periodismo cultural en la prensa de lima

5
El PERIODISMO CULTURAL EN LA PRENSA DE LIMA PALOMINO DOMINGUEZ, Tania Prensa, periodismo y cultura Se debe entender, en primer lugar, al periodismo cultural como una de las caras del periodismo especializado que difiere sustancialmente de la prensa especializada. Esta última está dirigida a minorías selectas, cuya periodicidad no estricta y que además trata temas raras veces cumplen con los criterios de actualidad. Por otro lado, el periodismo especializado es “todo aquel que, partiendo de su naturaleza masiva e informativa, cumple con un proceso periodístico al abordar el tema específico dentro de su amplia gama” 1 . Mientras tanto, en cuanto a la especialización; es decir, la cultura, se debe precisar que esta también consta de vertientes diversificadas que incluso pueden oponerse entre sí. No obstante, en un afán conciliador, se tomará en cuenta a la cultura, según la concibe Nietzsche, como todo aquello que el hombre produzca como resultado de su integración social, la cultura propuesta como la unidad del estilo artístico en todas las manifestaciones de vida de un pueblo 2 . Entonces, se puede simplificar en que: Todo periodismo es un fenómeno “cultural” por sus orígenes, objeticos y procedimientos, pero se ha consagrado históricamente con el nombre de “periodismo cultural” a una zona muy compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulgarorios los terrenos de las “bellas artes”, las “bellas letras”, las corrientes de pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada cultura popular y muchos otros aspectos que tienen que ver con la 1 (Ayala Calderón & León Huamán, 2000, pág. 32) 2 Citado por Ayala Calderón & León Huamán, 2000, pág. 27 de Dovifat, E. en Periodismo (1960, pág. 55)

Upload: tania-palomino-dominguez

Post on 07-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el periodismo cultural en la prensa Limeña de los siglos XIX y XX.

TRANSCRIPT

  • El PERIODISMO CULTURAL EN LA PRENSA DE LIMA

    PALOMINO DOMINGUEZ, Tania

    Prensa, periodismo y cultura

    Se debe entender, en primer lugar, al periodismo cultural como una de las caras del

    periodismo especializado que difiere sustancialmente de la prensa especializada. Esta

    ltima est dirigida a minoras selectas, cuya periodicidad no estricta y que adems trata

    temas raras veces cumplen con los criterios de actualidad. Por otro lado, el periodismo

    especializado es todo aquel que, partiendo de su naturaleza masiva e informativa, cumple

    con un proceso periodstico al abordar el tema especfico dentro de su amplia gama1.

    Mientras tanto, en cuanto a la especializacin; es decir, la cultura, se debe precisar que esta

    tambin consta de vertientes diversificadas que incluso pueden oponerse entre s. No

    obstante, en un afn conciliador, se tomar en cuenta a la cultura, segn la concibe

    Nietzsche, como todo aquello que el hombre produzca como resultado de su integracin

    social, la cultura propuesta como la unidad del estilo artstico en todas las manifestaciones

    de vida de un pueblo2.

    Entonces, se puede simplificar en que:

    Todo periodismo es un fenmeno cultural por sus orgenes, objeticos y

    procedimientos, pero se ha consagrado histricamente con el nombre de periodismo

    cultural a una zona muy compleja y heterognea de medios, gneros y productos que

    abordan con propsitos creativos, crticos, reproductivos o divulgarorios los terrenos de las

    bellas artes, las bellas letras, las corrientes de pensamiento, las ciencias sociales y

    humanas, la llamada cultura popular y muchos otros aspectos que tienen que ver con la

    1 (Ayala Caldern & Len Huamn, 2000, pg. 32) 2 Citado por Ayala Caldern & Len Huamn, 2000, pg. 27 de Dovifat, E. en Periodismo (1960, pg. 55)

  • produccin, circulacin y consumo de bienes simblicos, sin importar su origen o

    destinacin estamental3.

    Considerando lo mencionado, se har un recuento sobre aquellas principales

    expresiones de la prensa Limea que durante XIX y XX tuvieron relevancia en cuanto al

    periodismo cultural concierna.

    Periodismo cultural en Lima

    La prensa cultural fue la primera en aparecer en forma de revista especializada en

    literatura, ciencias, temas acadmicos, entre otros. La Revista de Lima, por ejemplo,

    considerada como la primera revista peruana fundada el 1 de octubre de 1859 por Casimiro

    Ulloa

    Entre otras publicaciones resaltan la Revista Americana (anexada al Comercio de

    Lima) que se caracterizaba por matizar la poltica con notas cientficas y culturales; o

    tambin La Revista Peruana, de publicacin quincenal en la que primaban los ensayos

    histricos, literarios y cientficos junto al acontecer poltico. As, surgieron mayor cantidad

    de publicaciones dedicadas a difundir las bellas artes y las bellas letras, y si bien no

    forman parte del periodismo cultural como se defini en el anterior apartado, s

    contribuyeron a la formacin de espacios para que este se difunda.

    La pgina cultural

    El espacio para el periodismo cultural se inici con pequeas inserciones de

    recuadros de contenido, los cuales destacaban en las secciones ms ledas y variadas de

    dichos diarios; no obstante, an no se alejaban del contenido difundido por las revistas

    pioneras. Y gracias a la demanda generada por las ya mencionadas revistas el espacio

    dedicado al contenido cultural se expandi, conformando as las pginas culturales.

    Ya a mediados del siglo XX, gracias al incremento de espectculos artsticos,

    movimientos y tendencias promovidos por medios de expresin como el cine y la

    3 (Rivera, 1995, pg. 19)

  • televisin, se manifestaron la utilizacin de gneros periodsticos al servicio de la difusin

    cultural, as como gneros extraliterarios (fotografa, caricatura, amenidades, etc.) la pgina

    cultural se nutre, tomando relevancia en diarios tan importantes para la poca como La

    Prensa, El Comercio y Expreso, por ejemplo, que se consolidan en la dcada de los 80 con

    pginas ms extensas y un contenido ms elaborado.

    Suplementos

    Los suplementos surgen en el medio como respuesta a las exigencias de los lectores

    por ampliar los temas tratados durante la semana. Es as que aparecen El Dominical, en el

    diario El Comercio; Cultura y Espectculos, de Expreso; Artes y Letras, en El Mundo;

    Culturas y Domingo, en La Repblica; Semana 7, tambin en Expreso; El Caballo Rojo, en

    De Marka, entre otros.

    As tambin, se distancian y definen los espacios para el periodismo cultural y el de

    espectculos, uno alimentado por sus antecedentes ideolgicos y otro por el entretenimiento

    que traen consigo las nuevas tecnologas; sin embargo; igualmente vlidos.

    Revistas

    Entre las primeras revistas del siglo XX destacan Contemporneos, Cvltvra,

    Mercurio Peruano, Amauta y Contacto. La primera en publicarse en 1909, que represent la

    tendencia artstica de su poca, y que desafortunadamente no dur ms de un ao. Cvltura,

    revista mensual, se caracteriza adems del contenido literal, por aportar belleza grfica a

    sus publicaciones. Mercurio Peruano, por su parte, nace bajo la decisin de encaminarse a

    la luz de su homnimo predecesor del siglo XVII. Es una de las revistas consideradas

    culturales por su cultivo del ensayo y su acercamiento a las artes de manera particular.

    Amauta ha logrado ser considerada, por su significado para la poca, como una de las

    revistas culturales ms representativas de Amrica Latina, lo cual Jos Carlos Maritegui

    plasmo:

  • esta revista, en el campo intelectual, no representa un grupo. Representa, ms

    bien, un movimiento, un espritu. En el Per se siente desde hace algn tiempo una

    corriente, cada da ms vigorosa y definitiva, de renovacin. [] El movimiento

    intelectual y espiritual- adquiere poco a poco organicidad. Con la aparicin de Amauta

    entra en una fase de definicin yo vine de Europa con el propsito de fundar una revista.

    El primer resultado que los escritores de Amauta nos propones obtener es el de acordarnos

    y conocernos mejor entre nosotros mismos. El trabajo de la revista nos solidarizar ms4

    Por otro lado, surge en abril de 1975 la revista Contacto, noticiero cultural mensual,

    que es la ms significativa de la primera parte de la dcada por el estilo noticiario y

    netamente periodstico en su elaboracin y formato (tabloide).

    A esta lista pueden sumarse otras publicaciones como Hueso Hmero, Centauro,

    Caretas, Gente, Marka, Equis-X, Debate, S y Adems, que sobrevivieron o no al final de

    siglo. El ritmo de vida ha cambiado, se aceler y, en consecuencia, disminuye el tiempo

    destinado a la lectura. No obstante, gracias a tcnicas publicitarias, marketing y dedicacin

    (sobre todo) se han logrado mantener determinados espacios para el quehacer.

    4 Revista AMAUTA. Ao 1. N1. Lima, setiembre de 1926.

  • Bibliografa Ayala Caldern, K., & Len Huamn, E. (2000). El periodismo cultural el de espectculos:

    Trayectoria de la prensa escrita, Lima siglos XIX y XX. Lima: Universidad de San Martn de

    Porres, Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicacin.

    Rivera, J. (1995). El periodismo cultural. Buenos Aires: Paids Ibrica.