plan de gestiÓn de la convivencia escolar · plan de gestión de la convivencia escolar como...

12
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Cañete, 2018

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

PLAN DE GESTIÓN DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

Cañete, 2018

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

Presentamos a nuestra comunidad educativa el Plan Anual de Convivencia Escolar, en el cual se plasman las

tareas necesarias para promover la Convivencia y prevenir la violencia escolar, entrega la planificación para

gestionar acciones orientadas a las metas que el Comité de Convivencia Escolar se ha trazado para el presente

año.

Se entiende como Convivencia “la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que

supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en

un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. Lo anterior, adquiere un sentido mucho más

profundo aún, cuando profesamos ser un colegio católico. Esto, porque comprendemos que es en la

comunidad, en donde se manifiesta el amor de Dios y nos proponemos como tarea diaria el reconocer su

presencia allí en donde “dos o más se reúnen en su nombre”.

Es por ello que bajo los pilares de nuestro Proyecto Educativo Institucional, cada miembro de la comunidad

educativa: estudiantes, profesores, asistentes de la educación, directivos, padres y apoderados están llamados

a crear el mejor clima escolar que permita el adecuado desarrollo del pensamiento (Educar), el crecimiento en

la fe (Evangelizar) y el trabajo apostólico (Servir). Cada uno de nosotros tiene roles y tareas específicas, que en

el presente plan se busca orientar y explicitar, a fin de asegurar el compromiso de todos en la consecución y

logro de nuestro Proyecto Educativo Institucional.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

Como Colegio inserto en la comuna de Cañete, provincia de Arauco, conocida como la Ciudad Histórica, por

ser una de las ciudades más antiguas de Chile, y que dentro de la región del Bio Bio en relación a la población

total de cada comuna de la región en conjunto con Tirúa, es donde se concentra mayormente población

mapuche (20,7%, Censo 2002). Es por ello que dentro de la promoción por una sana Convivencia se trabajará

la Multiculturalidad que hace referencia a la “Coexistencia en un mismo espacio social de culturas e identidades

diversas” promoviendo el respeto y la valoración del individuo en su especificidad cultural y de origen,

considerando su lengua, cosmovisión e historia, en aras de la construcción progresiva de una ciudadanía

intercultural en Chile.

Los valores que buscamos hacer vida en nuestros estudiantes son:

Respeto, responsabilidad, perseverancia, alegría, coherencia, solidaridad, justicia, todos los cuales irán en

directa relación con una sana convivencia escolar y social.

1.- Marco de antecedentes y prioridades del establecimiento educacional

Se identificaron las problemáticas que afectan al establecimiento educacional por medio de un

autodiagnóstico realizado en el Comité de Convivencia Escolar, así como la información contenida en el

autodiagnóstico PME

Sin embargo, esta sana convivencia requiere un trabajo comprometido, organizado e intencionado, razón por

la que el Colegio Instituto San José establece este “Plan de Gestión de Convivencia Escolar”, con el fin de fijar

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

plazos, determinar acciones y responsables, evaluar necesidades y resultados. Todo esto, orientado a generar

un ambiente de desarrollo social democrático, que permita asegurar los aprendizajes de nuestros estudiantes,

como también mantener y mejorar nuestra cultura escolar basada en el afecto, el respeto mutuo, el diálogo y

el rechazo a la violencia, a través de reglas y protocolos de actuación, claros y conocidos por los miembros de

la comunidad escolar.

Objetivo General.

Desarrollar acciones coordinadas que permitan la consolidación de una sana convivencia en nuestro

establecimiento educacional, basándose en el respeto, el diálogo y la participación de los diferentes actores

de la comunidad educativa, de manera que las actividades de aprendizaje formal e informal se desarrollen en

un ambiente adecuado y propicio para los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Objetivos Específicos.

a.- Generar en los estudiantes habilidades y competencias con su desarrollo personal y social.

b.- Desarrollar habilidades en todos los actores educativos basada en el buen trato, que permitan una

interacción positiva entre ellos mismos.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

c.- Generar práctica de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa, para generar un

sano ambiente social en aulas, patios, oficinas y en todos los espacios al interior del establecimiento

educacional.

d.- Promover la participación de todos los actores de la comunidad educativa para lograr una buena y sana

convivencia escolar.

e.- Generar instancias de mediación y resolución de conflictos, según cada nivel.

Objetivos Metas Fecha Acciones Recursos y/o

Responsable

Evaluación/

Indicador

Dar a conocer a los

profesores jefes y de

asignaturas el Reglamento de Convivencia Escolar

Promover el desarrollo personal y social de los y las estudiantes, contemplando, al mismo tiempo, a los demás actores de la Comunidad Educativa.

Marzo Cada docente recibe un extracto del Reglamento de Convivencia Escolar, el que deberá compartir con sus alumnos. Se realizan aclaraciones de la utilización del Reglamento.

Encargado de

Convivencia Escolar

Ideas fundamentales

por escrito.

PPT que resume lo

fundamental de este

Reglamento

Profesores hacen aportes y consultas en el consejo.

Sensibilización e información a la comunidad escolar sobre la integración y el PIE del establecimiento.

Generar un trato inclusivo en toda la comunidad escolar y generar apoyos a los alumnos con variados estilos de aprendizajes.

Marzo _ Se presenta la función del PIE en Consejo de Profesores. _ Se presenta la función del PIE en Consejos de Curso.

Directora

Académica.

Equipo PIE.

Presentación en

PPT.

No presentar casos de discriminación de alumnos con NEE al interior del colegio.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

_ Se presenta la función del PIE en Reunión de Apoderado.

Dar a conocer a los

profesores jefes y de

asignaturas el Plan

Anual de Convivencia

Escolar

Hacer propio el Plan de

Gestión para una

Buena Convivencia.

En el consejo de

Profesores d Abril

Cada docente recibe un

escrito y una motivación

para que haga suyo y

aplique las directrices del

Plan Anual de Gestión

para una Buena

Convivencia Escolar.

Encargado de

Convivencia Escolar

Ideas fundamentales

por escrito.

Power Point

motivador

Secretaría.

Docentes hacen

aportes verbales y

por escrito de las

directrices dadas

al respecto.

Dar a conocer a todos

los miembros de la

Comunidad Escolar el

nombre y las atribuciones

del Encargado de la

Buena Convivencia

Escolar y el Plan Anual.

Que toda la comunidad

escolar se informe del

encargado de

convivencia

escolar y del Plan

Anual

- En los Consejos

de cursos (marzo)

- En el Primer

Consejo (marzo)

- En las primeras

clases (marzo)

- En la 1ª reunión

del Consejo

Escolar.

- En la 1ª reunión

de

apoderados

(marzo)

Divulgarlo por escrito y

verbalmente en los

distintos estamentos.

Que esté contenido en la

Tabla a tratar, dada en la

Pauta de Reunión

Sustento escrito

Consejo Directivo

Secretaría

Profesores Jefes

Se evidencia por

escrito, en el Libro de

clases, que se dieron

a conocer las

normas.

Cada alumno lo

evidencia en su

agenda

Conformar el Equipo de

Convivencia Escolar,

estará integrado por el

Director, Encargado de

Convivencia, inspector

general, psicólogo,

inspector de nivel.

Formar un equipo de

convivencia escolar,

que este integrado por

Director, Encargado de

convivencia escolar,

Orientador, Psicólogo,

Inspector, Inspector

General.

En el mes de

Mayo definir la

formación del

equipo de

convivencia

escolar.

Como equipo operativo

busca abordar en forma

eficaz y eficiente

problemática presente en

grupos o cursos para la

mejora de la convivencia,

para esto cuenta con la

atribución de convocar a

todo el personal que

Profesores Jefes

Profesores PIE

Profesores de

Asignatura

Directivos

Funcionarios

Elementos externos.

Redes de apoyo

90% de asistencia de

los pertenecientes al

Equipo de

convivencia.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

requiera para el logro del

objetivo planeado.

Dar a conocer a los

estudiantes las Normas

de Convivencia

Escolar contenidas en

Agenda del

Estudiantes

El 100% de los

estudiantes

Matriculados, conocen

las normas que

favorecen la Buena

Convivencia Escolar .

Abril Lectura y comentarios del

Reglamento Interno.

Trabajo y comentarios

grupales

Elaboran Collage

Pauta de trabajo

Extracto reglamento

Agenda Escolar

Consejo Directivo

Completar

propósitos y/o

compromisos

personales y

académicos

contenidos en la

agenda (revisa

Inspectores de piso)

Que los estudiantes

hagan suyo los

contenidos más

relevantes de las

Normas de Convivencia

Escolar

Que los estudiantes

hagan suyas las

normas fundamentales

de la Buena

Convivencia Escolar

ABRIL Se realizan

capacitaciones a cada

curso para el correcto uso

de la agenda favoreciendo

de acuerdo a la madurez

la utilidad de este recurso.

Pauta de trabajo

Agenda Escolar

Profesores jefes

Consejo Directivo

Trabajo con curso

El 100% de los

Estudiantes exhiben

el uso de la agenda

escolar.

Valorar el rol de cada

estamento de la

Comunidad Escolar

Que la comunidad

escolar valore el rol de

cada estamento que la

compone

Día del alumno

(mayo)

Día del apoderado

(junio)

Día del no

docente (octubre)

Día del profesor

(octubre)

Celebrar con actos

artísticos, recreativos

y/o académicos.

Decorar con mensajes

alusivos los Diarios

Murales del Colegio

Centro de alumnos

Consejo de

Profesores

Consejo Directivo

Equipo de

Convivencia Escolar.

El 95% de los

miembros, de cada

estamento participe,

activamente, en

las celebraciones

Mejorar el trato en

lenguaje y modales en

las relaciones

interpersonales: entre

estudiantes; estudiantes

y profesores; profesores y

apoderados, entre otros.

Lograr un buen trato

entre todos los

integrantes de la

comunidad escolar,

que se exprese a

través de un lenguaje y

modo apropiado

De marzo a

Diciembre

Dar un valor a vivir en las

relaciones mes a mes

para todos los

estamentos.

Oración de todos los días.

Reflexión de la lectura

matutina.

Equipo de

Convivencia Escolar.

Prof. Jefes

Encargada de

pastoral.

Encargado de

Convivencia escolar

Disminuir en un

50% las anotaciones,

con esa temática, en

las hojas de

observaciones

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

personales con

respecto al año

anterior.

100% de los cursos

oran en la mañana.

Desarrollar

conocimientos, habilidad,

valores, actitudes,

formativas y preventivas

que permitan a los

alumnos y comunidad

escolar vivir en paz y

armonía con otros

Lograr que la

comunidad escolar

converse y reflexione

en la temática en base

a conocimientos

básicos.

Derechos del niño.

Mes de abril a

mayo

Jornada Día de la

Convivencia Escolar

Talleres de Bullying y

maltrato escolar

Aplicación de diagnóstico

preventivo de acoso

escolar, cuestionario “a mí

me sucede que”, tabular

datos y reflexionar con

alumnos, padres y

apoderados

Encargado de

Convivencia Escolar

Profesores jefes

Consejo Profesores

Se aplica

cuestionario, se

tabulan resultados al

100% de cada cuso,

de 3° básico a 4°

medio

Se realiza Jornada

día de la convivencia

escolar en un 100%

del establecimiento,

de 1° básico a 4°

medio. (Registro

fotográfico)

Evaluar y seguir la

trayectoria de los

estudiantes con

necesidades especiales:

académicas, sociales.

Los estudiantes con

necesidades

especiales

alcancen los mejores

niveles tanto

académicos como

sociales

De marzo a

Diciembre

Elaborar lista de

estudiantes con

necesidades especiales.

Solicitar informes de

profesionales.

Comunicarse

telefónicamente y a través

de entrevistas con los

apoderados.

Entrevistas personales

con los estudiantes.

Profesores jefes

Coordinación

Académica

Profesores de

asignatura.

Profesionales PIE

Encargado de

Convivencia Escolar.

Atender

eficazmente al

100% de los

estudiantes con

necesidades

especiales.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

Derivar a las distintas

áreas de atención:

Coordinación Académica,

Dirección, Inspectoría,

Encargada de

Convivencia Escolar,

entre otras.

Acompañar

formativamente a los

estudiantes que

presenten problemas

conductuales.

Estudiantes disruptivos

se

transformen en

colaborativos

al proceso educativo

cotidiano

Marzo a diciembre Entrevistas personales

con Profesores, donde se

enseñan estrategias para

mejorar.

Sanciones formativas

Consejo profesores

Encargado de

Convivencia Escolar

Mejorar la situación

conductual de los

estudiantes con

problemas

Conductuales.

Acompañar

formativamente a los

cursos que presentan

problemas de convivencia

escolar.

Favorecer el buen trato y respeto entre pares.

Mayo a diciembre Entrevistas personales,

grupales.

Sanciones formativas.

Talleres.

Encargado de

Convivencia Escolar.

Psicólogo.

Prof. Jefe.

Prof. Diferencial.

Encuesta de

satisfacción.

Disminución de

anotaciones

negativas en relación

al primer semestre.

Convencer que el uso

del uniforme escolar

favorece la sobriedad

en el vestir, ayuda a la

economía de la familia

y evita discriminaciones

por vestimenta.

Uso apropiado del

uniforme

Marzo a diciembre Revisión periódica del

buen uso del uniforme.

Incentivar con

anotaciones positivas a

quienes cumplen.

Entrevistas con

apoderados y alumnos

que no cumplen para

buscar soluciones.

Profesores jefes

Encargado de

Convivencia Escolar

El 90% de los

estudiantes usan

correctamente.

Crear conciencia que la

Asistencia y puntualidad

favorecen positivamente

Mejorar asistencia y

puntualidad

Marzo a diciembre Ocuparse personalmente

de los casos de

ausentismo.

Consejo directivo

Encargado de

Convivencia Escolar

Mejorar en un

50% la puntualidad,

respecto a la

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

la enseñanza y el

aprendizaje.

Premiar a los cursos con

mejor asistencia trimestral

Premiar a los alumnos sin

atrasos mensuales, con

una anotación positiva.

Aplicar sanciones

formativas y/o que

favorezcan a la

comunidad, a los

estudiantes con más de

tres atrasos mensuales

-Destacar

mensualmente la

asistencia en acto del

mes y dos veces al año

en cuadro de honor

-Carta al apoderado por

preocupación por baja

asistencia.

-En nivel parvulario carta

destacando el efecto

negativo de la ausencia a

clases.

Profesores jefes.

Profesora diferencial.

cantidad de atrasos

del año anterior.

Que el 95% de los

estudiantes por

curso obtenga el

85% de asistencia

anual.

Contribuir al desarrollo de una comunidad educativa inclusiva y participativa

Valoración de la cultura mapuche

Junio -Celebración Día de los pueblos originarios Wiñol Tripantu

CEAL y directivas

curso

Enc. Convivencia.

Prof. Jefe.

Equipo directivo.

Lograr la participación de un 100% de los estudiantes.

Construir una alianza efectiva Familia-Colegio

Potenciar una sana relación entre familia y colegio

Marzo-diciembre Taller para padres “FAMILIA-ESCUELA”. Panel de frases que aludan al rol de la familia

Panel

Frases

Material de librería

Cartas.

Participación de los padres en la vida académica de los estudiantes.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

en la educación de sus hijos. Importancia de la presencia familiar en el proceso académico del estudiante.

Reuniones. Participación en aniversario, hitos, actividades recreativas, sociales y culturales

Lograr que los recreos contribuyan a la convivencia escolar

Fomentar espacios recreativos en recreos

Marzo- diciembre -Actividades que fomenten el aprendizaje entretenido: -Ferias. -Muestras. -exhibiciones. -Actividades deportivas

Computador

Data

Telón

Registro de la programación de cada una de las actividades informadas en consejo de profesores y correos electrónicos.

Dar a conocer el PEI, a las familias nuevas que se integran al establecimiento educacional

Generar compromiso con nuestro proyecto educativo.

NOVIEMBRE

Inducción alumnos nuevos, entrevista con sus padres

Proyecto Educativo

Encargado

Convivencia Escolar

Verificar el Compromiso en: Reunión de apoderados Entrevistas y todo el que hacer del proceso educativo de su alumno.

Contribuir a la formación personal y social de los estudiantes, fortaleciendo las relaciones interpersonales

respetuosas y solidarias

En el establecimiento educacional, la participación de la familia representada por el apoderado es

fundamental, no sólo por el mejor desempeño que el estudiante logra, sino también porque existe la convicción

que los padres son modelos de conducta, por tanto, el trabajo y aporte de las familias hace una sinergia con el

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

trabajo de la escuela. El apoderado que invierte tiempo en su pupilo, que asiste a reuniones y a las citas que le

hace el establecimiento y que apoya el trabajo escolar, enriquece las habilidades y competencias en el proceso

de enseñanza aprendizaje de su hijo(a). No obstante, cada familia representa un núcleo cerrado, con una

cultura y estructura diferente, razón por la cual el colegio Instituto San José debe entregarles herramientas para

utilizarlas en situaciones de interés o de desarrollo de los estudiantes que colaborarán en la trayectoria escolar y

en la formación personal.