periódico iturre@lizate

12
Entrevista con Alejandra Lorenzo González Nuestra pequeña estrella en "Amar en tiempos revueltos" Almudena Ruiz Supongo que su rostro os resultara familiar, aunque no sepáis el nombre, lo habéis podido observar en la pequeña pantalla casi todas las tardes e incluso en alguna película . Se llama Alenjandra Lorenzo González, tiene trece años y es alumna de 2º de la E.SO. en el I.E.S Iturralde.Sin antecedentes familiares, sus hermanos también son actores: Sofia (1999) interpreta a la hermana de Leonor; y Javier (2005) actúa en Cuéntame como pasó como el hijo de Inés, Oriol. Alejandra comenzó como modelo infantil, con tan solo unos cuantos meses hizo su primer catálogo. A partir de ese momento realizó su primer casting: “Sólo tenía que posar y decir una frase delante de la cámara. Para mí era como una actividad extraescolar”. Su agencia la siguió llamando para grabar anuncios publicitarios y películas. Esta joven actriz, con el total apoyo Ya ha grabado siete películas. La más importante por el género y el papel que hacía en ella ha sido La culpa (2006), en la que se mezcla terror, suspense e intriga. “La hice con siete años y tenía que llorar y aparentar que era un fantasma”, comenta como si fuese lo más fácil del mundo y sin darle importancia al talento y responsabilidad que demostró. En el año 2008, se estrenaron dos películas muy diferentes. Una de ellas de terror, No-do, y la otra, una comedia, Carlitos y el campo de los sueños , en la que interpreta a una niña de la que Carlitos se enamora. Tmbién ha participado en varias series televisivas, Cosas de la vida que trataba el día a día de dos hermanos y su familia, donde interpretaba a la hija menor y más lista. Pero la gran serie que le ha dado publicidad y un papel fijo ha sido Amar en Tiempos Revueltos que está ambientada en los años de la posguerra en España, donde interpreta a Leonor, la hija mayor de los taberneros, una niña muy entrañable que desea ser escritora. “Con este personaje me siento muy cómoda, algunas expresiones que aprendo con el texto las utilizo en mi vida cotidiana." - ¿Cómo son los actores en la cercanía? - Con todos tengo una buena relación, especialmente con Manu Baqueiro (Marcelino) y con Itziar Miranda (Manolita), sus padres en la serie que la consideran como si fuera su propia hija. También con José Antonio Sayagués (Pelayo), el abuelo. - ¿Cuéntanos alguna anécdota del rodaje? -En una de las escenas tenía que echar a volar una paloma desde mis manos. El truco consistía en que la paloma para no escaparse estaba unida a mi mano por un hilo muy fino e imperceptible en pantalla. - ¿Es molesto ser popular? -No me molesta, aunque soy muy tímida, me hace mucha gracia. En el colegio al que iba anteriormente, Parque Eugenia de Montijo, las niñas pequeñas se acercaban preguntándome sobre la serie con total confianza. También en mi pueblo las señoras mayores me reconocen y me preguntan sobre mi trabajo. - ¿Cómo puede ser que seas actriz y al mismo tiempo tímida? - Ya sé que es sorprendente, pero es que actuar es otra cosa. -¿Se puede compaginar el trabajo con los estudios? -Perfectamente, la prueba es que saco muy buenas notas. Tengo tiempo de hacer los deberes y de memorizar los guiones, aunque a veces tenga que darme un poco de prisa para hacerlo. -¿Te dedicarás a esta profesión cuando seas mayor? No lo sé, lo que sí quiero es estudiar el bachillerato artístico y luego ya veremos. -¿Cómo es que has elegido la enseñanza pública y estudias en el I.E.S Iturralde? -Porque continúo con mis amigos del colegio, me gusta el instituto y el tipo de enseñanza que recibo. Tú y el medio ambiente - El jardín y las aves del Iturralde - José. A. Valverde, el padre de Doñana: un biólogo heterodoxo en el Iturralde - ¿Cuéntanos alguna anécdota? -En una de las escenas tenía que echar a volar una paloma desde sus manos. El truco consistía en Tú, la sociedad y la cultura - Marea verde contra los recortes -Visita al museo del Romanticismo Tú y tu entorno -El origen del I.E.S. Iturralde como sanaatorio antituberculoso -Las leyendas del instituto Tú y el deporte -Roberto González de Cuenca: fútbol y literatura - Club balonmano Carabanchel Tú y la Ciencia -Las tormentas solares -Científicas españolas "SI JUNTO A LA BIBLIOTECA, TIENES UN JARDÍN, YA NO TE FALTARÁ NADA" CICERÓN Alejandra en el jardín del I:E.S. Iturralde

Upload: angeles-cuellar

Post on 20-Aug-2015

32.090 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico iturre@lizate

Entrevista con Alejandra Lorenzo González

Nuestra pequeña estrella en "Amar en tiempos revueltos" Almudena Ruiz Supongo que su rostro os resultara familiar, aunque no sepáis el nombre, lo habéis podido observar en la pequeña pantalla casi todas las tardes e incluso en alguna película . Se llama Alenjandra Lorenzo González, tiene trece años y es alumna de 2º de la E.SO. en el I.E.S Iturralde.Sin antecedentes familiares, sus hermanos también son actores: Sofia (1999) interpreta a la hermana de Leonor; y Javier (2005) actúa en Cuéntame como pasó como el hijo de Inés, Oriol. Alejandra comenzó como modelo infantil, con tan solo unos cuantos meses hizo su primer catálogo. A partir de ese momento realizó su primer casting: “Sólo tenía que posar y decir una frase delante de la cámara. Para mí era como una actividad extraescolar”. Su agencia la siguió llamando para grabar anuncios publicitarios y películas. Esta joven actriz, con el total apoyo Ya ha grabado siete películas. La más importante por el género y el papel que hacía en ella ha sido La culpa (2006), en la que se mezcla terror, suspense e intriga. “La hice con siete años y tenía que llorar y aparentar que era un fantasma”, comenta como si fuese lo más fácil del mundo y sin darle importancia al talento y responsabilidad que demostró. En el año 2008, se estrenaron dos películas muy diferentes. Una de ellas de terror, No-do, y la otra, una comedia, Carlitos y el campo de los sueños , en la que

interpreta a una niña de la que Carlitos se enamora. Tmbién ha participado en varias series televisivas, Cosas de la vida que trataba el día a día de dos hermanos y su familia, donde interpretaba a la hija menor y más lista. Pero la gran serie que le ha dado publicidad y un papel fijo ha sido Amar en Tiempos Revueltos que está ambientada en los años de la posguerra en España, donde interpreta a Leonor, la hija mayor de los taberneros, una niña muy entrañable que desea ser escritora. “Con este personaje me siento muy cómoda, algunas expresiones que aprendo con el

texto las utilizo en mi vida cotidiana." - ¿Cómo son los actores en la cercanía? - Con todos tengo una buena relación, especialmente con Manu Baqueiro (Marcelino) y con Itziar Miranda (Manolita), sus padres en la serie que la consideran como si fuera su propia hija. También con José Antonio Sayagués (Pelayo), el abuelo. - ¿Cuéntanos alguna anécdota del rodaje? -En una de las escenas tenía que echar a volar una paloma desde mis manos. El truco consistía en

que la paloma para no escaparse estaba unida a mi mano por un hilo muy fino e imperceptible en pantalla. - ¿Es molesto ser popular? -No me molesta, aunque soy muy tímida, me hace mucha gracia. En el colegio al que iba anteriormente, Parque Eugenia de Montijo, las niñas pequeñas se acercaban preguntándome sobre la serie con total confianza. También en mi pueblo las señoras mayores me reconocen y me preguntan sobre mi trabajo. - ¿Cómo puede ser que seas actriz y al mismo tiempo tímida? - Ya sé que es sorprendente, pero es que actuar es otra cosa. -¿Se puede compaginar el trabajo con los estudios? -Perfectamente, la prueba es que saco muy buenas notas. Tengo tiempo de hacer los deberes y de memorizar los guiones, aunque a veces tenga que darme un poco de prisa para hacerlo. -¿Te dedicarás a esta profesión cuando seas mayor? No lo sé, lo que sí quiero es estudiar el bachillerato artístico y luego ya veremos. -¿Cómo es que has elegido la enseñanza pública y estudias en el I.E.S Iturralde? -Porque continúo con mis amigos del colegio, me gusta el instituto y el tipo de enseñanza que recibo.

Tú y el medio ambiente

- El jardín y las aves del Iturralde - José. A. Valverde, el padre de Doñana: un biólogo heterodoxo

en el Iturralde

- ¿Cuéntanos alguna anécdota? -En una de las escenas tenía que echar a volar una paloma desde sus manos. El truco consistía en

Tú, la sociedad y la cultura

- Marea verde contra los recortes

-Visita al museo del Romanticismo

Tú y tu entorno

-El origen del I.E.S. Iturralde como sanaatorio antituberculoso

-Las leyendas del instituto

Tú y el deporte

-Roberto González de Cuenca: fútbol y literatura

- Club balonmano Carabanchel

Tú y la Ciencia

-Las tormentas solares -Científicas españolas

"SI JUNTO A LA

BIBLIOTECA, TIENES UN

JARDÍN, YA NO TE FALTARÁ

NADA" CICERÓN

Alejandra en el jardín del I:E.S. Iturralde

Page 2: Periódico iturre@lizate

PROFESOR

ÁNGELES CUÉLLAR BRAVO

REDACTORES

VLADISLAVA VLADIMIROVA DINKOVA RUBÉN JARILLO GONZÁLEZ

KEVIN RIVERA LOOR CECILIA YACOBI IZQUIERDO

MICAELA OCAMPOS AVALOS CLAUDIA TERREMOTO ATTA

STEEVEN CHAMBA GOROTIZA DORIAN RISCO MORILLO

ANGIE ALEJANDRA VARGAS JIMÉNEZ PABLO DEL POZO MERINO AINHARA GARCIA ALONSO

DANIEL GONZALEZ SEGOVIA LUIZ FERNANDO XU

ALMUDENA RUIZ ROMERO

CONFECCIONADORES

KEVIN RIVERA LOOR CECILIA YACOBI IZQUIERDO

DORIAN RISCO MORILLO

Page 3: Periódico iturre@lizate

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.” ARTÍCULO 26, DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

En el río revuelto de este curso, han aumentado las mareas de todos los colores, que han inundado las calles de protestas: la marea verde por la educación pública; la marea blanca por la sanidad; la marea violeta contra los recortes en igualdad; la marea amarilla de los bibliotecarios; y la marea azul contra el proyecto del PP de privatizar el agua, en concreto, el Canal de Isabel II en Madrid. Empezaron los profesores (marea verde) defendiendo la calidad de la enseñanza ( la enseñanza no es un gasto, sino una inversión para el futuro). Continuaron los sanitarios (marea blanca) defendiendo una Sanidad pública, universal, gratuita y de calidad. La marea violeta surge desde diversas asociaciones feministas y otros colectivos sociales que exigen el cumplimiento de las leyes de igualdad y protestan contra la reducción de los presupuestos destinados a políticas de igualdad. La marea amarilla contra los recortes realizados en bibliotecas publicas y el Préstamo de pago. La marea roja .La última marea, a la que podemos llamar roja, liderada por los sindicatos, lucha contra la reforma laboral “que deja en manos de la patronal eliminar fácilmente a muchos trabajadores para dar contratos basura a los jóvenes” y culminó con la huelga general del pasado 29 de marzo. Angie Vargas

Mareas contra los recortes en los servicios

públicos

Todas tienen en común la defensa de todo lo público,

contra las reducciones presupuestarias y de personal, cierre de

servicios, deterioro de la calidad y privatizaciones.

El I.E.S. Iturrralde apoya la marea verde en defensa de la calidad de la enseñanza pública

Los recortes han afectado a apoyos, guardias, tutorías,

atención a la diversidad,

coordinaciones, biblioteca, nuevas

tecnologías, mientras que ha aumentado el número de alumnos

por aula

16 profesores menos en dos años

Opinión

Mi primera manifestación Mi primera marcha con la Marea Verde fue desde Atocha hasta la Puerta del Sol el 4 de octubre del 2011. Distintas asociaciones de alumnos, profesores y padres decidieron agruparse para defender los derechos de la Educación Pública y mostrar el descontento ante los recortes realizados por el gobierno regional de Esperanza Aguirre; Marea Verde fue el nombre que se le dio por el color que teñía las camisetas, bufandas, chapas y pancartas de los asistentes. También se creó un lema que identifica la esencia de la Marea Verde: "ESCUELA PÚBLICA DE TOD@S PARA TOD@S". A principios de curso, aparte de haberlo oído en los medios de comunicación y en la calle, yo todavía desconocía lo que era la Marea Verde. Gracias a una reunión que organizó el AMPA para padres y alumnos en mi instituto, comprendí por qué se formó y qué reivindicaban. Después los profesores de cada departamento expusieron como les habían afectado los recortes a ellos y cómo nos perjudicarían a nosotros. Lo que escuché me sirvió para darme cuenta de que tenía que ayudar de alguna manera y ese día me compré una camiseta verde. Pasados unos días entre los compañeros fuimos hablando del tema y tomamos

conciencia de que teníamos que hacer algo por la Educación Pública. Con una tela grande y unos botes de pintura hicimos nuestra primera pancarta en la que se podía leer claramente: "Esperanza: corta el rollo". Luego fuimos a Atocha donde empezaba la manifestación a las cinco y media de la tarde. Era la primera vez que asistía a una manifestación y mi primera impresión fue de asombro, porque no me podía creer que hubiese tanta gente que luchara por la causa. Había muchos institutos y en cada esquina se podía observar una pancarta diferente. Era increíble, alumnos, profesores y padres avanzando juntos (68.000 personas). Comenzamos a entonar canciones inventadas con bailes improvisados. La gente estaba entregada, no había ni peleas ni malos entendidos, todos estábamos unidos por un mismo fin, por el derecho a la calidad de la Escuela Pública, por el derecho al trabajo de nuestros profesores, para que el día de mañana nuestros hermanos, hijos y nietos puedan disfrutar y acceder a una educación libre y gratuita que no haga distinciones a ninguna clase social. La educación no es un gasto que se pueda recortar con el pretexto de la crisis económica, es la mejor inversión de futuro

que la sociedad tiene a su alcance. Tres horas después, cansados, afónicos y emocionados, volvíamos a casa. Fue la primera de las muchas actividades reivindicativas que hemos realizado durante todo el curso. Los profesores siguen poniéndose la camiseta verde todos los miércoles, han trabajado mucho y nos han hecho trabajar duramente para recuperar los días perdidos por la huelga. Para ellos lo peor ha sido falta de reconocimiento a su labor porque se les ha calificado de vagos y las mentiras que encubrían los recortes que han servido para trasvasar más dinero a la enseñanza privada. Mientras, se ha reducido las horas de laboratorios y la Biblioteca sigue cerrada porque no hay horas para atenderlos, a pesar de que los profesores trabajan dos horas más a la semana. Se ha despertado nuestra conciencia social, aunque no hayamos conseguido ninguno de nuestros objetivos a corto plazo, pero sé que a largo plazo lo conseguiremos, porque la mejor escuela es la pública; nada te ofrece más por menos. En ella han estudiado mis padres y en ella quiero que estudien mis hijos. Almudena Ruiz

Page 4: Periódico iturre@lizate

El museo ofrece una visión sobre el arte, la historia, la literatura y la vida cotidiana de la España del Siglo XIX. El edificio fue construido en estilo neoclásico por el arquitecto Manuel Rodríguez en 1776. El 21 de junio de 1921, el Marqués de la Vega-Inclán instala en él la Comisaría Regia de Turismo y en 1927, el Estado se hace con el edificio y lo convierte en sede del “Museo Romántico”, inaugurado tres años antes. Desde entonces y hasta ahora, el palacio ha sufrido varias rehabilitaciones. La última le ha tenido nueve años cerrado. En la actualidad es una casa-museo -ubicada en la casa natal o residencia de un personaje- que ofrece la posibilidad de llegar a conocer aspectos de la sociedad y del periodo artístico del Romanticismo, que se sitúa en España durante el reinado de Isabel II (1833-1868), Visitarlo nos permite recrear cómo se desarrollaba la vida cotidiana del momento: gustos, tendencias decorativas, moda, creencias, jerarquías sociales, ocio, nivel de tecnología, etc. Con la reforma integral se ha cambiado totalmente el concepto del museo. Ahora está divido en áreas temáticas que abordan cuestiones como la infancia, el cortejo, la vida familiar o las costumbres de hombres y mujeres del XIX. Uno de los espacios más bellos del museo es el sorprendente jardín situado en un patio interior con una exuberante vegetación en el que parece que el tiempo se ha detenido. Salas de interés En el itinerario por sus salas destaca el Salón de Baile, la estancia más espaciosa y de mayor lujo, ya que su uso era completamente social. Allí solía tener lugar una típica tertulia romántica, a la que acudían Gustavo Adolfo Bécquer, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Campoamor, entre muchos otros. Está adornada lujosamente con grandes espejos, oro, seda, dos lámparas, un arpa y un piano; en mitad del salón destaca el sillón circular –llamado borne- que facilitaba que las damas de la época se pudieran sentar con sus miriñaques. En las salas de la VI a la VIII, la temática que se trata es el Costumbrismo. En lo que respecta a la pintura, la Escuela Andaluza, influenciada por Murillo, ofrece una idílica imagen de los sectores más humildes de la población. No así la escuela madrileña, continuadora de Goya, mucho más crítica con la realidad que nos ofrece lo absurdo de algunas costumbres: los matrimonios forzados y desiguales, la mala crianza de los niños, las supersticiones, la corrupción del poder. A continuación, el Pasillo, donde encontramos algunos objetos relacionados con el aseo y la higiene íntima:aparadores para orinal, sillas orinal, mesillas de noche, jofainas que nos indican que, todavía en esos momentos, las condiciones de saneamiento dejaban mucho que desear: hasta finales de siglo no se relaciona la función especializada de la higiene con una habitación separada y concreta . En la vitrina derecha se muestra el retrete que

utilizó Fernando VII. A partir de ahí, a casa se divide en territorios configurados por el género (masculino-femenino), que habitaban en ámbitos diferentes. En la parte de los caballeros, destaca el salón de juegos en el que se ha instalado la mesa de billar de Isabel II y una serie de exquisitos retratos femeninos con los que se alegraban la vista. Finalmente, el gabinete dedicado a Mariano José de Larra, considerado el mejor escritor y periodista de la época. Allí, junto a su retrato, se encuentra un conjunto de objetos personales, documentos, manuscritos autógrafos y las famosas pistolas de duelo con las que tradicionalmente se ha pensado que se quitó la vida el periodista madrileño, donados por uno de sus descendientes. Cuadros valiosos Dos son los cuadros más valiosos de todo el museo: San Gregorio Magno, pintado por Goya, que preside el oratorio; representa a San Gregorio de cuerpo entero, ataviado con capa y tocado con tiara, aparece escribiendo sobre un libro abierto. Y Sátira del suicidio romántico, pintado por Leonardo Alenza que representa a un hombre en el momento de precipitarse al vacío desde una roca, a la vez que se dispone a clavarse un puñal que lleva en la mano derecha. El personaje, delgado, de larga cabellera y expresión perdida, es el prototipo del literato romántico. No olvidemos que los seguidores del romanticismo fueron calificados peyorativamente con palabras como: cutrurracos, flamantes, chichisbeos, renacuajos, mequetrefes, petimetres, lechuguinos. Objetos sorprendentes Una de las figuras más sorprendentes con la que nos encontramos es la que representa a la regente María Cristina con la infanta Isabel sentada sobre sus piernas que imita las imágenes religiosas de la Virgen y el Niño con el objeto de ganar la simpatía del pueblo. En el despacho, pieza indispensable para cualquier burgués, ocupa un lugar importante un aritmómetro, ábaco inventado en 1820 por Charles Thomas de Colmar, de la que se llegaron a vender alrededor de 1.500 ejemplares. La máquina, construida a base de ruedas y engranajes, era capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir con datos de hasta 12 cifras. Todo un prodigio para la época. También nos sorprenden inquietantes cuadros de niños y una escultura en mármol de un niño muerto hecha con gran realismo, ya que entonces se vivía la muerte como algo cotidiano, dada la gran mortalidad infantil. Micaela Ocampos y Steven Chamba

El museo del Romanticismo ha vuelto a abrir sus puertas tras nueve años de obras

Los amantes de la belleza y de la historia tienen una

cita en el corazón de Madrid, en la calle San

Mateo. También se puede visitar virtualmente este singular y desconocido museo en su página web

Natividad Merino, profesora de Religión Evangélica

“Jesucristo es la pieza que faltaba para ordenar el puzzle de la existencia y que todo

tenga sentido”

Pablo del Pozo Natividad Merino es una de los 160 profesores de religión evangélica que hay en España. Lleva trabajando 17 años con un contrato laboral con el MEC en los colegios públicos de primaria Haití y Miguel Servet y, desde hace 5 años, en los institutos Iturralde y Renacimiento. La mitad de sus alumnos proceden de la emigración y la otra mitad de la etnia gitana, excepto cuatro españoles. Pasó de la religión católica a la evangélica. Dejo colgados dos años de derecho para estudiar Teología, Filosofía y Enseñanza Religiosa Evangélica. Ahora está estudiando el doctorado en Filosofía, con el tema de la Teodicea (argumentar a favor de la existencia de Dios en un mundo donde existe el mal). ¿Cómo sintió la llamada de Dios? A los 18 años, acepté el sacrificio de Jesucristo como el único que me santificaba, me justificaba, y me perdonaba para siempre delante de Dios. Su Palabra me hablaba, me afirmaba con toda seguridad, que el que cree en el Hijo tiene vida eterna, y no vendrá la condenación. Si crees tienes vida eterna, si no, no la tienes. El que tiene al Hijo tiene la vida. Os podréis imaginar la alegría, la plenitud, la suprema felicidad que sentí, y que desde entonces es mi pasión darle a conocer. Él es la piedra angular, la pieza que faltaba para ordenar el puzzle de la existencia y que todo tenga sentido. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre la religión Católica y la Evangélica? Tenemos muchas diferencias pero también muchas cosas en común, como por ejemplo la Trinidad, es decir que existe un solo Dios en tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo; las Sagradas Escrituras (Biblia); el Credo Apostólico; el nacimiento de Jesús por obra y gracia del Espíritu Santo y la Virgen María; los primeros cinco concilios; la importancia de las obras de caridad (hospitales, orfanatos, escuelas…) y la creencia en el cielo y en el infierno. Entre las diferencias destacan la no adoración de las imágenes, la no adoración de la Virgen, porque solo es licito adorar a Dios. No celebramos la misa, porque significa ofrecer otra vez el sacrifico de Cristo de forma incruenta, es decir, sin sangre, para el perdón de los pecados, es decir, sin sangre, para el perdón de los pecados, ya que está escrito en Hebreos 9:12 “sino por medio de su propia sangre entró al lugar Santísimo una vez para siempre habiendo obtenido redención eterna” . Por lo tanto no ofrecemos y pagamos misas por los difuntos para quitar los pecados y sacarlos del purgatorio, porque el único que los quita es Jesucristo al creer en Él. No aceptamos la infalibilidad del Papa pues sólo es infalible la Biblia, y las interpretaciones pueden estar equivocadas. Tampoco recurrimos a la intercesión de los santos y de la Virgen porque es atribuirles la omnisciencia, omnipresencia y omnipotencia atributos exclusivos de Dios. Podría decir más cosas pero no quiero aburriros; pero si deciros la que considero más importante: Dios no acepta más pago por el pecado que el Sacrificio de su Hijo “el Cordero de Dios” que quita el pecado del mundo. Este sacrificio es aceptado en el corazón por la fe, como el máximo amor de Dios por nosotros pecadores y nos acerca para siempre a Dios, nos da con Él y en Él todas las cosas maravillosas que nos devuelven la dignidad perdida como la de ser hijos de Dios, santos, justos, libres, salvos, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios para anunciar las virtudes de Aquel que nos amó.

Page 5: Periódico iturre@lizate

EL JARDÍN DEL ITURRALDE En la actualidad podemos contemplar más de 1200 plantas, entre árboles, arbustos y plantas perennes, que corresponden a más de 130 especies y subespecies botánicas.

Uno de los mayores orgullos del Instituto I.E.S. Iturralde es su enorme jardín, compuesto por especies de plantas y árboles y de diferentes ecosistemas, todas ellas adaptadas al clima mediterráneo. El jardín actual es fruto de la plantación de los primeros árboles en 1935 y de las especies vegetales comunes en los parques de Madrid de interés para un proyecto de Jardín Botánico. Dentro de todas las especies existentes en él vamos a dar algunos datos de algunos nuestros árboles más representativos, que nos encargamos de catalogar el año pasado en clase de Botánica, para que conozcáis este entorno un poco mejor. Ciprés de Leyland (1) Nombre científico o latino: Cupressocyparis Leylandii. Familia: Cupressaceae. Diámetro: 5-6 m. Altura: 20-25 m. Su crecimiento es muy rápido y tiene muchas variedades que se usan principalmente para setos y pantallas verdes. El ejemplar del que disponemos en el instituto es muy resistente, rústico y adaptable a cualquier tipo de suelo, incluso a suelos calizos, ya que al tener unas raíces realmente largas y duras, son capaces de crecer hasta un lugar donde halle los nutrientes y el agua necesarios para llevar a cabo su labor de fotosíntesis. Es perfecto para el interior, porque no teme los fríos intensos ni las olas de calor al ser muy resistente a temperaturas extremas, incluso pudiendo llegar a crecer en excesiva proximidad al mar. Plátano de sombra (2) Otro ejemplar conocido del que disponemos es el del Plátano de Sombra o Platano x. Hispánica, de la familia de las Platanaceae. Es un árbol caducifolio de rápido desarrollo, muy grande (ya que puede llegar a Cecilia Yacobi

sobrepasar los 40 metros de altura), de tronco recto y corteza que se va desprendiendo en forma de grandes placas, parecidas a escamas, de color verdoso cremoso o llegando incluso al amarillo. Castaño de Indias (3) Contamos también con ejemplares de Castaños de Indias, un árbol caducifolio de copa alta y densa, tronco corto e inclinado y hojas compuestas. Suele vivir en zonas altas de montaña con suelos arcillosos, húmedos y ricos en nutrientes, pero parece bastante adaptado a un clima más central, como puede apreciarse en nuestros especímenes. Uno de los puntos interesantes de estos árboles, es que las castañas (sus frutos) maduras, son venenosas. En su contrario, también pueden aplicarse para curar ciertos tipos de enfermedades que sufren los caballos. Membrillo (4) Por último, os proporcionaré información sobre un tipo de árbol cuyas flores decoran y alegran el paisaje de nuestro patio a principios de primavera. De la familia de las Rosáceas, el Cydonia oblonga, mejor conocido como Membrillo, es un árbol caducifolio con tronco tortuoso y corteza lisa grisácea que se desprende en escamas debido a la edad. Una de las características de este árbol que cabe destacar es que sus frutos pueden ser (y son) usados para hacer jalea, mermelada o la popular ''carne de membrillo'', que además de ser dulces y tener buen sabor, son excelentes para la salud. Otras especies Contamos también con ejemplares de encina, cinamomo, chopo, abedul, olivo, nogal. Coexisten caducifolios como moreras, ailantos y olmos y perennifolios como aligustres de talla árborea.

Las aves del Iturralde El jardín y la cercanía de la Casa de Campo favorecen la creación de un hábitat idóneo para numerosos tipos de aves. Algunas aves se quedan todo el año en esta zona para vivir y llevar a cabo su reproducción; son las llamadas aves residentes. Otras, proceden de países del Norte de Europa y, por consiguiente, de hábitats más fríos o bien se detienen aquí de paso en sus migraciones o se quedan en invierno al encontrar un clima correcto y alimento suficiente para subsistir; son las llamadas aves invernantes. Hay otras que acuden en las épocas de más calor (primavera y verano) para reproducirse y luego emigran al Sur a zonas más cálidas antes de que llegue el otoño. Por último, están las aves habituales de la zona, que buscan aquí alimento. Cuando el jardín se convirtió en instituto, se fueron introduciendo nuevos ejemplares para servir de trabajo de campo a los estudiantes de Biología y, en especial, de Botánica. El resultado actual es un gran conjunto forestal mixto con árboles grandes como moreras u olmos, que sumados a numerosos ejemplares jóvenes, crean una densa cubierta de vegetales a partir de primavera y que dan sus frutos desde verano a invierno constituyendo un hogar y un alimento para las aves. Principales tipos de aves Aves como los carboneros, los herrerillos, las currucas o los pájaros carpinteros repasan continuamente los troncos y las hojas en busca de insectos u arañas para comer; las torcaces acuden en mayo para alimentarse de la gran cantidad de moras de las moreras; los mirlos, aunque habituados a las lombrices, están a menudo pendientes de las uvas, las cerezas, los higos y los madroños. También los hay como los gorriones que se aprovechan de las sobras de las meriendas del desayuno de los alumnos una vez acabado el recreo, y los hay más atrevidos, como los carboneros, que se introducen hasta en las basuras den busca de algo de comer. Además, los gorriones, estorninos y carboneros construyen sus nidos en el interior de los troncos de nuestros árboles y los mirlos, urracas, mitos, currucas, verdecillos y verderones se apropian de las ramas y los arbustos. Cuidados básicos En nuestros jardines mantenemos un delicado equilibrio ecológico para que las aves puedan vivir e incluso reproducirse. Mantenemos el lugar lo más limpio posible, intentamos no perturbar su hábitat y no molestar a las aves reproductoras e incluso dejarles comida cuando es invierno y ésta escasea.

Marcapáginas recortable elaborado por los alumnos de Botánica

ilustraciones de Juan M. Varela ( www.juanvarela.com)

Page 6: Periódico iturre@lizate

Portentos y prodigios del siglo de Oro

Luciano López Gutiérrez, profesor del Departamento de Lengua de nuestro instituto, a través de una interesante

antología de maravillas, nos cuenta con amenidad cómo la imaginación puede transformar la realidad o construirla

El siglo de Oro está lleno de abducciones, visitantes nocturnos, poltergeist, casas encantadas y fenómenos extraños.Se consideraba que los seres naturales no solo tenían virtudes o propiedades que derivaban de cada uno de los humores de que estaban compuestos, sino que también tenían otras propiedades ocultas. El autor nos explica que el libro (“Portentos y prodigios del Siglo de Oro” - Editorial Nowtilus - Madrid, 2012) busca una “aproximación a los que pesaban sobre lo natural y sobrenatural las gentes de los Siglos de Oro”, gentes que “consideraban muy permeable la delgada frontera que separa el alma del cuerpo, el más acá del más allá por lo que los espacios más cotidianos eran habitualmenrte invadidos por trasgos, espectros, demonios y ánimas en pena, de ahí que constantemente hubiera que apelar al amparo de la Corte Celestial, que, por otra parte, era bastante inclinada a enviar sus heraldos en forma de prodigios y portentos”. Sobre pájaros Vamos a referirnos a algunas curiosidades del capitulo 10 ( Imago Mundi: sobre bestias, plantas y piedras) sobre algunas de las aves que anidan en nuestro jardín. Se dice de la abubilla que devora tal cantidad de racimos que se embeoda y que si alguien lleva una piedra del nido de una abubilla en forma de cruz alcanza el don precioso de la invisibilidad. De los huevos del cuervo se afirma que son excelentes para teñir el cabello y las barbas de negro, pero hay que tener la precaución de tener en la boca aceite en el momento en que se aplica la tintura para no ennegrecer los dientes. El gorrión tiene una lujuria desenfrenada que provoca en los machos tal desgaste que no pasan el año de vida. Las hembras de la perdiz tienen una gran fogosidad, de tal forma que pueden preñarse por estar enfrente del macho; por otro lado, el macho no hace remilgos en montar a otro macho, si no halla ninguna hembra cerca. Si se trituran huevos de estas gallináceas y se aplica el producto resultante a los pechos femeninos, estos nunca se descuelgan ni pierden turgencia. La tórtola es modelo de castidad para los hombres, porque vive con la misma pareja durante toda su vida y que la hembra no consiente en tomar otro macho cuando el suyo ha muerto. El cuclillo tiene la costumbre de arrojar o comer os huevos de otras aves y sustituirlos por los propios. En el siglo de Oro se pensaba que cuando cantaba el cuchillo, presagiaba la encornadura del hombre que lo oía. Dani González

"El sanatorio (Iturralde)

estaba en la solana de una colina batida por el viento y convenientemente aislado

porque entonces se temía a la tisis. Era un edificio

largo de tres plantas con un jardín bastante separado por una alambrada de los

campos arados que descendían hasta donde se encontraba el cementerio de Carabanchel bajo con sus

cruces blancas". José A. Valverde "Memorias de un biólogo heterodoxo"

Memorias de un biólogo heterodoxo

José Antonio Valverde, el “padre” de Doñana, estuvo internado en el sanatorio Iturralde en 1945

José Antonio Valverde (Valladolid 1926-Sevilla 2003) fue biólogo, naturalista, ecólogo y activista ambiental. Alcanzó una enorme repercusión internacional a finales de los años 1950 al encabezar los movimientos de defensa de las marismas del Guadalquivir frente a un plan del Ministerio de Agricultura para desecar esta zona. Gracias a sus esfuerzos, en agosto de 1969 el Consejo de Ministros aprobó la creación del Parque Nacional de Doñana. Valverde fue nombrado su director.

La obsesión de este biólogo por «identificar todo bicho viviente» —según sus propias palabras— y, lo que es más importante, establecer el papel de cada uno de esos bichos en su ecosistema, le llevó a matizar a Darwin. ¿Solo sobreviven los más aptos? En realidad, «solo sobreviven los que mejor aprovechan la energía». Un predador persigue a una presa con una intensidad que es proporcional a la energía que obtiene e inversamente proporcional a la energía que consume. Fundador de la Sociedad Española de Ornitología, Valverde revolucionó la investigación de la naturaleza en España. Sus Memorias recrean las últimas décadas del siglo XX desde la perspectiva de un sabio científico. La enfermedad fue una constante en su vida. En su adolescencia, una tuberculosis ósea le postró en la cama desde los 17 a los 23 años. Precisamente, en el capítulo III cuenta su estancia en el sanatorio Iturralde con una Angie Vargas

descripción del entorno y de cómo era la vida allí, cuando la mayoría de los enfermos estaban condenados a muerte. Fue precisamente ese reposo forzado el que le hizo enfrascarse en el estudio de la ornitología y le animó a ver mundo. Para 1957, Valverde daba conferencias en Europa como reputado ecólogo y era investigador en el CSIC sin haber pasado por la Universidad. Fueron sus jefes en el centro de investigación los que le 'obligaron' a matricularse. Aplicado a la tarea, se licenció y doctoró en Biología en tiempo récord. Sobresalen sus dotes de observación, su facilidad para el dibujo, su afán de superación, su curiosidad. Mucho de lo Félix Rodríguez de la Fuente nos transmitió, lo aprendió de la mano de su amigo José Antonio Valverde. Gran parte de los esquemas que utilizó en los libros de “Fauna” y “Fauna Ibérica”, así como en sus primeros programas de televisión, estaban inspirados en los trabajos de Valverde.

José Antonio Valverde y Félix Rodríguez de la Fuente en Doñana

Valverde escayolado "estilo momia" en la galería abierta del Hospital Iturralde, año 1945 ("Memorias de un biológo heterodoxo")

Page 7: Periódico iturre@lizate

Una leyenda es una narración, generalmente oral, que incluye elementos imaginativos que se presentan como verdaderos o fundados en la realidad. Nuestra fuente ha ido recopilando estas leyendas a lo largo de los años por medio de antiguos conserjes, profesores y demás personal del Instituto. La mayoría de las historias fueron contadas por el antiguo conserje y su mujer que vivieron detrás de lo que actualmente es el edificio de secretaría. Ambos decían haber tenido contacto con estos hipotéticos fantasmas que rondan nuestro centro. El edificio en el que se encuentra nuestro Instituto pertenecía a una finca de una mujer rica de la zona, Matilde Hernández, que tuvo un hijo que enfermó de tuberculosis, enfermedad entonces tan contagiosa como el SIDA y que producía una gran mortalidad. Para intentar salvar a su hijo, decidió llamar al mejor especialista en dicha enfermedad, el Doctor Iturralde, al que le regaló los terrenos para que construyera el edificio que sería un hospital para tuberculosos. Precisamente con el hijo de Matilde Hernández están relacionadas dos leyendas. La leyenda del hijo de Matilde La primera leyenda cuenta que el niño murió en el centro pero que no llegó a irse del todo, puesto que lo enterraron en la actual pista de baloncesto junto con otros muchos niños que murieron mientras se encontraban en el hospital. La conserje vio como, cuando levantaron el terreno para hacer la pista, surgieron muchos huesos de niños que fueron llevados posteriormente a una fosa común a otro cementerio. Ella decía que muchas noches cuando se encontraba en la cama o en la cocina oía el ruido de los aros con los que jugaban los niños chocar contra las paredes de la nueva pista y, otras, oía el bote de un balón chocar contra las paredes y el suelo. Afirmaba también que veía físicamente a un niño vestido de época con un sombrerito de marinero con un lazo que . vagaba por aquella zona porque alteraron su descanso al sacar sus restos de aquel lugar. La psicofonía La segunda leyenda es más reciente y se refiere a unos alumnos del Instituto de hace unos seis o siete años que, después de haberse enterado de las historias del Instituto, decidieron dejar grabando un radiocasete en la zona de acceso a nuestra sala de música, en el lugar donde se encontraba la zona de niños tuberculosos. Al día siguiente se llevaron una gran sorpresa al recoger el radiocasete y escuchar voces de niños llamando a su madre: ‘Mamá ven a

buscarme’ ‘No quiero estar aquí’ ‘Mamá por favor ven’, y llantos estremecedores junto a ruidos de cadenas. La razón por la que estos ruidos eran oídos en esa zona era porque ahí encadenaban a los niños tuberculosos para que no se escapasen por la noche. La mayoría de estos niños habían sido abandonados en el hospital porque los padres sabían que iban a morir y no querían que contagiasen a los demás niños ni al resto de su familia. La leyenda de La Monja Otra de las historias más conocidas en nuestro centro es la de ‘La Monja’. Esta historia fue relatada por la mujer del conserje y se refiere a una monja que dedicó toda su vida trabajando en el hospital y que cuando se cerró, la monja no se quiso ir, se escondió y murió. Luego se llevaron el cadáver de la monja al cementerio , pero su espíritu permanece todavía en el edificio como una monja real paseando por las galerías e incluso manteniendo conversaciones con los visitantes. Además el ascensor subía y bajaba sin que nadie lo hubiese llamado. En la actualidad, todos los lunes del año, el ascensor aparece inexplicablemente estropeado hasta que unas horas después comienza a funcionar sin motivo aparente. El doctor La última leyenda fue contada también por la mujer del conserje. Esta mujer contó que el primer día que llegó a vivir al edificio vio perfectamente en la escalera a un hombre de época (que podría ser el Doctor Iturralde), y que convivió con él durante los quince años que estuvo ahí viviendo. A veces este señor se encontraba en las escaleras, otras veces se encontraba en el comedor, pero ella nunca habló con él. Esta mujer veía todas estas situaciones normales y no le daba miedo alguno. Aprendió a vivir con este fantasma, ella decía que era el Doctor Iturralde que también se había quedado ligado a aquel lugar. Fantasmas por las galerías Seguramente desde que el centro dejó de ser un hospital hasta que se convirtió en un Instituto han vivido numerosas personas en él que se paseaban por todas las instalaciones como si fueran fantasmas. Nuestro Instituto estaba muy cerca de lo que era la antigua cárcel y también del hospital psiquiátrico Doctor Esquerdo y aquellas personas que se evadían de la cárcel, las que se escapaban del psiquiátrico, los indigentes, los inmigrantes y aquellas personas necesitadas que no tenían casa se refugiaban en el centro ya que era muy fácil de acceder a él. Kevin Rivera.

Historia del Instituto En su origen fue un hospital antituberculoso Nuestro instituto, está situado en el barrio de Carabanchel, zona agrícola de las afueras de Madrid, en una antigua villa romana perteneciente a la familia de Eugenia de Montijo, emperatriz consorte de los franceses como esposa de Napoleón III (1826 - 1920). Posteriormente se convirtió en un barrio de trabajadores y en la actualidad acoge a gran número de inmigrantes. Como todos sabemos antes de llegar a ser un Instituto, la finca era un hospital de tuberculosos de iniciativa privada, que se abrió el 16 de junio de 1935, cuando esta zona era un entorno natural, libre de contaminación como otros muchos inaugurados en la sierra. El sanatorio fue destruido durante la Guerra Civil, rehabilitado en 1940 por el Patronato Nacional Antituberculoso e inaugurado por el ministro Serrano Súñer. Uno de sus directores fue el doctor José Codina Suqué y muchas enfermeras eran monjas mercedarias. José A. Valverde en su libro “Memorias de un biólogo heterodoxo” hace una descripción detallada del lugar y de las condiciones de vida de los enfermos. Con el tiempo los medicamentos antibióticos contra esta enfermedad fueron desarrollándose, se produjo la reducción del número de pacientes y posteriormente su cierre. En los años 60-70, durante unos años fue sede de una parroquia católica; el actual espacio de la Biblioteca y Sala de Profesores se destinó a iglesia. En la década de los 80, cuando la población aumentó, el Ministerio de Educación lo transformó en un Instituto de Bachillerato; en 1988-1989 se inauguró con el nombre del doctor Iturralde . Claudia Terremoto

LEYENDAS DEL ITURRALDE Personal del Instituto afirma haber visto fantasmas paseándose por las

galerías

Unas extrañas criaturas procedentes de otro mundo nos contaron sus historias con motivo del día del libro en la biblioteca del instituto

Inauguración del sanatorio antituberculoso de Carabanchel. Revista Blanco y Negro, 16 de junio 1935. Foto Díaz Casariego.

Page 8: Periódico iturre@lizate

Lugares de interés del distrito de Carabanchel

El Centro I.E.S. ITURRALDE se encuentra haciendo frontera entre dos distritos madrileños: Carabanchel y La Latina

Existen hallazgos arqueológicos que prueban la existencia de población humana en las terrazas del río Manzanares, lugar desde donde comienza el distrito, desde el Paleolítico. Sin embargo, no existen evidencias de que existiera ningún poblamiento de entidad durante las épocas romana y visigoda. Pero centrémonos en tiempos más cercanos. La cárcel de Carabanchel La cárcel de Carabanchel, hoy destruida, fue edificada por el régimen franquista con el objetivo de encarcelar a sus opositores políticos. Las obras fueron llevadas a cabo por unos 1.000 presos políticos sometidos a trabajos forzados y estuvo en funcionamiento durante 55 años. Hospital Gómez Ulla Tras el incendio que sufrió el hospital militar de la Calle Princesa las autoridades decidieron construir uno nuevo, para lo que el Ayuntamiento de Carabanchel cedió terrenos. Se trataba de un centro moderno, con todos los adelantos médicos del momento. El Hospital Militar de Carabanchel, sin estar aún acabado, comenzó a ser ocupado por enfermos en un momento crítico de la historia de España pues estaban llegando combatientes heridos repatriados de Ultramar que no podían ser absorbidos por los hospitales habituales El 5 de junio de 1946 el Hospital Militar recibe el nombre de Gómez Ulla, en honor del General-Médico. Mariano Gómez Ulla presente en los campos de batalla de las guerras de África donde desarrolló una gran labor sanitaria.

Finca de Eugenia de Montijo Poco queda de la maravillosa finca de Eugenia de Montijo que fue emperatriz consorte de los franceses como esposa de Napoleón III. En 1927 esta fue vendida y el palacio fue utilizado como convento-escuela para jóvenes descarriadas. Posteriormente fue derribado para la construcción de urbanizaciones pero dejando parte del parque (lugar donde se encuentra nuestro instituto). Pradera de San Isidro Otro de los lugares interesantes de nuestro barrio es la Pradera de San Isidro, donde él hizo brotar el agua de la fuente con poderes curativos. Siglo a siglo, cada 15 de mayo, la Pradera de San Isidro, abandona su habitual calma, para transformarse

en un verdadero bullicio de romeros, que acudían a los famosos puestos de botijos, para llenarlos con el agua de la Fuente del Santo, comían las famosas rosquillas, o las gallinejas y entresijos, para montar en el Tio Vivo y marcarse el famoso chotis, tradición que se sigue manteniendo. Palacio de Vista Alegre En el año 2000 fue inaugurado el Palacio Vista Alegre, la plaza de toros de Carabanchel, con una corrida de toros en la que participaron famosos toreros del momento. Antes de que se construyera Vista Alegre, en esos mismos terrenos se levantaba la plaza de toros de la Chata (la plaza más antigua de Madrid). Vladislava Vladimirova

Cambios producidos en la zona en los últimos años

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Antonio Martín, vecino del barrio, que ha visto como ha ido cambiando nuestro barrio en los últimos cincuenta años: "Han desaparecido numerosas fuentes donde solíamos corretear y zonas verdes , ahora todo está muy urbanizado. En algunas de las calles más extensas y famosas de ahora se situaban numerosos chalets y fincas y era una zona de cultivo debido a que la tierra es muy buena en esta zona, uno de los cultivos predominantes era el de melones y muchos de las instituciones han sido derribadas un ejemplo de ello es la cárcel ". -¿Prefiere el barrio de ahora o el de antes ? -Como cualquier persona siempre diré que el de antes fue mejor porque fue donde yo crecí y todos guardamos buenos recuerdos de nuestra infancia. Es una barrio que ha crecido y transformado a una velocidad vertiginosa, es verdad que ahora la comunicación es mucho mejor, antes se tardaba bastante en llegar hasta el centro y ahora apenas en 20 minutos con el metro ya estas allí. Yo diría que no sabría elegir, cada cosa tiene sus pros y sus contras.

La tuberculosis, conocida desde muy antiguo como consunción, tisis, mal del rey o plaga blanca, es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias (fundamentalmente Micobacterium tuberculosis) con gran variedad de cuadros clínicos dependiendo del órgano al que afecte. En el siglo XIX con el Romanticismo, se mitifica la enfermedad asociándola a la creación poética. La leyenda

comenzó a desvanecerse a partir de 1882 cuando Robert Koch descubrió el bacilo que causaba la infección. En el siglo XX la enfermedad será asociada a la pobreza e insalubridad. A los pacientes, se les aislaba físicamente, porque antes del descubrimiento de la estreptomicina (1943), la cura sanatorial era la última esperanza para intentar escapar a una enfermedad que, prácticamente, era

sinónimo de muerte. Actualmente, la tuberculosis provoca la muerte de 1,7 millones de personas al año, según la Organización Mundial de la Salud. Además, una tercera parte de la población mundial está infectada con el vacilo de Koch –2.300 millones de personas– y nueve millones de personas desarrollan la enfermedad al año de forma activa. Luiz Xu

El enigma de la escultura del Iturralde

Nadie sabe el origen de la escultura del instituto. En ella no aparece el nombre del escultor ni la fecha. Algunos pensaban que podía provenir del antiguo hospital, aunque testimonios de chavales que se metían a jugar cuando el edificio estaba abandonado no recordaban haberla visto. Después de innumerables consultas, nos pusimos en contacto con José Benito, antiguo director del centro, que nos informó que data de la inauguración que se pensó como centro de Formación Profesional y acabo siendo un I.E.S :“En esos años los centros estaban obligados por ley a realizar una estatua con cargo al presupuesto del centro, pero nunca supimos el nombre del escultor. El MEC tampoco nos dio nunca los planos. Entonces era costumbre que el arquitecto buscase al artista.” La estatua, para algunos horrible y para otros extraña, representa a un joven andrógino, cuyos atributos masculinos se encuentran casi siempre misteriosamente tapados por un rosal. La rodea un andamio con tres manos cortadas como la de la familia Adams: una, en la cabeza y las otras dos, en ambos hombros. Caben dos interpretaciones de las manos: si representase a los médicos, servirían para curar la mente del enfermo deseando su bienestar material y mental. O, si fuesen de profesores, formarían la mente tecnológica de los alumnos. ¿Y tú qué opinas? Rubén Jarillo

La tuberculosis fue considerada una enfermedad

romántica

A la izquierda la cárcel de Carabanchel; a la derecha, el solar actual

Page 9: Periódico iturre@lizate

-¿Qué es para ti el fútbol? -Al margen de mis seres queridos, se trata de mi mayor pasión. Lo practico y lo consumo todas las semanas. Quizás se ha convertido en una especie de escape con el que disfruto. - ¿De pequeño soñabas con ser jugador? ¿Sigues jugando al fútbol? -Sí que soñaba con ser jugador, nos pasábamos todo el día jugando al fútbol. En mi caso yo adoraba a un jugador cántabro que volaba por los aires cuando remataba de cabeza. Se hacía llamar Santillana. Actualmente sigo jugando al fútbol, en Majadahonda, y no he logrado nunca volar ni rematar de cabeza como lo hacía ese delantero centro. -¿Eres mejor escritor que futbolista? -Os olvidáis de una tercera actividad que para mí es esencial. También soy profesor. Y me considero mejor profesor que escritor y futbolista. En cuanto a las restantes creo que soy un mero aficionado. -¿De qué equipo eres? ¿Le has sido siempre fiel? -Soy del Madrid y se puede decir que le he sido fiel desde el día que nací porque mi padre era íntimo amigo del fisioterapeuta quien le regaló un balón de fútbol firmado por algunos jugadores un día después de mi nacimiento. Además soy socio abonado del club desde hace muchos años. -¿Para ti cuál es el mejor jugador de todos los tiempos? El mejor jugador de todos los tiempos pertenece a una cuestión generacional. Muchos mayores de la actualidad siguen asegurando que fue Alfredo di Stefano, mi generación os dirá que Diego Armando Maradona y las nuevas generaciones, Leo Messi que junto a Pelé y pisan a mi parecer, el primer peldaño de la historia del fútbol. Sin embargo, he llegado a ver jugadores que han hecho cosas imposibles en el fútbol y que han dejado dosis de magia diferentes a las del resto. Quisiera mencionar como figura reconocida a Zinédine Zidane y como figura olvidada y ninguneada a Mágico González. -¿Y el actual? -No hay duda, aunque “duela” a un merengue, que el número uno actual es Messi. Pero es de agradecer que cuente con la rivalidad de otra máquina futbolística muy cercana a él que se llama Cristiano Ronaldo. Cuidado, porque se le está acercando. -¿El fútbol es deporte o espectáculo? -El deporte nunca deja de ser un espectáculo pero el fútbol en este planeta tiene la

corona y supera todas las barreras. Lo triste es cuando la política de cualquier tendencia se mezcla activamente con el espectáculo intoxicando al deporte. -¿Acudes a los estadios? ¿Le has inculcado la afición a tu hija? -Sí, suelo acudir y se lo he inculcado a mi hija, es algo que no se puede evitar. Primero convirtiéndola en socia del Real Madrid, luego llevándola al estadio y lo demás ya vino solo. Pero no sé si me he pasado porque actualmente está obsesionada con la colección de cromos de la Liga y de vez en cuando me monta algún escándalo si no la dejamos ver un partido del Madrid a una hora intempestiva para ella. -Es raro encontrar un futbolista como protagonista de una novela, ¿Te has basado en algún futbolista real para crear el protagonista de Las Tres Astillas? -Existen dos futbolistas que podrían encajar en el perfil de Neluco Aja, el protagonista de la obra. Uno, es Paco Gento, conocido como la Galerna del Cantábrico, el jugador que más Copas de Europa ha ganado que apadrinó la presentación de mi libro en Madrid. El otro, es José Emilio Amavisca. -Eres profesor interino, ¿cómo está la situación de los profesores interinos este año con los recortes a la educación en la Comunidad de Madrid? . Muy mal. Nos están apartando de vosotros los alumnos para detrimento de vuestra calidad educativa y de vuestro futuro en Europa. Eso favorece la masificación en las aulas y la pérdida de profesores especialistas reemplazados por otros profesores carentes de formación en la asignatura que les toca impartir. -¿Qué opinas de las declaraciones de Esperanza Aguirre diciendo que los

interinos eran elegidos a dedo? -Me duele y me frustra lo fácil que es por parte de la clase política soltar barbaridades para luego disculparse por Twitter o cualquier otra red social. Respecto a los interinos, se debería explicar mejor su perfil, la mayoría ya hemos superado y aprobado una oposición con gran sacrificio sin haber obtenido sitio por la escasez de plazas ofrecidas. -¿Crees que el año 2012 será el final del Estado del Bienestar? -El Estado del Bienestar es un concepto político y económico creado tras la Segunda Guerra Mundial. En plena crisis estamos ahora mismo y si me atengo a su noción política y económica aseguraría que sus dos clases son responsables del gran deterioro de nuestro bienestar. Hasta que no asuman su responsabilidad, nuestra calidad de vida seguirá descendiendo. No sé si el 2012 será el final de nuestro bienestar pero tendría que ser el año en donde a todos esos responsables no les permitamos ni una incompetencia más. -¿Cómo ves ahora, casi un año después el movimiento 15-M? -Todo movimiento pacífico que luche por los derechos y el progreso de los ciudadanos tiene toda mi simpatía y solidaridad. Así creo que debería de pensar cualquier persona en su sano juicio por el futuro de su país y de su familia. El 15M se engendró frente a las mentiras de los políticos y lo hizo de forma inteligente, sin líderes a los que calumniar, sin color político y sin violencia. Unos querían ridiculizarlo y otros, apuntarse al equipo. Ni unos ni otros se salieron con la suya y este movimiento acabó atrayendo a millones de personas porque

afortunadamente la coherencia prevalece y porque lo necesitábamos. Se va a quedar impregnado para siempre en los muros de nuestra sociedad. Deberíamos estar satisfechos de su existencia porque ha traspasado las fronteras y ha enrojecido a todos los tramposos de este país. -Tu libro de poemas es un grito de protesta contra el momento actual. ¿Vuelve a estar de moda la poesía social? Son gritos de protesta y enfrentamiento amenizados con ocio en forma de sonetos. La luz de la Puerta del Sol iluminó a El Padre que escupía Sonetos en un Periódico y en agradecimiento hacia ella decidí ilustrar mis sonetos . Cuando la injusticia social desborda los parámetros de lo establecido es necesario protestar mediante el arte y yo lo hice con sonetos. Hace cincuenta años nació la poesía social en este país frente a la dictadura por las mismas razones. Al día de hoy, he visto esas protestas reflejadas en diferentes disciplinas artísticas pero no tanto en poesía. -¿Cómo ves a tus alumnos, están tan interesados por su futuro como por la liga? -Se les nota un tanto inquietos, con ganas de saber y de ofrecer su opinión. Realmente están observando los acontecimientos y sin duda están aprendiendo de nuestros errores. Son la generación de las redes sociales y las noticias les llegan ya contrastadas con videos y opiniones de todas las partes y no. Estoy seguro que están aprendiendo de todos nuestros errores y serán una generación próspera. Y no olvidéis que los más interesados en la Liga y en toda su parafernalia, somos mayoritariamente los del mundo adulto. Micaela Ocampos

Roberto González de Cuenca, futbolista, escrito, profesor y

bloguero

Roberto González de Cuenca (Madrid, 1968) fue actor de teatro y jugador de fútbol del Mennecy F.C. de París, deporte que no dejará de practicar hasta que sus huesos se lo impidan. Filólogo y escritor. Finalista del Certamen Literario del Libro Deportivo del Diario Marca en 2006 con su novela histórica Las Tres Astillas Ganador del Concurso 20 Blogs en Versión Original de la revista 20 Minutos en 2009 con su bitácora El Blog del Profe de Francés (www.elprofedefrances.com), blog bilingüe para que sus alumnos aprendan francés divirtiéndose “bajo una lluvia de literatura, teatro y fútbol” donde entre otras actividades, ha organizado el 1er Concurso Internacional de Poesía Hispano-Francesa Antonio Machado. Este curso ha publicado un libro de poesía: El padre que escupía sonetos en un periódico (Poesía eres tú, 2011). Ve el futuro como Víctor Hugo: "El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles, es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Par los valientes es laa oportunidad"

Aunque "duela" a un merengue, el número uno actual es Messi. Pero con la rivalidad

de otra máquina futbolística, Cristiano

Ronaldo

Cuando la injusticia social desborda los parámetros de lo

establecido es necesario protestar mediante el

arte.

Page 10: Periódico iturre@lizate

El Club Carabanchel de Balonmano Sus jóvenes jugadores lograron tres medallas en el

campeonato de España (Murcia, 2012) Las selecciones madrileñas han contado con varios de los chicos y chicas del Club Carabanchel para participar en el campeonato de España, realizado en Murcia del 2 al 7 de Enero, en las categorías cadetes e infantiles y, del 2 al 8 de Enero en Granada, en categorías juveniles, obteniendo medallas en tres de sus categorías. En infantil masculino con uno de los porteros del club (Carlos) consiguieron un 4º puesto. Cuatro

chicos del equipo cadete masculino (Fernando, Juan, Reda, Estaire y Llopis) ganaron una medalla de bronce y una medalla de oro en juego limpio. El equipo juvenil masculino, contó también con dos jugadores de nuestro Club (Julián y Paredes. En el cadete femenino, con una de las porteras del Club (Ainara) se consiguió una medalla de plata. En el equipo juvenil, tres chicas (Belén, Adriana y Arancha) obtuvieron un segundo puesto.

Fernando Fernández y Alvaro Piña del club balonmano Carabanchel “Al principio nadie creía en nosotros y apostaban por el

equipo contrario” El club balonmano Carabanchel de Madrid lleva las escuelas base de algunos colegios como son el San Antonio, Haití y Miguel Servet. Las escuelas bases son desde los 7-8 años (Benjamín) hasta los 17-18 (Juvenil). Muchos de los chicos y chicas han llegado a jugar intersectores y algunos incluso un campeonato de España. El Equipo infantil femenino de la temporada 2007/2008 fue el primer equipo en llegar a un campeonato de España consiguiendo un 4º puesto en Elda (Alicante). Al año siguiente, el Infantil masculino consiguió otro 4º puesto en un campeonato de España en Pinto. El mismo equipo un año después consiguió el titulo de subcampeón de España en León y, finalmente, el equipo cadete masculino en la temporada 2010/2011 consiguió un 5º puesto en un campeonato de España disputado en Barcelona. Hemos hablado con dos jugadores del club, Fernando Fernández y Álvaro Piña que han jugado las últimas tres temporadas. Ellos afirman que para lograr estos triunfos tienen que trabajar muy duro durante todo el año, entrenando entre 2 y 3 horas todos los días, excepto los domingos. Esto les permite tener una buena técnica y una gran forma física para que, cuando el rival esté cansado, ellos sigan frescos y poder remontar o despegar de un marcador muy ajustado. P.:¿Cómo organizáis el balonmano con los estudios y el tiempo libre?

Fernando: Estudiamos en los ratos libres e intentamos no dejarlo todo para el final. No se tiene tiempo ni para ligar, solo chicas de balonmano. Hasta nuestra vida sentimental está ligada a este deporte. P.: ¿Entonces, por qué seguís en el balonmano? Álvaro: Es un deporte que te hace sentir bien y superarte cada día. Además, es descubrir un nuevo mundo en el que puedes conocer mucha gente y se crean grandes lazos de amistad; no solo entre el equipo, sino también con gente del equipo contrario. P.: ¿Cómo se presenta este año la temporada? Älvaro: Se presenta bien a nivel madrileño, solo un equipo podría hacernos daño a la hora de conseguir el oro en la Liga. Y bastante competitivo a nivel nacional. Nuestro poropósito es igualar o superar los resultados de hace dos años como subcampeones de España. Fernando: Los objetivos del club son bastante altos al conocer ya el potencial del equipo, además nuestro entrenador nos ha metido caña desde el principio para que no nos relajemos. Al fin y al cabo, es aspirar a una de las primeras posiciones a nivel nacional. Siempre es difícil, pero el nivel del equipo ha mejorado mucho y ya hemos ganado dos torneos a nivel nacional esta temporada. Se puede decir que somos los segundos mejores. Ainhara García

De vez en cuando, la gente dice "No te pongas así, es sólo balonmano", Desperdicias mucho tiempo por tan "sólo balonmano". No entienden la distancia recorrida, el tiempo empleado, o las horas involucradas por "sólo balonmano”. Ellos no entienden que los momentos de más orgullo en mi vida se han realizado con "sólo balonmano". Y En los días de oscuridad, el suave toque de la pelota me ha reconfortado. Gracias al balonmano me levanto temprano y me acuesto tarde, pero feliz. Como explicarte lo que es el amor, si nunca te has puesto la camiseta de tu club. Como explicarte lo que es dolor, si jamás fallaste un lanzamiento. Como explicarte lo que es placer, si nunca ganaste un clásico. Como explicarte lo que es llorar, si nunca has perdido un partido en el ultimo segundo. Como explicarte lo que es el cariño, si nunca acariciaste el balón como si fuera parte de ti. Como explicarte lo que es solidaridad, si nunca has ayudado en defensa. Como explicarte lo que es poesía, si nunca has dejado sentado a un rival de una finta*. Como explicarte lo que es la amistad, si nunca hiciste una asistencia. Como explicarte lo que es el pánico, si nunca te empataron un partido que estaba ganado. Como explicarte lo que es morir un poco, si jamás perdiste una final. Como explicarte lo que es soledad, si nunca has tirado un 7 metros. Como explicarte lo que es esfuerzo, si jamás te mataste por recuperar un balón. Como explicarte lo que es el egoísmo, si nunca tiraste cuando había uno solo. Como explicarte lo que es el arte, si nunca diste una asistencia espectacular. Como explicarte lo que es la música, si jamás cantaste el himno de tu equipo. Como explicarte lo que es la injusticia, si jamás te robó un partido un árbitro. Como explicarte lo que es el odio, si nunca perdiste la pelota que perdió el partido. Como explicarte lo que es la vida, si nunca jugaste al BALONMANO. *(Finta: movimiento rápido el balón o el propio cuerpo para despistar al contrario)

Sólo balonmano

De izquierda a derecha, Álvaro Piña, Ainhara García y Fernando Fernandez

Page 11: Periódico iturre@lizate

Hasta ahora con todos nuestros avances tecnológicos, nos creemos reyes supremos del planeta, cuando en realidad no solo vivimos en un lugar sumamente frágil sino que además, dependemos en casi nuestra totalidad en tecnología para subsistir, tecnología que puede ser puesta obsoleta en cuestión de segundos cuando nos toque la próxima gran explosión de radiación solar. Una tormenta solar es una explosión en la atmósfera del sol con una energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno; tienen lugar en la corona y la cromosfera solar, calentando el gas a decenas de millones de grados y acelerando los electrones, protones e iones pesados a velocidades cercanas a luz.

                      

Según un equipo formado por investigadores de la NASA, la detección certera de metano en la atmósfera y de agua en estado sólido indica que el planeta todavía está vivo, ya sea en sentido biológico o geológico. Comparado con todos los planetas que se conocen, Marte tiene un clima relativamente moderado; es decir, que Marte es el único lugar de nuestro sistema solar, que puede o haya albergado otra civilización aunque no sea como estamos acostumbrados en la Tierra. Todo comenzó en 1877 cuando el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli afirmó haber visto canales por todo el planeta. Posteriores astrónomos habían intentado comprobar la postulación del astrónomo estadounidense Percival Lowell que sugería que los presuntos canales descubiertos por Schiaparelli eran un sistema de irrigación creado por seres inteligentes. Aunque no había pruebas reales de estas especulaciones, los humanos hemos creado toda una serie de teorías o mitos sobre Marte que fueron generando un inmenso interés en el planeta rojo y en la posibilidad de hacer contacto con otras inteligencias. Haciendo surgir la curiosidad por este planeta. Las teorías actuales que predicen las condiciones en las que se puede encontrar vida, requieren la disponibilidad de agua en estado líquido. Es por ello tan importante su búsqueda, todavía no hallada en este planeta por lo que se especula que bajo tierra pueden darse las condiciones ambientales para que el agua se mantenga en estado líquido. La presencia de gas metano en la atmósfera es considerada un misterio, ya que bajo las condiciones atmosféricas de Marte y la radiación solar, el metano es inestable y desaparece después de varios años, lo que indica que debe de existir en Marte una fuente productora de metano que mantiene esa concentración en su atmósfera. En 1996 el hallazgo de un meteorito en la Antártida sacudió por completo a la sociedad científica, la

NASA anunció que tenía evidencia, aunque no definitiva, de que alguna vez existió vida en Marte. La evidencia consistía en muestras del meteorito, el cual contenía varias sustancias orgánicas que parecían ser cúmulos de "microfósiles", similares a las bacterias fósiles microscópicas que se encuentran en la Tierra. Sin embargo, desde el momento de su anuncio éstos han suscitado polémica y gran controversia entre los científicos; algunos admitiendo la vida en Marte y otros todo lo contrario, declarando que se trataban de trozos de materiales de revestimiento utilizados para el análisis de la muestra en el laboratorio. No obstante la posibilidad de que existieran en otro tiempo bacterias marcianas ha dado nuevo ímpetu a la teoría de la vida en Marte. A lo largo de todos estos años, en la búsqueda de la vida en Marte la NASA ha enviado diversas sondas espaciales, las cuales han estudiado con profundidad el planeta rojo. Estas sondas han tenido como objetivo principalmente determinar la búsqueda de posible vida en Marte, tanto pasada como presente; además de investigar su composición, su clima y detectar los posibles elementos peligrosos para la subsiguiente misión tripulada. Entre ellas podemos citar las sondas Viking, Phoenix, Mars Science Laboratory (Curiosity) y la próxima la Sonda ExoMars. Las últimas hipótesis sobre la vida en Marte van variando a medida que se van acumulando conocimientos científicos. Ahora últimos estudios nos indican, que el planeta rojo es demasiado seco para albergar vida, lo que cada vez nos aleja de la idea de vida en este planeta. Durante siglos el planeta rojo nos ha tenido haciendo conjeturas sobre la existencia sobre vida en este. ¿Alguna vez lo sabremos con certeza? Si hay vida en algún punto del universo, nuestra gran esperanza de encontrarla sigue residiendo en el planeta rojo, el extraordinario vecino al que llamamos Marte. Dorian Risco Morillo.

¿VIDA EN MARTE? A lo largo de todos los tiempos, la posibilidad de

vida en Marte ha intrigado a grandes científicos y a toda la humanidad.

TORMENTAS SOLARES AMENAZAN EL FUTURO DE LA HUMANIDAD

La NASA advierte que una tormenta solar puede poner en riesgo

nuestro planeta                                                                    

Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar, y es el más parecido a la Tierra, lo que ha hecho que sea fuente de interés e investigación de muchos científicos. La superficie de Marte es hoy un mundo de grandes desiertos rocosos con frecuentes tormentas, cráteres de impacto, grandes volcanes, campos de lava, cauces secos de ríos y casquetes polares. Al parecer Marte ha permanecido frío y seco durante miles de millones de años.

      

Éstas tormentas solares ocurren a 149.600.000 kilómetros de la Tierra, duran de 24 a 48 horas, aunque pueden prolongarse varios días. Dicha explosión tiene como consecuencia la perturbación del campo magnético que rodea el planeta, lo que, de producirse, puede causar graves problemas en la sociedad de nuestros días. Las tormentas solares tienen lugar en tres etapas: 1) Erupción solar; capacitada para alterar las órbitas de los satélites y provocar su caída. 2)Tormenta de radiación solar; cuya incidencia sobre los tendidos eléctricos puede ser letal. 3) Eyección de masa coronal; la más peligrosa de todos, ya que actúa contra todo tipo de satélites y transformadores eléctricos, pudiendo acabar con las comunicaciones del mundo entero. Este fenómeno se produce por la misma actividad turbulenta del sol y se registra en zonas que los astrofísicos llaman manchas solares, que son regiones del sol con alto campo magnético. La NASA advierte que el mundo no está preparado para cuando el próximo gran estallido radiactivo ocurra en nuestra estrella, y lo primero que sucederá es que todos los satélites quedarán inoperables indefinidamente, todas las plantas de energía terrestre dejarán de operar, así como todos los sistemas de telecomunicaciones. Además advierten que en lugares como los Estados Unidos tomará apenas unas horas agotar

las raciones de agua potable, unas 12 a 24 horas para agotar todo tipo de comida no enlatada, así como el paro total de sistemas de cloacas, servicio telefónico y de internet, y conforme se acabe el combustible nos quedaremos sin transporte y sin ningún medio de comunicación. En otras palabras, cientos o miles de millones de personas perecerían en pocos días. La tormenta solar de 1859 En el año 1859 tuvo lugar la tormenta solar más importante de todos los tiempos. Las primeras manchas solares comenzaron a aparecer el 28 de Agosto y el pico de intensidad se produjo los días 1 y 2 de Septiembre, causando problemas en los sistemas del telégrafo de toda Europa y América del Norte. Fue la interacción más violenta que nunca se ha registrado entre la actividad solar y la Tierra. El campo magnético terrestre se deformó completamente y esto permitió la entrada de partículas solares hasta la alta atmósfera, dónde provocaron extensas auroras boreales tanto en Europa como en Norteamérica en zonas de baja latitud, como Roma, Madrid, La Habana y las Islas Hawai, entre otras. Es un asunto urgente que debemos estudiar y sacar medidas para que, en caso de que esto ocurra, la sociedad pueda sobrevivir de una manera u otra. Dorian Risco Morillo.

Page 12: Periódico iturre@lizate

Opinión LEY SOPA (Stop Online Piracy Act) Vladislava Vladimirova Básicamente sus supuestos objetivos son proteger la propiedad intelectual a nivel mundial y las inversiones en el desarrollo de productos (como patentes médicas), prevenir la falsificación, apoyar a los artistas y periodistas y ayudar a producir trabajos de mayor calidad. Pero una falsificación es una imitación fraudulenta de una cosa, en cambio cuando se copia un archivo en internet es exactamente igual al original, no es una imitación y no es robado ya que el original no se elimina, simplemente ha sido compartido de forma gratuita, asique la falsificación no tiene nada que ver con esto. Por otro lado todo lo que envíes o recibas será inspeccionado para buscar información con derechos de autor, con ello los derechos civiles, la privacidad y la libertad serán pasados por alto. Si envías un archivo mp3 a través de un programa de mensajería instantánea, subes un video de una fiesta con música con derechos de autor o citas un artículo también con derechos en un correo estarás infringiendo la ley. ¿ Como podrían funcionar con esta ley páginas como youtube, twitter, facebook, wikipedia o google ? El internet que conocemos ahora está al borde de la destrucción. Esta ley tampoco podría combatir la piratería, puesto que estos reaparecerían una par de horas después con un nombre diferente. Además las personas creativas también pierden con todo esto, ya que las ideas al estar protegidas no podrán ser reutilizadas, refinadas o desarrolladas. Solo beneficia a una pequeña parte de la industria y estos lo han conseguido mediante la presión sobre los gobiernos para que los apoyen. Y lo peor es que todo esto se hace en secreto. En resumen las consecuencias de la ley SOPA serían: -Censura en internet -Restricción de la libertad de expresión -Pérdida de la neutralidad de la red, debido a las restricciones de uso de ciertos protocolos. -Vigilancia total de tus actividades en línea. -Pérdida de las libertades y restricción de los derechos civiles. -Sanciones como perder tu acceso a internet o enfrentarse a un juicio. ¿Y qué vamos a ganar con todo esto? NADA. No dejemos que el gobierno nos quite una de las fuentes de información más potentes que tenemos.

Ciéntificas españolas Las mujeres también han contribuido a la ciencia desde sus inicios, aunque no hayan sido reconocidas por ello. Historiadores interesados en la ciencia

han mostrado las contribuciones hechas por mujeres, las barreras con las que se han topado y las estrategias que han desarrollado para que su trabajo fuese aceptado. Entre las científicas españolas destacan: Ángeles Alvariño, Maria Assumpció Catalá i Poch, Ana Pascual Leone, Carmina Virgili, Conception

Llaguno, Dolores Garcia Pinela, Maria Cascales, Sara Borrell, etc. Maria Assumpció Catalá i Poch, profesora, matemática y astrónoma catalana. Fue la primera mujer en introducir la astronomía de manera profesional en España en 1971. Comenzó como ayudante de la Sección de Astronomía del Seminario Matemático de Barcelona, ligado al Patronato de Alfonso el Savi del CSIC. Posteriormente, trabajó en el Instituto Henri Poincaré sufriendo la carencia de medios de la posguerra civil, y en el Laboratorio de Dinámica y Estadística Estelares, y también colaboró con la cátedra especial de Tecnología de la Espai de la Universidad Politécnica de Cataluña. Fue representante española en la Unión Astronómica Internacional durante quince años,

compaginando su trabajo en la Universidad de Barcelona donde en 1970 se convirtió en la primera mujer en obtener el doctorado en matemática por defender la tesis de Contribución al estudio de la dinámica de los sistemas estelares de simetría cilíndrica. Realizó observaciones sistemáticas de manchas solares durante más de treinta años. También realizó la dirección de once tesis de licenciatura y siete tesis doctorales. Maria Assumpció junto con la astrónoma gallega Antonia Ferrín- experta en estrellas dobles y medidas astrométricas – introdujeron la astronomía académica y experimental en España. Ángeles Alvariño es oceanógrafa y bióloga marina. Estudió la carrera de Ciencias Naturales en Madrid y mas tarde en el Centro Oceanográfico de Vigo. Su carrera internacional se inició en Plymouth (Gran Bretaña), convirtiéndose en la primera mujer a bordo de un barco científico de investigación. Desarrolló la mayor parte de su carrera en Estados Unidos y

destacó por sus investigaciones sobre zooplacton, indicador de las corrientes oceánicas y la pesca, apenas estudiado hasta entonces. Además descubrió veintidós nuevas especies marinas. Pensaba que la creatividad y la imagen son las cualidades básicas para un científico, puesto que la ciencia, en realidad, es un arte. Ángeles Alvariño estaba implicada en la formación de futuros biólogos marinos, era reconocida como una de las grandes científicas de nuestro país, y se mantuvo en activo más allá de su jubilación, implicándose en su última etapa en la historia de la ciencia marina. Margarita Salas Falgueras (1938). Licenciada en Ciencias Químicas ha publicado más de 200 trabajos científicos. Fue discípula de Severo Ochoa, con el que trabajó en los Estados Unidos. Casada con el también científico Eladio Viñuela, ambos se encargaron de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular. Claudia Terremoto

2011, Año Internacional de las Mujeres Ciéntificas

El 2011 fue declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas Año Internacional de la Química, coincidiendo con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie –Marja Sklodowska- por sus aportes a la Química. Pero lo que resulta menos conocido es que, aprovechando el valor simbólico de la figura de Madame Curie, poseedora de dos premios Nobel 2011 ha sido elegido también, como Año Internacional de las Mujeres Científicas.

Una nueva vacuna de la tuberculosis se

probará en humanos este año

El fármaco que apoya Bill Gates lo ha diseñado un grupo de la Universidad de Zaragoza.· La vacuna vigente, el bacilo de Calmette-Gérin (BCG), es de 1920 y su eficacia es muy variable en ciertos casos.

Asunción Catalá i Poch, Ángeles Alvariño y Margarita Salas