plan de convivencia y normas de convivencia y … · k) la educación para la prevención de...

79
PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA CEIP PASCUAL MARTÍNEZ ABELLÁNRegión de Murcia Consejería de Educación, juventud y Deportes Colegio de Educación Infantil y Primaria “Pascual Martínez Abellán” Avda. de Mula, 5 Teléf. 968 66 61 27 30176 PLIEGO (Murcia) [email protected]

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

PLAN DE CONVIVENCIA

Y

NORMAS DE CONVIVENCIA Y

CONDUCTA

CEIP “PASCUAL MARTÍNEZ ABELLÁN”

Región de Murcia

Consejería de Educación,

juventud y Deportes

Colegio de Educación Infantil y Primaria

“Pascual Martínez Abellán”

Avda. de Mula, 5

Teléf. 968 66 61 27

30176 PLIEGO (Murcia)

[email protected]

Page 2: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA BÁSICA

1.1. Introducción

1.2. Normativa básica

2. NUESTRO CENTRO

2.1. Características del Centro

2.2. Situación actual de la convivencia en el Centro

2.3. Respuestas que se dan en el Centro

2.4. Relación con las familias y con los servicios externos

2.5. Experiencias y trabajos previos desarrollados

2.6. Necesidades de formación y recursos

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

4. ACTUACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

4.1. Equipo Directivo

4.2. Profesorado

4.2.1. Profesorado de guardia

4.2.2. Medidas de coordinación

4.2.3. Ausencia del profesorado

4.3. Tutores

4.3.1. Criterios de asignación de tutorías

4.4. Alumnado

4.4.1. Formación de nuevos grupos de alumnos en su paso de Infantil al Primer Tramo y

del Primer Tramo al Segundo.

4.5. Familias

4.6. Orientadora del EOEP

4.7. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad (PTSC)

4.8. Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP)

4.9. Consejo Escolar del centro

Page 3: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

4.10. Personal de Administración y Servicios

4.10.1. Auxiliar Técnico Educativo (ATE)

4.10.2. Auxiliar Administrativo

4.10.3. Personal de limpieza

5. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

5.1. Medidas previstas en el Centro

5.1.1. Medidas preventivas dirigidas a fomentar la igualdad entre sexos

5.2. Acuerdos y contratos de convivencia: criterios y condiciones para su aplicación

5.3. Equipos de mediación escolar: regulación y funciones

6. NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA

6.1. Alumnos

6.1.1. Derechos

6.1.2. Deberes

6.2. Padres

6.2.1. Derechos

6.2.2. Deberes

6.3. Derechos del profesor en el ejercicio de la función docente

6.4. Deberes del profesor en materia de convivencia escolar

6.5. Faltas y medidas correctoras. Procedimiento de aplicación

7. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

7.1. Entradas y salidas

7.2. Faltas de asistencia

7.3. Recreos

7.4. Espacios comunes

7.5. Normas de higiene

7.6. Uso, cuidado y limpieza de las instalaciones. Material del Centro

7.6.1. Material de los alumnos

Page 4: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

7.7. .Utilización de los tablones de anuncios

7.8. Modo de actuación en caso de accidente o enfermedad

7.9. Administración de medicamentos

7.10. Periodo de adaptación en Educación Infantil

7.11. Uso de móviles y otros aparatos electrónicos por el alumnado

7.12. Prohibición de fumar en el centro y de acceso de animales al mismo

7.13. Actividades complementarias y extraescolares

7.13.1. Número de profesores que acompañarán a los tutores/as en actividades realizadas fuera del centro

7.13.2. Profesores que atenderán al alumnado que no participe en las actividades complementarias

7.13.3. Actividades extraescolares tarde

7.14. Uso de la biblioteca de centro

7.15. Religión o Valores Sociales y Cívicos

7.16. Autorización para la publicación de la imagen en las actividades de centro

7.17. Libros de texto

8. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE ACOSO, MALTRATO O

AGRESIÓN

8.1. Protección a las víctimas

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Page 5: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

1. INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA BÁSICA

1.1. Introducción

El alumnado es el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe

ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos y

alumnas tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus

talentos son lo más valioso que tenemos como país.

Por ello, todos y cada uno de los alumnos y alumnas serán objeto de una atención, en la

búsqueda de desarrollo del talento, que convierta la educación en el principal instrumento de

movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y

ambiciones realizables para todos.

Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. En

consecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para

reconocerlo y potenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumno o alumna en sus

habilidades y expectativas es el primer paso hacia el desarrollo de una estructura educativa que

contemple diferentes trayectorias.

En la esfera individual, la educación supone facilitar el desarrollo personal y la integración

social. El nivel educativo determina, en gran manera, las metas y expectativas de la trayectoria

vital, tanto en lo profesional como en lo personal, así como el conjunto de conocimientos,

recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a una persona para cumplir con éxito sus

objetivos.

Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad

de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el

máximo de sus potencialidades. Solo desde la calidad se podrá hacer efectivo el mandato del

artículo 27.2 de la Constitución española: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la

personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos

y libertades fundamentales.

Uno de los objetivos de la reforma es introducir nuevos patrones de conducta que ubiquen la

educación en el centro de nuestra sociedad y economía.

La transformación de la educación no depende sólo del sistema educativo. Es toda la

sociedad la que tiene que asumir un papel activo. La educación es una tarea que afecta a

empresas, asociaciones, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, así como a cualquier

otra forma de manifestación de la sociedad civil y, de manera muy particular, a las familias. El

éxito de la transformación social en la que estamos inmersos depende de la educación. Ahora

bien, sin la implicación de la sociedad civil no habrá transformación educativa.

Page 6: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

La realidad familiar en general, y en particular en el ámbito de su relación con la educación,

está experimentando profundos cambios. Son necesarios canales y hábitos que nos permitan

restaurar el equilibrio y la fortaleza de las relaciones entre alumnos y alumnas, familias y

escuelas. Las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el

sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones.

La escuela, y en especial la escuela pública, han encontrado su principal razón de ser en la

lucha contra la inevitabilidad de las situaciones de injusticia o de degradación que han ido

acaeciendo en cada momento de su historia. La escuela moderna es la valedora de la educación

como utopía de justicia social y bienestar. Acorde con esta función, la LOMCE orienta la escuela

al servicio de una sociedad que no puede asumir como normal o estructural que una parte

importante de sus alumnos y alumnas, aquellos que abandonan las aulas antes de disponer de

los conocimientos, competencias y habilidades básicos, o aquellos cuyo nivel formativo esté muy

por debajo de los estándares de calidad internacionales, partan en el inicio de su vida laboral en

unas condiciones de desventaja tales que estén abocados al desempleo o a un puesto de trabajo

de limitado valor añadido.

De acuerdo con la reflexión anterior, es importante destacar que la mejora de la calidad

democrática de una comunidad pasa inexorablemente por la mejora de la calidad de su sistema

educativo. Una democracia cada vez más compleja y participativa demanda ciudadanos

crecientemente responsables y formales. Elevar los niveles de educación actuales es una

decisión esencial para favorecer la convivencia pacífica y el desarrollo cultural de la sociedad.

Uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Español es la transmisión y

puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la

ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como

que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

(Del preámbulo de la Ley Orgánica de Educación 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora

de la calidad educativa -LOMCE-.)

A lo largo de los últimos años se han producido profundos cambios en la sociedad que se han

trasladado a los centros educativos. Estos cambios afectan a la relación entre los jóvenes y al

clima de convivencia escolar; por ello, entre los objetivos de nuestro sistema educativo figura el

de fomentar en el alumnado la adquisición de hábitos de convivencia, de respeto mutuo y de

participación responsable en las distintas instituciones sociales y culturales.

Aprender a convivir en el respeto a los derechos, deberes y libertades fundamentales es uno

de los aspectos básicos que la educación escolar ha de contemplar para formar íntegramente a

los ciudadanos de nuestra sociedad. Desde esta consideración, distintos marcos legislativos

garantizan la protección de los niños contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, el

derecho a la integridad física y moral, y el derecho a la libertad y seguridad.

Page 7: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

La mejora de la convivencia en el ámbito escolar constituye, pues, una fuente constante de

preocupación que cada día adquiere mayor relevancia, máxime cuando se ve alterada por

situaciones de conflicto que provocan un deterioro de la misma y cuestionan la figura del

profesorado y la función educativa de los centros.

Los actos de acoso e intimidación entre alumnos, por sus repercusiones y la injusticia que

suponen desde el punto de vista de la privación de los derechos individuales y de la dignidad de

las personas, aconsejan poner en marcha medidas de carácter preventivo, de identificación y de

intervención en los centros docentes.

La LOMCE recoge en su artículo 1, dedicado a los principios, lo siguiente:

El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y

asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los

siguientes principios:

a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus

condiciones y circunstancias.

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no

discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,

culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de

discapacidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el

respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo

largo de toda la vida.

e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,

expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el

alumnado y la sociedad.

f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el

logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores.

g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones,

instituciones y el conjunto de la sociedad.

Page 8: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el

marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las

Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.

j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento

de los centros docentes.

k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos,

así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social y, en

especial, en el del acoso escolar.

l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad

efectiva entre hombres y mujeres.

m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la

educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación

educativa.

ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y

organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.

o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación

y evaluación de las políticas educativas.

p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones

locales en la planificación e implementación de la política educativa.

q) La libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres, madres y tutores

legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en el marco de los

principios constitucionales.

1.2. Normativa básica

La cada vez más compleja organización de las Escuelas de Educación Infantil y Primaria,

hace preciso que los centros se doten de una reglamentación que pueda servir para la

organización práctica de la participación, actuación de los órganos colegiados, normas de

convivencia y reparto de responsabilidades, fundamentalmente en los aspectos no definidos por

la normativa vigente. Dicha reglamentación está basada fundamentalmente en los siguientes

preceptos legales, ordenados cronológicamente:

I. Orden de 29-6-94 de Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las

Escuelas Infantiles y de los Colegios de E. Primaria (BOE 6-7-94).

Page 9: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

II. Orden de 20 de julio de 1995 por la que se regula la utilización por los Ayuntamientos y otras

entidades de las instalaciones de las Escuelas de Educación Infantil, colegios de Educación

Primaria… (BOE del 9-8-95).

III. Real Decreto. 82/1996 de 26 de enero de Reglamente orgánico de las escuelas de

Educación Infantil y Educación Primaria. (BOE 20-2-96).

IV. Orden de 6 de mayo de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura por la que se crea el

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Convivencia Escolar,

dependiente de la Dirección General de Formación Profesional. Innovación y Atención a la

Diversidad (BORM 09/07/2002).

V. Orden de 27-11-03, por la que se modifica y amplía la Orden de 29 de junio de 1994 por la

que se aprueban las Instrucciones que regulan la Organización y funcionamiento de las

Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, modificada por la

Orden de 29 de febrero de 1996. (BOE 5-12-03).

VI. Orden de 22 noviembre de 2004, por la que se regula la composición y el procedimiento de

elección de los Consejos Escolares de las Escuelas de Educación Infantil y Primaria. (BORM

07/12/2004). Modificación mediante la Orden de 15/02/2007 (BORM 28/03/2007).

VII. Orden de 24 de mayo de 2005, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se

regula el procedimiento, trámites y plazos para orientar la respuesta educativa de los alumnos

superdotados intelectualmente (BORM 07/06/2005).

VIII. Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación Académica, por

la que se dictan instrucciones en relación con la situación de acoso escolar en los centros

docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares (BORM

22/04/2006).

IX. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4/5/2006).

X. Orden de 25 de julio de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se

adscribe el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Convivencia

Escolar, a la Dirección General de Ordenación Académica (BORM 10/08/2006).

XI. Orden de 19 de octubre de 2006, por la que se crea el observatorio para la convivencia

escolar en la Comunidad Autónoma de la Comunidad de Murcia (BORM 02/11/2006).

XII. Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. (BOE 13/04/2007).

XIII. Decreto nº 276/2007, de 3 de agosto, por el que se regula el Observatorio para la

Convivencia Escolar en la Comunidad autónoma de la Región de Murcia (BORM 13/ 08/2007).

XIV. Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del

Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

(BORM 06/08/2008).

Page 10: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

XV. Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e

Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la

implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil.(BORM

11/10/2008).

XVI. Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta

educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

(BORM 03/11/2009).

XVII. Resolución de 30 de marzo de 2010, conjunta de la Dirección General de Promoción,

Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Formación y Empleo y de la

Dirección General de Deportes de la consejería de Cultura y Turismo, para la promoción de

hábitos saludables y valores educativos a través del deporte en edad escolar de la Región de

Murcia (BORM 20/04/2010).

XVIII. Decreto nº 97/2010, de 14 de mayo, por el que se establecen las características

nutricionales de los menús y el fomento de hábitos alimentarios saludables en los Centros

Docentes no Universitarios (BORM 20/05/2010).

XIX. Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la

que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados

Concertados de la Región de Murcia (BORM 17/06/2010).

XX. Acuerdo de 18 de junio de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan

Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se promueve la creación de la Mesa Regional

de Absentismo y Abandono Escolar (BORM 24/06/2010).

XXI. Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por

la que se establece y regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del

Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE), (BORM

09/11/2012).

XXII. Ley 1/2013, de 15 de febrero, de Autoridad Docente de la Región de Murcia. (BORM

19/02/2013).

XXIII. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (BOE

10/12/2013).

XXIV. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Primaria. (BOE 01/03/2014).

XXV. Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (BORM 06/09/2014).

Page 11: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

XXVI. Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y

Universidades por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en

la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.(BORM 22/11/2014).

XXVII. Decreto 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en

los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia. (BORM 11/03/ 2016).

XXVIII. Resolución de la Dirección General de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad

de 15 de abril de 2016, por la que se establece un protocolo para la evaluación e intervención

ante conductas problemáticas en alumnado con necesidades educativas especiales derivadas

de discapacidad intelectual. (BORM 10/05/2016).

Antes de entrar a detallar el Plan de Convivencia de nuestro centro, queremos hacer

referencia a consideraciones previas sobre cómo entendemos la convivencia y los

planteamientos de carácter global que tendremos presentes en la actividad docente y como

miembros de la Comunidad Educativa.

Para entender la conflictividad en la escuela, nos situamos ante perspectivas diferentes y

simultáneas en ocasiones. De un lado, la preocupación del profesorado por algunas conductas

que abarcan la disrupción, la falta de disciplina y la falta de respeto, como más frecuentes y de

otro, la preocupación del alumnado, que se centra en el maltrato entre iguales, el aislamiento.

A la hora de abordar la conflictividad deberemos ir eliminando mitos, como el suponer que es

un tema nuevo, de reciente aparición y provocado únicamente por la evasión familiar, la falta de

autoridad o la generación de padres y madres existentes hoy en día. También el que hace

referencia a la minimización de la gravedad de los conflictos o, por el contrario, el alarmismo

social en casos determinados. Finalmente, el que lleva a pensar que hay falta de dureza en el

control y sanción de determinadas actuaciones.

El aprendizaje no es un proceso aséptico e impersonal que se da sólo en los centros

educativos, ni es algo individual. No podemos olvidar que cada alumno/a tiene una vida a su

alrededor, ni tampoco su desarrollo emocional o las relaciones personales e intragrupales que

mantiene. Lograr un buen clima de convivencia va a facilitar o a impedir el aprendizaje. Debemos

tener una visión del conflicto como algo inevitable, ofreciendo al tiempo herramientas positivas

para resolverlo.

Los factores de riesgo de la violencia escolar, aumentan la posibilidad de que esta se

produzca. En el caso del agresor, algunos de estos factores son la ausencia de empatía con las

demás personas, una baja autoestima, egocentrismo, fracaso escolar, maltrato familiar, malas

prácticas de crianza, ausencia de sanción adecuada en la escuela para el comportamiento

violento, transmisión de estereotipos sexistas, etc. En el caso de la víctima, los factores de riesgo

son escasas habilidades sociales, nerviosismo excesivo, rasgos físicos o culturales distintos,

discapacidad o poca participación en actividades de grupo, entre otros.

Page 12: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

La educación es un hecho colectivo, su riqueza puede estar en la variedad de relaciones que

se establecen tanto en el centro como en el aula y otros espacios escolares.

Los estudios destacan las siguientes manifestaciones de la violencia en las aulas:

a) Disrupción en las aulas.

La preocupación más directa y la fuente de malestar más importante de los docentes. Nos

estamos refiriendo a las situaciones de aula en las que tres o cuatro alumnos impiden con su

comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a emplear cada vez

más tiempo en controlar la disciplina y el orden. Probablemente el fenómeno que más preocupa

al profesorado en el día a día de su labor, y uno de los que más gravemente interfiere con el

aprendizaje de la gran mayoría de los alumnos de nuestros centros.

b) Faltas de disciplina en los centros y aulas.

Conflictos entre profesorado y alumnado. Suponen un paso más de lo que hemos

denominado disrupción en el aula. Se trata de conductas que implican una mayor o menor dosis

de violencia (desde la resistencia o el "boicot" pasivo hasta el desafío y el insulto activo al

profesorado) que pueden desestabilizar por completo la vida en el aula. Con frecuencia se trata

de fenómenos y conductas que no se dan solos y que se traducirán en problemas aún más

graves en el futuro si no se atajan con determinación.

c) Maltrato entre iguales ("bullying").

Denominamos así a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a

otro u otra —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes,

agresiones físicas, amenazas y coacciones... pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e

incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima

pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora. Para referirse a estas

situaciones de acoso, intimidación y victimización entre iguales, en la literatura especializada es

frecuente encontrar también el término inglés ―bullying‖. Por lo tanto, nos referimos a lo mismo

cuando hablamos de acoso escolar, maltrato entre iguales o ―bullying‖.

d) Vandalismo, daños materiales y agresión física.

Son ya estrictamente fenómenos de violencia; en el primer caso contra las cosas, en el

segundo contra las personas. Son los que más impacto tienen sobre las comunidades escolares

y sobre la opinión pública en general, aunque no suelen ir más allá del diez por ciento del total de

los casos de conducta antisocial que se registran en los centros educativos.

En el Informe de la UNESCO "La educación encierra un tesoro", también llamado Informe

Delors, se indica que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:

Page 13: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la

posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que

supone además aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la

educación a lo largo de la vida.

• Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más

generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran

número de situaciones y a trabajar en equipo.

• Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de la formas

de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de

obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.

En el libro "Educar con inteligencia emocional", de Maurice J. Elias y otros autores, hay

principios que pueden considerarse universales, y que por tanto, deben ser puestos en práctica

también en los centros educativos:

- Sea consciente de sus propios sentimientos y de los demás.

- Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás.

- Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta y regúlelos.

- Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos.

- Utilice las dotes sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones.

También nos dicen que "... la clave para responder a las cuestiones que nos plantean los

niños no es la de precipitarnos a darles una respuesta. La clave es sermonearles menos y

escucharles más; decirles menos y mostrarles más; dirigirles menos y cuestionarles más; sustituir

la coacción por la persuasión; forjarles el carácter desde el interior de sí mismos, no a base de

exigencias. Todo esto no puede suceder a menos que entre padres e hijos se haya establecido

una relación, y que unos y otros sean participantes emocionalmente inteligentes y capaces de

reflexión y de afecto de esa relación”.

El Equipo Directivo del CEIP Pascual Martínez Abellán de Pliego, conforme a lo establecido

en el artículo 124.1 de la LOE, presenta el presente Plan de Convivencia que, una vez aprobado

por el claustro de profesores, se incorpora al Proyecto Educativo de nuestro Centro.

Page 14: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

2. NUESTRO CENTRO

2.1. Características del centro

Nuestro centro cuenta con seis unidades del Segundo Ciclo de Educación Infantil y doce de

Educación Primaria.

La plantilla docente se ajusta a lo establecido en el Decreto de plantillas. También prestan sus

servicios, Auxiliar Técnico Educativo y Auxiliar Administrativo.

El Equipo de Orientación Psicopedagógica atiende las necesidades del centro los lunes.

El centro se encuentra distribuido en seis edificios con la siguiente organización:

Edificio número 1. Principal.

En este edificio se encuentran ubicadas las aulas del Segundo Tramo de Educación

Primaria, seis aulas, sala de informática, sala de música y espacios destinados a gestión,

dirección, atención a grupos reducidos y sala de profesores.

Edificio número 2. Central.

Se encuentran ubicadas en este edificio las aulas del Primer Tramo de E. Primaria, seis

aulas, aula de Pedagogía Terapéutica, aula de fisioterapia, aula de apoyo y dependencias

auxiliares.

Edificio número 3. Infantil.

En este edificio se encuentran ubicadas las aulas de Infantil, seis aulas y un aula de apoyo.

Edificio número 4. Prefabricado

Procedente del antiguo IES, sus dependencias se destinan a sala de AMPA y realización de

actividades extraescolares.

Edificio número 5. Gimnasio.

Destinado al área de educación física.

Edificio número 6. Biblioteca.

Formado por la sala destinada a biblioteca, la sala de logopedia y otras dos aulas, vacías, de

momento.

Page 15: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

2.2. Situación actual de la convivencia en el centro

La situación actual de la convivencia en nuestro centro es buena y satisfactoria.

Los problemas que aparecen en las relaciones del alumnado entre sí son básicamente de

falta de respeto (patadas, tirones de pelo, resolución violenta de los problemas, poco

compañerismo,...) de lo que se deriva la necesidad de entrenar las habilidades sociales y

fomentar hábitos de tolerancia y respeto.

Las relaciones entre el profesorado son buenas, realizándose las tareas de coordinación

propias y necesarias para un buen desarrollo de la actividad docente, tanto en el ámbito de Ciclo,

Tramo, en el Equipo Docente de nivel y en el Claustro. Esto repercute positivamente en el

ambiente general del centro.

Las relaciones del profesorado con el alumnado también se valoran de modo positivo,

excepto situaciones puntuales derivadas del incumplimiento de las normas establecidas.

Por último, también son bien valoradas las relaciones del profesorado con las familias de

modo general, pues participan en las actividades complementarias que se organizan y que

repercuten positivamente en la mejora de la educación y formación de sus hijos e hijas.

También se señala que, en algunos casos, afortunadamente, los menos, la implicación

familiar en los temas de convivencia es prácticamente nula, no obstante, se ofrece información

trimestral a las familias sobre el trabajo que se realiza en el centro sobre el tema, de las

reuniones de grupo que se celebran y en coordinación con el EOEP, Orientadora y PTSC.

Los tipos de conflictos más frecuentes son:

- Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los

compañeros...

- Distracción y falta de atención.

- Olvido del material para el desarrollo de la clase.

- Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo o en las entradas y salidas

al centro.

- Desobediencia a las normas educativas y formativas del centro y la familia.

- Pequeñas peleas en espacios comunes (baños, patio, pasillos...), insultos…

- Disrupción en los traslados entre edificios.

Sus causas, además de su gravedad e intensidad, son:

- En el alumnado: falta de motivación, dificultades de aprendizaje, impulsividad y poca

reflexión, falta de herramientas para resolver los conflictos adecuadamente, ausencia de un

referente de autoridad.

Page 16: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

- En algunas familias: falta de colaboración y/o implicación en los aspectos escolares (no

revisan si traen el material a clase, no revisan las agendas, etc.), e incluso a veces, poca

responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales. En ocasiones se señala que

es necesario un cambio de actitud, por ejemplo en la dosificación de la televisión,

ordenador, tabletas, móviles y videojuegos; en la insistencia en los valores (respeto,

solidaridad, compañerismo...), límites y normas claras.

2.3. Respuestas que se dan en el centro

Entendemos la convivencia como la capacidad de interactuar con los diferentes grupos

sociales de manera asertiva, respetando los derechos de los otros y manteniendo la amistad

mutua.

La convivencia en nuestro centro educativo está presente, además de en este documento, en

el Plan de Acción Tutorial. El Reglamento de Régimen Interior pasa a denominarse Normas de

Convivencia y Conducta que se integran en el apartado seis de este Plan.

Partimos de que un buen plan de convivencia ha de diseñarse sobre objetivos preventivos y

partir de la autoridad y el respeto como dos pilares fundamentales que facilitan la convivencia en

nuestro centro.

Entendemos el conflicto como la confrontación que se produce entre diversos intereses. La

actitud con la que se enfrenta una persona a un conflicto es más importante que la del conflicto

mismo. Los esfuerzos deben centrarse en buscar soluciones con un talante colaborador y de

flexibilidad para el cambio.

Es bueno conocer las pautas de comportamiento de nuestro alumnado, sus semejanzas y

diferencias, detectando aquellas que puedan crear desigualdad, como el género, determinadas

características físicas o la cultura de origen. Tendremos que evitar y combatir las situaciones,

entre otras, en que un alumno/a sea agredido por otros compañeros, en que se anulen las

opiniones distintas o siempre participen las mismas personas en el aula, la existencia de

personas marginadas, ignorar sistemáticamente a las personas que tienen más dificultades.

Habrá que tener en cuenta, también, factores externos o que "rodean" a nuestro alumnado

(familiares, ambientales...).

Nuestra práctica debe estar basada en el diálogo y en el establecimiento de pautas de

conducta basados en códigos morales que, una vez negociados y aceptados por el conjunto de la

comunidad educativa conlleven una doble acción: desarrollo de una actitud de apertura y

compromiso; aprendizaje de las habilidades sociales adecuadas a la edad.

Avanzaremos hacia la participación, el compromiso y la responsabilidad, con el objetivo de

lograr la autonomía individual y del grupo, atendiendo a la diversidad de personas y situaciones.

Es totalmente relevante el compromiso de la Comunidad Educativa para:

Page 17: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

- Establecimiento de un clima de orden, seguridad y trabajo eficaz.

- Participación activa e implicación de las personas.

- Relaciones positivas de consideración y respeto.

- Implicación y estímulo de la dirección.

- Trabajo de tutoría: clave en el desarrollo personal y social del alumnado.

A partir del análisis de nuestro grupo clase podremos generar el tipo de convivencia que

deseamos, teniendo presentes, por ejemplo, las siguientes pautas que nos ayudarán a potenciar

la relación y el aprendizaje entre iguales:

- Una metodología participativa en la que el alumnado sea protagonista.

- Agrupación y situación en el aula con criterios previamente establecidos y en función de

tareas concretas a realizar.

- Crear el hábito de oír y recoger todas las opiniones para tenerlas en cuenta.

- Reparto de tareas que compense posibles desigualdades.

- Desarrollar, al menos, dos posibles soluciones. De esta forma se evita la uniformización de

la opinión y se favorece la argumentación e interacción entre el alumnado.

- Un sistema consensuado de normas y valores que conlleven castigos y premios.

Desarrollar una convivencia adecuada en el aula precisa que exista un buen nivel de

coordinación entre el equipo docente. Ésta deberá establecerse sobre lo esencial, marcando una

actuación coherente y una misma línea de trabajo. Se determinará cuáles son los objetivos

básicos a conseguir con ese grupo-clase, estableciendo también las normas con el alumnado,

posibilitando la interiorización de las mismas y su transferencia a otras situaciones.

Se diseñarán actuaciones especiales en el caso de grupos que sean especialmente

conflictivos o en el de alumnos que presenten problemas de comportamiento desde los primeros

años de escolaridad. En ambos casos tendremos que analizar el origen de los problemas, como

hemos comentado anteriormente, conociendo la situación familiar, la escolarización anterior, la

aparición de situaciones desencadenantes.

En el primer caso, el trabajo coordinado del equipo docente será importantísimo,

estableciendo las normas con el grupo desde el inicio del curso, las medidas que se tomarán

como sanciones y como refuerzos positivos, la comunicación entre el profesorado de la evolución

del comportamiento...

Las decisiones tomadas serán transmitidas a las familias, para conocer y apoyar en las casas las

normas que se trabajen en el centro.

Page 18: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

En el segundo caso, el trabajo se realizará a través de una estrecha relación entre el tutor/a

del alumno con la familia, dando a conocer siempre al resto del equipo las medidas que se tomen

y las normas seguidas.

La acción tutorial es un instrumento de gran importancia para desarrollar la convivencia. A

través de ella, el profesorado puede disponer dinámicas de consolidación del grupo-clase, aportar

información al profesorado y a las familias, desarrollar actitudes de comunicación, intercambio y

conocimiento mutuo, de habilidades sociales, de formas de reconocerse a sí mismos con sus

emociones y comportamientos así como de expresar sus opiniones. Nuestro Plan de Acción

Tutorial debe ser asumido y conocido por todas las partes implicadas con la finalidad de asegurar

su buena puesta en práctica y su colaboración a la mejora de la convivencia en el centro.

Se trabajará con el alumnado, de modo especial, las habilidades sociales, con especial

interés en la autoestima y la estima a los demás, y se enseñará a los alumnos a reconocer,

identificar y no confundir sus propias emociones (ira, dolor, desprecio, aislamiento, tristeza,

alegría, acoso, miedo, timidez…) Para todo ello, se prepararán actividades en los distintos

niveles, coordinadas entre sus miembros para trabajar estos programas.

2.4. Relación con las familias y con los servicios externos

Las relaciones con las familias son buenas, implicándose éstas en las propuestas que se

realizan, fundamentalmente a través de las reuniones en las tutorías. Se observa que los padres,

debido a los horarios de trabajo, tienen una menor participación en la vida escolar de sus hijos e

hijas. A este respecto, el uso de agendas nos facilita la comunicación. Cuando hay que informar a

las familias sobre algún tema, se hace a través de notas en las agendas. En el caso de no venir

firmadas, nos ponemos en contacto telefónico. La mayoría de las notas que se hacen en las

agendas son del tipo de olvidos de material, no haber hecho los deberes de casa, no saber

responder a lo que se pidió que se estudiara el día anterior, etc.

Nuestro alumnado conoce las normas, la teoría, pero no la práctica. Es necesario mostrarles

cómo actuar y resolver los conflictos y para ello es imprescindible la implicación de las familias.

Es necesario mostrar a las familias herramientas que contribuyan a la educación de sus hijos

e hijas, especialmente en los casos con más dificultades o problemas.

En algunos casos será necesario realizar un trabajo especial con algunas familias, para

facilitarles el apoyo, ayuda y orientación que deben ofrecer a sus hijos e hijas. En estos casos, se

puede contar con la colaboración del EOEP de zona y de la Mancomunidad de Servicios

Sociales.

Las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento han sido las siguientes:

Page 19: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

* Control de asistencia y comunicación a las familias y al EOEP: Plan de Absentismo Escolar

regulado por la Orden PRAE.

* Control del material curricular y fungible y comunicación a las familias y al PTSC.

* Plan de Acción Tutorial en el que se realizan diversas actividades que realizamos y están

favoreciendo la convivencia:

- Tutorías informales que se realizan a lo largo del horario con el alumnado.

- Tutorías con las familias para tratar aspectos de comportamiento de los hijos, tanto

individualmente como de grupo.

* La mayoría de actividades complementarias cumplen con unos objetivos que favorecen el

intercambio de experiencias y propician el trabajo de forma más cooperativa, provocando

una mayor interacción y participación de los alumnos, tal como la convivencia a final de

curso con las familias. Contamos además, con la colaboración de las familias mediante el

AMPA en actividades complementarias en días señalados, como por ejemplo el desayuno

saludable.

* Coordinación con el EOEP en cuanto a problemas conductuales.

La colaboración de los Servicios Sociales municipales con el centro es muy estrecha y

abarca varios aspectos entre los que cabe señalar.

- Plan de absentismo.

- Planes de apoyo en temas transversales.

- Apoyo escolar y económico a algunas familias marginales del centro.

La relación con el Centro de Salud se desarrolla con normalidad, sobre todo en las

específicamente demandadas por el centro, por ejemplo, vacunas, atención médica a alumnos

accidentados…

2.5. Experiencias y trabajos previos desarrollados

Cuando analizamos las experiencias y trabajos previos desarrollados observamos que en

nuestro centro ya se había hecho lo siguiente:

* Control de asistencia y comunicación a las familias y al EOEP: Plan de Absentismo Escolar

regulado por la Orden PRAE.

* Control del material curricular y fungible y comunicación a las familias y a la PTSC.

* Plan de Acción Tutorial en el que se realizan diversas actividades que realizamos y están

favoreciendo la convivencia.

Page 20: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

* Actividades de la Semana de la Paz, organizadas en torno a la celebración del Día

Internacional de la Paz y la No Violencia el 30 de enero. Cada año se elige un lema que

unifique las actividades a nivel de aula y de centro.

* Tutorías informales que se realizan a lo largo del horario con el alumnado.

* Tutorías con las familias para tratar aspectos de comportamiento de los hijos, tanto

individualmente como de grupo. En ocasiones se preparan materiales formativos e

informativos sobre temas educativos que se entregan a las familias para su lectura en casa.

* Actividades del día de los derechos de la infancia que se realizan todos los años en

Educación Infantil para celebrar este día, el 20 de noviembre.

* La mayoría de actividades complementarias cumplen con unos objetivos que favorecen el

intercambio de experiencias y propician el trabajo de forma más cooperativa, provocando

una mayor interacción y participación de los alumnos.

* Coordinación con el EOEP en cuanto a problemas conductuales.

2.6. Necesidades de formación y recursos

El profesorado es consciente de la necesidad de formación para enfrentarse con eficacia a las

nuevas formas y estilos que exige la educación hoy.

La falta de habilidades del manejo del aula por parte del profesor también puede resolverse a

través de actividades formativas interesantes, integradas en la práctica docente diaria.

Sabemos identificar un conflicto, pero necesitamos consensuar el modo de actuar para

resolverlo. También necesitamos una estructura organizada y sistemática para enseñar a los

alumnos a resolver sus propios conflictos.

Debemos valorar como un recurso significativo la información que nos aportan las familias:

registro de datos,…

Será interesante la participación en las actividades que se realicen dentro del Plan Regional

de Formación, y que se dirigirán a los ámbitos de la función directiva, la función tutorial y

actividades formativas específicas para el profesorado de Psicología y Pedagogía que realiza

funciones de orientación.

Page 21: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Las medidas y actuaciones reguladas en el decreto n.º 16/2016, de 9 de marzo para

favorecer la convivencia escolar se regirán por los siguientes principios:

a) El desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en un

clima de respeto mutuo.

b) La implicación de todos los miembros de la comunidad educativa para conseguir un clima

escolar adecuado y la colaboración de las familias en el cumplimiento de las normas de

convivencia, así como en los procesos que ayuden a prevenir, evitar y resolver

pacíficamente los conflictos de convivencia que tengan lugar en el centro.

c) El valor de las medidas y actuaciones de carácter preventivo y el establecimiento de

procedimientos de resolución pacífica de conflictos a través de acuerdos y compromisos

de convivencia o mediante el uso de la mediación escolar, sin perjuicio de las acciones

correctoras que puedan ejercerse para garantizar el cumplimiento de las normas de

convivencia en los centros.

d) El compromiso de la administración educativa de establecer líneas de colaboración con

otras administraciones o instituciones para favorecer la mejora de la convivencia escolar.

Teniendo en cuenta las características de nuestro centro y las de todos los sectores de la

Comunidad educativa los objetivos que nos planteamos son los siguientes:

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA Y ACCIONES PREVISTAS

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

1.- Conseguir la integración de todo el

alumnado sin discriminación por razón

de raza, sexo, edad u otra condición.

1.1- Potenciar un uso correcto del

lenguaje, dando las gracias, pidiendo por

favor, saludando al entrar, despidiéndose

al salir…….

1.2- Respetar y valorar las producciones y

trabajos realizados por los alumnos

(acnee, inmigrantes,…)

PROFESORES/TUTORES:

El profesorado fomentará día a día en los alumnos los

siguientes hábitos: Llamar a las personas por su nombre, dar

las gracias, pedir perdón y disculparse, felicitar y elogiar,

pedir por favor, saludar y despedirse.

El profesorado trabajará en clase situaciones en las

que el alumno/a tenga que asumir el punto de vista

del otro por medio de actividades de cambio de rol.

Los tutores llevarán a cabo actividades de acogida

para potenciar la integración en la clase y en el

centro de los nuevos alumnos.

Los tutores trabajarán con el grupo clase el respeto y

Page 22: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

1.3- Fomentar la participación de todos

los alumnos y alumnas en las actividades

complementarias

valoración de los trabajos realizados por todos los

compañeros por medio de actividades de

cooperación, asambleas, realización de murales….

Realización de tareas que incluyan el conocimiento y

respeto por otras culturas distintas.

ALUMNADO:

Los alumnos acogerán a sus nuevos compañeros en

el aula colaborando en los cambios de clase para

que no se pierdan, prestándoles el material en caso

necesario, contando con ellos para las actividades

que organice el grupo, para que no se sienta aislado.

Los alumnos tendrán actitudes positivas con sus

compañeros de necesidades educativas especiales

colaborando con ellos en las actividades de clase y

en el patio pero no sobreprotegiéndolos.

PADRES/MADRES:

Los padres fomentarán en casa una actitud positiva

hacia la integración en nuestro pueblo, colegio,

calle….

Los padres en general deberán fomentar la

autonomía de sus hijos y evitar la sobreprotección,

para ello desde infantil hasta el 2º Tramo de

Educación Primaria los tutores explicarán esta

necesidad en las reuniones generales.

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

2.- Fomentar la implicación de las

familias

2.1- Implicar a los padres en la tarea

respecto a las actividades de apoyo y

PROFESORES/TUTORES:

Los tutores informarán en la primera reunión general

de su horario de atención a padres y la necesidad de

que los padres vengan para solicitar información

sobre la educación y progreso de sus hijos.

Page 23: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

refuerzo en el aprendizaje de sus hijos.

2.2- Informar del progreso y de las

dificultades del proceso educativo de los

alumnos.

2.3- Informar a los padres sobre la

necesidad de crear en sus hijos hábitos

saludables para el desarrollo de una

convivencia sana dentro de las aulas.

2.4.- Realizar actividades en colaboración

con otras instituciones para ayudar a los

padres a resolver problemas educativos

de sus hijos.

2.5.- Pensar en el centro como algo

propio asumiendo responsabilidades para

el cuidado y mantenimiento de los

espacios comunes.

2.6.- Controlar el absentismo de

determinados alumnos/as.

Los tutores insistirán en todas las reuniones

generales en la necesidad de venir aseado.

Los tutores informarán que al centro viene todas las

semanas una orientadora que pertenece al E.O.E.P a

quién se le puede solicitar ayuda en caso necesario.

Los profesores solicitarán a los padres la información

necesaria sobre sus hijos para ayudarles en su

proceso educativo.

Los profesores solicitarán la visita de algún padre

para intercambiar información o para comunicarle

algún hecho puntual.

Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la

convivencia en el centro, facilitando las relaciones

entre los diferentes miembros que componen la

comunidad educativa.

Revisión, modificación, valoración y mejora del plan de

acción tutorial en Infantil y Primaria, en colaboración

con el departamento de orientación, encaminado a

fomentar el respeto, la disciplina, la responsabilidad,

la tolerancia, la cooperación,…

El profesor llevará un control de asistencia a diario.

ALUMNADO:

Los alumnos se comprometerán a venir aseados.

Crear situaciones en las que el alumno/a tenga que

asumir el punto de vista del otro.

Elaboración democrática de las normas de clase.

Fomento del respeto a las diferencias.

Realización de actividades que conlleven el

desarrollo de la empatía y otras habilidades sociales.

Fomentar en los alumnos/as actitudes y hábitos que

ayuden a tener el centro limpio.

Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la

convivencia en el centro, facilitando las relaciones

Page 24: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

entre los diferentes miembros que componen la

comunidad educativa.

Utilizar actividades que ayuden a los alumnos a

expresar opiniones y pedir consejo, expresar lo que

agrada o desagrada.

Realización de actividades encaminadas a que el

alumno descubra las ventajas del trabajo en grupo.

Establecimiento de un sistema de responsabilidades

en el aula.

Los alumnos se comprometerán a asistir diariamente

a clase.

PADRES/MADRES:

Los padres podrán acudir al centro para ser

atendidos por los profesores cuántas veces crean

necesario en el horario de atención a padres.

Los padres solicitarán a las distintas Instituciones

(Ayuntamientos, Sanidad, Consumo) a través de la

Ampa la realización de seminarios, cursos,

charlas….relacionadas con temas que les preocupen

en relación con sus hijos.

Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la

convivencia en el centro, facilitando las relaciones

entre los diferentes miembros que componen la

comunidad educativa.

Las familias se comprometerán a traer a sus hijos de

forma puntual al colegio y justificarán debidamente

las faltas de asistencia.

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

3.- Mejorar las relaciones entre todos

los miembros de la comunidad

PROFESORES/TUTORES

Los profesores comunicaran a las familias en las

Page 25: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

educativa

3.1- Mejorar y ampliar los canales de

comunicación entre todos los miembros de

la Comunidad Educativa de modo que sea

más activa la colaboración y la

participación de todos.

3.2- Organizar de forma conjunta

actividades culturales o lúdicas que

fomenten el conocimiento, respeto y la

tolerancia hacia nuestra Comunidad

Educativa.

3.3. Divulgar las normas de convivencia

para mejorar el grado de aceptación y

cumplimiento de las mismas.

reuniones generales los distintas formas de participar

en el centro: de forma formal: Ampa, Consejo

escolar; de forma informal: talleres, cursillos, apoyo

en actividades escolares, apoyo en actividades

complementarias.

Los tutores a principio de curso presentarán a los

alumnos de su grupo clase los miembros de la

comunidad educativa y el trabajo que desempeña

cada uno de ellos

Uso y fomento de la agenda escolar.

ALUMNADO:

Los alumnos podrán pedir ayuda a cualquier

miembro del centro.

Los alumnos participarán de forma activa en la

medida de sus posibilidades en las actividades

propuestas por la comunidad educativa.

Uso de la agenda escolar.

PADRES/MADRES:

Los padres participarán en talleres, cursillos,

charlas.. según sus necesidades y posibilidades.

La familia recibirá siempre información detallada de

las actividades lúdicas y culturales organizadas tanto

por el centro como de cualquier otra institución local.

Las familias autorizarán la participación de sus hijos

en las actividades programadas por la comunidad

educativa.

La familia puede acudir al centro siempre que lo

necesite y contar con el apoyo del centro.

Page 26: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

4. Prevenir conflictos.

4.1- Valorar y fomentar el diálogo

como vía de resolución de

conflictos.

4.2- Fomentar las relaciones

interpersonales entre niños y niñas desde

la Educación Infantil.

4.3- Analizar la situación de la

convivencia en el centro y detectar

posibles situaciones de conflicto.

4.4.-Reclamar recursos para la formación

del profesorado, de las familias y demás

agentes educativos en resolución de

conflictos, negociación…

4.5- Resaltar la educación en valores en

las actividades escolares.

4.6.- Prever una atención específica al

alumnado que presente conductas que

alteren la convivencia en el centro y la de

aquél otro alumnado que padezca sus

consecuencias.

PROFESORES/TUTORES

Uso de estrategias:

- Diálogo.

- Dramatizaciones.

- Ejemplos.

- Coloquios, debates.

Los profesores trabajarán diariamente

en clase pautas correctas de

comunicación oral y gestual para

facilitar las relaciones entre todos los

alumnos en clase y en el centro.

Los profesores comunicarán a los

tutores cualquier incidencia para que

estén informados constantemente de lo

que sucede en su grupo clase.

Los tutores trabajarán a principios de

curso los derechos y deberes que

tienen los alumnos en clase.

El profesor tutor actuará como

mediador entre profesores, padres y

alumnos a la hora de resolver los

conflictos.

El profesor tutor comunicará a los

padres cualquier conducta disruptiva

que haya sucedido a los alumnos de

su tutoría aunque no haya sido en su

clase y estará presente en el momento

en el que los padres acudan al centro.

ALUMNADO:

Los alumnos junto con el tutor

elaborarán las reglas de convivencia

de su clase.

Los alumnos del segundo tramo de

Page 27: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

Educación Primaria elegirán delegado

y subdelegado por clase.

PADRES/MADRES:

Las familias deben conocer las normas

de convivencia del centro.

Las familias deben inculcar hábitos de

respeto hacia las normas establecidas

en el centro.

Las familias pueden solicitar

información y ayuda a los tutores y al

centro ante cualquier conducta

disruptiva que observen en sus hijos.

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

5.-Adquirir habilidades sociales y

comunicativas que favorezcan la

convivencia

5.1- Llevar a cabo actitudes de ayuda y

colaboración en especial para los niños

que llegan nuevos al centro.

5.2- Conocer a los demás para ponerse en

su lugar y así crear cauces de

comunicación y colaboración.

5.3. Realizar tareas de forma cooperativa

en pequeño grupo o gran grupo sabiendo

valorar el esfuerzo del compañero, las

diferencias interpersonales, respetando las

PROFESORES/TUTORES

Los profesores incluirán más contenidos de educación en

valores en las Unidades Formativas.

Los profesores trabajarán diariamente en clase las

habilidades sociales que les permitan mejorar su

autoestima y confianza en sí mismos.

Los profesores realizarán actividades en las que los

alumnos tengan que trabajar de forma cooperativa.

ALUMNADO:

Los alumnos trabajarán en clase en gran grupo, en

pequeño grupo e individualmente según el tipo de

actividad.

Los alumnos trabajarán contenidos de forma cooperativa,

valorando las aportaciones de todos sus compañeros.

Page 28: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

opiniones ajenas.

PADRES/MADRES:

Las familias deben inculcar a sus hijos en colaboración

con sus profesores habilidades sociales y

comunicativas.

Las familias colaborarán con los tutores para favorecer el

desarrollo emocional y social en sus hijos.

Las familias solicitarán la información de los profesores,

del centro, del EOEP si lo creen necesario para ayudar

a sus hijos en el desarrollo emocional y social.

OBJETIVOS ACCIONES PREVISTAS

6.Despertar el interés inicial por

pertenecer a un colectivo

6.1 Pensar en el centro como algo propio.

6.2 Asumir responsabilidades en el

cuidado y mantenimiento de los espacios

comunes del centro.

PROFESORES/TUTORES

Los profesores insistirán diariamente en el cuidado

del centro actuando como modelos de los alumnos.

ALUMNADO:

Los alumnos cuidarán los materiales

de sus compañeros y los del centro,

así como las instalaciones, como algo

propio.

PADRES/MADRES:

Las familias deben inculcar hábitos de

respeto hacia las normas establecidas

en el centro.

Las familias pueden solicitar

información y ayuda a las tutores y al

centro ante cualquier conducta

disruptiva que observen en sus hijos.

Page 29: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

4. ACTUACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La prevención es la principal recomendación para la mejora de la convivencia que

encontramos en toda la documentación sobre el tema, en consecuencia nuestro trabajo se

centrará en prevenir las conductas contrarias a ella en nuestro centro.

Durante el presente curso escolar centraremos las actuaciones de nuestro Plan de

Convivencia en los siguientes aspectos:

- Mejora en las entradas y salidas del centro.

- Las normas para los tiempos de recreo.

- Programa de habilidades sociales con el alumnado.

- Formación de las familias.

- Formación del profesorado.

Durante los primeros días de septiembre en cada tutoría se trabajan las Normas de

Convivencia, se elaboran normas de aula y se reparten las responsabilidades. En la reunión

inicial con padres y madres se comentan las normas establecidas para que las refuercen en casa.

Es muy importante que todo el centro conozca las normas establecidas y se comprometa a

respetarlas. Desde el primer día del curso, el alumnado debe saber lo que puede y no puede

hacer, y las consecuencias que le puede traer el incumplimiento de las normas.

En las tutorías se podrá destinar un tiempo especial a solucionar posibles problemas,

utilizando materiales específicos en función de las características del grupo. Para ello, se podrá

establecer un calendario que permita también trabajar diversos temas de convivencia para

prevenirlos.

Las normas de convivencia básicas del centro se pueden entregar a las familias al inicio del

curso, además de al alumnado.

En la red podemos encontrar muchísimos materiales, generales y específicos, sobre

convivencia escolar, desarrollo de habilidades sociales, habilidades inter personales, fomento de

la autoestima, etc.

4.1. Equipo Directivo

Page 30: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

El director, en el ejercicio de las competencias que le confiere el artículo 132 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, favorecerá la convivencia en el centro; garantizará la mediación

en la resolución de los conflictos, que se aplicará cuando la considere la vía más adecuada, e

impondrá las medidas correctoras que correspondan al alumnado, en cumplimiento de la

normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al consejo escolar en el artículo

127 de la citada ley. Igualmente, impulsará la colaboración con las familias, con instituciones y

con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentará un clima escolar

que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral

en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas.

La Dirección es el órgano competente para valorar la gravedad de las conductas o hechos

cometidos, así como para decidir la iniciación y resolución de los procedimientos preventivos o

correctivos previstos en el Decreto 16/2016 de Convivencia Escolar. Asimismo, supervisará el

cumplimiento efectivo de las medidas preventivas o correctoras impuestas a los alumnos en los

términos en que estas hayan sido adoptadas.

El director, en el ejercicio de sus funciones podrá delegar en los profesores, tutores y jefa de

estudios la competencia para imponer las medidas correctoras en los términos previstos en el

título III del citado Decreto. El acuerdo de la directora por el que delegue las facultades

correctoras podrá realizarse con carácter genérico y permanente, sin perjuicio de la posibilidad

del órgano delegante de revocar la delegación o de avocar para sí el conocimiento de algún

asunto concreto. Tanto la delegación como su revocación deberán incluirse en las normas de

convivencia y conducta del centro para su público conocimiento por los miembros de la

comunidad educativa.

El director comunicará, simultáneamente, al Ministerio Fiscal, a la Consejería competente en

materia de educación y, en su caso, a la Consejería competente en materia de protección de

menores, cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de delito o falta, según las leyes penales

vigentes, sin perjuicio de que se adopten las medidas cautelares o correctoras que procedan,

teniendo en consideración lo que dispone el artículo 45 sobre concurrencia de sanciones con el

orden jurisdiccional penal.

La jefa de estudios es la responsable directa, junto con el director, de la aplicación de las

normas de convivencia y conducta. Por ello, deberá llevar control de las actuaciones llevadas a

cabo por los alumnos contra las normas de convivencia, así como de las medidas correctoras

impuestas, debiendo informar de ellas, a los padres o representantes legales de los alumnos.

La jefa de estudios, por delegación del director y bajo su supervisión podrá, de acuerdo con lo

dispuesto en el título III del Decreto de convivencia, imponer las medidas que se lleven a cabo en

el centro, procurando siempre que el clima de convivencia no se vea alterado.

4.2. Profesorado

Page 31: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

El claustro de profesores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 129 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tendrá conocimiento de la resolución de conflictos y la

imposición de medidas correctoras, y velará por que estas se atengan a la normativa vigente.

Asimismo, podrá proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

Los profesores somos los responsables, en primera instancia, de la prevención de conflictos y

del respeto a las normas de convivencia y conducta, y contribuirán a que las actividades del

centro se desarrollen en un clima de respeto, tolerancia, de participación y de libertad, para

fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática, conforme a lo establecido en

el artículo 91.1 apartado g) de la citada ley.

Todos los docentes de la Región de Murcia gozamos de los derechos que nos atribuye el

artículo 4 de la Ley 1/2013, de 15 de febrero, de Autoridad Docente de la Región de Murcia, en el

desempeño de nuestras funciones.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 124.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras somos considerados

autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos

constatados por profesores, profesoras y miembros del equipo directivo de los centros docentes

tienen valor probatorio y disfrutan de presunción de veracidad «iuris tantum» o salvo prueba en

contrario, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses,

puedan señalar o aportar los propios alumnos y alumnas.

El profesorado deberá contar con la colaboración de los padres o representantes legales en el

cumplimiento de las normas de convivencia y conducta por parte de sus hijos o representados.

Todo docente, en el ejercicio de su autoridad, es responsable de propiciar un buen clima de

convivencia que permita el correcto desarrollo de las actividades educativas organizadas por el

centro y el mantenimiento, dentro del aula, de las normas de conducta establecidas para llevar a

cabo el proceso educativo. Por ello, tendrá el deber de respetar y de hacer que se respeten las

normas de convivencia del centro y de corregir, en el ámbito de sus competencias, cualquier

comportamiento que, cometido por el alumnado, atente o contravenga las mismas.

4.2.1. Profesorado de guardia

Los maestros que estén de guardia en el patio de recreo serán los responsables de la

detección y primera respuesta ante las conductas contrarias a la norma y están obligados, en

todo caso, a ponerlo en conocimiento del tutor o tutora del alumno o alumnos implicados y, en su

caso, al Equipo Directivo.

4.2.2. Medidas de coordinación

Page 32: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

La Jefa de estudios coordinará el trabajo de los Tutores y mantendrá las reuniones periódicas

necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial.

Comisión Pedagógica: una sesión al mes

Reunión de Ciclo (Infantil) o Tramo (Primaria): sesiones quincenales.

Misma área o mismo curso de la etapa: cuatro reuniones: inicio de curso, 2º trimestre,

tercer trimestre y final de curso.

Infantil-Primer Tramo: reuniones trimestrales

Primer Tramo- Segundo Tramo: reuniones trimestrales

Reuniones de los tutores de Educación Primaria con los profesores que refuerzan a su

grupo: reuniones trimestrales.

Coordinación profesores de 6º, AL, PT con a Educación Secundaria Obligatoria: inicio -

final de curso.

Tutorías de Padres: un día a la semana.

Reunión entre profesora de Pedagogía Terapéutica, profesor de Audición y Lenguaje y

Orientadora: semanalmente.

Equipo de Orientación: reuniones trimestrales.

Estas sesiones se realizarán en la hora de obligada permanencia en el centro.

Cada uno de los Equipos de Ciclo - Tramo estará dirigido por un coordinador para un curso

académico; maestro/a que imparta docencia en el Ciclo -Tramo, preferentemente con destino

definitivo en el centro.

El coordinador/a representará a su Ciclo - Tramo en la Comisión de Coordinación

Pedagógica y transmitirá a los maestros y maestras del mismo la información que llegue al

Centro y afecte a sus intereses.

4.2.3. Ausencia del profesorado

Si se produjera la ausencia de algún maestro o maestra, la Jefatura de Estudios, o en su

ausencia otro miembro del equipo directivo, tomará las medidas adecuadas a fin de evitar que

el alumnado permanezca sin el cuidado de algún maestro o maestra.

El orden a seguir para cubrir la baja será con carácter preferencial:

1. Cubrirá la ausencia los tutores del grupo siempre que tenga algún apoyo en esa hora.

2. Cubrirá la ausencia el profesor que apoya a esa tutoría en esa franja horaria.

Page 33: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

3. Se tendrá en cuenta el número de sustituciones realizadas.

4. Se procurará que en un día, el mismo profesor no realice dos sustituciones.

5. Se respetarán las tutorías.

6. Solamente en casos de necesidad se utilizará las horas destinadas a otras

responsabilidades (Riesgos Laborales, Coordinaciones, RMI…)

Las ausencias o impuntualidades del profesorado deben ser justificadas ante la Jefatura de

Estudios, antes de producirse, si es posible, con antelación., teniendo en cuenta:

a- Se debe presentar la solicitud de ausencia en jefatura de estudios, si es posible, tres días

antes.

b- Al regreso de la ausencia se entregará el justificante de la misma y una vez introducida en

Plumier y entregada al maestro deberá remitirse a la Jefa de Estudios en un plazo máximo

de dos días, completándolas con la declaración jurada si fuera preciso (se adjunta

declaración jurada siempre que se vaya al médico o sea indisposición).

c- Todos los justificantes médicos deben llevar hora de entrada y salida. Si el facultativo no

la pone, el maestro deberá aclararlo en su declaración jurada.

d- Cuando se presente justificante médico de uno a tres días el facultativo deberá poner

necesita reposo los días que se precisen.

e- Cuando la ausencia sea conocida con antelación, el profesor lo comunicará tres días

antes y dejará el trabajo y las indicaciones necesarias para el buen funcionamiento de su

grupo.

Igualmente se deberá advertir a la Jefatura de Estudios o la Dirección, antes de marcharse,

de la necesidad de ausentarse durante el horario de obligada permanencia en el Centro.

4.3. Tutores

Los tutores coordinarán a los profesores que impartan docencia al grupo de alumnos de su

tutoría y serán los intermediarios entre profesores, alumnos y padres, en su caso, cuando existan

situaciones conflictivas que alteren la convivencia en el centro.

4.3.1. Criterios de asignación de tutorías

El centro tiene como criterios de asignación de tutorías, en orden de prioridad, los siguientes

apartados:

Page 34: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

• Miembros del Equipo Directivo, que deberán impartir docencia, preferentemente, en el

Segundo Tramo de la Educación Primaria.

• En Educación Primaria, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto n.º 198/2014, de 5 de

septiembre:

- ―El tutor de los tres primeros cursos de la etapa será el mismo profesor,

procurando asignar la tutoría del primer curso, siempre que sea posible, a un

maestro que pueda dar esta continuidad‖ (artículo 15.1).

- ―Se designará un tutor distinto a partir de cuarto curso, procurando su permanencia

con el mismo grupo de alumnos durante los tres últimos cursos de la etapa‖

(artículo 15.1).

• Continuidad en el Ciclo-Tramo (Educación Infantil; en Primaria, profesor que no haya

iniciado Tramo).

• Antigüedad en el centro.

• Antigüedad en el cuerpo.

• Criterios pedagógicos.

• Conocimiento de las características psicoevolutivas y educativas del alumnado.

• Horario disponible del profesor/a.

• Horario semanal de atención al grupo

No obstante lo anterior, y para atender las necesidades del centro, será responsabilidad de

la Dirección del Colegio el tomar la decisión final, una vez oído el Claustro.

Dada la titularidad pública del centro es competencia de la Consejería de Educación el

nombramiento del profesorado, y su adscripción a puesto concreto se hará de acuerdo con lo

dispuesto en el Reglamento Orgánico.

4.4. Alumnado

Todo alumno que presencie una conducta contraria a la norma deberá comunicarlo,

inmediatamente, a cualquier profesor y, en ningún caso, alentará a ningún compañero a que

infrinja las normas.

Enumeramos los deberes básicos de los alumnos en el apartado 6.1.2 de este documento.

Page 35: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Todos los alumnos están obligados a respetar al profesor en el ejercicio de sus funciones, a

respetar su autoridad, a cumplir las normas y seguir las pautas establecidas por el profesor para

hacer posible la organización del aula, el trabajo sistemático y la mejora del rendimiento.

4.4.1. Formación de nuevos grupos de alumnos en su paso de Infantil al Primer Tramo y del Primer Tramo al Segundo

Los Equipos de Ciclo y Tramo agruparán a todos los maestros y maestras que impartan

docencia en él. La función de los Equipos será fundamentalmente la planificación y desarrollo

de las actividades docentes y complementarias del Tramo y la evaluación del proceso de

enseñanza aprendizaje en el mismo.

Los Equipos Docentes decidirán la promoción de los alumnos de un curso a otro y se

encargarán de mezclarlos al acabar la etapa de Infantil y al pasar del Primer Tramo al Segundo

tramo, con el fin de conseguir que los grupos sean lo más homogéneos posible. En este

proceso estará también presente la Jefa de Estudios.

Los criterios a seguir para la formación de los nuevos grupos serán:

1. ACNEE Y ACNEAE.

2. Dificultad en el idioma y niños de integración tardía.

3. Nivel curricular (alto, medio, bajo).

4. Comportamiento (bueno, regular, malo).

5. En relación con los demás criterios y según la promoción:

a. Edad (sobre todo en primer curso).

b. Sexo.

c. Cultura.

d. Mellizos (dependiendo de los padres).

e. Ratio.

f. Relación de dependencia entre compañeros.

4.5. Familias

Los padres deberán atender escrupulosamente a sus obligaciones hacia sus hijos, recogidas

en el artículo 4.2 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la

Educación, a los padres o representantes legales de los alumnos, como primeros y principales

Page 36: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

responsables de la educación de sus hijos o representados y enumeradas en el apartado 6.2.2

de este documento.

4.6. Orientadora del EOEP

La orientadora educativa, en el marco de sus funciones, desempeñará las siguientes

actuaciones dirigidas a la mejora de la convivencia escolar:

a) Asesoramiento al profesorado en la reducción y extinción de problemas de

comportamiento y en estrategias de prevención de los mismos.

b) Diseño de planes de actuación específicos para la mejora de la convivencia, dirigidos al

alumnado que presente alteraciones graves de conducta.

c) Colaboración con la jefatura de estudios en la adecuación del plan de acción tutorial al

plan de convivencia del centro, impulsando y programando dentro del mismo la realización

de actividades que favorezcan un buen clima de convivencia escolar, y la prevención y

resolución pacífica de conflictos.

4.7. Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC)

El profesor técnico de servicios a la comunidad realizará las funciones propias de su

especialidad relacionadas con la convivencia escolar, desarrollando actuaciones específicas de

mediación y seguimiento del alumnado y sus familias.

Asimismo, colaborará con los tutores en aquellos aspectos del Plan de Acción Tutorial que

incidan en la relación familia – escuela y en actuaciones destinadas a la mejora de la convivencia

escolar

4.8. Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP)

La Comisión de Coordinación Pedagógica será vehículo de participación de los Equipos

de Ciclo en la Dirección del Centro, estará integrada por el director, que será su Presidente, la

Jefa de Estudios, los coordinadores de cada ciclo – tramo. Y siempre que se considere

oportuno, los especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, y el miembro del

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica que apoye al centro. Opcionalmente podrá

formar parte también el Secretario del centro.

Serán objeto de estudio por parte de esta comisión: las modificaciones del Proyecto

Educativo de centro y de la Programación General anual y las variaciones de los libros de texto,

a propuesta de los distintos Equipos Docentes; la propuesta de planificación de actividades

Page 37: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

complementarias; la evaluación de las actividades docentes del Centro; y, en general, todos los

temas de carácter pedagógico.

Se reunirá al menos una vez al mes, de acuerdo con el calendario fijado cada año en la

Programación General Anual, y siempre que sea convocada para ello.

4.9. Consejo Escolar del centro

El Consejo Escolar del centro, al amparo de lo dispuesto en el artículo 127 de la Ley Orgánica

2/20006, de 3 de mayo, tendrá las siguientes competencias:

a) Conocer la resolución de conflictos y velar para que se atenga a la normativa vigente.

b) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad

entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que

se refiere el artículo 84.3 de la Ley Orgánica 2/20006, de 3 de mayo, la resolución pacífica

de conflictos, y la prevención de la violencia de género.

c) Cuando las medidas correctoras adoptadas por el director correspondan a faltas contra

las normas de convivencia del centro cometidas por los alumnos y tipificadas como graves

o muy graves en los artículos 32 y 34, el Consejo Escolar, a instancia de padres y

representantes legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las

medidas oportunas.

4.10. Personal de Administración y Servicios

El Colegio cuenta con auxiliar administrativo, Auxiliar Técnico Educativo y personal de

limpieza.

El horario y el calendario de trabajo deberá ser el más adecuado para el desarrollo de sus

funciones y el buen funcionamiento del Centro.

Todo el personal de administración y servicios, independientemente de su origen laboral,

estarán bajo la jefatura de la Dirección del Colegio.

No obstante lo anterior, la Dirección del centro podrá delegar esta función, en todo o en

parte, en la persona que desempeñe la Secretaría.

4.10.1. Auxiliar Técnico Educativo (ATE)

Page 38: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Según Orden de la Consejería de Hacienda de 19 de septiembre de 2003 (BORM 11 de

octubre de 2003) que regula la jornada, horario y funciones del personal ATE, su jornada y

horario son los mismos que el resto de profesores (9 a 14 horas). En el caso de que hubiera

servicio de comedor la atención al alumnado específico sería hasta las 16 horas.

Funciones:

a) Prestar servicios educativos complementarios para la formación de los alumnos con

necesidades educativas especiales, atendiendo a estos a su llegada al centro, en los

hábitos de higiene, aseo, alimentación; potenciando su autonomía e integración.

b) Colaborar con los profesores y el resto de los profesionales en los cambios posturales

y traslados de aulas o servicios de los escolares, en la vigilancia de estos en los

recreos y en las clases, en ausencia inexcusable del profesor.

c) Asistir al alumno en relación con las tareas de la vida diaria que no pueda realizar solo

a causa de su discapacidad.

d) Llevar a cabo la atención y cuidado en las salidas, paseos, juegos y tiempo libre en

general.

e) Colaborar con el maestro mediante la realización de tareas elementales que

completen el trabajo de éste en orden a propiciar la autonomía personal y la formación

del alumno.

f) Administrar la medicación que no requiera especialización profesional, prescritas por

un facultativo y dosificada por el responsable del alumno.

g) Participar en las distintas reuniones de coordinación establecidas en los centros.

h) Aquellas otras actividades que le sean requeridas en el ejercicio de su profesión.

4.10.2. Auxiliar Administrativo

El Colegio tiene un Auxiliar administrativo que desempeñará las tareas de:

Mecanografía de la documentación administrativa del centro.

Despacho de correspondencia generada o recibida por el centro.

Cálculo sencillo y conteo en aquellos registros que se utilicen en el centro y le sean

encomendados.

Cuidado y custodia del material puesto a su disposición.

Otras similares que le sean encargadas por la dirección.

Page 39: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

4.10.3. Personal de limpieza

Es su función que el Centro mantenga en todas sus dependencias tanto en locales como

mobiliario un estado de limpieza acorde con el destino educativo que le es propio. Esto regirá

especialmente para los locales en los que se haya de impartir clase y que hayan sido utilizados

con otros fines distintos, como elecciones, reuniones de padres, etc.

5. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

5.1. Medidas previstas en el Centro

Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 16/2016, de 9 de marzo, los actos

contrarios a las normas de convivencia realizados por los alumnos en el recinto escolar o durante

la realización de actividades complementarias y extraescolares.

Igualmente, podrán corregirse las actuaciones del alumno que, aunque realizadas por

cualquier medio o incluso fuera del recinto y horario escolar, estén motivadas o directamente

relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad

educativa.

Nuestro centro, en el ejercicio de la autonomía que le confiere el artículo 120.4 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, podrá adoptar, para evitar o impedir la comisión de conductas

contrarias a las normas de convivencia, las medidas educativas de carácter preventivo que

considere oportunas.

Estas medidas irán dirigidas a:

a) La potenciación de un adecuado clima de convivencia en el centro.

b) El desarrollo de contenidos y habilidades en las programaciones docentes para garantizar

la promoción de valores cívicos y democráticos.

c) La planificación del aprendizaje para la resolución pacífica y dialogada de los conflictos

entre el alumnado del centro.

d) La formación del personal del centro, y en su caso, de los componentes de los equipos de

mediación, o de la comisión o del coordinador de convivencia, para el correcto ejercicio de

sus funciones y actuaciones en materia de convivencia escolar.

e) La coordinación entre el centro, las familias y las instituciones públicas competentes para

la adopción de medidas preventivas y educativas.

Page 40: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

f) El diseño del plan de acción tutorial, con objetivos y contenidos concretos sobre

convivencia escolar; habilidades sociales; educación en valores y aprendizajes que

orienten las relaciones personales hacia la prevención de la violencia y la resolución

pacífica de los conflictos.

Las medidas educativas de carácter preventivo que adoptemos habrán de ser razonables,

adecuadas y proporcionadas y serán respetuosas con la integridad física y moral de los alumnos,

con su dignidad personal y con el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

El director, así como los docentes en quienes delegue o tengan competencias para imponer

medidas preventivas o correctoras, procurarán solucionar los problemas de convivencia del

centro mediante alguna de las vías que, con carácter previo, sustitutivo o complementario, se

señalan en el capítulo II del Decreto 16/2016 como alternativas a los procedimientos correctivos

establecidos en el citado decreto, evitando, en la medida de lo posible, recurrir a los mismos.

Se podrá establecer acuerdos y contratos de convivencia, aulas de convivencia y mediación

en la resolución de conflictos.

A pesar de que la normativa nos dice que el centro podrá disponer de aulas de convivencia

para atender, transitoria e individualmente, a aquellos alumnos que, con arreglo al mismo, sean

destinatarios de esta medida educativa, bien por haberle sido impuesta una medida correctora

por la comisión de faltas contra las normas de convivencia, o como medida para prevenir o evitar

comportamientos disruptivos durante el desarrollo de la actividad docente; y que el plan de

convivencia del centro establecerá los criterios de organización, las condiciones de uso, el

profesorado que atenderá el aula de convivencia y las tareas educativas que deberá realizar el

alumno durante su estancia en la misma, para evitar la interrupción en el proceso formativo; en

nuestro centro, en principio, consideramos que no tenemos problemas de convivencia tan

numerosos ni graves como para tener que habilitar un aula de convivencia. En cualquier caso, si,

en el transcurso del año escolar, observamos que aumentan los problemas de convivencia, el

Equipo Directivo así lo manifestará al Consejo Escolar. Procederemos pues, en ese caso, a

habilitar un aula de convivencia, asesorados por el Consejo Escolar y la Orientadora del centro.

El director del centro favorecerá la convivencia en el centro y garantizará la mediación en la

resolución de conflictos. La mediación escolar se utilizará como estrategia educativa para

solucionar los conflictos entre las personas que integran la comunidad escolar, ya sea de forma

exclusiva o complementaria con otras medidas que puedan adoptarse en cumplimiento de la

legislación vigente. El director, de acuerdo con la jefa de estudios, decidirá en qué casos resulta

conveniente el uso de los procesos de mediación.

5.1.1. Medidas preventivas dirigidas a fomentar la igualdad entre sexos

La educación para la igualdad entre hombres y mujeres debe ocupar un lugar preeminente en

la educación en valores que pretendemos, pues hoy es más urgente que nunca inculcar la

Page 41: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

necesidad del rechazo a las desigualdades y discriminaciones derivadas de la pertenencia a un

determinado sexo. Para ello será necesario contar con la colaboración de toda la comunidad

educativa en su conjunto, es decir, la implicación tanto de padres y madres como la de los

diferentes profesionales de la educación.

Dentro de las acciones a desarrollar se encuentran:

Uso de un lenguaje no sexista.

Sensibilizar y concienciar a las alumnas en el interés por todos los ámbitos de

conocimiento.

Realización de actividades de formación sobre coeducación.

Igualdad de trato entre el alumnado (reparto equilibrado de tareas …)

Encauzar el rol de protagonismo hacia situaciones de liderazgo compartido.

5.2. Acuerdos y contratos de convivencia: criterios y condiciones para su aplicación

El centro promoverá compromisos educativos entre las familias o representantes legales y el

propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se

comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumno y mejorar la

convivencia en el centro.

En aquellos casos que lo requieran, se podrán establecer acuerdos o contratos de

convivencia que contendrán, de forma clara y precisa, los compromisos, exigencias y

obligaciones asumidos por las familias y los alumnos cuyo comportamiento disruptivo o

perturbador atente contra la convivencia en el centro o dificulte su propio proceso educativo y el

de sus compañeros. El proceso se llevará a cabo por iniciativa del tutor, con la supervisión de la

jefa de estudios, que velará por su efectivo cumplimiento, y con el visto bueno de la directora, que

deberá determinar la conveniencia del acuerdo. El incumplimiento de los compromisos asumidos

podrá suponer la aplicación de medidas correctoras, u otras de índole educativa, de las previstas

en el Decreto de Convivencia.

En aquellos casos en que, además del acuerdo de convivencia, ya se hubiera iniciado un

procedimiento de aplicación de medidas correctoras, y siempre que la directora del centro lo

considere conveniente, se podrá interrumpir provisionalmente la tramitación de dicho

procedimiento o acordar la terminación convencional del mismo, procediendo al archivo de las

actuaciones.

Deberán tenerse en cuanta los siguientes criterios generales:

Page 42: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

a) No se podrán imponer correcciones contrarias a la integridad física y la dignidad personal

del alumno.

b) Las medidas correctoras deberán ser proporcionales a la naturaleza y gravedad de las

faltas cometidas, y deberán contribuir a la mejora del clima de convivencia del centro.

c) Se procurará que las medidas correctoras a aplicar estén relacionadas con el daño

causado y la naturaleza de la conducta contraria a las normas de convivencia.

d) Se valorarán la edad, situación y circunstancias personales, familiares y sociales del

alumno, y demás factores que pudieran haber incidido en las conductas o actos contrarios

a las normas establecidas, y, en especial, si se trata de un alumno con necesidades

educativas especiales.

e) No se aplicará medida correctora alguna a ningún alumno por actos o conductas que no

estuvieran tipificadas como faltas leves, graves o muy graves contra las normas de

convivencia y conducta del centro, de acuerdo a lo establecido en este decreto.

f) Se deberán tener en cuenta, con carácter prioritario, los derechos de la mayoría de los

miembros de la comunidad educativa y los de las víctimas de actos antisociales, de

agresiones o de acoso.

A los efectos de valorar la conducta del alumno o acreditar su situación o sus circunstancias

personales, se podrán solicitar los informes que se estimen necesarios y recomendar, en su caso,

a los padres o representantes legales del alumno, o a las instancias públicas competentes, la

adopción de las acciones o medidas que resulten más oportunas.

Cualquier medida educativa correctora que se imponga a un alumno ante la comisión de

alguna conducta contraria a la convivencia escolar podrá ser precedida de advertencia y

requerimiento de rectificación, así como de una reflexión sobre la conducta inadecuada y sus

consecuencias.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 de la Ley 1/2013, de 15 de febrero, el

alumno que, de forma individual o colectiva, cause, de forma intencionada o por negligencia,

daños a las instalaciones, equipamientos o cualquier otro material del centro educativo, así como

a los bienes de los miembros de la comunidad educativa, quedará obligado a reparar el daño

causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación o restablecimiento. Asimismo,

deberá restituir los bienes sustraídos o reparar económicamente el valor de éstos.

El hecho de proceder a reparar los daños ocasionados o a devolver lo sustraído no exonerará

al alumno, si así lo estima la dirección del centro, de que le sea impuesta la correspondiente

medida correctora, salvo que decida no imponerla en atención a determinadas circunstancias

tales como la levedad de la infracción, la situación y condiciones personales del alumno

implicado, la concurrencia de circunstancias paliativas o la consideración de que la reacción

correctora sería perjudicial para el clima de convivencia en el centro. En caso contrario, esta

Page 43: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

circunstancia servirá para atenuar su responsabilidad conforme a lo establecido en el artículo

41.2, letra c) del Decreto de Convivencia.

Los padres o representantes legales del alumnado y el titular del centro asumirán la

responsabilidad civil que les corresponda en los términos establecidos en el artículo 1903 del

Código Civil: Artículo 1902. El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o

negligencia, está obligado a reparar el daño causado. Artículo 1903. La obligación que impone el

artículo anterior es exigible no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas

personas de quienes se debe responder. Los padres son responsables de los daños causados

por los hijos que se encuentren bajo su guarda. Los tutores lo son de los perjuicios causados por

los menores o incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía. Lo son

igualmente los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto de los perjuicios

causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con

ocasión de sus funciones. Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de

enseñanza no superior responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores

de edad durante los períodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia

del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o extraescolares y

complementarias. La responsabilidad de que trata este artículo cesará cuando las personas en él

mencionadas prueben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir

el daño.

En las normas de conducta y convivencia se podrán fijar aquellos supuestos excepcionales,

basados en razones o circunstancias que impidan el cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto

16/2016, en los que la reparación material de los daños pueda sustituirse por la realización de

tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades del centro o a la mejora del entorno

ambiental del mismo.

Al amparo de lo establecido en el artículo 9.2 de la Ley 1/2013, de 15 de febrero, en los casos

de agresión física o moral al personal del centro causada por el alumno, se deberá reparar el

daño moral causado mediante la petición de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad

de los actos, sin perjuicio de la responsabilidad civil en que haya podido incurrir. La petición de

excusas y el reconocimiento de la responsabilidad de los actos por parte del agresor o su

inexistencia serán consideradas como circunstancias paliativas o acentuantes, actuando en todo

caso como un elemento de modulación de la responsabilidad del agresor.

En cuanto a la inasistencia a clase, se considerarán faltas injustificadas de asistencia a clase

o de puntualidad de un alumno, las que no sean excusadas de forma escrita por el interesado o

por sus padres o representantes legales y podrán ser corregidas en las condiciones que se

establezcan en las normas de convivencia y conducta del centro y conforme a lo establecido en el

artículo 29 del Decreto 16/2016, procurando que las medidas correctoras que se adopten con el

Page 44: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

alumno que presenta absentismo o riesgo de abandono escolar eviten que se acentúen estos

problemas.

Se aplicarán los criterios para la justificación de faltas de asistencia establecidos en el Anexo

1 de la Orden de 26 de octubre de 2012, PRAE.

Cuando se detecte una situación de absentismo escolar en un menor, en edad de

escolarización obligatoria, que no asista de forma regular a las clases, el centro desarrollará los

protocolos establecidos en la normativa sobre absentismo y abandono escolar que desarrolle la

consejería competente en materia de educación en aplicación del Plan Regional de prevención,

seguimiento y control del absentismo y abandono escolar, así como en la legislación vigente

sobre protección de menores y derechos de la infancia en la Región de Murcia.

5.3. Equipos de mediación escolar: regulación y funciones atribuidas

La mediación escolar es una herramienta de resolución de conflictos mediante el diálogo.

Su éxito radica en la formación del alumnado como mediadores autónomos para la gestión de

los conflictos entre iguales en los centros educativos. Dicha formación se basa en un alto

contenido de educación emocional y las herramientas claves para poder realizar la mediación.

Hay dos principios básicos en la mediación. Por un lado, el proceso debe ser totalmente

voluntario, no se puede obligar a nadie a participar en una mediación ya que la voluntad y actitud

de las partes por resolver el conflicto es fundamental para su buena gestión. Por otro, un

mediador, a diferencia de un juez o un árbitro, nunca puede dar la solución al conflicto. Debe

hacer llegar a las partes, mediante empatía y asertividad, al acuerdo que consideren más

favorable para ellos.

La puesta en práctica del proceso de mediación no supondrá la paralización ni la cancelación

del procedimiento correctivo iniciado, salvo que así lo determine la dirección del centro, dejando

constancia de tal circunstancia por escrito.

Las actuaciones de mediación escolar podrán llevarse a cabo con carácter anticipado o con

posterioridad a la aplicación de la medida preventiva o correctora que se hubiera acordado por el

órgano competente para resolver. La persona mediadora comunicará por escrito al director el

resultado de la mediación, indicando cuando haya finalizado con acuerdo de las partes, si éste se

hubiera cumplido.

Una vez finalizado el proceso de mediación se tendrán en cuenta las siguientes acciones:

a) Si finalizase con acuerdo entre las partes y existiera un procedimiento correctivo aún no

concluido por la comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia, la

Page 45: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

directora, una vez comprobado que se está cumpliendo o que ya se ha cumplido el

acuerdo de mediación, podrá proponer la suspensión, la continuidad o el archivo del

procedimiento, dejando constancia escrita de la decisión adoptada, a los efectos del

cómputo de plazos establecidos para la prescripción de las medidas correctoras que

hayan podido imponerse.

b) Si la mediación finalizase sin acuerdo de las partes, o los acuerdos alcanzados fueran

incumplidos, se comunicará por escrito al director, que podrá decidir iniciar o continuar un

procedimiento correctivo de conformidad con lo establecido en el título tercero.

c) Cuando no haya sido posible llegar a un acuerdo por causas ajenas al alumno infractor

esta circunstancia deberá ser tenida en cuenta como circunstancia paliativa de la

responsabilidad del alumno, conforme a lo dispuesto en la letra e) del artículo 41.2 del

Decreto 16/2016.

6. NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA

Según el Decreto 16/2016, de 9 de marzo, las normas de convivencia y conducta establecen

el régimen interno del centro y deben concretar:

a) Los derechos y deberes de los alumnos.

b) Las normas de comportamiento en clase y en el desarrollo de actividades lectivas,

complementarias, extraescolares y servicios complementarios en cuanto a horarios y uso

de las instalaciones y recursos; autorización para usar móviles y dispositivos electrónicos;

indumentaria, higiene, alimentación, así como aquellas otras que se considere oportunas

para el buen funcionamiento de las mismas.

c) La tipificación de las conductas contrarias a las normas de convivencia y las medidas

correctoras aplicables en caso de incumplimiento.

d) Las actuaciones para la resolución pacífica de conflictos, con especial atención a las

actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación.

Las normas de convivencia y conducta se podrán concretar y adecuar a la edad,

características del alumnado y nivel que estén cursando, los derechos y deberes reconocidos en

este decreto, pero no podrán tipificar conductas objeto de corrección, ni establecer medidas

correctoras no contempladas en el mismo.

Page 46: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Los centros, dentro de su autonomía y en el marco de la legislación vigente, podrán

establecer aquellas otras medidas preventivas que contribuyan a la mejora de la convivencia

escolar.

6.1. Alumnos

6.1.1. Derechos (art. 14)

Todos los alumnos disfrutarán de los derechos básicos recogidos en el artículo 6.3 de la Ley

Orgánica 8/1985, de 3 de julio, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel que

estén cursando, conforme a las normas de convivencia y conducta establecidas por el centro.

Se reconoce a los alumnos los siguientes derechos- básicos:

a) Derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

b) Derecho a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena

objetividad.

c) Derecho a que se respete su libertad de conciencia, así como sus convicciones religiosas

y morales, de acuerdo con la Constitución.

d) Derecho a que se respete su integridad y dignidad personal.

e) Derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo

dispuesto en la presente Ley.

f) Derecho a la protección contra toda agresión física o moral.

g) Derecho a recibir orientación escolar y profesional.

h) Derecho a recibir las ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar,

económico y sociocultural.

i) Derecho a protección social en los casos de infortunio familiar o accidente.

Los centros favorecerán igualmente el ejercicio del derecho de asociación de los alumnos y

facilitarán el derecho de reunión de los mismos reconocidos por los artículos 7 y 8 de la citada

Ley. Los alumnos podrán asociarse, en función de su edad, creando organizaciones de acuerdo

con la Ley y con las normas que, en su caso. reglamentariamente se establezcan. Las

asociaciones de alumnos asumirán, entre otras, las siguientes finalidades:

a) Expresar la opinión de los alumnos en todo aquello que afecte a su situación en los

centros.

Page 47: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

b) Colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades complementarias y

extraescolares de los mismos.

c) Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del centro.

d) Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de

trabajo en equipo.

Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio del derecho de asociación de los

alumnos, así como la formación de federaciones y confederaciones.

Se garantiza en los centros docentes el derecho de reunión de los profesores, personal de

administración y de servicios, padres de alumnos y alumnos, cuyo ejercicio se facilitará de

acuerdo con la legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de las actividades

docentes.

Cuando no se respeten los derechos de los alumnos o cuando cualquier miembro de la

comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de los mismos y, sin perjuicio de la aplicación de

los mecanismos de reacción que frente a su vulneración arbitra el presente decreto, el director

adoptará las medidas que procedan conforme a lo dispuesto en la legislación vigente, previa

audiencia de los interesados y consulta, en su caso, a otros órganos del centro, dando posterior

comunicación al consejo escolar.

6.1.2. Deberes (art.15)

Conforme a lo dispuesto en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, son

deberes básicos de los alumnos:

a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades.

b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y

complementarias.

c) Seguir las directrices del profesorado.

d) Asistir a clase con puntualidad.

e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un

adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la

educación y la autoridad y orientaciones del profesorado.

f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad,

integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

g) Respetar las normas de organización, de conducta y convivencia del centro educativo.

Page 48: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales didácticos.

Todos los alumnos están obligados a respetar al profesor en el ejercicio de sus funciones, a

respetar su autoridad, a cumplir las normas y seguir las pautas establecidas por el profesor para

hacer posible la organización del aula, el trabajo sistemático y la mejora del rendimiento.

6.2. Padres

6.2.1. Derechos

Según se recoge en el artículo 4.1 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, los padres o

tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen los siguientes derechos:

a) A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con los fines

establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las

leyes educativas.

b) A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes

públicos.

c) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias

convicciones.

d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus

hijos.

e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro

educativo, en los términos establecidos en las leyes.

g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional

de sus hijos.

6.2.2. Deberes

Conforme a lo dispuesto en el artículo 4.2 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora

del Derecho a la Educación, a los padres o representantes legales de los alumnos, como

primeros y principales responsables de la educación de sus hijos o representados, les

corresponde:

a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad,

para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a

clase.

Page 49: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones

necesarias para el progreso escolar.

c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.

d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los

compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el

rendimiento de sus hijos.

e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con

los profesores y los centros.

f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las

indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

6.3. Derechos del profesor en el ejercicio de la función docente

Todos los docentes de la Región de Murcia gozarán de los derechos que les atribuye el

artículo 4 de la Ley 1/2013, de 15 de febrero, de Autoridad Docente de la Región de Murcia, en el

desempeño de sus funciones:

a) Gozar del respeto y consideración hacia su persona por parte del alumnado, los

padres o representantes legales y demás miembros de la comunidad educativa.

b) Desarrollar su tarea en un clima de orden, disciplina y convivencia que facilite el

ejercicio de su labor docente, en el que sean respetados sus derechos y los del

alumnado.

c) Contar con la colaboración de los padres o representantes legales para el

cumplimiento de las normas de convivencia y para el reconocimiento de su autoridad.

d) Tomar decisiones rápidas, proporcionadas y eficaces en el marco de las normas de

convivencia del centro, que le permitan mantener el ambiente adecuado tanto en las

actividades lectivas como en el resto de actividades complementarias o extraescolares

que se desarrollan por parte de los centros, así como para investigar los hechos que lo

perturben.

e) Disfrutar de la adecuada protección jurídica en el desarrollo de sus funciones

docentes.

f) Obtener el apoyo por parte de la Administración Educativa, que impulsará actuaciones

para la dignificación social de la función docente y velará para que el docente reciba el

trato, la consideración y el respeto que merece la labor que desempeña. Para ello se

impulsarán programas y campañas de promoción y dignificación social del

Page 50: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

profesorado.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 124.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán considerados

autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos

constatados por profesores, profesoras y miembros del equipo directivo de los centros docentes

tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad «iuris tantum» o salvo prueba

en contrario, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o

intereses, puedan señalar o aportar los propios alumnos y alumnas.

El profesorado deberá contar con la colaboración de los padres o representantes legales en el

cumplimiento de las normas de convivencia y conducta por parte de sus hijos o representados.

6.4. Deberes del profesor en materia de convivencia escolar

Todo docente, en el ejercicio de su autoridad, es responsable de propiciar un buen clima de

convivencia que permita el correcto desarrollo de las actividades educativas organizadas por el

centro y el mantenimiento, dentro del aula, de las normas de conducta establecidas para llevar a

cabo el proceso educativo. Por ello, tendrá el deber de respetar y de hacer que se respeten las

normas de convivencia del centro y de corregir, en el ámbito de sus competencias, cualquier

comportamiento que, cometido por el alumnado, atente o contravenga las mismas.

6.5. Faltas y medidas correctoras. Procedimiento de aplicación

Clasificación de las conductas contrarias a las normas de convivencia (artículo 28).

Las conductas contrarias a las normas de convivencia se clasifican en faltas leves, graves y

muy graves.

La tipificación de las mismas, así como de las medidas correctoras correspondientes se

atendrán a lo dispuesto en el Decreto 16/2016, de 9 de marzo.

Tipificación de las faltas leves contra las normas de convivencia escolar (artículo 29)

Se consideran faltas leves contra las normas de convivencia en el centro las siguientes

conductas, cuando por su entidad no llegaran a tener la consideración de faltas graves o muy

graves:

a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.

b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o

el cumplimiento del deber del estudio, el comportamiento disruptivo y los actos que

perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.

Page 51: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

c) La asistencia reiterada a clase sin el material necesario.

d) No esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor.

e) No trasladar a sus padres o representantes legales la información del centro dirigida a

ellos.

f) El uso, sin autorización, de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en las aulas

u otras dependencias del centro.

g) Los actos de indisciplina, desobediencia, incorrección o desconsideración hacia el

profesor o demás personal del centro, cuando por su entidad no sean considerados

graves.

h) La desconsideración, insultos o agresiones entre compañeros, cuando por su entidad no

sean consideradas graves.

i) Los daños leves causados en las instalaciones o el material del centro, así como el

deterioro de las condiciones de limpieza e higiene del mismo.

j) Los daños leves causados en los bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad

educativa, así como la apropiación indebida de material escolar de escaso valor.

k) La incitación o estímulo a la comisión de una falta leve contra las normas de convivencia

del centro.

l) El incumplimiento de las normas establecidas por el centro en cuanto a indumentaria,

higiene, alimentación, horarios y uso de instalaciones y recursos, así como aquellas otras

establecidas en sus normas de convivencia y conducta.

Medidas correctoras por la comisión de faltas leves contra las normas de convivencia escolar (artículo 30)

Las faltas leves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser corregidas con

hasta dos de las siguientes medidas educativas:

a) Situar temporalmente al alumno en un lugar determinado dentro del aula o enviarlo al

espacio, que, en su caso, pueda tener habilitado el centro en su plan de convivencia.

b) Realización de actividades de aprendizaje e interiorización de pautas de conductas

correctas.

c) Amonestación por escrito, con posterior comunicación a los representantes legales, en

caso de los menores de edad.

d) Comparecencia inmediata ante la jefatura de estudios o el director del centro.

Page 52: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

e) Retirada del teléfono móvil o del dispositivo electrónico que haya sido utilizado por el

alumno, de forma no autorizada, que será custodiado en las condiciones establecidas en

las normas de funcionamiento del centro hasta que sus padres o representantes legales lo

recojan en el mismo.

f) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante ese

tiempo el alumno permanecerá debidamente atendido.

g) Realización en casa de tareas educativas o actividades de carácter académico para el

alumno.

h) Realización, dentro de la jornada escolar y durante un máximo de cinco días lectivos, de

tareas específicas dirigidas a mejorar las condiciones de limpieza e higiene del centro

como fórmula de reparación del daño causado a las dependencias o material del centro, o

de cualquier miembro de la comunidad educativa.

i) Realización de un curso o taller de habilidades sociales programado por el centro para

aquellos alumnos que requieran esta medida reeducativa.

j) Suspensión del derecho a participar en alguna actividad extraescolar o complementaria

que tenga programada el centro, previo informe del profesor encargado de su desarrollo y

una vez oído el alumno y sus padres o representantes legales, si es menor de edad.

k) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

l) Realización de tareas educativas en el aula de convivencia, o en el lugar determinado por

el centro en su plan de convivencia, durante un máximo de cinco días lectivos.

m) Realización, fuera del horario lectivo y durante un máximo de cinco días, de una tarea o

un servicio a la comunidad educativa como fórmula de reparación del daño causado. Esta

medida deberá comunicarse previamente a los padres o representantes legales en el caso

del alumnado menor de edad.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 132 f) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, las

faltas leves contra las normas de convivencia serán corregidas por el director que, de acuerdo

con lo dispuesto en las normas de convivencia y conducta del centro, podrá delegar en las

personas que se indican a continuación:

a) Los profesores, oído el alumno, y dando cuenta al tutor y a jefatura de estudios, para la

imposición de las medidas previstas en las letras a), b), c), d), e) y f) del número anterior.

b) El tutor, tras oír al alumno, a la persona que, en su caso, haya presenciado los hechos, y

dando cuenta a jefatura de estudios, para la imposición de las mismas medidas que el

profesor, y además, para las previstas en las letras g) y h) del número anterior.

c) El jefe de estudios, tras oír al alumno y su profesor o tutor, para la imposición de las

mismas medidas que el profesor y el tutor, y además, para las previstas en las letras i), j),

k), l) y m) del número anterior.

Page 53: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Ejecutividad y comunicación de las medidas correctoras (artículo 31)

Las decisiones de adoptar medidas correctoras por la comisión de faltas leves contra las

normas de convivencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 124.2 de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, serán inmediatamente ejecutivas.

La imposición de las medidas correctoras previstas en el artículo anterior deberá ser

comunicada por escrito al alumno, y en caso que este sea menor de edad, también a sus padres

o representantes legales. El traslado a los padres o representantes legales de la comunicación se

podrá realizar mediante la entrega personal al alumno de la misma, que deberá firmar un recibí y

devolverla firmada por sus padres o representantes legales el día lectivo siguiente al de su

entrega. Cuando en función de las características o la edad del alumno se considere necesario,

se podrá contactar, además, con los padres o representantes legales por cualquier otro medio

con el fin de asegurar la recepción de la comunicación por los mismos.

Faltas Graves. Tipificación y medidas correctoras (artículo 32)

Tipificación de las faltas graves contra las normas de convivencia escolar

Se consideran faltas graves contra las normas de convivencia en el centro las siguientes

conductas, cuando por su entidad no llegaran a tener la consideración de faltas muy graves:

a) La comisión de una falta leve tras haber sido corregido el alumno durante el curso por la

comisión de tres faltas leves.

b) El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de faltas leves

contra las normas de convivencia, salvo que el incumplimiento se deba a causas ajenas al

propio alumno, o, en su caso, la negativa a cumplir los acuerdos alcanzados en el proceso

de mediación escolar o en los contratos de convivencia.

c) La grabación o difusión, sin autorización, a través de teléfonos móviles o de cualquier otro

medio, soporte o dispositivo electrónico o telemático, de imágenes o comentarios que

guarden relación con la vida escolar.

d) Los actos graves de indisciplina, incorrección o desconsideración, injuria u ofensa contra

el personal del centro o encargado de las actividades extraescolares o servicios

complementarios.

e) Las amenazas, insultos o actos violentos entre compañeros que no causen un daño grave

f) Los actos de falta de respeto, amenazas, insultos, coacciones o agresión cometidos

contra el profesorado, cuando por su entidad y circunstancias no sean considerados como

Page 54: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

muy graves, así como aquellos que pudieran causar grave perjuicio a la integridad,

dignidad o a la salud personal de cualquier miembro de la comunidad educativa.

g) Copiar en los exámenes, trabajos o pruebas de evaluación, consultando o plagiando los

trabajos o ejercicios de otros alumnos, u obteniendo, en el caso de los exámenes y

pruebas de evaluación, información de libros de texto, apuntes o dispositivos electrónicos

o telemáticos

h) La suplantación de personalidad en actos de la vida académica y la falsificación o

sustracción de pruebas de evaluación, documentos académicos, boletines de

calificaciones o cualquier otro documento de notificación a los padres o representantes

legales, en el caso de alumnos menores de edad.

i) El acceso indebido o sin autorización a ficheros, documentación y dependencias del

centro.

j) Los daños graves causados en los documentos, locales o materiales del centro,

transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades complementarias o

extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa, así como la

sustracción de los mismos.

k) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la

comunidad educativa, así como la introducción en el centro de objetos peligrosos.

l) El consumo dentro del recinto del centro, en los alrededores o en el desarrollo de

actividades complementarias o extraescolares de alcohol, drogas y de cualquier tipo de

sustancias perjudiciales para la salud.

m) Las conductas tipificadas como leves contra las normas de convivencia del centro,

recogidas en el artículo 29, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad

intencionada por cualquier medio.

n) La incitación o el estímulo a la comisión de una falta grave contra las normas de

convivencia.

En el supuesto previsto en la letra c) y g) del apartado anterior se procederá a la retirada del

teléfono móvil, o dispositivo electrónico o similar que haya sido utilizado por el alumno para

grabar, difundir las imágenes o copiar, que le será devuelto según el procedimiento establecido

en el plan de convivencia del centro.

En el supuesto de lo previsto en la letra g) del apartado 1 de este artículo el alumno que copie

o plagie podrá ser corregido con alguna de las medidas previstas para las faltas leves o graves

previstas en este decreto, sin perjuicio de las consecuencias académicas que, conforme a la

normativa correspondiente en materia de evaluación, puedan derivarse de la anulación, total o

parcial, del trabajo, examen o prueba de evaluación en que haya sido sorprendido copiando.

Page 55: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Medidas correctoras por la comisión de faltas graves contra las normas de convivencia escolar (artículo 33)

Las faltas graves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser corregidas, con

alguna de las medidas previstas para las faltas leves, o con una de las siguientes medidas

educativas:

a) Cambio de grupo por un periodo máximo de quince días lectivos.

b) Realización de tareas educativas en el aula de convivencia del centro, o en su defecto en

el lugar que se determine, durante un máximo de quince días lectivos.

c) Realización, fuera del horario lectivo y durante un máximo de quince días, de una tarea o

un servicio a la comunidad educativa como fórmula de reparación del daño causado. Esta

medida deberá comunicarse previamente a los padres o representantes legales en el caso

del alumnado menor de edad.

d) Suspensión del derecho a participar en determinadas actividades extraescolares o

complementarias que tenga programada el centro en los tres meses siguientes a la

comisión de la falta grave contra las normas de convivencia.

e) Suspensión del derecho a la utilización del transporte escolar del centro durante un

periodo máximo de quince días lectivos, cuando la conducta contraria haya sido cometida

en el transporte escolar, siempre que en función de la edad o de la existencia de

transporte público alternativo el alumno no se viera imposibilitado de acudir al centro.

f) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de

quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases el alumno deberá permanecer

en el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del

profesorado responsable del área, materia o módulo afectado, para evitar la interrupción

en el proceso formativo. El jefe de estudios organizará la atención al alumno al que le

haya sido impuesta esta medida correctora, según lo dispuesto en las normas de

funcionamiento.

g) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre uno

y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá

realizar los trabajos académicos que determine el equipo docente de su grupo de

referencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia

y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado

seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y

garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o

exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

El director impondrá las medidas correctoras previstas en el apartado anterior, amparado

en la competencia que le atribuye el artículo 132.f) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

Page 56: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

pudiendo delegar en el jefe de estudios la imposición de las medidas correctoras previstas en las

letras a), b), c) y d) del mismo. 3. Para la aplicación de las medidas correctoras por faltas graves

contra las normas de convivencia se seguirá el procedimiento establecido en el capítulo IV del

título III.

Faltas muy graves. Tipificación y medidas correctoras

Tipificación de las faltas muy graves contra las normas de convivencia escolar (artículo 34)

Se consideran faltas muy graves contra las normas de convivencia en el centro las

siguientes conductas:

a) La comisión de una falta grave tras haber sido corregido el alumno durante el curso por la

comisión de dos faltas graves.

b) El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de faltas graves

contra las normas de convivencia, salvo que el incumplimiento se deba a causas ajenas al

propio alumno.

c) Las amenazas, insultos y agresiones o actos violentos entre compañeros que causen un

daño grave, así como los actos que atenten gravemente contra la integridad, intimidad o

dignidad de los compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.

d) Los actos graves de agresión, insultos, amenazas o actitudes desafiantes cometidos hacia

los profesores y demás personal del centro, así como el acoso físico o moral, realizado

por cualquier vía o medio, contra los miembros de la comunidad educativa.

e) Las vejaciones, humillaciones, discriminaciones u ofensas muy graves contra cualquier

miembro de la comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia una

discriminación o acoso basado en el sexo, orientación o identidad sexual, o un origen

racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen contra el

alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas.

f) La grabación, publicidad o difusión, a través de teléfono móvil o de cualquier otro medio,

soporte o dispositivo electrónico o telemático, de agresiones, actos que tengan un

componente sexual, humillaciones o actos violentos, que guarden relación con la vida

escolar o que atenten contra la intimidad, el honor, la integridad o dignidad de algún

miembro de la comunidad educativa.

g) Los daños muy graves causados en los documentos, locales o materiales del centro,

transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades complementarias o

extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

Page 57: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

h) La venta en el centro de sustancias perjudiciales para la salud, o la incitación de su

consumo a otros alumnos, así como la incitación al uso de objetos peligrosos para la

integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

i) La posesión o venta de sustancias estupefacientes.

Medidas correctoras por la comisión de faltas muy graves contra las normas de convivencia escolar (artículo 35)

Las faltas muy graves contra las normas de convivencia y conducta en el centro podrán ser

corregidas, con alguna de las medidas previstas para las faltas leves y graves, o con una de las

siguientes medidas correctoras:

a) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre

dieciséis y treinta días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno

deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte

docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y

conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado

seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y

garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o

exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

b) Suspensión del derecho a la utilización del transporte escolar del centro durante todo el

curso académico, cuando la conducta contraria haya sido cometida en el transporte

escolar, siempre que en función de la edad o de la existencia de transporte público

alternativo el alumno no se viera imposibilitado de acudir al centro.

c) Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares o complementarias

durante todo el curso académico.

d) Cambio de centro, cuando se trate de un alumno de enseñanza obligatoria.

e) Expulsión del centro.

De conformidad con lo establecido en el artículo 124.2, tercer párrafo de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, la conducta tipificada en el artículo 34, letra e) llevará asociada, como

medida correctora la expulsión, temporal o definitiva, del centro.

La medida correctora de expulsión o cambio de centro, se acordará con carácter excepcional,

una vez agotadas todas las medidas adoptadas para el alumno en aplicación del plan de

convivencia del centro, o cuando concurran circunstancias que la hagan necesaria. El director del

centro deberá exponer las razones que, a su juicio, justifican o exigen que el alumno sea

trasladado o expulsado del mismo y motivar, en su resolución, la necesidad de la medida.

Cuando se imponga la medida de expulsión o cambio de centro a un alumno de enseñanza

obligatoria, la comisión de escolarización correspondiente procurará al mismo un puesto escolar

Page 58: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

en otro centro docente. En el supuesto de que un alumno haya sido corregido con la medida de

cambio o expulsión del centro, no se volverá a escolarizar en el mismo centro o centros en los

que se le aplicó esta medida en el plazo de los doce meses siguientes a su aplicación.

Cuando el alumno cambie voluntariamente de centro antes del cumplimiento de la medida

correctora que le haya sido impuesta, deberá terminar de cumplir la misma en el nuevo centro,

salvo que la medida correctora impuesta fuera el cambio de centro. A tal fin se acompañará, con

los documentos básicos de evaluación, un informe con las medidas educativas que estén

pendientes de cumplir, salvaguardando los datos del alumno que exijan confidencialidad o sean

objeto de privacidad o protección.

Procedimiento por faltas graves y muy graves

Procedimiento por hechos constatados por un profesor (art. 36)

Para la imposición de las medidas correctoras por faltas graves y muy graves contra las

normas de convivencia, cuando el profesor que haya estado presente durante su comisión

constate en su informe la autoría y veracidad de los hechos, el director, o el jefe de estudios

cuando tenga delegada esta competencia, impondrá la medida correctora correspondiente con

arreglo al siguiente procedimiento:

El profesor que haya estado presente durante la comisión de conductas contrarias a las

normas de convivencia, en el plazo de los dos días lectivos siguientes entregará en la jefatura de

estudios un informe en el que describirá detalladamente los hechos, las personas que hayan

intervenido en su realización, el lugar y las circunstancias en que se han producido, así como los

testigos, que en su caso, los hayan presenciado.

El director designará como instructor a un profesor, preferentemente el jefe de estudios, y lo

comunicará al alumno y a sus padres o representantes legales.

El instructor designado, a la vista del informe del profesor, elaborado conforme a lo dispuesto

en el apartado 2, y en caso de estimarse necesario, de las nuevas pruebas practicadas, redactará

la propuesta de resolución, que se comunicará al alumno, y también a sus padres o

representantes legales, conteniendo los hechos que se le imputan, la tipificación de los mismos

con arreglo a lo establecido al Decreto 16/2016, las circunstancias paliativas o acentuantes, si las

hubiere y las medidas correctoras que se podrían imponer, concediéndoles un plazo de dos días

lectivos para formular alegaciones y proponer aquellos medios de prueba que en el ejercicio de

su derecho de defensa considere oportuno para tratar de desvirtuar la presunción de veracidad

de los hechos que impugna. Dichas alegaciones podrán formularse por escrito o mediante

comparecencia personal en el centro, de la que se levantará acta, en su caso.

Cuando el alumno autor de los hechos reconozca su responsabilidad se hará constar y

firmará su conformidad, debiendo realizarse, dicho reconocimiento para que tenga valor

probatorio, en presencia de sus padres o representantes legales.

Page 59: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

El director, o el jefe de estudios cuando tenga delegada la competencia para imponer las

medidas previstas en las letras a), b), c) y d) del artículo 33 del Decreto 16/2016, a la vista del

informe del profesor y de las alegaciones presentadas, en su caso, por el alumno o sus padres o

representantes legales, tomará la decisión, detallando en su resolución los hechos probados, la

calificación de los mismos, las circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere, y la medida

correctora que proceda aplicar.

Procedimiento por faltas graves y muy graves ante hechos no constatados por un profesor (art. 37)

Cuando los hechos no se puedan constatar con el informe de un profesor que haya estado

presente durante su comisión, para la imposición de las medidas correctoras por faltas graves o

muy graves contra las normas de convivencia la directora ordenará la incoación de un expediente

y designará un instructor, que en el caso de faltas graves será preferentemente el tutor. La

incoación del expediente y la designación del instructor se comunicarán al alumno, y a sus padres

o representantes legales.

El tutor, o el profesor designado, iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de

los hechos mediante la declaración de testigos y la práctica de cuantas diligencias se estimen

oportunas. Cuando el alumno autor de los hechos reconozca su responsabilidad se hará constar

y firmará su conformidad, debiendo realizarse, dicho reconocimiento para que tenga valor

probatorio, en presencia de sus padres o representantes legales.

Concluida la instrucción del expediente, cuyo plazo, en función de las pruebas practicadas no

podrá exceder de diez días lectivos, el instructor formulará la propuesta de resolución, que

deberá contener una descripción detallada de los hechos o conductas probadas que se imputan

al alumno; la tipificación de los mismos con arreglo a lo establecido en este decreto; las

circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere, y la medida correctora que se propone.

Cuando se trate de faltas graves o muy graves el instructor concederá el trámite de audiencia

al alumno y, si es menor, también a sus padres o representantes legales, para comunicarles la

propuesta de resolución y el plazo de diez días lectivos de que dispone para alegar y proponer

aquellos medios de prueba que considere oportuno. Dichas alegaciones y pruebas propuestas se

podrán formular por escrito o mediante comparecencia personal en el centro, de la que se

levantará acta, en su caso.

La conformidad y renuncia a dichos plazos, deberá formalizarse por escrito.

Transcurrido el plazo de alegaciones el instructor elevará a la directora el expediente

completo, incluyendo la propuesta de resolución y todas las alegaciones que se hubieran

formulado. El director, o el jefe de estudios cuando tenga delegada la competencia para imponer

las medidas previstas para las faltas graves en las letras a), b), c) y d) del artículo 33 del Decreto

16/2016, adoptará la resolución y notificará la misma de acuerdo con lo previsto en el artículo 42

del citado Decreto y que nosotros explicitamos más abajo en el apartado de Comunicaciones.

Page 60: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

La resolución contendrá los hechos o conductas probados que se imputan al alumno; la

calificación de los mismos con arreglo a lo establecido en el Decreto de Convivencia; las

circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere; los fundamentos jurídicos en que se base

la medida correctora impuesta; el contenido de la misma, y su fecha de efectos.

Resolución

La resolución deberá estar suficientemente motivada y deberá tener en cuenta, en su caso,

las alegaciones presentadas. En la misma se decidirá la imposición de las medidas correctoras

que procedan o se podrá declarar la no existencia de responsabilidad, cuando se estimen las

alegaciones presentadas.

El procedimiento deberá resolverse en el plazo máximo de treinta días lectivos desde la fecha

de inicio del mismo.

Medidas provisionales

Como medida provisional, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su

instrucción, la directora podrá decidir la suspensión del derecho de asistencia al centro, o a

determinadas clases o actividades, así como cualquier otra medida de las previstas en este

decreto, con la finalidad de asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, cuando sea

necesario aplicar esta medida en atención a las circunstancias que concurran. En todo caso el

período de aplicación de la misma no podrá exceder del tiempo que previsiblemente pudiera

llegar a imponerse por la conducta a la finalización del procedimiento, siendo computable, a

efectos del cumplimiento de la medida correctora, el periodo que haya permanecido el alumno

sujeto a la medida provisional. Las medidas provisionales se adoptarán, conforme a lo dispuesto

en el artículo 136 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, mediante acuerdo

motivado y serán comunicadas al alumno y a sus padres o representantes legales.

Reclamaciones y recursos

Contra las decisiones por las que se impongan medidas correctoras por faltas leves contra las

normas de convivencia no cabrá recurso alguno, por lo que conforme a lo dispuesto en el artículo

31.1 del Decreto 16/2016, serán inmediatamente ejecutivas.

Contra las resoluciones por las que se impongan medidas correctoras por faltas graves y muy

graves contra las normas de convivencia, el alumno, o sus padres o representantes legales,

podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se

Page 61: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

produjo la notificación, ante el consejo escolar del centro. El consejo escolar, a la vista de los

informes incorporados al expediente durante su instrucción y de las alegaciones contenidas en la

reclamación presentada, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas

oportunas, conforme a lo que establece el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo:

f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa

vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas

del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el consejo escolar, a

instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en

su caso, las medidas oportunas.

El director, en virtud de las competencias atribuidas en el artículo 132.f) de la citada ley

orgánica, en el plazo de cinco días lectivos desde que reciba la propuesta del consejo escolar,

dictará nueva resolución, ratificando dicha propuesta o motivando, en su caso, la desestimación

de la misma, y en la que detallará los hechos o conductas probados que se imputan al alumno; la

calificación de los mismos con arreglo a lo establecido en este decreto; las circunstancias

paliativas o acentuantes, si las hubiere, y la medida correctora que proceda aplicar.

Contra la resolución del director, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso

potestativo de reposición o bien formular directamente recurso contencioso-administrativo de

conformidad con lo dispuesto en los artículos 116 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico y Administrativo común, salvo cuando la medida correctora

impuesta sea la de cambio o expulsión del centro, en cuyo caso se podrá interponer recurso de

alzada ante la Dirección General de Calidad Educativa y Formación Profesional, Servicio de

Ordenación Académica, en los términos previstos en los artículos 114 y siguientes de la citada

ley.

En los centros en los que no sea de aplicación la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, la

resolución del director podrá ser objeto de reclamación ante la Dirección General de Calidad

Educativa y Formación Profesional, Servicio de Ordenación Académica, debiendo el centro remitir

la misma en el plazo de diez días naturales, con su informe y con una copia completa y ordenada

del expediente. El plazo para presentar la reclamación será de un mes a partir del día siguiente a

aquel en que se notifique la resolución de la dirección.

Cuando se presente recurso de alzada o reclamación contra la medida de cambio o expulsión

de centro, la Dirección General de Calidad Educativa y Formación Profesional deberá recabar

informe de la Inspección de educación a los efectos de valorar la idoneidad de la medida para la

mejora de la convivencia en el centro.

El alumno o sus padres o representantes legales podrán mostrar su conformidad con la

resolución del director por la que se imponga la medida correctora de cambio o expulsión de

centro, y renunciar por escrito a interponer el recurso de alzada antes de que transcurra el plazo

para interponerlo, cuando consideren que la aplicación inmediata de la medida sea más

beneficiosa para su proceso educativo. En este caso, el director del centro podrá acordar la

Page 62: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

ejecución inmediata de la medida correctora, conforme a lo que se establece en el artículo 35.3

del Decreto de Convivencia.

Circunstancias paliativas y acentuantes

A efectos de la gradación de las medidas correctoras se tendrán en cuenta las circunstancias

paliativas o acentuantes:

Se consideran circunstancias paliativas las siguientes:

a) El reconocimiento y arrepentimiento espontáneo de la conducta cometida, así como la

petición pública o privada de disculpas en los casos de injurias, ofensas o alteración del

desarrollo de las actividades del centro, si se hubiera efectuado.

b) La ausencia de intencionalidad en el daño causado o en la perturbación de las actividades

del centro.

c) La reparación voluntaria e inmediata de los daños producidos, ya sean físicos o morales, o

el ofrecimiento de actuaciones compensadoras del daño causado.

d) El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno.

e) El compromiso voluntario adquirido por el alumno, de forma escrita, en el proceso de

acuerdo, conciliación o de mediación realizado ante una situación conflictiva entre iguales.

Si no fuera posible llevar a cabo este compromiso deberá dejarse constancia de la causa o

motivo de dicha imposibilidad, ya sea por causas ajenas al alumno infractor o por negativa

expresa del alumno perjudicado, a los efectos de su consideración como circunstancia

paliativa de responsabilidad conforme a lo dispuesto en la letra c) del artículo 27.5 del

Decreto de Convivencia.

f) Otras circunstancias de carácter personal del alumno que puedan incidir o motivar su

comportamiento contra las normas de convivencia del centro y, en particular, si se trata de

un alumno con necesidades educativas especiales.

Se consideran circunstancias acentuantes las siguientes:

a) La premeditación.

b) La reiteración en un mismo curso escolar de más de una conducta contraria a las normas

de convivencia, siempre que el alumno hubiera sido corregido mediante resolución firme por

otra conducta de igual o mayor gravedad, o por dos de gravedad inferior. Esta circunstancia

no podrá apreciarse cuando sea precisamente la reiteración de faltas leves o graves lo que

se tipifica como conducta contraria a las normas de convivencia en la letra a) de los

artículos 32 y 34 del citado Decreto.

c) c) El abuso de poder, de fuerza o de confianza. Cuando la agresión, injuria u ofensa se

realice contra quien se halle en situación de inferior edad, discapacidad, reciente

Page 63: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

incorporación al centro o situación de indefensión. Esta circunstancia no podrá apreciarse

cuando se corrijan las infracciones tipificadas como muy graves en la letra e) del artículo 34

del mismo Decreto.

d) Actuar con alevosía o ensañamiento.

e) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras o desafiantes, de menosprecio

continuado o de acoso dentro o fuera del centro. Esta circunstancia no podrá apreciarse

cuando se corrijan las infracciones tipificadas como muy graves en las letras c) y d) del

artículo 34.

f) f) La naturaleza y especial entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los

miembros de la comunidad educativa.

g) Los actos realizados en grupo que atenten contra los derechos de cualquier miembro de la

comunidad educativa.

En el caso de que concurran circunstancias paliativas y acentuantes ambas podrán

compensarse a la hora de decidir las medidas que se vayan a adoptar.

Comunicaciones

Las comunicaciones relacionadas con los procedimientos preventivos o correctivos

establecidos en este decreto se podrán realizar mediante entrega personal de las mismas al

alumno, que deberá firmar un recibí. Las comunicaciones que haya que realizar a sus padres o

representantes legales, se podrán entregar personalmente al mismo siempre que, en función de

su edad y características, se considere adecuado este medio de comunicación. El alumno deberá

firmar un recibí y devolverla firmada por sus padres o representantes legales el día lectivo

siguiente. Con el fin de asegurar la recepción por los padres o representantes legales, se podrá

contactar, además, por cualquier otro medio de comunicación inmediato.

En cumplimiento del mandato de implantación de medios electrónicos en la Administración

regional contenido en el artículo 23 Ley 2/2014, de 21 de marzo, de Proyectos Estratégicos,

Simplificación Administrativa y Evaluación de los Servicios Públicos de la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia, las comunicaciones relacionadas con los procedimientos establecidos en

este decreto se podrán realizar, además, por cualquier medio de comunicación inmediata que

permita tener constancia de haberse realizado y de su fecha, incluyendo los mensajes de texto o

correos electrónicos enviados a través de las plataformas o aplicaciones informáticas que la

administración educativa tenga establecidas o mediante el uso de aquellos canales, medios o

sistemas de comunicación que, en función del desarrollo tecnológico del momento, se consideren

más adecuados. Todo ello conforme a lo establecido en el Decreto 302/2011, de 25 de

noviembre, de Régimen Jurídico de la Gestión Electrónica de la Administración Pública de la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Page 64: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

A los efectos de posibilitar lo dispuesto en el número anterior, los centros educativos

recabarán, en el momento de formalizar la matrícula o en otro posterior, de los alumnos, o sus

padres o representantes legales cuando sean menores de edad, los datos que permitan su

ejecución y la conformidad con este medio de notificación.

En el procedimiento de aplicación de medidas correctoras, la no presentación de alegaciones

o la incomparecencia sin causa justificada del padre o representante legal o bien la negativa a

recibir comunicaciones o notificaciones, no impedirá la continuación del procedimiento y la

adopción de la medida correctora que proceda, dejando constancia en el expediente de esta

circunstancia.

Plazos de prescripción

Las faltas leves prescribirán en el plazo de un mes, las graves en el de tres meses y las muy

graves en el plazo de seis meses, contados a partir de la fecha en que los hechos se hubieran

producido.

Las medidas correctoras impuestas por faltas leves contra las normas de convivencia

prescribirán en el plazo de un mes, y en todo caso, a la finalización del curso escolar; las medidas

impuestas por faltas graves, en el plazo de seis meses, y las impuestas sobre las muy graves en

el plazo de doce meses.

Las medidas correctoras impuestas por faltas graves y muy graves, siempre que con arreglo

a lo dispuesto anteriormente no hayan prescrito, se podrán cumplir en el curso escolar siguiente a

aquel en que se hayan impuesto o en otro centro educativo, cuando se haya cambiado de centro.

Los plazos se contarán a partir de la fecha en que la sanción se hubiera comunicado al

interesado, excluyéndose los períodos de vacaciones escolares del cómputo de los plazos.

Los anteriores plazos de prescripción de las faltas y de las medidas correctoras se

interrumpirán cuando se haya acordado la suspensión del procedimiento o la aplicación efectiva

de las medidas correctoras ya impuestas, como consecuencia de la apertura del proceso de

mediación descrito en el artículo 27 o se haya suscrito un acuerdo o contrato de convivencia

establecido en el artículo 25, ambos del Decreto 16/2016.

Ejecutividad de las medidas correctoras

Las medidas correctoras por faltas graves y muy graves contra las normas de convivencia

que, conforme a lo dispuesto en el artículo 40, puedan ser reclamadas ante el consejo escolar del

centro, no se ejecutarán hasta que transcurra el plazo de dos días lectivos para reclamar, o se

resuelva expresamente, en su caso, la misma por la dirección del centro.

Las medidas correctoras de cambio o expulsión del centro no podrán ser ejecutadas o

cumplidas hasta que transcurra el plazo de un mes para interponer el recurso de alzada o

Page 65: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

reclamación previsto en el artículo 40.3 o se resuelva expresamente, en su caso, el recurso de

alzada o la reclamación, salvo que, conforme a lo establecido en el apartado quinto del mismo, el

alumno, o si es menor de edad, sus padres o representantes legales, hayan mostrado su

conformidad con la resolución del director y renunciado por escrito a interponer el recurso de

alzada.

Concurrencia de sanciones con el orden penal

Con el fin de evitar la concurrencia de sanciones con el orden jurisdiccional penal, conforme a

lo dispuesto en el artículo 133 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, no podrán adoptarse

medidas correctoras por los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente en

los casos en que se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento. En este sentido, aquellos

hechos que pudiesen ser constitutivos de infracción penal podrán ser también sancionados

cuando el fundamento de esta sanción, que ha de ser distinto del de la penal, sea la seguridad y

el buen orden del centro.

Cuando la dirección del centro tenga constancia de que los hechos por los que se esté

tramitando un procedimiento a un alumno del centro hayan sido sometidos a la jurisdicción penal,

paralizará inmediatamente la tramitación del mismo hasta que se dicte sentencia, cuyos hechos

probados serán vinculantes, en el supuesto de que proceda su reanudación.

Abstención y recusación

El director, el jefe de estudios o cualquiera de los profesores que intervengan en el

procedimiento de aplicación de medidas correctoras, en quienes concurra alguno de los

motivos de abstención en el procedimiento previstos en el artículo 28 de la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, se abstendrán de intervenir y lo comunicarán a su superior

inmediato, quien resolverá lo procedente.

El alumno y, en su caso, sus padres o representantes legales podrán solicitar la

recusación de los mismos de acuerdo con lo previsto en el artículo 29 de la citada Ley 30/1992.

7. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El artículo 5 del Decreto 16/2016 de 9 de Marzo por el que se establecen las normas de

convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia nos habla sobre las normas de organización y

funcionamiento, y expone que los Centros Educativos, conforme a lo dispuesto en el artículo 120

de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, dispondrán de autonomía para elaborar y aplicar sus

Page 66: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

propias normas de organización y funcionamiento, así como la organización de los espacios y el

uso de sus instalaciones y servicios en el marco de la legislación vigente.

7.1. Entradas y salidas

Las entradas se realizarán de forma puntual organizadas en filas a las 9 de la mañana

encabezadas por el maestro o maestra correspondiente que acompañará a los alumnos hasta su

aula. Los familiares y acompañantes esperarán en el patio de primaria tras la línea roja destinada

a tal fin.

Antes de acceder al centro se avisará al alumnado a través de una señal acústica.

Los niños que lleguen tarde podrán incorporarse a su aula, teniendo en cuenta que tres

retrasos supondrán una falta de asistencia no justificada.

En lo relativo a las salidas, los familiares esperarán tras la línea roja hasta que salgan los

alumnos. En Educación Infantil y en los cursos de 1º y 2º de Educación Primaria, los alumnos se

entregarán a adultos conocidos por el maestro, a la salida de la jornada escolar. Los padres

deberán comunicar previamente al maestro que el niño va a ser recogido por una persona distinta

a la habitual. Los alumnos de 3º y del Segundo Tramo salen en fila hasta el patio, donde podrán

ser recogidos por sus familiares o marchar solos a casa.

Los padres deben ser puntuales en la salida de las clases. El tutor/a no es responsable fuera

del horario lectivo de los niños/as.

Para la realización de salidas del centro en autobús el alumnado se organizará en filas

igualmente hasta que el profesorado indique la salida, salvo excepciones.

Cuando en horario no lectivo el alumnado no tenga actividades extraescolares deberá

abandonar el edificio.

7.2. Faltas de asistencia

Nuestros alumnos se encuentran en periodo de escolaridad obligatoria y es responsabilidad

de sus padres o tutores el enviarlos a clase durante los periodos lectivos.

Cuando un alumno falte a clase o se reincorpore más tarde por cualquier motivo, su padre,

madre o tutor, tiene la obligación de justificar la falta ante su tutor o tutora por escrito. Para esto

último existen modelos que tienen los tutores.

- Si la ausencia por enfermedad o visita médica comprende de 1 a 3 días al mes,

consecutivos o no, se presentará justificante por escrito de los padres, madres o tutores

legales.

Page 67: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

- Cuando la falta de asistencia al centro educativo por visita médica o por enfermedad sea

de más de 3 días al mes y los padres, madres o tutores legales no lo justifiquen

debidamente, el tutor intentará comprobar la veracidad de dicha justificación. Si el tutor no

pudiese verificarlo a través de los padres, madres o tutores legales, lo comunicará al

equipo directivo, el cual hará las comprobaciones pertinentes. (Plan de Prevención,

Seguimiento y Control de Absentismo y Abandono Escolar).

No se permitirá la salida del Colegio a los alumnos durante las horas de clase bajo ningún

pretexto, si no son acompañados por un familiar, por motivos de seguridad.

Cada tres impuntualidades, se considerará una falta de asistencia.

En caso de enfermedad prolongada, los alumnos podrán hacer uso del Servicio de Atención

Domiciliaria. Así mismo recibirán el apoyo docente por parte de su tutor, durante y después de

su incorporación al centro. Para ello los padres deberán solicitar tal ayuda y colaborar con el

centro.

7.3. Recreos

Los recreos estarán vigilados por profesores en las distintas zonas establecidas en el patio.

En caso de ausencia de algún profesor, jefatura de estudios organizará las sustituciones.

Los distintos grupos podrán organizarse en función del Plan de Fomento de la actividad

Física, así como en la Biblioteca según el horario establecido.

No se permitirán los juegos que puedan resultar molestos o peligrosos, ni el uso de materiales

que puedan incitar a la violencia o dañar a los demás.

Durante el período de recreo los niños no podrán acceder a los distintos pabellones salvo

causas justificadas.

Al término del recreo los alumnos se dispondrán en filas esperando al maestro

correspondiente. Para establecer los turnos de vigilancia se tendrán en cuenta las normas al

respecto incluidas en las Instrucciones que regulan la Organización y el Funcionamiento de las

Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (Reglamento Orgánico

de estos centros, aprobado mediante el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero). Así, en la

instrucción 79 se establece: Todos los profesores atenderán al cuidado y vigilancia de los

recreos, a excepción de los miembros del equipo directivo y de los maestros itinerantes, que

quedarán liberados de esta tarea, salvo que sea absolutamente necesaria su colaboración. Para

el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros del centro, a

razón de un maestro por cada 60 alumnos de educación primaria, o fracción, y un maestro por

cada 30 alumnos de educación infantil, o fracción, procurando que siempre haya un mínimo de

dos maestros.

Las zonas de vigilancia serán las siguientes:

Page 68: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Puerta pabellón principal, aseos, zona de mate, sala de juegos, pabellón central, pista de

fútbol y pasillo de combas.

Cuando hay que atender a algún niño accidentado o que presente cualquier circunstancia que

requiera de una atención especial, el maestro de esa zona le acompañará para ser atendido, el

maestro de la zona más próxima vigilará la zona que se queda libre.

En los días de lluvia, los alumnos permanecerán dentro de su aula, siendo vigilados por el

tutor los primeros quince minutos y los quince minutos restantes, por el profesor que les impartirá

clase en la siguiente hora después del recreo.

Cuando por diversas circunstancias algún alumno no pueda salir al patio de recreo, no podrá

estar solo en los pasillos, permaneciendo siempre con él el profesor relacionado con el suceso.

En ningún caso, quedará en el aula o en cualquier otra dependencia ningún alumno/a sin la

supervisión de un maestro/a.

7.4. Espacios comunes

Los alumnos/as deben guardar orden en los pasillos y escaleras del centro, no correr,

empujar o gritar, evitando así posibles accidentes. También en salidas y entradas, visitas al baño

y cambios de clase.

Los días de lluvia el alumnado podrá acceder a su pabellón correspondiente y esperar en la

puerta de su aula a que suene el timbre o se le indique por un profesor la entrada a la misma.

7.5. Normas de higiene

Los alumnos deberán venir vestidos con corrección y limpieza, como corresponde a un

centro educativo. En caso de no ser así, el centro notificará por escrito esta falta de higiene a

los padres en general; si el niño continúa con un aseo inadecuado el tutor/a se lo comunicará a

sus padres: Si persiste esta situación, se pondrá en conocimiento del Profesor Técnico de

Servicios a la Comunidad (PTSC) para que adopte las medidas oportunas.

Para las clases de Educación Física, los alumnos aportarán los útiles necesarios para su

higiene personal al finalizar la sesión. Estos útiles tienen la consideración de material escolar.

Se avisará a las familias de aquellos alumnos que presenten infección por pediculosis

(piojos) u otra enfermedad contagiosa, siendo conveniente permanecer en casa hasta que

desaparezca la infección, con el fin de evitar el contagio al resto de los compañeros.

En caso de que un alumno contraiga una enfermedad contagiosa de carácter grave, la

familia deberá comunicarlo inmediatamente al Centro de forma que se puedan tomar las

medidas de precaución oportunas y permanecerán en sus casas hasta que se curen,

presentando el correspondiente justificante médico.

Page 69: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

7.6. Uso, cuidado y limpieza de las instalaciones. Material del Centro

Toda persona que utilice el material o los espacios del colegio se responsabilizará de su

vigilancia, cuidado y mantenimiento.

Cuando los alumnos/as abandonan las aulas las dejarán limpias y ordenadas. Esto será

supervisado por el profesor o alumnos/as encargados.

Cada clase diseñará unas normas de uso racional de aseos, evitando ir al aseo más de un

niño a la vez. El criterio único es que no se produzcan aglomeraciones. En este aspecto se

incidirá mucho en la higiene, tanto de los servicios, como higiene personal.

En la utilización de las dependencias comunes (gimnasio, aula de informática, biblioteca...) se

esmerará el cuidado y orden del material y las dependencias.

En ningún momento se permitirá que el material y/o instalaciones lleguen a extremos de

deterioro grave. En cuanto se aprecie alguna anomalía se comunicará a la dirección, que actuará

en consecuencia.

Los daños producidos al material y/o instalaciones por negligencia, descuido reiterado o

intencionalidad, por cualquier miembro de la Comunidad Educativa, le obliga a la reparación

moral y material.

Los maestros/as que cambien de aula, cada año, en función de la edad de sus alumnos/as,

como en el caso de Educación Infantil, deben dejar el material y el aula, en las mejores

condiciones posibles, trabajando en el aula, hábitos de recogida, conservación y mantenimiento.

En las aulas se establecerán normas claras, para que los alumnos/as cuiden el material y

hagan uso adecuado de él. Si el niño/a deteriora el material de forma intencionada, lo repondrá,

con la comunicación a la familia. Para evitarlo, inculcaremos al niño el uso adecuado de sus

materiales y su transporte: carteras, libros, etc.

Los alumnos/as contribuirán con su colaboración a la limpieza de patios, pasillos y aseos.

Para utilizar cualquier material fuera del centro, será necesario contar con la autorización de

la Dirección del Centro.

Los profesores del centro podrán usar la fotocopiadora como apoyo educativo, nunca como

sustitución de los libros de texto o cuadernillo, excepto en el caso de que se trabaje con

proyectos.

Los miembros de la Comunidad Educativa y/o personas ajenas al Centro, podrán utilizar las

dependencias de este, si cuentan con autorización expresa de la Dirección del Colegio; en los

términos previstos en la legislación vigente.

7.6.1. Material de los alumnos

Page 70: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Los niños/as deberán asistir al colegio con los libros y materiales, que necesiten para trabajar

en las distintas áreas, solicitados por su maestro/a. En Educación Infantil, cada grupo de

alumnos/as tiene una cuenta para comprar el material, siendo los padres los responsables de

administrar el dinero.

El centro no se responsabilizará de la pérdida de juguetes, ropa o de cualquier otro material

u objeto por falta de responsabilidad del propio alumno/a.

En caso de traer algún juguete, cartas u otro objeto para jugar en el patio, será

responsabilidad del propio alumno y el maestro podrá requisarlo en caso de uso inadecuado,

para devolverlo después al .al padre/madre o tutor del alumno/a.

7.7. Utilización de los tablones de anuncios

La exposición en los tablones de anuncios de toda información ajena a la comunidad

educativa, tendrá que ser previamente autorizada por la Dirección del Centro.

Se evitarán anuncios de empresas cuyo objetivo sea exclusivamente mercantilista y aquellos

otros que por su contenido puedan considerarse de mal gusto o no apropiados para las edades

de nuestros alumnos.

En la entrada del centro existe un tablón de anuncios específico para información sindical. En

la sala de profesores hay otro para uso de los maestros, en el que figuran el horario de

sustituciones, turno de vigilancia de patios y la información del CPR al que el centro está adscrito.

7.8. Modo de actuación en caso de accidente o enfermedad

En caso de accidente o enfermedad de alguno de nuestros alumnos/as, este será nuestro

modo de actuar, siempre dependiendo del grado de gravedad del mismo:

1. Se atenderá al accidentado o enfermo para comprobar la gravedad y adoptar las

actuaciones preventivas que requiera la situación.

2. A continuación, y si la situación lo requiere, se informará a los familiares por teléfono para

que acudan al centro a recoger a su hijo/a.

3. Si la emergencia de la situación lo requiere o no hay posibilidad de contactar con los

padres, se llamará al 112.

4. Si se dispone de la autorización firmada por las familias para trasladar al alumno al centro

médico, en caso de necesidad, se hará uso de dicha autorización.

7.9. Administración de medicamentos

Page 71: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

En la escuela no se administrarán medicamentos a los alumnos/as. En caso que durante el

horario escolar sea necesario que algún alumno/a lleve algún tratamiento médico o tome alguna

medicina, serán los padres o tutores legales los encargados de acudir al Centro a realizar el

mismo, acordando con el tutor la forma de llevarlo a cabo para la menor interrupción posible de

las clases. Cuando sea necesario administrar cualquier medicación durante una salida se contará

con la autorización firmada por los padres.

En el caso de que un alumno sufra una enfermedad grave crónica, su familia deberá

comunicarlo al tutor, quien activará el protocolo para niños enfermos, recabando la

documentación necesaria que habilite al centro para atender al menor.

7.10. Periodo de adaptación en Educación Infantil

El horario de segundo ciclo de Educación Infantil en la primera semana de septiembre se

realizará según la normativa vigente. Este será organizado según criterios del equipo de

Educación Infantil.

7.11. Uso de móviles y otros aparatos electrónicos por el alumnado

Está prohibido traer móviles, MP3, MP4, videoconsolas o aparatos similares al centro. Si

algún alumno trae cualquiera de estos objetos, el maestro/a lo recogerá y lo entregará a cualquier

miembro del Equipo Directivo y sólo se lo devolverá al padre/madre o tutor del alumno/a.

7.12. Prohibición de fumar en el centro y acceso de animales al mismo

Según la Ley de 28/2005, de 26 de diciembre (BOE de 27 de diciembre de 2005), queda

totalmente prohibido fumar en todo el recinto escolar, esto incluye patios de recreo e interior de

los edificios que integran el centro.

Por motivos higiénicos y de seguridad, queda prohibido acceder al centro con animales, salvo

en los casos de actividades aprobadas por Consejo Escolar e incluidas en la Programación

General Anual.

Se informará a las familias, al inicio de curso, en las reuniones de tutoría trimestrales y con

notas informativas.

7.13. Actividades complementarias y extraescolares

El profesorado incluirá dentro de la Programación General Anual, en la de sus respectivos

Tramos y Ciclo, aquellas salidas y/o actividades complementarias que hayan previsto realizar

durante el curso.

Page 72: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

No obstante, si a lo largo del curso fuera conveniente realizar alguna que no hubiera estado

prevista, se deberá contar con la Dirección del centro.

Cualquier actividad complementaria programada supondrá la suspensión de las clases

normales. Estas actividades tendrán la consideración de lectivas a todos los efectos. Los

alumnos/as están obligados a participar en la actividad si es gratuita, siendo opcional en el caso

de no serlo.

Para la realización de actividades complementarias que requieran que los alumnos salgan del

centro es imprescindible la autorización escrita por parte de los padres o tutor legal de cada

alumno que participe. La autorización tendrá vigor durante toda la etapa de Educación Infantil y

la etapa de Educación Primaria. La falta de esta autorización excluye automáticamente al alumno

de dicha actividad.

En las salidas, de todo tipo, que se hagan en nuestro centro, solamente se realizarán si

asiste el 50% del ciclo o tramo o el 50% de cada curso, si no es salida de ciclo.

En todas las salidas, los alumnos irán acompañados por su tutor o tutora, salvo que por

razones justificadas se sustituya por otro maestro o maestra. Si el número alumnos, la edad, el

tipo de actividad y otra circunstancia lo hiciera recomendable, podrían asistir maestros de apoyo

o padres de alumnos.

En ningún caso se permitirá que viaje en autobús ningún pasajero, sea alumno o

acompañante, más de la capacidad del vehículo; velarán porque esto no ocurra los maestros y

maestras acompañantes. Antes de la salida, el responsable entregará una relación nominal de

participantes, incluido el profesorado y demás acompañantes a la Jefatura de Estudios.

El alumnado que después de abonar el importe de una salida, no pueda asistir por cualquier

razón, no tendrá derecho a la devolución de las cantidades satisfechas; salvo si de esta

devolución no se deriva encarecimiento para los demás participantes.

7.13.1. Número de profesores que acompañarán a los tutores/as en actividades realizadas fuera del centro

INFANTIL:

Sin monitores:

o Tutores más tres profesores de apoyo.

Page 73: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Con monitores:

o Tutores más dos profesores de apoyo.

Localidad:

o Tutores más dos profesores de apoyo.

Si participan en la excursión varios niños con NEE y el número de alumnos es muy

elevado, se contará con la colaboración de la ATE y más apoyos si fuese necesario.

En actividades de convivencia todos los tutores/as acompañarán a sus alumnos/as,

independientemente del número de niños/as que vaya.

PRIMARIA:

PRIMER TRAMO:

Con monitores:

o Tutores más un profesor de apoyo.

Sin monitores:

o Tutores más dos profesores de apoyo.

Localidad:

o Tutores más un profesor de apoyo.

SEGUNDO TRAMO:

Con monitores:

o Tutores más un profesor de apoyo.

Sin monitores:

o Tutores más un profesor de apoyo.

Page 74: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Localidad:

o Tutores más un profesor de apoyo.

Los profesores/as que interrumpan lo menos posible el desarrollo normal de las clases,

serán elegidos como apoyo en las salidas.

7.13.2. Profesores que atenderán al alumnado que no participe en las actividades complementarias

1. Profesores especialistas que dan clase a los cursos que participan en la salida.

2. Profesores que apoyan a esos cursos.

3. Profesores que apoyan a otros cursos.

4. Coordinación, responsables biblioteca, RMI, etc….

5. Tutorías (si no hay otra opción).

7.13.3. Actividades extraescolares tarde

Los talleres de la tarde se desarrollarán en el centro de lunes a viernes.

En todo momento, la responsabilidad del uso de las instalaciones del centro recaerá en el

organismo o entidad que organice la actividad, que deberá extremar la vigilancia del centro y el

mantenimiento de las instalaciones, asegurando el normal desarrollo de las actividades.

Serán de obligado cumplimiento las siguientes normas:

a) Las distintas entidades y asociaciones deberán entregar un informe con el nombre de

los monitores que llevan a cabo la actividad.

b) Así mismo, incluirán el horario de cada taller, días de la semana, horario y sala en la que

se realiza.

c) De la misma manera un listado de los asistentes a cada taller.

d) Solo los niños o adultos matriculados en estas actividades estarán autorizados a entrar

en los edificios donde se realicen las actividades.

e) Los monitores recogerán a los niños en la puerta de cada pabellón o sala donde se

realice la actividad. Solo podrán acceder a los distintos edificios los niños y los

monitores, sin ninguna excepción. Los familiares o tutores esperarán en el patio/calle.

f) La apertura de las puertas se hará por parte de cada monitor que serán los encargados

de asegurarse que todo quede ordenado y preparado para el correcto funcionamiento

Page 75: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

del centro al día siguiente (materiales, cierre de ventanas, ordenar mobiliario, apagar los

equipos informáticos y proyectores…).

g) La hora de cierre del centro será, salvo excepciones, a las 7 de la tarde.

h) Todas las llaves entregadas a las distintas empresas serán recogidas a final del curso, o

cuando cese la actividad en el centro.

i) Las actividades irán dirigidas principalmente a los niños de Primaria e Infantil de este

centro.

j) El centro cederá los espacios a aquellas entidades o asociaciones que lo soliciten

siempre y cuando aporten toda la documentación necesaria y solamente cuando el taller

se vaya a llevar a cabo. El uso de las instalaciones no atiende a ningún reparto por

cuotas, ni por antigüedad, ni ninguna otra preferencia sino a las necesidades reales de

cada empresa. Si algún taller no se realiza o deja de realizarse, ese espacio quedará

libre.

a. El no cumplimiento de las normas podrá suponer como consecuencia, la denegación

de la autorización de utilización de las instalaciones en futuras ocasiones.

7.14. Uso de la biblioteca de centro

El silencio es una norma esencial en la biblioteca.

En la biblioteca no se puede comer ni beber.

El horario en que la Biblioteca de centro estará abierta a disposición de los grupos de

alumnos se determinará al comienzo de cada curso.

Para la correcta conservación y uso de los libros, no se puede escribir, subrayar, colorear, ni

abrirlos en exceso

Los alumnos/as estarán siempre acompañados por su tutor/a o por otro/a profesor/a cuando

acudan a la Biblioteca de centro en la hora asignada en el horario.

El responsable de la Biblioteca colocará en el estante y lugar concreto los libros devueltos en

el horario de préstamo y devolución individual.

La duración del préstamo será de quince días, prorrogables a otros quince días, previo aviso

al maestro responsable.

El alumno tiene la obligación de devolver los libros en préstamo dentro de la fecha límite,

siempre que no haya realizado una la prórroga del mismo. En caso de incumplimiento del plazo,

la biblioteca requerirá al alumno para que devuelva el libro. En segundas instancias, se les podrá

requerir a los padres desde la Jefatura de Estudios. En el caso de no devolución, pérdida o

Page 76: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

deterioro, el alumno deberá reponer el libro prestado por otro ejemplar de la misma edición. Hasta

que todo eso no se cumpla, el alumno quedará excluido temporalmente del servicio de préstamo.

La no devolución reiterada de libros a la biblioteca conllevará a la suspensión de la condición de

usuario del servicio.

Durante las vacaciones de Navidad y Semana Santa podrán llevarse libros en préstamo.

Antes de las vacaciones de verano se devolverán todos los libros y materiales para realizar el

control anual de préstamos.

7.15. Religión o Valores Sociales y Cívicos

La elección entre Religión o Valores Sociales será decidida por los padres de los alumnos al

realizar la matrícula o al comienzo del curso escolar.

La enseñanza de Religión católica será de oferta obligada por parte de los centros y de

carácter voluntario para los alumnos (Orden de 22 de septiembre de 2008, por la que se regulan

en Murcia, el desarrollo y la evaluación en el Segundo Ciclo de Educación Infantil).

Al inicio del ciclo (Educación Infantil), y en cualquier curso de Educación Primaria, los padres

o tutores podrán manifestar la voluntad de que sus hijos reciban o no enseñanzas de Religión. La

decisión se hará constar por escrito firmado por el tutor legal del niño a la directora. Esta situación

constará en el expediente y demás documentos del alumno. Dicha decisión no podrá ser

modificada una vez iniciadas las clases.

7.16. Autorización para la publicación de la imagen en las actividades de centro

Los padres de alumnos, mediante modelo firmado, determinarán si autorizan al CEIP Pascual

Martínez Abellán para que pueda publicar en la Web del centro, prensa local, tablones de

anuncios del colegio, orlas, agenda…, y siempre con fines educativos y cumpliendo con lo

establecido en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a

la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen y en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de

enero, de Protección Jurídica del Menor, (…) la imagen de sus hijos/as mientras realizan

actividades complementarias, extraescolares o académicas.

La autorización estará en vigor durante toda la etapa de Educación Infantil y la etapa de

Educación Primaria.

7.17. Libros de texto

Los libros de textos y otro material, escolar serán los establecidos por el Equipo de Ciclo y

Tramo. De los mismos se informará al Consejo Escolar.

Page 77: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Cualquier cambio deberá hacerse siguiendo el procedimiento establecido por la

Administración Educativa, respetando los plazos y demás aspectos de dichas normas.

En el mes de junio se expondrá en el tablón de anuncios la lista de libros de texto que se

utilizarán al siguiente curso, aunque no se hubiera producido cambio alguno.

8. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE ACOSO, MALTRATO O AGRESIÓN

Nuestro centro aplicará, ante cualquier situación de presunto acoso escolar, maltrato o

agresión el protocolo de actuación que se haya establecido a tal fin por la administración

educativa. Este protocolo incluye tanto las actuaciones y medidas específicas a desarrollar para

identificar las situaciones antes referidas y los procedimientos de intervención, como las medidas

de urgencia que el director, o persona en quien delegue, podrá adoptar tanto para garantizar la

inmediata seguridad del alumno acosado, agredido o maltratado, como para prevenir y evitar

nuevas agresiones o situaciones de acoso, garantizando su seguridad, protección y continuidad

de su aprendizaje en las mejores condiciones. En dicho protocolo se establecen las medidas

educativas que podrán recibir tanto los alumnos agredidos, como los agresores, así como el tipo

de intervención que se requiera en cada situación.

Cuando la gravedad de los hechos lo aconseje, el centro podrá requerir el asesoramiento e

intervención del equipo de orientación educativa y psicopedagógica específico de convivencia

escolar y la ayuda de aquellos órganos, servicios, unidades, instituciones locales o agentes

sociales que consideren oportunos, en cumplimiento de la legislación vigente en materia de

convivencia escolar y de protección de menores.

En los casos de agresión o maltrato al personal del centro se deberá actuar de acuerdo

con protocolo específico de actuación que se haya establecido por la administración educativa

para los supuestos de agresiones que los docentes y el resto del personal del centro pudieran

sufrir en el desarrollo o desempeño de sus funciones.

8.1. Protección a las víctimas

El centro adoptará cuantas medidas sean necesarias para garantizar el derecho a la

educación y la seguridad, integridad y dignidad personal de los alumnos que sean víctimas de

abuso sexual, acoso, maltrato o agresión, así como de cualquier situación que pueda atentar

contra su dignidad o integridad física o moral, aun cuando se produzca fuera del ámbito escolar.

En el tratamiento de estas situaciones deberá primar siempre el interés de la víctima sobre

cualquier otra consideración, dentro del marco de la legislación vigente sobre derechos de la

infancia, protección jurídica de los menores y responsabilidad penal de estos y conforme al

Page 78: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

protocolo específico de actuación que se haya establecido por las administraciones públicas

competentes.

Las situaciones descritas en el apartado anterior, en atención a su gravedad o relevancia,

serán comunicadas, inmediatamente a su conocimiento, por el centro a la Dirección General de

Calidad Educativa y Formación Profesional, Servicio de Ordenación Académica, al Ministerio

Fiscal, y en su caso, a los servicios sociales o de protección de menores, o a los organismos que

procedan, cuando la víctima se pueda encontrar en una situación de indefensión o desprotección.

Se podrá solicitar la ayuda e intervención de los servicios municipales, regionales o

estatales que proceda, para prestar a las víctimas y a sus familias el apoyo psicológico, sanitario

o social que, en su caso, pudieran precisar.

Al amparo de lo dispuesto en la disposición adicional vigésima de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, la administración regional nos facilitará que podamos prestar especial atención a

los alumnos víctimas del terrorismo para que éstos reciban la ayuda necesaria para realizar

adecuadamente sus estudios.

Según se explicita en la disposición adicional vigésimo primera de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, la administración regional asegurará la escolarización inmediata de las alumnas o

alumnos que se vean afectados por cambios de centro derivados de actos de violencia de género

o acoso escolar. Igualmente, facilitará que los centros educativos prestemos especial atención a

dichos alumnos.

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Realizaremos, en colaboración con la orientadora, el seguimiento del alumnado que incumpla

las normas de convivencia del centro y, en particular, el de los alumnos implicados en situaciones

de acoso entre iguales.

La Orientadora colaborará con el Equipo Directivo y el profesorado en el logro del necesario

clima de convivencia en los mismos. El Plan de Acción Tutorial establecerá el calendario de

reuniones y los mecanismos que considere idóneos para llevar a cabo lo establecido en el Plan

de Convivencia Escolar, promoviendo aquellas pautas y hábitos de convivencia que impulsen

acciones preventivas y de resolución de conflictos. En esta misma línea, los profesores tutores,

en el ejercicio de la labor tutorial, y el profesorado, en general, dedicarán una atención especial a

la transmisión de aquellos valores que promuevan entre el alumnado la consideración del estudio

como deber básico, la tolerancia y la solidaridad entre los compañeros, así como la participación

en el centro y el respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.

El Consejo Escolar, que normalmente se reúne una vez cada trimestre, será informado de

este seguimiento con la información que aporte el Equipo Directivo. Se contabilizará las

actuaciones que se tengan que realizar, su frecuencia y tipología, así como la manera de

resolverse los conflictos que se puedan plantear.

Page 79: PLAN DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE CONVIVENCIA Y … · k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en

Las conclusiones a las que, trimestralmente, se llegue en cada uno de estos Consejos

Escolares en materia de convivencia, no sólo figurarán en el acta del Consejo sino que se

recogerán también en la Memoria de Final de Curso.

Al finalizar el curso, el Consejo Escolar del centro evaluará el Plan de Convivencia Escolar

y elevará al Equipo Directivo las propuestas para su mejora que, junto con las del Claustro de

profesores, serán tenidas en cuenta para la actualización del mismo.

Para la difusión del Plan de Convivencia, utilizaremos las reuniones para padres

trimestrales de cada tutoría, los primeros días de clase del mes de septiembre. Igualmente se

facilitará una copia al AMPA y a todos los padres que lo soliciten.

El presente Plan de Convivencia Escolar ha sido elaborado con la participación de los

profesores del CEIP ―Pascual Martínez Abellán‖ de Pliego, Murcia, habiendo siendo

aprobado por el claustro en reunión celebrada el día 23 de enero de 2017, pasando a

formar parte del Proyecto Educativo del Centro. El Consejo Escolar ha sido informado en

reunión celebrada el 24 de enero de 2017.

Se establece la evaluación de este Plan por el claustro de Profesores y por el Consejo

Escolar al finalizar cada curso, recogiéndose las conclusiones más relevantes en la Memoria final

de curso.

En Pliego, a 25 de enero de 2017

La Directora Mª del Carmen García Sánchez