periodico el bocin

8
EL BOCÍN 2010 EXPO SHOW MAYO Los Viejos Tiempos Recordar es Vivir Conocer la historia es una obligación para el estudiante que se inquieta por saber de dónde viene y para dónde va. Aunque, no falta “el vago”, el huérfano intelectual, que por no saber lo que pasó, este 20 de Julio no tendrá nada que celebrar. Y es una pena porque lo que somos hoy es reflejo de lo transcurrido en tiempos pasados. El enigmático mundo de la dirección de arte La cinematografía es una de las expresiones artísticas más contemporáneas, y ha logrado a través de un siglo reinventarse en su narrativa. Página 5 UNA EXPLOSIÓN CULTURAL Nº I PERIOdISmO CULTURAL VII SEmESTRE - dIURNO EFEMERIDES MES DE MAYO EFEMERIDES MES DE ABRIL Bicentenario Poesia Constumbrista en Colombia El indio Rómulo lleva 50 años de trascendencia en la vida artística. Este declamador de poesía costumbrista típica colombiana desde muy niño ha narrado escenas típicas. Página 2 Una Tradición,una Pasión... un Pueblo de Olleros A tan solo 154 km al norte de Bogotá y a 80 km de Tunja queda el municipio orfebre colombiano. Un lugar escéptico adornado con casas tipo colonial de colores fuertes que realzan la alegría de sus habitantes. Clima frio, en las mañanas nublado, pero no es obstáculo para observar la grandísima paradera verde que da vida a un pueblo sin igual. Página 5 Monopolio Musical cada día más devil. La música es una manifestación artística trascendental. Quizás la que ha logrado vencer con mayor fuerza las fronteras del tiempo y el espacio. Es un producto cultural que tiene como fin suscitar una experiencia estética así como expresar diversos sentimientos, circunstancias, pensamientos, ideas y hasta creencias religiosas, o políticas. Página 3 13 de 2009 murió el maestro Vallento Rafaél Escalona. 1833. Nace en Bogotá, la escritora y periodista Soledad Acosta de Samper. 12 de 1953. Por primera vez se presenta cine de tercera dimensión en Colombia. 9 - 1830. Nace el fotógrafo británico Ead- weard Muybridge, primero en registrar la secuencia en movimiento de un caballo al trote. 14 - 1897. Se realiza la primera proyección pública de cine en Colombia, en el puerto de Colón de Panamá, en ese entonces parte del territorio colombiano.

Upload: kevin-barrero

Post on 30-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EXPLOSION CULTURAL

TRANSCRIPT

Page 1: PERIODICO EL BOCIN

EXPRESO BOGOTÁ1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o d e l a i n d e p e n d e n c i a

• 1 •

EL BOCÍN2 0 0 a ñ o s d e i n d e p e n d e n c i a

EL BOCÍN 2010EXPOSHOW

MAYO

Los Viejos Tiempos Recordar es VivirConocer la historia es una obligación para el estudiante que se inquieta por saber de dónde viene y para dónde va. Aunque, no falta “el vago”, el huérfano intelectual, que por no saber lo que pasó, este 20 de Julio no tendrá

nada que celebrar. Y es una pena porque lo que somos hoy es reflejo de lo transcurrido en tiempos pasados.

El enigmático mundo de la dirección de arteLa cinematografía es una de las expresiones artísticas más contemporáneas, y ha logrado a través de un siglo reinventarse en su narrativa. Página 5

UNA EXPLOSIÓN CULTURAL Nº IPERIOdISmO CULTURAL VII SEmESTRE - dIURNO

efemerides mes de mayo efemerides mes de abril

Bicentenario

Poesia Constumbrista en ColombiaEl indio Rómulo lleva 50 años de trascendencia en la vida artística.Este declamador de poesía costumbrista típica colombiana desde muy niño ha narrado escenas típicas. Página 2

Una Tradición,una Pasión...un Pueblo de OllerosA tan solo 154 km al norte de Bogotá y a 80 km de Tunja queda el municipio orfebre colombiano.Un lugar escéptico adornado con casas tipo colonial de colores fuertes que realzan la alegría de sus habitantes. Clima frio, en las mañanas nublado, pero no es obstáculo para observar la grandísima paradera verde que da vida a un pueblo sin igual. Página 5

Monopolio Musical cada día más devil.La música es una manifestación artística trascendental.Quizás la que ha logrado vencer con mayor fuerza las fronteras del tiempo y el espacio. Es un producto cultural que tiene como fin suscitar una experiencia estética así como expresar diversos sentimientos, circunstancias, pensamientos, ideas y hasta creencias religiosas, o políticas. Página 3

13 de 2009 murió el maestro Vallento Rafaél Escalona.

1833.Nace en Bogotá, la escritora y periodista

Soledad Acosta de Samper.

12 de 1953. Por primera vez se presenta cine de tercera dimensión en Colombia.

9 - 1830. Nace el fotógrafo británico Ead-weard Muybridge, primero en registrar la secuencia en movimiento de un caballo al

trote.

14 - 1897. Se realiza la primera proyección pública de cine en Colombia, en el puerto de Colón de Panamá, en ese entonces parte del

territorio colombiano.

Page 2: PERIODICO EL BOCIN

• 2 •

EL BOCÍN2 0 0 a ñ o s d e i n d e p e n d e n c i a

Ha tenido la oportunidad de inter-venir en películas y cortometrajes. En el 2008 la alcaldía mayor de Bogotá le hizo un tributó en la celebración de los 70 años del Teatro, en la Media Torta, como reconocimiento a la dedicación de su vida al ejercicio de la palabra, la difusión de la herencia y el legado cos-tumbrista.

En su memoria, El Indio Rómulo guarda más de 150 poemas, la mayo-ría de ellos de su autoría recopilados en diez trabajos discográficos. Actual-mente desarrolla diferentes trabajos en vinculación con Colegios y Universi-dades asegurando que los jóvenes que se reúnen con él para conocer su obras

costumbristas salen “eructando colom-bianismos” en su labor de rescatar la identidad campesina a través de sus versos y criticas sociales.

Vestido con ruana, bordón, sombre-ro pantalón de dril y cotizas, ha cons-tituido la imagen del embajador de la cultura boyacense. Asegura Rómulo que se siente feliz con el papel que Dios le dio y afirma que desistirá solamente en el momento en el que se quede sin voz, pero mientras tenga el alma llena de sentimiento y su boca llena de palabras al viento, el sentimiento continuará.

RomeRia Con el PadRe de la Poesía ConstumbRista en

Colombia

LITERATURA

Diebgo Gó[email protected]

El indio Rómulo lleva 50 años de trascendencia en la vida artística. Este declamador de poesía costumbrista típica

colombiana desde muy niño ha narrado escenas típicas llenas de situaciones jo-cosas e hilarantes destapando aspectos sociales como la ignorancia, la pobreza y la injusticia social desde la imagen humilde que representa un campesino que a pesar de ser un analfabeta expresa la percepción de la sociedad y aclara el que aún posee valores humanos que por ésta época ya no se ven.

Los temas tratados en sus escritos son normalmente los males más comunes de una sociedad, aquellos que persisten y trascienden venciendo inclusive la mo-dernidad.

En su momento, como lo expresa el mismo, ciertas autoridades lo califica-ron a él y a sus poesías como una ex-presión de rebeldía. También a quienes lo escuchan. Pero para ellos no importa ningún calificativo negativo en contra suya ni de sus ideas. Son precisamente sus admiradores y seguidores los que en la mayoría de sus interpretaciones poéti-cas lloran con sus sentimentales obras.

Cuando prestó servicio militar, le propusieron que se quedara como ar-tista en el batallón, pero él no acepto. Al revivir su vida civil se dio el seudónimo de “Campesino Boyacense” con el que se arraigó a los escenarios artísticos.

Estudió teatro en el año 1953. En 1955 fue nombrado Alcalde del muni-cipio “Monguí”, en el departamento de Boyacá, no como funcionario sino como artista ya que eran pocas las ve-ces que se le veía ocupando el lugar de burgomaestre.

En Bogotá, por allá en el año 1960, organizó un grupo de romerías con el que permaneció cerca de ocho años. Al-canzó a salir en la te-levisión con el apoyo de la Presidencia De la República donde se ratificó como máximo exponente de la Poe-sía Nacional, y llego a ser conocido a nivel internacional, en una presentación a la que asistió el entonces Presidente, Guillermo León Valencia quien le sugirió que utilizara su propio nombre. A partir de ese mo-mento paso de llamarse “El Campesino Boyacense” a El Indio Rómulo.

Ha sido galardonado a lo largo de su carrera con más de 20 medallas de oro otorgadas en eventos nacionales e internacionales como recompensa a su inagotable labor Cultural.

Foto : Rómulo Augusto moRA sáenz

“150 Poemas recopilados en 10

trabajos discográficos”.

Porque cuando olvidamos nuestro pasado, seguramente viviremos en un futuro que será incierto, inseguro y carente de humanidad, recordemos nuestras constumbres del pasado para enteder los abatares del futuro.

REFLEXIONES DELBICENTENARIO

La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas

veces piensan.

Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto.

Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los

sacrificios.

Nuestras discordias tienen su origen en las

dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad.

Simón Bolívar

FundaCión univeRsitaRia

los libeRtadoRes

RectoR NestoR cRistaNcho QuiNteRo

ViceRtoRa académica

BiBiaNa alVaRado

decaNo facultad cieNcias de la comuNicacióN

feRNaNdo BaRReRo chaVes

diRectoRa comuNicacióN social-PeRidosimo

maRtha lucía castaño t.

cooRdiNadoR académico

Jesús heRNáN GaRcçia

cooRdiNadoR GeNeRal

JaiRo oRlaNdo Guatama

diRectoR

JosePh casañas aNGulo

diaGRamacióN

saNdRa maRcela coNtReRas

JosePh casañas

cooRReccióN de estilo

KaReN Ramos

PeRiodistas

dieGo Gòmez

JhoaNNa cely

KaReN heRNaNdez

maNuel cePeda

William saNchez

yulieth alBaN silVia caRRillo

Page 3: PERIODICO EL BOCIN

EXPRESO BOGOTÁ1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o d e l a i n d e p e n d e n c i a

• 3 •

EL BOCÍN2 0 0 a ñ o s d e i n d e p e n d e n c i a

PodeRosos devuelvan la estétiCa

EDITORIAL

Es indiscutible, no hay lugar a dudas, es un escenario poé-tico, hostil, frio y a la vez cálido, es un espacio que

genera la sensación de poseer un her-moso caos, es gris pero a la vez multi-color, para muchos…poniéndolo en el espectro de las artes visuales, Bogotá (la ciudad, mi ciudad, tu ciudad), es un lienzo donde se pintan cada día histo-rias de vida jamás imaginadas.

Sin embargo, con los últimos acontecimientos políticos, y me refiero a la elec-ción de senadores y congresistas, además de la intensa lucha por el poder presi-dencial, ese lienzo ha sido manchado, salpicado y vulnerado por unos señores y señoras que con el aval del pueblo, o sin él, quieren pintar “una Colombia mejor”, (o por lo menos eso es lo que dicen), a ellos quisiera decirles:

Señores y Señoras, ya lograron lo que querían, el pueblo ya los puso en

donde ustedes desea-ban, la democracia hizo su trabajo, las urnas abalaron sus pueriles o maduros (véanlo como quie-ran), ambiciosos, rea-listas y contundentes sueños.

Sus campa-ñas fueron hos-tiles, aguerri-das, emotivas. Ríos de millones de pesos corrieron por las calles del país, los ánimos de los ciu-dadanos se renovaron, las es-peranzas de tener un congreso y un presidente decente están

puestas, en ustedes; el pueblo quiere una representación limpia sin

corrupción, sin politiquería, honesta, con valores y con todas esas palabras bonitas que ustedes usaron responsable o irresponsablemente para cautivar a las masas.

Ahora es cuando, es el momento para que hagan realidad lo dicho, pasen del sustantivo al verbo y no hagan pen-sar al pueblo que el voto se botó.

Sus campañas fueron emotivas, creativas, enér-gicas, por un poco más de seis meses, diseñadores y publicistas de la capi-tal tuvieron “trabajito”,

gracias a la labor de estos últimos, sus sonrientes ros-

tros adornaron los muros grises y fríos de la capital, esos carteles generadores de ilusión donde ustedes

aparecían con el pulgar derecho arri-ba, la camisa arremangada en las mangas y la corbata floja como símbolo del trabajo intenso pulularon en la ciudad.

Gracias a sus estra-tegias electorales esos carteles taparon los gra-fitis feos y carentes de estética y cultura que normalmente se ven por los muros citadinos, taparon esos pensamientos escritos por algunos estu-diantes revoltosos de la izquierda colombiana, taparon la grieta de esa casa esquinera vieja y arcaica

testigo del paso contundente de los años, taparon como si fueran un forro, la simpleza bicolor naranja y negro de los postes de la energía que llevan luz (así como ustedes), a los hogares bogo-tanos, taparon el muro viejo del barrio donde se paran a fumar marihuana esos muchachos sin oficio, taparon, taparon y taparon.

¿No es este el momento de desta-par?, Así como los colocaron, ¿no los pueden quitar? La inmensa minoría

de los aspirantes al senado o a la cámara no lograron su

cometido, y es lógico, no hay cama pa` tanta gente, pero, sería bueno que los ganadores y lo “quemados” quiten de las paredes de la capital los carteles que usaron como parte de su es-trategia electoral y res-peten la estética de la capital de la República.

Joseph CAsAñ[email protected]

monoPolio musiCal, Cada día más devil

KARen [email protected]

La música es una manifesta-ción artística trascendental. Quizás la que ha logrado vencer con mayor fuerza las

fronteras del tiempo y el espacio. Es un producto cultural que tiene como fin suscitar una experiencia estética así como expresar diversos sentimientos, circunstancias, pensamientos, ideas y hasta creencias religiosas, o políticas.

La música es un arte, una fuente de emociones y conocimientos. Una exposición pública de sonidos y armo-nías que permiten liberar el alma y el corazón. Una expresión que no acepta ninguna discriminación, una pasión que está implícita en cada ser humano sin tener en cuenta la raza, el color o el estrato social.

Sin embargo, esta última caracte-rística fue violada durante años selec-

cionando las personas específicas que hacían piezas musicales y a su vez quienes las escuchaban. Tal es el caso de la Música Clásica, o mal llamada “Música culta”.

Desde su inicio fue considera-da, igual que otras muestras artísticas como la literatura o la pintura, un privi-legio para unos pocos pertenecientes a las altas clases sociales, puntos referen-tes para la “culturización” y educación a través del arte.

Las personas que hacían y/o escu-chaban música clásica tenían mucho dinero y un apellido digno de tal “pri-vilegio”. No obstante, el paso del tiem-po y la modernidad conceptual rompió parcialmente esta creencia y hoy no se requiere más que talento, esfuerzo y dedicación para lograr ser un músico excelente. Lo material es una añadidura que viene de la mano de la persistencia

que se tiene en alcanzar los sueños.

Juan Carlos Ortega es un Joven de 17 años. Lleva 4 años practicando mú-sica clásica. Su gusto musical es poco común en este tiempo entre los jóvenes de su edad quienes si bien tienen interés en este campo piensan en opciones más comerciales.

Los primeros conceptos de música clásica los recibió en el colegio. Quedo cautivo por ellos y nació en él la pasión de estudiar para tener aún más conoci-mientos de los que tenían sus profesores.

Bajo la dirección del maestro Carlos Palermo dio sus primeros pasos Su es-fuerzo y dedicación lo llevaron a apren-der lo que ahora práctica con su mejor amigo desde hace 4 años: El piano.

Ha tenido diferentes profesores pero su pasión no ha mutado. Su ins-piración: artistas trascendentalmente reconocidos como Beethoven y Mozart de quienes admira su talento y las obras musicales que lograron inmortalizar en el tiempo, esas que cobran más vida en sus manos que pintan delicada y correc-tamente cada una de las notas.

Sus padres apoyan su pasión y reco-nocen su talento. Juan Carlos solamen-te agradece a Dios la capacidad que le dio para interpretar el piano (específi-camente en la música clásica, pues ase-gura que se le dificulta tocar otro tipo

de “géneros musicales”), y piensa que la mejor forma de hacerlo es dedicán-dole a Él cada triunfo, cada logro y cada pieza musical que hace.

Actualmente, estudia música en la Universidad de los Andes, fortalece diariamente la técnica de piano gracias al conocimiento que recibe del maestro Antonio Carbonel. Hasta el momento ha logrado interpretar 25 del libro “Los cuarenta estudios de Czerny” , compo-sitor reconocido como “el Gran peda-gogo del piano”, quien curiosamente nació el mismo año del fallecimiento del Maestro Mozart.

El gran sueño de Juan Carlos es convertirse en un gran concertista de piano y gracias a su dedicación, ha dado pasos agigantados que lo tienen cada vez más cerca de hacerlo realidad. El es un ejemplo de que los sueños de-jan de ser utópicos cuando se tiene fe y dedicación. La clase social o el dinero no deben ser un impedimento para ello.

Juan Carlos, un joven sin lujos ni joyas ostentosas, residente en Bogotá, estrato 3 apasionado con la música clá-sica, deja claro que esto no es “un lujo” o un monopolio al que solo pertenecen personas de la elite, es un derecho y un arte al que muchos deberían acceder.

“La música no es algo mecánico, es algo muy

profundo y cada aspecto exige algo de uno mismo”

Juan Carlos Alvarado

MÚSICA

Page 4: PERIODICO EL BOCIN

• 4 •

EL BOCÍN2 0 0 a ñ o s d e i n d e p e n d e n c i a

un aRtista, una vida

Un solo cuerpo pero mucho talento por demostrar, era lo que pensaba aquel niño de tan solo 8 años de edad,

pensamiento contrario a lo que desean la mayoría de niños de esa edad que no esperan mucho más que jugar y diver-tirse.

Jorge Ortiz soñaba con los escena-rios, aplausos y más que contar con la fama, soñaba con dar a conocer su talento, y aunque sabía que el tiempo es el peor enemigo del hombre, sus ga-nas y su esfuerzo lo llevarían por ese camino convirtiendo a su enemigo en su mejor aliado.

Gracias a su esfuerzo y su conoci-miento ingreso al conservatorio a muy temprana edad, para ir afianzando su pasión. Allí sus mérito crecían y su estilo de vida iba cambiando paulati-namente, debido al poco tiempo que le quedaba para dedicarle a la vida que tiene un niño normalmente a los 10 años.

El camino de la vida fue dándole muchas oportunidades. Inicio inter-pretando instrumentos que le exigían disciplina y amor por su trabajo, como fueron el tiple y la guitarra.

Su madre sabia que aquel 10 de septiembre de 1975, el cielo había vis-to nacer a un ser humano talentoso, al que el mundo vería crecer. Un Jorge apa-sionado por su trabajo, en donde su mejor escue-la fueron sus instrumentos que le en-señaban día a día que el talento no lo es todo y que él tenía lo que un verdadero músico ne-cesitaba para salir adelante.

A medida que el tiempo fue pasando, su curiosidad lo llevaba más allá. Él no solo quería quedarse con el tiple y la guitarra, quería abrir fronteras, pensaba que era un caballero andante de la música.

Con la misma velocidad que las semanas iban corriendo, ya no era so-lamente aquel muchacho inexperto,

JhoAnnA [email protected]

ahora era integrante de una agrupación llamada Estudiantina Colombia, bajo la dirección del maestro Jaime Amado García. Con la entrada a este grupo sus puertas se abrieron y confirmaron que era un niño prodigio a quien el mundo lo llevaría a grandes escenarios com-partidos con artistas muy importantes.

Algún tiem-po después encontró la academia Ba-tuta, lugar que cultivó más sus sueños y lo lleno de valor pues el camino no era fácil, pero…¿Qué en esta vida lo es?

En 1996 en esta escue-la comenzó a estudiar con-trabajo con el maestro Mario Emilio Rome-ro. Al princi-

pio fue duro y en muchas ocasiones la palabra desfallecer se paseaba por su mente, pero la visión de futuro empren-dedor lo animaron mas; y con mucho esfuerzo, cansancio y muchas veces llanto: lo logró y fue cuando en este mismo año tuvo su primer debut como contrabajista en el teatro Jorge Eliecer

Gaitán de la ciudad de Bogotá, con la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Aquí el primer sueño que había tenido en su vida, se estaba cumpliendo, cientos de personas lo esperaban y aclamaban su nombre, lo conocían gracias a su talen-to. Los nervios lo invadieron pero se sentía orgulloso y seguro de sí mismo, a demás estaba convencido de que me-recía estar allí.

Aquél niño inocente ya se sentía un hombre, pero sin duda alguna, tenía mucho futuro por delante. En el año de 1998 decidió ingresar al conservatorio de la Universidad Nacional de Bogotá especializó y afirmó sus conocimientos en contrabajo, y de la mano del maes-tro Alexander Sanko se preparó convir-tiéndose de esta manera en uno de los contrabajistas más importantes del país.

Ahora Jorge Ortiz participa en eventos muy importantes de la música clásica, mostrando en ellos su elegancia y sobriedad al momento de interpretar una melodía. En el 2007 tuvo la oportu-nidad de tocar con la Orquesta Filarmó-nica de Bogotá, en donde sus integran-tes se sintieron muy agradecidos con su participación, ya que sabían la calidad de maestro que era y con quien se en-contraban compartiendo escenario.

MÚSICA

WilliAn sAnChé[email protected]

Es lo que más me gusta hacer! Decía una niña de tan sólo 8 años, que vestía un tutú y unas baletas de punta; en su

rostro se reflejaban la emoción y la alegría de revivir una danza, para mu-chos aburrida, pero para las personas que aman el arte la forma perfecta de contar una historia a través del movimiento del cuerpo.

Los años transcurren, pero el arte nunca deja de ser.

Los nombres de algunos artistas logran inmortalizarse en el tiempo dejando un lega-do de conocimientos que permi-ten que las futuras generacio-nes aprendan de ellos, y sean, en este caso, los próximos bailarines importantes de la época; Ese es el objeti-vo de Ana Caballero de Gómez con su academia “Anna Pávlova”, dar co-nocer nuevos exponen-tes en la danza artística.

Ubicada en la autopista norte con calle 84, la academia cuenta con salo-nes de baile en donde prima la concen-tración. Los sonidos instrumentales le dan melodía a las horas de duro entre-namiento que mantienen los bailarines.

La presentación de la danza, adorna las instalaciones de la academia. Los pasos estructurados, fuertes y rígidos, la elegancia con la que se maneja el cuer-po, son muestras del amor a una de las manifestaciones tradicionales del arte: La danza Ballet, una manifestación que nació para quedarse por siempre.

Sus precursores a fi-nanales del siglo XV, fueron implementando el Ballet para represen-

tarlo en los festines de la época. Se quería mostrar

una danza que junto al teatro y la música clásica, resurgiera a la mitología.

Con pasos firmes el ballet rea-lizaba sus inicios hasta que en el

reinado de Luis XIV, de la mano del italiano y francés Jean Baptiste Lu-lly alcanzó la cúspide.

Colombia una región lejana de Europa y además tercer mundista

no pensó en tener aportes del arte, pero como la ra-

dio, la televisión y la internet se

abrieron paso en n u e s -

tro país, de la misma manera, la danza Ballet trascendió fronteras para estacio-narse en Colombia.

No sólo nuestro país goza del Ba-llet, también lo hacen todos diversos países del mundo, dando así origen al ballet ruso, italiano, Francés y Danés, quienes aprovecharon sus dulces melo-días para dar a conocer la armoniosa música con la encantadora Danza.

Ahora existen muchas Academias y grupos de ballet, con un prestigio, como el ballet ruso Royal Russian Ba-llet que estuvo en Bogotá hace algu-nos dias, mostrando la obra Espartaco”; “La cenicienta” y “El Cascanueces”.

En Bogotá, Anna Pávlova quiere

una danza Con tRasCendenCiasobre salir como una de las mejores escuelas y grupos de la danza clásica, lo que por ahora parece un tarea difícil, puede transformarse en una labor sin fronteras.

EVENTOS DELBICENTENARIO

Historia de Colombia a través de la Fotografía.

Producida con MAFPRE, curada por Malcolm Deas. Universidad de los Andes y

la Royal Academy.Junio a Diciembre 2010

Concierto de apertura en la BLAA Bicentenario de la

Independencia: 200 años de una nación en el mundo.

20 de Julio de 2010

Historia de la Caricatura en Colombia a partir de la

independenciaDiciembre de 2009 a junio 2010

DANZA

Foto : Rómulo Augusto

moRA sáenz

Page 5: PERIODICO EL BOCIN

EXPRESO BOGOTÁ1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o d e l a i n d e p e n d e n c i a

• 5 •

EL BOCÍN2 0 0 a ñ o s d e i n d e p e n d e n c i a

el enigmátiCo mundo de la diReCCión de aRtepuestos en escena; es el caso del largo-metraje francés Delicatessen que da la sensación de antigüedad con su arte.

El desarrollo de la tecnología digi-tal ha permitido que este lenguaje se dimensione de muchas formas gracias a los efectos especiales y los nuevos for-matos en 3D, así la narrativa ha transcen-dido de lo puramente artesanal a lo digital creando nuevos escenarios vanguardistas que se complementan perfectamente con el guion light que está manejando el cine comercial hollywoodense.

Si se habla del cine colombiano es característico del arte de sus películas el destacar los ambientes criollos, la casa estrato dos, la vestimenta alegre de los costeños, la elegancia de los rolos y los espacios públicos, como la tien-da de barrio, la peluquería etc. Lo que

es, de algún modo, el reflejo social del regionalismo y la idiosincrasia colom-biana, que en la mayoría de las cintas nacionales son repetitivas y rayan en

los mismos elementos siempre, lo que resta credibilidad a las historias.

Este mundo del arte en el cine es fascinante y parte de la espectaculari-dad que el público tiene por las historias de la pantalla grande se le atribuyen; ya que, no solo basta con una buena histo-ria y guion si no se le recrea con la in-tencionalidad pertinente, no olvidemos que el cine es literario, pictórico, musi-cal, lo cual complejiza la narrativa y le pone por delante al director y al equipo de producción el reto de atrapar todos los sentidos del espectador y a su vez cautivarlo.La cinematografía es una de

las expresiones artísticas más contemporáneas, y ha logrado a través de un siglo

reinventarse en su narrativa audiovi-sual. Esto se ve claramente reflejado en lo que detrás de escena la producción concibe como dirección de arte.

Para algu-nos teóricos en la materia la dirección de arte es el con-cepto artístico y estético que se le da a la his-toria por medio de la escenogra-fía, vestuario, y espacios que logran resaltar y sensibilizar el ojo acorde con la subjetividad de la historia, otros van más a allá y le dan un sentido emocional y hasta sicológico al componente artístico, puesto que, mu-chas veces una película logra mayor re-cordación por elementos simbólicos

KARen [email protected]

EVENTOS DELBICENTENARIO

Fandangos de ida y vuelta: obras de las tradiciones musi-cales de México, Venezuela y

ColombiaJunio a Diciembre 2010

La moneda del siglo XX, an-tes de la fundación del Banco

de la República. Curaduría: Jesús Fernando Barrios Ordoñez para el año

2010

Palabras que nos cambiaron: Lenguaje y poder en la inde-

pendencia.Curada por Margarita

GarridoAbril a septiembre de 2010

una tRadiCión, Pueblo de olleRos

sAndRA [email protected]

A tan solo 154 km al norte de Bogotá y a 80 km de Tunja queda el municipio orfebre colombiano, Ráquira, un lu-

gar escéptico adornado con casas tipo colonial de colores fuertes que realzan la alegría de sus habitantes. Clima frio, en las mañanas nublado, pero no es obstáculo para observar la grandísima paradera verde que da vida a un pueblo sin igual.

Ráquira se destaca por sus trabajos en cerámica (por tradición chibcha), que son exportados a distintos países donde es de gran valor la orfebrería bo-yacense.

Más de 500 familias dedican su vida a la labor artesanal, trabajando con dos

materiales primordiales: la arcilla y el barro, dándole forma y sentido a un objeto.

La orfebrería es la actividad más re-presentativa del pueblo, que con brazos abiertos recibe a un país entero, para compartir sus creaciones en ollas, ja-rras y vasijas donde se almacena el agua, el maíz y la sal; y hoy en día es la vasija de barro la preferida para fermentar la bebida típica de todo Boyacá, la chicha.

Ráquira es hoy en día un pueblo

cubierto por cerámica hecha a mano de profesionales en el tema: sus habitantes.

Caminar por Ráquira es un placer que muy pocos se dan, por no detenerse un par de minutos para apreciar los fantásticos colores y las texturas de las artesanías. No se trata de aquellas que se encuentran en cualquier ciudad, en realidad son a r t e s a n í a s

que tienen un uso significativo no solo para la decoración, en realidad son de bastante utilidad, esa que las madres de hogar y los amantes a este tipo de Arte le saben dar.

Lámparas hermosas en madera, hama-cas de mil colores, pipas, anillos, llaves, tejidos, ruanas, chales, bufandas, y claro, las infaltables figuras pequeñas y decorati-vas que hacen del hogar de un buen turista escenario de diferentes municipios artesa-nales.

La población tiene como casa el parque principal, pues se evidencia la intervención que los mismos alfa-reros hicieron a la plaza , la cual da

vida a este maravilloso lugar; la fuente, estatuas duendes, ni-ños, arrieros con sus mulas

y alfareros en sus hornos, todo elaborado en el mate-rial que representa la po-blación, la cerámica, y

la decoración que esta inerte en el orfebre.

Vale la pena conocer Ráqui-ra, un paraíso terrenal donde el arte, es un muni-cipio entero.

CINE

ORFEBRERIA

Efemerides Mayo

11 de abril de 1921. Se efectúa la que se considera la primera

transmisión por radio de un acontecimiento de-portivo: un combate de

boxeo en EE. UU.

10 de abril de 1954. A la edad de 92 años fallece Auguste Marie Lumière, uno de los in-

ventores del cine.

Foto por: Sandra Contreras

Foto por: Sandra Contreras

Page 6: PERIODICO EL BOCIN

• 6 •

EL BOCÍN2 0 0 a ñ o s d e i n d e p e n d e n c i a

CARICATURAS-

deporte y lo toman como un pasatiem-po.

Daniel González, Federico Beltrán y Hermman Jiménez, son tres jóvenes que disfrutan de este deporte todos los domingos. “Jugamos un partidito” ase-guran, cuando se les pregunta sobre lo que realizan; “no se trata de hacer ma-niobras, ni figuras, es un deporte que a nosotros nos da la sensación de ser li-bres” afirma Federico.

Un grupo como este muestra que entre las tribus ur-banas puede haber paz. Dos personas con una mente abierta que aceptan a quienes conocen y a quienes no, hacen ver que la cultura rasta y que cualquier otra puede entrar en su gru- p o , pues en algunas ocasiones han jugado partidos con personas pertenecientes a estas subculturas.

Con camisetas y bermudas todos los domingos el partido de estos tres jóve-nes comienza a las 9:00 am y terminan a las 2:00 pm. “Jugando un partido el tiempo se pasa rápido, realmente nues-tros partidos o nuestro juegos es a no dejarlo caer, aunque no somos los más

LA CULTURA DE LO SANO

Es obvio que para muchos la cultura de lo sano implique no consumir alcohol, o dro-gas alucinógenas que perjudi-

quen al ser humano. Pues muchas veces es raro encontrar personas que se abs-tengan de este tipo de comportamientos sociales.

Los capitalinos no podemos quejar-nos o “echarle la culpa” al tiempo que no tenemos para hacer cualquier acti-vidad física. Por ejemplo en grandes puntos estratégicos de la ciudad tales como: Parque Metropolitano Simón Bolívar (entre otros) la secretaría distri-tal dispuso de este para que los bogo-tanos a quienes les guste “el paseo de Olla” puedan ejercitarse.

El freesbe que aunque no es un deporte nacional,

toma gran importan-cia ya que vemos

a amos y mas-cotas jugando con este ob-jeto volador, sin embar-go existe un grupo de

jóvenes que practican este

experimentados en el tema, sabemos que la concentración en el objeto y cal-cular la fuerza son la clave del juego”-asegura Daniel.

Clases de aeróbicos como se ve en la foto, son tomadas todos los fines de semana por los capitalinos que quie- ren lucir bien, p e r o hay otros que lo rea- l i z a n solo

“por desparche o por-que no hay nada que hacer” ,

como lo hace el titular de este artículo y sus amigos.

esCRito poR

silviA CARRillo

CIUDAD

Page 7: PERIODICO EL BOCIN

EXPRESO BOGOTÁ1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o d e l a i n d e p e n d e n c i a

• 7 •

EL BOCÍN2 0 0 a ñ o s d e i n d e p e n d e n c i a

el BiceNteNaRio a las taBlas

memoRias tRas 200 años

Bogotá como centro y escenario del poder político nacional, fue víctima de un aconte-

cimiento de batalla. Tras años de presencia española a inicios del si-glo XIX, en una de las casas más antiguas del centro de la capital, conocida actualmente como la plaza de Bolívar se desenca-denó un problema que desen-cadenó resultados altamente favorables para lo que era la nación hasta esa tarde.

Toda esa furia, reprimida por mucho tiempo fue la manera en como los criollos decidieron po-ner fin al maltrato al que eran so-metidos por los extranjeros que se tomaron sus tierras.

Aunque en todas las épocas las batallas han sido ganadas para los que se quieren aprovechar de los más débiles, esta lucha fue todo lo contrario, pues los más débiles eran muchos, armados de sus herramientas, tomaron el po-der a su favor y defendieron sus ideales.

Si es cierto, la realidad en que vive Colombia, es un atenuante de aquella tarde de mercado, todo este conflicto es generado por el sentido ético de responsabilidad por valorar lo que se tiene y por preservar lo que se consigue.

La historia atreves de los tiempos ha enseñado a cada uno de los co-lombianos a cumplir con los hechos más importantes que han marcado esta nación, razón por la cual desde la independencia, la revolución de la población es total cuando sus de-rechos y deberes se ven alterados.

La sociedad colombiana con-

memorara 200 años desde que se oyó el grito independencia y es por esto que en lugares represen

tativos de la capital colom-biana se llevan a cabo manifes-taciones donde se recuerda paso a paso lo sucedido el 10 de julio de 1810.

Se dice que Colombia es un país sin memoria. Tristemente la gran mayoría de la sociedad no recuerda con exactitud lo más trascendental de este, ni de mu-chos otros hechos importantes que ayudar a entender la Colom-bia de ahora.

mAnuel [email protected]

BICENTENARIO

La puesta en escena.

Jaime Arturo Gómez, direc-tor y dramaturgo colombiano ha incursionado activamente en los campos de la escenografía y la puesta en escena, gracias a los estudios que ha realizado en la escuela dramaturgia de Colom-bia, Francia y España, y por el acercamiento y conmemoración de los 200 años de independen-cia de nuestro país, llevó a las tablas los hechos ocurridos el 20 de julio de 1810. Una obra tea-tral que relata y recuenta con de-talle lo que sucedió en el grito de la independencia de nuestro país.

Es importante que tengamos conocimiento de los hechos que dieron origen a nuestra indepen-dencia, que permiten que sea-mos un país con el ímpetu de sobrellevar los problemas que acarrea el desarrollo y adelan-tamiento de una cultura diversa como la nuestra.

“Aquel 20 de julio de 1810”, título de la obra teatral, es pues-ta en escena por 30 actores, que conjugan el vestuario, las luces y el sonido, para transportar a los espectadores al instante a cada momento de dicho evento ocurri-do hace 200 años. La escenografía, los instrumentos y las armas tam-bién hacen parte del espectáculo.

El objetivo de la obra tea-tral es acercar a los espectadores a la historia colombiana, contarla “de otra forma” para que sea re-cordada por todos, sin ninguna distinción social.

“La moderación, la tolerancia y la justicia

rigen el corazón y desarman el descontento.”

“Vale más un desengaño, por cruel que sea, que una perniciosa incertidumbre.”

“Mi filosofía me hace vivir contento con la seguridad de que el

testimonio publico y el de mi conciencia, persuaden que he procurado llenar

mis deberes.”

“No hay hombre ninguno necesario, y todos somos

más o menos útiles según determinadas

circunstancias.”

REFLEXIONES DELBICENTENARIO

Page 8: PERIODICO EL BOCIN

• 8 •

EL BOCÍN2 0 0 a ñ o s d e i n d e p e n d e n c i a

de España. Por esto, es tan importante el 20 de Julio y hoy 2010 en sus 200 años lo recordamos y le rendimos ho-menaje a las otras batallas libradas: la batalla del Puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819; la batalla del Lago de Maracaibo, ocurrida el 24 julio de 1823, la batalla de Ayacucho, ocurrida el 9 de diciembre de 1924, en la cual pelearon en su mayoría soldados co-lombianos comprometidos con expul-sar definitivamente el imperio español de suelo americano, entre otros sucesos cruciales para la total independencia de España.

LOS COLOMBIANOS FESTE-JAN… ¿LOS ESPAÑOLES TAM-BIÉN?

El grito de celebración del Bicen-tenario llego hasta España. La reac-ción no se hizo esperar: en el popular Google salieron a la luz toda clase de comentarios por parte de los Colombia-nos y los Españoles.

Es curioso pero interesante, leer las opiniones publicadas en diferentes blogs, y darse cuenta que ¡los Españo-les no quisieran conmemorar nada!. Se-gún “los tíos”, el Bicentenario y todos sus festejos los molesta.

Para los españoles, la razón de esta irritación es que no tienen motivos para

los viejos tiemPos

RecoRdaR es ViViR

Conocer la historia es una obligación para el estudiante que se inquieta por saber de dónde viene y para dónde

va. Aunque, no falta “el vago”, el huérfano intelectual, que por no saber lo que pasó, este 20 de Julio no tendrá nada que celebrar. Y es una pena porque lo que somos hoy es re-flejo de lo transcurrido en tiempos pa-sados.

“el futuro llegó hace rato y el pasado siempre está en-tre nosotros recordándonos cómo se esfuma la vida en nuestras manos”.

¿QUÉ SE CONMEMORA? Hace 200 años, en la capital

del virreinato de la Nueva Gra-nada, ocurrió una revuelta de la que fueron participes la mayoría de habitantes de Santafé, y que tuvo como resultado la desti-tución de las autoridades españolas, representadas en el virrey Borbón.

Desde aquel 20 de Julio de 1810, se formó a las malas (con anterioridad había sido solicitada por los criollos y fue negada por el virrey va-rias veces) una Junta de Go-bierno, la cual se proclamó como Junta Suprema de la Nueva Granda y convocó diputados representantes de todas las provincias del virreinato.

Cuando se instaló la Junta -no se buscaba la independencia de España- se pretendía dar una solución a la crisis de gobierno que enfrentaba España por la invasión de Napoleón, asegurando las colonias su autonomía frente a una po-sible invasión francesa.

A pesar de firmarse un Acta, en la que se jura lealtad al rey de España, Fernando VII, los criollos líderes del movimiento independentista empeza-ron a soñar con la idea de la indepen-dencia total. Dando inicio a una serie de acontecimientos y batallas que fue-ron necesarias para consolidar la inde-pendencia la cual se prolongaría hasta el año de 1824.

De esta manera, el Grito de Indepen-dencia fue el hecho que desencadenó una ola de actividades político-milita-res en pro de obtener la independencia

celebrar, porque según ellos, lo que Hispanoamérica celebra es la invasión francesa y la revuelta criolla de 1810 que se pronunció contra la corona.

Sin embargo, la historia demuestra que esta argumentación de los Españo-les es falsa por dos motivos: el primero, la revuelta criolla que se formo en His-panoamérica no se pronunció contra la corona española, sino contra los inva-sores franceses. La más clara evidencia de esto, es la promesa de los países –Colombia, entre ellos— que dieron pa-labra de regresar a la sumisión virreinal apenas Fernando VII volviera al trono.

El segundo argumento, para defen-dernos de tal acusación, es que en 1810, el sentimiento de rebeldía estalló contra los gabachos, no contra los chapetones. Por lo tanto ellos, no íbamos en contra de la corona.

Sin embargo, seria utópico creer que el gobierno español se sume entu-siasmado al B-day independista con la idea de que se trata de una celebración contra la invasión francesa.

Por esto, lo q ue se debe hacer no es librar una batalla de ¡quien festeja y quien no!. Se debe es propiciar una hermandad entre los países y generar

un verdadero descubrimiento de todo lo que España se negó a conocer en su momento. Puesto que, el reino español nunca se interesó por nuestra cultura, “los pocos indígenas que llegaron a España lo hicieron en calidad de cu-riosidad, y se les trató como entreteni-miento de cortesanos. Tampoco hubo mayor respeto por sus lenguas, dioses, literatura, usos o medicinas, ni se in-tentó aprender de su sana relación con la naturaleza”

En resumen: hoy se celebran dos siglos de Independencia, hay un pasa-do que se recuerda y se transmite, pero

también hay un futuro que toda-vía es nuestro. La historia la ha-cemos a diario y todos tenemos algo que aportar desde nuestras ínfimas existencias que se des-envuelven en esta Universidad la mayor parte del día. Como diría Miguel de Narváez en el coro al bicentenario, debemos “construir un país más unido, una Colombia que brille más, más de mi tierra, más identidad, más grande se hace el orgullo en cada palpitar”

Julieth AlbAn [email protected]

BICENTENARIO

PARA REFLEXIONAR

“El futuro llegó hace

rato y el pasado

siempre está entre nosotros recordándonos

cómo se esfuma la vida

en nuestras manos”.