plan de emergencia 2012-2013

Upload: feuft

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    1/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    1

    PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACI N

    UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    2/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    2

    INDICE

    ITEM P GINA

    Introduccin 3Definicin 3Objetivos del Plan 3Conceptos Generales 3Clasificacin de las Emergencias 4Organizacin para Emergencias 5Grupos de Apoyo para Emergencias 6- Grupo de Comunicaciones y Llamados de Emergencia 6- Grupo de Alarma 6

    - Grupo de Corte de Suministros 6- Grupo de Control de Accesos 7- Grupo de Ataque al Fuego 7- Grupo de Primeros Auxilios o Rescate 7Procedimiento en caso de un Amago de Incendio 8Procedimiento en caso de un Fuego Fuera de Control 9Procedimiento en caso de Sismos 10Procedimiento en caso de Aviso de Bomba 11Telfonos de Emergencia 12Anexos 13

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    3/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    3

    1. INTRODUCCION

    Considerando que nuestro Pas est expuesto a grandes catstrofes naturales, se hace indispensableque se lleve a cabo un Plan de Evacuacin y Emergencias a fin de establecer los mtodos

    preventivos para el control antes, durante y despus de una situacin de emergencia.

    2. DEFINICION

    Un plan de Emergencias es un conjunto de actividades y procedimientos para controlar unasituacin de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de laorganizacin.

    3. OBJETIVOS DEL PLAN

    - Reducir los accidentes que puedan ocurrir a colaboradores y alumnos durante la emergencia.- Minimizar las prdidas econmicas que puedan afectar al edificio e instalaciones.

    - Minimizar las consecuencias a la comunidad ya sea, en lo que respecta a daos y perjuicios alas personas, al ambiente y al efecto de la interrupcin de actividades y servicios.

    4. CONCEPTOS GENERALES

    - Emergencia: es la combinacin imprevista de circunstancias que podran dar resultadopeligros para las personas o daos a la propiedad.

    - Evacuacin: es la accin de desalojar un local o edificio en el que se ha declarado unaemergencia.

    - Va de Evacuacin: es el camino continuo, no obstruido que conduce desde un punto deledificio hasta una zona segura.

    - Salida de escape o emergencia: es la puerta o camino que se utiliza exclusivamente en caso

    de emergencia y est sealizado de acuerdo a ello.- Incendio: es un fuego sin control que produce gran cantidad de calor, llamas y humos quepor su magnitud se puede prolongar con facilidad creando riesgos de lesiones a personas ydaos a la propiedad.

    - Amago: es un fuego incipiente, descubierto y que se puede extinguir oportunamente.- Fuego: es un proceso qumico exotrmico suficientemente intenso como para producir luz y

    calor.- Explosin combustin espontnea de rpida liberacin de energa y aumento de volumen de

    un cuerpo mediante una transformacin fsica o qumica.- Sismo: movimiento telrico causado por la liberacin de energa acumulada

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    4/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    4

    5.- CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS

    Dentro de la definicin de emergencias, podemos encontrar situaciones de diversa ndole talescomo; Incendios, terremotos, tormentas elctricas, liberacin de sustancias peligrosas, volcanismo,tsunamis, entre otras.

    Clasificacin de la emergencia segn su origen

    Emergencias de Origen Natural

    Son aquellas en las cuales el evento originador de la emergencia es un fenmeno natural o esatribuible a la naturaleza, tales como:

    - Terremotos- Erupciones volcnicas- Tsunamis- Tormentas elctricas

    - Nevadas copiosas- Temperaturas extremas- Epidemias

    Emergencias de origen tecnolgico

    Son aquellas en las que el evento originador de la emergencia es la intervencin humana a travs desu accin sobre los elementos y su desarrollo tecnolgico. Algunos ejemplos son:

    - Incendios estructurales e industriales- Liberaciones de sustancias peligrosas- Accidentes de transporte (carreteros, ferrocarril, areo y martimo)

    - Colapsos estructurales

    Emergencias de origen social

    Son aquellas en que el evento originador de la emergencia es la intervencin humana con carctersocial la cual se ve motivada por razones polticas, econmicas, religiosas, etc. Ejemplos de ellasson:

    - Guerras- Terrorismo- Asaltos- Disturbios sociales

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    5/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    5

    5. ORGANIZACIN PARA EMERGENCIAS

    La organizacin para emergencias estar constituida por los siguientes grupos de apoyo, lideradospor el Coordinador General de Emergencias Sr. Rafael Garca.

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    6/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    6

    GRUPOS DE APOYO DE EMERGENCIAS

    GRUPO DE COMUNICACIONES Y LLAMADOS DE EMERGENCIA

    Este grupo estar conformado por personal de seguridad de la universidad y su funcin ser:

    - Difundir al Coordinador general de emergencia toda informacin referente a situaciones quepongan en peligro la integridad fsica, salud y mental de los ocupantes de la universidad,tales como, principios de incendio, amenazas de bomba, entre otras.

    - Realizar va telefnica y previa indicacin del coordinador general de emergencia lassolicitudes de apoyo a los grupos externos, tales como, carabineros, bomberos, ambulancias,mutualidad o Polica de Investigaciones.

    GRUPO ENCARGADO DE SUMINISTROS

    Este grupo atender las solicitudes a medida que se desarrolla la emergencia, proporcionara

    equipos, herramientas o materiales para el control de cada situacin. Dirigir activacin ydesactivacin de tendidos o tableros elctricos, grupo electrgeno, redes de gas y agua.El grupo estar conformado de acuerdo al siguiente orden de presencia en la universidad:

    - Personal Electricista- Administradores de Edificios- Supervisor de Servicios Generales

    GRUPO DE ALARMA

    Este grupo lo conforman los administradores de edificios de la universidad y su funcin principaldurante una emergencia ser:

    - Generar la alarma de evacuacin en los edificios o reas de su responsabilidad cuando elcoordinador general de la emergencia as lo indique.

    - Ordenar y conducir a los usuarios y personal hacia las zonas de seguridad.- Impedir el regreso del personal a la zona evacuada

    El mensaje de evacuacin a comunicar ser el siguiente:

    ATENCION, SE HA PRODUCIDO UNA EMERGENCIA Y POR SEGURIDAD DE TODOS, DEBEMOS EVACUAREL EDIFICIO.

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    7/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    7

    GRUPO DE ATAQUE AL FUEGO

    El fuego se intentara controlar por medio de personal capacitado de la universidad, docentes yadministradores de edificios.

    Si las condiciones lo permiten, su misin ser combatir amagos o principios de fuego, con extintoresporttiles o red hmeda con las que cuente el edificio.

    Quienes intenten controlar el fuego, deben tener presente en todo momento que si el fuego no seextingue dentro de los primeros 30 segundos, deber evacuar el rea.

    GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS O RESCATE

    Su principal funcin ser prestar atencin inmediata a las urgencias que se puedan ocasionarproducto de la emergencia, evaluando la necesidad de coordinar servicio de ambulancia o personalmdico.El grupo estar conformado de acuerdo al siguiente orden de presencia en la universidad:

    - Coordinadores de Emergencia- Personal Capacitado

    GRUPO DE CONTROL DE ACCESOS

    Este grupo estar conformado por Personal de Seguridad de la universidad y su funcin principalser:

    - Impedir durante el desarrollo de una emergencia el ingreso de alumnos, personal o docente ala universidad.

    - Mantendr los accesos expeditos en caso de una evacuacin total de la universidad o ingresode vehculos de emergencia.- Al ingresar vehculos de emergencia a la universidad, indicara lugar exacto del lugar de la

    emergencia y la ubicacin de los equipos dispuestos para el control de estas, tales como redhumedad, red seca y extintores.

    - No realizara declaraciones ni dar informacin de lo ocurrido a personas ajenas a launiversidad.

    -

    LDERES Y COORDINADORES DE EVACUACIN

    Lderes y coordinadores dirigirn la evacuacin de los edificios procurando que todos los ocupantes

    abandonen el edificio.

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    8/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    8

    1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE UN AMAGO DE INCENDIO

    1.1. La Persona que detecta un amago

    - Solicite ayuda a viva voz a otras personas que se encuentren cerca del lugar afectado a finde cooperar con el combate del fuego y dar aviso del lugar exacto de la emergencia apersonal de administracin, personal de seguridad o al siguiente nmero telefnico:

    - Evale si por la magnitud del fuego y el humo, es posible descargar un extintor a dos metrosde distancia, solo en este caso, percute el extintor dirigiendo el agente extintor a la base delfuego. En caso contrario, evacue el edificio y de aviso al administrador del edificio o a losnmeros telefnicos indicados.

    1.2. Lder de evacuacin del edificio

    - Acude al lugar de los hechos para evaluar la magnitud de la situacin y tomar las medidasiniciales para controlar la situacin.

    - Informar al jefe de emergencia.- Si el fuego no se logra extinguir por medio de extintores porttiles o red hmeda, dar la

    alarma para la evacuacin del edificio.- Realizara un reporte de lo ocurrido, describiendo las medidas adoptadas y proponiendo

    acciones para evitar la repeticin del hecho.

    1.3. Coordinador General de Emergencia

    - Evaluar la situacin de acuerdo a lo informado por el lder de evacuacin del edificio o lopresenciado en terreno.

    - Resolver si se inicia la evacuacin del edificio o solo el rea afectada.- Coordinar si es necesario corte de suministro de gas o electricidad en el edificio afectado.- En caso de principios de incendio de orgenes tcnicos deber coordinar llamado a Bomberos

    para evaluar la situacin y decidir sobre el normal retorno de las actividades.

    1.4. Coordinadores de Evacuacin.

    - De ser necesario apoye la extincin del fuego (no es obligatorio), recuerde que si el fuego nose extingue dentro de 30 segundos, debe abandonar el lugar.

    - En caso de recibir instrucciones de evacuar el edificio, d aviso a viva voz en el rea de sudependencia y salas de clases.

    Fono: (02) - 2 420 72 45

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    9/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    9

    1.5. Docentes.

    - Mantener la alerta, en caso de ser necesario evacuar el edificio dirija la evacuacin de todoslos alumnos que se encuentren en su sala.

    - Si est cerca del lugar del fuego y est capacitado, apoye la extincin del fuego (no esobligatorio), recuerde que si el fuego no se extingue dentro de 30 segundos, debe abandonarel lugar.

    2. PROCEDIMIENTO EN CASO DE DETECTAR UN FUEGO FUERA DE CONTROL.

    2.1. La Persona que detecta el fuego.

    - Abandone de inmediato el rea comprometida, comunicando a viva voz la alarma a todo elpersonal que encuentre a su paso.

    - Asegrese de dar aviso al administrador del edificio o a los nmeros telefnicos indicados enel punto nmero 1. Recuerde entregar la magnitud del fuego, ubicacin exacta y materiales

    afectados.

    RECUERDE, UN FUEGO ESTA FUERA DE CONTROL CUANDO NO SE HA PODIDO EXTINGUIR POR MEDIODE EXTINTORES PORTATILES O SU MAGNITUD ES TAL QUE NO PERMITE UNA APROXIMACION MINIMA

    DE 2 METROS, GENERANDO HUMOS QUE IMPIDEN LA VISIBILIDAD EN EL EDIFICIO.

    2.2. Administrador de edificio

    - Ante la presencia de una seal visual, sonora o radial, debe verificar la situacin. Laverificacin del hecho debe ser inmediata.

    - Confirmada la emergencia de tipo fuego, deber tomar el control de la situacin y dar la

    alarma de evacuacin en el rea afectada. Al mismo tiempo, proceda a llamar a bomberos yCarabineros.

    - Por cualquier medio que disponga (radio, telfono o celular) de aviso al coordinador generalde emergencia.

    2.3. Persona que recibe la alarma

    - El personal o alumnado que reciba la alarma de evacuacin, cualquiera sea la actividad quese est ejecutando, deber suspenderla y evacuar el edificio por las vas de evacuacin endireccin (segn sealizacin) hacia la zona de seguridad que le corresponda.

    - Avise a viva voz a las personas que encuentre a su paso durante la evacuacin.

    - En ningn caso utilice los ascensores.- Una vez que est en zona segura, conserve la calma, mantngase unido al grupo y reciba

    instrucciones del Coordinador de evacuacin.

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    10/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    10

    2.4. Coordinador General de Emergencia

    - Coordinar las acciones necesarias para el control de la emergencia, tales como; ordenar elcorte de suministros, coordinar la apertura de accesos secundarios, coordinar o realizar losllamados de los grupos de apoyo para emergencias.

    2.5. Controles de Accesos

    - Durante la emergencia no permitir el ingreso de alumnos o personal ajeno a la universidad.- Realizara la apertura de todos los accesos del recinto y los mantendr expeditos en caso de

    salida del personal o ingreso de vehculos de emergencia.- Se mantendr alerta a la llegada de bomberos para indicar oportunamente los accesos del

    recinto.- Al ingreso de bomberos indicara claramente el lugar de la emergencia.- Recuerde que solo la administracin est facultada para emitir informacin oficial del

    siniestro.

    3. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMOS

    3.2. Durante el sismo:

    - Mantenga la calma, no corra. Lo ms conveniente es alejarse de ventanas, objetoscolgantes y refugiarse en lugares que ofrezcan seguridad, como por ejemplo; refugiado alcostado de algn mueble resistente capaz de soportar el peso de escombros que pudierancaer del techo y de las paredes.

    - Trate de no moverse del sitio donde se encuentra, hasta que el sismo haya terminado.- Apague y desconecte fuentes de calor alimentadas por gas o electricidad, tales como

    estufas, calefactores, cocinas entre otros.

    3.3. Despus del sismo

    - Evalu la situacin, preste ayuda si es necesario.- No utilice velas, fsforos o encendedores. Si necesita luz, use solo linternas.- Si detecta desperfectos o daos comunquelo a los nmeros de emergencia de la universidad- Si recibe instrucciones de evacuar, abandone el lugar de forma ordenada, replicando la

    alarma a todo el personal que encuentre a su paso.- No divulgue rumores. Infunda la ms absoluta calma y confianza a todas las personas que

    tenga a su alrededor.- No camine donde haya vidrios rotos o cables elctricos, ni toque objeto metlicos en

    contacto con ellos.- Si en necesario salir del recinto, hgalo con extremo cuidado, pues el ndice de accidentes

    en la va publica aumenta considerablemente despus de un sismo.- Este preparado para posibles replicas.- No retorne a su lugar de trabajo a menos que los lderes de evacuacin as lo indiquen.

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    11/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    11

    2. PROCEDIMIENTO EN CASO DE AVISO DE BOMBA

    2.2. Persona que recibe la alarma

    Al recibir el llamado o aviso sobre la existencia de un artefacto explosivo en el interior de launiversidad, deber actuar de acuerdo a las siguientes indicaciones:

    - Mantenga la calma, no cuelgue el telfono.- Trate de obtener la mayor cantidad de antecedentes posibles. ( hora y lugar de explosin)- De aviso de inmediato al nmero de emergencia de la universidad o al coordinador general

    de emergencia- No divulgue la informacin hacia otras reas u oficinas. Infunda tranquilidad y confianza

    hacia quienes estn a su alrededor.- Al recibir instrucciones de evacuar, abandone el lugar con sus pertenencias (llaves, bolsos,

    documentos) pues de esta forma disminuir la cantidad de bolsos u objetos extraos que elpersonal especializado tendr que revisar.

    - No retorne a su lugar de trabajo a menos que el coordinador de emergencia as lo indique.2.3. Administrador del edificio

    Por lo general, cuando se recibe un llamado de aviso de bomba, rara vez se indica el lugar oubicacin del artefacto, por lo que el Administrador del edificio deber realizar previamente a lallegada del GOPE, una inspeccin visual tanto al interior como en el exterior del edificio, revisandoespecialmente, basureros, papeleros, baos del personal, pasillos y alrededores. Dicha revisindeber realizarse inmediatamente recibido el llamado de aviso de bomba y no deber durar ms de2 minutos. Reportara resultados de la inspeccin al coordinador general de emergencias.

    En el supuesto caso de encontrar algn objeto que merezca duda, se deber aislar el rea yproceder a evacuar el recinto hacia el exterior. El objeto encontrado solo debe ser revisado porpersonal especializado, entendindose como personal especializado, el GOPE de carabineros.

    2.4. Coordinador General de Emergencias

    Al hacerse presente las autoridades, el coordinador general de emergencias entregara toda lainformacin solicitada y solamente ordenara el retorno a las actividades normales cuando el Jefe dela Unidad Especializada entregue conforme el edificio. Sera el coordinador general de emergenciasquien abordara la situacin con el personal Policial.

    Si el artefacto explosivo detona, se debe evacuar y aislar el rea.Si existen daos a personas se entregaran los primeros auxilios y se coordinara llamado a serviciosespecializados.

    Solo personal especializado (GOPE) puede manipular el sitio del suceso.

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    12/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    12

    NUMEROS DE EMERGENCIA

    APOYO EXTERNO

    NUMERO EMERGENCIA UFT : (02)- 420 72 45AMBULANCIA HELP : 800 800 911MUTUAL RESCATE : 600 301 2222BOMBEROS : 132CARABINEROS : 133 / 09- 992 22 690INVESTIGACIONES : 134CHILECTRA : 02- 697 15 00AGUAS ANDINAS : 02- 731 24 82SERVICIO ASCENSOR CIB : 800 61 20 20

    SERVICIO ASCENSOR AMBERES : 09- 629 73 624 / 02 555 45 08GUPO ELECTROGENO : 02- 655 74 34 / 02- 655 78 59 / 02- 655 7235

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    13/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    13

    ANEXO 1 EJERCICIO DE EVACUACION

    EJERCICIO DE EVACUACIN ANUAL N

    Fecha: Hora Inicio: Hora Trmino:

    Coordinador General de Emergencia:

    DotacinTotal

    Dotacin queparticipo enEjercicio

    Nota:El presente informe tiene como objetivo mostrar la realidad ante una posible situacin de

    emergencia y de esta manera mejorar los procedimientos y actitudes de los empleados en tales

    situaciones.

    1. Cunto fue el tiempo utilizado desde el inicio de la alarma hasta la salida del ltimotrabajador?

    2. Cuntos Personas participaron en el ejercicio?

    3. Cul fue la actitud de los lderes de evacuacin y coordinadores frente a la emergencia?

    Demuestran conocimiento sobre el plan de evacuacin?

    4. El mensaje de emergencia fue efectivo y se escuch en todos los sectores de la universidad?

    5. Cul fue la reaccin de las personas evacuadas ante el Ejercicio de Evacuacin?

    7. Rescata dos ideas para mejorar el ejercicio de evacuacin?

    8. Qu aspectos se mejoraron con relacin al ltimo ejercicio de evacuacin?

    9. Rescata dos opiniones de personas participantes en el ejercicio de evacuacin.

  • 7/28/2019 Plan de Emergencia 2012-2013

    14/14

    Documento preparado por: rea de Prevencin de RiesgosDireccin de Recursos HumanosFecha elaboracin: octubre2012Vigencia: octubre 2013

    14

    ANEXO 2

    PLANO DE EVACUACION

    SALIDA DEL

    RECINTO

    A

    B

    C

    D

    E

    AMBERES NORTE

    EDIFICIO CIB

    CASA VIAL

    EDIFICIO CLINICO

    AMBERES SUR

    ENTRADA RED SECA