plan de negocio.docx

Upload: yonathan-cansaya

Post on 14-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

universidad nacional del altiplanofacultad de ciencias contables y administrativas escuela profesional ciencias contables

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRDITO DE PUNOTRABAJO PRESENTADO POR:Lizbet Jenny Cutipa Apaza

Puno - Per

2015

NDICE GENERAL

INTRODUCCIN4Anlisis del entorno51.1.Anlisis del entorno5Factor Medio Ambiente5Factores sociales:9Factores tecnolgicos10Entorno demogrfico:11Factor cultural:111.2.Anlisis de la industria121.2.1.Clasificacin internacional industrial uniforme (CIIU)121.2.2.Entorno especifico121.2.3.Anlisis de la fuerzas de PORTER121.3.Anlisis interno131.3.1.Anlisis de la ventaja competitiva131.3.2.Anlisis de la cadena de valor131.3.3.Anlisis de las reas funcionales de la empresa131.4.Anlisis FODA13Fortalezas13Oportunidades13Debilidades14Amenazas14ESTUDIO DE MERCADO16pLANTEAMIENTO ESTRATGICO17ESTRUCTURA DE LA EMPRESA18CONCLUSIONES19BIBLIOGRAFA20

ndice de cuadrosCuadro 1: Matriz de estrategia FODA16

INTRODUCCIN

CAPTULO IIAnlisis del entorno

1.1. Anlisis del entornoFactor Medio AmbienteEs el entorno vital que comprende el conjunto de factores fsico naturales, sociales, culturales, econmicos y estticos que interactan tanto entre s, como con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carcter, relacin y supervivencia. A pesar de la idea comn que el medio ambiente solo incluye flora, fauna y hbitats naturales, en realidad el concepto es mucho ms amplio. Segn la Corporacin Interamericana de Inversiones, el medio ambiente incluye todos los temas de la biodiversidad; calidad ambiental; salud y seguridad pblica; salud y seguridad de los trabajadores; peligros principales y la contaminacin del predio.Impacto Ambiental: Es una accin o actividad que produce una alteracin favorable o desfavorable en el medio ambiente o en alguno de los componentes del medio ambiente. Estos impactos ambientales pueden ser clasificados por varios temas, incluyendo: variacin de la calidad ambiental (si es un impacto positivo o negativo); intensidad o grado de destruccin; extensin; momento en que se manifiesta (de corto, medio o largo plazo o si es inmediato o no); persistencia (temporal o permanente); capacidad de recuperacin; relacin de causa-efecto; interrelacin de acciones y/o efectos; periodicidad (continuo o no, regular o no); y necesidad de aplicacin de medidas correctoras. Evaluacin de Riesgos: Es un instrumento para estimar la probabilidad de que ocurra algn dao causado por la presencia de condiciones o materiales peligrosos en una instalacin. El riesgo representa la probabilidad e importancia de que un posible peligro se haga realidad. Los problemas ambientales que surgen en los procesos de las actividades econmicas de nivel local y global, en trminos generales pueden resumirse en: cambios en el clima o de efecto invernadero; destruccin de la capa de ozono; agotamiento de los recursos naturales, prdida de la biodiversidad; contaminacin del agua y destruccin de fuentes de agua; dispersin de desechos txicos; contaminacin del aire; eliminacin de desechos; y contaminacin visual y ruido. Es importante tener claro de que son riesgos econmicos o financieros inducidos por procesos ambientales, y que estos poseen una estructura distinta de los riesgos que normalmente confrontan bancos, aseguradoras y otros intermediarios financieros.RIESGOS PARA LAS INSTITUCION FINANCIERA:El sector financiero de la regin ya est expuesto a riesgos ambientales y su exposicin a estos riesgos va incrementndose con la acumulacin de impactos negativos en los sectores productivos, pblicos ms conscientes de los riesgos ambientales y dispuestos a tomar accin, el desarrollo de marcos regulatorios regionales ms exigentes, mayor integracin comercial global que muestra las brechas entre el desempeo ambiental de los productos de la regin y las pautas establecidas. Riesgo de flujo de caja de sus clientes: Los clientes de la institucin financiera (IF), sean clientes comerciales o a travs de proyectos, enfrentan grandes retos ambientales. Si las operaciones no cumplen con estndares y regulaciones locales, pueden ser cerradas temporalmente o hasta permanentemente. Operaciones que daan el medio ambiente de una comunidad pueden ser sujetas a acciones directas por parte de la comunidad (huelgas, cierre de entradas, hasta la destruccin de fbricas, edificios y minas) o indirectas con sus clientes nacionales o internacionales (a travs de boicots y otros mecanismos para impedir la venta de sus productos hasta que se corrija la actividad daina). Tambin es importante sealar que las compaas de la regin enfrentan riesgos de mercado si sus productos no cumplen con los requisitos de los mercados de destino (por ejemplo acatamiento de estndares sanitarios o contenido de sustancias txicas), o las expectativas de los clientes meta (como certificacin de sus sistemas de gestin ambiental en el caso de los sectores automotrices y de electrnica, o la presencia de productos provenientes de organismos genticamente modificados en el caso del sector agrcola con exportaciones. Riesgos a las garantas de la institucin financiera: El sector financiero de la regin sigue funcionando principalmente bajo esquemas de garanta para reducir el riesgo de sus prstamos. En general, usan terrenos o maquinaria como colateral para establecer la garanta. Los riesgos se presentan en el caso de una compaa que se quiebra y la Institucin Financiera toma posesin del terreno o su maquinaria. Bajo las leyes vigentes en este pas, es el dueo del terreno quien tiene responsabilidad para limpiar el sitio, segn expertos legales en este tema, debe tambin asumir responsabilidad por los daos que cause la contaminacin a terceros a partir del momento de tomar posesin. Es posible que en muchos casos, el costo de corregir la situacin pueda sobrepasar el valor del terreno. En un caso tpico, una institucin financiera puede perder un prstamo, el costo de corregir los problemas del terreno, de daos a personas afectadas, y puede tambin tener que vender el terreno a un precio reducido por imagen del sitio y la posibilidad de problemas futuros.

RIESGOS AMBIENTALES QUE ENFRENTAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Tipo Descripcin Riesgos de crdito Menor solvencia del prestatario debido a grandes inversiones imprevistas requeridas por rdenes judiciales o reguladoras de limpieza. Deducibles de seguro en arreglos por daos y perjuicios. Prdida de participacin de mercado. Responsabilidad civil ante terceros. Riesgos prendarios Cuando la propiedad ofrecida como garanta por un prstamo ha sido contaminada. Exposicin a responsabilidad civil relacionada con subastas de una planta contaminada, participacin o influencia en la administracin u otra forma de participacin (es decir, subsidiarias, tenencia recproca). Riesgo de imagen Debido a financiamiento de produccin o proyectos ambientalmente cuestionables. Riesgos de asesores o consultores financieros, es decir en fusiones y adquisiciones.Factores econmicos generales: Podemos citar aqu; la evolucin de la renta que acta sobre la capacidad de consumo; la evolucin y el nivel de inflacin, que suele presionar a la baja sobre el margen de las 5 empresas y sobre el poder adquisitivo de las personas; el hecho de que la economa est un ciclo de expansin o recesin incide considerablemente en las expectativas de las empresas y en sus proyectos de inversin. Produce informes que ofrecen una visin clara de la situacin financiera de la institucin. Mejorar la gestin y el rendimiento al proporcionar la comparacinde los distintos puntos de referencia. Proporcionar un mayor seguimiento de los ingresos y un mejor anlisis de las ventas por regin, producto, cliente, y por lo tanto, mejorar elenfoque de productos rentables y lneas de negocio.Los Factores poltico-legales: establecen las reglas del juego en el que se desenvuelven las empresas.El entorno poltico-legal se compone de las leyes, los organismos gubernamentales y los grupos de presin que influyen sobre las organizaciones e individuos de la sociedad. Los cambios en la legislacin pueden crear o destruir mercados.El Estado interviene en la economa de un pas mediante la poltica monetrias y fiscal, as como mediante regulaciones de distintos mercados como el laboral (salarios mnimos, ley de huelga, derechos y obligaciones del trabajador y empresario, contratacin temporal etc) y los mercados financieros. Adems el estado crea y mantiene las denominadas empresas pblicas, con lo que distorsiona claramente el principio de libre competencia. Explora grandes volmenes de datos. Responde rpidamente a las consultas imprevistas sobre regulacin y reduce al mnimo los esfuerzos relacionados con los informes de riesgo y anlisis personalizados.Factores sociales: Incorpora los datos de los medios sociales para analizar los sentimientos del cliente y correlaciona los clientes y las tendencias de comportamiento de compra. Analiza y calcula la rentabilidad del cliente, para centrarse en los clientes ms importantes Analiza la industria y los sectores de inters para obtener una visin precisa de las condiciones de mercado reales, el rendimiento actual, evaluacin del potencial y las oportunidades. Analiza las carteras y compara el rendimiento y los costes. Incorpora datos de la industria externa y del mercado para investigarescenarios relacionados con los tipos de inters, las tasas, precios de materias primas y dems activos Mejora el anlisis del cliente a travs de la integracin de sus datos, lo quemejora ventas y campaas de marketing.

Factores tecnolgicosLa tecnologa es un factor determinante de la capacidad competitiva de la empresa.Variables tecnolgicas. Uso de tecnologas en las finanzas y medios de pago.-Existe cada vez mayor acceso al uso de medios de pagos electrnicos (tarjetas de crdito y dbito). As como tambin la aparicin de nuevos servicios financieros.Las Tecnologas de la Informacin cada vez ocupan un mayor lugar dentro de las entidades. Su correcta gestin puede significar alcanzar ventajas competitivas y reducir significativamente los costes. Colaborar entre los departamentos de TI y Finanzas para investigarlas inversiones existentes en tecnologa e innovacin. Monitoreo del inventario de activos fijos y realizacin de un anlisis comparativo de las prximas nuevas contrataciones y las posiciones previstas de contratacin. Analiza las tendencias de compra y detecta oportunidades de eficiencia energtica. La utilizacin de servicios de BI a travs de dispositivos mviles aumenta la rapidez. Cubre las necesidades de anlisis, tanto del empleado remoto as como del cliente final. Proporciona acceso en cualquier momento a la informacin, lo que facilita la mejorar y la lealtad del cliente Activa las capacidades de investigacin con un sistema integradoy automatizado de informacin financiera que reduce la tensin en los departamentos.

Entorno demogrfico: Crecimiento de la poblacin: -La explosin demogrfica genera tantas oportunidades por el crecimiento de mercados, como amenazas por el carcter limitado de los recursos.-Estructura de edades de la poblacin: las sociedades varan en cuanto a su estructura de edades. Mercados tnicos: Los pases presentan distintas composiciones tnicas y raciales. Es importante identificar estos grupos ya que cada uno tiene deseos y hbitos especficos. -De esta forma la satisfaccin de las necesidades de los grupos tnicos puede representar enormes oportunidades de negocio. Sin embargo, esto no debe generalizarse en exceso. Dentro de cada grupo tnico hay consumidores que son tan diferentes entre s como lo son aquellos de distintas nacionalidades.- Conformacin de los hogares- Desplazamiento de un mercado de masas a micro segmentos: en los ltimos aos el mercado de masas se fragment en micro segmentos diferenciados por edad, sexo, origen tnico, educacin, estilo de vida, etc. Cada grupo tiene preferencias marcadas y se llega a l a travs de canales de comunicacin y distribucin cada vez ms dirigidos.- Esto es muy claro en la industria del turismo. Factor cultural:El componente social del entorno contiene factores como la tasa de analfabetismo, la cultura de la sociedad, las normas ticas, las costumbres, el estilo de vida, el nivel educativo, la distribucin etrea, etc. Eje: En esta regin se realizan varias actividades las cuales son sus costumbres, creencias y su devocin, ase que quieran adquirir de prstamos rpidos y con menos intereses, para eso esta entidad ofrecer ese tipo de crditos.

1.2. Anlisis de la industria1.2.1. Clasificacin internacional industrial uniforme (CIIU)De acuerdo a la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme (CIIU- Rev. 3), el sector se encuentra comprendido en la seccin K: Actividades financieras y de seguros, que tiene 3 divisiones:Divisin 64: Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones.Divisin 65: Seguros, re seguros y fondos de pensiones, excepto planes de seguridad social de afiliacin obligatoria.Division 66: Actividades Auxiliares de las actividades de servicios financieros.De acuerdo a la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme(CIIU-Rev. 3), el sector se encuentra comprendido en laseccin A: Agricultura, Caza y Silvicultura que tiene dosDivisiones: Divisin 01-Agricultura, Ganadera, Caza yActividades de tipo de servicio conexas; y Divisin 2 -Silvicultura, Extraccin de Madera y Actividades de tipoServicio Conexas. En el clculo mensual de la actividadAgropecuaria slo se considera la actividad Agrcola yPecuaria, que representan el 97,3% del total del Valor Brutode la Produccin (VBP) del sector.El sector represent el 7,6% del Producto Bruto Interno (PBI)global del ao base 1994.

1.2.2. Entorno especifico1.2.3. Anlisis de la fuerzas de PORTERCompetidores potenciales:Nuestros competidores directos son las cajas rurales, lascooperativas, losbancos, notros para estar en ventaja debemos crearproductosinnovadores que sean de fcil acceso para nuestros clientes, a serpublicidad, acercarnos alclienteconventasen campo, etc.Poder denegociacinde los clientes: Buscamos fidelizar a nuestros clientes brindndoles una mejor atencin personalizada. Realizar campaas publicitarias en el campo ymedios de comunicacinla cual nos ayude a estar ms cerca del cliente Diversificacin de acuerdo a la necesidad y segmento del clientePoder de negociacin de los proveedores: Alianzas estratgicas como brindndoles crditos a tasas preferenciales Utilizacin debienessustitutos como por ejemplo la utilizacin de papel reciclado La variedad de proveedores para la negociacin del precio.Rivales del sector: Mejor atencin en elserviciopersonalizado de los clientes. Brindan ms beneficios que nosotros, tanto en brindar crditos como en captar. Antigedad en el sector.

1.3. Anlisis interno1.3.1. Anlisis de la ventaja competitiva1.3.2. Anlisis de la cadena de valorEstablecimiento de los objetivos estratgico a corto largo y mediano plazoAumentar las colocaciones de crditos directos en un 40% para el 2015.Bajar el ratio de morosidad del 2.30 % al 2% para el 2018.Lograr larentabilidaddel 99% correspondiente a los ingresos por la cartera de crditos al 2018Prevenir y actuar oportunamente ante situaciones que puedan afectar el normal funcionamiento de los pagos internos y externos al 20181.3.3. Anlisis de las reas funcionales de la empresa1.4. Anlisis FODAFortalezas Experiencia yposicionamientoregional Adecuadopolticapara captar la mypes Antigedad en el mercadoOportunidades Desarrollo de nuevos productos personalizados a los diferentes sectores. La implementacin de nuevos proseos deevolucinde Basilea. Bsqueda de alianzas estratgicas con otras instituciones. Reduccin el nivel de informalizacin de las mypes.Debilidades Elevada concentracin de cartera en el sector inmobiliario Participacin de su cartera comercial Deterioro en calidad de activos Deficiencias en elcontrolinternoAmenazas Mayorcompetenciaen este segmento por bajas barreras a la entrada Sobreendeudamiento de los clientes Injerencia polticaESTRATEGIASFortaleza1.Experiencia yposicionamientoregional2.Adecuadopolticapara captar la mypes3.Antigedad en el mercadoDebilidades1.Elevada concentracin de cartera en el sector inmobiliario2.Participacin de su cartera comercial3.Deterioro en calidad de activos4.Deficiencias en elcontrolinterno

Oportunidades1.Desarrollo de nuevos productos personalizados a los diferentes sectores2.La implementacin de nuevos proseos deevolucinde Basilea3.Bsqueda de alianzas estratgicas con otras instituciones4.Reduccin el nivel de informalizacin de las mypesF-ORealizar lanzamientos de productos financieros a nivel de regional , gracias a las buenas referencias que tenemos y que es reflejado en el Experiencia y posicionamiento(1-1)Aprovechar el nivel de bancarizacin que hay a nivel nacional para poder colocar los recursos el cual son bien capitalizados(2-3)D-OLa reduccin del nivel de informalidad va ayudar a caja Piura a tambin poder invertir en mypes , diversificando as su cartera y no solamente n sector inmobiliario(1-3)El obtener procesos de valuacin adecuados , adherido de Basilea reduciremos elriesgocreditico lo cual va a ayudar a tener una mejor visin de los crditos que coloque , superando as su deterioro de cartera.(2-2)

Amenazas1.Mayorcompetenciaen este segmento por bajas barreras a la entrada2.Sobreendeudamiento de los clientes3.Injerencia polticaD-OLa experiencia que tenemos como empresa financiera y mayor confianza en nosotros, podemos mitigar la competencia que cada da es ms , (3-1)D-AEl control e implantacin de nuevos procesos , podr ayudar a la empresa a tener una mejor vista es su operaciones que realiza ya sea crediticia u otro, disminuyendo as las posibles inadecuadas colocaciones(4-2)

Cuadro 1: Matriz de estrategia FODA

CAPTULO IIIESTUDIO DE MERCADO

CAPTULO IVpLANTEAMIENTO ESTRATGICO

CAPTULO VESTRUCTURA DE LA EMPRESA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFA