plan de desarrollo urbano para la conservacion de centros...

45
H. Ayuntamiento de Sayula, Jal. Diciembre de 1998. PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO PARA LA CONSERVACIÓN. DEL CENTRO HISTÓRICO SAYULA, JALISCO.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

H. Ayuntamiento de Sayula, Jal.Diciembre de 1998.

PLAN PARCIAL DE

DESARROLLO URBANO

PARA LA

CONSERVACIÓN.

DEL CENTRO HISTÓRICO

SAYULA, JALISCO.

Page 2: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

2

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DELCENTRO HISTÓRICO DE SAYULA, JALISCO.

ÍNDICE:

TÍTULO I.- PLAN PARCIAL DE CONSERVACIÓN DE SAYULA.

1.1. Ubicación del municipio. 51.2. Localización del área de aplicación del Plan Parcial de Conservación

del Patrimonio Histórico Cultural de Sayula, Jalisco. 61.3. Planteamiento y fundamentación Jurídica. 71.4. Antecedentes Históricos. 81.5. Marco General de Planeación Urbana 121.6. Plan Estatal de Desarrollo 121.7. Referencias 121.8. Referencia al Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población 121.9. Referencia al carácter histórico y artístico. 131.10. Objetivos Generales. 131.11. Políticas de Conservación 141.12. Objetivos particulares del Plan Parcial. 141.13. Descripción del Estado Actual de la Zona (Diagnostico) 151.14. Aspectos Generales 15

TÍTULO II.- INVENTARIO

2. Inventario General del Patrimonio Edificado. 162.1. Valoración del Inventario: 16

2.1.1. Datos Generales. 162.1.2. Propiedad. 162.1.3. Habitabilidad. 162.1.4. Uso Actual del Suelo. 172.1.5. Clasificación. 172.1.6. Carácter. 192.1.7. Corriente Estilística. 192.1.8. Datación. 212.1.9. Alteraciones. 212.1.10. Estado Constructivo. 212.1.11. Inmuebles Catalogables. 222.1.12. Nivel Máximo de Intervención Permitido. 222.1.13. Diagnóstico – Pronóstico. 24

Page 3: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

3

TÍTULO III.- De la zonificación. 263.1. Clasificación de Areas 273.2. Areas de Protección Histórico Patrimonial 273.3. Areas de Protección a la Fisonomía Urbana. 283.4. Acciones de Conservación 283.5. Utilización General del Suelo 283.6. Areas Generadoras y Receptoras de Derechos de Desarrollo. 29

TÍTULO IV.- REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAIMAGEN DE SAYULA, JALISCO.

Capítulo I. Áreas patrimoniales en Sayula, Jal. 30

Capitulo II. Disposiciones Generales. 302.1. Definiciones. 302.2. Competencia legal. 32

Capítulo III. Clasificación. 32

Capítulo IV. Diferentes niveles de intervención en edificios y áreas. 33

Capítulo V. De la nomenclatura. 34

Capítulo VI. Del uso del suelo. 34

Capítulo VII. De las calles. 34

Capítulo VIII. De las obras. 35

Capítulo IX. De la infraestructura e instalaciones públicas. 35

Capítulo X. Del proyecto arquitectónico. 36

10.1. Requerimientos y restricciones del proyecto arquitectónico. 3610.2. Sección primera.- De la obra nueva. 3610.3. Sección segunda. De las fachadas. 3710.4. Sección tercera. De los techos. 38

Capítulo XI. Sobre monumentos históricos. 38

Capítulo XII. Sobre arquitectura de escaso valor y predios baldíos. 39

Capítulo XIII. Sobre portales y calles. 40

Capítulo XIV. Acabados, texturas y colores. 40

Capítulo XV. Anuncios (incluye propaganda política). 41

Page 4: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

4

Capítulo XVI. Andadores. 43

Capítulo XVII. Del mobiliario urbano. 43

Capítulo XVIII. Sanciones. 44

Capítulo XIX. Recursos. 44

Capítulo XX 44

Transitorios. 44

TÍTULO V.- DE LAS ASOCIACIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTODE SITIOS, ZONAS Y FINCAS AFECTOS AL PATRIMONIO CULTURAL DELESTADO.

5.1. Integración de asociación (prevista en él artículo 42 de la Ley de Desarro-llo Urbano). 45

TÍTULO VI.- ANEXO GRÁFICO.

6.1. Plano: Propiedad D1-a.6.2. Plano: Habitabilidad D1-b.6.3. Plano: Usos de Suelo D1-c.6.4. Plano: Clasificación D1-d.6.5. Plano: Carácter D1-e.6.6. Plano: Corriente Estilística D1-f.6.7. Plano: Alteraciones D1-g.6.8. Plano: Estado constructivo D1-h.6.9. Plano: Catalogables D7-a.6.10. Plano: Nivel máximo de Intervención Permitido D7-b.6.11. Plano: Clasificación de Áreas E-1.6.12. Plano: Zonificación E-2.

Page 5: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

5

TÍTULO I PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO PARA LACONSERVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAYULA, JALISCO

1.1. Ubicación del Municipio de Sayula, Jalisco.

Oceáno Pacífico

Gráfica G-1. Ubicación del Centro de Población.

Esc 1:3,000,000

ZACATECASNAYARIT

AGUASCALIENTES

GUANAJUATO

MICHOACAN

Guadalajara

0 25 50 kms

COLIMA

TAPALPA

Page 6: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

6

1.2. Localización del área de aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano para laConservación del Centro Histórico.

Al norte, la calle Fray Pedro de Gante entre las calles Ramón Corona y Mariano Escobedo.

Al oriente, la calle Mariano Escobedo entre las vías Fray Pedro de Gante e Independencia;López Cotilla entre las calles Independencia y Constitución, considerando además laestación de ferrocarril de México.

Al sur, la calle Melchor Ocampo/Constitución, entre la calle Manuel Avila Camacho entreMatamoros y López Cotilla; Venustiano Carranza y Eulogio Rico.

Al poniente, tomando al frente la calle Eulogio Rico y la calle Gordiano Gúzman, entre lascalles Melchor Ocampo y 5 de Febrero

Además se considera la Ave. General Avila Camacho (poniente), desde la calle EulogioRico hasta el Santuario de Guadalupe, incluyendo dicho santuario, así como las callescircundantes del jardín adyacente y el puente llamado del Santuario.

1 2

3 4

5 6

78

9

10

11

12

13

14 15

SAYULA, JALISCO.

Page 7: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

7

1.3. Planteamiento y Fundamentación Jurídica

El Plan Parcial de Conservación esta sustentado en la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a la Ley General de Asentamientos Humanos, a la Ley Federal de sobreMonumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a la Constitución Política delEstado de Jalisco, a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, al Reglamento deZonificación, a la Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y a la Ley OrgánicaMunicipal del Estado de Jalisco, entre otras, todo lo cual tiene la finalidad de fundamentarlas propuestas y posibilitar su introducción en la práctica, luego de un análisis objetivo delas condiciones socioculturales de este centro de población y un diagnóstico-pronóstico.

Considerando que el H. Ayuntamiento de Sayula tiene facultades para formular, aprobar yadministrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, en términos de losartículos 27 párrafo tercero y 115 fracción V, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, artículo 75 de la Constitución del Estado de Jalisco, así como en losartículos 12 fracción V, 77, 78, 84 , 86 y 88 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado deJalisco, la Comisión de Planeación Económica y Urbana, eleva a la consideración del H.Cabildo, de Sayula, el PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO PARA LACONSERVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO.

La conservación de nuestros bienes patrimoniales, en particular el patrimonio edificado, nodebe ir desligado del desarrollo social, de la cultura que los generó y los mantiene en valor,por lo que se proponen desarrollar una serie de análisis y acciones de conservación ymejoramiento, justificados en estos aspectos generales (Cultura Patrimonio Cultural, etc., yen los aspectos particulares determinados en nuestro objeto de estudio, Sayula, Jal., el cualcomo muchos de los centros de población (pequeños y medianos) en nuestro país,constituyen unidades con carácter homogéneos, con valores culturales en general dignos depreservarse.

La existencia de localidades con valor patrimonial en el Estado de Jalisco, es un hechoevidente, manifiesto no sólo en la Capital del Estado, sino también en ciudades medias ypequeñas, como es el caso de Sayula en las cuales es posible identificar áreas patrimonialesy delimitarlas, las que aparecen reconocidas en la Ley de Desarrollo Urbano y en elReglamento de Zonificación como Centros históricos, sin embargo en los asentamientosque corresponden con los pequeños poblados (de acuerdo a las categorías definidas por laLey de Desarrollo Urbano), tanto por sus dimensiones, como por sus característicasmorfológicas y demográficas, pudieran ser identificados con el concepto de pobladohistórico más que con el de centro histórico, aunque esta categoría no aparece definida enlas leyes y normatividades correspondientes a la materia.

La identificación anterior, poblado histórico, es aplicable al asentamiento seleccionadocomo objeto de estudio, en él coinciden características fundamentales de las mencionadas(unidad morfológica y dimensiones.).

Page 8: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

8

1.4. Antecedentes Históricos.

La ubicación del centro de población de Sayula en el contexto cultural de la Laguna (seca)del mismo nombre, asocia a esta ciudad pequeña (ver definición citada), con un uso desuelo que se remonta a la cultura mesoamericana durante el Periodo Formativo.1

Las condiciones naturales existentes en la región de la laguna: convergencia de caminos delvalle (a Teocuitatlán hasta el lago de Chapala, accesos que bajan del sur: Zapotlán yColiman y los de la sierra hacia las regiones de Amula y Autlán y otros hacia la Sierra deTapalpa y varios asentamientos más), explotación de las salinas (principal recurso deintercambio y de conflicto), cultivo del maíz, del tabaco, y el algodón, entre otros,permitieron un desarrollo social y cultural, que posibilitó otras prácticas, como: laelaboración de cerámicas, ritos religiosos, etc.2

“El medio geográfico constituye una de las condiciones necesarias y permanentes de la vida material de lasociedad, que, indudablemente, influye sobre el desarrollo de ésta.”3

“Por lo tanto, el medio geográfico es el gran almacén de donde la humanidad se ha de abastecer. Pero sucedeque los hombres transforman esta riqueza a medida que se dan cuenta de que es lo perjudicial y loaprovechable existente en la naturaleza, las leyes que rigen a ésta, la creación y utilización de herramientas, lafuerza que crea y mueve a esas herramientas o sea el trabajo y el grado de cooperación de unos hombres conotros para facilitar esta tarea… ”4

A la importancia antropológica, que la región hoy en día posee, hay que agregarle otra, laarqueológica, debido al uso y explotación, desde el periodo formativo de grupos culturales,asentados permanentemente en ella. Esta región, junto a otras del occidente (pertenecienteal Estado de Jalisco, Nayarit y Colima), desarrolló la práctica de enterramiento en tumbasde tiro y consecuentemente elaboró diferentes tipos de ofrendas, ritos, etc.

El siglo XVI, marcó para Sayula, como para el resto de Mesoamerica, un cambio en todoslos aspectos socioculturales. La llegada de los europeos, a lo que hoy corresponde con elEstado de Jalisco, en el año de 1524,5 y en particular a Sayula, sucede durante ladominación de grupos procedentes del Estado de Michoacán en esta región.

Luego de ocupar la región, en los años siguientes, los europeos (fundamentalmente losespañoles), “fundan” conjuntamente en la zona varios poblados, entre ellos el de Sayula(antes de 1581)6.Políticamente, esta región, conformó parte de la provincia de Ávalos, creada a principiosdel siglo XVI (1530 aproximadamente hasta 1786)7, siendo Sayula designada capital deesta provincia, la que casi doscientos cincuenta años más tarde fue desintegrada.8

1 Nota: Weigand, define en la obra citada abajo tres etapas para el formativo: temprano medio y tardío, que abarcan desde 1000 años a.C.hasta 220 d.C. Weigand, Phil C., Antropología en Jalisco. Una visión actual, Tomo I-II, Secretaría de Cultura, 1996, p. 64.2 Munguía Cárdenas, Federico, Esplendor, decadencia y actualidad de Sayula, Jal.,1987, pp. 1y 2.3 Galván Villegas, Luis Javier, Apud. Konstantinov, 1956: 36, Las tumbas de tiro del Valle de Atemajac, p. 34.4 Galván Villegas, Luis Javier, op. cit p. 34.5 Fernández Rodolfo, Latifundios y grupos dominantes. En la historia de la provincia de Ávalos, INAH-Editorial Agata, Guadalajara,1994, p. 15.6 Munguía Cárdenas, Federico, op. cit., p. 4.7 Fernández, Rodolfo, op. cit., p. 138 Munguía Cárdenas, Federico, op. cit., pp. 5 y 6.

Page 9: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

9

“… el área entre Sayula y Cocula fue conquistada en 1524 por los españoles y hacia 1530 su dominio seextendía hasta la porción oriental del lago de Chapala.”9

“Lo que ocurre es que la denominación de “pueblos” o provincia de Ávalos corresponde a un espaciocambiante en función del alcance del proceso regional en los distintos momentos de sus 250 años deexistencia.”10

La traza del nuevo poblado, Sayula, siguió una retícula regular, con manzanas de diferentesformas, adaptadas a los accidentes del terreno (río, curvas de nivel, etc.) y a los limites depropiedades que se fueron estableciendo. La etapa colonial, propició, aún más, la explotación de las salinas, al ser necesario emplearla sal en el lavado de los métales. En la agricultura se introducen nuevos cultivos: trigo,cebada, garbanzo, caña de azúcar, arboles frutales y la ganadería, entre otras actividades.11

La introducción del cultivo de la caña, trajo como consecuencia la construcción de unprimer trapiche en 1617 y la inclusión de la ganadería, el desarrollo de la industriajabonera, todo lo cual representó actividades importantes para el desarrollo económico de laregión y creo fuertes nexos con la ciudad de Guadalajara y otras regiones alejadas deSayula. Sayula, queda adscrita en los primeros años del siglo XVI como jurisdicción de México yperteneciente a la Alcaldía Mayor de Colima, que desde 1543 era Corregimiento, en 1548fue asignada a este poblado la Audiencia de Nueva Galicia, pero no es hasta 1572 que sereconoce oficialmente. Avanzado el siglo XVI, Sayula se convierte en 1552 en AlcaldíaMayor.12

A la par, que esta nueva estructura política, se desarrolla la estructura sociocultural, quizásla más importante, como en la mayor parte del occidente de México, los frailes inician sulabor de conquista ideológica, creando para ello estructuras de reproducción del podercolonial y de conexión con los grupos culturales originarios. “Pronto esta orden de los francisco, de las muchas que luego se incorporan a la evangelización y en lassiguientes subsiguientes etapas hasta nuestros días, reconoce la necesidad de conocer las creencias del hombreamericano, para poder reducir estas y conceptuarlas dentro del modelo cristiano y sus referencias,“transmutación ideológica.”[… ] [… ]Están convencidos los franciscanos de la posibilidad de aprovechar el pensamiento y las prácticasculturales, para sus fines de conversión, y será esta misión de reapropiación preparatoria, la que antecederá ala divulgación de la Fe Cristiana y sus modelos físicos de inserción en las comunidades indígenas, quienes losdistinguirán de otras ordenes religiosas.13

Entre las obras religiosas importantes, que realizan los frailes en la zona esta la fundaciónde la doctrina de indios dependientes del Convento de Zapotlán hasta 1547, año en que pasa 9 Fernández Rodolfo, Apud. Peter Gerhard, A guide to historical geografhy of New Spain, p. 239, op. cit., p.15.10 Fernández, Rodolfo, op. cit, p. 1511 Munguia Cárdenas, Federico, op. cit., pp. 4y 5.12 Idem.13 García Fernández, Estrellita, Propuesta metodológica para la elaboración de planes integrales de conservación y desarrollo de pequeñaspoblaciones, aplicable en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano de Centros de Población, Tesis para optar por el grado de Maestro enCiencias de la Arquitectura, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1998, p. 62.

Page 10: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

10

a la jurisdicción de Amacueca y posteriormente (según Munguía en 1573) es elevada aConvento de San Francisco con jurisdicción sobre otros poblados (Atacco, Chiquilistlán,Amatitlán y Usmajac).14 Debemos comentar que otros textos manejan la fundación de unaparroquia en 156715 y también aclara Rodolfo Fernández16 que la Historia de Jalisco señalaque esto sucedió en 1573, Finalmente este autor cita documentos del siglo XVI, donde semenciona la existencia de “… un sacerdote confesor de españoles e indios y predicador de los últimos,que tenía a su cargo 1500 tributarios indígenas… ”17 y con ello queda determinado que este hechofue antes de las fechas señaladas por Munguía y la Historia de Jalisco. También debe destacarse, en este periodo (1577), la fundación de un hospital de indígenasde la Purísima Concepción y el trabajo comunitario que ello implicó. “Obras como los hospitales … constituyeron realmente el espacio ideal, para llevar a cabo su inserción en lacomunidad indígena, diferente a lo que conocemos hoy, un hospital franciscano en América cumplió variasfunciones (los hospitales medievales en Europa cumplen además la función de hospedería, actividad queheredan también los nuevos hospitales en América), quizás la religiosa fue la más importante entre todas”18

El siglo XVIII, significó mayores logros en cuanto a la construcción de edificios relevantes,entre las que según textos consultados se encuentran algunos de los portales de la PlazaPrincipal, capilla de San Roque, convento de la Virgen de Guadalupe y el templo de laTercera Orden.19

Los cambios introducidos en los aspectos económicos, se reflejan también en los aspectosdemográficos y en los grupos étnicos que aparecen en la región. “Los españoles dominaban a las demás castas, inclusive a los criollos que junto con los mestizos formabanuna capa intermedia administrativa o artesanal, mientras el indígena se ligaba a las duras faenas agrícolas,ganaderas o mineras, trayéndose en los siglos XVI y XVII negros africanos a trabajar como esclavos en lostrapiches o como sirvientes… en 1756, de una población total de 6571 habitantes, 1676 eran mulatos,aventajando en número a los propios aborígenes que habían descendido a sólo 1385… ”20

En 1823, luego de la declaración del “Estado Libre y Soberano de Xalisco”, se designa aSayula cabecera de uno de los ocho Partidos y en 1824 la declara ciudad junto con otrospoblados y al año siguiente, de acuerdo con la Constitución del Estado, la señala cabeceradel Cuarto Cantón, integrado este por: Zacoalaco, Tuxcacuesco y Zapotlán El Grande conveinte uno ayuntamientos.21

Según el texto consultado de Munguía, durante la Guerra de Reforma, Sayula, se alinea albando liberal, lo que provoca varias acciones y enfrentamiento con las autoridadesconservadoras, también, el mismo texto, se menciona el recibimiento a Benito Juárez, laformación por corto tiempo de un gobierno imperialista y la recuperación de la plaza por el

14 Munguía Cárdenas, Federico, op. cit. P. 9.15 Peter Gerhard, A guide to historical geografhy of New Spain, p.16 Fernández Rodolfo, Latifundios y grupos dominantes. En la historia de la provincia de Ávalos, INAH-Editorial Agata, Guadalajara,1994, p.2617 Idem.18 García Fernández, Estrellita, op. cit. Apud., Muriel, Josefina, Hospitales de la Nueva España, p.66.19 Munguía Cárdenas, Federico, op. cit., p. 9.20 Ibidem., p. 11 y 13.21 Ibidem., p. 16

Page 11: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

11

Gral. Eulogio Parra, y posteriormente la sustitución de aquel por elementos republicanos, yla imposición de la República después de la batalla de la Coronilla. Es en este período, cercano a la mitad del siglo XIX (1840-1850), que se construye elTeatro Alfaro, considerado un teatro para la presentación de operas operetas, etc.22 (el cualya no existe). A finales del siglo XIX (1882), se menciona en el mismo texto, la realización de la nuevaconfiguración de la Plaza Central, con la construcción de los nuevos portales relacionadoscon los coloniales existentes, también en esta etapa se construyeron: el Palacio Municipal(anteriormente Casas Consistoriales, ubicadas en la cabecera occidental de la Plaza Central,el pórtico actual fue construido en 1906), el puente del Santuario, se interviene en lascapillas de San Lucas, San Francisco, en el templo de San Miguel y el Santuario deGuadalupe, entre otras obras urbanas y de mobiliario urbano.23

El estallido de la Revolución en 1910, propicio nuevamente la inestabilidad en los caminosy por ende la afectación a algunas de las actividades productivas, a lo que, además, se sumoel abandono de los trabajos de las salinas, el fracaso de la industria algodonera, la cigarrera,la azucarera etc., que determinaron el colapso de la industria en Sayula.24

Entre las fiestas tradicionales cabe mencionarse: la Feria de Ramos y el Carnaval Fiesta yAmistad, a partir de 1917.25

22 Munguía Cárdenas, Federico, op. cit., p. 20.23 Ibidem., p. 21.24 Ibidem., pp. 22 y 23.25 Gobierno del Estado, Enciclopedia temática de Jalisco, Gobierno del Estado de Jalisco, Municipio 2, Guadalajara. 1992, p. 284.

Page 12: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

12

1.5. Marco general de Planeación Urbana

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 señala tres aspectos en relación al proceso deurbanización en el ámbito regional y urbano, orientadas a:

1.- La transformación en el modelo de los asentamientos humanos en correspondencia a laspolíticas de descentralización del desarrollo económico.

2.- El mejoramiento de los servicios urbanos, atendiendo preferentemente a los grupossociales más necesitados y a la conservación de las fincas con valor patrimonial.

3.- El fortalecimiento de la capacidad del municipio para estimular el desarrollo de lasciudades, mediante su ordenamiento y regulación.

Como política de Desarrollo Regional, que busca promover una mayor integración yhomogeneidad en las regiones, acelerando el desarrollo de las que tiene un menorcrecimiento relativo y manteniendo la dinámica de crecimiento de las que registran mayorcapacidad de respuesta productiva y más alto índice de bienestar social.

1.6. Plan Estatal de Desarrollo

En relación al articulo 84 de la Ley de Desarrollo del Estado de Jalisco establece losinstrumentos para los Planes de Desarrollo Urbano y de Urbanización, en las que establecesu congruencia con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y el Programa Municipal.

Así mismo en el Plan Estatal de Desarrollo en su apartado de cultura, señala la atención alpatrimonio cultural del Estado, mediante tres líneas de acción que son:

1.- Completar los registros de bienes muebles e inmuebles patrimoniales del Estado.

2.- Promover la atención de declaratorias patrimoniales para los sitios y monumentos devalor artístico e histórico.

3.- Fomentar legislaciones y reglamentos que alienten el coleccionismo, la conservación, larestauración y difusión de los bienes muebles e inmuebles de nuestro patrimonio cultural.

1.7. Referencias:

1.8. Referencia Al Plan De Desarrollo Urbano De Centro De Población.

El Plan de Desarrollo urbano de Centro de Población de Sayula, Jal., elaborado ennoviembre de 1997, en el capítulo IV. Estrategia de desarrollo urbano, delimita áreas deProtección Histórico Patrimonial.. Areas de protección a la fisonomía (PP-PF), la superficie

Page 13: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

13

de esta área urbana es de 25 hectáreas. Corresponde al centro o plaza de la localidad.Esta área esta entre las calles de 5 de febrero (al norte), V. Carranza-López Cotilla (aleste), M. Ocampo-Constitución (al sur) y J. S. Nuñez-Santos Degollado (al oeste), en ellase ubican la Plaza Principal y el Templo Principal de la localidad.

El Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Conservación del Centro Histórico, semodifica e incrementa esta superficie en 38.60 hectáreas, dada la existencia de unpatrimonio edificado de gran valor, no sólo local sino de importancia para el Estado deJalisco, lo que justifica está ampliación y las propuestas de control y reglamentación que deello emanen. Y cuyo perímetro tiene las siguientes colindancias:

Al norte, la calle Fray Pedro de Gante entre las calles Ramón Corona y Mariano Escobedo.

Al oriente, la calle Mariano Escobedo entre las vías Fray Pedro de Gante e Independencia;López Cotilla entre las calles Independencia y Constitución, considerando además laestación de ferrocarril de México.

Al sur, la calle Melchor Ocampo/Constitución, entre la calle Manuel Avila Camacho entreMatamoros y López Cotilla; Venustiano Carranza y Eulogio Rico.

Al poniente, tomando al frente la calle Eulogio Rico y la calle Gordiano Gúzman, entre lascalles Melchor Ocampo y 5 de Febrero.

Además se considera la Ave. General Avila Camacho (poniente), desde la calle EulogioRico hasta el Santuario de Guadalupe, incluyendo dicho santuario, así como las callescircundantes del jardín adyacente y el puente llamado del Santuario.

1.9. Referencia Al Carácter Histórico Y Artístico De La Población.

De acuerdo al artículo 88 de la Ley de Desarrollo Urbano, aplicable en centros históricos ensu inciso I, se establece hacer la referencia al carácter histórico y artístico en la zonaasignada para la aplicación del Plan Parcial de Conservación del Patrimonio HistóricoCultural de la localidad.

Entre los sucesos de relevancia histórica ocurridos en el poblado cabe mencionar los hechosligados con: La creación de la provincia de Ávalos, a principios del siglo XVI, siendoSayula la capital de esta provincia, las luchas por la independencia y sobre todo laparticipación de la localidad en las luchas a favor de los liberales, el recibimiento de donBenito Juárez, la recuperación de la plaza por los liberales con el Gral. Eulogio Parra alfrente, entre otros hechos históricos más de relevancia para el Estado de jalisco y la naciónmexicana.

Page 14: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

14

1.10. Objetivos Generales Del Plan Parcial:

El objetivo de este Plan Parcial es garantizar por medio del H. Ayuntamiento que laimagen, carácter y ambiente circundante en edificios y áreas con valor patrimonial seconserven e incrementen en cuando sea posible. OPERACIÓN: A través de la Asociaciónde Vecinos considerando los criterios de planeación, INAH, y otras dependencias coninjerencia en este tipo de obras, leyes y reglamentos al respecto, la Asociación de Vecinosdel Centro Histórico y el Departamento de Obras Públicas Municipales, autorizan elpermiso para cualquier demolición, intervención o nuevo desarrollo, dentro del áreadelimitada como Plan Parcial de Conservación, solicitando como requisito previo, lasuficiente información teórica y gráfica que muestre la intención propuesta. 1.11. Políticas de Conservación

1.12. Objetivos Particulares:

1. Encauzar y promover el crecimiento de la localidad, considerando los criterios deplaneación del Gobierno del Estado, INAH, SEDEUR y Obras Públicas Municipales 2. Regenerar; proteger y promover la imagen visual de la localidad, determinando: losprincipios básicos de PAISAJE URBANO, tendientes a generar el sentido de identidad dela región, la armonía y el equilibrio en la construcción de obras.

3. Definir y coordinar los procedimientos para formalizar el área de conservación,protección y preservación del Patrimonio Cultural, su perímetro y demás elementos delpatrimonio cultural urbano.

4. Establecer el Inventario del Patrimonio Cultural Urbano, así como la identificación,forma, clasificación, contenidos, concurrencias, coordinación y autorizacionesrequeridas, de acuerdo a convenios, leyes y reglamentos en la materia.

5. Regular y controlar la urbanización en la edificación, y en general, el aprovechamientode los predios y fincas en su área de aplicación en la zona delimitada.

No debe perderse de vista que los planes son instrumentos para la realización de accionesurbanísticas y para la toma de decisiones en materia de control del desarrollo urbano, locual comprende tres áreas básicas de aplicación:

Como soporte para la realización de las acciones urbanísticas específicas, las cualesdeberán estar adecuadamente fundamentadas en las estrategias previstas en el Plan;

Como base para la dictaminación de solicitudes para la ejecución de cualquier tipo deacción urbanística y de edificación, que se emprenda dentro del área de aplicación delplan; y

Page 15: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

15

Como guía para la comunidad en general y para los inversionistas en particular,respecto de las expectativas que en el área de aplicación se ofrecen para el futurodesarrollo urbano.

Por tanto es necesario también señalar, la necesidad enfocar la atención en los elementosque necesitará la autoridad para poder iniciar, alentar y controlar las acciones urbanísticasque se requieran dentro del área de aplicación del plan, ya sean estas acciones llevadas acabo por entidades públicas o por el sector privado.

1.13. Descripción Del Estado Actual De La Zona, De Sus AprovechamientosPredominantes Y De La Problemática Que Presenta. (Diagnostico)

Descripción de las zonas:

Dentro del área de aplicación delimitada, para el Plan Parcial de Desarrollo Urbano para laConservación de Sayula, en la sección de Estrategias en los apartados IV.5.4 Zona de UsoMixto y IV.5.4.1. Zona de Uso Mixto Barrial del Plan de Desarrollo Urbano de Centro dePoblación, se estableció la categoría de una zona de uso mixto, distrital y barrial, la que deacuerdo al Inventario General del Patrimonio se registraron los usos de cada inmueble y seratifica en las estrategias de zonificación de conservación.

En el poblado de Sayula, aparecen diferentes tipos de clasificaciones de usos y destinos:mixto, alrededor del centro, principalmente en el borde noreste y sur; comercial y deservicios, en la zona central del área y en el borde nordeste fundamentalmente; institucionalalrededor de las manzanas centrales; espacios verdes y/o abiertos, la plaza principal yhabitacional en prácticamente el extremo noroeste y en los extremos sudeste, sudoeste ylado este de la localidad.

La estrategia descrita es congruente con la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano deCentro de Población de Sayula y también tiene la finalidad de mantener el uso habitacionalen la zona de mayor valor patrimonial (edificado) de la localidad y con ello promover laparticipación de los habitantes locales en la protección y conservación del área.

1.14. Aspectos Generales.

El área específica donde se localiza el centro tradicional, que se establece para suconservación, permaneció por largo tiempo al margen de su protección, en el que a sualrededor se encuentran asentamientos humanos relativamente nuevos en su construcción,no así en la traza urbana.

Al tratarse, como ya se mencionó, de zonas con características arquitectónicas y urbanastradicionales (que han sido alteradas por materiales, elementos fuera de las tradicionesconstructivas, usos no compatibles con las edificaciones y la zona central), se diferenciande las nuevas zonas de viviendas y servicios, aún cuando se ha producido en la zona central

Page 16: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

16

un evidente deterioro y una consecuente perdida de valor del contexto fisonómico ytipológico tradicional.

Siendo el Plan esencialmente un instrumento para la toma de decisiones, se llegó a lasestrategias propuestas en las Laminas E-1 y E-2, incluyendo todos los aspectos necesariospara su debida fundamentación en el cuerpo de este trabajo, en este sentido la fase dediagnóstico, que incluye investigación y análisis.

Las Estrategias de desarrollo urbano, consistentes en las propuestas para el ordenamiento ycontrol del desarrollo urbano, expresadas a través de la clasificación de áreas y de lazonificación de los usos y destinos del suelo, incluye las normas de control de la edificacióny las propuestas concretas de acciones urbanísticas a desprenderse del Plan Parcial.

TÍTULO II. INVENTARIO.

2. Inventario General Del Patrimonio Edificado.

2.1. Valoración Del Inventario:

En el inventario general del patrimonio edificado aplicado en la zona de estudio, descritaanteriormente, se realizaron 703 fichas, distribuidas en 45 manzanas y se obtuvieron diezplanos, correspondientes con la información recogida en dicho inventario.

2.1.1. Datos Generales.

Este apartado contempla la información básica para la ubicación del inmueble inventariadotales como:Manzana: el numero es el asignado por la Dirección General de Catastro del Estado.Lote: se mencionara si existe en numero o clave particular del mismo.Edificio: se menciona si existe una o más fincas en el predio.Posible acceso: se indica la factibilidad de acceso a la finca o lote.Adicionalmente se indica en la ficha el nombre de la calle y el N°. oficial si existe, delpredio en cuestión.

En la zona de aplicación, delimitada previamente, correspondiente con el Centro Históricode Sayula, se registraron 703 lotes, con posibilidad de acceso en 696 del total, para un 99%.

2.1.2. Propiedad. (ver Anexo Gráfico, plano D1-a)

Como requerimiento exigido por el esquema general del Plan Parcial, se debe indicar elrégimen de propiedad que corresponda según la siguiente clasificación. El tipo de

Page 17: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

17

propiedad existente en la zona de aplicación se dividió en cuatro categorías: federal, estatal,municipal y particular. La primera categoría agrupa a 8 edificios, para un 1 %, la segunda a2, para un .5 %, la tercera está representada por 17 edificaciones, para un 2 % y en la cuartacategoría de propiedad están agrupadas 680 construcciones, para un 96.5 %.

2.1.3. Habitabilidad. (ver Anexo Gráfico, plano D1-b)

Este apartado contempla los datos correspondientes para saber si esta o no habitado elinmueble, el nivel de ocupación del mismo y el numero de habitantes por vivienda.

En la localidad de Sayula, el centro de la localidad, correspondiente con su centrotradicional y área de aplicación del inventario, está mayormente habitado, los resultados delinventario determinaron con respecto al total de lotes existentes: 558 edificios habitados,para un 79 %, no habitados 98, para un 13 % y parcialmente deshabitados 52, sólo para un8 %.

2.1.4. Uso Actual Del Suelo. (ver Anexo Gráfico, plano D1-c)

Se determina el uso actual del suelo bajo la siguiente clasificación: Habitación, Comercio,Servicios, Institucional, Industria, Sin uso y otros.

La localidad de Sayula, como muchos de los centros de población de su categoría presentaun uso de suelo destinado fundamentalmente a la vivienda.

La ficha de inventario permitió visualizar los bordes como habitacionales, salvo algunoscasos de servicios o comercios pequeños intercalados con las viviendas y un agrupamientode servicios y comercios de mediana categoría hasta grandes, junto a otros usos, como laindustria manufacturera e instituciones en la zona centro de la localidad entre los ejes: 16de Septiembre y Avila Camacho de este a oeste y Ramón Corona y Escobedo de norte asur.

La actividad original a la que estuvieron o están (en muchos casos se mantienen) dedicadaslas edificaciones inventariadas se agrupo del siguiente modo: viviendas 591 para un 84 %comercios 48, para un 7 %, servicios 30, para un 4 % institucionales 6, para un 1 % y otros29, para un 4%.

En la actualidad el uso de las edificaciones esta representado de la siguiente forma: a lafunción vivienda se destina 402 edificios, para un 58 % (comparar los cambios de usooriginal en este rubro y también en comercio y servicio), para desarrollar las actividades decomercio 87 edificaciones, para un 13 % y las de servicios 34 construcciones para un 4.5 %del total, tienen una función mixta (vivienda, comercio, servicio y/o industria, entre otrasposibles variantes) 71 edificaciones, para un 9%,existen 50 edificios o lotes sin uso, para un7.5% y representan el 5 % otros usos, el 1% los locales destinados a industrias y el 2 % ainstituciones.

Page 18: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

18

2.1.5. Clasificación. (ver Anexo Gráfico, plano D1-d)

En este apartado se establecerá la categoría a la que pertenece según lo que indica lalegislación vigente (Ley Federal de Monumentos), al valor Artístico o Histórico del edificioy a los criterios de integración de Arquitectura actual, armónica o no armónica, al contextoestablecido.

Monumento por determinación de Ley; se refiere a las edificaciones realizadas antesde1900, de uso publico según el articulo 36 de la Ley Federal en la materia.

Monumento Histórico Relevante por determinación de Ley; se refiere a las edificacionesrelacionadas antes de 1900, de uso privado cuya relevancia puede ser establecida medianteel dictamen técnico correspondiente, de acuerdo a lo que indica la Ley Federal en lamateria.

Arquitectura Histórico Ambiental; esta categoría se refiere a las edificaciones realizadasantes de 1900, que posean un valor Contextual Urbano y acompañen o soporten una zonade Monumentos.

Arquitectura Artística Relevante; son aquellas edificaciones posteriores a 1900 que tienenvalor artístico o arquitectónico relevante (sobresaliente), manifestado en forma aislada oformando parte de un conjunto.

Arquitectura Artística Ambiental; en este rubro se encuentran las edificaciones posterioresa 1900, que en su conjunto general pueda ser una zona considerada de valor Patrimonial.Edificación Actual Armónica; pertenecen a esta categoría las edificaciones recientes, quesin tener valor Patrimonial Arquitectónico, no rompen con el contexto monumental ofisonómico de la zona.

Edificación no Armónica; son aquellas edificaciones recientes que tienen un escaso o nulovalor arquitectónico y afectan significativamente el contexto Histórico o Artístico en que seinsertan.

Baldíos; corresponde a los terrenos no edificados, susceptibles de aceptar ArquitecturaContemporánea de Integración.

En la ficha empleada aparecen varias posibilidades para clasificar el valor de un inmueble,y muchas de las mismas (clasificaciones) son la suma de varios valores, ejemplo:arquitectónicas más histórico y ambiental, dichas clasificaciones están en correspondenciacon lo dispuesto por el Reglamento de Zonificación en cuanto a la categoría de los edificiosy su datación.

De acuerdo al lo expresado en el Reglamento de Zonificación del Estado del Estado deJalisco articulo 415 inciso I al IV.

Las mayores cantidades de edificaciones se agruparon en las clasificaciones de:edificaciones no armónicas 277, para un 40 %, arquitectura artística ambiental con 171,

Page 19: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

19

para un 25 %, edificios actuales armónicos con 114, para un 15 % y arquitectura históricoambiental con 66, para un 10%. Sólo se registraron 8 monumentos por determinación deley, para un 2 %, 1 de 703 monumento histórico relevante por ley, 39 edificaciones comoarquitectura artística relevante 1% y 37 baldíos, para un 6 %.

Algunas de estas clasificaciones se ubicaron en la traza urbana del siguiente modo: las noarmónicas en los bordes y en lado este y norte cercano al centro, las edificacionesclasificadas como arquitectura con valor histórico ambiental en el borde oeste e intercaladoen el resto del plano urbano y los monumentos por determinación de ley se agruparon en elcentro de la localidad.

2.1.6. Carácter. (ver Anexo Gráfico, plano D1-e)

Son los rasgos con los que un edificio se distingue de otro. En este apartado se incluyencinco clasificaciones, dependiendo de las características que presenta el inmueble.

Excepcional; cuando el inmueble reúne connotaciones expresivas de un alto nivel,sobresaliendo entre las demás edificaciones Históricas o Artísticas.

Relevante; cuando existe una marcada notoriedad y presencia del inmueble sobre elconjunto analizado.

Representativo; cuando determinado inmueble puede representar las característicasformales o estilísticas de una época o corriente estilística.

Modesto; cuando las edificaciones carecen de elementos arquitectónicos sobresalientes yexiste cierta humildad en cuanto a su ejecución.

Típico; cuando las invariantes tipológicas hacen que el inmueble pueda ser consideradocomo exponente repetitivo de ciertas características constructivas, formales o espaciales.

No se registró ningún caso de edificación excepcional de las inventariadas, sin embargo lacifra de edificaciones relevantes fue de 43, para un 7%, las representativas y modestasalcanzaron las siguientes cantidades: para el primer caso 129, para un 19 % y para elsegundo 175, para un 24 %, lo cual corresponde o está relacionado con otros factores einterese políticos, económicos y sociales (comentados sintéticamente en los antecedentes) ycon las influencias estilísticas.

Con carácter típico sólo se registraron 17 edificaciones y sin carácter 307, para un 44 %.Los baldíos inventariados ascienden a 37 para un 6 %, los que junto a los edificios sincarácter ascenderían a 344.

En el plano correspondiente al carácter se puede visualizar el agrupamiento de los edificiosrepresentativos cercano al centro, fundamentalmente entre los ejes 16 de Septiembre y 5 deFebrero de este a oeste y Silverio Nuñez y Escobedo de norte a sur y para el caso de losedificios con carácter modesto, se distribuyen en los bordes de la zona de aplicación.

Page 20: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

20

2.1.7. Corriente Estilística. (ver Anexo Gráfico, plano D1-f)

Este apartado se establece considerando el desarrollo de la Arquitectura en México y enJalisco, tomando en cuenta las diferentes expresiones con valor Histórico y Artístico,clasificándose en las siguientes corrientes:

Colonial; Arquitectura desarrollada entre los siglos XVI y XIX, va de los extremos de unagran sobriedad hasta la exuberancia del Barroco.

Popular o Vernácula; corresponde esta clasificación a las tipologías Arquitectónicasregionales, con sus invariantes tradicionales y su adecuación al medio físico natural.

Neoclásica; abarca desde finales del siglo VIII y el XIX, retomando los códigos formalesde la Arquitectura Grecorromana.

Neogótica; inicia con la segunda mitad del siglo XIX y hasta las primeras décadas del XX.Retoma la expresividad y características formales del estilo Gótico Europeo.

Ecléctica; es una corriente que reacciona contra el Neoclásico desde mediados del sigloXIX. No sigue normas o cánones preestablecidos y presenta diferentes tipologíasregionales.

Art. Noveau; es una variante del estilo ecléctico que se desarrolla a principios del sigloXX. Presenta las características del Art. Noveau de Europa.

Neo-mudejar; dentro del ámbito ecléctico, esta Arquitectura incorpora elementoscaracterísticos de la Arquitectura Mediterránea Musulmana.

Neo-colonial; se desarrolla entre 1920 y 1940, retoma las expresiones del periodo Virreinalcon una nueva tecnología constructiva.

Neo-indigenista; se da en las primeras décadas de este siglo, hay muy pocos ejemplos enJalisco, principalmente se retoman elementos de la Arquitectura Prehispanica indígena.

Regionalista; entre 1930 y 1940, principalmente se desarrolla al centro del Estado, es unaArquitectura que integra sistemas constructivos y tradicionales de la región.

Art. Deco; se geometrizan los motivos ornamentales, se desarrolla en los barrios entre1930-1950.

Funcionalismo; o Racionalismo, expresan los postulados de la corriente del movimientomoderno, comienza en 1930 y concluye en 1955, rompe con el contexto Histórico.

Moderno o Internacional; inicia en 1960, predomina el vano sobre el macizo, luego sederiva el “post-moderno”.

Page 21: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

21

En la zona de aplicación la mayor representatividad de edificios se agrupan en la corrienteseclécticas, popular o vernácula y moderna, las edificaciones eclécticas se concentran entrelos ejes: Avila Camacho y 5 de Febrero de este a oeste y entre Ramón Corona y LópezCotilla de norte a sur.

Las cifras de cada una de las influencias estilísticas se agruparon del siguiente modo:colonial 18, para un 3 %, popular 138, para un 20 %, neoclásica 17, para un 3 %, ecléctica115, para un 17 %, neocolonial 6, para un 1 %, art-deco 26, para un 4 %, neogótico 31, paraun 5 %, barroco 1 de 703, regionalista 5, para un 1 % funcionalismo 2, para un 1 % ymoderna 316, para un 45 %.

2.1.8. Datación.

Si consideramos que la Historia de la Arquitectura va ligada a la evolución de losprocedimientos y técnicas constructivas, podemos establecer referencias para ubicar la edadde las edificaciones, se enuncian los siguientes periodos:Siglo XVI, Siglo XVII, Siglo XVIII, 1800–1850 (neoclásica), 1850-1900 (ecléctica), 1900-1920, y 1920 en adelante.

La mayor cantidad de edificaciones inventariadas correspondió con las construidas en estesiglo, desde 1920 en adelante, con 416, lo que representa el 58 % del total, le siguieron demodo descendente las elaboradas entre 1900 y 1920 con 124 edificios, para un 18 %, las de1850 hasta 1900 con 97 edificaciones para el 13 % y corresponden a los cincuenta primerosaños del siglo XIX 31 edificaciones, para un 5 % y sólo una del total aparece datada comoperteneciente al siglo XVIII. El 6% restante corresponde a lotes baldíos.

2.1.9. Alteraciones. (ver Anexo Gráfico, plano D1-g)

En este apartado se indican los cambios o modificaciones en los elementos o en lascaracterísticas del inmueble que van en detrimento de su esencia o condición establecidapara su utilización.

Muy Modificada; grado de alteración en la estructura y en el partido Arquitectónico delinmueble, que dificulte el reconocimiento de sus características.

Modificada; grado de alteración en la estructura y en el partido Arquitectónico, pero conposibilidad de identificación y comprensión del testimonio espacial.

Integra; grado de alteración imperceptible o nulo, donde se conserva en su mayoría loselementos originales.

Las transformaciones de las edificaciones se recogieron en tres posibilidades: muymodificadas, modificadas e integras para aquellos casos en el que las edificaciones seencuentran sin cambios respectos a sus materiales, influencia estilística, etc.

Page 22: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

22

Los datos procesados determinaron 130 edificios muy modificados, para un 18 %,modificados 317, para un 44 % y 227 integras, para un 32 %, las cuales aparecen ubicadasen la traza urbana del siguiente modo: en los extremos este, oeste y norte se agrupan lamayor cantidad de edificios íntegros, lo que además corresponde con la influenciaestilística moderna, mayormente, y en el caso de las modificadas se distribuyen másequitativamente en el plano, lo que corresponde en un alto porcentaje con lasconstrucciones eclécticas, art-deco y popular. El 6% restante corresponde a lotes baldíos.

2.1.10. Estado Constructivo. (ver Anexo Gráfico, plano D1-h)

En este apartado se marca una evaluación sobre el estado de conservación de los inmueblesy los deterioros que se observan. Según las cuatro categorías siguientes:

Ruinoso; cuando el inmueble esta colapsado y sus síntomas de abandono y destrucción sonevidentes.

Malo; si el inmueble presenta deterioros significativos que ponen en riesgo la estabilidaddel edificio.

Regular; si se presentan deterioros que no ponen en riesgo la estabilidad del inmueble.

Bueno; en este rubro no se presentan deterioros o bien son mínimos.

El estado constructivo general de la zona inventariada en el Centro Población de Sayula,agrupa sus mayores porcentajes entre la categoría regular y buena, asociándosemayormente los bordes y algunos ejes principales como Escobedo y 16 de Septiembre conel estado regular.

Los datos finales que se registraron fueron: edificaciones en estado ruinoso 46, para un 7%, en mal estado 23, para un 4 %, en regulares condiciones 251, para un 36 % y en buenestado 365, para un 53 %, de acuerdo a los criterios de valor (técnicas, materiales,expresiones formales, etc.) empleados, sin el menoscabo de materiales como el adobe y lateja.

2.1.11. Inmuebles Catalogables. (ver Anexo Gráfico, plano D7-a)

En este apartado se indica la factibilidad de que el inmueble puede ser catalogado, comoetapa posterior a la ficha de inventario.

Para ello se evalúan y confrontan cada una de las partes que integran la ficha de inventario-Diagnostico, emitiendo un juicio de valor sobre el inmueble. Si se indica como catalogable,se dispondrá de una fotografía a color dentro de la ficha de inventario.

El resultado final del inventario determinó 124 edificaciones catalogables en la localidad deSayula, para un 18 % del total, teniendo en cuenta varios aspectos interrelacionados del

Page 23: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

23

inventario, fundamentalmente: la clasificación, el carácter, la corriente estilística, el estadoy las alteraciones y en menor medida la época, el uso y la propiedad.

2.1.12. Nivel Máximo De Intervención Permitido. (ver Anexo Gráfico, plano D7-b)

En los Planes Parciales se estableció el nivel máximo de intervención permitido que lecorresponda a cada inmueble analizado, dependiendo de la interrelación de las variableslevantadas en la ficha de inventario, donde se consideraron cinco categorías:

1.- CONSERVACIÓN2.- RESTAURACIÓN ESPECIALIZADA3.- ADAPTACIÓN CONTROLADA4.- ADECUACIÓN A IMAGEN URBANA5.- SUBSTITUCIÓN CONTROLADA

Para efecto de la aplicación de los Planes Parciales, el nivel de intervención se define en elReglamento para la Protección y Mejoramiento de la Imagen Urbana de Sayula.

Estableciendo que por:

Conservación; es el nivel que através del cual el bien Patrimonial requiere de un mínimode acciones de mantenimiento para su preservación, tendiendo a mantener, proteger ysalvaguardar la permanencia y el estado original de una finca con valor patrimonial.

Restauración Especializada; intervención por el cual son aplicadas acciones tendientes ala recuperación del bien Patrimonial, en las cuales debe de intervenir un especialista en lamateria para su restauración ya que implica una serie de acciones tales como,Consolidación, Reintegración e Integración.

Adaptación Controlada; es el nivel de intervención en la cual hay que ajustar de manerarespetuosa en el manejo de la arquitectura, preservando la parte sustancial en la estructuraoriginal de la finca. Estas intervenciones son para satisfacer necesidades de servicio o deespacio.

Adecuación a Imagen Urbana; es el nivel de intervención que requiere de accionestendientes a integrar la finca con la tipología arquitectónica y morfológica de la zona en quese encuentre, preservando elementos de la estructura original.

Substitución Controlada; son las acciones encaminadas a remplazar la edificación sinvalor arquitectónico existente o en la edificación de una nueva arquitectura sobre baldíos enla que se integre a la zona en que se encuentre.

El resultado del procesamiento de las fichas para este apartado determinó, que el mayorporcentaje del nivel máximo de intervención se encuentra, en esta localidad, agrupado en laadecuación a la imagen urbana con 416 inmuebles lo que representa el 59 % el resto enorden descendente resultó de la siguiente forma: conservación 230, para un 32 %,

Page 24: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

24

adaptación controlada 35, para un 4 %, restauración especializada 21, para un 2.5 % ysustitución controlada 20, para también un 2.5 % aproximadamente.

2.1.13. Diagnóstico-Pronóstico.

La situación en general, en la que se encuentra Sayula, referente a la conservación de supatrimonio histórico (edificado), muestra lo siguiente: Conserva la traza urbanafundacional, con muy pocas alteraciones, limitadas éstas a algunas modificaciones en lasección vial y/o corredores peatonales (portales), que con la introducción de nuevasinfluencias arquitectónicas o requerimientos del progreso (transporte automotor), entreotras, fueron necesarias adecuar.

El caso de la arquitectura, aunque se mantienen algunos inmuebles del siglo XVIII y XIX,la situación ha sido diferente comparándola con el hecho urbano, siendo apreciable lasustitución de influencias estilísticas del periodo colonial, por arquitectura reciente, definales del siglo XIX y XX, por varias razones, que van desde la necesaria sustitución delos inmuebles en mal estado, hasta la “modernización” en cualquiera de las épocas, siendomás notorias por la falta de armonía los cambios introducidos por la arquitecturainternacional frente a la arquitectura de mayor representatividad, la popular o vernácula.

De acuerdo a los resultados del inventario general del patrimonio edificado, realizado en elárea de aplicación y a otros aspectos relacionados con el Plan de Desarrollo Urbano delCentro de Población de Sayula, Jalisco (referido solamente a esta área) se da la posibilidadde sintetizar la situación actual del área, a partir de sus características fundamentales:

El área de aplicación se encuentra habitada en un alto porcentaje (más del 80 %, sisumamos las habitadas y parcialmente habitadas), la casi totalidad del área es de propiedadprivada (97 %), lo que se traduce en la necesidad de difundir los valores culturalesrelacionados con el patrimonio edificado que permitan la concientización, mayor, de lapoblación, a través de las instituciones públicas y de las asociaciones civiles que se creen alrespecto.

El área central del área de aplicación, concentra el mayor número de equipamiento urbano(comercios, servicios, casa de la cultura, etc.), de acuerdo al nivel correspondiente con laclasificación de este centro de población; a la vez que en esta zona se agrupan los edificiosde mayor escala y calidad constructiva, así como también es notorio por la influenciaestilística y la posible fecha de construcción, la sustitución o modernización de laarquitectura fundacional y virreinal, por la arquitectura del siglo XIX y XX, además de loscambios de uso del suelo, de espacios urbanos habitacionales o espacios de uso mixto.

La calidad y el estado de las construcciones correspondientes con la arquitectura popular,mayormente, de los bordes y en los lados este y norte cercano al centro, han sidotransformadas por edificaciones no armónicas (introducción de nuevos materiales,modificaciones en las dimensiones de los vanos, eliminación de elementos tradicionales,etc.), con la pérdida consecuente del carácter de éstas.

Page 25: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

25

Los mayores porcentajes del carácter de las construcciones en esta localidad se concentranen las edificaciones sin carácter (307) y en las representativas y modestas (299), lo queadvierte de la necesidad del control sobre la zona patrimonial y las edificaciones.

El estado constructivo, en general, del área de aplicación es bueno con el 51 %,aproximadamente, y regular con el 36 %, lo que denota las posibilidades de mantener elvalor ambiental de esta localidad en la medida que se realicen las intervencionespertinentes, expresadas en el plano de propuesta y en cada una de las fichas.

Los valores registrados en el inventario, determinaron 124 edificaciones como posibles acatalogar, lo que representa, casi una quinta parte de los inmuebles inventariados yconfirma los valores urbanos y arquitectónicos, agrupados en este asentamiento.

De acuerdo con el estado actual del centro de población, ya mencionado, y con lastendencias y ritmos de transformaciones alcanzados en los últimos años (lo que incluye nosólo la transformación por deterioro, sino también la introducción de la entendida“modernidad” en los edificios, las modificaciones al espacio arquitectónico para adaptaréste al nuevo uso de suelo, etc.) y la necesidad de preservar la traza urbana y el hechoarquitectónico, como parte de los objetos culturales sobre los que se manifiesta la cultura yla identidad de los grupos que la han creado, se precisa de diferentes intervenciones, quevan desde la conservación,

Los valores tanto urbanos, como arquitectónicos e históricos, de ésta localidad, una de lasprimeras fundadas en el occidente de México, hacen pensar en la justificada necesidad desu mantenimiento y protección y en la potencialidad que posee para la inversión del sectorturístico, como una posible fuente de desarrollo económico, con el consecuente beneficiosociocultural.

Page 26: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

26

TÍTULO III. De La Zonificación.

Artículo 1. Todas las obras y construcciones que se realicen en predioscomprendidos en el área de aplicación del Plan, sean públicas o privadas, deberán sujetarsea las normas de zonificación, conforme lo ordenan los artículos 193, 195, y 199, 203,fracción II artículo 209. de la Ley Estatal, Ley Federal sobre Monumentos y ZonasArqueológicas Artísticos e Históricos Cap. II art. 33, 35 y 36; 45 y 46. Así como la Ley dePatrimonio Cultural del Estado de Jalisco Cap. I. Sin este requisito no se otorgaráautorización o licencia para efectuarlas.

Artículo 2. La utilización del suelo comprendido en el área de aplicación se sujetaráa las normas de zonificación del Plan que se aprueba y a las disposiciones que establecen:

a) La Ley General de Asentamientos Humanos;

b) Las leyes, reglamentos y disposiciones federales, estatales y municipales enmateria de monumentos arqueológicos, históricos o artísticos;

c) Los reglamentos y disposiciones municipales de edificación;

d) Los reglamentos y disposiciones de observancia general que expida este H.Ayuntamiento, para la ejecución de acciones de conservación, mejoramiento ycrecimiento;

e) Los reglamentos y disposiciones estatales y municipales que regulen la vialidad,imagen urbana y otros ordenamientos aplicables.

Artículo 3. Conforme lo dispuesto en los artículos 4o, fracción IV, y 35 de la LeyGeneral, disposiciones aplicables la Ley Estatal y el Reglamento, se aprueban comoelementos de la zonificación urbana:

I. Las fincas catalogables referidas en la Lamina D7-A.

II. La clasificación de áreas contenida en el Plano E-1 del Anexo Gráfico; y

III. La determinación de zonas y utilización general del suelo en el plano E-2.

Artículo 4. La clasificación de áreas y la determinación de usos, destinos y reservasconforme los Planos E-1 y E-2, son las normas de Zonificación Urbana y determinación deUsos y Destinos Específicos en relación con las áreas y predios que en los mismos seespecifican y se autorizan con los efectos de las declaratorias que establece la Ley. Asícomo las fincas catalogables referidas en el plano D7-A.

Artículo 5. La clasificación de áreas se establece en función de las condicionantesque resultan de sus características del medio físico natural y transformado, las que según suíndole requieren de diverso grado de control o participación institucional, para obtener oconservar la adecuada relación ambiental, así como para normar la acción de conservaciónque en dichas áreas se pretenda realizar, en caso de ser factible.

Las áreas que se establecen en el presente Plan, son las que se señalan gráficamente en elPlano E-1, identificadas con las claves y sub-claves indicadas en el artículo 9 del

Page 27: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

27

Reglamento, adecuando los símbolos gráficos que complementan esta identificación conobjeto de obtener una mayor claridad, mismas que a continuación se describen:

Artículo 6. La determinación de zonas y utilización general del suelo, establece yregula los usos y destinos de los predios y las edificaciones que en ellos se construyan,indicando su categoría como usos y destinos predominantes, según se especifican el PlanoE-2 del Anexo Gráfico.

Artículo 7. Las zonas que se establecen en el presente Plan y las normas específicasque regularán la utilización de los predios y fincas, de conformidad a la clasificaciónprevista en el Reglamento de Zonificación:

3.1. Clasificación De Áreas (ver Anexo Gráfico plano E-1)

3.2. Áreas De Protección Histórico Patrimonial.

Dentro del área definida para la aplicación del Plan, de acuerdo al levantamiento realizado(finca por finca), se muestran datos importantes, de las características de las fincas,indicado en los planos y en particular en el de las fincas catalogables, cabe aclarar que esde suma importancia no considerar estas únicamente, sino el área de aplicación en sutotalidad, debido a la relación visual existente, a la ocupación similar en tiempo de estosespacios, a la unidad formal que existe entre algunos de los edificios catalogables y lasconstrucciones alteradas, etc., lo que permite que sea considerado como área protegida, deacuerdo a la fundamentación legal que aparece en las leyes referentes a esta materia.

El Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Conservación del Centro Histórico, semodifica e incrementa esta superficie en 38.60 hectáreas, dada la existencia de unpatrimonio edificado de gran valor, no sólo local sino de importancia para el Estado deJalisco, lo que justifica está ampliación y las propuestas de control y reglamentación que deello emanen. Y cuyo perímetro tiene las siguientes colindancias:

Al norte, la calle Fray Pedro de Gante entre las calles Ramón Corona y Mariano Escobedo.

Al oriente, la calle Mariano Escobedo entre las vías Fray Pedro de Gante e Independencia;López Cotilla entre las calles Independencia y Constitución, considerando además laestación de ferrocarril de México.

Al sur, la calle Melchor Ocampo/Constitución, entre la calle Manuel Avila Camacho entreMatamoros y López Cotilla; Venustiano Carranza y Eulogio Rico.

Al poniente, tomando al frente la calle Eulogio Rico y la calle Gordiano Gúzman, entre lascalles Melchor Ocampo y 5 de Febrero

Page 28: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

28

Además se considera la Ave. General Avila Camacho (poniente), desde la calle EulogioRico hasta el Santuario de Guadalupe, incluyendo dicho santuario, así como las callescircundantes del jardín adyacente y el puente llamado del Santuario.

3.3. Áreas De Protección A La Fisonomía Urbana.

PP-PF La superficie de esta área urbana es de 38.5759 hectáreas, aproximadamente,corresponde con el centro de la localidad delimitado al norte por la calle Fray Pedro Gante,al sur por la calle Constitución y/o Melchor Ocampo, al oriente por la calle Matamoros y alponiente por la vía Eulogio Rico.

Esta compuesta por las áreas con valor ambiental, en sus elementos urbanísticos, por losque están bajo el control del reglamento de Zonificación y este Plan Parcial. La estrategia aseguir será en primer lugar tomar acciones para el mejoramiento de la fisonomía en el áreade aplicación del Plan Parcial en la localidad con sus respectivos frentes, para retiraranuncios, cableados visibles, postes, etc., y en segundo lugar a mediano y largo plazo laregeneración de la imagen del área de aplicación de este Plan Parcial.

3.4. Acciones De Conservación.

El orden que requiere de una permanente acción para proteger la fisonomía es la referidacomo PP-PF1, que corresponde al centro de población y las calles descritas en el Plan deDesarrollo Urbano más las descritas en él limite de aplicación del presente Plan Parcial.

Existen varios proyectos, en la actualidad, con diferentes tipos de intervenciones,autorizados por el INAH, los que se encuentran cercano a su ejecución, denominado,Proyecto de la rehabilitación de la imagen urbana de Sayula, Jalisco, concerniente en larehabilitación de los portales Allende y 16 de Septiembre, en dicho proyecto se indican loscatálogos de conceptos, retiro de anuncios, retiro de instalaciones eléctricas obsoletas,reposición de aplanados, etc.

Este proyecto pertenece al mejoramiento de la imagen urbana de Sayula y quedócomprendido dentro del área de aplicación, estas acciones son congruentes con las accionesde conservación y mejoramiento, que se propone se emprendan en el área delimitada,siempre y cuando se realice la obra con técnicos especializados en la conservación y con lasupervisión adecuada, según corresponda

Se incluyen también otras recomendaciones:La propuesta de realización de un Plan de Desarrollo Urbano, para la conservación delpatrimonio cultural del municipio, en el que se proteja el patrimonio de las delegacionesque componen el Municipio de Sayula.Que se considere la protección del panteón municipal, particularmente de las capillas ymausoleos, que por su importancia histórica y valor artístico lo ameriten.Que quede abierta la posibilidad de analizar e incluir en le Plan Parcial de Desarrollo,lugares o fincas que se hubieran omitidos en el inventario, así como la especial señalización

Page 29: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

29

de casas de habitación de personajes relevantes para la cultura local, estatal y nacional,como puede ser la del escritor Juan Rulfo.

3.5. Utilización General Del Suelo. (ver Anexo Gráfico plano E-2)

A lo señalado en el Capítulo III, Utilización del suelo y tipos básicos de zonas, en elartículo 15, inciso II, referidos a la zonificación secundaria: en la que se determinan losaprovechamientos específicos o utilización particular del suelo, en las distintas zonas delárea objeto de ordenamiento y regulación, se expresan de forma gráfica en el plano E-2, delpresente Plan Parcial y en la congruencia existente con el Plan de Desarrollo Urbano deCentro de Población de Sayula, en la cual la gran mayoría del área es de uso mixto barrial,distrital y central, dadas las características e importancia de esta localidad media.

3.6. Áreas Generadoras Y Receptoras De Derechos De Desarrollo, En Sayula.

Una de las facultades del Ayuntamiento es realizar las transferencias de derechos dedesarrollo de conformidad con lo dispuesto en los artículos de la Ley de Desarrollo Urbanodel Estado de Jalisco en sus artículos 10, fracción XIX, 12, fracciones XXVI y XXXII y elartículo132, inciso XVIII. Y también según lo dispuesto en el Reglamento de Zonificacióndel Estado de Jalisco en el Capítulo XXVI, artículos del 296 al 315.

Para el caso específico del poblado de Sayula, en el presente documento, no se contemplala utilización de este sistema de transferencias en el área de aplicación del Plan Parcial deConservación del Centro histórico por las siguientes razones.

1. En el artículo 303, fracción II del Reglamento de Zonificación, se establece que en lasáreas de protección histórico patrimonial se deben establecer los tres valores siguientes: 1.Coeficiente de utilización del suelo permisible, 2. Potencial de derechos de desarrollo y 3.Potencial transferible de derechos de desarrollo.

También se establece que a cada una de las propiedades dentro del área generadora se leasignará su potencial transferible de derechos de desarrollo, sobre la base de la superficiede cada predio, pudiéndose incrementar según el valor histórico y artístico del inmueble.

En el caso particular de esta población se tendrá que determinar con gran aproximación elCOS y el CUS de cada predio, situación que no se pudo llevar a cabo por la falta deactualización de la cartografía catastral y a que no fue posible efectuar una medicióndetallada de los predios y edificaciones.

2. Si bien, dentro del área de aplicación del Plan Parcial, puede haber predios generadoresde derechos de transferencia, también puede haber predios receptores de los mismos, paraque la aplicación de las normas de transferencia de derechos de desarrollo, para lo cual serequiere, que también exista un Plan Parcial fuera del perímetro del centro histórico, quedetermine la potencialidad receptora de los predios de esa zona.

Page 30: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

30

En este caso particular, dada la especial tipología constructiva de los inmuebles, no esposible que se altere la fisonomía e imagen urbana de la población con el incremento dealturas en el nivel de edificación que no sobrepasan en promedio a uno solo.

Este tipo de normas de transferencias es más aplicable a zonas urbanas de mayor densidady con tendencias de crecimiento mucho mayores y bien establecidas, su operatividad se velimitada y restringida también por la actual recesión que vive el país.

Para el caso particular, es más importante el soporte legal que proporcionara el PlanParcial ya publicado y el Reglamento de Protección de Protección y Mejoramiento de laImagen urbana de la población.

TÍTULO IV.- REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DELA IMAGEN DE SAYULA, JALISCO.

CAPITULO I. AREAS PATRIMONIALES EN SAYULA, JALISCO.

Se establece una zona de protección a la fisonomía urbana en el Centro Tradicional deSayula, Jalisco, con las características, perímetro y condiciones que se establecen en el PlanParcial de Desarrollo Urbano para la Conservación del Centro Histórico de Sayula y en esteReglamento.

Las características de la zona de protección a la fisonomía urbana, materia de estereglamento, son las siguientes:

Está formada por 44 manzanas. (con una superficie de 38.576 hectáreas aproximadamente),y sus colindancias se agrupan en una zona:

Dentro de éste perímetro se localizan la Plaza de Armas, Palacio Municipal, Portales,Arquitectura Religiosa, así como un considerable número de inmuebles catalogados como“Monumentos Históricos” que son propiedad particular que tiene un uso habitacional o deservicios y arquitectura de valor ambiental.

CAPITULO II. Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1. - Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

2.1. Definiciones:

I. Acción urbanística: la urbanización del suelo y la edificación del mismo;comprendiendo también; las fusiones, subdivisiones y fraccionamientos de áreas y predios;los cambios o modificaciones en la utilización de usos y destinos en el régimen depropiedad de predios y fincas, de espacios públicos, privados, elementos naturales,

Page 31: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

31

sustentables, ecológicos; las acciones de conservación, protección, preservación ymejoramiento urbanos; la rehabilitación y restauración de fincas así como la introducción omejoramiento de las redes de infraestructura.

II. Alineamiento de la edificación: limite interno de un predio con frente a la vía públicaque define la posición permisible del inicio de la superficie edificable, referidas a ladisposición actual del desplante de muros en la fachada principal.

III. Areas de protección del patrimonio cultural urbano: son las áreas zonificadas delplan parcial de conservación, que contiene dentro del perímetro bienes o valores delpatrimonio cultural urbano. Estos bienes tangibles o no, pueden ser de valorarqueológico, histórico, artístico, fisonómico, ambiental o de protección, así comonaturales, ambiental ecológico o para el desarrollo sostenido y sustentable; siendoobligatorio su conservación, protección, preservación, mejoramiento, restauración,recuperación, rehabilitación en coordinación con autoridades y particulares de acuerdo alas leyes en la materia.

IV. Elementos patrimoniales: son los susceptibles de conservación por este reglamento,bienes culturales tangibles o no de valor: arqueológico, histórico o artístico; espacioambiental, fisonómico, visual, a la imagen o de protección ala fisonomía; naturales, delequilibrio ecológico y desarrollo sustentable científico o técnico que contribuyen alfomento o al enriquecimiento de la cultura, y que constituyen una herencia espiritual ointelectual de la comunidad depositaria.

V. Elementos urbanos: son las partes naturales y culturales que en conjunto forman laciudad.

VI. Espacio público: es el territorio físico conformado por la vía pública, arroyos,banquetas, plazas y jardines de propiedad común y pública, así como el espacio entreedificios no construidos y que se percibe desde la vía pública, plazas o jardines.

VII. Imagen urbana: el conjunto de elementos naturales y construidos que constituyenuna ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes.

VIII. INAH: EL Instituto Nacional de Antropología e Historia.

IX. INBA: El Instituto de Bellas Artes.

X. Ley General: a la Ley General de Asentamientos Humanos, vigente a la fecha.

XI. Ley Federal: a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas eHistóricas, vigente a la fecha.

XII. Ley Estatal: a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, vigente a la fecha.

XIII. Mejoramiento: las áreas y acciones especificas legales establecidas por laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley General, la Ley Estatal y

Page 32: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

32

los Planes y Programas Municipales de Desarrollo Urbano, tendientes a rebordear,renovar, restaurar, , reanimar, redensificar, rehabilitar edificaciones, áreas, zonas,predios y demás elementos urbanos que constituyen los centros de población deincipiente desarrollo o por estar deteriorados física o funcionalmente.

XIV. Patrimonio Cultural: bienes muebles e inmuebles, valores tangibles e intangibles;bienes culturales de valor: arqueológicos, histórico o artístico; tradicional, fisonómico,visual, de imagen, de protección a la fisonomía, espacio ambiental; socioeconómico,natural, del equilibrio ecológico y desarrollo sustentable, científico o técnico. Que porsus características: histórico documental, estético armónico, socio espacial, de identidad,animación, costumbres; revisten relevancia, detentan valores o son una herenciasimbólica o intelectual para la localidad y el Estado de Jalisco.

ARTÍCULO 2.- Toda transformación, demolición y construcción de cualquier edificio quese ejecute en la propiedad pública o privada, dentro del área de aplicación del Plan Parcial,deberá regirse por las disposiciones del presente Reglamento, que pretende,fundamentalmente, proteger los edificios y áreas con valor patrimonial, considerandosiempre el plan general de desarrollo urbano y apoyándose en Leyes Federales, Estatales yMunicipales.

2.2. Competencia legal:

ARTÍCULO 3.- La vigilancia en el cumplimiento del mismo, estará a cargo de la Asociaciónde Vecinos y las infracciones cometidas en contra de las normas a que se refiere dichoReglamento serán prevenidas, imputadas y sancionadas por los inspectores de ObrasPúblicas o del Departamento de Reglamentos del H. Ayuntamiento local.

CAPITULO III. Clasificación (ver anexo gráfico E-1).

ARTÍCULO 4.- Inventario general de los inmuebles. Es la tarea de la Asociación de Vecinos,hacer, complementar y actualizar INVENTARIOS de inmuebles considerados patrimoniode la localidad.

ARTÍCULO 5.- Dicho inventario se hará clasificando los inmuebles en función de loscriterios establecidos debido a que su Patrimonio Edificado se encuentra en peligro dedesaparecer:

ARTÍCULO 6.- De acuerdo a su importancia y al estado en que se encuentren, será laintervención en:

I. Edificios de indiscutible valor y que además, como elementos de gran valor histórico ypatrimonial con una personalidad propia y única en el ambiente urbano en el que seencuentran tienen un gran significado.

II. Edificios sin valor individual que complementan y forman parte de un conjuntoarmónico equilibrado.

Page 33: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

33

III. Edificios sin valor individual ni complementario en el ambiente en que se encuentran.

ARTÍCULO 7.- Se consideran ELEMENTOS PATRIMONIALES aún cuando no seencuentran inventariados:I. Los conjuntos o agrupaciones característicos de una o varias épocas.II. Edificios de gran valor: 1.- Urbanísticos 2.- Históricos 3.- Arquitectónicos 4.-

Artístico, tradicional, documental.III. Detalles que complementan el edificio.IV. Accesorios que siendo originales son representativos de alguna época.

ARTÍCULO 8.- La clasificación se basará en los siguientes criterios de edificios:

I. Urbanístico: Valor de un agrupamiento que dentro del tejido urbano son elementossignificativos, punto focal o generador de carácter.

II. Histórico: Edificios con más de 50 años de antigüedad relacionados con algún

acontecimiento histórico, con estilo y tendencias definidas:

a) Arquitectura Prehispánicab) Arquitectura del período colonial ( 1150 - 1820 )c) Arquitectura del período post- independencia ( 1820 - 1875 )d) Arquitectura del período Porfiriano ( 1875 - 1915 )e) Arquitectura del período post-revolucionario ( 1915 - 1950 )f) Arquitectura moderna.

III. Artístico: Con cierto valor artístico o artesanal contenido en su diseño o construcción.

IV. Tradicional, Documental.: En función de tradiciones populares leyendas o valoresemotivos sociales y arquitectura popular.

ARTÍCULO 9.- En la resolución de clasificación se expresarán con precisión: ubicación,superficie, linderos, colindancias y trabajos que se requieren de acuerdo a los criteriosmencionados y que a juicio de la comisión deben realizarse. Por lo que el propietario nopodrá efectuar obra alguna sin su consentimiento.

CAPÍTULO IV. Diferentes Niveles de Intervención en Edificios y Areas con ValorPatrimonial en Sayula, Jalisco. (ver anexo grafico Plano D7-b)

ARTÍCULO 10.- Para lograr un juicio homogéneo, se insiste sobre la necesidad deCONFIAR la valoración histórica-crítica a una comisión técnica de alto nivel y confiar laspropuestas que se requieren a técnicos calificados integrantes de la Comisión antesmencionada, para desarrollar y salvaguardar el ordenamiento de la localidad, considerandofundamentalmente las fincas y áreas de valor patrimonial.

ARTÍCULO 11.- Se tomarán en cuenta para el presente Reglamento los siguientes niveles deintervención.

Page 34: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

34

I. Conservación: O restauración preventiva, que consiste en hacer al inmueble todos lostrabajos necesarios para que no decaiga se garantice su solidez estructural durante unfuturo próximo, entrando en esta categoría diferentes trabajos de mantenimiento enresanes y pintura, así como la reposición de puertas, ventanas, enrejados y detallesdecorativos.

II. Promoción y Desarrollo: Proceso que consiste en la construcción de inmuebles que se

integren al ambiente circundante, considerando los valores patrimoniales de la zona enque se ubican, y que debido a la falta de conciencia o información, tuvieron que serdemolidos o transformados considerablemente y no pueden recuperarse en su estadooriginal.

CAPÍTULO V De la Nomenclatura

Artículo 12.- La nomenclatura de las calles, plazas y demás integrantes del espacio públicose considera de valor patrimonial y serán establecidas sus normas físicas y de diseño por elPatronato.

Artículo 13.- Cualquier modificación de esta nomenclatura deberá ser encaminada arecuperar alguno de sus nombres anteriores, de preferencia el más significativo.

Artículo 14.- La coordinación general del Patronato, previa solicitud, señalará para cadapredio que tenga acceso a la vía pública, un solo numero oficial que corresponda a eseacceso.

Artículo 15.- El número oficial deberá colocarse al lado derecho del acceso principal ydeberá ser claramente visible.

CAPÍTULO VI. Del Uso del Suelo

ARTÍCULO 16.- Aplicarán los criterios del Plan General de Desarrollo Urbano para Sayula,Jalisco, vigentes.

ARTÍCULO 17.- No se autorizarán en lo sucesivo divisiones prediales .

ARTÍCULO 18.- Predios no construidos; huertas, lotes baldíos, corrales, etc., podrán serconstituidos siempre y cuando cumplan con lo que marca el presente Reglamento.

CAPÍTULO VII. De las Calles

ARTÍCULO 19.- Deberán conservarse la traza urbana tal como se encuentra en la actualidad,sin aumento ni disminución de las secciones de calles y sin alineamiento de fincas.

Page 35: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

35

ARTÍCULO 20.- La Asociación de Vecinos promoverá la conservación y la recuperación depavimentos tradicionales, procurando un diseño armónico con el entorno; tanto enbanquetas, zonas peatonales y todas aquellas áreas en que ello sea viable, implementarprogramas para la conservación, rehabilitación y unificación de sus materiales y accionespara eliminar todo tipo de obstáculos. Promoverá tipos de pavimentos que faciliten lastareas necesarias a la operación de instalaciones de infraestructura, y que puedan removersey volver a ser colocados sin sufrir daños o deterioro, ni causarlos a los espacios públicos osus usuarios.

ARTÍCULO 21.- La reubicación de instalaciones (postes, cables, transformadores, retenidas,etc.) que deterioran el ambiente urbano, se harán conforme a los trámites que a través de lasdependencias oficiales se definan para cada predio en particular.

CAPÍTULO VIII. De las Obras

ARTÍCULO 22.- Es objeto de éste Reglamento el buscar la protección, conservación yapariencia de los inmuebles de la zona, por lo que se autorizarán y recomendarán todasaquellas obras que tiendan a preservar la integridad, estabilidad y salubridad de losinmuebles de valor histórico y ambiental, así como la ordenada construcción de nuevosinmuebles dentro de éstas.

ARTÍCULO 23.- En la zona de aplicación del Plan Parcial no se autoriza la construcción deedificios con formas, materiales, colores, texturas, ajenas al paisaje urbano de la zona.Deberán en lo posible respetar las tipologías arquitectónicas existentes en la zona.

ARTÍCULO 24.- Las construcciones deberán hacerse a partir del paño de los alineamientosya existentes, rechazándose jardines y rejas al frente, procurándose que los que ya estánremetidos recuperen éste mediante un muro con la altura dominante en la zona.

ARTÍCULO 25.- No se autorizan marquesinas voladas a la calle, debiéndose procurar entodo caso un alero o toldo compatible con el carácter de la zona. Las marquesinas yaexistentes deben ser retiradas.

ARTÍCULO 26.- Se consideran para su protección tres categorías de inmuebles: a) Losconsiderados monumentos históricos. b) Los considerados de valor ambiental. c) Losconsiderados de escaso valor histórico; ambiental y predios baldíos.

CAPÍTULO IX. De la Infraestructura e Instalaciones Públicas:

ARTÍCULO 27.- A fin de que las redes de servicios públicos mantengan la prestación de losservicios urbanos y de atención al público, conservando su función y operatividad, sudiseño y construcción deberá obedecer a un tratamiento especial y serán sujetos dereposición, mejoramiento y modernización permaneciendo ocultas las que se resolvieron deeste modo, debiendo de ocultarse las que aún permanezcan visibles alterando odeteriorando la fisonomía del entorno, previa autorización de la Coordinación General del

Page 36: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

36

Patronato, en la que deberá considerar la protección de la ciudad, como premisafundamental para su otorgamiento.

ARTÍCULO 28.- Los cables telefónicos, conductores de energía eléctrica, lostransformadores del mismo servicio y en general las instalaciones eléctricas, deberán serocultas o subterráneas. Para tal efecto la Dirección General del Patronato, promoverá lonecesario ante las compañías y dependencias oficiales, para que los cables existentes en laactualidad sean reinstalados en la forma indicada, así como para que los postes ytransformadores sean retirados de las calles y en lo futuro no podrá hacerse instalaciónalguna sin que antes se obtenga autorización por escrito.

ARTÍCULO 29.- En las obras de mantenimiento, reparación o reposición de pavimentos, encirculaciones peatonales o vehiculares, deberán reintegrarse o reponerse las piezas depiedra, sin alterar los niveles originales, prefiriendo la colocación de embaldosados oempedrados.

ARTÍCULO 30.- Por ninguna circunstancia podrán eliminarse empedrados y embaldosadosexistentes en las circulaciones peatonales y vehiculares que aún se conserven.

ARTÍCULO 31.- Las instalaciones de energía eléctrica, alumbrado público, teléfonos,televisión por cable y otras no deberán afectar visual o materialmente a los elementos de lasfachadas.

CAPÍTULO X. Del Proyecto Arquitectónico

10.1. Requerimientos y Restricciones del Proyecto Arquitectónico

ARTÍCULO 32.- Se considerarán elementos arquitectónicos, a los que componen ycaracterizan a un inmueble destinado para fines públicos o privados y que por su presenciaen el conjunto estructural de la localidad forme parte del paisaje urbano, por lo que suregulación es de interés público.

10.2. SECCIÓN PRIMERA.- DE LA OBRA NUEVA

ARTÍCULO 33.- Por las características del Centro Tradicional del Municipio de Sayula, enbeneficio de su conservación y de conformidad con lo que estable el Plan de DesarrolloUrbano e inventario, únicamente se permitirá la construcción de edificios nuevosapegándose a las siguientes disposiciones.

I. Respetar el alineamiento establecido históricamente en la localidad, tanto planta bajacomo niveles superiores.

II. El proyecto deberá ser congruente con las alturas y los niveles de los inmuebles

colindantes y/o del entorno.

Page 37: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

37

III. Las instalaciones y los servicios deberán de quedar ocultos desde cualquier ángulovisual del entorno.

IV. Se podrán utilizar materiales y técnicas contemporáneas en la estructura portante

siempre y cuando los materiales para acabado se adecuen a los existentes en la zona. V. Los materiales en fachada deberán ser similares en texturas y colores a los que se han

empleado tradicionalmente en la zona. VI. La forma y las proporciones de los vanos deberán ser similares a los existentes en la

zona. VII. En los balcones, rejas o barandales, se usará la herrería tradicional en diseño,

proporciones y secciones similares a las existentes en el entorno.

VIII. Toda obra colindante con un monumento histórico quedará sujeta al estudio y análisisde un posible perjuicios estructurales que pudiera causarle al monumento histórico oartístico en su sustentación.

IX. No se autorizará ningún tipo de sótano colindante a un monumento histórico o

artístico ya que con esto se afecta su sustentación. X. Un inmueble o parte del mismo dentro del Plan Parcial, se podrá demoler únicamente

cuando con los institutos competentes consideren que carezca de valor histórico,artístico o típico; el nuevo proyecto deberá integrarse a las características del entornoasí como cumplir con los demás ordenamientos del presente Reglamento.

ARTÍCULO 34.- En la edificación de una obra nueva o en la modificación de una antiguaqueda prohibido:

I. Edificar a una altura mayor a la de los monumentos históricos, artísticos y la delentorno inmediato rompiendo así el ritmo y la proporción de la zona.

II. Construir marquesinas en cualquiera de los niveles del inmueble. III. Emplear materiales contemporáneos en las fachadas, tales como laminados, plásticos,

metálicos, aplanados imitados similares y otros materiales que alteren la fisonomía dela zona.

IV. Dejar los muros hacia las colindancias sin aplanar ni pintar, cuando éstos sean visibles

desde la vía pública.

V. Construir vanos en proporción horizontal, redondos, poligonales, triangulares o deotras formas que no guarden una proporción vertical

VI. Colocar cortinas metálicas en vanos hacia la vía pública.

Page 38: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

38

VII. Utilizar hacia la vía pública, cristales reflejantes o de colores. VIII. Hacer uso de cancelerías o marcos de aluminio natural o dorado para implementar una

ventana con aparador.

10.3. SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS FACHADAS.

ARTÍCULO 35.- Las fachadas de las edificaciones históricas, artísticas o típicas, de acuerdoa lo dispuesto por la Ley Federal, deberán conservarse y las que se hubieren alterado porconstrucciones, deberán restaurarse a su estado original.

ARTÍCULO 36.- Para los efectos del artículo anterior, queda estrictamente prohibido.

I. Demoler o alterar las fachadas de un inmueble histórico, artístico o típico. II. Adosar a las fachadas, elementos contemporáneos que alteren la composición de las

mismas del contexto y de las zonas circundantes. III. Alterar el estado original de las rejas para convertirlas en accesos. IV. Alterar la imagen urbana con elementos viables desde la vía pública tales como:

a) Anuncios, letreros y faldones luminosos de cualquier tipo o diseño.b) Marquesinas y terrazasc) Toldos fijosd) Objetos voluminosose) Tanques de agua o gasf) Bajadas pluvialesg) Instalaciones eléctricas aparentesh) Antenas de cualquier tipo

10.4. SECCIÓN TERCERA. DE LOS TECHOS

ARTÍCULO 37.- Se deberá conservar el tipo de techos existentes y en caso de substitución seutilizarán los materiales y sistemas constructivos de acuerdo con las disposiciones que dictela Coordinación General del Patronato.

CAPÍTULO XI. Sobre Monumentos Históricos

ARTÍCULO 38.- En los inmuebles, considerados monumentos históricos no se autorizanobras de demolición. Podrán realizarse obras de restauración y reutilización.

ARTÍCULO 39.- Las obras que pretendan realizarse sobre monumentos históricos, deberánser tendientes a su rescate y puesta en uso buscándose en todo momento resaltar los valores

Page 39: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

39

de sus materiales, procedimientos constructivos, proyectos arquitectónicos y detalles decarpintería, herrería, tallados, emplomados y demás elementos ornamentales que elinmueble contenga.

ARTÍCULO 40.- Cualquier modificación total o parcial de los elementos señalados en elpunto anterior deberán solicitarse en los términos que marca el presente Reglamento.

ARTÍCULO 41.- Se consideran monumentos históricos los definidos por la Ley Federal deMonumentos y además de los criterios que apliquen en el caso particular el INAH y laComisión Técnica.

ARTÍCULO 42.- Son inmuebles de valor ambiental los que están realizados con materiales yprocedimientos constructivos de la región y que sus partidos y tipologías arquitectónicasson tradicionales en la localidad, y forman en su conjunto un ambiente armónico.

ARTÍCULO 43.- Se permiten modificaciones a inmuebles de valor ambiental, siempre ycuando éstas no alteren las características de las tipologías arquitectónicas de la zona.

ARTÍCULO 44.- No se autorizan los proyectos de modificaciones o reparaciones tendientesa deteriorar el ambiente urbano.

ARTÍCULO 45.- En fachadas deberá predominar el macizo sobre el vano.

ARTÍCULO 46.- No se autoriza la apertura de vanos en sentidos horizontales, la aperturamáxima permitida será la proporción cuadrada tomando en cuenta la altura original delcerramiento.

ARTÍCULO 47.- Si se hace necesario incrementar niveles de la construcción esto se deberárealizar remetiéndose el paño de la fachada en la misma proporción como se quieraincrementar la altura.

ARTÍCULO 48.- El tipo de acabado en muros de fachadas exteriores deberá ser enjarrepulido o floteado de acuerdo con la textura dominante de la zona.

ARTÍCULO 49.- Se podrán autorizar excepcionalmente demoliciones previo acuerdo delINAH, en aquellas en que tenga injerencia o en su caso el dictamen técnico de la Comisióny siempre para dar lugar a inmuebles que mejoren el ambiente urbano de la zona.

ARTÍCULO 50.- La carpintería, herrería y otros elementos accesorios al inmueble en loposible deberán conservarse. En caso de ser sustituidos se hará con diseño y materialescompatibles con las tipologías arquitectónicas de la zona.

CAPÍTULO XII. Sobre Arquitectura de escaso valor y predios baldíos:

ARTÍCULO 51.- Se autoriza la demolición de fincas de escaso valor, siempre y cuando délugar a otra construcción que contribuya a enriquecer la fisonomía urbana de la zona.

Page 40: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

40

ARTÍCULO 52.- La altura del inmueble a construir deberá corresponder a la de los edificioscolindantes.

ARTÍCULO 53.- Todas las construcciones deberán conservar el paño original dealineamiento.

ARTÍCULO 54.- El tratamiento de fachadas deberá corresponder a las tipologías formalesexistentes en la zona.

ARTÍCULO 55.- La proporción de vanos, tanto en puertas como en ventanas deberá de serdesde la proporción vertical hasta la cuadrada.

ARTÍCULO 56.- La separación mínima entre colindancias y vanos, deberán de ser cuandomenos la mitad del ancho de éstos últimos.

ARTÍCULO 57.- La separación mínima de vanos deberá ser cuando menos la mitad de éstos.

ARTÍCULO 58.- Los vanos en fachada deberán enmarcarse de acuerdo con anchosdominante en la zona. Deberán ser de diseño sencillo, que no imite a las construccionesoriginales.

CAPÍTULO XIII. Sobre Portales y Calles

ARTÍCULO 59.- Se prohibe estrictamente la instalación de kioscos, puestos, aparadores,puestos semifijos y en general cualquier tipo de comercio ambulante, sobre portales, callesy banquetas delimitadas dentro del perímetro del Plan Parcial de Conservación. ElAyuntamiento queda facultado para retirar de la vía pública cualquier puesto, armazón oimplemento utilizado por quienes infrinjan esta disposición.

ARTÍCULO 60.- Las instalaciones eléctricas y sanitarias deberán ser ocultas.

ARTÍCULO 61.- No se permitirán antenas parabólicas y antenas en azoteas de portales, nibajantes adosados a las columnas.

ARTÍCULO 62.- Las lámparas de tipo colgante y albortante deberá de ser de acuerdo comolo indique la comisión técnica.

ARTÍCULO 63.- No se permitirán gradas que obstaculicen el área peatonal.

CAPÍTULO XIV. Acabados, Texturas y Colores

ARTÍCULO 64.- Se utilizan los colores definidos para portales: El interior en ROJOTERRACOTA, molduras en GRIS, exterior en DURAZNO y herrería en VERDEMILITAR.

Page 41: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

41

ARTÍCULO 65.- Fuera del área de portales en los mismo colores, con diferentes tonalidadesconsiderando el contraste con las fincas colindantes.

ARTÍCULO 66.- La textura en enjarres será en pulido o floteado. No se permitiránrecubrimientos en materiales como mármol, azulejos o cerámicas en fachadas.

ARTÍCULO 67.- No se autorizan pinturas de aceite o esmalte en fachadas, excepto enherrería.

CAPÍTULO XV. Anuncios (incluye propaganda política):

ARTÍCULO 68.- Anuncios Comerciales:

I. Se autorizan anuncios que no excedan el diez por ciento de la superficie de fachadamediante bosquejo que muestre la proporción adecuada.

II. No se autoriza ningún tipo de letreros luminosos para el área delimitada en el Plan

Parcial. No en sentido vertical ni diagonal. III. No contendrán nombres ni marcas de productos, a menos de que esté registrado el

negocio con ésta razón social.

IV. No deberá sobrepasar la altura de la azotea del edificio, sea cual fuere ésta, aúnconsiderando que tuviera varios volúmenes, siempre se tomará en cuenta el menos altode estos.

V. No se permite la colocación de anuncios en sentido perpendicular con respecto al

tránsito. VI. No deberán colocarse o pintarse en edificios y espacio públicos de valor patrimonial o

de carácter histórico como monumentos, escuelas, templos, zona de portales ocualquier otro, ni cubrir rejas o balcones con valor artesanal, colonial, etc.

VII. No en los remates visuales de calles ni anuncios estructurales en las azoteas de los

edificios.

VIII. No en toldos de lonas o metálicos, ni en cortinas de acero. IX. No en fachadas laterales que den a la calle. X. No se permiten carteles ni cualquier objeto de propaganda o publicidad sobre

fachadas, arcos y columnas de portales o en los medios puntos de las arquerías delos mismos; el H. Ayuntamiento establecerá en los lugares más convenientesespacios adecuados para la colocación de avisos, anuncios, carteles, etc.

Page 42: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

42

XI. No se permite sobre vidrios de puertas, ventanas, aparadores o exhibidores alexterior o interior de una negociación, que tengan frente a la calle e incluso los deprofesionistas que se anuncien en la cristalería de una fachada, pudiendo éstosanunciarse en la fachada de su despacho en un cuadro con medidas máximas detreinta por cincuenta centímetros.

XII. No se permiten anuncios de oferta, promociones, propaganda, etc., en mantas o

cartón sobre fachadas, entre arcos de portales, suspendidos transversalmente a unacalle, en postes, incluyendo mantas.

XIII. Por ningún motivo se permiten anuncios forjados con tubos de neón expuesto.

XIV. No se permiten anuncios que estén contenidos en placas corregidas, gabinetes ocajones de acrílico.

XV. Los anuncios en ningún momento deberán obstruir la visual de señalamientos,

nombres de calles o números de fincas. XVI. Podrán utilizar dos renglones siempre y cuando la suma de las alturas de ambos sean

como máximo sesenta centímetros ( a + b = 60 cm.) XVII. Los anuncios deberán colocarse adosados al muro y en paño ciego, guardando

armonía con el conjunto. XVIII. No se permiten anuncios en colores fosforescentes. XIX. Existe libertad para el diseño de las letras, sin embargo éstas deben conservar

equilibrio o armonía con todo el conjunto arquitectónico.

XX. El anuncio puede ser pintado en el muro, también puede ser forjado en plásticotermoformado, en latón, aluminio, madera o acrílico (sin iluminación interna yexterna específica para el anuncio ), siempre y cuando sean letras individuales y deespacio máximo de cuatro centímetros y respetando la proporción de alturaexteriormente descrita.

XXI. Los anuncios existentes que no cumplan con los requisitos anteriormente descritos

deberán retirarse en un plazo de sesenta días a partir de la publicación del presentereglamento.

Sobre Propaganda Política

ARTÍCULO 69.- En virtud del apoyo recibido por diferentes, organismos públicos yprivados como el INAH, SEDESOL, COESE, COORDINACIÓN GENERAL DELPATRONATO, CANACO, PROPIETARIOS DE FINCAS COMERCIALES ENPUESTOS SEMIFIJOS Y CIUDADANÍA en general para la renovación de nuestro CentroHistórico, y con el afán de preservar la imagen visual del mismo; el Ayuntamiento

Page 43: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

43

Constitucional de Sayula, Jalisco, con fundamento en la Ley Orgánica Municipal,PROHIBE la fijación de cualquier tipo de propaganda política en mantas, pancartas,láminas, fotografías, banderas, calcomanías, engomados y pintura dentro del área del PlanParcial de Conservación (excepto en interiores de negociaciones).

La anterior disposición incluye equipamiento urbano, fachadas, azoteas, vegetación,portales en interior y exterior y el jardín principal. Únicamente se permitirá la colocaciónde propaganda política en el área anteriormente descrita cuando sea para realización demítines en el centro de la localidad, pudiendo colocar propaganda con un máxima de 12horas de anticipación a la fecha programada para tal evento. Para lo cual se sugiere daraviso a la Autoridad Municipal con el objeto de evitar interferir con otro eventoprogramado con el mismo lugar y a la misma hora, comprometiéndose a retirar dichapropaganda con un máximo de 12 horas después de la hora programada, evitando utilizaren la colocación de la misma clavos, grapas, pegamento o cualquier otro método de fijaciónque pueda ocasionar daños a inmuebles, vegetación o equipamiento urbano.

CAPÍTULO XVI. Andadores.

ARTÍCULO 70.- No se permitirá la instalación de más kioscos o puestos, ni comercio fijo osemifijo en las áreas peatonales, quedando facultado el Ayuntamiento para retirarlos.

ARTÍCULO 71.- Todos los kioscos deberán tener uniformidad en toldos y acrílicos.

ARTÍCULO 72.- No deberán tener exhibidores fuera del área permitida.

ARTÍCULO 73.- Deberá conservarse totalmente limpia por parte de los concesionarios elárea circundante a su kiosco y libre de objetos que obstruyan el libre tránsito y lavisibilidad.

ARTÍCULO 74.- Queda prohibida la instalación y el uso de aparatos eléctricos cuyaintensidad de sonido constituya contaminación auditiva para la zona restringida del centrohistórico.

CAPÍTULO XVII. Del Mobiliario Urbano

ARTÍCULO 75.- Por Mobiliario Urbano deberá entenderse el conjunto de instalaciones,señalizaciones, alumbrado público, construcciones y mobiliario utilizados para prestar a laspoblaciones los servicios urbanos y poder desarrollar las diferentes actividadescaracterísticas de la localidad.

Para los efectos de este reglamento, el mobiliario urbano, contemplará las siguientescaracterísticas: la instalación, localización y mantenimiento de cualquier elemento delmobiliario urbano, que se ubique en la vía pública o de frente a ella será diseñado yrealizado de tal manera que su diseño y características no alteren funcional y estéticamenteel espacio arquitectónico de que se trate, respetando la estructura y fisonomía de la ciudad.

Page 44: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

44

ARTÍCULO 76.- Arbolado, cajete, basureros, nomenclatura, números oficiales y placas paraanuncios, se harán conforme a los diseños propuestos por la comisión técnica.

ARTÍCULO 77.- El H. Ayuntamiento es el responsable de equipar de infraestructura comoarbolado, depósitos para basura y señalamientos.

CAPÍTULO XVIII. Sanciones

ARTÍCULO 78.- La violación a las normas contenidas en este reglamento se sancionará con:

I. ApercibimientoII. Multas por el importe de uno a cuatrocientos salarios mínimos vigentes en la región.III. Retiro del anuncio, y de no hacerlo en el plazo fijado por el infractor, será retirado a su

costa. En tal caso, se cancelará la licencia municipal.

CAPÍTULO XIX. Recursos

ARTÍCULO 79.- Cualquier inconformidad en la aplicación del presente Reglamento se haráconforme a lo previsto en el artículo 133, 134 y 135 de la Ley Orgánica Municipal.

Capitulo XX. Transitorios:

ARTÍCULO 1.- Este reglamento estará en vigor treinta días después de su promulgaciónobligatoria.

ARTÍCULO 2.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan a las previstas en estereglamento.

ARTÍCULO 4.- Para casos especiales no previstos en el presente Reglamento se discutiráy resolverá al respecto por el H. Cabildo Constitucional.

ARTÍCULO 5.- Los inmuebles cuya regeneración, conservación y desarrollo descritosanteriormente, clasificados total o parcialmente por la comisión técnica previa notificacióndel acuerdo respectivo al propietario afecto y al Registro Público de la Propiedad para queen término de 30 días manifieste su conformidad o inconformidad con derecho a demostraren un plazo acordado, que el inmueble NO tiene calidad patrimonial que se le atribuye yuna vez calificado “no podrá ser modificado o destruido, ni usarse para fines quemenoscaben su valor”.

Los efectos de clasificación permanecerán aunque el inmueble cambie de propietario.Quedando la obligación de informar sobre la situación legal al adquiriente y dar aviso deoperaciones de compra-venta que se efectúen, la Coordinación General del Patronato enTérmino de 30 días.

Page 45: Plan de Desarrollo Urbano para la Conservacion de Centros Histsedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centros-poblacion/sayula/PCH/pch_sayula.pdf · 6 1.2. Localización del área de aplicación

45

Artículo 6.-Que los propietarios de fincas que previo a la aprobación de este Plan Parcialde Desarrollo Urbano, hallan realizado modificación de dominio, subdivisión, etc., tenganoportunidad de adecuarse a este Plan Parcial de Desarrollo Urbano, para la conservación dela localidad de Sayula.

TRANSITORIOS

Primero. Las disposiciones del Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Conservación delCentro Histórico de Sayula, Municipio de Sayula, Jalisco, entrarán en vigor partir de supublicación en el Periódico Oficial "El Estado de Jalisco" y en uno de los periódicos demayor circulación en la Entidad.

Segundo. Una vez publicado el Plan deberá ser inscrito en las Oficinas del RegistroPúblico de la Propiedad dentro de los veinte días siguientes a su publicación.

Tercero. Al publicarse y entrar en vigencia el Plan Parcial de Desarrollo Urbano y lasdeterminaciones de usos, destinos y reservas que se aprueban para integrar su zonificación,quedan derogadas todas las disposiciones legales que se opongan al mismo Plan y susnormas de zonificación.

Salón de Sesiones de Cabildo del H. Ayuntamiento.

Sayula Jalisco, a 16 de abril de 1999