plan de accion iuty orientado al rse

19
0 UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS MAESTRIA EN GERENCIA EMPREARIAL MOODLE SAIA Tutora: Lcda. Maria Zambrano Integrantes: Lcda. Eglis Sionchez. Asignatura: Responsabilidad Social SAN FELIPE, 08 DE AGOSTO DE 2015 "PLAN DE ACCION DEL ITUY"

Upload: beksy-de-gimenez

Post on 18-Aug-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de acción del IUTY orientado al RSE

TRANSCRIPT

0 UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS MAESTRIA EN GERENCIA EMPREARIAL MOODLE SAIA Tutora: Lcda.Maria Zambrano Integrantes: Lcda. Eglis Sionchez. Asignatura: Responsabilidad Social SAN FELIPE, 08 DE AGOSTO DE 2015 "PLAN DE ACCION DEL ITUY" 1 INDICE Pg. Introduccin. 03 Resea Histrica delIUTY. 04 Misin. 04 Visin.. 04 Objetivos Corporativos 05 Valores Corporativos.. 06 Metodologa aplicada... 06 Etapa I: Identificacin de problemas 07 Etapa II: Diseo y Formulacin del Plan de Accin 10 Etapa II: Implementacin y seguimiento del Plan de Accin.. 11 Conclusin 15 Referencias Bibliogrficas 16 2 INTRODUCCION Elxitodeunaorganizacin,laresponzabilidadsocialempresarial(RSE),esuna nuevavisiondelagestionestrategicaydelaeticacorporativasdelasorganizaciones,en dondetodossuselementos,yaseanmaterialesyhumanossecoordinenparacontribuira mejorarelrendimientodelmismo;paratalfin,todainstitucindeberegirseporun conjuntodeaccionesnecesarios,paraellogrodesusobjetivos,entreloscualesse mencionanunodelosprocesosadministrativos(planificaciones),lapuestaenprctica permite que el desarrollo de las actividades futuras de la institucin genere mayor grado de eficienciayeficacia,yasgenerarmsconfianzaconcredibilidadalapoblacin,quea diario espera respuesta oportuna y soluciones a los problemas, que se les presentan. En este sentido,sedeterminaraeltipodeplanquesedebeseguirenlasactividadesdel Departamento de Caja del Instituto Universitario de Tecnologa del Yaracuy. Dentrodelmbitoadministracinlaplanificacinhasidoentendida,como un proceso donde se prev y decide en presente las acciones que debe conducir a un futuro deseableyposible,yaquesetratadeplanificarunconjuntodeaccionesytareasque involucranalosmiembrosdeunaorganizacinenbsquedadequhacer,deestrategias adecuadas para su perfeccionamiento. Todo esto pues, constituye un marco posible que se orientaalatomadedecisionesencaminadasaimplementarcambiosquesehagan necesario;deallquehoyporhoylaplanificacinsiguesiendoconsideradacomouna herramienta poderosa de diagnostico dentro de la administracin. 3 RESEA HISTORICA DEL IUTY Esunainstitucinpblicavenezolanadeeducacinsuperior.Ubicadaenla independencia,localidadpertenecientealreametropolitanadeSanFelipe,Estado Yaracuy,elcualiniciosuslaboresel5demarzode1974mediantedecretopresidencial N1641,bajoelmandatodelDr.RafaelCaldera.EnelprogramaradialElLiceoyla comunidad, surge la idea de Instituto Experimental docente con carcter universitario, con elfindedesarrollarntegralmentealestadoYaracuy.Posteriormenteenelao1972,se crea en San Felipe el comit promotor del nucleo universitario para el Yaracuy coordinado con el profesor Oscar Castillo. El 15 mayo de 1972en la casa Yaracuy de caracas un grupo de persona encabezadas porelDr.FelixPifano,PedroCordillo,RamonCamacho.CarrerasqueOfreseelIUTY PregradoLaasignacindeplazassoloseefectuaatravsdeProgramaNacionalde AdmisiondelCNU-OPSUaplicandoloscriteriosporlCNUenlassiguientescarreras:-TecnologiadeAlimentos-TecnologiaAgricolas-TecnologiaenRecursosNaturales-AdministracionMensionGerencia-Enfermeria-Ing.Informatica-Ing.Agroalimentacion RegimendeEstudiosElinstitutoserigeporelsistemasemestral,comprendiendolas carreras seis periodos o semestres con duracin de 16 o 18 semanas cada uno Horarios de Clases Carga electiva semestral. Lacargamximaporsemestreesde21unidadesyminimas9uniddesdecrdito Evaluacion La verificacin de logros de los objetivos del proceso de aprendizaje se realizan medianteslaevaluacincontinuaeintegralTitulosqueseOtorga-TecnicoSuperior Universitario.(TSU)(3Aos)-TituloUnivrsutario.(ING.OLEC)(5Aos)DeInstituto UniversitarioaUniversidadPolitcnicaElcolectivonacionaldeinstitutosycolegios universitariosdeVenezuela,harealizadounapropuestaquetienecomopropsito, presentarelProyectoNacionaldeUniversidadesPolitcnicasqueseerigedentrodel 4 contextodeMisinAlmaMaterparalatransformacindeInstitutosyColegios Universitarios (I y CU) en Universidades Politcnicas Programas del IUTY. MISION LaUniversidadpolitcnicaTerritorialdeYaracuyAristidesBastidas,tienela misindeformarciudadanoscapacitadoscomoTcnicosSuperiorUniversitarios, LicenciadasyLicenciados,IngenieraseIngenieros;altamenteCalificados,Crticosy Creativos,enlasreas:Agropecuaria,Agroindustrial,deRecursosNaturalesRenovables, Enfermera,Administracin,Qumica,Informtica,HigieneySeguridadLaboral,adems deejecutarprogramasdeInvestigacin,integracinSociocomunitariayProduccinque contribuyan al desarrollo local, regional y nacional. VISION Universidad vinculada a la vocacin y necesidades productivas, sociales y culturales delmbitoterritorialdelaregin;destinadaademocratizarelaccesoalaeducacin universitaria y dinamizadora el desarrollo endgeno nacional. OBJETIVOS CORPORATIVOS O ESTRATEGICO Planificacin Estratgica:Estdiseadaparasatisfacerlasmetasgeneralesdela organizacin, es planificar a largo plazo que enfoca a la organizacin como un todo. Muy vinculados a los conceptos de planificacin estratgicas se encuentran los siguientes: 5 Estrategia:esunplanamplio,unificadoeintegradoquerelacionalasventajas estratgicasdeunafirmaconlosdesafosdelambienteyselediseaparaalcanzar los objetivos de la organizacin a largo plazo. Administracinestratgica:eselprocesoquesesigueparaqueunaorganizacin realice la planificacin estratgica y despus actu de acuerdo con dichos planes. Comoformularunaestrategia:esunprocesoqueconsisteenrespondercuatro preguntasbsicas,cualessonlospropsitosyobjetivos,adondesedirige actualmente, en qu tipo de ambiente, que puede hacer para alanzar. Planificacin Operativa: consiste en formular planes a cortos plazos que pongan de relieve las diversas partes de la organizacin. Se utiliza para describir las diversas partes de la organizacin, y lo que hacer para que las empresas tengan xito a corto plazo. PlanificacinOperativaoAdministracin;sehadefinidocomoeldiseodeun estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlos. Planificacineconmicaysocial:puededefinirsecomoelinventarioderecursosy necesidades y la determinacin de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo econmico y al mejoramiento social del pas. 6 OBJETIVOS ESTRATEGICODEFINICION Neutralizacin de la incertidumbre y el cambio Elfuturosecaracterizaporla incertidumbre y el cambio y ello hace que laplanificacinseaunanecesidad imperante,debidaalocualsedebe planificar por anticipado. Concentracindelaatencinenlos objetivos Debido a que la planificacin est dirigida alaobtencindelosobjetivos,losplanes unificados derivan en la unificacin de las actividadesdepartamentales.Los directoresoejecutivossevenobligadosa considerarelfuturo,lanecesidadde revisarlosplanesenintersdelos objetivos Obtencin de una operacin econmica Laplanificacinminimizaloscostos debidoalaimportanciaquedaauna operacineficienteyconsistente,la economadelaplanificacintrabaja plenamente en el nivel de la produccin. Facilitacin del control: Todaaccinplanificadadebeser controlada para impedir de esta manera las desviaciones que puedan alejar el objetivo previamenteestablecido,estecontrol recaeprimordialmentesobre subordinados. 7 VALORES CORPORATIVOS Formulacindelasmetas:Laformulacindelasmetasimplicacomprenderla misindelaorganizacinydespusestablecermetasquelatraduzcanatrminos concretos.Dadoquelasmetasseleccionadassellevarngrancantidaddelos recursosdelaorganizacinygobernaranmuchasdesusactividades,esteprimer paso es clave.Identificacin de los actuales objetivos y estrategia: Este paso consiste en identificar los objetivos actuales de la organizacin y su estrategia.AnlisisAmbiental:Lafinalidaddelanlisisambientalconsisteendescubrirlas formasenqueloscambiosdelosambienteseconmicos,tecnolgicos, socioculturales y poltico/legal de una organizacin la afectaran indirectamente y las formas en que influirn en ella los competidores,proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros factores.AnlisisdelosRecursos:Lasmetasyestrategiasactualesdelaorganizacin tambinproporcionaranunmarcodereferenciaparaanalizarsusrecursos.Este anlisis es necesario para determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas yotrasserefierenalasfortalezasydebilidadesdelaorganizacinfrenteasus competidores actuales y futuros. 8 IdentificacindeOportunidadesEstratgicasyRiesgos:Laidentificacindela estrategia, el anlisis del ambiente y el anlisis de los recursos de la organizacin se combinanenelquintopaso:descubrirlasoportunidadesdisponiblesparala organizacin y las amenazas que enfrenta.DeterminacindelGradodeCambioEstratgicoRequerido:Despusdeanalizar losrecursosyelambiente,losresultadosdelaestrategiaactualpuedenser proyectados.Cuantomstiempotengalaestrategiadehabersidoestableciday cuantomsestableseaelambiente,msfcilserefectuarlaproyeccin.A continuacin los administradores pueden decidir si modifican o no la estrategia o su realizacin.Toma de Decisiones Estratgicas: Si un cambio de estrategia parece necesario para cerrarlabrechadeldesempeo,elsiguientepasorequiereidentificar,evaluary seleccionar enfoques estratgicos opcionales.Puesta en Prctica de las Estrategias: Una vez determinada la estrategia, es preciso incorporarlaalasoperacionesdiariasdelaorganizacin.Sinimportarsila estrategia se registra en un plan estratgico formal y detallado, debe ser traducida a planes operativos apropiados. 9 Medicin y Control del Progreso: A medida que va realizndose la introduccin del plan,losadministradoresdeberncompararelprogresoconelplanestratgicoen etapas peridicas o decisivas. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Dentrodelmbitoadministracinlaplanificacinhasidoentendida,comoun procesodondeseprevydecideenpresentelasaccionesquedebeconduciraunfuturo deseableyposible,yaquesetratadeplanificarunconjuntodeaccionesytareasque involucranalosmiembrosdeunaorganizacinenbsquedadequhacer,deestrategias adecuadas para su perfeccionamiento. Todo esto pues, constituyeun marco posible que se orientaalatomadedecisionesencaminadasaimplementarcambiosquesehagan necesario;deallquehoyporhoylaplanificacinsiguesiendoconsideradacomouna herramienta poderosa de diagnostico dentro de la administracin. Este plan consiste en programar las metas, actividades, los recursos a utilizary los responsables,secomparanlaprogramacinylaejecucindelasmetasyobjetivos,y realizaunajustificacindelporquesecumplierononodichasmetas.Talcompromiso, como es contribuir con la formacin integral del individuo, estimula el inters de apertura del cuerpo administrativo del instituto. De acuerdo con este orden de ideas, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por lagerenciaparamantenerunaaltaeficienciayeficacia,lainvestigacinconsideraquese 10 requiererealizaresteestudio,denominadoPlanparaelMejoramientodelProceso AdministrativodelDepartamentodeCajadelInstitutoUniversitariodeTecnologadel Yaracuy, lo cual es necesario plantearse las interrogantes acerca de: ConocimientodelaOportunidad:Aunqueprecedealaplanificacincomotalyen consecuencianoesestrictamenteunapartedelproceso,tenerconocimientodeuna oportunidad es el punto real para comenzar a planificar.EstablecimientodeObjetivos:Laprimeraetapadelaplanificacinmismaesel establecimientodeobjetivosparalaempresaensuconjuntoyparacadaunidad subordinada. Los objetivos indican bsicamente que es lo que se va hacer, donde se vaaponerelprimernfasisyqueesloquesevaaobtenermediantelaredde polticas, procedimientos, reglas, presupuestos, programas y estrategias.EstablecimientodePremisas:Unasegundaetapalgicadelaplanificacines establecer,obteneracuerdoparautilizarydifundirlaspremisascrticasdela planificacin. Estas son: pronstico de datos relativos a los hechos, polticas bsicas aplicables, y los planes existentes en la empresa. 11 DeterminacindeLneasAlternativas:Laterceraetapaenelprocesode planificacinconsisteenlabsquedayexamendelneasalternativasdeaccin, especialmente de aquellas que no son aparentes en forma inmediata.EvaluacindeLneasAlternativas:Unavezdeterminadaslaslneasalternativasy examinados los puntos dbiles y fuertes,la cuarta etapa es suevaluacin sopesando losdiversosfactoresyteniendopresente laspremisasymetas,Unalneade accin puede aparecer como la ms provechosa, pero requiere un gran desembolso de caja y unaamortizacinlenta;otrapuedesermenosprovechosa,peroinvolucramenos riesgo; y otra puede adaptarse mejor a los objetivos de la empresa en el largo plazo.Requiereungrandesembolsodecajayunaamortizacinlenta:otraspuedeser menos provechosa, pero involucra menos riesgo: y otra puedeadaptarse mejor a los objetivos de la empresa en el largo plazo. SeleccindeunaAlternativadeAccin:Laquintaetapadelprocesode planificacin,eselpuntoenelqueelplanesadoptadoelverdaderopuntoenel cual se adopta la decisin.FormulacindePlanesDerivados:Enelmomentoqueseadoptaladecisin,la planificacinaunnoestcompleta,yrequiereunaltimaetapa.Existencasi invariablementeplanesderivados,quedebenllevarseacaboparaapoyarelplan bsico. Los ejecutivos de cada segmento de la empresa hacen y ejecutan los planes 12 necesariosparahacerdeunplanbsicounarealidad,yestareaccinencadena debe continuar hacia abajo, hasta que exista un plan especfico para cada actividad derivada de un plan principal. DISEO Y FORMULACION DEL PLAN DE ACCION Laplaneacin,buscaseleccionaruncursodeaccin,entrevariasalternativas:La planeacinconstituyeuncursodeaccinescogido,entrevariasalternativasdecaminos potenciales. Cuando se selecciona un curso de accin que prosigue en el tiempo, se dejan a unlado todaslasalternativasquefueron rechazadasporalgnmotivoorazn.Aunqueel curso de accin seleccionado puede tener duracin corto, mediano o largo plazo y amplitud, desdelaempresacomototalidadhastadeterminadaunidaddetrabajo,muyvariables,su eleccin debe estar siempre en funcin de las consecuencias futurasy de las posibilidades de ejecucin y realizacin. Propsito del Plan Es determinar lo que debe hacerse esta semana, o este mes,o este ao, para estar en unasituacinsatisfactoriolasemanaprxima,oenelmesprximoocincoaos adelante. 13 La planeacin no intenta eliminar riesgo-esencial para el progreso, pero asegura que los riesgos naturales sean tomado en tiempo correcto. Laplaneacinintentaasegurarelusoefectivodelosrecursosdisponiblesque conduzcan al logro de los objetivos ms importantes. Planear es intentar prevenir crisis por aparecer, las series continuas de crisis por lo general indica una pobre planeacin. Elobjetivonoeseldesarrollodeunplan,establecimientodeunprocesode planeacin como una parte rutinaria de la administracin. PLAN DE ACCION Para la consecucin de cualquier meta dentro de la vida cotidiana y ms aun dentro del mbito administrativo, debe existir siempre un plan de accin que guie las actividades a ejecutar para el logro efectivo de la propuesta. Por eso es necesario tomar en cuenta ciertas acciones las cuales servirn al momento de desarrollar las mismas, entre esta se encuentran: Realizarentrevistapersonalesconlosempleadosparaconocerlasfallasqueestn incurriendo en los procesos administrativos principalmente en la planificacin. DeterminarculessonlasfuncionesquedeberealizarelDepartamentodeCaja,as como su responsabilidad en la institucin. 14 Describirenformaordenada,secuencialydetalladaslasfuncionesy responsabilidades que debe tener el Departamento de Caja del Instituto Universitario de Tecnologa de Yaracuy. FinalmenteproponerlasfuncionesyresponsabilidadesquedebetenerelInstituto UniversitariodeTecnologadeYaracuy. 15 Plan de accin para mejorar el Proceso Administrativo del Departamento de Caja del Instituto Universitario de Tecnologa de Yaracuy. San Felipe Estado Yaracuy. PERPECTIVAS OBJETIVOSJEFES FORMULAS DE INDICADOR INDICADORES FINAL INDICADORES INTERMEDIO 1.FORMULAR CONJUNTAMENTECON LOSEMPLEADOSEL PLAN. Para determinar y establecer los objetivos y metas a alcanzar durante el periodo. Los directores, jefes y los empleados del departamento A travs de talleres, y reuniones. En el primer mes de cada aoEn el Departamento de caja del Instituto Universitario de Tecnologa de Yaracuy.2.REALIZAR TALLERES DE REVISIONALA ESTRUCTURA ORGANIZATIVADEL DEARTAMENTO Para establecer las lneas de mando y autoridad, as como organizar las funcin del Departamento Especialistas en Organizacin y Mtodos Recolectando informaron dentro de la institucin En el primer trimestre del ao Dentro de las instalaciones del Instituto Universitario de Tecnologa de Yaracuy 3.IMPLEMENTARUN LIDERZOEFECTIVOY PARTICIPATIVO Para lograr la participacin de todos los empleados en la toma de decisiones y la motivacin hacia la ejecucin de las actividades Los directores y jefesA travs de cursos sobre liderazgo efectivo Dos veces al aoDentro del rea del departamento de caja del Instituto Universitario de Tecnologa de Yaracuy 4.DISEARFORMATOS PARACONTROLARLAS FUNCIONESDEL DEPATAMENTO Para llevar un mejor control del desempeo en las actividades, las estadsticas y poder realizar correcciones a las desviaciones Directores, jefes y empleados comprometidos con la evaluacin del desempeo Recolectando informacin a fin de establecer los estndares y las estadsticas de las actividades Realizarlo trimestralmente En el rea del departamento de caja del Instituto Universitario de Tecnologa de Yaracuy Fuente: Eglis Sionchez (2015 16 CONCLUSION En la implementacin del plan es fundamental un ajuste de las proyecciones, en funcin delasvariacionesdelambienteinternoyexternodelaorganizacin.Deacuerdoalestudio realizadoenelInstitutoUniversitarioTecnolgicodeYaracuy,ubicadoenelmunicipio independenciaestadoYaracuy,paraestablecerunplanparaelmanejodelproceso Administrativo:Sedeterminqueelprocesoadministrativoquesellevaacaboenel departamentodecajadelinstitutotienedeficienciasencadaunadelasfasesquecomponen dicho proceso administrativo del Departamento de Caja. En la fase de planificacin no existe establecido una buena planificacin por lo que el personal ejecuta las actividades en la medida que se van presentando, por no tener un plan que informe lo que se debe hacer y cuando se debe hacer para tener un mejor control. En cuanto a la fase de Organizacin el instituto debera contar con una estructura organizativa que permitaorientar el trabajo, la capacidad de mando y los recursos entre las personas, as como las lneas deautoridadyresponsabilidadatravsdeentrada,salidayunprocesodeintegracindelas actividades en relacin a los fines que la empresa persigue.ConrespectoalafasedeDireccinelInstitutodebepromoverunliderazgo participativo y efectivo, tomando en cuenta la motivacin al personal, la recompensa, el trabajo enequipoylaparticipacinenlatomadedecisiones.Conestoseaseguraunpersonal altamente comprometido con los objetivos y metas de la organizacin. 17 BIBLIOGRAFIA http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf http://labuenaempresa.com/2014/07/22/disenando-un-plan-de-accion-de-rse-hacia-los-colaboradores/ http://www.rse.org.es/implanta2.html http://www.iberdrola.com/webibd/gc/prod/es/doc/diagnostico_rse.pdf http://www.empresa.org/doc/Libro_RSE.pdf http://www.rse.com.ve http://www.iuty.com.ve 18