plan de gobierno para conima

47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CONIMA MUNICIPALIDAD DISTRITAL CONIMA "AYMARAS Y QUECHUAS UNIDOS E INTEGRADOS- "AYMARAS Y QUECHUAS UNIDOS E INTEGRADOS- AQUI" AQUI" PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SEGÚN RESOLUCION N° 247-2010-JNE ALCALDE: ALCALDE: FULGENCIO GOMEZ LAYME FULGENCIO GOMEZ LAYME MOHO - CONIMA 2011-2014

Upload: mijaelaldo

Post on 25-Jun-2015

196 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Gobierno Para Conima

MUNICIPALIDAD DISTRITAL CONIMAMUNICIPALIDAD DISTRITAL CONIMA

"AYMARAS Y QUECHUAS UNIDOS E INTEGRADOS-"AYMARAS Y QUECHUAS UNIDOS E INTEGRADOS- AQUI"AQUI"

PLAN DE GOBIERNOMUNICIPAL

SEGÚN RESOLUCION N° 247-2010-JNE

ALCALDE:ALCALDE:

FULGENCIO GOMEZ LAYMEFULGENCIO GOMEZ LAYME

MOHO - CONIMA

2011-2014

Page 2: Plan de Gobierno Para Conima

PRESENTACION

El Partido Político "AYMARAS Y QUECHUAS UNIDOS E INTEGRADOS - AQUI", pone a consideración al distrito de Conima, el "PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SEGÚN RERSOLUCION N° 247-2010-JNE", como una alternativa que se propone solucionar los problemas que confronta nuestra ciudad, para la gestión municipal..

El presente Plan contempla acciones que se deben realizar en un corto y mediano plazo durante el periodo de Gobierno Municipal de 2011 - 2,014.

Considerándose propuestas que serán concertadas con los sectores y organizaciones de base, que respondan a las necesidades de la población. Es que espera encontrar un mejor destino. Es evidente manifestar que las bases fundamentales de nuestra organización política contempla en su contenido estructural las aspiraciones más relevantes, en el proceso de sus realizaciones de carácter socio económico y cultural, manteniendo la relación en la búsqueda de los objetivos y sus logros, los mismos que deben afianzar su desarrollo acelerado durante la gestión edil del año fiscal del 2011 – 2014.

Además, nuestra intención es dinamizar las tareas de desarrollo en los sectores de Educación, Salud, Turismo y Agropecuaria cuyo impulso debe repercutir dentro de las actividades socioeconómicas y culturales en esta parte del país como es el distrito de Conima.

En los últimos tiempos la población demanda cada vez más y con mayor insistencia a la Municipalidad apoyo financiero para la solución de sus problemas más apremiantes. Ocurre sin embargo que los recursos de la Municipalidad no alcanza para atender a todas las solicitudes, frente a esta situación es necesario utilizar el método de la concertación, como las mesas de concertación ahora denominada CCL y la participación ciudadana, como base para el éxito de la gestión municipal concertado y sostenible dentro del proceso de descentralización.

SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES.

Principios y valores

Allin Kawsay Wali Jakaña Vivir en Armonía

Allin Yachay Wali Yatiqaña Saber bien

Allin Ruray Wali Luraña Hacer bien

Allin Munay Wali Munaña Querer bien

PRINCIPIOS

Page 3: Plan de Gobierno Para Conima

Relacionalidad: El individuo como tal está relacionado, entre todos y con todo, sea conocido o no conocido.

Correspondencia: Todo corresponde armoniosamente, entre macro y micro cosmos, entre lo cósmico, lo terrenal y hasta lo infra terrenal. Entre lo cósmico y lo humano, lo humano y lo no humano, lo orgánico e inorgánico, la vida y la muerte, etc.

Complementariedad: Todo existe con algo que lo complementa y somos complementarios entre todos.

Reciprocidad: Para nosotros, lo que hacemos hoy se revertirá mañana, somos corresponsables entre todos y con la naturaleza.

Redistribución: Todos tienen derecho al beneficio individual, preferentemente los más pobres, sin perjuicio al bien común.

Participación: La gestión del gobierno provincial debe promover el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación de la sociedad civil, en la programación de su presupuesto con enfoque de resultados, en concordancia con su plan de desarrollo concertado; así como, en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos.

Transparencia: Los presupuestos son objeto de difusión por los medios posibles de información, a fin de que la población pueda tener conocimiento de ellos.

Igualdad: Las organizaciones de la sociedad tienen las mismas oportunidades para intervenir y participar sin discriminaciones de carácter político, ideológico, religioso, racial o de otra naturaleza, en los procesos de planificación y presupuesto participativo por resultados.

Tolerancia: Es la garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la construcción de consensos.

Eficacia y eficiencia: El gobierno provincial debe organizar su gestión en torno a objetivos y metas establecidos en los planes concertados y presupuestos participativos, desarrollando estrategias para la consecución de los objetivos trazados y con una óptima utilización de los recursos. La medición de los logros se basa en indicadores de impacto, de efectos, de resultados y de productos, normados por las instancias correspondientes.

Equidad: Las consideraciones de equidad son un componente constitutivo y orientador de la gestión regional y local, sin discriminación, igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de manera especial.

Competitividad: El gobierno provincial tiene como objetivo la gestión estratégica de la competitividad. Para ello promueven la producción y su articulación a los ejes de desarrollo o corredores económicos, así como la ampliación de mercados interno y externo, en un

Page 4: Plan de Gobierno Para Conima

entorno de innovación, de calidad, de alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado.

Respeto a los Acuerdos: La participación de la sociedad civil en los presupuestos se fundamenta en el compromiso de cumplimiento de los acuerdos o compromisos concertados.

VISIÓN DE DESARROLLO

Conima lidera en la provincia de Moho con identidad andina que gestiona los recursos naturales y el ambiente con respeto a la pacha mama, con una producción agropecuaria, que lidera en el desarrollo de la crianza de animales menores como es los cuyes, granos andinos a los mercados regionales y nacionales, con un desarrollo integral y sostenible orientado al ser humano.Su gestión está orientada a mejorar el bienestar general de su población con la participación activa de la sociedad civil organizada.

ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO:

ORIENTACIONES GENERALES. Los bienes y servicios básicos públicos serán brindados con calidad e interculturalidad, tales como educación, salud integral, saneamiento; asegurando el acceso a ellos sin exclusión, priorizando a las poblaciones más vulnerables.El desarrollo de las actividades económicas deberá ser competitivo y sostenible, con valor agregado para la soberanía y seguridad alimentaria prioritariamente.Manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, con gestión de riesgos de las políticas, planes, programas y proyectos.

ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO:

ORIENTACIONES GENERALES.

Los bienes y servicios básicos públicos serán brindados con calidad e interculturalidad, tales como educación, salud integral, saneamiento; asegurando el acceso a ellos sin exclusión, priorizando a las poblaciones más vulnerables.El desarrollo de las actividades económicas deberá ser competitivas y sostenibles, con valor agregado para la soberanía y seguridad alimentaría prioritariamente.Manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, con gestión de riesgos de las políticas, planes, programas y proyectos.

PROPUESTAS POR DIMENSIONES

A. EN LA DIMENSIÓN SOCIAL:

Page 5: Plan de Gobierno Para Conima

Tiene que ver con un nivel adecuado de acceso a los servicios de calidad en, Educación, Salud, Alimentación, Vivienda, Servicios Básicos, así como participación ciudadana en la mejora de las condiciones de vida.

B. EN LA DIMENSIÓN ECONÓMICA:

La existencia de un sistema de producción y distribución de bienes y servicios, que basado en una equitativa participación en los esfuerzos y beneficios que el mismo supone, se oriente prioritariamente a asegurar el acceso de todas las personas (presentes y futuras) a los recursos materiales básicos necesarios de vida. Promoviendo que los sectores de extrema pobreza mejoren de manera sostenida debido al crecimiento económico en los siguientes sectores:Agropecuaria, Industria, Comercio y Servicios, Turismo y Artesanía, Energía y Recursos Minerales, Transportes y Comunicaciones.

C. EN LA DIMENSIÓN AMBIENTAL:

El compromiso de generar una cultura ambiental para hacer uso respetuoso y responsable de los bienes y servicios que proporciona el ambiente en tanto fuente básica e insustituible de vida, al que toda la humanidad (presente y futura) debe poder acceder en condiciones de igualdad.

D. DIMENSION INSTITUCIONALAsumiendo el valor intrínseco de la diversidad y pluralidad de las formas de vida social, asegurando el respeto mutuo y el diálogo fraterno entre todos y cada una de las culturas y de sus respectivas condiciones de reproducción dentro del marco de los valores éticos con identidad propia como la sabiduría andina y recreativa.

- La Municipalidad está al servicio del vecindario, por tanto promueve y brinda los servicios públicos locales, fomenta el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de la circunscripción de su jurisdicción.

- Administra infraestructura de servicios públicos locales y los intereses de los vecinos.

V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

- Cumplimiento del PIA-2011 respetando el presupuesto participativo- Monitoreo por parte del equipo técnico los diferentes proyectos- Permanente evaluación de las actividades y proyectos- Cumplimiento de metas programadas- La opción de propiciar el uso del espacio geográfico disponible con modelo de vida

plena con una verdadera y auténtica democracia.- Entre otros.

1. HECHOS.

Page 6: Plan de Gobierno Para Conima

Proceso en donde la población conoce y decide sobre el presupuesto anual de las provincias y/o distritos de forma directa en encuentros o talleres por jurisdicciones y temas priorizados.

2. POTENCIALIDADES

INTERNOS EXTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASHospitalidad de los pobladores de Conima

Deficiencia de servicios básicos

Existencia de centros de formación profesional.

La cercanía a centros altamente comerciales

Organizaciones de bases legalmente constituidos

Organizaciones débiles

Espacios de concertación

Políticas de desarrollo poco coherentes

Riqueza folclórica (danza, música) y cultural.

Conformismo y pasividad en reclamar sobre sus derechos

Acceso a los medios de comunicación masiva

Alienación cultural

Solidaridad en reuniones sociales

Mínima difusión de nuestro folclore

Apoyo financiero y técnico externo

Débil implementación de gobiernos regionales

Apoyo social por parte de ONGs

Perdida de la capacidad propositiva

La globalización Escasa coordinación entre entidades del estado y organismos privados (ONGs)

Recursos naturales para el desarrollo agropecuario

Desgobierno a nivel local

Fortalecimiento de organizaciones de base0

La presencia de delincuentes de otras ciudades

Potencial humano para la lucha contra la pobreza

Conciencia débil para organización y desarrollo

La globalización neoliberal.

Productores líderes en crianzas y cultivos

Clubes sociales y deportivos inactivos

Potencialidad profesional

Desnutrición en la población infantil

Pobladores con práctica de valores

Migración de profesionalesPerdida de identidad culturalDeficiente nivel cultural, político, etc.Deficiente acceso a medios de comunicación (telefonía, Internet)

Page 7: Plan de Gobierno Para Conima

3. PROBLEMAS Y/O PROBLEMATICA

Bajos niveles de producción, productividad y de baja calidad de los productos agropecuarios; causada principalmente por:

- Uso inadecuado de los recursos naturales, por causa de:

A. Sobre explotación del recurso tierraB. Parcelación extremaC. Inadecuada distribución de la tierra. Jóvenes sin tierraD. Deficiente manejo y uso del recurso agua.E. Escasa infraestructura de riego secundaria y parcelario.F. Escaso conocimiento en el uso y manejo de la infraestructura de riego

existente.G. Baja calidad genética de animales.H. Insuficiente instalación y conservación de pastos y forrajesI. Baja calidad de pastos y forrajes.J. Manejo irracional de los pastos naturales.K. Insuficiente manejo zootécnico y sanitarioL. Poca disponibilidad y acceso a semillas de calidad.M. Elevado costo de insumos, herramientas y maquinarias agrícolas.N. Pobre capacitación en aspectos productivos.O. Deficiente orientación técnicaP. Escasos programas de capacitación y asistencia técnica de sectores públicos

y privados.

a) SECTOR ENERGIA.

Ampliación de la frontera eléctrica con energía barata hasta alcanzar un coeficiente de electrificación en un 100% en el plazo más corto posible priorizando localidades ubicadas en el mapa de extrema pobreza.

Mayor promoción para la inversión privada en el sector energético que ha de generar empleo.

Ampliación de redes eléctricas Ampliación red Secundaria y primario en centros poblados

que falta. Ampliación domiciliaria de RED

b) SECTOR INDUSTRIA Y ARTESANIA.

Page 8: Plan de Gobierno Para Conima

Capacitación y asesoramiento técnico en artesanía. Buscar financiamiento para la elaboración de productos en

artesanía. Mejorar la calidad del producto artesanal Aprovechar los recursos de lana. Generar políticas adecuadas de manejo en la industria,

agroindustria aprovechando el TLC

c) SECTOR TURISMO.

Contamos con una riqueza arqueológica, étnica y cultural rica y variada, además de una riqueza paisajística sub aprovechada que fácilmente debería ser explotada.

Creación de circuitos turísticos en el ámbito del distrito. Mejorar los servicios tanto en hospedaje, alimentación y

comunicaciones.

d) SECTOR COMERCIO.

Elaborar un estudio integral sobre el comercio, con participación directa de profesionales y las organizaciones gremiales de comerciantes.

Promover el sistema de crédito a las financieras, a favor de los comerciantes del distrito..

Apoyar a que los comerciantes en viandas para mejorar los servicios de atención al visitante.

Incentivar a los comerciantes de expendio de (Verduras, frutas, carnes y otros), para que ocupen otros lugares que les brinden mayor seguridad, higiene y servicios dentro de un ambiente adecuado (mercado).

e) SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.

Transportes: Gestionar prioritariamente la construcción de la carretera

asfaltada del distrito de Conima. Poner operativa en su totalidad las vías de los centros

poblados hacia el distrito. Realizar acciones de pavimentación y repavimentación, en

todas las arterias que cuentan con los servicios vitales.

Page 9: Plan de Gobierno Para Conima

Capacitación permanente a través de los medios de difusión a los transportistas y usuarios en normas de Tránsito.

Complementar el pool de maquinarias del Municipio, para el lastrado de los principales vías de acceso a las Comunidades Campesinas.

Construcción de una zona de parqueo, para el transporte. Formación de empresas municipales de transporte de

pasajeros.

Comunicaciones

Gestionar ante las empresas telefónicas la instalación de teléfonos en las instituciones públicas y domiciliarías.

f) SECTOR EDUCACION

Legalización de propiedades de centros educativos

Proponer un plan de educación desde la sociedad civil. Implementación con equipo de cómputo e Internet en Conima. Construcción de cercos perimétricos en centros educativos. Construcción de plataformas deportivas Construcción de aulas material noble. Capacitación de Docentes Implementación con internet la biblioteca municipal

g) SECTOR CULTURA.

El 90% de los centros educativos y la población practican nuestros valores y costumbres.

Promocionar eventos de nivel cultural tanto a nivel de danzas, pintura y música.

Constitución de un consejo distrital de ética y cultura.

h) SECTOR SALUD Y BIENESTAR SOCIAL.

Infraestructura e equipamiento adecuado a las Postas Sanitarias y Centros de Salud.

Page 10: Plan de Gobierno Para Conima

Buscar financiamiento para el equipamiento de las Postas Sanitarias en los Centros Poblados.

Efectuar trabajo coordinado, multisectorial e integral en cuanto a Salud.

Elaborar proyectos que sustenten la necesidad en cuanto a salud, y buscar el bienestar general de la población.

l) SECTOR RECREACION Y DEPORTE.

a. Apoyar en la infraestructura deportiva e implementación deportiva , especialmente en los centros educativos..

b. Apoyar en la capacitación a los docentes de Educación Física, de acuerdo al avance de la Ciencia y Tecnología (computarizadas).

c. Efectuar acciones ante el IPD – Puno para la firma de convenios, en beneficio de la población estudiantil.

d. Fomentar campeonatos deportivos de comunidades campesinas y de club de madres.

e. Organizar en coordinación con el Sector educativo campeonatos en las diferentes disciplinas, a nivel provincial.

f. Apoyar económicamente a los deportistas que sobre salgan a nivel distrital en las diferentes disciplinas.

OTROS.

1. LIMPIEZA.

A. CARACTERISTICAS.

* Acumulación permanente de basura en la ciudad

* Incumplimiento a la normatividad existente de sanidad y medio ambiente.

* Deficiente educación del poblador sobre sanidad y limpieza.

* Escasos y deficientes servicios de Baños públicos.

2. COMERCIO AMBULATORIO.

A. CARACTERISTICAS.

* El comercio ambulatorio es producto del desempleo, bajos salarios, alta tasa de migración y falta de centros comerciales.

* Comerciantes sin ningún tipo de seguridad social y ejercen su actividad en

condiciones precarias.

3. AGUA POTABLE, SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALCANTARILLADO

Page 11: Plan de Gobierno Para Conima

A. CARACTERISTICAS.

* Deficiencia del servicio de agua potable tanto en el área urbano y rural.

* Deficiencia en manejo administrativo en la empresa de agua.

* Falta de gestión, para captar financiamiento para la ejecución y ampliación de redes.

ADMINISTRACION MUNICIPAL. A. CARACTERISTICAS.

* Una administración municipal muy observada.

4. OBJETIVOS GENERALES:

1. Mejorar la calidad genética del ganado vacuno y ovino, con base a sistemas de

manejo y alimentación adecuados y al establecimiento de pastos cultivados, forrajes

y conservación de praderas naturales.

2. Mejorar la calidad de productos lácteos, cereales y artesanías y competir en el

mercado de Juliaca y frontera.

3. Impulsar el desarrollo de las unidades productivas en el sector agropecuario

prioritariamente.

4. Realizar convenios con los sectores de salud, educación y agricultura, para la

ejecución de programas y proyectos de desarrollo.

5. Promover espacios de concertación que garanticen la participación ciudadana

6. Ejecutar todas las obras aprobadas según mesa de concertación o CCL. Tanto en el

área urbano y rural.

7. Promover feria de ganado en el distrito de Conima,

8. Apoyar a los criadores de trucha, con una capacitación permanente.

. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA.. ORIENTACIONES GENERALES.

Page 12: Plan de Gobierno Para Conima

Los bienes y servicios básicos públicos serán brindados con calidad e interculturalidad,

tales como educación, salud integral, saneamiento; asegurando el acceso a ellos sin

exclusión, priorizando a las poblaciones más vulnerables.

El desarrollo de las actividades económicas deberá ser competitivas y sostenibles, con valor

agregado para la soberanía y seguridad alimentaría prioritariamente. Manejo sostenible de

los recursos naturales y del medio ambiente, con gestión de riesgos de las políticas, planes,

programas y proyectos.

4.2 PROPUESTA EN LINEAMIENTOS

Se consideran cuatro grandes lineamientos estratégicos:A. Desarrollo Socio – Político del Distrito.B. Desarrollo Económico Productivo.C. Desarrollo Institucional y Capacidades.D. Desarrollo Territorial y Ambiental.

A. DESARROLLO SOCIO-POLITICO: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Y SOLIDARIA.

VISION DESEABLE ENLA PARTE DEL EJE SOCIO-POLITICOUn Distrito bajo una gestión innovadora e integral, en el marco de los procesos políticos de concertación nacional y regional existentes, de las más altas expresiones de la nación peruana y de la articulación macro regional para el desarrollo, con una población en ejercicio pleno de la ciudadanía, actuando activamente para la materialización de los derechos fundamentales como educación, salud, vivienda, cultura, seguridad y deporte, a partir de la profundización de la democracia participativa, impulsando los preceptos constitucionales de justicia social, equidad y libertad y fortaleciendo los elementos regionales de identidad colectiva e interculturalidad y garantizando la integración de la entidad regional al desarrollo socio económico del país.

LINEAS DE ACCIONA.1 Educación y Cultura.-

Hechos:Este es el pilar fundamental para alcanzar niveles de desarrollo donde el ciudadano sea protagonista, competitivo y genere escenarios de convivencia y paz. Desde este punto de vista, la educación es esencial para el desarrollo y es el eje central para mejorar los niveles de vida de nuestra población y garantizar la inclusión. Se hace necesario trabajar en la consolidación de una educación que garantice un servicio de calidad, cobertura y eficiencia acordes con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región, y se pondrá especial énfasis en la erradicación definitiva del analfabetismo y en la incorporación de la

Page 13: Plan de Gobierno Para Conima

mujer a las responsabilidades de conducción social, económica, política y cultural de la Región en igualdad de condiciones ciudadanas.En cuanto a la Cultura identidad nuestro proyecto como un valor y principio es necesario y obligatorio generar la identidad y cultura de nuestros antepasados, básicamente el idioma, alimentación, costumbres que servirán de base de desarrollo de nuestro medio. El deporte y la recreación, son considerados como actividades fundamentales para el desarrollo social, ya que son herramientas básicas para que los seres humanos lleven una vida sana. El deporte como política de gobierno local será impulsado de manera decidida. Se fortalecerá la práctica deportiva multidisciplinario con la promoción de niños, jóvenes y adultos y se apoyará a las instituciones de cultura y deportes y a las comunidades organizadas en la práctica deportiva en su propio espacio vital, con unaVisión de gestión colectiva e incluyente.

Potencialidades:Existencia del Proyecto Curricular Regional.Docentes con formación y decisión de trabajo.La Utilización del idioma como materna el quechua.

Problemas:Desconocimiento en algunos y poca información, de las Normas Educativas, elPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (PER), PROYECTO CURRICULARREGIONAL (PCR) y documentos de gestión, por los directivos y docentes de laRegión.Desatención y implementación del idioma aymara desde la niñez en los planesEducativos.

Objetivos a lograr.Impulsar una educación de calidad para los niños y jóvenes, conforme al plan educativo regional de manera integral, científica, tecnológica y humanística, acorde a los valores, principios e ideales culturales aymara con capacidad de interactuar en el espacio global, afirmando nuestra cultura.

Lineamientos de política con la que se relaciona.Fortalecer el acceso e inclusión de todos los ciudadanos al sistema educativo como ejercicio de un derecho inalienable

Propuestas de acción.Impulsar la implementación del Proyecto Educativo Regional, acordes a lasNecesidades del avance científico, tecnológico y humanístico (Infraestructura y Equipamiento de los mismos).Promover, propiciar y ejecutar proyectos de actividades de identidad cultural auto sostenible permanente.

Estrategias.Gestionar la Implementar Convenios interinstitucional, para el desarrollo de capacidades de los actores educativos de la región.

Page 14: Plan de Gobierno Para Conima

Metas.Solicitar y exigir presupuesto para la implementación del Proyecto EducativoRegional, Proyecto Curricular Regional y el Proyecto Educativo Local y normasLegales que rigen en los niveles de educación. A.2 Salud Nutrición y Saneamiento. –

Hechos:Este es uno de los elementos de mayor trascendencia en el desarrollo de los pueblos; sin embargo, a través de los años se caracterizó por la desinversión, la exclusión de los más pobres y la descarga de los costos de la atención de salud en la población, en particular en los sectores que por el hecho de su exclusión, no tienen un papel protagónico en la reivindicación de sus derechos fundamentales. El Seguro Universal de Salud será aplicado irrestrictamente a todos los ciudadanos y ciudadanas, se instalará una atención digna y respetuosa para todos los usuarios y se mejorarán la infraestructura y el equipamiento de los establecimientos. Se establecerán las prioridades sanitarias y los planes de corto, mediano y largo plazo para el logro de las mejores condiciones saludables del pueblo, mediante la ejecución de una política de trabajo por resultados, contando con la participación multi sectorial. Acorde con las exigencias de la salud moderna, la promoción de la salud y la acción preventiva se difundirán a todo nivel, y se elaborará un sistema de organización y participación ciudadana para la salud que involucrará a la localidad en su conjunto.Impulso de la descentralización y el desarrollo local con seguridad alimentaria. La alta tasa de desnutrición crónica de la población, no ha permitido la acumulación de capital humano y social para el desarrollo. La exclusión y postergación socio económica por parte de los sucesivos gobiernos nacionales asociada a la falta de programas de seguridad alimentaria se manifiesta en el escaso nivel de desarrollo productivo, por lo que se hace necesario incrementar la producción, productividad y su encadenamiento agroindustrial, mediante la transferencia de tecnologías y de asistencia técnica, a fin de contribuir al incremento y mejora del proceso productivo y la formulación de un sistema de seguridad alimentaria para garantizar el desarrollo de las capacidades de las futuras generaciones.

Potencialidades:Personal Capacitado profesional y técnico asistencial y administrativo.Identificación e involucramiento de promotores de salud, en actividades en salud.

Problemas:Limitado presupuesto para las actividades preventivas promocional.Deficiente equipamiento para mejorar la capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud.Infraestructura reducida, por el crecimiento de la población.

Objetivos a lograr.Garantizar el acceso y atención integral de salud, con capacidad resolutiva de calidad adecuada a la localidad y sus alrededores.Brindar atención integral de salud con calidad, con servicios públicos de apoyo al diagnostico adecuadamente implementados, garantizados conInfraestructura, equipos.

Page 15: Plan de Gobierno Para Conima

Lineamientos de política con la que se relaciona.Todos los niños y niñas, nacen libres e iguales, con la misma dignidad y derechos. Es necesario eliminar todas las formas de exclusión y discriminación que atentan contra la igualdad.Invertir prioritariamente en la niñez contribuye a prevenir y romper el ciclo de reproducción de la pobreza. El presente Plan persigue hacerlo en una sola generación, en la convicción que la inversión en la niñez dará sostenibilidad a los esfuerzos de desarrollo.

Propuestas de acción.Gestión institucional para la construcción e implementación del Mini hospital deConima.Ejecución y culminación del proyecto de agua y desagüe de Conima y de nuestras localidades siendo una necesidad prioritaria.

Estrategias.Impulsando el proceso de implementación del modelo de la atención integral, en los servicios de salud.Solicitar el mejoramiento en equipamiento médico, informático, transportes e infraestructura acorde a la población y necesidades.

Metas.Fortalecimiento de la atención integral de salud con mayor énfasis en los sectores más vulnerables.Participación compartida entre el gobierno central, regional, local y la sociedadcivil en las acciones de salud.

B. DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO: HACIA LA PRODUCCION YCOMERCIALIZACION COMPETITIVA CON VALOR AGREGADO DE UESTROSPRODUCTOS.

VISION DESEABLE ENLA PARTE DEL EJE ECONOMICO PRODUCTIVOEl desarrollo económico productivo del Distrito de Conima se impulsa en la descentralización de las actividades de acuerdo a los recursos disponibles existentes con la zonificación de los mismos que surge de la acción de los actores económicos comunales y parcialidades, poniendo énfasis en la seguridad alimentaría para la mejora de la calidad del capital humano; con la organización de un modelo de desarrollo comercial y turística; la mejora de la producción y productividad agrícola y ganadera de las comunidades campesinas y la generación de bienes y servicios en el sistema de cadenas productivas y la generación y fortalecimiento de mecanismos de financiamiento para con los productores.

LINEAS DE ACCION

C. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDADES: HACIA UN GESTIONTRANSPARANTE Y PARTICIPATIVO CON LAS SOCIEDADES CIVILES.

Page 16: Plan de Gobierno Para Conima

VISION DESEABLE EN LA PARTE DEL EJE INSTITUCIONAL Y CAPACIDADESLograr que la sociedad de manera civilizada desarrolle su gestión de manera transparente, participativo y justo en el que hacer de sus actividades, asimismo sepa solucionar sus problemas con perspectivas futuristas y una cultura organizacional e incremente el nivel de capacidades de sus pobladores.Profundizar el proceso de fortalecimiento institucional en el marco de la construcción de una nueva gerencia pública

LINEAS DE ACCIONC.1 Organización Institucional y participación ciudadana.-Hechos.Las organizaciones locales, en general, ha sido evaluados por la opinión pública como instituciones debilitadas, sin autoridad ni capacidad de respuesta y con una administración lenta, sin visión de futuro y con evidente improvisación. El Proyecto Político AQUI, será el gobierno de todos los Conimeños, mediante una gestión integral de mejoramiento de todos los procesos internos a partir del abordaje de la planificación, organización, avances tecnológicos y administrativos, desarrollo de talento humano y mejoramiento continuo de los procesos para dar respuesta oportuna a las necesidades del pueblo, y sobre todo, para llevar adelante los cambios fundamentales del desarrollo regional y local.El desarrollo y el sostenimiento del poder emanado del pueblo, debe expresarse en la masiva participación de instituciones, organizaciones y ciudadanos, en la construcción de la democracia participativa, para una gestión eficiente, eficaz y transparente de buen gobierno. El apoderamiento de los derechos y deberes implica la participación plena y consciente de los ciudadanos en todos los ámbitos de la vida. El fortalecimiento de la democracia participativa aproxima a los ciudadanos al ejercicio de las acciones de gobierno, a su acompañamiento, monitoreo y vigilancia mediante mecanismos desarrollados en novedosas y fructíferas experiencias, como la organización de mesas de trabajo para la formulación de propuestas de desarrollo regional, los comités de vigilancia y de rendición de cuentas, el proceso de formulación de los planes de desarrollo concertado y los presupuestos participativos.

Potencialidades:Involucramiento de la gran mayoría de las sociedades civiles en el que hacer del desarrollo del distrito.

Problemas:Inexistencia de coordinación institucional sobre el desarrollo con objetivosunificados.

Objetivos a lograr.Lograr el gobierno participativo de la ciudadanía, instituciones en el gobierno local a través del consejo de coordinación local y juntas vecinales.

Lineamientos de política con la que se relaciona.

Page 17: Plan de Gobierno Para Conima

Coordinar con las entidades, organizaciones y ciudadanía para la participación en el plan de desarrollo y ejecución del presupuesto.

Propuestas de Acción.-Fomentar la participación ciudadana en el gobierno local a través del consejo de coordinación local y juntas vecinales.

Estrategias.Cronogramar las actividades a desarrollar con las entidades, organizaciones yciudadanía para la participación en el plan de desarrollo y ejecución del presupuesto.Metas.Formular los planes, presupuestos y control participativo

C.2 Seguridad Ciudadana.-

Hechos.Fortalecer el sistema integral de Seguridad Ciudadana en el ámbito local, como epicentro dinamizador de la iniciativa de la organización social de nuestro entorno distrital y vecinal. Es necesario garantizar la recuperación de la respuesta por parte de la sociedad, promoviendo el tema de la prevención mediante la integración con las instituciones y organizaciones, implementando políticas de calidad en las instituciones de seguridad pública y consolidando el sistema distrital de seguridad ciudadana, en estrecha coordinación con el gobierno provincial y regional y la participación de la población.

Potencialidades:Involucramiento de la gran mayoría de las sociedades civiles y población en el que hacer del control de seguridad integral y cohabitación en paz.

Problemas:Debilidad y falta seguridad interna por las entidades de seguridad y control interno

Objetivos a lograr.Lograr el orden público de manara organizada y institucionalizada con los responsables de la seguridad

Lineamientos de política con la que se relaciona.Coordinar con las entidades, organizaciones y ciudadanía para la gestión del control del orden público.

Propuestas de Acción.-Gestionar el fortalecimiento de la organización de las rondas campesinas con unidad móvil ( camioneta) para las rondas campesinas.

Estrategias.Gestionar ente las instituciones regionales como nacionales

Metas.

Page 18: Plan de Gobierno Para Conima

Implementación con vehículo

D. DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL: HACIA EL MANEJO CONRESPONSABILIDAD SOCIAL DEL TERRITORIO Y DE LAS CONDICIONES DELAMBIENTE.

VISION DESEABLE EN LA PARTE DEL EJE TERRITORIAL Y MEDIAMBIENTALUn distrito sin una planificación ambiental, demarcación y zonificación territorial es necesario plantear esta tarea, con la facilitación de una distribución equitativa de su población y en permanente mejoramiento de la infraestructura física y de servicios, articulado a la construcción de nuevos y modernos modelos de producción social y natural, tomando en cuenta nuestra condición distrital, agro ganadera y minera en el futuro el cual debe de ser un desarrollo de la minería con responsabilidad social y el desarrollo potencial de la industria local, asegurando la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, como elemento fundamental de la calidad de vida y mantener un equilibrio estable con la naturaleza, actuando preventivamente y promocionando en la población, las acciones necesarias ante eventuales manifestaciones naturales de alto riesgo para la vida y la actividad productiva.

LINEAS DE ACCIOND.1 Infraestructura Vial, Servicios de Electrificación y Comunicación.-

Hechos.La comunicación vial representa unos de los elementos de crecimiento económico y de calidad de vida de una distrito, y representa uno de los mecanismos importantes para la movilización de bienes y personas entre pueblos y ciudades. El distrito se caracteriza por se una localidad de fácil acceso y la intercomunicación con varios distritos. Existe una situación crítica en cuanto a cantidad y calidad de vías de comunicación por la falta de inversión en infraestructura y en su mantenimiento. Es necesario ejecutar una política y programas orientados a mejorar el servicio bajo la visión de un sistema vial integrado que impacte en la calidad de vida, en la mejora de los flujos económicos y de los mercados, en el desarrollo del turismo y la facilidad para la movilidad de las personas con seguridad y tiempo adecuado.

Potencialidades:Disponibilidad de profesionales y maquinaria para la formulación de proyectos viales.Disponibilidad de profesionales para la formulación de proyectos del sistema de transporte.Existencia de Instituciones que brindan el servicio comunicación telefonía móvil.Existencia de plan de electrificación integral regional.

Problemas:Falta de un sistema vial integrador de las poblaciones para mejorar y habilitar vías carrozables a las comunidades y parcialidades.

Page 19: Plan de Gobierno Para Conima

Existencia de medios de transporte motorizado de manera aglomerada en el distrito, como una localidad transversal para varios distritos.La comunicación móvil no tiene acceso al totalidad de la poblaciónLa electrificación en el medio marginal no se implemento en su totalidad de las comunidades y parcialidades del distrito.

Objetivos a lograr.Lograr el sistema vial integrador de las poblaciones del distritoEjecutar un proyecto de ordenamiento del sistema de transporte de la localidad.Cubrir la el medio de comunicación de telefonía móvil de la localidad y sus aledaños.Concluir el proyecto de electrificación integral urbano marginal del distrito.

Lineamientos de política con la que se relaciona.Organizar para desarrollar el sistema vial integrador de las poblaciones para mejorar y habilitar vías carrozables a las comunidades y parcialidades.Convocar a las organizaciones e instituciones para la formular el proyecto de ordenamiento del sistema de transporte de la localidad.Gestionar el medio de comunicación para la población en telefonía móvil.Gestionar la conclusión el proyecto de electrificación integral urbano marginal del distrito.

Propuestas de acción.Consolidar el sistema vial integrador de las poblaciones para mejorar y habilitar vías carrozables a las comunidades y parcialidades.Formular y ejecutar un proyecto de ordenamiento del sistema de transporte de la localidad.Gestionar el medio de comunicación para la población en telefonía móvil.Concluir el proyecto de electrificación integral urbano marginal del distrito.

Estrategias.Planificar el desarrollo del sistema vial integrador de la población para mejorar y habilitar vías carrozables a las comunidades y parcialidades.Convocar a las organizaciones e instituciones para la formular el proyecto de ordenamiento del sistema de transporte de la localidad.Gestionar que las empresas privadas desarrollen este servicio de telefonía móvil.La empresa de electrificación tendrá que concluir el proyecto de electrificación integral urbano marginal del distrito.

Metas.Viabilizar a un 80 por ciento consolidación el sistema vial integrador de las poblaciones para mejorar y habilitar vías carrozables a las comunidades yparcialidades.Concluir la formulación del proyecto de ordenamiento del sistema de transporte de la localidad.

Page 20: Plan de Gobierno Para Conima

Gestionar la implementación del medio de comunicación para la población en telefonía móvil.Buscar concluir el proyecto de electrificación integral urbano marginal del distrito.

D.2 Desarrollo Urbano y Acondicionamiento territorial.-

Hechos.Se actualizará el Plan de ordenamiento territorial existente, y se efectuarán las modificaciones que sean necesarias en el nuevo marco de políticas orientadas al desarrollo sustentable. El Plan constituye un instrumento de planificación formulado para un horizonte de mediano a largo plazo, razón por la cual debe ser objeto de un proceso de revisión y actualización y constituye una necesidad perentoria para el desarrollo de las estructuras territoriales actuales, de una manera armónica, que tengan en cuenta las potencialidades y posibilidades de desarrollo en el tiempo, de modo que se compatibilicen las necesidades actuales y de las futuras generaciones y que sea también un estímulo para la formulación de una geopolítica nacional, como tarea impostergable e ineludible a nivel del país; y se establecerán mecanismos, trabajando con los sectores correspondientes, que permitan superar definitivamente las controversias territoriales existentes entre comunidades y distritos por problemas de linderos, en un marco de armonía y concertación para el desarrollo.Por otra parte la gestión ambiental se orientará, en el marco de una Política Ambiental, al desarrollo de una visión en la población que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores en sus respectivos asentamientos humanos y las comunidades, para lograr la participación ciudadana desde una nueva conciencia ambiental, que procureLos procesos de desarrollo saludable y sustentable, con hábitos ciudadanos que eviten la contaminación ambiental y procuren el buen mantenimiento del hábitat natural.Las condiciones naturales del distrito son diversas y complejas, que no han sido loSuficientemente estudiados para establecer mecanismos preventivos en relación a los efectos catastróficos sobre la vida y el daño a las actividades productivas. El Gobierno local exigirá alas instancias correspondientes estudio inicial de alto nivel sobre las condiciones y las amenazas naturales potenciales que existen en el territorio; asimismo,Conducirá y coordinará con los sectores involucrados una permanente campaña educativa en todos los estamentos de la población sobre el comportamiento deseable de grupos y personas ante los riesgos provenientes de las eventuales manifestaciones naturales extremas.

Potencialidades:Compromiso de las organizaciones para con el plan de ordenamiento territorial del distrito de Conima.Instituciones comprometidas para con la forestación y reforestación de nuestro distrito.

Page 21: Plan de Gobierno Para Conima

Empresas e instituciones comprometidas con el desarrollo y consumo de los recursos naturales bajo una responsabilidad social.

Problemas:Inexistencia de un de plan de ordenamiento territorial del distrito de ConimaEn nuestro medio no existe proyectos de forestación y reforestación de nuestro distrito.Las proximidades de la explotación minera por las empresas privadas para ello no se cuanta un plan medioambiental y la correspondiente mitigación

Objetivos a lograr.Lograr formular el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distritoGestionar que el proyecto de forestación y reforestación de nuestro distrito se desarrolle bajo un plan de ejecución.Coordinar y involucrarse en la implementación de programas y proyectos en materia ambiental en el distrito.

Lineamientos de política con la que se relaciona.Convocar a las organizaciones e instituciones involucradas y plantear la formular el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distrito.Conjuntamente con el Ministerio de Agricultura se implemente la forestación y reforestación de nuestro distrito.Convocar a las organizaciones e instituciones involucradas en el desarrollo de un plan medioambiental y la correspondiente mitigación

Propuestas de acción.Formular el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distrito de ConimaFormular y gestionar el proyecto de forestación y reforestación de nuestro distrito.Coadyuvar a la implementación de programas y proyectos en materia ambiental en el distrito.

Estrategias.Convocar para la formular el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distrito de Huayrapata a los organismos comprometidos.gestionar al ministerio de agricultura a través de su unidad respectiva el proyecto de forestación y reforestación de nuestro distrito.Convocar a las instituciones y organismos comprometidos y involucrados con los programas y proyectos en materia ambiental en el distrito.

Metas.Desarrollar el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distrito de Conima.Concluir con los programas y proyectos en materia ambiental en el distrito.

Desarrollo Urbano y Acondicionamiento territorial.-Hechos.

Page 22: Plan de Gobierno Para Conima

Se actualizará el Plan de ordenamiento territorial existente, y se efectuarán las modificaciones que sean necesarias en el nuevo marco de políticas orientadas al desarrollo sustentable. El Plan constituye un instrumento de planificación formulado para un horizonte de mediano a largo plazo, razón por la cual debe ser objeto de un proceso de revisión y actualización y constituye una necesidad perentoria para el desarrollo de las estructuras territoriales actuales, de una manera armónica, que tengan en cuenta las potencialidades y posibilidades de desarrollo en el tiempo, de modo que se compatibilicen las necesidades actuales y de las futuras generaciones y que sea también un estímulo para la formulación de una geopolítica nacional, como tarea impostergable e ineludible a nivel del país; y se establecerán mecanismos, trabajando con los sectores correspondientes, que permitan superar definitivamente las controversias territoriales existentes entre comunidades y distritos por problemas de linderos, en un marco de armonía y concertación para el desarrollo.Por otra parte la gestión ambiental se orientará, en el marco de una Política Ambiental, al desarrollo de una visión en la población que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores en sus respectivos asentamientos humanos y las comunidades, para lograr la participación ciudadana desde una nueva conciencia ambiental, que procure Los procesos de desarrollo saludable y sustentable, con hábitos ciudadanos que eviten la contaminación ambiental y procuren el buen mantenimiento del hábitat natural. Las condiciones naturales del distrito son diversas y complejas, que no han sido lo Suficientemente estudiados para establecer mecanismos preventivos en relación a los efectos catastróficos sobre la vida y el daño a las actividades productivas. El Gobierno local exigirá a las instancias correspondientes estudio inicial de alto nivel sobre las condiciones y las amenazas naturales potenciales que existen en el territorio; asimismo, conducirá y coordinará con los sectores involucrados una permanente campaña educativa en todos los estamentos de la población sobre el comportamiento deseable de grupos y personas ante los riesgos provenientes de las eventuales manifestaciones naturales extremas.

Potencialidades:Compromiso de las organizaciones para con el plan de ordenamiento territorial del distrito de Conima.Instituciones comprometidas para con la forestación y reforestación de nuestro distrito.Empresas e instituciones comprometidas con el desarrollo y consumo de los recursos naturales bajo una responsabilidad social.

Problemas:Inexistencia de un de plan de ordenamiento territorial del distrito de ConimaEn nuestro medio no existe proyectos de forestación y reforestación de nuestro distrito.Las proximidades de la explotación minera por las empresas privadas para ello no se cuanta un plan medioambiental y la correspondiente mitigación

Objetivos a lograr.Lograr formular el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distrito Gestionar que el proyecto de forestación y reforestación de nuestro distrito se desarrolle bajo un plan de ejecución.Coordinar y involucrarse en la implementación de programas y proyectos en materia ambiental en el distrito.

Page 23: Plan de Gobierno Para Conima

Lineamientos de política con la que se relaciona.Convocar a las organizaciones e instituciones involucradas y plantear la formular el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distrito.Conjuntamente con el Ministerio de Agricultura se implemente la forestación y reforestación de nuestro distrito.Convocar a las organizaciones e instituciones involucradas en el desarrollo de un plan medioambiental y la correspondiente mitigación

Propuestas de acción.Formular el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distrito de ConimaFormular y gestionar el proyecto de forestación y reforestación de nuestro distrito.Coadyuvar a la implementación de programas y proyectos en materia ambiental en el distrito.

Estrategias.Convocar para la formular el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distrito de Huayrapata a los organismos comprometidos.gestionar al ministerio de agricultura a través de su unidad respectiva el proyecto de forestación y reforestación de nuestro distrito.Convocar a las instituciones y organismos comprometidos y involucrados con los programas y proyectos en materia ambiental en el distrito.

Metas.Desarrollar el proyecto de plan de ordenamiento territorial del distrito de Conima.Viabilizar la forestación y reforestación de nuestro distrito.Concluir con los programas y proyectos en materia ambiental en el distrito.

5. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA.

5.1. Desarrollar la ciudad de Conima en forma integral, en base a proyectos y programas que respondan a las necesidades urgentes de la población, con criterios de modernidad, autoridad, dinámica e identidad.

5.2. Aperturar la participación de la población organizada en la gestión municipal, como una instancia de coordinación y consulta.

5.3. Modernizar la Administración Municipal en base a nuevos sistemas planeación, organización, dirección y control los mismos que conllevaran a prestar mejores servicios a nuestra población.

5.4. Manejar el Municipio con criterio empresarial y gerencial con dirección al desarrollo rural, sin perjuicio de los intereses de la población e impulsando proyectos de desarrollo social para mejorar las condiciones de vida del poblador.

Page 24: Plan de Gobierno Para Conima

5.5. La autoridad municipal deberá tener una alta capacidad de gestión en base a proyectos viables, que permitan captar recursos de otras fuentes de financiamiento internas y externas, para impulsar obras destinadas a lograr el mayor grado de bienestar de la población del distrito de Conima.

5.6. Impulsar proyectos regionales y locales que integren el desarrollo las diferentes actividades socio económicas con las mayores ventajas comparativas que ofrece nuestra población.

5.7. Elevar el nivel de vida del poblador mediante una atención prioritaria de la alimentación, educación, recreación y deporte.

5.8. Conclusión de obras de electrificación que beneficien a los pobladores del sector rural.

5.9. Construcción, mejoramiento y/o mantenimiento de caminos rurales. Continuar la electrificación del medio rural que beneficien directamente a las Comunidades Campesinas de zona alta, así como la ejecución de los proyectos de sistema de agua potable en el medio rural.5.10. Orientar los recursos financieros al sector productivo en el sector Agropecuario dentro del distrito de Conima, con apoyo de maquinaria agrícola, fondos rotatorios y personal técnico especializado.

6. PROPUESTA DE ACCION QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO

6.1. PROPUESAS (sector agropecuario):

1.- Programa de asesoramiento técnico para mejorar la producción de ganado

vacuno, ovino, etc.

2.- realizar estudios de factibilidad para mejorar la producción

3.- Programa de empleo de semillas mejoradas

4.- Promocionar Créditos mediante financieras o cajas municipales.

5.- Asesoramiento técnico a la agrícola.

6.- Reforestación y manejo de áreas forestales

10.- Creación de plaza de ganados en Conima.

11.- El agua se capta de rio por bocatomas y manantiales de ladera y

concentrado; donde son llevados a un reservorio ubicada en la parte alta

del área de riego para generar presión en las tuberías.

12.- El agua es conducida desde la fuente a la unidad de riego mediante

conductos a presión, desde donde se aplica al suelo a través de emisores.

Page 25: Plan de Gobierno Para Conima

6.2. PROPUESTAS.

* Ubicar y mejorar el sistema de servicios de basureros municipales.

* Impulsar la campaña de saneamiento ambiental urbana (Limpieza de viviendas, escuelas, plazas y calles con participación del pueblo).

* Implementar un sistema eficiente de baños públicos, mejorando la infraestructura de los baños existentes y localizando nuevos baños públicos en los principales centros recreativos y zonas de mayor concentración humana.

* Difundir y hacer cumplir las normas existentes sobre saneamiento ambiental.

6.3. PROPUESTAS.

g. Aplicar un manejo Gerencial para agilizar la Administración municipal.h. Rebaja en el costo de las partidas de 0 – 6 años de edad, específicamente

para el Programa del Vaso de Leche. i. Amnistía para el pago de autovaluos.j. Solicitar una auditoria a la Contraloría General de la República.

6.4. PROPUESTAS.

* Elaborar un estudio integral sobre el comercio ambulatorio, con participación directa de profesionales y las organizaciones gremiales de comerciantes.

* Promover y Apoyar directamente a los propietarios para que se instalen en los lugares adecuados, que existe el comercio que brinde seguridad, garantía y goce de servicios básicos.

* Apoyar a que los comerciantes en viandas para mejorar los servicios de atención al visitante.

* Incentivar a los comerciantes de expendio de (Verduras, frutas, carnes y otros), para que ocupen otros lugares que les brinden mayor seguridad, higiene y servicios dentro de un ambiente adecuado (mercado).

6.5. DESARROLLO URBANO Y RURAL. PROPUESTAS.

Realizar el estudio del Plan Director de desarrollo urbano.

Reordenar la plaza de armas en cuanto a comercio ambulatorio

Construcción de Puentes Carrozables.

Page 26: Plan de Gobierno Para Conima

Construcción de Laguna de oxidación y mejoramiento y tratamiento mediante

convenio interinstitucional con gobierno regional.

Construcción de letrinas en las comunidades y parcialidades

Instalación de agua potable en centros poblados que faltan

Ampliación de agua potable a nivel distrito.

Realizar el estudio de Catastro Urbano.

Realizar proyectos de irrigaciones por sistema de asperciones

* Saneamiento físico legal de los predios y su titulación.

6.6. PROPUESTAS.

- Realizar estudios de agua y alcantarillado a nivel distrital- Garantizar el acceso al usuario, para que sean beneficiarios de un servicio de agua

potable y alcantarillado, en condiciones adecuadas en cantidad y calidad.- Apoyar en la formulación de Expedientes Técnicos para los centros poblados.- Elaborar un nuevo estudio integral de un sistema de evacuación de aguas

Pluviales.

6.7. SATISFACCION DE LAS NECESIDADES PRIMARIAS - ALIMENTACION.

PROPUESTAS.

* Garantizar el funcionamiento de los comedores populares, en los sectores más necesitados y en las principales comunidades campesina

A través de los comedores populares promover la creación de micro empresas (huertos, granjas de animales menores, etc) que complementan su alimentación.

6.8. LA MUJER EL NIÑO Y LA JUVENTUD .

PROPUESTAS.

* Elaborar un proyecto que genere ingresos como es la artesanía (tejidos a punto), principalmente en organizaciones como: Club de madres, comedores, vaso de leche entre otros.

* Promover y Apoyar directamente a los jóvenes en cuanto a proyectos emprendedores, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y corredor económico.

Page 27: Plan de Gobierno Para Conima

* Mejorar la calidad de productos para el Programa Vaso de Leche que deben ser directamente para los niños de 0 – 6 años, madres gestantes y ancianos que no cuentan con recursos económicos.

* Incentivar a las mujeres una capacitación permanente en cuanto a elaboración de productos como: Lácteos, tejidos a punto y transformación de los cereales para el mercado regional. .

6.9. RECREACION Y DEPORTES. PROPUESTAS.

* Apoyar en la infraestructura e implementación deportiva, en las Instituciones Educativas primaria y secundaria.

* El equipamiento de botiquines paralelo con el deporte.

* Capacitar a los Profesores de Educación Física, en coordinación con la UGEL de Moho.

* Fomentar campeonatos a nivel escolar y comunidades, en las disciplinas: futbol, voly, ajedrez, natación entre otros, a nivel distrital.

* Organizar en coordinación con el Sector educativo campeonatos en las diferentes disciplinas, a nivel distrital.

Creación de escuelas deportivas en las diferentes disciplinas., en coordinación

con el sector Educación.

6.10. PARTICIPACION CIUDADANA.

PROPUESTAS.

* Campañas educativas permanentes contra el alcoholismo y educación sexual.

* Fortalecer la organización de Defensa Civil.

* Rondas campesinas.

* Educar al pueblo sobre las técnicas de autodefensa.

7. ESTRATEGIAS COMO SE HARA.

7.1. INTEGRACION El plan de trabajo y las políticas de gobierno local, es una oportunidad que nos

permite un encuentro no solo para concertar, sino también para animar el compromiso de

Page 28: Plan de Gobierno Para Conima

hombres y mujeres de buena voluntad, solidaridad y visión por la construcción de una sociedad libre y solidaria,

El distrito de Conima de la Provincia de Moho, requiere de cambios institucionales y acuerdos concertados para asegurar el desarrollo integral; con una actitud adecuada de toda la sociedad, esperanzada en acciones y decisiones correctas en el mediano y largo plazo deben generar las condiciones para el desarrollo humano de sus habitantes.

Las Municipalidades, pueden celebrar convenios y protocolos de integración entre sí y con sus similares nacionales, con ala asistencia técnica del Consejo nacional de Descentralización e internacionales, en este último caso con participación del Ministerio de Relaciones exteriores, con el objeto de promover el intercambio de experiencias sobre la gestión municipal y planes de desarrollo, así como brindar o recibir apoyo financiero y asistencia técnica.

El presente Plan, es elaborado en base a un diagnóstico con visión al 2,020 con participación organizada de la población y diversos actores de las instituciones públicas y privadas del ámbito de la provincia.

7.2. RELACIONES INTERNACIONLES

La existencia de los convenios Bilaterales entre Perú y otros países, permite realizar gestiones a nivel de Cooperación Internacional, para el realizar obras de bien social en un sistema de producción y distribución de bienes y servicios, que basado en una equitativa participación en los esfuerzos y beneficios que el mismo supone, se oriente prioritariamente a asegurar el acceso de todas las personas (presentes y futuras) a los recursos materiales básicos necesarios de vida. Promoviendo que los sectores de extrema pobreza mejoren de manera sostenida debido al crecimiento económico en los siguientes sectores:

Agropecuaria, Pesca, Industria, Comercio y Servicios, Turismo y Artesanía, Energía y Recursos Minerales, Transportes y Comunicaciones.

7.3. SEGURIDAD CIUDADANA

Las Municipalidades en seguridad ciudadana deben ejercer los siguientes: Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la sociedad civil

y de la Policía Nacional y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas a nivel Provincial, centros poblados en la jurisdicción provincial de acuerdo a Ley.

Ejercer la labor de coordinación para las tareas de defensa civil en la provincia, con sujeción a las normas establecidas en lo que respecta a los Comités de defensa Civil.

Promover acciones de apoyo con las instituciones de servicio a la comunidad.

7.4. CIENCIA Y TECNOLOGIA.

Page 29: Plan de Gobierno Para Conima

la obsolescencia de las técnicas, conocimientos, equipos, métodos de trabajo etc., que solo permiten a mantener su status y que no permite su desarrollo de la Municipalidad hacia la población, por lo que obliga a modificar la entidad para asumir las nuevas tecnologías si se quiere optimizar resultados y asegurar el logro de su misión, visión, fines y objetivos. Generalmente este proceso de innovaciones va acompañado de cambios en los requisitos de calificación exigidos al personal, por tanto se requieren de programas de capacitación y perfeccionamiento para mejorar el potencial humano y mejorar el clima organizacional.

8. METAS (a lograr).

La administración es el proceso en el cual se distribuyen los recursos y las tareas de organización con el fin de lograr una mayor eficacia para alcanzar los objetivos. Y tiene las siguientes etapas:

1. PLANIFICACIÓN.- Al planificar se fijan las políticas, acciones, para cumplir los objetivos y metas.

2. ORGANIZACIÓN.- La organización es el ordenamiento de la estructura orgánica y funcional de la institución.

3. DIRECCIÓN.- Esta actividad se preocupa de orientar y dirigir al personal en la realización del trabajo.

4. CONTROL.- Mediante el control se puede evaluar el conjunto de actividades desarrolladas cada trimestral, semestral y anual.

UNIDADES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL1. Administración2. Personal3. Asesoría Jurídica4. Planificación5. Abastecimiento

Cuadro de Necesidades Hoja de cotizaciones Cuadro comparativo de cotizaciones PECOSA – Pedido comprobante de salida Tarjeta de control patrimonial Tarjeta de control visible de almacén Existencias valoradas de almacén Orden de servicio Orden de compra Vales de consumo de combustible Cuadro de proveedores Plan anual de adquisiciones Guía de internamiento Elaborar bases etc.

6. Tesorería – caja Libro bancos Comprobante de pago Elaborar planillas Rendición de fondo para pagos en efectivo – caja chica

Page 30: Plan de Gobierno Para Conima

Rendición de Movilidad y viáticos Etc.

7. Contabilidad8. Desarrollo Urbano9. Registro Civil10. Mercado11. Saneamiento12. Limpieza pública13. Policía Municipal

DOCUMENTOS NORMATIVOS1. TUPA2. ROF3. RIC4. MOF5. REGLAMENTO DE PERMANENCIA DE TRABAJADORES EN LA

MUNICIPALIDAD.6. DIRECTIVA PARA CAJA CHICA7. DIRECTIVA PARA MOVILIDAD Y VIÁTICOS8. DIRECTA PARA LA EJECUCION Y LIQUIDACION DE OBRAS

DOCUMENTOS DE GESTION1. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO2. PIA – 20113. EVALUACIÓN SEMESTRAL Y ANUAL4. ESTADOS FINANCIEROS

DOCUMENTOS EN OBRAS1. PERFIL VIABLE CON CODIGO DE SNIP2. EXPEDIENTE TÉCNICO- SU APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE

APROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. 3. CONFORMACIÓN DE LA COMISION PARA LA RECEPCIÓN DE LA OBRA

Y LIQUIDACIÓN FISICO Y FINANCIERO.4. COMO NORMAR AL RESIDENTE O SUPERVISOR DE LA OBRA.

I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

- El Alcalde como el máximo gestor municipal debe dar preferente atención a la ejecución de obras y proyectos esenciales y prioritarios que la población requiere para la atención con servicios básicos y fundamentales.

- Honradez- Trabajo- Transparencia- Privilegiar la participación ciudadana en la gestión municipal como principal

mecanismo para democratizar la planificación y la toma de decisiones.Atención oportuna

Page 31: Plan de Gobierno Para Conima

II. DIAGNOSTICO- Conima netamente agropecuario- Mejorar las carreteras - Falta en el área rural saneamiento básico- Falta asistencia técnica en el sector agropecuario- Falta sistema de riego tecnificado

II.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD- Conima zona comercial por ser fronterizo- Existe el mercado negro- La población dedicada al comercio- Población dedicada a la agropecuaria

II.1.1. POTENCIALIDADES- Zona ganadera- Cuenta con recursos naturales - Zona comercial- Cuenta con un excelente de plantas aromáticasII.1.2. PROBLEMAS- Pobreza y extrema pobreza en el medio rural a nivel provincial- Desnutrición infantil- Falta de crédito en política agraria- Falta de conocimiento del medio ambiente por parte de la población

III. VISION.- COMO VISION, Conima es una ciudad comercial y ganadera competitiva y

sostenible con igualdad de oportunidades.

4.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS

II. PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO.

2.1. VISIÓN INTEGRAL DE Conima AL 2020. 2.1.1. Dimensión Social. 2.1.2. Dimensión Económica 2.1.3. Dimensión Patrimonio, Cultura y Recreación.2.1.4. Dimensión Ambiental 2.1.5. Dimensión Físico Espacial.

Page 32: Plan de Gobierno Para Conima

2.2. EJES ESTRATÉGICOS PRIORITARIOS AL 20202.2.1. Ejes Priorizados

2.3. Estrategias de Intervención. .2.4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AL 2020

2.4.1. Lineamientos de Política Social 2.4.2. De Posicionamiento Estratégico

a) En el Corto Plazo. b) En el Mediano y Largo Plazo

2.5. ACTORES Y ROLES III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ACCIONES POR DIMENSIONES,

PROGRAMA DE INVERSIONES 3.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 3.2. ACCIONES POR DIMENSIONES 3.3. ACCIONES PILOTO 3.4. PROGRAMA DE INVERSIONES