pasos del análisis critico

10
Hay 5 temas disponibles: Innovación, desarrollo tecnológico, emprendimiento, impactos culturales del desarrollo tecnológico, competitividad regional tecnológica, TODOS EN EL AMBITO DE COLOMBIA. Análisis crítico de un artículo I. Propósitos A. El análisis crítico de un artículo tiene el propósito de ejercitar al participante en destrezas de razonamiento crítico. B. El participante extraerá, analizará e interpretara el contenido de un artículo C. Estudiará y examinará sus elementos; identificará y discutirá sus propiedades y expresará juicios y opiniones sobre las mismas. II. Formato A. Introducción 1. Escribir la bibliografía del artículo siguiendo el formato de estilo seleccionado 2. Explicar brevemente la razón o razones que tuvo para escoger el tema B. Resumen crítico breve sobre el artículo. Dando importancia a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el argumento principal del autor? ¿Qué otros puntos propone el artículo? 2. ¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados…) presenta el autor para respaldar su argumento y cuán confiable es ésta?

Upload: macadape

Post on 09-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasos Del Análisis Critico

Hay 5 temas disponibles: Innovación, desarrollo tecnológico, emprendimiento, impactos culturales del desarrollo tecnológico, competitividad regional tecnológica, TODOS EN EL AMBITO DE COLOMBIA.

Análisis crítico de un artículo

I. Propósitos 

A. El análisis crítico de un artículo tiene el propósito de ejercitar al participante en destrezas de razonamiento crítico.

 B. El participante extraerá, analizará e interpretara el contenido de un artículo

 C. Estudiará y examinará sus elementos; identificará y discutirá sus propiedades y   expresará juicios y opiniones sobre las mismas.

 II. Formato 

A. Introducción 1. Escribir la bibliografía del artículo siguiendo el formato de estilo seleccionado 2. Explicar brevemente la razón o razones que tuvo para escoger el tema

 B. Resumen crítico breve sobre el artículo. Dando importancia a las siguientes  preguntas: 

1. ¿Cuál es el argumento principal  del autor? ¿Qué otros puntos propone el artículo? 2. ¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados…) presenta el autor para respaldar su argumento y cuán confiable es ésta?

 C. Crítica del estudiante. Debe presentar su posición, tomando en consideración lo siguiente: 

1. ¿Está usted de acuerdo con las conclusiones del autor? Explique su contestación sea positiva o negativa.

 2. Las recomendaciones del autor, si algunas, ¿son apropiadas?

 3. ¿Qué implicaciones, si algunas, tienen los hallazgos o recomendaciones

del autor para la sociedad o para usted en particular?  

Page 2: Pasos Del Análisis Critico

III. Ejemplo de Presentación           Portada/presentación                                   Cita bibliográfica                                            Contenido:                                                    Resumen breve -          Planteamiento del asunto/problema               Punto de vista del autor                  Argumento de apoyo                                   Contexto socio-histórico-cultural                 Conclusión                                                 Reacción personal                                        TOTAL                                               

 IV. análisis corto                         Ejemplo de análisis crítico corto      

Portada/presentación    -          Cita bibliográfica           -          Contenido:        -          Resumen breve (Párrafos 1 y 2)          Planteamiento del asunto/problema (Párrafo 3)           Punto de vista del autor (Párrafo 4)       Argumento de apoyo    (Párrafo 5)         Contexto socio-histórico-cultural (Párrafo 6)   Conclusión       (Párrafo 7)     Reacción personal  (Párrafos 8 y 9            )

 

GUÍA PARA REFERENCIAS

La lista bibliográfica, basada en las normas APA, guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente se incluyen aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo y que, por tanto, están citados en el cuerpo del mismo tal, aquellas que no son citadas no deben ser incluidas.

La lista bibliográfica se titulará: Referencias bibliográficas o Referencias.

La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila.

Sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios (utilice la función sangría francesa del procesador de palabras).

Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de revistas, la letra itálica comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen (incluye las comas antes y después del número del volumen).

Page 3: Pasos Del Análisis Critico

Se deja un sólo espacio después de cada signo de puntuación.

Formatos básicos generales

Publicaciones periódicas (revistas)

Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.

Publicaciones no periódicas (libros)

Autor, A.A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora.

REFERENCIAS

Revistas profesionales o “journals”

Artículo con dos autores:

1. Campoy, T.J. y Pantoja, A. (2005). Hacia una expresión de diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educación multicultural. Revista de Educación, 336, 415 – 136.

Revista popular (magacín)

2. Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a las estrellas. Geomundo, 24, 20-29.

Se incluye la fecha de la publicación – el mes en el caso de publicaciones mensuales y el mes y el día en el caso de publicaciones semanales. Se incluye número de volumen

Artículos de periódicos.

3. Ferrer, M. (2000, 14 de julio). El centro de Bellas Artes escenario para 12 estrellas de ópera. El San Juan Star, p.24

Ejemplos de referencia a libros

4. Match, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation (4th ed). New York: Marcel Dekker.

Page 4: Pasos Del Análisis Critico

Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos, etc.):

5. American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washintong, DC: Author.

Cuando el autor y editor son los mismos, se utilize la palabra Authot (Autor) para identificar la casa editora.

Enciclopedia:

6. Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP. (Vol. 20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP.

Tesis de grado

7. Rocafort, C. M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de maestría, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto Rico.

GUÍA PARA REFERENCIAR RECURSOS ELECTRÓNICOS

La World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros, revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en la Web. En la medida que sea posible, se debe proveer el autor del recurso.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Page 5: Pasos Del Análisis Critico

1. Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Retrieved June 12, 2001, from. http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html.

2. Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de 2001, de http://drsunol.com.

Artículo de revista localizado en un banco de datos (ProQuest):

3. Lewis, J. (2001). Career and personal counseling: Comparing process and outcome. Journal of Employment Counseling, 38, 82-90. Retrieved June 12, 2002, from http://proquest.umi.com/pqdweb.

Artículo de un periódico en formato electrónico:

4. Melvilla, N. A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico. El Nuevo Día Interactivo. Recuperado el 12 de junio de 2002, de http://endi.com/salud.

¿Qué es una síntesis?

Una síntesis es un escrito donde se exponen las ideas principales de un texto tras

su análisis y comprensión. Estas ideas se corresponden con la opinión del autor y

ayuda a una mejor comprensión del mismo para facilitar su entendimiento o

estudio, por lo que son expresadas con las palabras de la persona que redacta la

síntesis.

La diferencia principal con un resumen radica en que el resumen no debemos de

incluir interpretaciones de ningún tipo, solo reflejar las del autor de la forma más

fiel posible y sin exceder en extensión al 25% del original. Para esto en muchos

momentos usaremos sus palabras, aunque en ningún caso se trata de un corta y

pega y precisa de la comprensión previa del texto.

En una síntesis analizamos estas ideas y las expresamos desde nuestro punto de

vista, aunque también deban corresponderse con la opinión del autor. Es decir,

debemos de comprender el texto, analizarlo, agrupar sus ideas y luego escribirlas

pasadas por nuestro propio filtro. Suele ser más concisa que un resumen y puede

consistir simplemente en la exposición de estas ideas de forma esquemática.

Page 6: Pasos Del Análisis Critico

Si expresásemos nuestras propias ideas y opiniones sobre el texto ya no se

trataría de un resumen ni de una síntesis, sino que sería un ensayo propio basado

en el escrito anterior. Las diferencias entre resumen y síntesis son muy sutiles y a

veces es complicado diferenciar uno de otro por lo que muchas personas utilizan

los términos como sinónimos.

Algunos autores consideran que los resúmenes, los cuadros sinópticos, los

esquemas y los mapas conceptuales son solo otras formas de cómo hacer una

síntesis, aunque cada una de estas técnicas tiene unas características

diferenciadoras.

Cómo hacer una síntesis

Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído debemos de seguir los

siguientes pasos:

1)      Leer el texto con atención una primera vez.

2)      Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales

3)      Asegúrese de haber entendido correctamente estas ideas y asimila los

conceptos.

Page 7: Pasos Del Análisis Critico

4)      Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como

las has entendido de modo que faciliten el estudio del texto y su total comprensión.

5)      Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.

Cómo hacer una síntesis correctamente requiere de técnica y ésta se adquiere a

base de mucha práctica. Pero una vez que se domina es una gran ayuda a la hora

de estudiar ya que podremos extraer las ideas principales de los temas de estudio

y centrarnos en estas para retener la esencia del tema y repasar los conceptos.

Ejemplos de cómo hacer una síntesis y cómo un resumen

Obra Ejemplo de cómo hacer una

síntesis

Ejemplo de cómo hacer un

resumen

Una obra literaria ficticia titulada

“La nueva vida de Coco”

La novela cuenta el traslado de la

familia Martínez a una nueva

ciudad.

El traslado produce cambios en el

comportamiento de su perro Coco.

Para solucionarlo esta familia

contrata a un especialista en

conducta canina.

La familia Martínez se traslada a

una nueva ciudad y una nueva

casa. Su perro Coco va con ellos y

pronto experimenta problemas de

comportamiento debidos al

cambio. No sabiendo como

afrontar el problema deciden

contratar a un experto que les

aconseja su veterinario para que

les ayude a corregir el

comportamiento del perro, pero

Page 8: Pasos Del Análisis Critico

Los cambios que deben de

introducir en su vida para ayudar a

Coco influirán en sus relaciones

familiares positivamente.

aplicando  los consejos de este

irán dando cuenta poco a poco de

que ellos también tienen

problemas que resolver como

familia.