pensamiento pedagógico ilustrado nidya

8
Pensamiento Pedagógico Ilustrado LA SALLE

Upload: nidya-reyes

Post on 04-Jul-2015

1.396 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento pedagógico ilustrado nidya

Pensamiento Pedagógico

Ilustrado LA SALLE

Page 2: Pensamiento pedagógico ilustrado nidya

EJES ANALÍTICOS Froebel (1782-1852)

PROPUESTAPEDAGÓGICA

Su propuesta pedagógica se centra en el Jardín de niños. Tiene pensamientos pedagógicos y profundamente enraizados en el pensamiento religioso

La educación en la infancia se realiza a partir de 3 tipos básicos de operaciones: la acción, el juego y el trabajo

Su método es básicamente intuitivo con fines de autoinstrucción y no científico

Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el trabajo. A través del par juego-trabajo, la gente tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

La gran tarea de la educación consiste en ayudar al hombre a conocerse a sí mismo, a vivir en paz con la naturaleza, y en unión con Dios. La educación integral

Page 3: Pensamiento pedagógico ilustrado nidya

EJES ANALÍTICOS HERBART (1776-1852)

Se transmite una enseñanza totalmente receptiva, sin diálogo entre profesor y alumnos y con las clases que obedecían a esquemas rígidos y preestrablecidos

Propuesta de la instrucción constituída por 3 elementos

El primero es el gobierno, es decir manutención del orden por el control del comportamiento de los niños, una atribución en principio de los países y después de los profesores. 1 conjunto de reglas impuestas para mantener a los niños ocupados

El segundo procedimiento es la instrucción educativa, y su motor es el interés y debe ser múltiple, variado y repartido de forma armónica.

El tercero es la disciplina que tiene la función de preservar la voluntad en el camino de la virtud

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

La pedagogía herbartiana tiene como objetivo mayor no solo la acumulación de informaciones, sino la formación moral del estudiante

Page 4: Pensamiento pedagógico ilustrado nidya

EJES ANALÍTICOS JOHAAN PESTALOZZI 1746-1827 (Considerado el verdadero fundador de la educación social autónoma)

La educación social debe fundamentarse en una buena educación de la personalidad

Necesidad de iniciar la educación desde el nacimiento por la madre

El educador, debe luchar contra la rutina y los prejuicios pedagógicos mediante la reflexión de sus logros y fracasos

Promoción del desarrollo integral del niño que incluya, a la vez, la veza, el corazón y la mano

Educación a través de las experiencias directas, aprendizaje a través de los sentidos, cuantos más sentidos estén implicados mejor será el aprendizaje.

Iniciación de los conocimientos de lo concreto-abstracto, de lo más cercano a lo más lejano, desde lo más simple a lo más complejo, desde las partes al todo

Importancia de los medios visuales para la educación para fomenlarobservación es imprescindible trabajar con la percepción visual

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

Es un derecho humano y deber social

Page 5: Pensamiento pedagógico ilustrado nidya

EJES ANALÍTICOS JEAN JACQUES ROSSEAU 1712-1778 ( Representó el primer intento radical y apasionado de oposición fundamental a la pedagogía de la esencia y de creación de perspectivas para una pedagogía de la existencia.

El protagonismo del proceso educativo recae en el educando, conocer el mundo del niño y sus capacidades intelectuales sin forzar su naturaleza

Propicia un entorno natural que favorezca los juegos y los placeres de la infancia atendiendo al desarrollo personal del niño

El hombre será formado como un individuo autónomo en el seno de la sociedad y estará orientado hacia la abstracción y la especulación

La dependencia es el punto de partida para el aprendizaje

El proceso pedagógico moral fomenta el desarrollo de la conciencia moral natural que permita al individuoa) Distinguir entre el bien y el mal b) Atender el bien común

Iniciación de los conocimientos de lo concreto-abstracto, de lo más cercano a lo más lejano, desde lo más simple a lo más complejo, desde las partes al todo

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

No debe tener por objetivo la preparación del niño con miras al futuro ni al modelado de él para determinados fines ; debía ser la propia vida del nio

Page 6: Pensamiento pedagógico ilustrado nidya

Rosseau.-Pedagogía LA CONCEPCIÓN MANIQUEÍSTA DE LOS FENÓMENOS PSÍQUICO parte de 4 ejes centrales

1) EL INDIVIDUO El sujeto de educación era individual en 2 sentidos:a) Como un ser único, singular y diferente de los demásb) En su relación educativa, un maestro para un alumno.

2) Dualidad entre razón y sentimiento

3) El aislamiento social (condición para el desarrollo individual)

4) El concepto de libertad en el proceso educativo

Page 7: Pensamiento pedagógico ilustrado nidya

Educación Política

El Estado intereviene

LiberaciónSociedad Monárquica

Cívica y patriótica

Siglo político pedagógico por

excelencia

Formación social indivualista

Page 8: Pensamiento pedagógico ilustrado nidya

Pe

dag

ogí

a M

od

ern

a Comenius

Es educar al hombre

METODO.-Orden en todo

ROL DOCENTE.- El maestro es dueño absoluto del saber , es inamovible, debe vigilar el orden

Rosseau

La educación es parte de un orden natural y racional del ser humano

METODO.- Promover la observación de la naturaleza y fomentar el juego

ROL DOCENTE.- Es preceptor y estará a cargo del niño

Influencia en Pestalozzi, Herbart, y Froebel

La SalleLa educación

responde a una necesidad social

MÉTODO.- La vigilancia

ROL DOCENTE .-Es quien vigila, sujetos dóciles y sumisos, previene los errores, el maestro nunca se equivoca, y es

quien dirige la comunicación verbal y no verbal

Lancaster

Responde a las necesidades de la

ilustración, los pobres requieren una

educación básica

MÉTODO.-El utilitarismo

ROL DOCENTE.- El saber lo comparte, genera formas de poder horizontal y vertical , supervisa la enseñanza

Freinet

La educación es necesaria para desenvolver al

máximo las capacidades del niño

dentro de un sociedad racional

MÉTODO.- Trabajo en juego y situaciones , se practica el trabajo en equipo y el método experimental por ensayo

error

ROL DOCENTE.- El docente crea ambiente s de aprendizaje donde promueve libertad, lo orienta y lo acompaña, ha de

reconocer la heterogeneidad de un grupo , incorpora el texto libre, la imprenta y la clase paseo

S XVII

S XVIII

S XIX

S XX