pei actualizado los sauces 2012 -  · articular los proyectos y acciones innovadoras en torno al...

43
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Particular Los Sauces Malalhue Comuna Lanco 2012 – 2016 Nombre del Establecimiento Escuela Particular Los Sauces Dirección Malalhue Comuna Lanco Tipo de Establecimiento Particular Subvencionado Sostenedor Sociedad Coeducacional Ríos del Sur Ltda. Nombre Director Nilda Magali Riquelme Cadagàn Teléfono 99747344 Correo Electrónico [email protected] Niveles que atiende el Establecimiento Educación Bàsica Primer a Octavo Bàsico RBD 6924-8 Decreto Cooperador 1623/31 mayo 1984

Upload: others

Post on 25-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela Particular Los Sauces Malalhue

Comuna Lanco 2012 – 2016

Nombre del Establecimiento Escuela Particular Los Sauces

Dirección Malalhue Comuna Lanco

Tipo de Establecimiento Particular Subvencionado

Sostenedor Sociedad Coeducacional Ríos del Sur Ltda.

Nombre Director Nilda Magali Riquelme Cadagàn

Teléfono 99747344

Correo Electrónico [email protected]

Niveles que atiende el Establecimiento Educación Bàsica Primer a Octavo Bàsico

RBD 6924-8

Decreto Cooperador 1623/31 mayo 1984

1

INTRODUCCIÓN

En conformidad a lo dispuesto en el Decreto Supremo de Educación Nº 232 del 17 de octubre de 2002, el presente Proyecto Educativo tiene la finalidad de identificar y precisar la calidad de formación que nuestro Centro Educacional procura desarrollar, de acuerdo al Curriculum actual y según lo que la sociedad espera de la escuela de hoy. Constituye un documento fundamental con una vigencia de cuatro años (2012 – 2016, sustentado en los principios de la Constitución Política, en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, en el ordenamiento jurídico de la Nación, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los propósitos de las políticas educacionales de Estado que impulsa el Gobierno de Chile y en los planteamientos de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, en orden a mejorar la calidad de la educación, asegurar su equidad y comprometer, en las tareas anteriores, la participación de la comunidad. Su propósito es ordenar las grandes tareas en torno a objetivos compartidos; orientar todos los procesos que ocurren en el establecimiento; clarificar a todos los actores educativos las metas de mejoramiento; dar sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo; facilitar la toma de decisiones pedagógicas y curriculares; articular los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de todos nuestros estudiantes. Para su elaboración colaboraron todos los actores de nuestra comunidad educativa, quienes –desde sus distintos roles y funciones- participaron activamente en el diseño de este documento. En este sentido, se efectuó oportunamente consultas a todos los miembros de la unidad educativa (directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados), con el propósito de conocer las expectativas de la comunidad educativa y sus consecuencias en la gestión escolar.

2

1. CONTEXTO ANALÍTICO-SITUACIONAL DEL ESTABLECIMIENTO. Nuestro orígenes tienen su fundamento en la creación de una pequeña escuela creada por Res.Exenta del año 1984 Nº 1623 con fecha 31 de mayo ,fundada por el sostenedor Sr Sergio Punucura Alamos, quien la mantuviera a su cargo hasta el año 1996. En 1996 este establecimiento fue vendido a la sostenedora señora Nilda Magali Riquelme quien se hace cargo desde el año 2000 como directora del establecimiento desarrollando una nueva visión de la gestión escolar. Entre el año 1984 y 1996 este colegio solo contaba con tres de clases y atendía los niveles de primer a sexto año básico. Desde el año 2002 se crea el séptimo año y posteriormente se completa la Enseñanza Básica. Nuestro Establecimiento no ha estado exento de dificultades y tropiezos como lo que ocurrio el año 2011 Cuando todo marchaba en forma exitosa un voraz incendio destruyo totalmente la infraestructura de nuestro establecimiento de tal modo que las pérdidas fueron totales. Es así que con fecha 12 de julio del año 2011 La escuela funciona en un plan de contingencia en una vivienda de la calle Brasil 69 de Malalhue con acomodaciones necesarias para continuar con nuestra labor educativa,eso si con notable descenso de su matricula obviamente por lo minimo con que logramos continuar. No obstante a ese retroceso nuestra labor pedagógica se mantuvo en alto y se logro repuntar notablemente en los resultados del simce a nivel local aumentando en más de 17 puntos promedio. Un nuevo cambio de administración sujeta a las leyes vigentes se somete nuestro establecimiento de tal modo que su actual sostenedor es la SOCIEDAD COEDUCACIONAL RIOS DEL SUR LTDA. La que tendrá una función relevante en la iniciación y consecución de recursos para levantar su nueva infraestructura. SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

Relacionados con aspectos geográficos, socioeconómicos, culturales.

DIAGNOSTICO ANTECEDENTES HISTORICOS

La Escuela Particular Los Sauces, creada por Decreto Cooperador Res. Exenta 1623 de fecha 31 de mayo 1984, contaba con una infraestructura de mas de 2500 metro cuadrados de terreno 4 salas de clases, cocina, comedor, patio cubierto oficina y biblioteca equipamiento de computación RED ENLACES RURAL además de amplios patios que permite una sana convivencia. La Unidad educativa se encuentra en la Localidad de Malalhue en Calle Brasil Nº 60, dependencia arrendada para continuar con su labor educativa. Comuna de Lanco, Se reconoce por estar inserta en un medio semirural en que su base de sustentación es la explotación de suelos forestales y parceleros de pequeñas y mediana agricultura, además de que su base De matrícula son niños de pequeñas comunidades mapuches. En su particularidad social, las personas residentes son obreros forestales en su gran mayoría que conviven con la explotación de la madera agricultura de subsistencia

3

- La escuela tiene cercanía a industrias de la madera como establecer redes de apoyo. . El alumnado que atiende el colegio ostentan alto índice de vulnerabilidad económica y social. Las familias en gran mayoría pertenecen a comunidades mapuches. La Escuela atiende los niveles de: ENSEÑANZA BÁSICA

De Primer a Octavo año. La Jornada Escolar Completa afecta a los alumnos de tercer a octavo año básico y funciona desde las 08:45 a 16:00 horas CONSTRUYENDO REDES DE APOYO ha establecido un trabajo con redes de apoyo, dadas las necesidades educativas que han ido manifestando a través del tiempo nuestros alumno/as. El asumir una mirada integral de nuestros niño/as ha hecho necesario el mantener una estrecha coordinación con todos aquellos organismos que los cubren desde una mirada asistencial médica y psicosocial, En tiempos en que se dan nuevas normas con respecto a la subvenciones para la educación Especial, es que se hace aún más necesaria esta vinculación para lograr brindar una atención oportuna y de calidad para nuestros niñas. La Escuela Particular Los Sauces tiene como propósito otorgar servicios educativos gratuitos a niños y niñas de los sectores socioeconómicos más deprimidos de la localidad de Malalhue, Melefquen y Panguipulli. En la actualidad El establecimiento atiende una matrícula aproximada de 53 alumnos El establecimiento cuenta con un equipo de 12 colaboradores, entre docentes y asistentes de la educación, quienes han asumido –conjuntamente- el desafío de lograr estándares de calidad en el aprendizaje de todos nuestros estudiantes. En este sentido, nuestro establecimiento se ha caracterizado por su permanente búsqueda de diferentes métodos, estrategias, actividades y proyectos cuya finalidad es otorgar un servicio educativo de excelencia, centrado en la formación integral de niños y niñas de nuestra comuna. De acuerdo con lo anterior, nuestro establecimiento se ha esmerado en desarrollar un proyecto educativo que promueva la participación de todos los actores de la unidad educativa a favor del logro de nuestras metas institucionales y el mejoramiento de los aprendizajes de nuestros estudiantes. En este sentido, cumple con la reglamentación educacional oficial, ocupándose de que realmente en su currículum, integre los Planes y Programas del Ministerio de Educación, complementado por actividades curriculares que nos

4

permiten simultáneamente fortalecer nuestra oferta educativa y la identidad de nuestro establecimiento. Esto último, mediante la ejecución de talleres que promueven la formación integral de nuestros estudiantes, a través de la promoción de valores universales contenidos en los Objetivos Fundamentales Transversales del currículum. 2. MARCO FILOSÓFICO-CURRICULAR El marco filosófico-curricular de nuestro establecimiento está sustentado en los principios emanados de la Constitución Política, en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, en el ordenamiento jurídico de la Nación, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los propósitos de las políticas educacionales de Estado que impulsa el Gobierno de Chile y en los planteamientos de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, en orden a mejorar la calidad de la educación, asegurar su equidad y comprometer, en las tareas anteriores, la participación de la comunidad. En conformidad a lo anterior, hace propia la convicción fundamental de que el reconocimiento de la libertad, igualdad y dignidad de las personas impone a nuestra institución el deber de garantizar una enseñanza de calidad para todos que, sin excepciones, contribuya a que cada hombre y cada mujer se desarrollen como personas libres y socialmente responsables.

2.1. VISIÓN INSTITUCIONAL

Constituirse en una institución de excelencia que desarrolle en todos sus alumnos competencias académicas, valóricas y actitudinales de calidad, propiciando aprendizajes relevantes y significativos que sean perdurables en el tiempo, logrando que cada estudiante se transforme en una persona capaz de impactar positivamente en su medio familiar y social, aportando a la construcción de una sociedad cada vez más justa, democrática y equitativa.

2.2. MISIÓN INSTITUCIONAL Otorgar con el apoyo de la familia una formación académica y valórica de calidad, pluralista e inclusiva con el

propósito de que al término de la enseñanza general básica, ingresen y continúen con éxito en la Enseñanza

Media Humanística, Científica o Técnico Profesional de la Localidad, comunidad o

provincia,

5

2.3 VALORES INSTITUCIONALES Características ideológicas. CONFESIONALIDAD: Entendemos que los alumnos y alumnas deben estar abiertos a la situación de cambio que experimenta la sociedad, educándoles en justicia y en la libertad. Nuestra Escuela imparte una educación laica y respetuosa de todas las creencias. Igualmente nos manifestamos respetuosos por las diferencias, cercanos a la igualdad y a la democracia. De acuerdo a este pluralismo, toda persona que trabaje en la Escuela Particular Los Sauces evitará el proselitismo político, la discriminación de todo tipo, el sesgo y todo aquello que se aparte de la equidad, la democracia, y la justicia. Pluralismo y valores democráticos. La escuela Particular Los Sauces manifiesta en primer lugar que su labor educativa respeta fundamentalmente los Derechos Humanos, y por ello propone una educación pluralista, respetando las convicciones religiosas, morales e ideológicas de los alumnos, siendo el profesor un guía en la libertad, dispuesto en no adoctrinar o influir en el dogma, la Fe o las ideas que los alumnos de su casa traen o eligen. Movidos por la fuerte convicción de mejorar nuestros resultados, y tener como lema la consigna ¡sembrando semilla, cosechando éxitos! , la comunidad educativa pretende vivir los siguientes valores: RESPETO, RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD, PERSEVERANCIA, SOLIDARIDAD

2.4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

1. PRINCIPIO DE REALISMO INSTITUCIONAL: El Proyecto Educativo exige desarrollar un estilo de gestión orientado a realizar acciones concretas, dentro de una estructura pedagógica y administrativa que haga posible la implementación del proyecto, con el compromiso profesional y técnico de los directivos y docentes. Se requiere de un concepto de mejora continua de la calidad de su gestión, requiere mantener programas permanentes de actualización que les permita ofrecer un servicio educativo de excelencia, considerando las demandas de la comunidad escolar, de su entorno, del mundo del trabajo y de la sociedad.

2. PRINCIPIO DE COMUNIDAD:

La Escuela Particular Los Sauces debe propiciar un clima de afectividad entre su comunidad, para ello va a facilitar la comunicación entre los distintos estamentos que participan de ésta. Además va a desarrollar relaciones entre las personas, y con las organizaciones sociales, culturales, empresariales del sector.

6

Por otro lado, la institución educativa, generará un mecanismo que permita alcanzar un clima de respeto y diversidad para establecer relaciones de convivencia con un alto grado de madurez, asumiendo que cada integrante de nuestra comunidad tiene una responsabilidad para crear y mantener un ambiente afectivo entre todos los estamentos que conviven en nuestra comunidad educativa.

3. PRINCIPIO DE PARTICIPACION Y COMPROMISO La integración de nuestros distintos estamentos, va a lograr la identidad de nuestra institución educativa, para ello se necesita la participación y compromiso de todos los entes, que conforman nuestra comunidad educativa, considerando valores como el respeto, tolerancia, honestidad que nos va a permitir consolidar canales de comunicación y entendimiento. Por lo tanto, nuestro establecimiento generará instancias de reflexión inter estamentales, donde realizaremos evaluaciones permanentes a nuestro quehacer educativo, que nos permitirá instancias y estilos diversos de comunicación, en un marco de responsabilidad y compromiso con nuestro Colegio. Lo anterior permite alcanzar un mejoramiento de la calidad de la educación, logrando que ésta nos conlleve a un compromiso de establecer equidad e igualdad. 4.-PRINCIPIO DE ANTICIPACION PLANIFICADA: En cada institución educacional, se hace necesario contar con un proceso administrativo de cualificación de la planificación que evita la improvisación administrativa y pedagógica. Es por ello, que en nuestro Centro, se fijarán objetivos estratégicos coherentes con nuestra misión institucional para lograr que la Escuela Particular Los Sauces se transforme en un ente con identidad propia , por esto se logrará un manejo eficiente de los recursos y una eficacia en el logro de sus objetivos, consiguiendo mejores beneficios que repercutirán en todos los componentes de nuestra comunidad educativa. Es necesario establecer que la anticipación planificada provocará una incorporación de nuevos procesos, y por ello adaptación al cambio. En relación a lo organizacional permitirá la formación de equipos de trabajo, creando espacios de reflexión académica y de revisión de las prácticas pedagógicas y de gestión. Este principio será el eje que permitirá la articulación entre la comunidad escolar y su entorno, propiciando nuevas ideas que irán en desarrollo de proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación. 5.- PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD: La Escuelka Particular Los Sauces de Malalhue , propiciará espacios donde cada estamento dará a conocer las distintas iniciativas que irán en beneficio de nuestra comunidad educativa, sin embargo, éstos deberán tener como pilar fundamental nuestra misión institucional. Por esto, nuestro Colegio tendrá la facultad de adaptarse a todas las circunstancias que se presenten, considerando todas las posibilidades que emanen de los distintos estamentos.

7

2.4 Perfil del alumno de la Escuela Particular Los Sauces

A través del proceso educativo, La Escuela Particular Los Sauces busca desarrollar en sus alumnos una formación plena con las siguientes características:

a. Formación integral:

� La Escuela Particular Los Sauces formará personas con una sólida conciencia ética y moral, para que puedan

actuar en forma libre y responsable manifestándose cotidianamente en actitudes, actos y palabras.

� Desarrollará en los alumnos el sentido de la tolerancia y respeto hacia los demás, asumiendo una postura

flexible frente a la diversidad de personas y situaciones, manteniendo una actitud de fidelidad hacia sí mismos,

defendiendo y reforzando sus valores con convicción y firmeza.

� Debe ser coherente en el pensar y el actuar, por tanto, su pensamiento y acción deben desenvolverse en

concordancia con los valores que sustenta, debe tener disciplina para trabajar, estudiar y vivir conforme a sus

ideales.

b. Formación Intelectual:

� Los Docentes Inculcarán el cultivo de la inteligencia, de su capacidad de razonar rectamente, y se procurará

dejar un amplio campo para el desarrollo de la creatividad del alumno, orientándolo según sus capacidades, de

modo que haga fructificar en la mejor forma posible sus talentos.

� Formará personas cultas, pensantes, críticas y con capacidad de liderazgo en el medio en el cual

corresponderá desenvolverse.

� Inculcará el sentido de la excelencia, “hacer las cosas bien, ser mejores a través del trabajo de cada día”.

c. Formación de la voluntad:

� Es parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional la formación de la voluntad de los alumnos. A través

de la formación y cultivo de hábitos, virtudes y valores, procurará que sus alumnos desarrollen una voluntad

8

firme, recia, decidida, dispuesta al pequeño sacrificio de cada día y a las más altas metas de entrega personal,

elevado hacia la virtud.

� La formación está orientada por criterios que ayuden al niño a conocerse y a quererse a sí mismo. Asimismo,

aprenderá a valorar y respetar a los demás.

En síntesis, La Escuela Particular Los Sauces , deberá formar personas felices, plenas y maduras, con un

verdadero sentido de realización personal, sobre la base del desarrollo de las siguientes virtudes.

RESPETO: El alumno debe respetar su cuerpo, su entorno y su oportunidad de educarse y valorar la oportunidad que sus pares también se eduquen. La persona actúa o deja actuar procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse a sí mismo, ni a los demás, de

acuerdo con sus derechos, con su condición y con sus circunstancias.

RESPONSABILIDAD: Nuestro alumno debe ser comprometido con su ser y saber hacer, por lo tanto, deberá asumir su rol como estudiante primeramente, para así lograr que sea responsable con su proyecto de vida. Asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte, de tal modo

que los demás queden beneficiados lo más posible o lo menos perjudicados.

HONESTIDAD: Dada nuestra misión, se hace necesario que nuestro alumnado desarrolle la honestidad, como un compromiso con la verdad que debe ser intrínseco en cada alumno que pasa por nuestra aula, para que se refleje en su vida personal y profesional. Manifiesta, si es conveniente, a la persona idónea y en el momento adecuado, lo que ha hecho, lo que ha visto, lo

que piensa, lo que siente, con respeto a su situación personal o a la de los demás.

SOLIDARIDAD: La realidad social, cultural, económica de nuestros alumnos debe ser sólida para que así se proyecten a una vida mejor, con perspectivas y horizontes que se encaminen hacia un mundo más fraterno que le permitirá desarrollarse armónicamente Actúa a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de

la aportación para esas personas, aunque le cueste un esfuerzo.

PERSEVERANCIA: A contar del presente año, queremos resaltar este valor, para distinguir a los estudiantes que se caractericen por su esfuerzo, por vencer las adversidades. Aquellos que con problemas sociales y económicos igual logran salir adelante. Son Personas que se esfuerzan por cumplir con sus metas, reintentan aquello que le presentan dificultad, insisten en mejorar sus aprendizajes, se sobreponen a la adversidad.

9

2.5 EL DIRECTOR Y SU MISIÓN:

“La función principal del Director de un establecimiento educacional será dirigir y liderar el proyecto

educativo institucional. el Director complementariamente deberá gestionar administrativa y financieramente el

establecimiento y cumplir las demás funciones, atribuciones y responsabilidades que le otorguen las leyes, incluidas

aquellas que les fueren delegadas en conformidad a la Ley Nº 19.410”

Atribuciones:

Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los Planes y programas de

estudio y las estrategias para su implementación; organizar y orientar las instancias de trabajo técnico- pedagógico y

de desarrollo profesional de los docentes del establecimiento, y adoptar las medidas necesarias para que los padres

o apoderados reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus

hijos.

En el ámbito administrativo: organizar y supervisar el trabajo de los docentes y del personal regido por la

ley Nº 19.464; proponer al sostenedor el personal a contrata y de reemplazo, tanto docente como regido por la ley

Nº 19.464; ser consultado en la selección de los profesores cuando vayan a ser destinados a ese establecimiento, y

promover una adecuada convivencia en el establecimiento.

En el ámbito financiero: asignar, administrar y controlar los recursos que le fueren delegados en

conformidad a la ley”

Entendemos que el Director endrá una función crucial para que nuestro proceso educacional sea de la más

alta calidad posible, para lo cual deberá implementar un sistema de administración y liderazgo lo suficientemente

efectivo y que involucre a todos los estamentos educativos, conduciendo este proceso desde lo pedagógico y

administrativo.

Es por eso, que las características del director del establecimiento serán las siguientes:

� Modelo formador y responsable de fomentar y mantener con su ejemplo los principios y valores que deben

inculcar en toda la comunidad educativa.

� Excelencia académica, con amplia trayectoria y prestigio como pedagogo y comunicador.

� Comprometido con los principios y política que promueve la Escuela Particular Los Sauces, en educación y

su Proyecto Educativo.

10

� Reconocido y respetado por toda la comunidad educativa como un líder.

� Deberá establecer altos estándares de calidad, mediando un adecuado desarrollo del equipo docente y

mantener una adecuada política de perfeccionamiento. Debe mantenerse actualizado en asuntos educacionales

y ser capaz de transmitir esta información a los docentes. Además, debe motiva a los profesores a actualizar

sus conocimientos, innovar y proseguir con su desarrollo profesional.

� Se involucrará en el quehacer diario a través de una política de puertas abiertas, estando siempre presente,

visible y accesible a los profesores, alumnos y familias.

� Establecerá altos estándares de rendimiento esperado, con un énfasis en el logro estudiantil; confía en la

calidad de sus alumnos.

� Motivará un sentimiento de equipo, fomentando relaciones de amistad, respeto, compañerismo y confianza

entre los profesores, que se conozcan, apoyen y compartan experiencias cotidianas en las salas de clases.

Para esto establecerá canales formales de participación (Consejos Técnicos, a actividades de evaluación y

planificación, entre otros) que permitan un adecuado trabajo colectivo.

� Deberá asumir responsabilidades, ser justo y asertivo.

� Propiciará una atmósfera de orden y un clima escolar interno positivo, conducente al aprendizaje,

manteniéndose informado del rendimiento de los alumnos, conoce los casos de bajo rendimiento, de problemas

de aprendizaje y se compromete con los progresos de cada uno de ellos.

� Evaluará la calidad del desempeño docente supervisando personalmente a los profesores en el aula,

especialmente, a los que tienen alumnos con rendimientos bajos.

� Otorgará amplia flexibilidad para el equipo directivo y docentes para que puedan diseñar y ejecutar actividades

innovadoras como refuerzo al curriculum de estudios.

� Deberá tener una especial preocupación por cada una de las familias que pertenecen a su comunidad escolar.

� Deberá entregar información completa y frecuente a los padres sobre los resultados académicos de sus hijos,

junto con estimular un compromiso de éstos en actividades educativas y en la toma de decisiones.

2.6 LOS DOCENTES TÉCNICOS Y SU MISIÓN:

� Facilitar el desarrollo del proceso educativo, coordinando acciones que integren, canalicen y concierten los

esfuerzos académicos, con el fin de armonizar el trabajo de los docentes, en función del logro de los objetivos

educacionales propuestos en el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento.

� Fortalecer el trabajo técnico-pedagógico del docente de aula, a través de acciones de asesoría técnica directa y

de apoyo efectivo, oportuno y pertinente.

� Promover el trabajo en equipo, integrado y participativo, de los docentes de aula.

� Promover y facilitar el perfeccionamiento, capacitación y/o actualización permanente de los docentes, en

función de la política comunal de educación y del propio P.E.I.

11

� Fomentar y respetar la autonomía y responsabilidad profesional de los docentes de aula, favoreciendo su

creatividad personal y académica.

� Promover la participación activa, responsable y comprometida de los docentes, en las distintas instancias

técnico-pedagógicas del establecimiento.

� Asesorar las actividades de planificación curricular de los docentes y el desarrollo de los contenidos

programáticos.

� Promover la aplicación de métodos, técnicas y medios de enseñanza que favorezcan el aprendizaje efectivo

de los educandos.

� Coordinar y apoyar el desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje.

� Promover y coordinar la realización de reuniones, talleres de trabajo y de intercambio de buenas prácticas

educativa, para enfrentar los problemas pedagógicos, en función de una mayor calidad educativa.

� Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las innovaciones curriculares que se requieran, de acuerdo con

las necesidades de la educación.

� Favorecer la existencia de un clima organizacional escolar sano y apropiado para hacer más efectiva la acción

educadora del establecimiento.

2.7 LOS DOCENTES DE AULA Y SU MISIÓN:

Para lograr con éxito nuestro Proyecto Educativo, es de gran importancia contar con una dotación docente

debidamente calificada, competente y comprometida. La base para esto, es establecer una estructura organizacional

interna que propicie un adecuado uso de sus recursos humanos y materiales, para alcanzar las metas que establece

el Proyecto Educativo.

Es por esto, que se establecerá un estricto proceso de selección de los profesionales docentes que se

desempeñarán en nuestra escuela, de acuerdo a los perfiles y características definidas a continuación:

Los profesores que integran la Escuela Particular Los Sauces, deberán tener el siguiente perfil:

� El compromiso profesional o lo que tradicionalmente se ha llamado vocación, la cual se manifiesta a través del

entusiasmo de enseñar, tienen vitalidad y la capacidad de transmitir un contagioso entusiasmo por su materia;

lo cual contribuiría a que los alumnos trabajen.

� Deberá dar prioridad a los aspectos formativos en su tarea educativa y proyectar las altas expectativas

respecto a la capacidad de logro de sus alumnos.

� La capacidad de éstos para hacer su materia entretenida e interesante. El profesor no puede limitarse tan sólo a

informar objetivamente y a transmitir un saber elaborado por la ciencia, ya que sólo hace esto, muchos alumnos

12

que no sienten curiosidad en el tema lo olvidarán fácilmente. Es por ello que también es necesario que los

docentes despierten un gran entusiasmo por su tema, al hacer lo enseñado vivenciable, atractivo, con sentido,

de manera que sus alumnos adopten lo enseñado de modo personal. Esto se relaciona con la importancia que

tiene la creatividad del profesor, pues la utilización de tácticas creativas permite la exploración, fomenta la

curiosidad y estimula el conocimiento.

� El ser acogedores, cercanos y con llegada al mundo de sus alumnos, y al mismo tiempo exigentes y estrictos

con ellos; consecuentes con las normas planteadas, logrando con ello la formación de hábitos y actitudes de

estudio, además de un clima de orden, trabajo y respeto mutuo; siendo percibidos por los alumnos como justos,

responsables, realistas y con sentido del humor.

� Conocer las condiciones familiares, sociales y económicas de sus alumnos, otorgando apoyo afectivo a quien

lo requiera.

� El dominio del contenido que posea el profesor. Al respecto, la seguridad en el manejo de los contenidos que se

enseñan, influye de modo positivo en lo aprendido por los alumnos. Se enfatiza lo relevante que resulta el que

los profesores cuenten con un buen dominio de su asignatura.

� La preparación intelectual del docente, la cual ejerce una clara influencia en los resultados de los alumnos.

Esto, ya que profesores con una sólida formación exhiben actitudes y conductas asociadas con la enseñanza

efectiva.

� La flexibilidad del profesor para adaptarse a las distintas condiciones de sus alumnos y a las diferentes

demandas a las que se ve enfrentado durante las clases, adaptando sus conocimientos y habilidades en base a

esto.

� Deberá tener capacidad reflexiva, lo cual implica un constante cuestionamiento sobe la ejecución de su

profesión, con la capacidad de generar cambios en ella, siendo progresistas y receptores de nuevas ideas,

demostrando capacidad de innovar.

� El sentido de eficacia de los profesores, es decir, la confianza que tienen los profesores en sus habilidades para

afectar el aprendizaje de sus alumnos en forma positiva, esto permitiría a profesor incorporar innovaciones a su

rutina, pues tendía la confianza suficiente para hacerlo.

� Tiene una formación moral acorde con los valores fundamentales que debe inculcar a sus alumnos.

2.8 LA EDUCADORA DE PÁRVULOS Y SU MISIÓN:

� Ser comprometidas en su vocación.

� Trascendente a través del amor, como facilitador del desarrollo de las potencialidades del niño, promoviendo un

desarrollo integral del párvulo.

� Mediadora de las relaciones entre niño y mundo, procurando su socialización temprana.

13

� Favorecer el normal desenvolvimiento emocional brindando al párvulo, un ambiente adecuado que satisfaga sus

necesidades afectivas – emocionales.

� Poseer creatividad, dinamismo y flexibilidad que le permita adaptarse a diferentes situaciones.

� Detectar anomalías en el orden físico, psíquico y social, derivando a profesionales, si es necesario.

� Planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje, seleccionando alternativas, elaborando instrumentos,

organizando recursos y materiales.

� Coordinadora, supervisora y guía de trabajo de los párvulos.

� Ser un modelo, en relación a la adquisición del aprendizaje por imitación.

� Constante evaluadora del Proceso enseñanza – aprendizaje.

� Fomentar la educación de los padres y la familia, enfatizando los aspectos que inciden en la mejor

comprensión, educación del menor.

2.9 LA TÉCNICA DE ATENCIÓN AL PÁRVULO Y SU MISIÓN:

� Persona comprometida con su vocación.

� Ser responsable de sus compromisos.

� Constante colaboradora con la Educadora en la realización de las actividades.

� Ser dinámica y con iniciativa.

� Facilitadora del desarrollo integral del niño, brindando un ambiente afectivo.

� Ser creativa y capaz de adecuarse a diferentes situaciones.

� Poseer la capacidad de mantener el orden, ornato y aseo de la sal, mobiliario y material didáctico.

� Atender constantemente las necesidades de los niños a su cargo, especialmente en la formación de hábitos.

� Colaborar en la planificación de actividades.

� Ser un modelo.

14

3.- AMBITO PEDAGOGICO:

Opción Metodológica:

Potenciar y desarrollar una metodología integradora, activa y participativa en la que se desarrollen la

iniciativa y la creatividad de los alumnos(as).

Contenidos:

La actividad educativa se dirigirá a ofrecer contenidos de aprendizaje que tengan sentido para el alumno (a) y

se relacionen con los esquemas de conocimiento ya incorporados por ellos. Incorporando para ello, las

programaciones didácticas, objetivos y contenidos relacionados con el entorno próximo de los alumnos.

AMBITO INSTITUCIONAL:

De proyección interna:

Lograr que todos los estamentos y sus integrantes de la Escuela Particular Los Sauces , trabajen y convivan

en forma armoniosa para asegurar la viabilidad del presente Proyecto Educativo Institucional.

De proyección externa:

Establecer y mantener relaciones óptimas y recíprocas con los integrantes de la comunidad local generando

importantes redes de apoyo con: departamento Educación, la Corporación de Educación y Salud Carabineros,

Posta y Consultorio, Juntas de Vecinos, y Vecinos.

De formación permanente:Potenciar el perfeccionamiento de los profesores en forma sistemática en los centros

de perfeccionamientos ,Universidades e institutos Profesionales.

3.1 AMBITO HUMANO Y DE SERVICIOS

Convivencia escolar:

Cumplir y hacer cumplir el Manual de convivencia de la Escuela. Tomando en cuenta que antes de

imponer es mejor proponer y cumplir sistemáticamente lo que se exige por regla, propendiendo a la autoformación y

autoafirmación de cada uno de nuestros alumnos(as).

Fundamental para la convivencia escolar será el Consejo Escolar, organismo que se reunirá

periódicamente para reflexionar y ponerse de acuerdo en temas relacionados con la convivencia escolar.

El Consejo escolar tendrá carácter informativo, consultivo y propositito, salvo que el sostenedor decida

darle carácter resolutivo. En todo caso el carácter resolutivo del Consejo escolar podrá revocarse por parte del

sostenedor al inicio de cada año escolar.

El Consejo será consultado a lo menos en los siguientes aspectos:

15

a) Proyecto Educativo Institucional.

b) Programación anual y actividades extracurriculares.

c) Las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramiento propuestos.

d) El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el Director anualmente, antes

de ser presentado a la comunidad educativa.

e) La elaboración y las modificaciones al Manual de convivencia del establecimiento, sin perjuicio de la

aprobación del mismo, si se le hubiese otorgado esa atribución.

El Consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competencia de otros organismos del

establecimiento educacional.

4.-Líneas de actuación básicas para la consecución de los objetivos:

La Escuela Particular Los Sauces favorece el entendimiento y la participación, por ello se establecerán:

a. Con los estudiantes:

Asambleas de cursos.

Entrevistas y consejerías individuales.

b. Con los Padres:

Reuniones de curso.

Reuniones de subcentros

Reuniones de Centro de Padres y Apoderados.

Reuniones generales de padres y apoderados.

c. Con el Profesorado.

Consejo de Profesores.

Reuniones por Asignaturas.

Reuniones por ciclos.

Consejos Técnicos y de evaluación.

d. Profesores Alumnos y Apoderados:

Consejo Escolar.

16

Estructura organizativa:

a. Personal Docente:

• 01 Director.

• 01 Coordinadora Técnica.

• 01 Profesora de Ingles.

• 01 Profesora de Religión.

• 02 Psicóloga.

• Profesores de Enseñanza General Básica.

b. Personal no docente.

• 01 Administrativo.

• 01 xiliares de servicios menores.

• 01 Manipuladoras de alimentos

Administración Escolar

� Equipo Directivo.

� Equipo de gestión.

� Consejo de Profesores.

� Consejo Escolar.

5.- PLAN ESTRATÉGICO.

El presente plan estratégico da cuenta de un nuevo modelo de gestión, orientada a resultados (medibles) que son producto de un conjunto de procesos de gestión institucional y pedagógica que tienen como objeto asegurar más y mejores aprendizajes para todos nuestros estudiantes. Su intención es elevar las capacidades de gestión de la organización escolar para darle sustento a su propuesta curricular, a través de la evaluación de los procesos y resultados permitiendo establecer estrategias de mejoramiento sustentables de la calidad educativa. De acuerdo con anterior, el objetivo general o propósito del plan estratégico de la Escuela Particular Los Sauces es:

17

Otorgar un servicio educativo de calidad a través del desarrollo de una gestión curricular eficiente y efectiva, que comprometa la participación activa de todos los actores de la unidad educativa, que favorezca el aprendizaje de todos nuestros estudiantes y que promueva la formación integral de nuestros niños y niñas.

A partir de este objetivo, a fin de sistematizar la gestión institucional y pedagógica del establecimiento en torno a este objetivo, se establecieron cuatro dimensiones: Gestión Curricular, Liderazgo, Recursos y Convivencia. A cada una de estas dimensiones se asignaron sus respectivas áreas de acción, las cuales fueron distribuidas del siguiente modo:

Dimensión Áreas de Acción

1. Organización curricular.

2. Planificación de la enseñanza.

3. Acción docente en el aula. Gestión Curricular

4. Evaluación de la Implementación Curricular.

5. Cultura de altas expectativas Liderazgo

6. Resultados de aprendizajes

7. Recursos pedagógicos Recursos

8. Recursos humanos

9. Clima Escolar

10. Vínculo con la comunidad Convivencia

11. Participación de las familias

Los objetivos estratégicos están referidos a cada una de las dimensiones seleccionadas:

Dimensión Objetivo Estratégico

Gestión Curricular

1. Desarrollar un modelo curricular que permita alcanzar niveles de calidad, cuya apropiación permita orientar el trabajo pedagógico y mejorar el aprendizaje de nuestros educandos, desarrollando en ellos competencias cognitiva y actitudinales suficientes para que puedan alcanzar un desarrollo personal y profesional armónico, conforme con los objetivos de la educación nacional y la realidad comunal.

18

Liderazgo

2. Promover un liderazgo participativo, formativo y democrático, que propicie la participación y/o compromiso de todos los actores que conforman la comunidad educativa, en función de la realización de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes.

Recursos

3. Implementar un modelo de gestión administrativa y financiera sustentado en la centralización, desconcentración y autonomía de gestión, a fin de facilitar el proceso de obtención, distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para potenciar las actividades de enseñanza, los resultados institucionales y los aprendizajes de calidad para todos los estudiantes.

Convivencia

4. Potenciar la participación permanente de la comunidad (de la familia en particular) en el proceso educativo, a fin de generar un ambiente propicio para el logro de aprendizajes de calidad (centrados en la formación personal e integral nuestros educandos), considerando la diversidad cultural, así como los valores y tradiciones más significativas para ellos, sus familias y comunidad pircada en general.

A partir de este criterio organizador se definió el siguiente plan estratégico:

19

Objetivo General: Otorgar un servicio educativo de calidad a través del desarrollo de una gestión curricular eficiente y efectiva, que comprometa la participación activa de todos los actores de la unidad educativa, que favorezca el aprendizaje de todos nuestros estudiantes y que promueva la formación integral de nuestros niños y niñas.

Dimensión Objetivo Estratégico Área de Acción Objetivo Operativo

Organización curricular. Desarrollar en base a criterios pedagógicos un modelo de organización curricular eficiente, que contribuya al mejoramiento de los aprendizajes de todos nuestros estudiantes.

Implementar sistema de planificación de clases que contribuya al mejoramiento de los aprendizajes de todos nuestros estudiantes.

Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación acordes con los objetivos y aprendizajes esperados, a fin de orientar el trabajo pedagógico en el aula (retroalimentación) y monitorear el aprendizaje de todos los estudiantes.

Planificación de la enseñanza.

Implementar estrategias de enseñanza efectivas, de acuerdo al Marco para la Buena Enseñanza, a fin de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes.

Acción docente en el aula. Asegurar la concordancia entre la planificación de la enseñanza y las prácticas pedagógicas desarrolladas en el aula.

Gestión Curricular

Desarrollar un modelo curricular que permita alcanzar niveles de calidad, cuya apropiación permita orientar el trabajo pedagógico y mejorar el aprendizaje de nuestros educandos, desarrollando en ellos competencias cognitiva y actitudinales suficientes para que puedan alcanzar un desarrollo personal y profesional armónico, conforme con los objetivos de la educación nacional y la realidad comunal.

Evaluación de la Implementación Curricular.

Monitorear y evaluar periódicamente y en forma sistemática las metas propuestas por el establecimiento en torno al mejoramiento de los aprendizajes en cada subsector y nivel, de acuerdo con lo establecido en el marco curricular nacional.

Cultura de altas expectativas

Promover altas expectativas sobre el aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes.

Liderazgo

Promover un liderazgo participativo, formativo y democrático, que propicie la participación y/o compromiso de todos los actores que conforman la comunidad educativa, en función de la realización de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes.

Resultados de aprendizajes Orientar la gestión educativa hacia el logro de las metas de aprendizaje de todos los estudiantes.

1

Recursos pedagógicos Asegurar la existencia de los recursos pedagógicos necesarios y suficientes para el logro del aprendizaje de todos los estudiantes y el cumplimiento del currículo.

Recursos

Implementar un modelo de gestión administrativa y financiera sustentado en la centralización, desconcentración y autonomía de gestión, a fin de facilitar el proceso de obtención, distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para potenciar las actividades de enseñanza, los resultados institucionales y los aprendizajes de calidad para todos los estudiantes.

Recursos humanos Fortalecer las competencias de nuestro cuerpo docente a favor del mejoramiento del aprendizaje de nuestros estudiantes y el logro de las metas institucionales.

Clima Escolar Promover una cultura centrada en el respeto, la autonomía y la responsabilidad a fin de favorecer la sana convivencia al interior del establecimiento

Vínculo con la comunidad Establecer relaciones con instituciones de su comunidad, para potenciar el proyecto educativo institucional y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Convivencia

Potenciar la participación permanente de la comunidad (de la familia en particular) en el proceso educativo, a fin de generar un ambiente propicio para el logro de aprendizajes de calidad (centrados en la formación personal e integral nuestros educandos), considerando la diversidad cultural, así como los valores y tradiciones más significativas para ellos, sus familias y comunidad pircada en general.

Participación de las familias Acercar y comprometer a familias y apoderados con el aprendizaje de sus hijos, hijas o pupilos en subsectores específicos.

2

3.1. PLANES DE ACCIÓN, METAS Y ACTIVIDADES. De acuerdo con nuestro plan estratégico, se ha diseñado un plan de acción por cada objetivo operativo del siguiente modo:

Nombre Plan de acción Diseño de Organización Curricular eficiente.

Dimensión Gestión Curricular.

Objetivo

Desarrollar un modelo curricular que permita alcanzar niveles de calidad, cuya apropiación permita orientar el trabajo pedagógico y mejorar el aprendizaje de nuestros educandos, desarrollando en ellos competencias cognitiva y actitudinales suficientes para que puedan alcanzar un desarrollo personal y profesional armónico, conforme con los objetivos de la educación nacional y la realidad comunal.

Meta El 90% de los niños y niñas desarrollan los aprendizajes esperados según el recorrido habitual que sigue la progresión de los aprendizajes (Mapas de Progreso) en los distintos niveles del sistema educacional y en cada subsector de aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el marco curricular nacional.

Área de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Definir y comunicar a todos los actores de la unidad educativa un calendario anual de actividades, mes a mes, de marzo a enero, que permite conocer los periodos lectivos, las vacaciones, las actividades propias del establecimiento según su proyecto educativo, las actividades extraescolares y otras relevantes.

Director El 90% de los miembros de la comunidad escolar conoce oportunamente el calendario anual de actividades del establecimiento.

Organizar el plan de estudio del establecimiento teniendo como foco el cumplimiento de las metas de aprendizaje por cada subsector y nivel, de acuerdo con lo establecido en el marco curricular nacional.

Docentes, UTP y Director

El 100% del plan de estudios del establecimiento se encuentra organizado de acuerdo a las metas de aprendizaje por cada subsector y nivel.

Organización Curricular

Desarrollar en base a criterios pedagógicos un modelo de organización curricular eficiente, que contribuya al mejoramiento de los aprendizajes de todos nuestros estudiantes.

Destinar y asegurar que las horas de libre disposición fortalezcan el cumplimiento del currículum y las metas de aprendizaje establecidas, mediante acciones pedagógicas alternativas y efectivas.

Director, UTP y docentes.

El 100% de las horas de libre disposición (JECD) se encuentra organizado y se ejecuta de acuerdo a las metas de aprendizaje por cada subsector y nivel.

3

Diseñar horario semanal y jornada de trabajo diario en base a criterios pedagógicos y no administrativos, a fin de garantizar el cumplimiento de las metas de aprendizaje propuestas.

Director El 95% de los docentes del establecimiento desarrollan (sin interrupciones) su jornada de trabajo, de acuerdo con el horario semanal de clases y en base a criterios pedagógicos y no administrativos.

4

Nombre Plan de acción Planificación clase a clase.

Dimensión Gestión Curricular.

Objetivo

Desarrollar un modelo curricular que permita alcanzar niveles de calidad, cuya apropiación permita orientar el trabajo pedagógico y mejorar el aprendizaje de nuestros educandos, desarrollando en ellos competencias cognitiva y actitudinales suficientes para que puedan alcanzar un desarrollo personal y profesional armónico, conforme con los objetivos de la educación nacional y la realidad comunal.

Meta El 90% de los niños y niñas desarrollan los aprendizajes esperados según el recorrido habitual que sigue la progresión de los aprendizajes (Mapas de Progreso) en los distintos niveles del sistema educacional y en cada subsector de aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el marco curricular nacional.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Implementar secuencia de planificación clase a clase, que permita establecer claramente las etapas de inicio, desarrollo y cierre (con los tiempos correspondientes a cada fase), de acuerdo a las exigencias del currículo que incluya los siguientes componentes: objetivo, aprendizajes esperados, actividades y experiencias de aprendizaje, los recursos necesarios y procedimiento de evaluación.

Docentes. El 95% de los docentes del establecimiento planifican sus actividades de aprendizaje clase a clase, de acuerdo a las exigencias del currículo.

Supervisar el cumplimiento y pertinencia de las planificaciones de clases, según lo establecido en el marco curricular nacional.

UTP. El 95% de las planificaciones son supervisadas por la Unidad Técnico Pedagógica del Establecimiento.

Planificación de la enseñanza

Implementar sistema de planificación de clases que contribuya al mejoramiento de los aprendizajes de todos nuestros estudiantes.

Asesorar y /o apoyar a los docentes para el diseño de planificaciones de clases acordes con los requerimientos institucionales.

Director y UTP. El 95% de los docentes cuentan con apoyo para diseño de planificaciones de clases acordes con los requerimientos institucionales.

5

Nombre Plan de acción Diseño de Instrumentos de evaluación.

Dimensión Gestión Curricular.

Objetivo

Desarrollar un modelo curricular que permita alcanzar niveles de calidad, cuya apropiación permita orientar el trabajo pedagógico y mejorar el aprendizaje de nuestros educandos, desarrollando en ellos competencias cognitiva y actitudinales suficientes para que puedan alcanzar un desarrollo personal y profesional armónico, conforme con los objetivos de la educación nacional y la realidad comunal.

Meta El 90% de los niños y niñas desarrollan los aprendizajes esperados según el recorrido habitual que sigue la progresión de los aprendizajes (Mapas de Progreso) en los distintos niveles del sistema educacional y en cada subsector de aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el marco curricular nacional.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Definir calendario anual de períodos de evaluaciones semestrales y finales informando oportunamente a la comunidad escolar.

Docentes, Director y UTP

El 90% de los miembros de la comunidad escolar conocen oportunamente calendario anual de períodos de evaluaciones trimestrales y finales.

Diseñar y aplicar periódicamente diversos instrumentos evaluativos consistentes con los objetivos y aprendizajes esperados de los programas de estudio y de las Bases Curriculares.

Docentes.

El 90% de los instrumentos evaluativos aplicados en el establecimiento son diseñados a partir de objetivos y aprendizajes esperados de los programas de estudio y de las Bases Curriculares.

Planificación de la enseñanza

Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación acordes con los objetivos y aprendizajes esperados, a fin de orientar el trabajo pedagógico en el aula (retroalimentación) y monitorear el aprendizaje de todos los estudiantes.

Revisar y/o evaluar la pertinencia y coherencia de instrumentos de evaluación empleados por los docentes en el aula.

UTP

El 100% de las evaluaciones (instrumentos de evaluación) son supervisadas por la Unidad Técnico Pedagógica del Establecimiento. O el director

6

Asesorar y /o apoyar a los docentes para el diseño de instrumentos y procedimientos de evaluación acordes con los objetivos y aprendizajes esperados de los programas de estudio y de las Bases Curriculares Director, UTP

El 95% de los docentes cuentan con apoyo Técnico para diseño de instrumentos y procedimientos de evaluación acordes con los objetivos y aprendizajes esperados de los programas de estudio y de las Bases Curriculares

7

Nombre Plan de acción Estrategias efectivas para la enseñanza.

Dimensión Gestión Curricular.

Objetivo

Desarrollar un modelo curricular que permita alcanzar niveles de calidad, cuya apropiación permita orientar el trabajo pedagógico y mejorar el aprendizaje de nuestros educandos, desarrollando en ellos competencias cognitiva y actitudinales suficientes para que puedan alcanzar un desarrollo personal y profesional armónico, conforme con los objetivos de la educación nacional y la realidad comunal.

Meta El 90% de los niños y niñas desarrollan los aprendizajes esperados según el recorrido habitual que sigue la progresión de los aprendizajes (Mapas de Progreso) en los distintos niveles del sistema educacional y en cada subsector de aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el marco curricular nacional.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Diseñar y aplicar estrategias de enseñanza específicas y efectivas que contribuyan al mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes. Docentes

El 95% de los docentes del establecimiento diseñan y aplican estrategias de enseñanza que contribuyen al mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes.

Diseñar, elaborar y utilizar materiales y recursos pedagógicos existentes en el establecimiento, necesarios para el cumplimiento de las planificaciones. Docentes.

El 85% de los docentes del establecimiento diseñan, elaboran y utilizan materiales y recursos pedagógicos necesarios para el cumplimiento de las planificaciones.

Planificación de la enseñanza

Implementar estrategias de enseñanza efectivas, de acuerdo al Marco para la Buena Enseñanza, a fin de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes.

Utilizar adecuadamente el espacio de las salas (muros, diario mural) como medio para el aprendizaje (mapas, trabajos de los estudiantes, metas de aprendizaje, entre otros). Docentes.

El 90% de los docentes del establecimiento utiliza adecuadamente el espacio de las salas de clases como medio para el aprendizaje de todos sus estudiantes.

8

Garantizar que los docentes cuenten con espacios regulares de reflexión, discusión y modelamiento de estrategias y buenas prácticas pedagógicas. Director.

El 100% de los docentes del establecimiento cuentan con espacios regulares de reflexión, discusión y modelamiento de estrategias y buenas prácticas pedagógicas.

9

Nombre Plan de acción Prácticas pedagógicas en el aula.

Dimensión Gestión Curricular.

Objetivo

Desarrollar un modelo curricular que permita alcanzar niveles de calidad, cuya apropiación permita orientar el trabajo pedagógico y mejorar el aprendizaje de nuestros educandos, desarrollando en ellos competencias cognitiva y actitudinales suficientes para que puedan alcanzar un desarrollo personal y profesional armónico, conforme con los objetivos de la educación nacional y la realidad comunal.

Meta El 90% de los niños y niñas desarrollan los aprendizajes esperados según el recorrido habitual que sigue la progresión de los aprendizajes (Mapas de Progreso) en los distintos niveles del sistema educacional y en cada subsector de aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el marco curricular nacional.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Generar un ambiente propicio para el aprendizaje mediante el adecuado uso de los tiempos, espacios y recursos disponibles en el establecimiento.

Docentes

El 90% de los docentes del establecimiento hace un adecuado uso de los tiempos, espacios y recursos disponibles en el establecimiento.

Verificar mediante observaciones de clases la adecuada implementación curricular en el aula de los contenidos y estrategias metodológicas explicitadas por los docentes en sus planificaciones de clases.

Director y UTP

El 100% de los docentes participan en a lo menos de dos observaciones de clases semestrales efectuadas por la Unidad Técnico Pedagógica y Director del Establecimiento.

Acción docente en el aula

Asegurar la concordancia entre la planificación de la enseñanza y las prácticas pedagógicas desarrolladas en el aula.

Diseñar procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula.

Director y UTP

El 100% de los docentes son acompañados y/ apoyados en su trabajo en el aula por la Unidad Técnico Pedagógica del Establecimiento y Director.

10

Retroalimentar oportunamente a los docentes respecto a las clases y experiencias de aprendizaje observadas.

Director y UTP

El 100% de los docentes que participan del proceso de observación de clases y de acompañamiento en el aula, cuentan con instancias de retroalimentación oportuna referida a las experiencias de aprendizaje observadas.

Nombre Plan de acción Evaluación de la implementación curricular.

Dimensión Gestión Curricular.

Objetivo

Desarrollar un modelo curricular que permita alcanzar niveles de calidad, cuya apropiación permita orientar el trabajo pedagógico y mejorar el aprendizaje de nuestros educandos, desarrollando en ellos competencias cognitiva y actitudinales suficientes para que puedan alcanzar un desarrollo personal y profesional armónico, conforme con los objetivos de la educación nacional y la realidad comunal.

Meta El 90% de los niños y niñas desarrollan los aprendizajes esperados según el recorrido habitual que sigue la progresión de los aprendizajes (Mapas de Progreso) en los distintos niveles del sistema educacional y en cada subsector de aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el marco curricular nacional.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Aplicar instrumentos de evaluación externa para determinar los niveles de aprendizaje de cada alumno y curso.

Director.

Medir los niveles de aprendizaje del 100% de los estudiantes del establecimiento en los subsectores de aprendizaje priorizados.

Evaluación de la implementación curricular

Monitorear y evaluar periódicamente y en forma sistemática las metas propuestas por el establecimiento en torno al mejoramiento de los aprendizajes en cada subsector y nivel, de

Diseñar y aplicar estrategias remediales para el mejoramiento de los resultados en el aprendizaje de todos los estudiantes. Docentes

El 100% de los docentes del establecimiento diseñan estrategias remediales para el mejoramiento de los resultados en el aprendizaje de todos

11

los estudiantes. acuerdo con lo establecido en el marco curricular nacional.

Implementar un sistema de reforzamiento, apoyo y seguimiento para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y de Integración.

Educadora Diferencial, Profesionales de Integración, Director, UTP, y docentes de

aula.

El 100% de los estudiantes diagnosticados con NEE y/o pertenecientes a grupos de integración cuentan con sistema de reforzamiento, apoyo y seguimiento para el mejoramiento de sus aprendizajes.

12

Nombre Plan de acción Promover cultura de altas expectativas.

Dimensión Liderazgo Directivo.

Objetivo Promover un liderazgo participativo, formativo y democrático, que propicie la participación y/o compromiso de todos los actores que conforman la comunidad educativa, en función de la realización de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes.

Meta La dirección del establecimiento realiza acciones concretas y planificadas que comprometen la participación del 90% de los miembros de la comunidad educativa en el mejoramiento de los resultados de aprendizaje en distintos niveles y subsectores establecidos en el marco curricular nacional.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Establecer estándares y metas de aprendizaje desafiantes para los estudiantes.

Director, UTP

El 85% de nuestros estudiantes manifiesta que las metas de aprendizaje establecidas son desafiantes y los motiva para el desarrollo de su trabajo en el aula.

Desarrollar acciones planificadas para conocer las fortalezas y debilidades de sus estudiantes.

Profesor Jefe

El 90% de los estudiantes son diagnosticados en sus fortalezas y debilidades para el logro de los aprendizajes.

Desarrollar acciones concretas y planificadas para estimular y comprometer a los docentes y estudiantes en el logro de los aprendizajes.

Director

El 85% de los docentes y estudiantes del establecimiento manifiestan compromiso para el logro de las metas de aprendizaje.

Cultura de Altas Expectativas

Promover altas expectativas sobre el aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes.

Desarrollar actividades y experiencias de aprendizaje donde los estudiantes se sientan estimulados, desafiados y comprometidos con el trabajo escolar en el aula.

Docentes.

El 90 de nuestros estudiantes se manifiesta estimulados, desafiados y comprometidos con el trabajo escolar en el aula.

13

Valorar, acoger y utilizar los aportes, dudas, errores y propuestas de los estudiantes.

Director y Docentes.

El 90% de nuestros estudiantes se manifiesta valorado por los docentes y asistentes de la educación del establecimiento.

Nombre Plan de acción Gestión de resultados de aprendizajes.

Dimensión Liderazgo Directivo.

Objetivo Promover un liderazgo participativo, formativo y democrático, que propicie la participación y/o compromiso de todos los actores que conforman la comunidad educativa, en función de la realización de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes.

Meta La dirección del establecimiento realiza acciones concretas y planificadas que comprometen la participación del 90% de los miembros de la comunidad educativa en el mejoramiento de los resultados de aprendizaje en distintos niveles y subsectores establecidos en el marco curricular nacional.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Establecer anualmente estándares y metas cuantitativas de aprendizaje de los estudiantes.

Director.

El 100% de los subsectores y niveles del establecimiento cuentan con metas cuantitativas referidas a los aprendizajes esperados de nuestros estudiantes al término del año escolar.

Resultados de aprendizajes

Orientar la gestión educativa hacia el logro de las metas de aprendizaje de todos los estudiantes.

Supervisar el cumplimiento de las metas institucionales y los logros en los aprendizajes de todos los estudiantes.

Director.

Cumplir el 90% de las metas de aprendizajes propuestas en cada subsector y nivel de estudios establecidos por la dirección del establecimiento.

14

Supervisar que el tiempo no lectivo de los docentes sea destinado a actividades de planificación, evaluación, estudio y reflexión de sus prácticas.

Director.

El 90% del tiempo no lectivo de los docentes es destinado a actividades de planificación, evaluación, estudio y reflexión de sus prácticas.

Diseñar estrategias remediales para el mejoramiento de los resultados en el aprendizaje de todos los estudiantes.

Director, UTP

El 100% de los subsectores que presentan dificultades para el logro de las metas propuestas cuentan con estrategias remediales elaboradas y ejecutas oportunamente.

15

Nombre Plan de acción Gestión de recursos pedagógicos.

Dimensión Recursos.

Objetivo

Implementar un modelo de gestión administrativa y financiera sustentado en la centralización, desconcentración y autonomía de gestión, a fin de facilitar el proceso de obtención, distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para potenciar las actividades de enseñanza, los resultados institucionales y los aprendizajes de calidad para todos los estudiantes.

Meta El 95% de los docentes disponen de las competencias técnicas y recursos materiales mínimos requeridos para el desarrollo de sus actividades curriculares en el aula para el mejoramiento de los aprendizajes de todos nuestros estudiantes.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Adquirir recursos pedagógicos y/o tecnológicos que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje.

Director

El 95% de los docentes disponen de los recursos pedagógicos mínimos requeridos para el desarrollo de sus actividades curriculares en el aula.

Optimizar el uso eficiente de los recursos pedagógicos proporcionados por el MINEDUC (ENLACES y CRA)

Director, UTP

El 90% de los estudiantes del establecimiento hace uso efectivo de los recursos pedagógicos proporcionados por el MINEDUC.

Implementar sistema de procedimientos que faciliten el acceso y uso eficiente de los recursos pedagógicos en tiempos y espacios adecuados.

UTP

El 90% de los docentes del establecimiento hacen uso eficiente de los recursos pedagógicos disponibles en el establecimiento.

Recursos Pedagógicos

Asegurar la existencia de los recursos pedagógicos necesarios y suficientes para el logro del aprendizaje de todos los estudiantes y el cumplimiento del currículo.

Evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes mediante la utilización de recursos pedagógicos utilizados por los docentes en el aula.

Director, UTP

El uso de los recursos pedagógicos utilizados por los docentes favorece significativamente el aprendizaje del 100% de nuestros estudiantes atendidos por esos docentes.

16

17

Nombre Plan de acción Gestión de recursos humanos.

Dimensión Recursos.

Objetivo

Implementar un modelo de gestión administrativa y financiera sustentado en la centralización, desconcentración y autonomía de gestión, a fin de facilitar el proceso de obtención, distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para potenciar las actividades de enseñanza, los resultados institucionales y los aprendizajes de calidad para todos los estudiantes.

Meta El 90% de los docentes disponen de las competencias técnicas y recursos materiales mínimos requeridos para el desarrollo de sus actividades curriculares en el aula para el mejoramiento de los aprendizajes de todos nuestros estudiantes.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Diagnosticar las necesidades de los docentes en relación con las competencias requeridas para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes y el cumplimiento del currículo.

Director

El 95% de los docentes del establecimiento son diagnosticados respecto a sus necesidades de perfeccionamiento para el mejoramiento de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Recursos Humanos

Fortalecer las competencias de nuestro cuerpo docente a favor del mejoramiento del aprendizaje de nuestros estudiantes y el logro de las metas institucionales. .

Fortalecimiento del personal (en función del perfil de competencias definido por la institución) que garanticen el aprendizaje de todos los estudiantes y el cumplimiento del currículo.

Director

El 95% de los docentes participan de actividades de perfeccionamiento.

18

Nombre Plan de acción Gestión de clima escolar.

Dimensión Convivencia.

Objetivo

Potenciar la participación permanente de la comunidad (de la familia en particular) en el proceso educativo, a fin de generar un ambiente propicio para el logro de aprendizajes de calidad (centrados en la formación personal e integral nuestros educandos), considerando la diversidad cultural, así como los valores y tradiciones más significativas para ellos, sus familias y comunidad pircada en general.

Meta La escuela incrementa la adhesión y compromiso del 85% de los miembros de la comunidad educativa en favor del logro de las metas institucionales establecidas en el Proyecto Educativo del Establecimiento.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Promover una cultura basada en el buen trato al interior del establecimiento.

Director.

El 80% de los conflictos desarrollados entre los miembros de la comunidad se resuelven mediante el diálogo y el respeto mutuo.

Fortalecer Centro de Alumnos a fin de favorecer el desarrollo de la autonomía y el sentido de responsabilidad de nuestros estudiantes.

Director.

El 85% de los estudiantes representantes de Centro de Alumnos, participa activamente de las actividades desarrolladas.

Clima Escolar

Promover una cultura centrada en el respeto, la autonomía y la responsabilidad a fin de favorecer la sana convivencia al interior del establecimiento.

Desarrollar actividades extracurriculares que potencien sus aptitudes e intereses mediante el uso adecuado de su tiempo libre.

Director, UTP, Docentes.

El 75% de los estudiantes participa activamente de actividades extraescolares del establecimiento.

19

Nombre Plan de acción Relaciones con el entorno y la comunidad.

Dimensión Convivencia.

Objetivo

Potenciar la participación permanente de la comunidad (de la familia en particular) en el proceso educativo, a fin de generar un ambiente propicio para el logro de aprendizajes de calidad (centrados en la formación personal e integral nuestros educandos), considerando la diversidad cultural, así como los valores y tradiciones más significativas para ellos, sus familias y comunidad pircada en general.

Meta La escuela incrementa la adhesión y compromiso del 85% de los miembros de la comunidad educativa en favor del logro de las metas institucionales establecidas en el Proyecto Educativo del Establecimiento.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Vincular al establecimiento con instituciones académicas y profesionales para establecer redes de trabajo que contribuyan al aprendizaje recíproco.

Director.

Establecer vínculos con una institución académica para establecer redes de trabajo que contribuyan al aprendizaje recíproco. Vínculo con la

Comunidad

Establecer relaciones con instituciones de su comunidad, para potenciar el proyecto educativo institucional y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Desarrollar actividades culturales que promuevan los valores e identidad institucional en la comunidad.

Director.

Desarrollar dos actividades de carácter cultural que promuevan los valores e identidad institucional en la comunidad (anualmente).

20

Nombre Plan de acción Participación de padres y apoderados.

Dimensión Convivencia.

Objetivo

Potenciar la participación permanente de la comunidad (de la familia en particular) en el proceso educativo, a fin de generar un ambiente propicio para el logro de aprendizajes de calidad (centrados en la formación personal e integral nuestros educandos), considerando la diversidad cultural, así como los valores y tradiciones más significativas para ellos, sus familias y comunidad pircada en general.

Meta La escuela incrementa la adhesión y compromiso del 85% de los miembros de la comunidad educativa en favor del logro de las metas institucionales establecidas en el Proyecto Educativo del Establecimiento.

Áreas de Acción Objetivo Actividades Responsable Meta

Informar claramente a padres y apoderados el nivel de aprendizaje en que se encuentra su hijo (a) y al que se debe llegar.

Director y Docentes.

El 90% de los padres y apoderados son informados respecto al nivel de aprendizaje en que se encuentra su hijo y al nivel que debe llegar.

Comentar a padres y apoderados los métodos de trabajo utilizados y mostrarles cómo trabajan sus hijos.

Docentes y director.

El 85% de los padres y apoderados son informados respecto a los métodos de de enseñanza y las formas de trabajo desarrollados por sus hijos en el aula.

Preparar a padres y apoderados para conocer el nivel de desarrollo alcanzado y su co-responsabilidad en los niveles de logro que pueden alcanzar hijos e hijas.

Director, Docentes.

El 90% de los padres y apoderados conocen el nivel de desarrollo alcanzado y su co-responsabilidad en los niveles de logro que pueden alcanzar hijos e hijas.

Participación de las familias.

Acercar y comprometer a familias y apoderados con el aprendizaje de sus hijos, hijas o pupilos en subsectores específicos.

Incentivar a padres y apoderados a realizar acciones en familia como pequeñas lecturas, juegos de índole matemática, salidas a lugares con significado cultural o histórico, entre otras.

Director, Docentes.

El 85% de los padres y apoderados participan de acciones en familia como pequeñas lecturas, juegos de índole matemática, salidas a lugares con significado cultural o histórico, entre

21

otras.

22