pib-1er trimestre 2016

20
Boletín sobre producción y crecimiento económico (Al primer trimestre-2016, actualizado a 25-julio-2016) Economía ecuatoriana en un contexto de recesión, ¿por qué? ¿qué esperar?… Pese a que 2015 representó una importante reducción de la operación de múltiples empresas, no era posible establecer de manera categórica una recesión económica para Ecuador, esto ya que, más allá de tecnicismos de determinados trimestres de variaciones negativas del PIB, era posible identificar sectores económicos que mantenían cierto dinamismo y alcanzaban a cubrir el mal desempeño que registraron grandes sectores económicos, en especial el de la construcción. Con una economía con nulas expectativas positivas respecto al acontecer económico de corto plazo, factores externos que incidieron de manera negativa para la economía ecuatoriana profundizándose, y un FMI que establecía una importante contracción de la economía para 2016, se desarrolló el primer trimestre de 2016. Con la reciente publicación del desempeño económico de dichos meses, se puede afirmar un proceso recesivo, esto, nuevamente más allá de las variaciones globales del PIB, porque prácticamente todos los sectores económicos se contrajeron, ya sea comparados con el mismo período del año anterior o con el último trimestre de 2015. Estos procesos recesivos han ocurrido debido a diferentes factores, sin embargo, es importante identificar cuáles de dichos factores son circunstanciales y obedecen a un contexto esporádico, y cuáles pueden manifestarse de manera más profunda, esto porque, indistintamente de la naturaleza temporal de afectación de dichos factores, pueden identificarse oportunidades y condiciones a observar para la planificación estratégica empresarial en el corto y mediano plazo… 1 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec [email protected]

Upload: ivan-andres-pisco-mendoza

Post on 19-Feb-2017

378 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pib-1er trimestre 2016

Boletín sobre producción y crecimiento económico(Al primer trimestre-2016, actualizado a 25-julio-2016)

Economía ecuatoriana en un contexto de recesión, ¿por qué? ¿qué esperar?…

Pese a que 2015 representó una importante reducción de la operación de múltiples empresas, no era posible establecer de manera categórica una recesión económica para Ecuador, esto ya que, más allá de tecnicismos de determinados trimestres de variaciones negativas del PIB, era posible identificar sectores económicos que mantenían cierto dinamismo y alcanzaban a cubrir el mal desempeño que registraron grandes sectores económicos, en especial el de la construcción. Con una economía con nulas expectativas positivas respecto al acontecer económico de corto plazo, factores externos que incidieron de manera negativa para la economía ecuatoriana profundizándose, y un FMI que establecía una importante contracción de la economía para 2016, se desarrolló el primer trimestre de 2016. Con la reciente publicación del desempeño económico de dichos meses, se puede afirmar un proceso recesivo, esto, nuevamente más allá de las variaciones globales del PIB, porque prácticamente todos los sectores económicos se contrajeron, ya sea comparados con el mismo período del año anterior o con el último trimestre de 2015. Estos procesos recesivos han ocurrido debido a diferentes factores, sin embargo, es importante identificar cuáles de dichos factores son circunstanciales y obedecen a un contexto esporádico, y cuáles pueden manifestarse de manera más profunda, esto porque, indistintamente de la naturaleza temporal de afectación de dichos factores, pueden identificarse oportunidades y condiciones a observar para la planificación estratégica empresarial en el corto y mediano plazo…

1. Entre enero y marzo de 2016, el Producto Interno Bruto PIB total sumó USD 24.428 millones, de los cuales USD 21.777 millones se originaron en la economía no petrolera. En términos reales1, el PIB total registró una contracción de 3,0% respecto al mismo período de 2015 (t/t-4), y de 1,9% respecto al último trimestre de 2015 (t/t-1), confirmando así el comportamiento recesivo de la economía que se configurara en 2015.

2. A diferencia de lo registrado en 2015, los primeros meses de 2016 configuran un escenario recesivo como tal dado que la menor actividad productiva ocurrió para prácticamente la totalidad de sectores económicos, excepto para el caso de la actividad agrícola, pesquera (excluye camarón), y de suministro de electricidad y agua. En términos monetarios, la mayor contracción ocurre para el sector de la construcción, seguido por el de enseñanza; servicios sociales y de salud, y el de correo y

1 Se sugiere ver nota técnica al final del presente documento.1

Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuadorwww.afines.fin.ec [email protected]

Page 2: Pib-1er trimestre 2016

comunicaciones. En términos de la magnitud de la contracción (porcentaje), la mayor afectación de la actividad productiva ocurre para los sectores de alojamiento y servicios de comida (vinculado principalmente a la actividad turística), correo y comunicaciones, y acuicultura y pesca de camarón. Ver cuadro No. 1

Cuadro No. 1

en USD en % 2015 I … 2015 III 2015 IV 2016 ISector primario 3.236 (10) -0,3% 0,3% -0,2% 0,0% 0,8%

Agricultura 1.316 33 2,6% 1,5% 0,8% 1,6% 0,4%Acuicultura y pesca de camarón 102 (7) -6,7% 4,5% 2,7% -3,8% -8,0%Pesca (excepto camarón) 121 6 5,5% -2,1% -2,6% 4,0% 5,1%Petróleo y minas 1.697 (42) -2,4% -0,7% -1,0% -1,1% 1,5%

Industria manufacturera 2.186 25 1,1% 3,6% 1,6% -0,6% -0,5%Refinación de Petróleo 138 52 61,6% 262,7% 46,0% -5,5% 5,5%Manufactura 2.049 (28) -1,3% 0,6% -0,4% -0,3% -0,9%

Construcción 1.710 (78) -4,4% -0,4% -1,4% -0,2% -2,5%Comercio 1.835 (67) -3,5% -1,1% -0,6% 0,0% -2,0%Servicios 7.610 (241) -3,1% -1,2% 0,5% -0,1% -3,0%

Suministro de electricidad y agua 441 19 4,5% 1,5% -0,9% 2,0% 0,5%Alojamiento y servicios de comida 280 (43) -13,2% -1,2% 1,3% -4,5% -5,6%Transporte 1.173 (19) -1,6% 0,1% 0,5% -0,1% -1,2%Correo y Comunicaciones 592 (50) -7,8% -2,6% 0,5% -1,5% -4,5%Servicios financieros 493 (24) -4,6% -1,5% -1,3% -0,8% -0,1%Actividades profesionales… 1.127 (19) -1,6% 0,6% 0,8% 0,5% -3,0%Enseñanza; Servicios de salud 1.280 (75) -5,5% -2,9% 1,7% 0,7% -6,8%Administración pública (1) 1.062 (17) -1,6% -2,9% 0,4% 0,4% -4,0%Servicio doméstico 47 0 0,6% -0,3% 0,2% -0,6% 0,9%Otros Servicios (2) 1.114 (14) -1,3% -0,7% -0,1% -0,4% -0,6%

TOTAL VAB 16.578 (371) -2,2% -0,2% 0,2% -0,1% -1,8%OTROS ELEMENTOS DEL PIB 535 (155) -22,4% 2,5% -9,5% 6,0% -4,5%PIB 17.113 (526) -3,0% -0,1% -0,1% 0,1% -1,9%PIB NO PETROLERO 14.816 (389) -2,6% -0,6% 0,0% 0,0% -2,2%

Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos(en millones de dólares constantes)

2016 (ene-mar)

Variación 15-16 Variación intertrimestral t/t-1

(1) Incluye defensa; planes de seguridad social obligatoria(2) Incluye actividades inmobiliarias y entretenimiento, recreación y otras actividades de serviciosFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: AFINES S.A.

3. Lo previamente descrito si bien configura un escenario recesivo global para la economía ecuatoriana, es necesario observar que para el caso de ciertos sectores esto obedece a factores particulares no necesariamente relacionados en su totalidad al contexto local, destacando entre ellos: a) la desaceleración de la producción camaronera, misma que ocurre en el contexto de la estabilización de la producción del sudeste asiático y que a su vez ha impactado en un ajuste a la baja del precio internacional del camarón, y b) un menor precio internacional en la comercialización de enlatados de pescado, lo que causa una presión interna para determinados productores dada la estructura de costos locales.

2 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 3: Pib-1er trimestre 2016

4. Debe señalarse que el mayor proceso recesivo ha venido ocurriendo alrededor del sector de la construcción, esto relacionado principalmente a la menor capacidad 2 de gasto del Gobierno (esto en el contexto del bajo precio internacional del petróleo, y que ha impactado a la contratación de obra pública), y en menor proporción, a una menor demanda por parte del sector privado (tanto doméstico como empresarial). Durante 2015 el sector de la construcción registró una contracción de 0,6% respecto al año anterior, y para el primer trimestre de 2016 mantuvo un comportamiento a la baja, registrando una contracción interanual de 4,4% (ver cuadro No. 1). Esto ha impactado de manera inmediata a ciertos sectores que forman parte del encadenamiento productivo de la producción, destacando la rama manufacturera de fabricación de otros productos minerales no metálicos (cemento, artículos de hormigón y piedra, entre otros), que entre enero-marzo 2016 registró una contracción de 6,5% respecto al mismo período de 2015, y la rama de fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal, con una contracción de 8,1%.

5. Entre enero y marzo de 2016 la manufactura no petrolera registró una contracción de 1,3% respecto al mismo período de 2015, sin embargo, en dicha cifra se recogen al menos 2 particularidades necesarias de considerar: a) al descontar el desempeño de las ramas asociadas directamente a la construcción (ver punto 4), la manufactura no petrolera registra una menor contracción, en el orden del 0,3%, y b) las ramas alimenticias de procesamiento y conservación de camarón y de procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos registraron contracciones de 1,7% y 4,1% respectivamente, esto en el marco de los factores mencionados en el punto 3.

6. Por ramas de la industria: a) la de alimentos procesados en general registró un crecimiento de 1,3%, destacando el de los productos de la rama de elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (9,7%), b) la de fabricación de productos textiles, prendas de vestir3; fabricación de cuero y artículos de cuero registró una contracción de 0,6%, reafirmando el proceso recesivo que experimentara esta industria durante 2015 (año en el que registró una contracción de 0,5% respecto a 2014), c) la rama de fabricación de equipo de transporte registró una contracción de 13,9%, manteniendo así el comportamiento recesivo que ha registrado esta industria desde 2013 (entre 2012 y 2015 registra un ritmo de contracción de 3,7% por año, en el

2 A esto se vincula no solo la menor contratación de obra pública e infraestructura, ya que, para algunos casos particulares, ha habido un impacto en el capital de trabajo y en el flujo de caja de contratistas con demoras en el recibimiento de pagos de contratos públicos.3 La industria de las prendas de vestir enfrenta una problemática adicional relacionada a su capacidad de manejo de la política de precios: durante 2015 el Índice de Precios al Consumidor IPC del grupo de prendas de vestir y calzado registró una contracción de 1,69%. A junio de 2016, este indicador registró una contracción acumulada de 1,71%, es decir son más de 18 meses de precios a la baja en el mercado de consumo doméstico, con el consecuente impacto sobre el flujo de caja que esto representa.

3 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 4: Pib-1er trimestre 2016

contexto de la pérdida del mercado venezolano, uno de los principales destino de estas exportaciones). Ver cuadro No. 2

Cuadro No. 2

en USD en %-Alimentos procesados 679 9 1,3%

Procesamiento y conservación de carne 123 3 2,3%Procesamiento y conservación de camarón 71 (1) -1,7%Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos

134 (6) -4,1%

Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 76 7 9,7%Elaboración de productos lácteos 69 3 4,2%Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos

79 0 0,5%

Elaboración de azúcar 29 2 7,8%Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 23 1 4,5%Elaboración de otros productos alimenticios 74 (0) -0,3%

-Elaboración de bebidas 137 3 2,1%-Elaboración de tabaco 3 0 9,6%-Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero

148 (1) -0,6%

-Producción de madera y de productos de madera 129 (1) -0,5%-Fabricación de papel y productos de papel 119 1 0,7%-Fabricación de sustancias y productos químicos 219 (7) -3,1%-Fabricación de productos del caucho y plástico 93 1 1,1%-Fabricación de otros productos minerales no metálicos 194 (13) -6,5%-Fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal

108 (10) -8,1%

-Fabricación de maquinaria y equipo 85 (0) -0,4%-Fabricación de equipo de transporte 36 (6) -13,9%-Fabricación de muebles 53 (2) -4,2%-Industrias manufactureras ncp 47 (1) -2,3%

MANUFACTURA NO PETROLERA 2.049 (28) -1,3%

2016 (ene-mar)

Variación 15-16

Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos(en millones de dólares constantes)

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: AFINES S.A.

7. Desde el punto de vista de la demanda, la contracción económica registrada durante el primer trimestre de 2016 responde principalmente a una caída de la formación bruta de capital fijo en el orden del 8,9% respecto al mismo período de 2015, es decir se origina principalmente por el componente de inversión (pública y privada). Pese a que se registra una contracción generalizada de los diferentes componentes de la demanda, es necesario enfatizar el comportamiento del consumo doméstico: durante el primer trimestre de 2016, el consumo de los hogares registró una contracción de 3,9%, esto luego de un débil crecimiento registrado durante 2015 (0,2%). La principal contracción del consumo de los hogares ocurre en la demanda de equipo de transporte (vehículos de todo tipo), en el orden del 36,6% (USD 103 millones

4 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 5: Pib-1er trimestre 2016

menos) respecto al primer trimestre de 2015, a continuación, se ubicó la demanda de: servicios de alojamiento, comidas y bebidas (-15,9%, USD 89 millones menos); servicios postales, de telecomunicaciones, transmisión e información (-9,0%, USD 85 millones); maquinaria, equipo y aparatos eléctricos (-20,3%, USD 70 millones), entre otros. Ver cuadro No. 3

Cuadro No. 3

en USD en % 2015 I … 2015 III 2015 IV 2015 IVConsumo de los hogares 10.514 (422) -3,9% -1,1% -0,1% 0,0% -2,5%Gasto de Gobierno 2.352 (77) -3,2% -2,5% 1,1% 0,6% -5,2%FBKF 4.391 (430) -8,9% -1,7% -1,3% -1,5% -4,0%Variación de existencias (89) (57) -182,3% 77,0% -761,8% -32,4% -15,5%Exportaciones 4.755 (132) -2,7% 0,0% 1,8% -0,4% -0,3%Importaciones 4.811 (593) -11,0% -4,6% -2,2% -0,7% -4,9%PRODUCTO INTERNO BRUTO 17.113 (526) -3,0% -0,1% -0,1% 0,1% -1,9%

Ecuador: Producto Interno Bruto(en millones de dólares constantes)

2016 (ene-mar)

Variación 14-15 Variación intertrimestral t/t-1

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: AFINES S.A.

¿Qué factores definirán lo que resta del año?8. Uno de los principales eventos que incidirán sobre los resultados económicos del

presente año es el terremoto ocurrido en abril, sin embargo, alrededor de esto pueden presentarse diferentes factores que pueden contribuir a diluir la afectación económica, tal como lo es la intensidad de la labor de reconstrucción. Omitiendo las consecuencias atribuidas a las afectaciones del terremoto, el principal factor a considerar como determinante del desempeño económico recae en el comportamiento de la demanda, esto tanto del punto de vista de la capacidad adquisitiva de los consumidores, como de su propensión al consumo. Para la evaluación de la capacidad adquisitiva de la economía en general, procederá a evaluarse: a) estabilidad del consumo, definido a partir de la estabilidad laboral (ocupación y desempleo), y de la distribución de los ingresos percibidos, y b) posibilidades de expansión del consumo, definido a partir del desempeño de los depósitos y créditos del sistema bancario.

9. Desempeño bancario: Durante 2015 se registró un comportamiento a la baja de los depósitos en el sistema de bancos privados, mismos que pasaron de USD 27.597 millones en diciembre de 2014, a USD 24.414 millones en diciembre de 2015 (reducción de USD 3.183 millones, contracción de 11,5%). Una de las consecuencias inmediatas de este fenómeno es la reducción de la capacidad del sistema bancario para colocar créditos en general, ya sean destinados para actividades productivas, financiamiento del capital de trabajo, adquisición de viviendas, realización de inversiones o créditos para consumo. Si bien es cierto que la contracción de los

5 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 6: Pib-1er trimestre 2016

créditos otorgados por el sistema de bancos privados durante 2015 fue menor que la de los depósitos (5,0%), debe considerarse que esto representó una colocación de créditos inferior en USD 912 millones (aproximadamente 1,0% del PIB).

9.1.Para el primer semestre de 2016 se registra una mejora de los depósitos en el sistema de bancos privados, en el orden del 5,5%, esto fue USD 1.342 millones más entre junio-2016 y diciembre-2015. Pese a lo anterior, para el mismo período, los créditos registraron una contracción de 0,6% (USD 103 millones), sin embargo, debe señalarse que esto obedece a una estabilización del dinamismo de la actividad bancaria, reflejado en la relación créditos/depósitos. (Ver gráfico No. 1).

9.2.La contracción de los créditos durante 2016 detallada en el punto previo obedece principalmente a menores créditos del denominado segmento de consumo prioritario, en el cual se encuentran todas las operaciones para la compra de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad empresarial, excluyéndose créditos para la adquisición de vehículos livianos. Si bien lo anterior puede interpretarse como una restricción para el crecimiento de operaciones de consumo apalancadas en el crédito, es necesario considerar el proceso de estabilización que se ha configurado durante 2016 (recordar el comportamiento de la relación créditos/depósitos), por otro lado, operaciones productivas, e inclusive crédito inmobiliario, registran leves incrementos que sugieren la posibilidad de reactivación de ciertos sectores productivos a partir de una mayor posición de apalancamiento. La provisión para cuentas incobrables del sistema de bancos privados se presenta estable, alrededor de los USD 1.300 millones, aproximadamente 7,6% de la cartera crediticia bruta. (Ver cuadro No. 4)

Gráfico No. 1

mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun2011 2012 2013 2014 2015 2016

10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 22,000 24,000 26,000 28,000 30,000

0.6

0.7

0.8

Ecuador: Captaciones y colocaciones del sistema de bancos privados

(en millones de dólares)

Depósitos Créditos Créditos/depósitos

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: AFINES S.A.

6 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 7: Pib-1er trimestre 2016

Cuadro No. 4

en USD en %Cartera de créditos 17.487 17.203 17.384 180 1,0%

Comercial prioritario 8.515 8.466 8.558 92 1,1%Consumo prioritario* 6.240 5.905 5.802 (103) -1,8%Inmobiliario 1.779 1.822 1.885 63 3,5%Microempresa 1.475 1.430 1.391 (39) -2,7%Productivo 112 190 296 106 55,9%Comercial ordinario 107 127 141 14 10,8%Consumo ordinario 91 135 189 54 40,0%Vivienda de interés público 28 26 21 (5) -17,8%Educativo 427 428 422 (6) -1,5%Provisión para incobrables (1.286) (1.325) (1.320) 5 -0,4%

∆ mar-jun 20162015-dic 2016-mar 2016-jun

Ecuador: Créditos del sistema de bancos privados, según destino del crédito(en millones de dólares)

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: AFINES S.A.

10. Estabilidad laboral: 10.1. A marzo de 2016 se registraron uno de los peores desempeños de los

indicadores laborales, alcanzándose una de las mayores tasas de desempleo de los últimos años, y consecuentemente, uno de los menores niveles de ocupación adecuada4. Pese al contexto del terremoto, a junio de 2016 se registró una leve mejora, tanto en el caso del desempleo, como en el de la ocupación adecuada5. Cabe señalar que si bien resulta cierto que los resultados alcanzados a junio-2016 resultan inferiores a los registrados en el mismo período de 2015, debe recordarse el antecedente de la desaceleración económica registrada desde 20156 (ver gráfico No. 2).

10.2. A pesar de que entre marzo y junio de 2016 se observa una mejora de los indicadores de ocupación plena, a nivel de la distribución de la población según los ingresos percibidos se registra cierto estancamiento. El salario promedio a junio 2016 resultó un 4,1% inferior al registrado a marzo. (Ver cuadro No. 5 y gráfico No. 3).

4 En términos sencillos, se entiende como ocupación adecuada aquella en la que se labora al menos 40 horas a la semana y se percibe al menos el salario básico.5 Es necesario observar ambos indicadores, ya que podría registrarse una mejora del desempleo ante un incremento del empleo no adecuado, segmento que se caracteriza principalmente por una remuneración percibida inferior al salario básico.6 Si se pensara en un factor estacional, a marzo de 2015 se registró un nivel de desempleo (nacional) de 3,8%, mientras que para junio de 2015 este fue de 4,5%. Lo anterior, comparado con lo registrado en años anteriores y en 2016, sugiere la ausencia de un fuerte componente estacional.

7 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 8: Pib-1er trimestre 2016

Gráfico No. 2

Ocupación plena Desempleo Ocupación plena DesempleoNacional Urbano

45.9

%

4.5%

54.3

%

5.6%

46.5

%

4.8%

54.0

%

5.6%

40.0

%

5.7%

48.6

%

7.4%

41.0

%

5.3%

50.0

%

6.7%

Ecuador: Indicadores laborales

2015 jun 2015 dic 2016 mar 2016 jun

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INECElaboración: AFINES S.A.

Cuadro No. 5

Mínimo 170 354 354 366 366 0,0%10 200 380 384 400 400 0,0%20 215 400 403 423 426 0,7%30 250 440 441 460 467 1,5%40 285 480 488 510 516 1,2%50 330 530 540 590 594 0,7%60 400 600 609 690 689 -0,1%70 482 705 740 815 810 -0,6%80 600 875 900 1.000 1.000 0,0%90 891 1.150 1.288 1.430 1.350 -5,6%95 1.300 1.564 1.760 2.000 1.870 -6,5%99 3.000 2.800 3.350 3.500 3.364 -3,9%…Promedio** 468 666 701 764 732 -4,1%

Ecuador: Distribución salarial de los ocupados plenos(área urbana, salario mensual percibido)

Percentil dic-07 mar-15 jun-15 … mar-16 jun-16 ∆% mar-jun 2016

**Este es un promedio ajustado, debido a que se ha omitido para cada período el máximo valor registrado.Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INECElaboración: AFINES S.A.

8 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 9: Pib-1er trimestre 2016

Gráfico No. 3

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 40000.0%

0.1%

0.1%

Ecuador: Distribución normalizada de probabilidad de los ingresos salariales(empleo adecuado, área urbana)

Distrib. Normal jun-2016 Distrib. Normal mar-2016

Ingreso laboral mensual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INECElaboración: AFINES S.A.

11. Debe observarse que alrededor del consumo se configuran otras restricciones que actúan dependiendo de las prioridades de consumo definidas por los segmentos socioeconómicos. Dado la profundidad de análisis que demanda la segmentación socioeconómica, se señalará como factor a destacar respecto a las restricciones de consumo de la población la cobertura de la canasta básica a partir del salario básico, misma que para un hogar con 1,6 perceptores actualmente bordea el 100%. Pese a lo anterior, es necesario enfatizar que ciertos rubros que componen la canasta básica han demostrado una reducción considerable de consumo, tal como ocurre con los servicios de telecomunicaciones (incluye telefonía, internet, televisión pagada, entre otros).

Cuadro No. 6

Nacional Urbano2007 4,2% 20,9% 68,9% 5,0% 6,1%2008 5,4% 21,3% 74,6% 6,0% 7,3%2009 -1,0% 22,5% 78,1% 6,5% 7,9%2010 7,7% 23,8% 83,2% 5,0% 6,1%2011 5,1% 24,0% 87,8% 4,2% 5,1%2012 2,8% 25,5% 92,6% 4,1% 5,0%2013 3,5% 26,3% 97,5% 4,2% 4,9%2014 3,5% 27,3% 99,7% 3,8% 4,5%2015 0,2% 24,2% 99,4% 4,8% 5,6%

2016 jun -3,9% 100,1% 5,3% 6,7%

∆% Consumo hogares

Cobertura canasta básica

DesempleoAhorro*/PIB(cierre año)

Ecuador: Determinantes del consumo

9 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 10: Pib-1er trimestre 2016

Fuente: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, Superintendencia de BancosElaboración: AFINES S.A.

12. Otros condicionantes: el sector externo representa 2 desafíos para el ciclo económico que actualmente atraviesa el país. Por el lado de las exportaciones, es posible identificar una contracción generalizada tanto para bienes primarios como industrializados, sin embargo, es necesario observar que este proceso recesivo ha tendido a diluirse: mientras que entre enero y marzo de 2016 se registraba una contracción de las exportaciones en el orden del 12,5% respecto al mismo período del año anterior, al considerarse el período enero-mayo de 2016 se registra una contracción en una menor magnitud a la previa (9,0%). Por otro lado, actividades relacionadas de manera directa con las importaciones (tales como el comercio en el caso de bienes de consumo y ciertos bienes de capital, como las manufactureras en el caso de materias primas y bienes de capital) enfrentan un escenario nada favorable, esto considerando una contracción de las importaciones: a) en el caso de productos afectados por las salvaguardias, el valor importado entre enero y mayo de este año se redujo en un 42,3% respecto al mismo período de 2015, b) para el caso de los productos exonerados del pago de sobretasas arancelarias, excluyéndose compras de combustibles y lubricantes, registraron una contracción de 24,3%. Ver cuadros No. 7 y 8

10 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 11: Pib-1er trimestre 2016

Cuadro No. 7

ene-mar ene-mayPrimarias 3.208 -14,6% -9,8%

Banano 1.161 -6,0% -4,7%Camarones 975 -7,5% 4,6%Flores naturales 364 -18,2% -12,2%Cacao 244 -14,4% -12,1%Oro 126 -64,2% -64,7%Otras maderas 102 1,9% 1,2%Pescado 59 -34,7% -23,2%Atún 36 0,7% -9,5%Plátano 36 6,8% 8,8%Otros productos agrícols 22 3,4% 2,3%Demás productos 83 -0,7% -0,9%

Industrializadas 1.392 -7,5% -7,0%Enlatados de pescado 364 -5,7% -9,2%Otras manuf. de metales 104 -22,9% -14,3%Extractos y aceites vegetales 95 -28,2% -10,3%Manuf. de cuero; plástico y caucho 73 17,1% 22,8%Otras mercancías 66 112,1% 76,9%Jugos y conservas de frutas 62 -1,2% -8,1%Elaborados de banano 51 4,5% -2,3%Harina de pescado 48 -27,9% -14,1%Elaborados de cacao 47 25,9% 5,0%Café industrializado 45 -31,0% -18,7%Demás productos 437 -11,2% -12,0%

TOTAL 4.600 -12,5% -9,0%

FOB 2016 (ene-may)

∆% anual*

Ecuador: Exportaciones no petroleras(en millones de dólares)

*Para cada caso, respecto al mismo período del año anterior.Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 8

Toneladas USD FOB Toneladas USD FOBPartidas excluidas de salvaguardias 4.908.233 4.377 -16,2% -32,5%

Materias primas 2.446.828 1.822 -10,9% -24,7%Combustibles 2.230.092 872 -21,2% -53,0%Bienes de capital 85.282 870 -23,8% -28,3%Bienes de consumo 143.437 796 -13,4% -19,0%Diversos 2.593 18 18,4% -4,9%

Salvaguardias 451.762 1.587 -38,1% -42,3%Bienes de capital 68.301 731 -44,9% -43,2%Bienes de consumo 152.875 472 -28,2% -42,7%Materias primas 230.550 383 -41,2% -40,1%Diversos 36 1 27,5% -56,2%

TOTAL GENERAL 5.359.995 5.964 -18,6% -35,4%

Ecuador: Importaciones totales(en toneladas, y en millones de dólares)

ene-may 2016 ∆% 2015-2016

11 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 12: Pib-1er trimestre 2016

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

13. Los puntos hasta aquí presentados, si bien se basan en un criterio técnico de análisis, no distan de ser análisis breves de factores sujetos a diferentes realidades, tanto en términos sectoriales (esto pensado en términos de oferta y demanda, y por sectores económicos), como en términos de políticas económicas adoptadas alrededor de ellos (por ejemplo, regulaciones impositivas, líneas de crédito, opciones de financiamiento, entre otros). Dado lo anterior, cualquier conclusión obtenida a partir del presente documento demanda un análisis particular, que atienda los factores específicos y propios de cada actividad empresarial, en especial, dadas las diferentes y extremas realidades que se han configurado en el presente escenario económico en el que, pese a que es posible identificar sectores con leves afectaciones y otros afectados pero con oportunidades para recuperación, persisten factores que amenazan las condiciones positivas, especialmente aquellos vinculados a la percepción de consumidores y empresas.

14. Con fecha julio-20-2016, el Fondo Monetario Internacional en su informe En transición: Perspectivas para América Latina y el Caribe establece “…tras un comienzo difícil a principios de año, las condiciones tanto externas como internas en América Latina han mejorado. Pero las perspectivas para la región son todavía inciertas. Los precios de las materias primas se han recuperado con respecto al mínimo que registraron en febrero de 2016, pero se espera que permanezcan en niveles bajos en el futuro previsible. A esto se suma una interrupción, o incluso una reversión, de las fuertes depreciaciones del tipo de cambio en algunas de las mayores economías de la región…”.

“…En Ecuador, además del impacto adverso del terremoto de abril, la economía continúa soportando los efectos del bajo nivel de los precios del petróleo, la fortaleza del dólar de EE.UU. y el carácter restrictivo de las condiciones financieras. Se prevé que la economía se contraiga este año, pero a un ritmo más lento que el proyectado anteriormente, gracias a una recuperación relativa de los precios del petróleo y una mayor disponibilidad de financiamiento externo (principalmente de China). El financiamiento proporcionado por el FMI en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido debería ayudar al país a solventar las necesidades de balanza de pagos debidas a los daños provocados por el terremoto.”

Alejandro WernerDirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI

12 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 13: Pib-1er trimestre 2016

Actualización 1 (31-julio-2016): En complemento a los criterios evaluados en el presente informe, se sugiere revisar esta entrevista realizada a Julio José Prado, actual titular de la Asociación de Bancos del Ecuador (Julio José Prado: ‘Hay pesimismo por falta de una política de reactivación’. Diario El Comercio, 31-julio-2016) (http://tinyurl.com/zkdyh86). A continuación, un extracto:

“… ¿Qué está pasando con el crédito de consumo?

La cartera de morosidad está en el 10%, casi el doble del promedio nacional. En la cartera productiva es inferior al 2%. Es mucho menos riesgoso enfocarse en temas de producción y comercio, y más riesgoso enfocarse en el consumo. Hay un aumento de morosidad porque el entorno económico es complicado. Entre el primer semestre del 2015 frente a igual período del 2016 la venta de cemento cayó 18%; de vehículos livianos, 38%; de buses y camiones, en 60%... Un entorno de menor dinamismo hace que las personas tengan más dificultad para ir pagando sus créditos. Pese a ello han pasado dos cosas buenas en los primeros seis meses del año. Por un lado, los depósitos, que hasta diciembre del 2015 cayeron de forma anualizada en unos USD 3 200 millones, registraron un incremento. Aún se deposita a muy corto plazo, pero la recuperación es buena. Hasta junio subieron en USD 1 300 millones adicionales. Y, segundo, a pesar de la contracción económica se ha seguido entregando crédito...”

Julio José PradoAsociación de Bancos del Ecuador

NOTA TÉCNICA 1:

Respecto al análisis de las cuentas nacionales es necesario considerar que éstas se realizan desde 2 mediciones: una nominal, denominada también corriente; y otra real, denominada también constante.

El Producto Interno Bruto, en términos sencillos, es un indicador del nivel de producción de bienes y servicios de una economía, los cuales tienen un valor monetario que puede o no puede variar con el tiempo, esto dependiendo del tipo de bien o servicio, por ejemplo en el caso de la tarifa del transporte urbano, ésta ha permanecido en USD 0,25 durante varios años ya, pero otros productos o servicios como por ejemplo los snacks del cine o la entrada al cine normalmente varían de un período a otro. Dado que en toda economía existen relaciones intersectoriales, por ejemplo para elaborar un pan es necesario de la harina principalmente (entre otros elementos, incluido la labor humana), y para elaborar dicha harina fue necesario de trigo, y a su vez para la producción de dicho trigo fue necesario del uso de otros elementos (que en términos generales se denominan factores productivos), el Producto Interno Bruto

13 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 14: Pib-1er trimestre 2016

evalúa únicamente los bienes y servicios finales, que para el caso del ejemplo presentado sería el pan.

Debido a que los precios de los bienes y servicios varían normalmente, resulta necesaria la distinción entre las mediciones nominales y reales. Cuando se consideran las cantidades producidas a sus respectivos precios del año o período evaluado, se habla de una medición nominal. Si se evaluara el incremento de la producción de un país entre un año y otro en términos nominales, existiría el sesgo creado por el incremento de precios.

Para extraer el sesgo generado por el incremento de precios, se procede a evaluar únicamente las cantidades producidas entre un año y otro, pero todas estas cantidades evaluadas con un mismo precio (he ahí su denominación de constante) correspondiente a un denominado año base. Actualmente el año base establecido por el Banco Central del Ecuador es 2007.

Dado que siempre se busca evaluar la capacidad de producción de una economía, cuando se habla de crecimiento económico siempre se evalúa la evolución de los indicadores en términos reales. Esta medición también permite evaluar el crecimiento de la demanda en términos de unidades cuando se evalúa el consumo de los hogares, entre otras utilidades.

NOTA TÉCNICA 2:

Respecto al análisis de la distribución de los ingresos salariales, el mismo puede realizarse de manera inmediata, y a manera de una primera aproximación, a partir del análisis de percentiles. Este análisis implica considerar la totalidad de elementos de una muestra, y ordenarlos según un criterio, en este caso, el ordenamiento se ha realizado en función del ingreso salarial mensual. Una vez ordenados, se puede recurrir a segmentar la población de diferentes formas, siempre en partes iguales. A partir de este criterio se definen o se ubican posiciones que pueden compararse a través del tiempo o entre diferentes muestras. Por ejemplo, a junio-2016, una vez dividida la población con ocupación plena en 100 segmentos iguales, la persona que se ubicó en la posición 30 percibía un salario de USD 467 al mes, pero cuando se realizó el mismo ejercicio para la población considerada en marzo de 2016, la persona que se ubicaba en la posición 30 en ese entonces percibía un salario de USD 460 al mes.

NOTA: Para un mayor desglose o análisis focalizados por sectores económicos, mercados geográficos o productos, o cualquier otro requerimiento de información que contribuya a los resultados de su empresa, por favor consultar a nuestros medios de contactos (correo electrónico, Skype, móvil o fijo).

14 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]