piroplasma exposiciÓn

37
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INTEGRANTES: Martínez Bravo, Kattya Nicolás de la Cruz, Mónica Ortiz Cuzma, Fernando Riojas Burga, Katherine Romero Flores, Ernesto Villegas Manay, Elizabeth Babesia bigeminum

Upload: ybeth-galvez

Post on 12-Aug-2015

372 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Piroplasma EXPOSICIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

INTEGRANTES:Martínez Bravo, KattyaNicolás de la Cruz, MónicaOrtiz Cuzma, FernandoRiojas Burga, Katherine Romero Flores, ErnestoVillegas Manay, Elizabeth

Babesia bigeminum

Page 2: Piroplasma EXPOSICIÓN
Page 3: Piroplasma EXPOSICIÓN

Smith y Kilborne (1893): denominaron Pyrosoma bigeminum, y su agente patógeno, un artrópodo (Rhipicephalus (Boophilus)annulatus) mamífero.

Page 4: Piroplasma EXPOSICIÓN

TAXONOMIAReino :ProtozooaPhylum :ApicomplexaClase :HematozoeaSubclase:PiroplasmiaOrden :PiroplasmidaFamilia :BabesiidaeGénero :BabesiaEspecie : B. bigeminum

Page 5: Piroplasma EXPOSICIÓN

Grande, Pleomorfica.

FORMAS Redondeadas Ovoides. De anillo alargadas. Coma o varilla "cruz de Malta“, característica de esta especie. corpúsculos en forma de pera, unidos en un ángulo

agudo.

Page 6: Piroplasma EXPOSICIÓN

Babesia bigémina: se encuentra en eritrocitos y plasma de bovinos y venados, y experimentalmente en gacelas. Los trofozoitos en los eritrocitos tienen forma de pera, redonda, oval, o amiboidea. Las formas de peras se encuentran en pares, dando el nombre de bigémina, miden de 4 a 5 micras de largo por 2 de ancho, es de las formas grandes.

Page 7: Piroplasma EXPOSICIÓN

Babesia bovis: los trofozoitos en los eritrocitos son piriformes, redondos o amiboideas, algunos aparecen con una vacuola dando el aspecto de anillos. Es de las formas pequeñas, y miden 2.4 por 1.5 micras.

Page 8: Piroplasma EXPOSICIÓN

Babesia major: los trofozoitos se parecen a los de B. bovis pero son un poco mas grandes, tienen aspecto de pera formando pares, miden 2.6 por 1.5 micras, las formas redondas miden 1.8 micras, por lo general se encuentran en el centro del eritrocito.

Page 9: Piroplasma EXPOSICIÓN

Babesia divergens: es de las formas pequeñas; los trofozoitos se encuentran en pares en forma de pera unidas en el ángulo el cual es mayor de 90°, hay formas circulares de 1.5 a 2mmicras.

Page 10: Piroplasma EXPOSICIÓN

DESARROLLO DE LA DESARROLLO DE LA ESQUIZOGONIA EN GLÓBULOS ESQUIZOGONIA EN GLÓBULOS

SANGUINEOS.SANGUINEOS.

A)Forma más joven.C y D) División de los núcleos.E Y F) División del cuerpo del parásito.G,H,I,J) Varias formas del parásito gemelo.K,L) Corpúsculos dobles infectados.

Page 11: Piroplasma EXPOSICIÓN
Page 12: Piroplasma EXPOSICIÓN

CICLO BIOLÓGICOCICLO BIOLÓGICO

Page 13: Piroplasma EXPOSICIÓN
Page 14: Piroplasma EXPOSICIÓN
Page 15: Piroplasma EXPOSICIÓN
Page 16: Piroplasma EXPOSICIÓN
Page 17: Piroplasma EXPOSICIÓN
Page 18: Piroplasma EXPOSICIÓN

Lesiones anatomopatologicasPrimeramente hay destrucción de eritrocitos.La piel y mucosas visibles están pálidas e ictéricas.Hay edema subcutáneo e ictérico.

Page 19: Piroplasma EXPOSICIÓN

Los síntomas agudos aparecen a los 8 a 10 días.

Se caracterizan por fiebre de 41°C- 42°C, depresión, perdida de apetito, constipación aumento del pulso y respiración

Page 20: Piroplasma EXPOSICIÓN
Page 21: Piroplasma EXPOSICIÓN

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO El diagnóstico etiológico se basa en la demostración

de las diferentes formas de los trofozoitos de Babesiosis por medio de frotis de sangre teñidos con Giemsa, Wright. Leishman, Azul de metileno, tinción de Field.

Se ha utilizado diferentes pruebas inmunológicas en el diagnóstico de la babesiosis: fijación del complemento, fluorescencia indirecta, aglutinación con látex, sangre seca en papel filtro, hemoaglutinación indirecta, aglutinación capilar, naranja de acridina y técnica de Shute para frotis de garrapatas.

Page 22: Piroplasma EXPOSICIÓN

La cuenta de Babesias por eritrocitos puede realizarse por medio de tinciones derivadas del Romanowsky o con microscopía de fluorescencia. Hay mucha diferencia entre los días postinfección, situación que debe considerarse si hay fiebre o anemia. En casos subclínicos por lo general no se encuentran fácilmente Babesias en los eritrocitos con tinciones convencionales.

Page 23: Piroplasma EXPOSICIÓN

Este diagnóstico, de carácter orientativo, se basa en el estudio de la sintomatología característica de las piroplasmosis (anemia, fiebre, hemoglobinuria, ictericia, y posible afección ganglionar) y de los datos epidemiológicos de la explotación tales como la zona geográfica, la época del año, la presencia del hospedero intermediario, los antecedentes clínicos, la presentación de la enfermedad en la zona (endemia), la edad de los animales afectados, y la introducción de nuevas compras de animales, entre otros.

Page 24: Piroplasma EXPOSICIÓN

La forma más eficaz para prevenir la babesiosis es controlar la garrapata trasmisora, como esto no es posible en muchas regiones, es necesario utilizar paralelamente al combate de las garrapatas un programa de premunición, en el cual se pueden utilizar aislamientos con menor grado de patogenicidad para realizar vacunaciones en gran escala. Es necesario tener información epizootiológica de la época del año en que se presentan los brotes a fin de proteger el ganado mediante el proceso de premunición.

Page 25: Piroplasma EXPOSICIÓN

El tratamiento quimioterapéutico es una de las formas más comunes para el control de brotes de babesiosis.

Los programas de prevención ayudan a evitar los brotes agudos de la infección, por otra parte el control de las garrapatas por medio de baños periódicos reduce la cantidad de garrapatas y por tanto las posibilidades de trasmisión.

Page 26: Piroplasma EXPOSICIÓN

Métodos para prevenir las enfermedades transmitidas por las garrapatas

Use repelentes de garrapatas de acuerdo con las instrucciones para ayudar a prevenir picaduras. Use ropa de color claro que cubra la mayor parte de la piel cuando vaya al bosque o a un área cubierta de césped y arbustos.

Quite cualquier garrapata adherida lo antes posible.

Lave bien el área donde estaba adherida la garrapata con agua y jabón.

Page 27: Piroplasma EXPOSICIÓN

Inmunidad Humoral• El organismo animal es capaz de producir

anticuerpos o Inmunoglobulinas específicas contra el agente infeccioso que penetra en el mismo, estas inmunoglobulinas se vierten a la sangre del animal y forman un importante componente del suero sanguíneo.

• La inmunoglobulina tipo M (IgM) se produce casi inmediatamente después de la primera infección por este hemoparasito; es decir, que a partir del día 7 u 8 después de que el animal se haya infectado por primera vez se detectan ya niveles considerables de IgM. Al cabo de 2 a 3 semanas se elevan los niveles de otro tipo de inmunoglobulinas, las de tipo G (IgG), mientras que los niveles de IgM van cayendo.

Page 28: Piroplasma EXPOSICIÓN

• Los animales que se infectan por primera vez pueden o no sufrir la enfermedad, normalmente los animales más jóvenes hacen frente a la primera inoculación de babesiosis y más eficazmente que los adultos, desarrollando los anticuerpos y rara vez mostrando la enfermedad, por el contrario los animales que se han infectado por primera vez a partir de los 9 meses son los que más frecuentemente manifiestan síntomas clínicos.

Page 29: Piroplasma EXPOSICIÓN

Inmunidad naturalInmunidad natural• En este caso podemos

decir que el hospedero presenta una inmunidad por edad, ya que como sabemos en el caso de piroplasmosis, generalmente el ganado más joven es más resistente a la enfermedad que los adultos, los cuales son los más susceptibles a manifestar síntomas clínicos en este caso.

• También se dice que hay una inmunidad por el calostro ya que este contiene anticuerpos contra Babesia.

Page 30: Piroplasma EXPOSICIÓN

Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida

• En este caso podemos hablar de una inmunidad adquirida espontáneamente, ya que en el caso de piroplasma se presenta en el hospedero La PREMUNICION O PREMUNIDAD.

• La inmunidad por piroplasmosis es del tipo premunicion, es decir inmunidad con infección. Ya desde hace mucho tiempo se conocía esta forma de protección, que el ganado adquiere en condiciones naturales por inoculación que realizan las garrapatas infectadas. Generalmente cuando la cantidad de parásitos en sangre es baja el animal se inmuniza. Los animales jóvenes son los que principalmente quedan premunizados.

Page 31: Piroplasma EXPOSICIÓN

Una vez sufrida la primera infección el animal permanece también como portador de los hemoparásitos durante uno o más años. A este estado de presencia del hemoparásito con anticuerpos contra el mismo se conoce como premunidad, la reinfección constante por inoculación de garrapatas asegura que el ganado permanece portador durante el resto de su vida. Los animales ya infectados permanecen también con anticuerpos durante casi el resto de su vida. Pero también se dice que si la cantidad de protozoos disminuye considerablemente la inmunidad se puede perder.

Page 32: Piroplasma EXPOSICIÓN

De acuerdo a su localización:

ENDOPARÁSITO (eritrocitos)

De acuerdo al comportamiento:

OBLIGATORIOS - PERMANENTE

De acuerdo al espectro o rango del hospedero:

EURÍGENO

Page 33: Piroplasma EXPOSICIÓN

De acuerdo al ciclo de vida:

HETERÓGENO De acuerdo al tipo de reproducción:

HETEROGENÉTICO

De acuerdo a la forma de ingresar al hospedero:

FORMA ACTIVA

Page 34: Piroplasma EXPOSICIÓN

Acción esfoliatriz o substractora.Se nutre de hemoglobina, destruyendo gran

cantidad de eritrocitos.

Acción Traumática.La penetración de los eritrocitos.

Acción tóxica.

Tras el metabolismo de los trofozoitos.

Page 35: Piroplasma EXPOSICIÓN

VÍA CUTÁNEA:

A través de la picadura de la garrapata.

Page 36: Piroplasma EXPOSICIÓN

VÍA TRANSOVARICA:

Page 37: Piroplasma EXPOSICIÓN

FORMA DE INGRESO DEL PARASITO:FORMA DE INGRESO DEL PARASITO:

Babesia bigemin termediario (bovino), para succionar sangre, y llega a ingresa al hospedero de una forma activaforma activa, ya que la infección se da por inoculación del parasito por medio del hospedero definitivo (garrapata) el cual penetra la piel del hospedero al torrente sanguíneo, donde se libera el parasito y empieza su acción destructora sobre los eritrocitos.