pierre bourdieu - el oficio del sociÓlogo

15

Click here to load reader

Upload: berna-otaran

Post on 25-Jun-2015

6.148 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

PIERRE BOURDIEU – EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

CONCEPTOS Y PROTOCOLOS

1 - Vigilancia epistemológica

- Tres argumentos que sostengan la construcción del objeto.

- Alcances de ruptura

- Noción de construcción

- Diferencia entre metodología y vigilancia

- Observaciones de Bourdieu a Lazarsfeld

Para Bourdieu el conocimiento se construye en contra corriente, confrontando lo ya

dicho. Es una ruptura con el sentido común.

Una vez roto el sentido común se plantea una situación complicada: ya no hay más

saberes a los cuales adscribir. Se rompe la relación sujeto-objeto, entonces surgen los

siguientes interrogantes ¿Desde dónde lo planteo? ¿Soy capaz de hacerlo desde afuera?

Para salir de un problema nos metemos en más problemas.

Bourdieu utiliza un giro que es el de la construcción del objeto. El modo en que lo

construye define al mismo tiempo una serie de cosas que van más allá del objeto

(denunciando un vínculo entres dos polos donde se establece un ida y vuelta).

Los objetos de la investigación científica no son la luna, la vaca, la pobreza, el

desempleo (esos son objetos de la realidad), sino que tiene que ver con la pregunta que

me formulo como investigador respecto al objeto de la realidad.

PREMISAS

1. HAY QUE ROMPER EL SENTIDO COMÚN

2. EL OBJETO SE CONSTRUYE

INTRODUCCIÓN. Epistemología y metodología.

Page 2: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

Retoma una cita de Comte que explica la postura de no disociar el estudio del método

de las investigaciones donde se emplea. Por ende Comte, al negar esto, rechaza todos

los discursos del método.

“El método –escribe Auguste – Comte no es susceptible de ser estudiado separadamente

de las investigaciones en que se lo emplea; o, por lo menos este sería un estudio muerto,

incapaz de fecundar el espíritu que a él se consagre.” (pp.11)

“Ignoro si, más tarde, será posible seguir a priori un verdadero curso de método del

todo independiente del estudio filosófico de las ciencias; pero estoy convencido de que

ello es imposible hoy, puesto que los grandes procedimiento lógicos no pueden aún ser

explicados, con suficiente precisión, por separado de sus aplicaciones.” (pp.11)

La obra de Bourdieu no plantea un cuestionamiento de la sociología empírica, sino que

apunta a problematizar la práctica sociológica.

1. VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA

El punto inicial para salir de la indiferencia de la reflexión epistemológica es el

siguiente: “quizás sea necesario que los sociólogos se pongan de acuerdo sobre

principios elementales que aparecen como evidentes para los especialistas en ciencias

de la naturaleza o en filosofía de las ciencias, para salir de la anarquía conceptual a la

que están condenados por su indiferencia ante la reflexión epistemológica.” (pp.13)

Sigue: “Por lo tanto, es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la

polémica de la razón epistemológica, para definir, si es posible inculcar, una actitud de

vigilancia que encuentre en el completo conocimiento del error de los mecanismos que

lo engendran uno de los medios para superarlo.” (pp.14) La intención es dotar al

investigador de los medios para que él mismo supervise su trabajo científico.

Page 3: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

Bourdieu toma de la obra de Bachelard que la epistemología se diferencia de una

metodología abstracta y CONSTA DE LO SIGUIENTE.

Captar la lógica del error

(para) Construir la lógica del descubrimiento de la verdad

como polémica contra el error y como esfuerzo para

Someter las verdades próximas a la ciencia y los métodos que

utiliza a una rectificación metódica y permanente.” (pp.14)

[PERO LA ACCIÓN POLÉMICA NO TENDRÍA TODA SU FUERZA SI EL

“PSICOANÁLISIS DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO NO SE CONTINUARA]

(con un) Análisis de las condiciones sociales en las cuales se

producen las obras sociológicas.

“El sociólogo puede encontrar un instrumento privilegiado de

vigilancia epistemológica en la sociología del conocimiento,

como medio para enriquecer y precisar el conocimiento del error

y de las condiciones que lo hacen posible.”

“Una epistemología que se remite a una sociología del

conocimiento, menos que ninguna otra, puede imputar los errores

a sujetos que no son, nunca ni totalmente, sus autores.”

No se refiere a “‘personas sino en tanto que personificación’ de

posiciones epistemológicas que sólo se comprenden totalmente en

el campo social donde se apoyan.” (pp.14)

¿Cómo evitar que los preceptos del método se conviertan en dogmas científicos?

Bourdieu contesta que “a la tentación que siempre surge de transformar los preceptos

del método en recetas de cocina científica o en objetos de laboratorio, sólo puede

oponérsele un ejercicio constante de la vigilancia epistemológica que,

subordinando el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre las

condiciones y los límites de su validez,

Psicoanálisis del espíritu científico

Sociología del conocimiento

Page 4: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

proscriba la comodidad de una aplicación automática de procedimientos

probados y señale que toda operación, no importa cuán rutinaria y repetida sea,

debe repensarse a sí misma y en función del caso particular.” (pp.16)

SOBRE LA CAUTELA METODOLÓGICA

Aún así plantea no hacer una “reinterpretación mágica de las exigencias de la medición

―ya que ésta dice Bourdieu― puede a la vez sobrestimar la importancia de las

operaciones que no son, por otra parte, sino recursos del oficio y, transformando la

cautela metodológica en respeto sagrado (…). Los que llevan la cautela metodológica

hasta la obsesión hacen pensar en ese enfermo del que habla Freud, que dedicaba su

tiempo a limpiar sus anteojos sin ponérselos nunca.” (pp.16)

EL SUJETO NO ES UN AUTOMATON SPIRITUALE

Bourdieu plantea que “hay que cuidarse de la creencia de que el sujeto de la creación

científica es un automaton spirituale que obedece a los organizados mecanismos de una

programación metodológica constituida de una vez para siempre, y por tanto encerrar

al investigador en los límites de una ciega sumisión a un programa que excluye la

reflexión sobre el programa, reflexión que es condición de invención de nuevos

programas . ” (pp.18)

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE Y EPISTEMOLOGÍA

DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Bourdieu plantea que hay una “representación falsa de la epistemología de las ciencias

de la naturaleza y de la relación que mantiene con la epistemología de las ciencias del

hombre” (pp.18)

¿Por qué critica al positivismo? ¿Y al dualismo?

“Ambos en común ignoran la filosofía exacta de las ciencias exactas.” Critica que

ambos entran “en la puja positivista que escolarmente copia una imagen reduccionista

de la experiencia como copia de lo real.”

El positivismo es una caricatura del método de las ciencias exactas, es mecanicista:

intenta la imitación automática de las ciencias de la naturaleza.

Page 5: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

METODOLOGÍA Y DESPLAZAMIENTO DE LA VIGILANCIA

Para superar las discusiones académicas, es necesario someter la práctica científica a

una reflexión que se aplique a la ciencia que se está haciendo. Y no como hace la

filosofía clásica del conocimiento, que considera a la ciencia como ya hecha, verdadera,

cerrada. (pp. 20)

Es decir, descubrir en la práctica científica misma, las condiciones en las cuales se

puede discernir desde un conocimiento menos verdadero / a uno más verdadero.

“La exhortación insistente por una perfección metodológica, corre el riesgo de provocar

un desplazamiento de la vigilancia epistemológica”; para esto Bourdieu cita a Richtie,

“realizar una medición más precisa de lo necesario no es menos absurdo que hacer una

medición insuficientemente precisa” (pp.22)

PRIMERA PARTE

La ruptura

“La vigilancia epistemológica se impone particularmente en el caso de las ciencias del

hombre, en las que la separación entre opinión común y el discurso científico es más

imprecisa que en otros casos.”

“La familiaridad con el universo social constituye el obstáculo epistemológico por

excelencia para el sociólogo, porque produce continuamente concepciones o

sistematizaciones ficticias, al mismo tiempo que sus condiciones de credibilidad. (…)

Le es igualmente difícil establecer la separación entre la percepción y la ciencia (…)

como encontrar en su herencia teórica los instrumentos que le permitan rechazar

radicalmente el lenguaje común y las nociones comunes.” (pp.27)

PRENOCIONES

“(…) las opiniones primeras sobre los hechos sociales se presentan como una colección

falsamente sistematizada de juicios de uso alternativo.”

“La influencia de las nociones comunes es tan fuerte que todas las técnicas de

objetivación deben ser aplicadas para realizar efectivamente una ruptura, más a menudo

anunciada que efectuada.”

Page 6: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

“… en la medida en que el lenguaje común y ciertos usos especializados de las palabras

comunes constituyen el principal vehículo de las representaciones comunes de la

sociedad, una crítica lógica y lexicológica del lenguaje común surge como el paso

previo más indispensable para la elaboración controlada de las nociones

científicas.” (pp.28)

SOBRE LA OBSERVACIÓN – RELACIÓN CON EL OBJETO

El sociólogo establece una relación con su objeto, que al estar enmarcada en una

relación social, nunca es de puro conocimiento. Los datos no son conocimientos puros

sino que se presentan como configuraciones vivas.

“El descubrimiento no se reduce nunca a una simple lectura de lo real”. No es el azar lo

que hace a un objeto, objeto de estudio; sino la construcción que realiza quien investiga

para distinguir los que vulgarmente se confundo: hacer explícito lo implícito (VER

CRÍTICA A MERTON – pp.29)

NO CONCIENCIA. SENTIDO COMÚN. SOCIOLOGÍA

Las técnicas de ruptura no son suficientes pues no atacan las raíces de la sociología

espontánea: la filosofía del conocimiento social (filosofía espontánea) y de la acción

humana que la sostiene. En este punto, Bourdieu se da cuenta que la sociología no

puede separarse del sentido común a menos que le oponga “la resistencia organizada de

una teoría del conocimiento de lo social” que lo contradiga en todo aspecto. La teoría es

fundamental en este tema pues con ella es posible no caer en el error de crear un

discurso aparentemente científico que repita las prenociones en un lenguaje académico

encubridor. Es contra este error que clásicos como Marx, Weber y Durkheim se pelean,

mostrándose disconformes y combativos contre el artificialismo (reflexión personal), el

psicologismo y moralismo. Estos sentidos comunes son precisamente los que

conforman la ilusión de la transparencia, la cual nos muestra a la realidad social como

perfectamente distinguible desde la simple observación. Para escapar a ella Durkheim

dirá: “Creemos fecunda la idea de que la vida social debe explicarse, no por la

concepción que se hacen los que en ella participan, sino por las causas profundas que

escapan a la conciencia” (p. 30).

Page 7: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

En este sentido, el principio de la no conciencia se refiere primero a una característica

del conocimiento [sociológico] que estipula la imposibilidad de conocer la plenitud de

las relaciones sociales mediante la simple observación y, en segundo lugar, a una

consideración sobre la acción de los individuos en condiciones y posiciones sociales

dadas, más allá de motivaciones o intenciones subjetivas [allí Bourdieu refiere a los

conceptos de tendencia o a las propensiones de ciertos economistas, las motivaciones de

la psicología social o las necesidades o pre-requisitos del análisis funcionalista]

(psicología superficial). Completa está crítica diciendo que “la filosofía esencialista, que

es la base de la noción de naturaleza, todavía se practica en cierto uso ingenuo de los

criterios de análisis como el sexo, la edad, la raza o las aptitudes intelectuales, al

considerarse estas características como datos naturales, necesarios y eternos, cuya

eficacia podría ser captada independientemente de las condiciones históricas y sociales

que los constituyen en su especificidad, por una sociedad dada y en un tiempo

determinado.” (pp. 35)

Bourdieu plantea que en esta parte de la ruptura se tenga en cuenta un “objetivismo

provisorio”: “El principio de la no-conciencia impone, por el contrario, que se construya

un sistema de relaciones objetivas en el cual los individuos se hallan insertos y que se

expresa mucho más adecuadamente en la economía o en la morfología de los grupos

que en las opiniones e intenciones declaradas de los sujetos.” (p.34).

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO

“Establecer, con Bachelard, que el hecho científico se conquista, construye, comprueba,

implica rechazar al mismo tiempo el empirismo que reduce el acto científico a una

comprobación y el convencionalismo que sólo le opone los preámbulos de la

construcción.” (pp.25)

“El punto de vista ―dice Saussure― crea el objeto”. Para Bourdieu “una ciencia no

podría definirse por un sector de lo real que le correspondería como propio.” (pp.51).

Así también retoma a Weber cuando menciona que “no son las relaciones reales entre

<<cosas>> lo que constituye el principio de delimitación de los diferentes campos

científicos sino las relaciones conceptuales entre problemas.”

Page 8: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

También remarca que “la investigación científica se organiza de hecho en torno de

objetos construidos que no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por

la percepción ingenua.”

Bourdieu señala que “la sociología sería menos vulnerable a las tentaciones del

empirismo si bastase con recordarle, como decía Poincaré, que los hechos no hablan.”

(pp.57). “En efecto, cuando el sociólogo quiere sacar de los hechos la problemática y

los conceptos teóricos que le permitan construirlos y analizarlos, siempre corre el riesgo

de sacarlos de la boca de sus informantes. No basta con que el sociólogo escuche a los

sujetos, registre fielmente sus palabras y razones, para explicar su conducta y aún las

justificaciones que proponen: al hacer esto corre el riesgo de sustituir lisa y llanamente a

sus propias prenociones por las prenociones de quienes estudia o por una mezcla

falsamente científica y falsamente objetiva de la sociología espontánea del ‘científico’ y

de la sociología espontánea de sus objeto.”

“El sociólogo no sabe qué hacer cuando, desorientado por una falsa filosofía de la

objetividad, se propone anularse en tanto tal.”

En relación con esto, Bourdieu habla de las hipótesis o supuestos. Dice que “negar la

formulación explícita de un cuerpo de hipótesis basadas en una teoría, es condenarse a

la adopción de supuestos tales como las prenociones de la sociología espontánea y de la

ideología, es decir los problemas y conceptos que se tienen en tanto sujeto social cuando

no se los quiere tener como sociólogo.”

Para esto pone

El análisis del proceso de la toma de decisiones en el transcurso de una campaña

electoral condujo a los autores de The People’s Choice a la hipótesis de que las

informaciones difundidas por los medios de comunicación de masa se transmiten quizás

menos directamente de lo que habitualmente supone. Se puede pensar que la influencia

de los medios de comunicación masivos llega primero a los líderes de opinión, quienes

a su vez, transmiten lo que han leído y escuchado a aquel sector de su medio sobre el

que ejercen influencia: tal es la hipótesis de la “comunicación en dos tiempos.”

Page 9: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

Teniendo en cuenta el funcionamiento de la sociedad moderna, la hipótesis implica en

particular que los intercambios cotidianos entre los individuos eran los que más influían

y que la influencia de los medios de comunicación de masa, por su parte, era menos

automática y menos fuerte de lo que se suponía. En cuanto a la teoría social y a la

orientación de la investigación sobre la comunicación, la hipótesis sugería que la

imagen de la sociedad urbana moderna requería una revisión. La imagen del público

como masa de individuos separados, ligados solamente a los diversos medios de

comunicación y sin relaciones entre sí, se contradecía con la idea de un flujo de

comunicación de masa difundían sus informaciones a través de redes, de individuos

vinculados entre sí.

Si, entre todas las ideas que se encuentran en The People’s Choice, la del flujo en dos

tiempos es probablemente la menos confirmada por hechos experimentales, es porque el

estudio no preveía la importancia que adquirían las relaciones interpersonales en el

análisis de datos. Los sorprendente, cuando se conoce la imagen de un público

atomizado que inspiraba tantas investigaciones sobre los medios de comunicación, es

que la influencia interpersonal haya logrado atraer la atención de los sociólogos.

[…] Los descubrimientos principales de The People’s Choice se referían a: a)”la acción

de la influencia personal, […] que se ejerce

Larzasfeld no encontraba razones empíricas para el descubrimiento de la importancia de

las relaciones interpersonales. Esto se debía a que partían del presupuesto de la mass

Communications research: el público es una masa desprovista de toda estructura.

Ejemplo: la técnica de muestreo al azar utilizada en la investigación, no sirvió para

estudiar los líderes de opinión en su contexto. Y por eso rompe con su objeto de estudio,

porque ya no tiene fundamento empírico. Por eso ese descubrimiento carece de su base

empírica.

PEDAGOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I) Propone para la enseñanza de la investigación

Proporcionar los instrumentos para el tratamiento del objeto.

Disposición de utilizarlos activamente.

Romper la rutina del discurso pedagógico.

Page 10: PIERRE BOURDIEU - EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

Restituir la heurística de los conceptos y operaciones (la historia, el valor, el

significado, romper lo neutralizado).

II) No considera que el saber sociológico sea una suma de técnicas, o como un capital

de conceptos separados o separables de su implementación en la investigación.