUTOR Y SUS TEXTOS con Domingo Becerra del Puerto

y Olga Becerra Pérez

EL AMOR QUE PASA

Rima X (46)

Los invisibles átomos del aire

en derredor palpitan y se inflaman;

el cielo se deshace en rayos de oro;

la tierra se estremece alborozada.

Oigo flotando en olas de armonía,

rumor de besos y batir de alas;

mis párpados se cierran… ¿Qué sucede?

¿Dime?... ¡Silencio!... ¡Es el amor que pasa!

Page 19: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 17

RIMA XI (51)

“Yo soy ardiente, yo soy morena,

yo soy el símbolo de la pasión;

de ansia de goces mi alma está llena.

¿A mí me buscas?” ”No es a ti, no.”

“Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro;

puedo brindarte dichas sin fin;

yo de ternura guardo un tesoro.

¿A mí me llamas?” “No; no es a ti.”

“Yo soy un sueño, un imposible,

vano fantasma de niebla y luz;

soy incorpórea, soy intangible;

no puedo amarte.” “¡Oh ven, ven tú!”

RIMA LI (70)

De lo poco de vida que me resta,

diera con gusto los mejores años

por saber lo que a otros

de mí has hablado.

Y esta vida mortal…, y de la eterna

lo que me toque, si me toca algo,

por saber lo que a solas

de mí has pensado.

Gustavo Adolfo Bécquer

fueron los que prácticamente lo financiaron.

Dicho esto, pasamos a su descripción:

Imagínate una base circular sobre la que se

alza un ciprés de los pantanos o ciprés calvo,

especie que proviene del Mississippi y que

fue plantado allá por 1860. Alrededor de esa

maravilla de la naturaleza está el monumento

compuesto por un pedestal de mármol con

el busto de Bécquer a cuyos pies se

encuentran tres figuras femeninas sentadas

en un banco y que representan el amor que

espera, el amor que llega y el amor que pasa.

Por cierto que la rima “El amor que pasa” la

reproducimos en este artículo.

Hay además en un lateral del poeta dos

figuras más, en esta ocasión de bronce. Se

trata del amor que hiere (Cupido) y del

amor herido.

Si eres poeta, -dicho como sinónimo de

viajero tanto en sentido literal como

metafórico-, y pasas por Sevilla, no pierdas la

ocasión de visitar este paraje y acude con los

pertrechos necesarios para leer y escribir

con tranquilidad porque es bien seguro que

tu sensibilidad caerá rendida a los pies de

tanta belleza.

Ya sabes que para conocer la vida de

Bécquer te invitamos a buscar en las

historias de la literatura, en una buena

edición de sus obras o en Internet. Cualquier

vía es buena para encontrar lo que te pida la

curiosidad.

¿Qué puedes leer de él? Tal vez la obra más

conocida de Bécquer son sus Rimas, algunas

de las cuales te hemos presentado en este

artículo e irán apareciendo a lo largo del mes

en nuestros espacios de Twitter y Facebook.

Pero también es autor en prosa de obras tan

inolvidables como Leyendas, Narraciones,

Desde mi celda, Cartas literarias a una mujer,

Ensayos y Esbozos y alguna que otra cosa

más.

Anímate porque es un autor que no te

defraudará en ningún momento.

Page 20: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 18

PARA MÍ

Allí sentados, con el mundo a nuestros pies,

nos decimos secretos al oído y nos cantamos

palabras de amor.

Nos regalamos besos y caricias mientras vemos el sol morir.

El atardecer se refleja en tu pelo y en mis ojos

cuando nos miramos fijamente agarrándonos las manos con fuerza.

Dicen las gitanas que algunas flores se marchitan,

vemos con nuestros ojos como la luz del sol va muriendo.

Quizás esta vez estamos regando bien la flor.

Quizás esta vez la luz la llevamos dentro y ahí

aún no ha encontrado horizontes que la escondan.

LADYKILLERM

Page 21: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 19

E L S I G L O A C A R I C I A D O

A Manuela

Pensemos en diez años, y el pasado parece revivir en el presente, porque el ayer, que nunca estuvo ausente, inundó cada día deseado. Mañana fue el ayer enamorado, y en el hoy se contemplan, plenamente, las horas de un futuro transparente para crear un siglo acariciado. Minutos de caricias en el cielo dibujan los cuadrantes de las horas andando los caminos por el suelo. ¡Que no hay del mar estelas tan sonoras que no levanten al futuro el vuelo de un amor en mañanas tejedoras!

FRANCISCO PEÑA

E L S I G L O A C A R I C I A D O

A Manuela

Pensemos en diez años, y el pasado parece revivir en el presente, porque el ayer, que nunca estuvo ausente, inundó cada día deseado. Mañana fue el ayer enamorado, y en el hoy se contemplan, plenamente, las horas de un futuro transparente para crear un siglo acariciado. Minutos de caricias en el cielo dibujan los cuadrantes de las horas andando los caminos por el suelo. ¡Que no hay del mar estelas tan sonoras que no levanten al futuro el vuelo de un amor en mañanas tejedoras!

FRANCISCO PEÑA

Page 22: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 20

¿LO SABÍAS? por Domingo Becerra

El origen de la palabra cementerio es griego. Su significado nada tiene que ver con los difuntos. El término primigenio sería koimetirion que se puede traducir por dormitorio.

La llegada de los ingleses a Australia tiene anécdotas que merecen ser

contadas. Al observar a aquellos extraños animales que daban grandes saltos, quisieron saber su nombre y para ello le preguntaron por señas a un aborigen. Éste siempre les respondía “Kan ghu ru” que los recién llegados incorporaron a su léxico con la palabra Kangaroo. En realidad lo que decía el nativo era “no lo entiendo”.

¿Más curiosidades en torno a la comunicación humana? Aunque te parezca

increíble, de los aproximadamente 7 mil millones de habitantes que tiene la tierra, un 50% nunca ha recibido ni realizado jamás una llamada telefónica.

Parnaso.Creacción

Page 23: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 21

POEMA PARA GLORIA

En su cumpleaños.

En la solitaria orilla del crepúsculo

Una fuerte marejada de deseo

Baña tus pies desnudos.

Lentamente, nacen tus ojos

Escuchas el sonido transparente

Que tañe tus impetuosas venas.

Descuelgas cuadros antiguos

Sobre las carcomidas espaldas

Sacudiendo la arena

Con aires nocturnos y nuevos.

Latido tras latido

Mientras transcurren desapercibidos días,

Aparece una piel guerrera

Danzando entre el fuego de los versos

Moldeando con sus labios

Una mujer verdadera.

MARIBEL DOMÍNGUEZ DUARTE

MAYO 2012

Page 24: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 22

HOMENAJE A RAFAEL ALBERTI

Peregrino, blanco, blanco, blanco…

Las noches se arrastran

como heridas serpientes por tu nombre.

El ojo de la conmovida roca

llora cuentas de poesía.

¡Ay Alberti! Te llora Federico García Lorca.

Y las madreselvas se ensortijan

por el lienzo de tu pelo.

Peregrino, blanco, blanco, blanco…

Circulan por el aire, dramáticos poemas,

y lloran las gaviotas escondidas

y los albatros te oran.

¡Ay Alberti! Te llora Pedro Salinas.

Y las hieráticas campanas

muestran sus badajos mudos.

Y los follajes huérfanos

se precipitan al suelo.

Peregrino, blanco, blanco, blanco…

José Chacón se calcina

y te regala sus cenizas para el viaje

empapadas con sonetos de su piel,

que se diluyen por tus venas.

¡Ay Alberti! Te llora Jorge Guillén.

Peregrino, blanco, blanco, blanco…

Una colonia de mosquitos

se despliegan y te cubren con sus alas.

Por tus costas tranquilas y sin miedo

se derraman gaditanas olas.

Page 25: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 23

¡Ay Alberti! Te llora Jorge Guillén.

Raudas auroras se embarazan

De tus versos solitarios.

Y se mueren de celos las calimas

Con llorosos nenúfares entre las manos.

¡Ay Alberti! Te llora Juan José Domenchina.

Formando caudalosos versos,

las famélicas caracolas lanzan sus responsos

y rompen a llorar las margaritas.

¡Ay Alberti! Te llora Dámaso Alonso.

Los llorosos sauces te nombran.

y las corolas, desérticas de estambres

se han desmayado por tu tumba.

¡Ay Alberti! Te llora Vicente Aleixandre.

Caminan sin rumbo, perdidas, sin ti,

las desnudas arenas del Sur y sus brumas.

Peregrino, blanco, blanco, blanco, blanco…

¡Ay Alberti! Te llora Luis Cernuda.

El tiempo abotona sus lamentos

y se ahoga en tus mares, cabizbajo

encarcelado en tus cerradas ventanas.

¡Ay Alberti! Te llora Emilio Prados.

Peregrino, blanco, blanco, blanco, blanco…

El enlutado ababol se marchita,

mustio, desconsolado, inamovible,

por tu lengua eterna.

¡Ay Alberti! Te llora Manuel Altolaguirre.

Hoy te lloran los poetas alcalaínos,

que te arrojan cascadas de poemas.

¡Ay Alberti! Mi blanco, blanco, blanco, peregrino…

UTOPÍA

Page 26: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 24

Horrible Confesión

Estaba yo corriendo deprisa hacia la salida de emergencia, mis pies livianos no

parecían detenerse, tenían vida propia, voluntad de escape! Un laberinto de pasillos

desfilaba ante mi mirada, no había vuelta atrás, mi mente enviaba las señales precisas, los

cambios de dirección específicos, nada lograba confundir la osada determinación de los

impulsos de sobrevivencia que mi cuerpo emanaba. Mis perseguidores estaban muy

retrasados, perdidos y sin pistas sobre mis habilidosas estrategias, ¡nunca me alcanzarían!

¡No podrían!

Mis instintos me llevaron al umbral de la libertad, fuera del edificio donde recibí la más

horrible de las confesiones. Mis ojos observaban los alrededores, analizaban los peligros, no

había nadie a la redonda, el callejón estaba vacío, listo para mostrarme una nueva ruta;

seguí corriendo, el estrecho callejón desembocaba en una reja de metal que no

representó ningún reto para el juego de manos y piernas que con destreza empujaron para

llevarme al otro lado. Tras correr algunos kilómetros dentro de la boca de la ciudad, el

panorama callejero me llevaría con su marea a un tranquilo recoveco dentro de un gran

parque público. ¡Nadie me vería! ¡Nadie me alcanzaría!

Mi cuerpo cansado, se posó en el suelo. Una escalera de madera pasaba frente a mi

memoria, inundando mis ojos, subía los escalones, tranquilo y despacio, en mi mano traía

microfilmes y fotografías, miraba la sonrisa impecable de aquella pareja tan conocida

para mí. El traje que vestía como buen empleado del gobierno comenzaba a punzarme y

tan pronto abrí la puerta de la habitación, puse las cosas sobre la cama, despojándome

del saco y de la corbata, una voz llamó mi atención, me giré despacio, sabía quién era,

sonreí. La persona me envolvió en sus brazos y besó mi mejilla, yo le besé los labios y tras

algunos intercambios seductores, las ropas comenzaron a caer, nuestros cuerpos se

juntaron, hicimos el amor apasionadamente. Desnudos en la cama, me miró con rostro

enigmático, sus labios murmuraron una frase, no logré descifrarla, un teléfono sonó de

repente, su timbre era escandaloso…

Abría los ojos sobresaltado, una sirena de policía retumbaba en el parque, luces rojas

y azules pintaban las lagunas obscuras que la noche traía al lugar. Me levanté y salí de allí

sigilosamente. Mis pies livianos me llevaban de nuevo bajo su mando, luces blancas

revoloteaban el camino, árboles comenzaban a decorar el panorama, un aire frío se hacía

presente…

Una voz me decía “ven de inmediato, tengo algo que confesarte, es de vital

importancia que vengas esta misma noche”, era una voz sin género, sorda e impersonal. La

noche era fría, tomé mi abrigo y salí, sabía perfectamente a dónde dirigirme, tomé un taxi y

tras unos minutos de trayecto, bajé frente a aquel edificio. La puerta de cristal se abría

después de un sonido de chicharra, un sujeto en uniforme me saludaba familiarmente, yo

devolví el saludo posando mi mano en mi frente, como si fuera un militar. Subí a un

elevador, presioné el piso 7, las lucecitas iban iluminando los pisos, un timbre de campana

señalaba el arribo. Me dirigí hacia una puerta transparente, y tras empujarla me introduje,

una iluminación tenue se posaba sobre un espacio de cubículos azules, un ruido como de

Page 27: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 25

una máquina copiadora interrumpió el silencio. Un individuo salió de entre el corro de

cubículos con papeles en la mano, sus lentes redondos se levantaban para mirarme, se

acercó a mí y estando lo suficientemente cerca, me extendió el papel que sostenía y dijo

algo que no pude entender porque un ruido como de helicóptero estremeció la escena…

Miré hacia arriba, un helicóptero pasaba por encima, estaba muy cerca de un lugar

conocido para mí, el camino desembocaba en una calle cerrada que estaba cercada

por una verja blanca. Intenté abrirla pero estaba asegurada con un candado, una serie

de cinco casas se erigían detrás, algunas con las luces prendidas, otras completamente

obscuras. Escuché un auto llegando, me escondí detrás de un arbusto, un sujeto abrió el

candado y volvió a subir a su auto, sin que lo notara me escabullí hacia adentro. Busqué

en mi bolsillo y hallé una llave, mecánicamente sabía que era de la casa 3. Abrí la puerta

de madera de la entrada, y entré reconociendo el interior, los muebles, el olor. Me senté

en el primer sillón que encontré y cerré mis ojos.

Tenía en mis manos los papeles que me dio el señor de lentes, estaba sentado en una

silla giratoria color negro, una pequeña lámpara de escritorio iluminaba parcialmente el

espacio. Revisé las hojas, todas estaban en blanco con excepción de una que contenía

una frase. Leí las palabras de la frase, al terminar, sentí un escalofrío bajando a través de

mi espalda, y casi simultáneamente las puertas transparentes se abrieron de golpe,

múltiples y apresuradas pisadas se dirigían hacía mi ubicación. Sentí la necesidad de huir y

mis pies ligeros se dieron a la fuga, movimientos cautelosos me llevaron a las escaleras de

servicio, saltando como una gacela, baje y baje hasta el último piso, mis perseguidores me

seguían a lo lejos, pero ¡nadie me atraparía!, me dije en voz baja determinado.

Un ruido como de manecillas me despertó, era un golpeteo constante, preciso. Me

levanté del sillón y subí las escaleras de madera que había visto antes, el golpeteo

provenía de arriba, me determiné a seguirlo, tic tac, tic tac, cada vez más fuerte. Tic tac,

tic tac, yo subía y subía escalones, la escalera parecía interminable; tic tac, tic tac, seguía

subiendo y miraba la parte más alta de la escalera, una pequeña estancia con un espejo

montado arriba de una mesita que parecía recién barnizada y que tenía un pequeño

florero con una flor roja, me recibió. Tic tac, tic tac, el ruido venía del espejo, me acerqué

temeroso, un paso más, tic; otro paso más, tac; tic, tac, estaba frente al espejo ya, cuando

quise mirar mi reflejo, el golpeteo se detuvo.

El mismo escalofrío bajando a través de mi espalda regresó en ese preciso instante,

por más que busque, me moví, toqué el espejo, ningún reflejo se mostraba, mi reflejo no

estaba, ¡no había reflejo! Sentí un pánico intenso, mis manos se movían sin mi

consentimiento, tomé la mesa y rompí el espejo, luego destrocé la mesa haciéndola volar

en mil pedazos. Un estrepitoso “flash” vino a mi mente, la frase murmurada por la chica, las

palabras casi inaudibles del señor de lentes, metí la mano en mi otro bolsillo y encontré la

hoja con la frase, la leí en voz alta para cerciorarme que fuera real lo que estaba pasando.

“La respuesta está en el espejo” leí, ¡la respuesta está en el espejo! Repetí gritando, así era,

“la respuesta está en el espejo”, dije resignado, ¡horrible confesión!

El BARBÓN

Page 28: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 26

Te amo desde el sopor hiriente de la incertidumbre,

con ese amor que sabe a poco aunque termine mareándome

porque me hace ver el abismo de la soledad humana.

Te amo desde la mujer que habita en este cuerpo

con la pasión anudada en el mismo centro de sus raíces.

Es media noche.

La noche lejana y esbozada en un suspiro.

La noche que me detiene en la confusión de los tiempos

porque ya no sé si es, fue o será, o tan sólo quiso ser

una verdad o lo que arrastra el corazón

y lo convierte en la penumbra delicada de algún sueño.

Pero la noche es tuya como yo

que sin haber querido ser de ti,

y más allá de tanta duda,

te pertenezco.

Y aunque ya conocía este dolor de tus laderas,

volví a intentarlo: caminé hacia ti desnuda, descalza,

como queriendo convertirme en la voz de tu impaciencia

sabiendo que estabas lejano, solitario, ausente,

y que tan solo eras un espejismo que se deslizaba

como el agua

en la punta de mis dedos.

OLGA BECERRA

Page 29: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 27

De la felicidad infinita del invierno,

al vacío oscuro y frío de la lágrima

y la nausea del desdichado momento;

intentando rescatar de este naufragio,

el naufragio de mi alma y de mi vida,

este amor que sucumbe a la deriva.

Del tormento de mi alma abatida

por un quererte sin medida, niño.

Que no me dejan ser feliz contigo,

con tu carita risueña y cándida,

con tus sonidos alegres y tiernos

y tus ojos, tan vivarachos y bellos

que atraen la luz de Dios y del cielo,

la luz del alma divina,

que se posa y amplifica

en tus redondas mejillas.

AURORA ESTEBAN ZARZA

Page 30: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Tu_punto_de_encuento_nº 4 P@[email protected]@cción

Página 28

DESDE MI BUTACA por Rubén Lorente

Vamos a anticipar al personaje del que hablaremos más

ampliamente después del verano y de su extensa obra cinematográfica

que no deberíamos pasar por alto. A modo de adivinanza, dejaremos

algunas de sus “máximas” o pensamientos para despertar el interés por

este gran literato cinematográfico.

Me interesa el futuro porque es un sitio donde voy a pasar el resto de

mi vida.

El sexo sin amor es una experiencia vacía. Pero como experiencia

es una de las mejores.

La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un

problema.

El sexo es lo más divertido que se puede hacer sin reír.

En mi casa mando yo, pero mi mujer toma las decisiones.

¿Existe el infierno? ¿Existe Dios? ¿Resucitaremos después de

morir? Ah, no olvidemos lo más importante, ¿habrá mujeres allí?

Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme “Guerra y

Paz” en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia.

Para ti soy ateo. Para Dios, la oposición.

El cerebro es mi segundo órgano en importancia.

No quiero alcanzar la inmortalidad mediante mi trabajo, sino

simplemente no muriendo.

Estos son algunos de sus

pensamientos. Creo que es gran

artista que merece un repaso de

casi toda su obra… disfrutadla lo

mejor posible.

¿Sabéis a quién me refiero?

Después del verano, a los que no lo

habéis podido adivinar, os revelaré

el misterio.

Page 31: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4

Coordinación: Olga Becerra Consejo Editorial: Domingo Becerra, Rubén Lorente, Pilar Chacón, Montserrat Siesto, Aida Lorente, Ester Lorente. Diseño y maquetación: Ester Lorente y Olga Becerra. Diseño y rotulación de portada: Rubén Becerra y Maoua Orma. Ilustraciones: Maoua Orma. Fotografía de portada: Ester Lorente. Modelo de portada: David Díaz. En la web: Aida Lorente y Ester Lorente. Correo: Olga Becerra y Montserrat Siesto.

EN ESTE NÚMERO HAN PARTICIPADO COMO CREACTIV@S:

Zahira Campos Castrillejo (pág. 4)

Lux Gladius (pág. 4)

Gloria Gómez Candanedo (pág. 5)

Jesús Aparicio González (pág. 7)

Farko (pág. 11)

Domingo Becerra del Puerto (pág. 12)

Pablo A. E. Llorente Pérez-Ordoyo (pág. 13)

Ladykillerm (pág. 18)

Francisco Peña (pág. 19)

Maribel Domínguez Duarte (pág. 21)

Utopía (pág. 22)

El Barbón (pág. 24)

Olga Becerra (pág. 26)

Aurora Esteban Zarza (pág. 27)

¡Feliz verano!

Page 32: Parnaso.CreAcción Julio-Agosto 2012 nº 4